Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
Laboratorio de Zoología de los Invertebrados
Profesor: Jaime Ricardo Cantera, Ph. D / Juan Felipe Lazarus, Dr. Sc.
Asistente de docencia: Juan Sebastián Gómez Diaz, Biol.

LABORATORIO
PHYLUM MOLLUSCA

INTRODUCCIÓN
Los moluscos constituyen uno de los grupos del reino animal más importantes de nuestro planeta. Se distinguen
no sólo por su diversidad sino por habitar todos los mares del mundo, ríos, lagos, desiertos, praderas y altas
montañas. Se conocen más de 100.000 especies vivientes (Hiscock 1980) y aproximadamente 35.000 fósiles
(Hickman 1990). Bajo el nombre de MOLLUSCA Jonston 1650 reconocemos a invertebrados de cuerpo blando,
no segmentado y de aparente simetría bilateral. En ellos distinguimos tres regiones más o menos diferenciadas:
la cabeza en la parte anterior, el pie muscular ventral utilizado en la locomoción y la masa visceral dorsal, muy
desarrollada, que está cubierta por el manto (Hickman 1990), el que segrega sobre ésta una concha calcárea
protectora, en casi todos los moluscos. Caracteres particulares del phylum son el pie muscular, ya mencionado, y
la rádula, un órgano raspador córneo, en forma de cinta, provisto de dientes recurvados dispuestos en serie
(Hickman 1990).

Los moluscos actuales se clasifican en nueve clases: Caudofoveata, Solenogastrea (estas dos clase conocidas
anteriormente como Aplacophora), Monoplacophora, Polyplacophora, Gastropoda, Bivalvia, Scaphopoda,
Cephalopoda y Rostroconchia (extinta).

Los miembros de las tres primeras clases son raramente vistos (fuera de colecciones de museos), las dos clases
de aplacóforos son denominados así por presentar un cuerpo carente de concha (aunque presentan espículas
calcáreas en su superficie corporal), forma de gusano y un espacio que funciona como cavidad del manto. Los
monoplacóforos no son muy conocidos porque viven en hábitats muy profundos, esta clase fue reconocida en
primera instancia como fósil, solo hasta 1954 se encontró el primer ejemplar vivo del género Neopilina. Desde
ese momento se han podido identificar una veintena de especies caracterizadas por su forma de capuchón,
estructuras respiratorias y excretoras segmentadas y la presencia de una concha semiflexible. Los poliplacóforos
son llamados comúnmente quitones, se caracterizan por la presencia de ocho placas usualmente imbricadas que
forman la concha y un pie muy fuerte rodeado por branquias pareadas. Los escafópodos son llamados conchas
colmillo, por la forma de la concha la cual es abierta en los dos extremos, carecen de ojos y tentáculos, presentan
una estructura característica en forma de filamentos contráctiles llamada captácula, la cual es usada en la captura
de alimento.

Los cefalópodos, como los pulpos, calamares y sepias, se caracterizan por la presencia de tentáculos rodeando la
boca, un sifón desarrollado a partir del manto y en algunas familias se observa una concha calcárea; también se
han desarrollado hábitos depredadores muy particulares. Los gasterópodos son moluscos con una concha simple,
la cual es usualmente espiralada (en ocasiones puede ser plana como en las lapas o estar ausente, como en las
babosas y nudibranquios). Estos organismos presentan tentáculos cefálicos bien desarrollados así como un pie
usado en la locomoción y en la protección. Característico de todos los gasterópodos es el fenómeno denominado
torsión, en el cual, en estadios larvales, la cavidad del manto rota 180° en contra de las manecillas del reloj, con
lo cual las estructuras posteriores quedan localizadas directamente detras de la cabeza.

Los bivalvos, como su nombre lo indica, presentan dos valvas, estas se encuentran unidas por un ligamento
flexible de conquiolina (la charnela). La mayoría de bivalvos son filtradores, labor en la cual participan las
branquias (que además cumplen su papel en la respiración).
OBJETIVOS
- Reconocer de manera comparativa, la morfología externa e interna de varios ejemplos de moluscos.
- Caracoles dulceacuícolas del género Pomacea
- Caracoles marinos del género Melongena
- Bivalvos del género Anadara
- Observaciones sobre la morfología externa de cefalópodo octópodo (pulpo o calamar), y de un
poliplacóforo (quitón).

MATERIALES
 Equipo de disección (tijeras y pinzas en especial) y bandeja
 Estereoscopio y microscopio
 Láminas porta y cubreobjetos, cajas de Petri, yodoformo.
 Especímenes de moluscos: caracoles acuáticos y terrestres, moluscos bivalvos y cefalópodos comerciales

El laboratorio se hará en dos sesiones:


Primera sesión: Gasterópodos y Poliplacóforos
Segunda sesión: Bivalvos y Cefalópodos

PRIMERA SESIÓN: GASTERÓPODOS Y POLIPLACÓFOROS

CLASE GASTROPODA: Caracoles y babosas


La clase Gastropoda Cuvier 1798 es la clase más amplia dentro de los moluscos, con más de 15.000 fósiles y
aproximadamente 40.000 especies vivientes (Hiscock 1980). Entre éstas se incluyen caracoles, lapas, babosas,
babosas de mar, caracolas, mariposas de mar y liebres de mar. Mayormente acuáticos, también lo hay terrestres.
Ciertas formas marinas viven hasta los 5.000 metros de profundidad, mientras que algunas formas terrestres de
los Himalayas habitan a 5.500 metros sobre el nivel del mar (Hickman 1990).

La concha, cuando existe, es una única pieza calcárea que puede o no estar enrollada. Su crecimiento se da a
partir del ápice, donde se ubica la protoconcha o conchilla embrionaria, y cada giro completo alrededor de un eje
central constituye una vuelta. Durante el enroscamiento pueden juntarse las paredes interiores de las vueltas
formando la colmuela. Ésta puede ser maciza o hueca; en este último caso, la cavidad que se comunica con el
exterior recibe el nombre de ombligo. El animal vive en el interior de la última vuelta llamada habitación. La
abertura es el espacio por el cual la habitación se comunica con el exterior. Sus bordes forman el peristoma, que
consta de una fracción libre (labio externo) y otra parte extendida sobre la columela (labio interno) (Figura 1).
En algunos gastrópodos hay un opérculo que tapa la abertura de la concha cuando el animal se retrae en la
habitación. Todas las vueltas anteriores a la habitación componen la espira. El contacto entre vueltas adyacentes
se llama sutura.

El cuerpo de un gastrópodo consta básicamente de una cabeza ventral muy desarrollada y un pie muscular ancho.
Ambos conservan una simetría bilateral respecto al eje antero-posterior. El paquete visceral y la cavidad paleal,
ubicados dorsalmente, son asimétricos respecto al eje antes mencionado. Dicha asimetría es característica de los
gastrópodos y se debe a dos importantes fenómenos del desarrollo: la torsión, que ocurre durante el estadio
larvario y, más tarde, la espiralización. La torsión consiste en un giro de 180° de la masa visceral y la cavidad
paleal, en sentido contrario a las agujas del reloj. Este fenómeno produce un giro en el tubo digestivo y el
sistema nervioso, que quedan cruzados en 8. Otros órganos también resultan afectados. Este proceso
probablemente se deba a la contracción de los músculos retractores larvarios, completándose la torsión en pocos
minutos. Luego de la torsión se plantean algunos problemas de higiene, debido a la ubicación anterior del ano, y
del desarrollo de las áreas viscerales del cuerpo, debido al alargamiento antero-posterior. La solución más simple
y tal vez más primitiva fue la espiralización del complejo y de la concha protectora, permitiendo un ahorro de
volumen. La espiralización más sencilla es la que ocurre en un plano (arrollamiento plano-espiral), pero la vía
más conveniente se da por un arrollamiento asimétrico de la concha, cuyas vueltas forman una espiral helicoidal
alrededor de un eje central, la columela. Para distribuir equilibradamente el peso de la masa visceral sobre el
cuerpo, la concha se desplaza oblicuamente hacia la derecha ocluyendo parcialmente el lado derecho de la
cavidad paleal, con la reducción o desaparición de algunos órganos pares. De este modo aumenta la asimetría de
la masa visceral y la cavidad paleal, pero se contribuye a solucionar problemas de saneamiento derivados de la
torsión (Hiscock 1980).

Los gasterópodos, abundantes y diversos, son una parte importante de la cadena trófica, ya sea como herbívoros,
como carnívoros o como omnívoros. Algunos son parásitos, y muchos se especializan alimentándose de
materiales difíciles de comer o poco digeribles. También son importantes como alimentos para otros animales y
por los seres humanos. Ciertos caracoles y babosas dañan las cosechas y las plantas de jardín, y otros son plagas
de los viveros de ostras. En algunas partes del mundo, los caracoles de agua dulce albergan duelas de la sangre,
unos gusanos que producen graves enfermedades en el ser humano.

El caracol con el que se hará la primera disección es el caracol manzana que pertenece a la subclase
Prosobranquia y el orden Mesogastropoda Thiele 1925. Este orden incluye aquellos animales que tienen una
única aurícula en el corazón, la mayoría de los cuales tienen un tipo especial de rádula llamada tenioglosa, en
forma de cinta con un diente central grande, pocos dientes laterales pero prominentes y algunos sin dientes
marginales. Además tienen una única branquia que frecuentemente se une en toda su longitud a la pared de la
cavidad paleal. El sistema nervioso está concentrado. El osfradio (órgano sensitivo encargado de controlar la
composición química y sedimentológica de la corriente de agua) se encuentra muy desarrollado. El riñón
izquierdo es funcional, mientras que el derecho funciona como gonoducto. La fecundación es interna y la larva
velígera generalmente es de vida libre (Hiscock 1980). Una de las familias de Mesogastropoda es Pilidae
Conelly 1927 (=Ampullaridae Gray 1824), constituida por caracoles anfibios de agua dulce, con desarrollo
directo, distribuidos principalmente en gran parte de América del Sur, hasta el paralelo 38°, llegando hasta el sur
de América del Norte. También habitan la zona tropical del viejo mundo, como África Oriental y Madagascar;
sur de Asia, Malasia, Australia y Filipinas. Todos los géneros contenidos en esta familia presentan la misma
organización, aunque se diferencian en algunos detalles morfológicos secundarios.

Los ejemplares que utilizamos para el presente laboratorio son de la especie Pomacea canaliculata Lamarck
1819

MÉTODOS
Capture un ejemplar del caracol de agua dulce Pomacea, consérvelo con vida en un frasco de vidrio y haga
observaciones sobre su desplazamiento y capacidad de encerrarse en su concha.

Proceda a observar los rasgos morfológicos de la concha:


Protoconcha, volutas o vueltas, sutura, espira, columbella, ombligo, apertura, labio externo, labio interno
y opérculo.

Anestesie el caracol con la sustancia que le será suministrada o con agua ligeramente caliente (70 °C).

Corte poco a poco la concha desde sus bordes hacia adentro y extraiga el caracol entero.

Observe los rasgos morfológicos externos diferencie el pié, la región cefálica y la región visceral desarrollada
posteriormente.

Localice y dibuje la cabeza, los apéndices cefálicos, el omatóforo, la boca, el manto y la cavidad del manto (que
es una cavidad localizada después de la cabeza), lóbulos nucales (sifones).

Una leve incisión en la región frontal puede evidenciar la presencia del cerebroide del molusco.

Extraiga la rádula y observe la disposición de los dientes, descríbalos y haga esquemas de ellos. Observe las
mandíbulas. Compare con otras rádulas previamente preparadas (Melongena patula, Cerithidea spp, Littoraria
zebra y Chiton spp).
En el pie, aprecie los pliegues o surcos, observe las secreciones mucosas.

Seccione con unas tijeras o bisturí por la parte media de tal manera que deje ver los órganos presentes en la
cavidad. Distinga si es macho o hembra. Localice el ano, la branquia, el pulmón, el osfradio, glándula
hipobranquial (¿Cuál es la función de estos dos últimos órganos?). En las hembras se puede observar la glándula
de la albumina.

La masa visceral comprende al conjunto de órganos envueltos por un delgado epitelio y están acomodados
apretadamente terminando en un adelgazamiento enrollado en espiral que ocupa el ápice de la concha. La
glándula digestiva de color pardo verdoso representa la mayor parte de esta masa visceral; en la parte proximal
asoma en el lado la cara superficial del estómago. En la faz dorsal se observa el lóbulo renal posterior
contrastando por su color y su límite circular con el hígado.

Examine las gónadas y la glándula digestiva o hepatopáncreas.

Haga las mismas observaciones para el caracol marino Melongena patula

CUESTIONARIO
1. Los moluscos gasterópodos tienen “desarrollado” un solo lado. Consulte cual y la razón por la cual se ha
dado este fenómeno.
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los dos caracoles?
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
Laboratorio de Zoología de los Invertebrados
Profesor: Jaime Ricardo Cantera, Ph. D / Juan Felipe Lazarus, Dr. Sc.
Asistente de docencia: Juan Sebastián Gómez Diaz, Biol.

LABORATORIO
PHYLUM MOLLUSCA

SEGUNDA SESIÓN: BIVALVOS Y CEFALÓPODOS

CLASE BIVALVIA
Los moluscos bivalvos son invertebrados que se caracterizan por poseer el cuerpo aplanado lateralmente y una
concha con dos piezas o valvas, que lo cubre completamente. Las valvas están unidas por un ligamento que junto
a la «charnela», funciona a modo de bisagra, y permite la apertura de la concha, por medio de la acción de los
músculos aductores (anterior y posterior). El manto, es una epidermis en forma de lámina que «cuelga» del
cuerpo del organismo protegiendo las partes blandas y creando una cavidad en la que se encuentra la masa
visceral.

El manto es el encargado de la secreción de la concha. El borde del manto contribuye al crecimiento en diámetro
de la concha, mientras que la zona interna se encarga del crecimiento en grosor. Algunos bivalvos tienen la
capacidad de segregar estructuras calcáreas ante agresiones causadas por cuerpos extraños que se introducen
accidentalmente en el interior, y así pulir los ángulos punzantes del objeto que hieren al animal. Este es el
mecanismo por el que se forman las perlas en algunas ostras.

Es característico también la presencia de branquias, las cuales están formadas por filamentos recubiertos de
cilios y son fundamentales en los procesos de alimentación y respiración. En cuanto a la respiración, en las
branquias es donde se realiza el intercambio gaseoso. El eje branquial tiene en su interior dos vasos sanguíneos,
uno «aferente» que lleva la sangre del cuerpo a las branquias, cargada de CO 2, y otro «eferente» que devuelve la
sangre cargada de O2.

La función de las branquias en la alimentación consiste en atrapar las partículas en suspensión en el agua
(plancton y detritus orgánicos). Las partículas quedan atrapadas en los filamentos que forman las branquias y son
transportadas junto con el mucus que secreta el animal hacia la boca con ayuda del movimiento de los cilios que
recubren las branquias. Alrededor de la boca se encuentran los palpos labiales, estructura capaz de realizar una
selección pre-ingestiva cuando hay una gran carga de alimento, de modo que elimina parte de este alimento para
no colapsar el sistema digestivo. El estómago recibe el alimento ingerido y ahí comienza la digestión. El estilo
cristalino es una especie de varilla de proteínas y enzimas, que se encuentra en el fondo del estómago y que al
girar facilita la entrada del alimento embebido en mucus y libera enzimas que participan en la digestión
extracelular. La glándula digestiva completa la digestión de las partículas más pequeñas, mientras que el
intestino se encarga de la digestión de las partículas más grandes. El intestino termina en una abertura o ano por
donde se expulsan los desechos de la digestión. El sistema nervioso típico de los bivalvos está formado por
tres pares de ganglios y un par de largos cordones nerviosos. Desde los ganglios cerebropleurales salen
nervios a los palpos, al músculo aductor anterior y al manto. Los ganglios viscerales envían nervios al
tubo digestivo, al corazón, branquias, manto, y músculo aductor posterior. El ganglio pedal se encarga
de los nervios del pie. Existen también numerosos órganos de los sentidos en el borde del manto, como
tentáculos con células sensoriales y quimiorreceptores). También es posible la presencia de «ocelos»,
que son órganos fotorreceptores también llamados ojos sencillos y de un «osfradio» que detecta la
calidad del agua que circula por el interior del animal.
Los ejemplares que utilizamos para el presente laboratorio son de la especie Anadara tuberculosa
Sowerby 1822.

La piangua (Anadara tuberculosa y A. similis) servirá como representante de la clase, que está caracterizada por
la ausencia de cabeza, rádula y por presentar dos valvas laterales. Las otras especies posibles, ostras, mejillones
y almejas, presentan modificaciones al mismo plan básico de la piragua y por lo tanto puede seguir estas mismas
instrucciones si se trata de estudiar las estructuras básicas de todos los bivalvos.

Estructura externa
Se encuentra el ligamento, proteína que rodea la charnela, la cual une las valvas izquierda y derecha. Observe las
líneas concéntricas de crecimiento en la cara externa de cada valva con el umbo y su centro. El umbo es
anterodorsal.

Usando el umbo como punto de orientación identifique: La valva derecha y la izquierda, caras anterior, posterior,
ventral y dorsal de las valvas. Abra el bivalvo con una cuña introduciéndola entre ellas por el lado ventral y
separando con fuerza.

Estructura interna
Para abrir las valvas, los músculos que las sostienen cerradas, deben ser cortados. Entre más ancho sea el espacio
de las valvas más fácil se realiza el trabajo. Si las valvas no se abren suficientemente con la cuña, usted debe
usar otro medio para mantenerlas abiertas. El mango de un bisturí puede ser usado para aumentar la abertura. La
hoja (punta) de un destornillador puede ser usada de la misma manera.

Cuando las valvas estén abiertas adecuadamente, use un bisturí y separe cuidadosamente el manto que parece
una lámina, de la superficie interna de una valva. Introduzca el bisturí apoyándolo contra el interior de la valva y
alejado del manto. Corte los músculos deslizando el bisturí contra la superficie interna de la valva en los sitios
señalados.

Cuando los músculos han sido cortados, las valvas se abren con toda amplitud, cuando esto sucede, cierre los
bordes de las valvas y sujételos. Qué pasa?
1. ¿Qué pasa?
2. ¿Cómo abre la piangua sus valvas?
3. ¿Como las cierra?

Rompa el ligamento de la charnela y separe completamente la valva de los músculos que han sido cortados. En
el interior de la valva identifique:
a) La capa interna de la “madre perla” (y compare esta con la capa externa rugosa de la valva).
b) La línea paleal, donde el borde del manto se une a la superficie interna de la valva y la línea oscura. La
cual sigue el contorno del borde de la valva y aparece a corta distancia de sus bordes.
c) Las impresiones musculares. Con un lápiz señálelas en la valva.

Identifique los siguientes músculos: Aductor anterior y posterior, que cierra las valvas, Retractores anterior y
posterior que retraen el pie, Protactor anterior que extiende el pie.

Siga el borde del manto posteriormente y observe que en el extremo posterior del cuerpo el manto permanece
abierto y tiene pigmentación. Algunos bivalvos marinos tienen un tubo que está compuesto por una porción
fusionada del manto, alargada, que constituye esta porción los sifones excurrente e incurrente. Los tiene la
piangua? Por qué?

En la superficie del manto mire o trate de encontrar pequeñas o grandes carnosidades o sinuosidades
blanquecinas. Estas pueden contener perlas sin valor comercial. Algunas conchas pueden contener una o varias
de ellas. Levante el manto expuesto del lado animal en que la concha ha sido quitada y remueva cuidadosamente
el mismo cortando las extremidades con sus tijeras a lo largo del lado dorsal del cuerpo.
Localice las branquias. Estas están constituidas por delgadas placas con costillas verticales. Observe que cada
branquia, en cada lado, está hecha de dos laminillas que están libres en la parte inferior, pero fusionadas en la
parte superior. Déjelas en agua para que se separen y obsérvelas al estereoscopio.

Haga un corte delgado de la laminilla, obsérvela bajo el microscopio de disección y note que la laminilla está
compuesta de numerosos túbulos verticales el uno del otro por particiones. El agua entra por los poros de la
superficie de las laminillas, pasa a los tubos y viaja dorsalmente para llegar a la cámara suprabranquial en el
extremo superior de la laminilla, luego se mueve posteriormente para salir por el sifón excurrente.
1. ¿Qué supone usted que sea lo que mueve el agua?
2. Describa tres funciones de las branquias.

Normalmente las laminillas son delgadas ya de aspecto de láminas, si las branquias de su molusco son gruesas,
infladas o abultadas infórmele a su instructor.

Levante las branquias en el lado expuesto y examine las estructuras que hay debajo:
a) Pie muscular: se extiende centralmente entre los mantos
b) Masa visceral: Todo lo que hay por encima incluyendo la parte dorsal abultada de la porción del pie
c) Palpos labiales: dos lóbulos carnosos blandos en la parte anterior del cuerpo directamente debajo del
músculo aductor anterior
d) Boca: entre los palpos labiales, pequeña
e) Haga una disección profunda a nivel de la boca para observar algunas estructuras internas que forman
parte del sistema digestivo, reproductor o circulatorio. Nota: No se desanime si no logra verlos
claramente
f) Haga dibujos de lo que logre observar

CLASE CEPHALOPODA: Cefalópodos


Octópodos o pulpos o relativos. Concha de tipo muy variable, muy reducida, ausente o bien desarrollada y con
cámaras; pie modificado en brazos y tentáculos; cuerpo bien desarrollado con cabeza y ojos; rádula presente.

Los cefalópodos, que se caracterizan por llevar una corona de tentáculos alrededor de la cabeza, la cual, como en
todos los organismos del necton, está muy diferenciada del resto del cuerpo y en ella se encuentran los ojos y la
boca provista de sus órganos masticadores, que son las mandíbulas y la rádula.

En la mayoría de los cefalópodos la concha se reduce y sólo se presenta como una delgada estructura interna; sin
embargo, existen algunos que muestran una concha externa aunque son raros, como los Nautilus que habitan el
Océano Pacífico y son fósiles vivientes de un grupo de cefalópodos que existió en otras épocas, que poseían
concha, la cual tenía forma de bocina, recta o en espiral, y llamados Ammonite; se encuentran como fósiles en los
yacimientos de tierra firme. Por su concha en forma de cuerno espiral recibieron ese nombre, derivado de
Ammon, dios egipcio con cabeza de carnero. Los calamares son los más característicos de los moluscos del
necton, pertenecen al género Loligo .

Su cuerpo es de forma muy alargada y fusiforme y está perfectamente acomodado para surcar las aguas, en las
que nada con gran agilidad. Su extremo posterior aguzado lleva a un lado y a otro unas aletas triangulares que
son muy eficaces durante la natación. En el extremo anterior presenta la cabeza provista de dos ojos salientes de
gran tamaño; por delante lleva una corona de tentáculos que representa el pie de los demás moluscos; estos
tentáculos son 10, de los que ocho son iguales y están armados en su cara interna por varias filas de ventosas, los
otros dos, más largos, terminan en un ensanchamiento donde llevan las ventosas, y tienen el aspecto de un mazo.
La boca está armada de un potente pico córneo constituido por dos poderosas mandíbulas; la forma general de
este aparato bucal recuerda la de un pico de ave. Entre esas dos mandíbulas se encuentra una rádula o placa con
series lineales de dientes, con los que trituran el alimento. Esta forma y estructura especiales de la boca de los
calamares han inspirado descripciones descabelladas sobre estos organismos.
Los calamares presentan interiormente una concha córnea transparente en forma de pluma llamada "pluma de
calamar"; esta estructura queda envuelta en el interior de los tejidos como una formación de tipo esquelético, que
da consistencia al cuerpo blando del animal. En la cavidad paleal se localiza el ano y a su lado desemboca la
bolsa de tinta, órgano que produce un líquido negro muy difusible que el animal lanza con violencia cuando es
atacado y así enturbia el agua ambiente para poder huir.

El nombre de calamar proviene de la antigua voz calamario, que significa tintero, ya que no pasó inadvertido el
hecho de la coexistencia de la tinta con la pluma que forma su concha interna, lo cual hace recordar los antiguos
tinteros con orificios en los que se colocaban las plumas de ave, que se utilizaban para escribir.
Los cefalópodos nectónicos, como los calamares, nadan gracias a los repliegues membranosos que tienen en los
flancos de su cuerpo y que baten horizontalmente de manera activa, pero además se puede considerar que estos
moluscos practican la propulsión a chorro. En su abdomen llevan la cavidad paleal en forma de hueco donde
alojan sus branquias respiratorias; dilatan esta cavidad absorbiendo agua del medio ambiente a través de una
rendija; el agua es expulsada por un tubo cónico llamado sifón, que se localiza debajo de la cabeza del calamar.
Con la salida del agua, el animal se impulsa por una corriente de retropropulsión y así puede recorrer grandes
distancias; además forma grupos, llamados cardúmenes, que realizan evoluciones y virajes en perfecta sincronía.
Externamente presentan un cuerpo de forma alargada fusiforme y perfectamente adaptado para surcar las aguas
en las que nada con gran agilidad.

Observe: Aletas triangulares que muy eficaces. En el extremo anterior se encuentra la cabeza, provista de dos
ojos salientes de gran tamaño; la cabeza, por delante, lleva una corona de tentáculos; estos tentáculos son 10,
de los cuales 8 son iguales y están armados, en su cara interna, por varias filas de ventosas; los otros dos son
largos, en forma de masa y solo llevan ventosas en su extremo ensanchado. Los tentáculos o brazos rodean a la
boca, la cual esta armada de un potente pico corneo formado por dos poderosas mandíbulas, la forma general
del cual recuerda la de un pico de ave. Entre estas dos mandíbulas se encuentra una rádula o serie de dientes.
Por debajo de la cabeza existe un órgano especial llamado embudo, hueco, en la base del cual existe un orificio
o hendidura que comunica con la cavidad paleal formada entre el cuerpo y el manto. En esta cavidad
desemboca el ano y existen un par de branquias plumosas muy características de estos moluscos.

Los cefalópodos tienen la propiedad de cambiar de color gracias a la existencia sobre su piel de infinitas células
llamadas cromatóforos que se extienden y contraen con el auxilio de diminutos fibras musculares logrando los
más vistosos o insospechados efectos cromáticos.

Internamente, una vez se corta longitudinalmente el manto se puede apreciar la bolsa de la tinta estructura
defensiva para escapar de los predadores, y el vestigio de la concha a ambos lados de la cavidad del manto se
aprecian las branquias, y en el centro el aparato reproductor, el corazón y el órgano excretor.

Haga los dibujos correspondientes

Das könnte Ihnen auch gefallen