Sie sind auf Seite 1von 4

RESUMEN

Este trabajo presenta una revisión documental y reflexiva


sobre las diferentes definiciones existentes hacia el término
“Institución Educativa. Para ello se tomaron en cuenta los
tipos de definición ostensiva, negativa, intrínseca, extrínseca,
verbal, normativa, esencialista y genética. Como resultado
del estudio se reconoce el carácter complejo del término y la
importancia de “definir”; esto debido a que la Institución
Educativa forma parte de un ente donde interaccionan
múltiples elementos que se encuentran estrechamente
relacionados, los cuales pueden ser abordados desde
diversas perspectivas de estudio; por lo que, en
consecuencia, se ha visto imperante en un primer plano
“definir” sus orígenes.

Palabras clave: Institución, Educativa, definir.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COMO OBJETO TEÓRICO

“Del conocimiento del fin depende siempre la eficacia del medio;


conocer el fin es saber el sentido, y de este se deriva el uso fecundo
del medio”. Altarejos, Rodríguez y Fontrodona.

Carmen Isabel Montes De Oca Sánchez

A
b
ABSTRACT
s
t paper presents a reflexive review on the different
This
existing
r definitions towards the term "Educational
Institution. For this, the types of ostensive, negative,
a
intrinsic, extrinsic, verbal, normative, essentialist and genetic
c
definition were taken into account. As a result of the study,
thet complex nature of the term and the importance of
"defining" are recognized; this is because the Educational
T
Institution is part of an entity where multiple elements are
closely
h related, which can be approached from different
perspectives of study.
i
s
Keywords: Institution, Educational, define
p
a
p
Diseño e Innovación Curricular

La humanidad, desde sus albores ha trazado de generación en generación una serie de pautas para llevar
a cabo el proceso de transferencia del conocimiento, forjando así la institución educativa, la cual a su vez está
integrada por maestros, alumnos y administradores con un solo objetivo en particular; formar el conocimiento
a través de la gestión del proceso enseñanza – aprendizaje.

De acuerdo con Señoriño & Bonino (2012) el conocimiento es parte de una dualidad irreductible entre el
sujeto que conoce y el objeto de conocimiento, entre el “quién” y el “qué” de la relación cognoscitiva; mientras
que recalca que para definir a la institución educativa como tal, es necesario comprender la naturaleza de los
términos escuela, educación e institución (p,1.); por lo tanto, a continuación se dará a conocer a mayor
profundidad los diferentes tipos de definiciones relacionados con la institución educativa desde una
perspectiva nominal, contextual, ostensiva y finalmente negativa.

En relación a la definición ostensiva; Señoriño & Bonino manifiesta que ésta hace relación a la
representación del sentido común (p, 2.); es decir, expone todas aquellas características que posee una
institución educativa como lo es su infraestructura, el pabellón nacional a la vista, el empleo de un cartel; entre
otros.

Por otro lado, se encuentra la definición negativa; misma que según el autor hace referencia a la falta de
interés por aplicar la normativa con rigor (currículo), seguido por una instancia de poder que corrompe de
cierta forma el sistema educativo (Señoriño & Bonino, 2012, p. 2). A causa de ello se podría decir que, la
normativa es vista como parte de un simple “plan de estudios” en el cual algunos guías escolares o padres de
familia han forjado su progreso en la simplicidad de la carencia de indisciplina educativa en lugar de ensalzar
el hecho de que el establecimiento cumpla con sus obligaciones a tiempo y con vocación.

La definición intrínseca o inmanente de acuerdo con Señoriño & Bonino está relacionada con la
definición negativa estudiada anteriormente, ya que ésta explica el objeto a definir por medio de la señalación
de principios inherentes (2012, p. 3.). A través de este modelo se hace énfasis a la operatividad del sistema
educativo, la cual está constituida por las directivas legales que se encargan de optimizar esfuerzo, tiempo y
dinero, dando lugar a dos principios fundamentales; eficiencia y eficacia institucional, sin embargo se podría
decir que, es lamentable que detrás de estos principios se encuentren una serie de intereses políticos que han
considerado al currículo y al aula como instancias separadas del conocimiento y a la cultura como
independiente de la política, provocando que todos los conflictos sociales que surgen sean omitidos o
disueltos, pero nunca resueltos.

Así, el conocimiento escolar es percibido como algo objetivo o verificable a la vez que la institución
educativa es entendida como una entidad neutral o imparcial; por lo que no existe una preocupación
verdadera por los principios que norman la selección de los objetivos, restando importancia a las distintas
formas de aprendizaje que tratan de formar el pensamiento crítico y la generación de los conocimientos
necesarios para una participación política, cultural y social positivas.
Por otro lado, el autor enuncia la definición extrínseca o contextual como opuesta a la anterior, ya que
esta se refiere a principios no inherentes al objeto que se trata de definir, por lo que se involucrarían aquellas
teorías socio institucionales, mismas que tratan de entender la realidad educativa dentro de un contexto más
amplio de la realidad cultural.

De acuerdo con Vargas (2005) la teoría socio institucional forma parte de un todo que involucra desde
agentes sociales, hasta económicos y políticos que determinan la ruta de las instituciones educativas (p, 3.);
por lo tanto, este tipo de representación constituye la idea, fuerza o el principio operante que subyace en las
teorías pedagógicas.

A ello, Señoriño & Bonino (2012) añaden que la institución educativa por sí sola, no puede llevar a cabo
ningún esfuerzo aislado por modificar las estructuras de producción y las relaciones sociales existentes, sino
que la única forma sería a través de un cambio de producción a nivel más general, sea este social, político e
inclusive económico. En consecuencia, se podría decir que, tanto la definición intrínseca como extrínseca se
dan a conocer como términos de fondo y forma que dan lugar a diferentes resultados en los que uno podría ser
más privilegiada que el otro al momento de un análisis, sin embargo, de acuerdo con el autor; ninguna de las
dos logra dar con el objeto.

A continuación, se hace referencia a la definición verbal o de diccionario la cual de acuerdo al autor hace
referencia a dos expresiones sinónimas. Del mismo modo, se recalca que su definición resulta ser muy extensa
debido a que abarca una serie de ministerios junto con todas las formas posibles que rigen el proceso de
enseñanza – aprendizaje impartidas en todas las estancias educativas (Señoriño & Bonino, 2012, p. 6). De igual
manera, se enfatiza que este modelo marca el campo jurisdiccional de la política del Estado sobre la educación,
por lo que esta concepción sería tomada para caracterizar el tipo de representación institucional desde la
centralidad del poder.

En relación a la definición normativa, Suárez (2010) concuerda con Señoriño & Bonino (2012) al decir
que esta se entiende como la formulación, aprobación, publicación y divulgación de las normas que regulan la
gestión y el desarrollo de la institución (p, 1.), por lo tanto, se podría decir que es a través de ella que se hace
posible el cambio en las instituciones ya que sirve como guía a la praxis reformadora.

En cuanto a la definición esencialista, se podría decir que cuenta con una gran tradición a su favor ya que
proviene de Aristóteles. La misma hace referencia la finalidad de la educación e involucra una serie de matices
y grados que posicionan el aprendizaje como mucho, poco, rápido o lento a través de diversos medios e
inclusive con distintos fines, que bien podrían llegar a encasillarla como buena o mala.

Una vez concluidos todos los apartados de definición se procederá a contrastar la información obtenida;
es así que Señoriño & Bonino (2012) explica que

La definición negativa sólo cumple con la segunda regla y transgrede todas las restantes, mientras
que la definición verbal -siempre referida al objeto «institución educativa»- respeta las condiciones
de claridad (I) y exclusión (II), mientras que incumple la de amplitud (III). La definición intrínseca
cumple con el requisito (I) pero viola los dos restantes; contrariamente, la definición extrínseca solo
respeta el principio II. Por último, la definición esencialista, junto con la normativa y la ostensiva,
incumplen los tres principios en forma sistemática (p. 8.).
De esta forma el autor relaciona una definición con otra para identificar el nivel de ración existente. Por
otro lado, la concepción difundida de la escuela como “institución que educa”, introduce una perspectiva aún
más amplía basada en el fin, más que en el medio, dando a conocer que para que su existencia sea adecuada
estos deben estar siempre correlacionados. En este mismo sentido se clarifica que si bien la educación no es
solo una simple cuestión de medios, es necesario que estos existan para ser llevada a cabo.

Finalmente, Señoriño & Bonino (2012) antes de finalizar; dan a conoer la existencia una última
definición; la definición genétic; la cual “consistente en la indicación del proceso en virtud del cual un objeto
llega a alcanzar la categoría de existente. Más que de una receta, la definición genética plantea un tránsito
mental que va de la nada a la realidad a ser definida “(p, 10.) Por lo tanto; esta definición hace referencia a las
condiciones históricas concretas que le han dado origen como configuración cultural, a la enseñanza como
proceso concreto y los mecanismos que la rigen; por lo que el sistema educativo es presentado desde esta
perspectiva, en su dinámica real.

Una vez revisados cada uno de los componentes definitiorios; se podría concluir recalcando la
importancia del proceso de “definir”; ya que este proceso enriquece el lenguaje y cuenta con los elementos
clave para la comprensión de los fenómenos naturales, al igual que contribuyen al entendimiento de las
experiencias que emergen de la interacción con el entorno y ayudan a delimitar su extensión.

Referencias Bibliográficas

Señoriño, O., & Bonino, S. (2012). La institución educativa: las definiciones de ña definición . OEI-
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

Suárez, C. (2010). Lineamientos para la emisión de la normativa institucional. Costa Rica: Universidad
de Costa Rica .

Vargas, J. G. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. México: Revista digital


Universitaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen