Sie sind auf Seite 1von 6

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Planificación de Cátedra

Carrera: Profesorado de lengua y literatura

Espacio Curricular: Literatura Argentina

Código de carrera: 17

Código de materia: 376

Nº de horas semanales: 6 hs cátedra

Dictado: Anual

Modalidad de Dictado Materia

Curso: 4°

División:

Profesor/es: Mariano Acosta

Año académico: 2015

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 1


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

Fundamentación.

El presente programa tiene como objetivo proponer una reflexión crítica en torno al
basto corpus de la literarura argentina. A tal fin, y dada la extensión del mismo, se
propone una lectura a partir de núcleos problemáticos que dan cuenta del espesor
político, filosófico e histórico de su escritura.
El eje central del programa será la tensión entre las discusiones de los siglos XIX y
XX, ya que consideramos que, a traves de las mismas, es posible historizar,
críticamente, los debates que articularon la conformación nacional con el
surgimiento de una “literatura nacional”. Este último concepto será puesto en crisis
a lo largo del dictado del curso ya que consideramos pertinente que los alumnos
puedan establecer, retrospectivamente, una lectura no naturalizada de esta literatura
a fin de poder elegir y posicionarse frente a los diversos contenidos que se irán
desarrollando.
El problema de los múltiples origenes de la literatura, que dan cuenta de los
múltiples paradigamas según los cuales se construyó la nación, de la superposición
de fragmentos y programas, será el punto de partida de este abordaje que pretende
dar una dimensión política, en la perspectiva de la sociocrítica, al corpus planteado.
Asimismo, el aporte de los estudios culturales, que han relevado espacios de relativa
marginalidad al corpus clásico, será de impoortancia a la hora de proponer lecturas e
intertextualidades capaces de redimensionar los debates entorno a los cuales se
produjeron las lecturas e interpretaciones del devenir escriturario en la Argentina.
Consideramos, asimismo, central en el desarrollo de la propuesta, poder disctutir
categorías de análisis que fueron solidarias a la conformación un modelo moderno
de construcción de cultura, algunas de ellas como Nación, territorio y lengua, serán
puestas en crisis a partir de la visibilización de nuevas perspectivas de análisis que
atienden a reeditar el problema de otras lenguas/ otras naciones en el contexto de la
Nación Argentina.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 2


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

1. CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1. El problema del origen de la literatura nacional.

De las utopías de mayo al desencanto de la mitad más uno. Iluminismo y


mercantilismo en la tensión de la organización nacional. Del gran pueblo argentino a
la chusma rosista.

La lira Argentina: Bartolomé Hidalgo. Poemas y diálogos patrios.


Selección de poesía Wichi
Federico Gauffin: En tierras de Magú Pelá
Mariano Moreno: El plan de operaciones.
Ascasubi: La resfalosa. Isidora la federala y mazorquera.
Echeverría: El matadero. La cautiva.

Unidad 2. Subalternidad y representación en el siglo XIX.

El problema del gaucho. Modelos en tensión a la hora de pensar qué hacer con los
pobres. Iluminismo y positivismo en el horizonte del XIX. El romanticismo y el
modelo de nación. El modelo neocolionial de invisibilización de los sectores
subalternos. Surgimiento de la propaganda política. La gauchesca y los límites del
género. Juan Moreira y el teatro nacional. La construcción escrita de “lo real”.

Sarmiento: Facundo
José Hernández: Martín Fierro
Eduardo Gutierrez: Juan Moreira.

Bibliografía unidades 1 y 2.

Angel Rama: Los gauchipolíticos rioplatenses. Caps. 1,2,3 y 7


Ezequiel Martinez Estrada: La literatura y la conformación de una conciencia
nacional. En Radiografía de la pampa.
María Teresa Gramuglio: El realismo y sus destiempos en la literatura argentina.En
Historia crítica de la literatura argentina. Vol 6.
José Pablo Feinman: Filosofía y nación. Selección
David Viñas: La mirada europea del viaje colonial al viaje estético. En Literatura
argentina y política.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 3


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

Ezequiel Martinez Estrada. Muerte y transfiguración del Martín Fierro. Tomo I

Noé Jitrik. Para una lectura del Facundo de Domingo Faustino Sarmiento.
Lucila Pagliei. Facundo: La historia del libro en la vida de Sarmiento.
Noe Jitrik: Escritura entre espontaneidad y cálculo. En Historia crítica de la
literatura argentina. V 4.
Ricardo Piglia: Notas sobre Facundo. Historia crítica de la literatura argentina. V 4.

Unidad 3. La invención como tradición.

Jorge Luis Borges y Leopoldo Lugones lectores de la gauchesca: ensayos, prólogos


y relatos. Tradición y ruptura en la fundación de la vanguardia argentina. Martín
Fierro. Florida y Boedo, un falso dilema. Arlt y la tradición del fracaso. Piglia:
Borges o Arlt.

Alberto Ghiraldo: Alma gaucha

Leopoldo Lugones: Selección de cuentos de Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales.


Romance del río seco (selección)

Jorge Luis Borges: “El fin”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “Pierre Menard, autor del
Quijote”,“Funes el memorioso” (Ficciones, 1944), “Biografía de Tadeo Isidoro
Cruz”, “El Aleph”, “El Zahir” y “La otra muerte” (El Aleph, 1949), “Historia de
Rosendo Juárez” y “Juan Muraña” (El informe de Brodie, 1970). “Kafka y sus
precursores” (Otras inquisiciones, 1952); “El indigno” (El informe de Brodie, 1970)
Silvina Ocampo. La fotografía. Isera. Isis.
Roberto Arlt. El juguete rabioso.
Roberto Arlt. El desierto entra en la ciudad.
Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980) (fragmento)
Manifiesto Martinfierrista
Oliverio Girondo: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. (1922)

Textos críticos:

María Teresa Gramuglio. Nacionalismo y cosmopolitismo. Selección.


Jorge Luis Borges: La poesía gauchesca. “El escritor argentino y la
tradición”(Discusión, 1957). El idioma de los argentinos.
Leopoldo Lugones: El payador.
Beatriz Sarlo: Borges. Un escritor en las orillas.
Juan José Saer: Borges como problema. En La narración-objeto.
David Viñas: Yrigoyen entre Borges y Arlt (Selección)
Adolfo Prieto: Silvio Astier lector de folletines.
Contorno. La mentira de Arlt

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 4


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

Ricardo Piglia: Roberto Arlt: La ficción del dinero

Unidad 4.

Literatura y peronismo. Rodolfo Walsh y la no fiction. Una tradición excéntrica:


Horacio Quiroga y Ambroce Bierce. Marechal, maldito por Sur. La reorientación de
la literatura política. Viñas y la experiencia de contorno. De la cultura de masas a la
reescritura de “lo popular”. Puig y Saer.

Lecturas:

Rodolfo Walsh: Operación masacre. Relatos: Un oscuro día de justicia, Irlandeses


detrás de un gato, Esa mujer.
Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth (1968)
Juan José Saer. Glosa.
Libertad Demitrópulos. Río de las congojas.

Lecturas críticas:

Ana María Amar Sanchez. El relato de los hechos (selección)


Beatriz Sarlo. Escritos sobre literatura argentina. Selección.
Alberto Giordano. Micropolíticas literarias y conflictos culturales.
Jorge Panesi. Manuel Puig: Las relaciones peligrosas.
Juan José Saer. El concepto de ficción. (Selección)

Unidad 5.

Dictadura y Posdictadura.
En el conflicto de la modernidad. Violencia, sexualidad y literatura. La reinvención
bizarra de la tradición. Perlongher y la resaca de la posdictadura. Las letras de rock.
La tensión Aira/Piglia, un mas allá de la “buena literatura”.

Lecturas

César Aira, La liebre (2004)

Fogwill. Los pichiciegos.

Lecturas Críticas
a definir.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 5


Instituto de Educación Superior Nº 28
“Olga Cossettini”

2. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

Promoción directa.

Los alumnos realizarán un parcial escrito que incluirá los contenidos de las unidades 1 ,
2 y 3 que deberán aprobar con 4 (cuatro). Deberán presentar un trabajo de al menos seis
páginas sobre alguno de los autores trabajados en la unidad 3. Se tomará un coloquio
integrador oral en que se incluirán los textos de las unidades 4 y 5 que deberán aprobar
con 4. Se deberá contar con el 75% de asistencia a clases y trabajos prácticos
entregados.

Alumnos regulares.

Los alumnos realizarán un parcial escrito que incluirá los contenidos de las unidades 1 ,
2 y 3 que deberán aprobar con 2 (cuatro) con posibilidad de un recuperatorio. Deberán
presentar un trabajo de, al menos seis páginas, sobre alguno de los autores trabajados en
la unidad 4). Se deberá contar con el 75% de asistencia a clases y trabajos prácticos
entregados.

Alumnos libres:

Deberán entregar un trabajo de, al menos, seis páginas en formato impreso y digital,
sobre algunos de los autores trabajados en la bibliografía al menos 15 (quince) días
antes de la fecha de examen.
Deberán rendir un examen escrito en que se incluirá la totalidad de la bibliografía
obligatoria que será luego defendido oralmente.

Sarmiento 2902 - TE: 4728675/6 - Mail: secretaria@iesoc.com.ar 6

Das könnte Ihnen auch gefallen