Sie sind auf Seite 1von 36

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS NEGOCIOS

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


Medellín, Colombia

2017

CONTENIDO

Diagnóstico de la situación actual 3

Pregunta de Investigación 6

Justificación 7

Objetivos 8

Hipótesis 9

Marco Teórico 10

Cronograma 12

Bibliografía 13
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Este proyecto de investigación se centra en el estudio del impacto de las redes sociales en
los negocios, partiendo del cambio de la comunicación. En donde aquellas técnicas en
que el mensaje empresa-cliente era de una sola vía y solo se transmitía una versión de la
historia, han quedado de lado.

Hoy en día las personas, antes de realizar una compra, recurren a buscar información en
buscadores y/o redes sociales, sobre el producto o servicio que desean adquirir. Se
informan no solo de las ofertas posibles, sino también de cómo han sido las experiencias
de uso por parte de otros individuos.

Es allí donde radica la importancia para las empresas de estar presente en las redes
sociales, lo cual les permite a muy bajo costo, estar en el momento que el cliente hace la
evaluación de las ofertas; sin embargo, en las redes sociales se realiza un dialogo más
abierto y democrático entre empresa-cliente que nunca se había experimentado, por tal
motivo las estrategias de gestión deben ser mucho más cuidadosas, toda vez que con el
incremento de interacciones, el potencial de riesgo para quien comunique mal o se
relacione mal genere que los afectados lo comuniquen en tiempo real a cientos o miles de
usuarios.

“Para entender como las Redes Sociales han evolucionado hasta el punto de volverse
imprescindibles en nuestras vidas y nuestro entorno es necesario saber a qué se refiere
este término tan ampliamente usado en nuestro lenguaje hoy día”. (GorBrit Social Media,
2014)

El término red, proviene del latín rete, y se utiliza para definir una estructura que tiene un
determinado patrón. Existen diversos tipos de redes, a saber: informáticas, eléctricas,
sociales, entre otras; Así mismo, podríamos definir a las redes sociales como estructuras
en donde muchas personas mantienen diferentes tipos de relaciones. Estos están
relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.)
y es así como entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a
dichos elementos. (GorBrit Social Media, 2014)

Actualmente el término “Red Social” se utiliza para denominar a todos los diferentes
sitios o páginas de Internet que ofrecen registrar a las personas y contactarse con infinidad
de individuos a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre
intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, entre otros.
(GorBrit Social Media, 2014)

De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las Redes Sociales como “el
conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e
intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de
desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el
campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil
a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas
sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional,
internacional y global”.

El mercadeo es una acción que se desarrolla en un medio social, entre personas o


entidades con un fin económico y administrativo, donde ambas partes, mediante un
intercambio de intereses, obtienen lo que quieren. (concepto.de, 2015)

Teniendo en cuenta los conceptos de redes sociales y mercadeo se pueden decir que el
marketing en redes sociales hace referencia a todas aquellas actividades realizadas con el
fin de promover una marca a través de redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube,
entre otras, las cuales se encuentran en su mayor apogeo entre los usuarios de internet, y
facilitan la interacción de la marca con su público objetivo, a un nivel mucho más
personalizado y dinámico que con las técnicas de mercadeo tradicional. (Velaio
Reinvéntate, 2015)

Una táctica de maketing en redes sociales puede abarcar desde la producción de contenido
para un blog o twitter, hasta el despliegue de muchas actividades que integren varias redes
social, videos en youtube y blogs, lo importante es saber adaptarlas a las necesidades de
cada empresa, de manera que mejorare su imagen y posicionamiento de marca, divulgue
información rápidamente, sea más popular, pueda recolectar información estratégica
sobre sus clientes, entre otros beneficios. (Velaio Reinvéntate, 2015)
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los aportes de las redes sociales al proceso de mercadeo productor-
consumidor en una empresa?
JUSTIFICACIÓN

Nuestro estudio acerca del impacto de las redes sociales al proceso de mercadeo
productor-consumidor en una empresa, pueden permitirnos distinguir con claridad las
ventajas y desventajas de manera individual y colectiva del uso de estas en las empresas.
Toda vez que es raro encontrar a grandes empresas que no hayan experimentado aún el
ingreso a las redes sociales, sin desconocer que la mayoría de usuarios de internet están
activos en las redes sociales, lo que significa para los empresarios que una gran parte de
los clientes están allí.

Considerando lo anterior nos preguntamos ¿Cuáles son los aportes de las redes sociales
al proceso de mercadeo productor-consumidor en una empresa? Lo que nos motivó a
desarrollar un análisis para percibir los distintos campos en que el uso estratégico e
inteligente de las tecnologías nos pueda ayudar y fortalecer los procesos de innovación y
competitividad desarrolladas por las empresas con el propósito de garantizar una mayor
productividad.
OBJETIVO GENERAL

Identificar y analizar por medio de la encuesta cuáles son las redes sociales más utilizadas
en el proceso de mercadeo productor-consumidor en las empresas y de qué manera puede
contribuir al desarrollo y competitividad.

Objetivos Específicos

 Distinguir las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en sector
empresarial.
 Identificar cuáles son las redes sociales más utilizadas por las empresas para la
venta de sus productos o servicios.
 Identificar las estrategias de mercadeo a través de las redes sociales.
 Calcular el porcentaje de empresas que utilizan las redes sociales para la venta de
sus productos.
HIPOTESIS

1. Mediante una encuesta se identificará las redes sociales más utilizadas por las
empresas para la venta de sus productos o servicios.

2. para las empresas aplicar estrategias de mercadeo productor-consumidor basadas en


redes sociales es de gran importancia ya que permite establecer una comunicación
especial con el público al cual dirige o piensa enfocar sus productos o servicios.

3. Las redes sociales más usada por las empresas son: youtube, facebook y los blog.
Marco teórico y revisión
de literatura
Marketing y redes sociales digitales

Las RSD se han convertido en el fenómeno más influyente en la comunicación en las


últimas décadas (Kaplan, 2010). En ellas se permite y facilita la interacción de la
comunidad, ayudando a fomentar la confianza y un sentimiento común entre los
miembros, ofreciendo a la gente nuevas maneras de construir y mantener redes sociales,
de crear relaciones, de compartir información, de generar y editar contenidos y de
participar en movimientos sociales, a través de Internet. Esta interacción entre los
miembros puede incluir texto, audio, imágenes, video o cualquier otro formato de
comunicación. Según Fuchs (2008), algunas de las características más importantes de
estos medios sociales son la interacción continua entre los miembros, la existencia de
convenciones formales e informales, la voluntad de las personas para interactuar, la
dimensión global y la velocidad con la que las relaciones se desarrollan. Precisamente las
RSD son consideradas actualmente de gran importancia, tanto para los individuos como
para las empresas, ya que apoyan el mantenimiento de los lazos sociales existentes y la
formación de nuevas conexiones entre los usuarios (Boyd, D. and Ellison, N., 2007)

Las RSD son un fenómeno global, pero sólo algunas plataformas son dominadoras, tales
como Facebook, YouTube y Twitter, y más recientemente sitios como LinkedIn y
Pinterest. Facebook, por ejemplo, ha alcanzado más de 1,100 millones de usuarios activos
mensuales en ocho años de haber sido creada, siendo hoy en día la más grande del mundo,
y la segunda página más visitada en Internet (Alexa, 2013).

Las empresas, viendo el crecimiento de la actividad de las RSD, están comenzando a


utilizarlas en su estrategia de mercadeo debido al bajo costo de uso y su popularidad,
siendo utilizadas para la construcción de marca y para medir la reputación de las
relaciones con los clientes, para la gestión de la marca (branding), para comunicarse con
sus clientes, entre otros aspectos.

Sin embargo, las anteriores, no son las únicas maneras de utilizarlas en el mundo
corporativo, ya que las empresas pueden además obtener datos del comportamiento
natural de los usuarios, lo que permite la exploración de patrones de amistad y
comportamiento, y abordar de forma rápida y directa a los consumidores a un costo
relativamente bajo y con una mayor eficiencia que las herramientas de mercadeo
tradicionales, por lo que no sólo son pertinentes para las grandes empresas sino también
para las Pymes, las empresas sin fines de lucro o el gobierno (Kaplan y Haenlein, 2010).

Aun teniendo en cuenta que las empresas pueden medir algunos elementos de interacción
con sus clientes en las RSD a través de las estadísticas que las mismas ofrecen o a partir
de programas informáticos especializados, no está claro todavía si el impacto estratégico
o táctico es alto. De hecho, hay un consenso entre los profesionales del mercadeo en que
existe un problema complejo a la hora de medir y monetizar las actividades de mercadeo
en las RSD.

Pero no todo lo relacionado con las RSD puede considerarse como positivo, pues
problemas de privacidad o de seguridad de los datos sugieren que las RSD requieren de
un control estructural, o de lo contrario, su atractivo, la credibilidad y el valor de su
contenido puede disminuir significativamente (Otto, P. and Simon, M., 2008).

En el nuevo universo de los medios de contenido generado por usuarios, las marcas
desempeñan un papel fundamental, ya que los consumidores comparten su entusiasmo
acerca de su marca favorita a través de estas plataformas, comentando sobre sus productos
y servicios. Sin embargo, y aunque el impacto del marketing con RSD en el desempeño
empresarial sigue siendo un tema desconocido, no hay duda de que éstas juegan un papel
clave en el futuro del marketing, confirmando a Lindgreen et al. (2004), que anticipaban
que el marketing electrónico y el interactivo, así como el network marketing, tendrían un
mayor desarrollo en los próximos años.

Relación entre la orientación al mercado, la orientación emprendedora y el


desempeño empresarial

Es bien conocido en la literatura sobre estrategia empresarial que las capacidades


dinámicas permiten a las empresas integrar, construir y reconfigurar competencias y
adecuarlas a los cambios del mercado para obtener un mejor rendimiento. Este enfoque,
asociado íntimamente con la Teoría de los recursos y capacidades, se centra en cuestiones
fundamentales como las competencias empresariales y el desempeño de la empresa
(Easterby et al., 2009).

Como señala Teece (2007), las capacidades dinámicas se pueden utilizar para crear,
extender, actualizar y proteger de manera continua la base de activos que constituyen
fuente de ventaja competitiva. Como este mismo autor reconoce, las capacidades
dinámicas están relacionadas con actividades de alto nivel que enlazan la habilidad de la
dirección para identificar oportunidades, gestionar amenazas y combinar y reconfigurar
activos especializados para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes, sostener
el ajuste de la organización al entorno, construyendo de esta forma valor a largo plazo
para los inversores. En consecuencia, las capacidades dinámicas residen en gran medida
en el equipo de alta dirección de la empresa, pero están influidas por los procesos,
sistemas y estructuras organizativas que la empresa ha creado para gestionar el negocio
en el pasado (Teece, 2007).

Puesto que las capacidades dinámicas se definen como aquellas que extienden, modifican
o crean capacidades ordinarias, siendo estas las que permiten a una empresa subsistir en
el corto plazo (Winter, 2003), la OM y la OE podrían entenderse como dos de las
capacidades dinámicas que las empresas pueden utilizar para manipular, proteger y
apalancar los activos intangibles que permiten conseguir mejores resultados a largo plazo
de las organizaciones (Teece, 2007).

La OM implica la adopción del concepto de mercadeo en las empresas (Kohli y Jaworski,


1990), por lo que se considera el corazón mismo de la gestión del mercadeo moderno y
de la estrategia. Narver y Slater (1990) definen la OM como la cultura de la organización
que más efectiva y eficientemente crea los comportamientos necesarios para la creación
de valor superior para los compradores y, por tanto, consigue un desempeño superior para
el negocio; siendo compuesta por tres elementos: la orientación al cliente, la orientación
al competidor y la coordinación interfuncional.
Por su parte, Kohli y Jaworski (1990) definen la OM como la generación –a través de
toda la organización– de inteligencia de mercado correspondiente a las necesidades
actuales y futuras de los clientes, la difusión de la inteligencia entre departamentos, y toda
la organización de respuesta a la misma. Mientras que la definición de Narver y Slater
(1990) pone de relieve los aspectos culturales de la OM, la de Kohli y Jaworski (1990)
enfatiza en los aspectos de conducta (Hult et al., 2004).

Una fuerte OM caracteriza la disposición de una organización para ofrecer un valor


superior a sus clientes (Slater y Narver, 1994), mostrando la capacidad que tiene la
empresa para interactuar con sus clientes y la competencia, así como la importancia que
tiene el mercadeo dentro de la organización (Day, 1994; Kohli y Jaworski, 1990).

Por otro lado, Lumpkin y Dess (1996) definen la OE como los métodos, prácticas y estilos
de toma de decisiones que los administradores utilizan para actuar de forma
emprendedora, incluyendo procesos como la experimentación con nuevas tecnologías, la
disposición a aprovechar nuevas oportunidades producto-mercado y la predisposición a
emprender aventuras arriesgadas, siendo un concepto diferente al de emprendimiento
empresarial (Verhees y Meulenberg, 2004).

La OE se asocia generalmente con tres dimensiones: innovación, proactividad y asunción


de riesgo (Zahra, 1991; Covin y Slevin, 1986; Miller, 1983). El carácter innovador se
refiere a la voluntad de apoyar la creatividad y la experimentación en el desarrollo de
nuevos productos, la adopción de tecnologías, así como los procesos y procedimientos
internos (Knight, 1997; Lumpkin y Dess, 1996). La proactividad se refiere a la capacidad
de las empresas para tomar la iniciativa en la búsqueda de oportunidades de mercado
(Baker y Sinkula, 2009), y por último, la asunción de riesgos muestra la inclinación de la
dirección de la empresa para dedicar una gran parte de los recursos o incurrir en grandes
deudas en busca de nuevos proyectos o nuevas oportunidades para adelantarse a la
competencia (Lumpkin y Dess, 1996; Miller, 1983).

Varios estudios han examinado la relación entre la OM y el desempeño empresarial


durante los últimos años (Kirca et al., 2005), mostrando la mayor parte de las evidencias
empíricas una relación directa y positiva (Ellis, 2006; Kirca et al., 2005; Narver y Slater,
1990); lo que refleja una amplia capacidad de añadir valor centrándose en el mercadeo
mix enfocado a nichos de clientes (Baker y Sinkula, 2009).

Sin embargo, la evidencia existente sobre esta relación también presenta resultados
mixtos. Como se mencionó, la mayor parte de los estudios han encontrado una relación
positiva entre la OM y el desempeño empresarial, así por ejemplo, Cadogan et al. (1999)
en su estudio entre empresas exportadoras del Reino Unido y de Holanda, obtuvieron
unos coeficientes de relación entre la OM y el desempeño que oscilaba entre 0.21 y 0.55,
dependiendo del componente de la OM considerado; por su parte Jaworski y Kholi
(1993), en una investigación empírica basada en dos muestras de empresas, obtuvieron
coeficientes de relación entre la OM y el desempeño de 0.23 y 0.36 para cada una de las
muestras utilizadas; en el caso del trabajo de Narver y Slater (1990) se alcanzó un
coeficiente de relación entre la OM y el desempeño incluso más elevado, concretamente
de 0.50. De hecho, del metanálisis de Kirca et al.(2005) se desprende que los valores de
coeficientes de relación entre la OM y el desempeño en los estudios en que se obtuvo una
relación positiva oscilaban entre 0.26 y 0.46, dependiendo del tipo de criterio de
desempeño utilizado. A pesar de que los resultados de la mayoría de investigaciones
sugieren la existencia de una relación intensa entre la OM y el desempeño, algunos
estudios muestran una relación débil o inexistente (Álvarez et al., 2000). Elementos
moderadores del medio ambiente como la intensidad de la competencia, el nivel de
turbulencia del mercado o de la tecnología podrían estar detrás de estos resultados
dispares (Bigné et al., 2005; Vázquez et al., 2001).

En cuanto a la relación entre la OE y el desempeño, el argumento conceptual se centra


principalmente en los aspectos financieros del rendimiento. Las empresas con una alta
OE pueden dirigirse a segmentos superiores del mercado, cobrar precios altos, y desnatar
el mercado antes que sus competidores, lo que debería proporcionarles mayores
beneficios, y permitirles expandirse más rápido (Rauch et al., 2009; Zahra y Covin,
1995).

Por lo anterior, los argumentos conceptuales sugieren que la OE conduce a un mayor


desempeño, aunque la magnitud de la relación parece variar entre los estudios. Mientras
que unos han encontrado que las empresas que adoptan una fuerte OE obtienen mejores
niveles de desempeño que las que no la adoptan (Hult et al., 2003; Lee et al., 2001;
Wiklund y Shepherd, 2003), otros estudios reportan correlaciones más bajas entre la OE
y el desempeño (Lumpkin y Dess, 2001; Zahra, 1991). Incluso puede no encontrarse una
relación significativa entre ambas variables (Covin et al., 1994; George et al., 2001). Por
lo tanto, existe una considerable variación en la magnitud de las relaciones reportadas
entre la OE y el desempeño empresarial (Rauch et al., 2009; Wiklund y Shepherd, 2005).

La OM constituye un vehículo eficaz para lograr actividades emprendedoras. En


concreto, las empresas orientadas al mercado y las enfocadas a la OE se esfuerzan por
satisfacer las necesidades latentes del cliente y persiguen la expansión del mercado, ya
que identifican y capitalizan las oportunidades emergentes (Grinstein, 2008). Además, el
conocimiento de marketing y la información obtenida es a menudo crucial para el proceso
empresarial, dando forma al comportamiento emprendedor (Bhuian et al., 2005; Luo et
al., 2005).

A una fuerte OM es necesario añadirle una fuerte OE para aprovechar aquellas


oportunidades que tienen más probabilidades de ser bien recibidas por los clientes para
asegurar que las oportunidades son perseguidas sistemáticamente y con disciplina (Baker
y Sinkula, 2009). La OM es especialmente importante para empresas emprendedoras y
para las nuevas empresas, porque en sus primeras etapas les permite aprender y adaptarse
al medio ambiente, así como reaccionar de forma rápida a las oportunidades y amenazas
(Becherer y Maurer, 1997; Luo et al., 2005). Algunos estudios empíricos han encontrado
que empresas con un alto puntaje en la OM, a menudo tienden a tener una mayor OE
(Grinstein, 2008), y que las empresas que han adoptado tanto la OM como la OE
obtuvieron un desempeño superior (Atuahene-Gima y Ko, 2001; Bhuian et al., 2005;
Luo et al., 2005; Matsuno et al., 2002).

En concreto, ambos constructos involucran empresas que son proactivas, agresivas y


sensibles hacia sus clientes y competidores (Atuahene-Gima y Ko, 2001; Becherer y
Maurer, 1997; Grinstein, 2008). La justificación de esta relación reside en que las
empresas que siguen una OM y una OE se esfuerzan por satisfacer necesidades expresas
y latentes de sus clientes, por perseguir la expansión del mercado con el que se identifican,
y por capitalizar las oportunidades emergentes (Baker y Sinkula, 2009; Grinstein, 2008).
Así, un equilibrio adecuado entre la OM y la OE resulta ser un factor clave en el
desempeño, la supervivencia y la prosperidad de una empresa, ya que con una alineación
efectiva de éstas pueden tener un mejor conocimiento de sus clientes actuales y futuros,
de sus competidores y de otras condiciones del entorno (Atuahene-Gima y Ko, 2001)

Modelo conceptual

Basados en la revisión de la literatura se plantea un modelo conceptual que propone que


la intensidad en el uso del marketing con RSD modera la relación entre la OM y el
desempeño, entre la OE y el desempeño, y entre la OM y la OE.

Es ampliamente conocido que el marketing incide y afecta el desempeño de la empresa


(Morgan et al., 2009; Hooley et al., 1999). Confirmando el interés por estudiar los efectos
de las variables moderadoras entre estos conceptos, Easterby et al. (2009) sugieren que
existe una necesidad de realizar más estudios que se centren en la observación de cómo
las capacidades dinámicas se relacionan con las capacidades funcionales, tales como el
marketing, las tecnologías de la información y el I+D. En el presente estudio, la variable
moderadora propuesta es la intensidad del uso de las RSD como herramienta de
marketing.
2. Metodología

2.1. Muestra y recolección de datos

La muestra para este estudio comprendió empresas de la ciudad de medellin de distintos


sectores y tamaños, las cuales estaban utilizando las RSD en su estrategia de mercadeo.
La razón principal que justifica el enfocar la investigación actual en esta ciudad, es que
medellin es una de las ciudades donde el uso de las RSD crece más rápido a nivel nacional.
Por ejemplo, en el mes de mayo de 2016, más de 2.5 millones de personas utilizaron
Facebook, y existen 1.1 millones de usuarios de Twitter en medellin.

Para ser elegibles, las empresas de los encuestados debían haber utilizado al menos una
RSD como herramienta de mercadeo en su estrategia. Por lo tanto, es necesario reconocer
que no todas las empresas podrían estar representadas en la muestra, puesto que empresas
con presencia en RSD podrían no tener a alguno de los encargados de mercadeo presentes
en LinkedIn. Sin embargo, dada la importancia de esta red dentro del mundo profesional
y su representatividad, y teniendo en cuenta el tipo de perfil que se buscaba del
encuestado, no se cree que se trate de una limitación insalvable.

Un total de 784 contactos fueron vinculados con el perfil de uno de los investigadores, lo
que hizo posible establecer una comunicación directa a través de la plataforma, evitando
el uso de encuestados no aptos, pues se puede conocer de antemano el perfil por medio
de LinkedIn. Un mensaje privado a través del sistema indicando la existencia de una
investigación académica fue enviado a la red de contactos, donde se daban explicaciones
sobre el estudio y un enlace web para acceder a la encuesta vía web (Survey Monkey). Se
recibió un total de 277 respuestas (35.3% de los contactos realizados a través de
LinkedIn), de las cuales 191 respuestas completas (24.3%) estuvieron disponibles para el
análisis.

2.2. Medidas y fiabilidad


de las escalas

Con respecto a la medición de los constructos de la OM, la OE y el desempeño


empresarial, se utilizaron diferentes conjuntos de preguntas previamente utilizados en
trabajos contrastados. Se les pidió a los encuestados que valoraran cada una de las
preguntas mediante una escala Likert de siete puntos, donde el límite inferior
era Totalmente en desacuerdo y el superior Totalmente de acuerdo.

Para la OM se utilizó una adaptación de la escala MKTOR, desarrollada por Narver y


Slater (1990), que consta de tres sub-escalas que reflejan los componentes
comportamentales de la orientación al cliente y al competidor así como la coordinación
interfuncional. Para la OE se utilizó la escala desarrollada por Covin y Slevin (1989) que
refleja la innovación en la empresa, la proactividad y la asunción de riesgos.

Con el fin de evaluar el desempeño se usó el constructo propuesto por Hooley et al.,
(2005) y que ha sido posteriormente utilizado por diferentes autores en la literatura de
marketing (Voola y O’Cass, 2010; Merrilees et al., 2011; Molina-Castillo et al., 2012).
Este constructo mide el desempeño de los clientes, del mercado y el financiero desde un
punto de vista subjetivo a partir de una escala Likert de cinco puntos, con extremos de
“mucho peor” y “mucho mejor” en comparación con la competencia o el año anterior. El
primer sub-constructo mide aspectos como los niveles de lealtad y satisfacción del cliente
comparado con los competidores y con el año anterior, el segundo mide el volumen de
ventas y la participación de mercado comparado con los competidores, y el último mide
los niveles de utilidades, los márgenes de utilidades y el ROI, comparado con los
competidores, permitiendo una medición más global de los resultados de la empresa.

Para medir la intensidad del uso de las RSD como herramienta de marketing, se le
preguntó a los encuestados sobre: i) cuáles RSD eran usadas normalmente dentro su
estrategia de marketing; ii) el número de fans en Facebook; iii) el número de seguidores
en Twitter; iv) el número de videos publicados en su canal de YouTube; v) la frecuencia
de las acciones de marketing en RSD; vi) si la empresa cuenta con un community
manager; vii) el tamaño del equipo de gestión de las RSD; viii) si la empresa cuenta con
una agencia especializada en marketing digital; ix) el porcentaje dedicado del presupuesto
de marketing a actividades de marketing digital; y, x) el porcentaje del presupuesto de
marketing dedicado a actividades con RSD.

Con el fin de determinar la consistencia interna de cada escala, se calculó el Alfa de


Cronbach, obteniéndose para el constructo de OM coeficientes de 0.751 para el sub-
constructo de la orientación al cliente, de 0.855 para la orientación a la competencia, y de
0.813 para la coordinación interfuncional; de 0.798 para el constructo de OE; y en el de
desempeño empresarial, coeficientes de 0.791 para el desempeño de los clientes, de 0.872
para el desempeño del mercado y 0.906 para el sub-constructo de desempeño financiero.
Siguiendo a Peterson (1994), un valor menor que 0.7 demuestra una baja consistencia
interna de la escala, por lo que estos resultados son satisfactorios.
CRONOGRAMA

FECHA FECHA
INICIAL FINAL
ACTIVIDADES

Realizar Portada.

Establecer Titulo.

Actividad 1: Diagnosticar la situación actual.

desarrollo de la Formular la pregunta de


primera entrega del investigación.
proyecto.
Justificar el proyecto. 29 agosto 18 septiembre
2017 2017
Establecer Objetivos: general y
especifico.

Formular 2 o 3 hipótesis.

Actividad 2: Determinar el Marco


teórico/marco contextual/marco
desarrollo de la epistemológico. 19 septiembre 2 octubre de
segunda entrega del 2017 2017
proyecto. Definir el Marco metodológico/
metodología.

Elaborar Cronograma.

Resultados (aplicación de la
encuesta, procesamiento de los
datos).

Actividad 3: Análisis de resultados.


(elaboración de gráficos y
desarrollo de la tablas).
tercera entrega del 3 octubre 16 octubre 2017
proyecto. Conclusiones. 2017
Recomendaciones.

Bibliografía.
RESULTADOS

MODELO DE ENCUESTA

Naturaleza metodológica: cuantitativa

Método de recolección de datos: Encuesta

Tipo de cuestionarios: Estructurado

Ámbito geográfico: Medellín Antioquia

Tamaño de la muestra: 80 empresas

Tipo de muestreo: Muestreo aleatorio simple

Fecha de inicio de recolección de datos: 3 oct 2017

Fecha de finalización de la encuesta: 14 oct 2017

Propósito: el fin de esta encuesta es conocer la frecuencia del uso de las redes sociales
en las empresas en el mercadeo.

Instrucciones: A continuación, se le presentara una serie de preguntas sobre el uso de las


redes sociales, a lo cual se le solicita seleccionar el inciso según su criterio sea el que
más se adapte a su opinión.

1. ¿Utiliza las redes sociales para dar a conocer su empresa?

Si __

No __

A veces __

2. ¿utiliza las redes sociales para ofertar productos o servicios?

Si __

No __
A veces __

3. ¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas?

Facebook __

Youtube __

Instagram __

Linkedin __

Twitter __

Skype __

Badoo __

Pinterest __

Google+ __

Taringa __

4. Los servicios/productos que venden están principalmente dirigidos a:

Consumidores __

Otras empresas __

5. ¿La publicidad en las redes sociales las considera rentables para su empresa?

Si, es rentable __

Los resultados son muy satisfactorios __

No es rentable __
6. En general ¿cómo evalúas a las redes sociales para el crecimiento de tu empresa?

Son una excelente herramienta en todos los sentidos __

Me parece que no ayudan a crecer __

7. ¿Cuáles son los beneficios de las redes sociales para tu empresa?

Permite captar nuevos clientes __

Mejoran las ventas __

No tiene ningún beneficio __

8. ¿cuáles fueron las razones que lo llevaron a promocionar su producto y/o


servicio en las redes sociales?

Economía __

mayor cobertura __

efectividad __

nivel de impacto __

9. ¿cuál es su principal objetivo al momento de utilizar las redes sociales como


herramienta de mercadeo en su empresa?

Vender sus productos __

Posicionar su marca __

Interactuar con sus clientes __

Abrir nuevos mercados __


10. Siendo 1 el puntaje más bajo y 10 el más alto, califique de 1 a 10 la efectividad de la
red social en la que vendió u ofertó su producto.

1 __

2 __

3 __

4 __

5 __

6 __

7 __

8 __

9 __

10 __
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 1

POCIÓN F Fa Fr Fra %

si 65 65 0,8125 0,8125 81,25

no 5 70 0,0625 0,875 6,25

a veces 10 80 0,125 1 12,5

TOTAL 80 100

Grafico Nº 1
¿Utiliza las redes sociales para dar a
conocer su empresa?
65
70
60
50
40
30
10
20 5
10
0
Si No A veces
Series1 65 5 10

El tamaño de la muestra fue de 80 empresas encuestadas, entre grandes, medianas y


pequeñas empresas las cuales en la pregunta Nº 1 respondieron lo siguiente:

Se encontró que el 81,25% utiliza las redes sociales en sus empresas para darse a conocer,
seguidos por un 12,5% que respondieron a veces y un 6,25% respondieron que no las
utilizan.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 2

POCIÓN F Fa Fr Fra %

si 45 45 0,5625 0,5625 56,25

no 15 60 0,1875 0,75 18,75

a veces 20 80 0,25 1 25

TOTAL 80 100

Grafico Nº 2
¿utiliza las redes sociales para
ofertar productos o servicios?

45
50
40
30 20
15
20
10
0
Si No A veces
Series1 45 15 20

La segunda pregunta de la encuesta está relacionada con el uso de las redes sociales para
ofertar productos y servicios, donde el 56,25% respondieron que si hacen uso de las redes
sociales para ofertar sus productos o servicios, el 25% respondió que a veces y el 18,75%
no las utiliza.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 3

POCIÓN F Fa Fr Fra %

Facebook 50 50 0,625 0,625 62,5

Youtube 15 65 0,1875 0,8125 18,75

Instagram 2 67 0,025 0,8375 2,5

Linkedin 0 67 0 0,8375 0

Twitter 5 72 0,0625 0,9 6,25

Skype 3 75 0,0375 0,9375 3,75

Badoo 3 78 0,0375 0,975 3,75

Pinterest 2 80 0,025 1 2,5

Google+ 0 80 0 1 0

Taringa 0 80 0 1 0

80 100

Grafico Nº 3
¿Cuáles son las redes sociales más
utilizadas?

50
50
40
30
15
20
2 5 3 3 2
10 0 0 0
0

Los datos de la tabla tres nos demuestra las redes sociales más utilizadas como estrategia
para el mercadeo, donde arrojo un porcentaje de 62,5% con Facebook como una de las
redes sociales más utilizadas en el mercadeo, ocupando el segundo lugar Youtube con el
18,75%, Instagram con el 2,5%, Linkedin tuvo un resultado del 0%, Twitter con el 6,25%,
Skype con el 3,75%, Badoo con el 3,75%, Pinterest 2,5%, Google+ con el 0% y Taringa
con el 0%.
Según los resultados de menos porcentajes, algunas empresas no las ven efectivas para
el propósito de mercadeo.

CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 4

POCIÓN F Fa Fr Fra %

Consumidores 65 65 0,8125 0,8125 81,25

Otras empresas 15 80 0,1875 1 18,75

TOTAL 80 100

Grafico Nº 4
Los servicios/productos que venden están
principalmente dirigidos a:

65

15

Consumidores Otras empresas


Series1 65 15

También se hizo una pregunta para determinar hacia quien estaban dirigidos sus
productos o servicios, si a los consumidores o a otras empresas, predominando la
respuesta “consumidores” con un 81,25% y a otras empresas con un 18%.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 5

POCIÓN F Fa Fr Fra %

Si, es rentable 69 69 0,8625 0,8625 86,25

Los resultados no son muy satisfactorios 9 78 0,1125 0,975 11,25

No es rentable 2 80 0,025 1 2,5

TOTAL 80 100

Grafico Nº 5
¿La publicidad en las redes sociales las
considera rentables para su empresa?

69
70
60
50
40
30
20 9
2
10
0
Si, es rentable Los resultados son No es rentable
muy satisfactorios

Según los resultados de la encuesta en la pregunta Nº5, donde se preguntó a los


representantes de las empresas si consideraba las redes sociales rentables para ofertar
sus productos o servicios donde el 86,25% si lo consideran rentable, el 11,25%
respondieron que no era muy satisfactorio y el 2,5% respondió que no era rentable.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 6

POCIÓN F Fa Fr Fra %

Son una excelente herramienta en todos los sentidos 75 75 0,9375 0,9375 93,75

Me parece que no ayudan a crecer 5 80 0,0625 1 6,25

TOTAL 80 100

Grafico Nº 6
En general ¿cómo evalúas a las redes sociales
para el crecimiento de tu empresa?

75
80
60
40
5
20
0
Son una excelente Me parece que no
herramienta en todos ayudan a crecer
los sentidos
Series1 75 5

La mayoria de Las empresas evaluaron las redes sociales como una herramienta de gran
utilidad para el cresimiento de si misma, el 93,75% respondieron que son una excelente
herramienta y el 6,25% respondieron que no ayudaban a crecer.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 7

OPCIÓN F Fa Fr Fra %

Permite captar nuevos clientes 45 45 0,5625 0,5625 56,25

Mejoran las ventas 33 78 0,4125 0,975 41,25

No tiene ningún beneficio 2 80 0,025 1 2,5

TOTAL 80 100

Grafico Nº 7
¿Cuáles son los beneficios de las redes sociales
para tu empresa?

45

33

Permite captar Mejoran las No tiene ningún


nuevos clientes ventas beneficio
Series1 45 33 2

En la pregunta numero 7 se hizo la pregunta de los beneficios que traen las redes
sociales para las empresas, dando como opciones de respuesta “permite captar nuevos
clientes” con un resultado del 56,25%, “mejoran las ventas” con un 41,25% y “no se
tiene ningún beneficio” con el 2,5% de las respuestas.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 8

OPCIÓN F Fa Fr Fra %

Economía 35 35 0,4375 0,4375 43,75

mayor cobertura 25 60 0,3125 0,75 31,25

efectividad 12 72 0,15 0,9 15

nivel de impacto 8 80 0,1 1 10

80 100

Grafico Nº 8
¿cuáles fueron las razones que lo llevaron a
promocionar su producto y/o servicio en las
redes sociales?
35

25

12
8

Economía mayor efectividad nivel de


cobertura impacto

En esta pregunta se identifica por qué las empresas utilizan las redes sociales
promocionar sus productos o servicios, en la cual dan como respuesta que el 43,75% de
las empresas respondieron que es por economía, el 31,35% para mayor cobertura, el
15% efectividad y el 10% por el nivel de impacto.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 9

OPCIÓN F Fa Fr Fra %

Vender sus productos 72 72 0,9 0,9 90

Posicionar su marca 1 73 0,0125 0,9125 1,25

Interactuar con sus clientes 0 73 0 0,9125 0

Abrir nuevos mercados 7 80 0,0875 1 8,75

80 100

Grafico Nº 9
¿cuál es su principal objetivo al momento de
utilizar las redes sociales como herramienta de
mercadeo en su empresa?

72
80

60

40

20 7
1 0
0
Vender sus Posicionar su Interactuar con Abrir nuevos
productos marca sus clientes mercados

Un 90% de las empresas respondieron que el objetivo por el cual utilizan las redes
sociales es para vender sus productos, un 8,75% para abrir nuevos mercados, el 1,25%
para posicionar su marca.
CUADRO DE FRECUENCIA DE LA PREGUNTA 10

OPCIÓN F Fa Fr Fra %

1 2 2 0,025 0,025 2,5

2 0 2 0 0,025 0

3 0 2 0 0,025 0

4 7 9 0,0875 0,1125 8,75

5 11 20 0,1375 0,25 13,75

6 0 20 0 0,25 0

7 10 30 0,125 0,375 12,5

8 12 42 0,15 0,525 15

9 16 58 0,2 0,725 20

10 22 80 0,275 1 27,5

80 100

Grafico Nº 10
Siendo 1 el puntaje más bajo y 10 el más alto,
califique de 1 a 10 la efectividad de la red
social en la que vendió u ofertó su producto.

25 22

20
16
15 12 Series1
11 10 10
8 9
10 7 7 Series2
5 6
3 4
5
12 2
0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Finalmente se preguntó cómo calificaría del 1 al 10 la efectividad del uso de las redes
sociales como estrategia y competencia en el mercado donde se arrojo el siguiente
resultado: 1 con el 2,5%, 2 con el 0%, 3 con el 0%, 4 con el 8,75%, 5 con el 13,75%, 6
con el 0%, 7 con el 12,5%, 8 con el 15%, 9 con el 20% y 10 con el 27,5%.
CONCLUSIONES

Las Redes Sociales como una herramienta fundamental para un buen desarrollo de las
competencias en el mercado, un espacio a las nuevas transformaciones de estrategias de
ventas para lograr una mayor trascendencia y competitividad ante las otras.

Una de las ventajas del uso redes sociales para los negocios, es la oportunidad de hacerse
conocer a la sociedad, establece conexiones con el mundo del mercado, sin embargo,
advierte el peligro que se tiene si no se usa correctamente la información o no se hace una
buena publicidad.

la mayoría de las personas realiza búsquedas en las redes sociales para encontrar
productos o servicios que se ajusten a sus necesidades, por lo cual las redes sociales
permiten hacer ofertas que

El hacer uso inteligente y estratégico de las redes sociales, colabora a la integración con
los procesos internos y en el desarrollo de herramientas que puedan ayudar notablemente
a la transformación de los negocios. Los principales efectos que podrían conseguir las
redes sociales son los siguientes: un desarrollo conjunto con un conocimiento de
tecnología estratégica que aportaría a modificar nuestros modelos de negocios, mejorar
nuestros métodos de comunicación para hacer que sea más fluido y llegue de una manera
asertiva a los consumidores, así como una efectiva transparencia, de igual formas nos
beneficiaria para conceder oportunidades de trabajo a gente que cumplen un perfil idóneo
para los negocios o para la reclutacion de nuevos talentos que necesitan los negocios y
sobre todo el estar más cerca de nuestros clientes y saber sus principales deseos y
necesidades así como también poder expandir nuestro mercado.

En fin son una herramienta que se encuentran en nuestro presente y su necesidad cada
vez es más útil y podría hacer que los negocios lleguen a crecer y ser más competentes.
RECOMENDACIONES:

Con relación a aquellos negocios que no utilizan las redes sociales para promocionarse,
se les recomienda que hagan uso de las mismas. Se ha podido comprobar que las redes
sociales son un medio innovador, en crecimiento y, en la mayoría de los casos, un medio
de comunicación relativamente barato. Así mismo, es recomendable que las utilicen
porque ayuda a las marcas, permiten realizar segmentaciones de mercados más fáciles y
llegarle a un número mayor de prospectos.

En la misma medida como diseñen mejores estrategias de comunicación, se les


recomienda que sus mensajes sean los más efectivo posibles para tratar de que los
consumidores realicen una compra o recompra y hablen del producto/servicio/empresa
en las redes sociales.

Motivar a los usuarios a buscar más información respecto a los productos y servicios que
se ofrecen. Esto se puede lograr tanto de manera directa como de manera global creando
un mensaje central de la promoción que sea efectivo (llamativo y funcional).

En el marco de las herramientas promocionales, se les recomienda trabajar más la parte


humana, a fin de estar lo más cerca posible de los usuarios, monitoreando constantemente
lo que hablan los mismos respecto a sus gustos, disgustos referentes a productos/servicios,
ya que mediante las redes sociales pueden identificarse nuevas oportunidades de negocios
y nuevos nichos de mercados.
BIBLIOGRAFÍA
Alexa. (2013). Top Sites: The top 500 sites on the web. Obtenido de www.alexa.com/topsites

Boyd, D. and Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal
of Computer-Mediated Communication.

concepto.de. (2015). Obtenido de concepto.de: http://concepto.de/mercadeo/

GorBrit Social Media. (24 de Junio de 2014). GorBrit Social Media. Obtenido de GorBrit Social
Media: https://gorbrit.wordpress.com/2014/06/24/las-redes-sociales-origen-y-
evolucion/

Kaplan, A. a. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social
media. Business Horizons.

Otto, P. and Simon, M. (2008). Dynamic perspectives on social characteristics and sustainability
in online community networks. System Dynamics Review, 24 (3), 321-347.

Velaio Reinvéntate. (2015). Velaio Reinvéntate. Obtenido de Velaio Reinvéntate:


https://www.velaio.com/redes-sociales-marketing/mercadeo-redes-sociales.html

Das könnte Ihnen auch gefallen