Sie sind auf Seite 1von 21

Prueba de Lenguaje

forma: 21710
www.enclase.cl
Texto 1 Copla I Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte
contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán
presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro pa-
recer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de

1.- CONTEMPLANDO
A) Mirando.

su padre (fragmento). B) Considerando.


C) Observando.
D) Imaginando.
E) Valorando.

2
Texto 2

“Dentro, en tus ojos, donde calla y duerme


un palpitar de acuario submarino,
quisiera - licor tenue al difumino -
hundirme, decantarme, adormecerme.

Y a través de tu espalda, pura, inerme,


que me trasluce el ritmo de andantino
de tu anhelar, si en ella me reclino,
quisiera trasvasarme y extenderme.

Multiplicar mi nido en tus regazos


innumerables, que al cerrar los brazos
no encontrases mi carne, en ti disuelta.

Y que mi alma, en bulto y tacto vuelta,


te resbalase en torno, transparente
como tu frente, amor, como tu frente”.

Gerardo Diego, Amor

2.- La primera estrofa puede ser interpretada como manifestación de:


A) alegría del hablante lírico por ver los ojos de su amada.
B) soledad que siente el hablante lírico al ver a su amada dormida.
C) ansias del hablante lírico por juntar las miradas con su amada.
D) deseo del hablante lírico de verse a sí mismo en la mirada de su amada.
E) alabanza hacia la belleza y profundidad que expresan los ojos de su amada.

3.- ¿Qué acción explícita desea realizar el hablante en la segunda estrofa?


A) Rozar la espalda de su amada.
B) Proteger el cuerpo de su amada.
C) Acariciar la espalda de su amada.
D) Apoyar su espalda en la de su amada.
E) Sentir el contacto con la piel de su amada.

3
4.- ¿Cuál enunciado describe mejor la concepción de amor presente en el poema ante-
rior?
A) Amor como encuentro intangible.
B) Amor como unión física y espiritual.
C) Amor como protección del ser amado.
D) Amor como expresión de un romance imposible.
E) Amor como vía de trascendencia ante la muerte.

4
Texto 3

1. “El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la


cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la
revista científica The Lancet, en la última década la ‘obesidad severa’ ha crecido
casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los ni-
ños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40 % en los últimos dieciséis años,
según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los
alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor
ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado
ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

2. Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los pa-
ladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las
costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles
de años de refinamientoy diversidad, y son un patrimonio colectivo que de al-
guna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas
tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo
apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único:
la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación
de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas,
viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho,
porque en la boca tiene el alma una de sus puertas”.

5.- ¿Cuál es el sentido del término CIV

A) EDUCACIÓN, porque alude a


B) SOCIEDAD, porque se hace re
C) PROGRESO, porque indica e
Fuente: Eduardo Galeano, El imperio del consumo (fragmento) esta época.
D) CULTURA, porque apunta a la
en la actualidad.
E) HUMANIDAD, porque tiene
presentes en la actualidad.

5
6.- ¿Cuál es el sentido del término REFINAMIENTO en el fragmento anterior?

A) PRÁCTICA, porque las costumbres del buen comer han ido mejorando con el
tiempo.
B) ELEGANCIA, porque las costumbres del buen comer han sido reflejo de buen
gusto.
C) ELABORACIÓN, porque las costumbres del buen comer han logrado trans-
formarse con los años.
D) CONOCIMIENTO, porque las costumbres del buen comer han estado a cargo
de personas muy sabias.
E) DISTINCIÓN, porque las costumbres del buen comer han demostrado la mi-
nuciosidad de las preparaciones.

7.- ¿Cuál es el sentido del término APABULLADAS en el fragmento anterior?


A) ELIMINADAS, porque las tradiciones culinarias plantean que la comida cha-
tarra mata.
B) REPUDIADAS, porque las tradiciones culinarias llaman a protestar contra la
comida chatarra.
C) INTERRUMPIDAS, porque las tradiciones culinarias se niegan a evolucionar
en comida chatarra.
D) RECHAZADAS, porque las tradiciones culinarias reconocen a la comida cha-
tarra como un agente extraño.
E) OPACADAS, porque las tradiciones culinarias están cayendo bajo la sombra
del gran avance de la comida chatarra.

6
Texto 4
El impacto mental de la imagen en pantalla

1. “Es habitual considerar la televisión como otro medio más de comunicación masiva,
algo así como un feliz combinado de radio con cine servido en casa. Pero lo que llega
en un determinado momento de nuestra evolución cultural es más que un medio
para mostrarnos la realidad: es una tecnología que impone su propia realidad y con
ello implanta en la sociedad una manera, telegénica digamos, de verse a sí misma.
2. Esto puede parecer extraño a quien siga creyendo que la técnica está al servicio del
hombre. Según tan cándida creencia, el bien o el mal provocado por un invento no
yace en el invento mismo, sino en la forma de emplearlo. O sea, la energía nuclear
no sería ni buena ni mala, porque todo depende de si los buenos la usan para curar
el cáncer o de si los malos, para destruir la humanidad.
3. Si bien al comienzo varios estudios no prueban que moldee la mente, la industria
no tarda en descubrir que sirve para fomentar el consumo de leseras y los políticos,
que manipula la opinión.
4. Seguidamente, al estudiar el comportamiento de personas expuestas a la tele por
varios años, se descubre que a largo plazo y en forma inconsciente cultiva en el niño
conductas violentas que sólo emergen cuando llega a ser adulto.
5. El filósofo estadounidense Jerry Mander, fue de los primeros en plantear que la TV
es una poderosa máquina de lavar cerebros que empareja y alisa la conciencia en
todos los rincones del mundo. Propone que debe eliminarse de cuajo debido a que
sus males son inherentesa su tecnología.
6. Es típico querer ciertos inventos sin sus consecuencias lógicas. Queremos autos, pero
no gases de escape; industria, pero no contaminación; autopistas, pero no accidentes
de tránsito; obras públicas, pero no impuestos y Estado, pero no burocracia.
7. Lo mismo con la publicidad. ‘Si uno acepta la existencia de publicidad, uno
acepta un sistema destinado a persuadir y a dominar mentes... Uno tam-
bién acepta que el sistema será utilizado por el tipo de persona que desea
influenciargente y que sabe hacerlo. Nadie que no desea dominar a otros em-
plearía publicidad, o tendría éxito en ella. Por eso, la naturaleza básica de la
publicidad, y de las tecnologías creadas para servirla, apuntan hacia ese obje-
tivo, estimulan tal comportamiento en sociedad y tienden a dirigir la evolución
social en esa dirección”’.

7
8.- ¿Cuál es el sentido del término CÁNDIDA
A) BOBA, porque es una creencia que p
B) BONACHONA, porque es una creen
las cosas.
Fuente: Pablo Huneeus, La cultura huachaca (fragmento) C) INGENUA, porque es una creencia
la voluntad humana.
D) INEXPERTA, porque es una creenci
miento del tema que se trata.
E) IMPRUDENTE, porque es una creen
buena intención de las personas.

8
Texto 5
El gato la acompañaba siempre junto al canasto de los tejidos. La siesta la
hacía sobre las faldas de la anciana. Solo la abandonaba para ir a realizar sus
necesidades fuera de la antigua casa. Una tarde la mujer mayor dejó de respirar.
El gato tomó su lugar y, ya que había adquirido por años el buen oficio de tejer,
continuó con un trenzado ovoidal y un trapecio zigzag en la parte delantera del
chaleco.

Gatos con oficio, Max Valdés, Santiago en 100 palabras.

9.- ¿Quién es el personaje protagonista de la historia?


A) La mujer mayor.
B) El gato emprendedor.
C) La vecina de la mujer mayor.
D) La nieta de la mujer mayor.
E) El policía que encuentra sin vida a la anciana.

10.- ¿Por qué motivo el texto se denomina “Gatos con oficio”?


A) Los mininos son buenos cazadores de ratones.
B) Son mascotas ordenadas, cuidadosas, limpias.
C) Son mascotas de compañía total para sus amos.
D) Son animales que se esfuerzan para conseguir su alimento.
E) El gato de la historia, desarrolla particularmente la habilidad del tejido.

11.- ¿Cuál de los siguientes enunciados caracteriza al gato protagonista de la historia?

I. Es un animal limpio, cuida de hacer sus necesidades en lugares apropia-


dos.
II. Es un animal fiel, permanece constantemente con su ama.
III. Es un animal habilidoso, pues tiene la capacidad de tejer.

A) Solo III.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

9
12.- ¿Cuál de los siguientes hechos narrados en la historia podría caracterizarse de fan-
tástico?
A) “Una tarde la mujer mayor dejó de respirar2 .
B) “La siesta la hacía sobre las faldas de la anciana2 .
C) “El gato la acompañaba siempre junto al canasto de los tejidos”.
D) “Solo la abandonaba para ir a realizar sus necesidades fuera de la antigua
casa2 .
E) “El gato tomó su lugar y ya que había adquirido por años el buen oficio de
tejer, continuó con un trenzado (...)2 .

13.- ¿Cuál(es) de los siguientes valores se encuentra(n) presentes en el texto?


I. Fidelidad.
II. Laboriosidad.
III. Gentileza.

A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

14.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?


A) El gato tejía permanentemente, antes de la muerte de la anciana.
B) La mujer le enseña a tejer minuciosamente al gato, antes de su muerte.
C) El gato asume la tarea del tejido, a pesar de la muerte acontecida de su ama.
D) La casa donde vivía el gato con la anciana, se trataba de un lugar relativamente
reciente.
E) A pesar de ser un gato extremadamente limpio, alguna vez ensució la antigua
casa con sus necesidades.

10
Texto 6
“... A veces salíamos los tres en bicicleta. Marta era muy nerviosa. Siempre que
se acercaba un vehículo en sentido contrario, temblaba en su bicicleta, como si
vacilase entre arrojarse bajo las ruedas que se acercaban o hacerlo directamente
a la cuneta. En esos casos yo sabía lo que tenía que hacer: Me adelantaba por la
izquierda, colocándome entre su máquina y el paso del vehículo, de modo que
pudiese sujetarla o por lo menos propinarle un empujón hacia la derecha.
Fue eso precisamente lo que pasó esa tarde. El ómnibus venía inclinado hacia nues-
tro lado y eso aumentó la nerviosidad de Marta. La vi vacilar dos veces ame-
nazadoramente. Cuando el ómnibus estaba ya sobre nosotros, levantó los brazos
aterrorizada. Se caía sin remedio y preferí empujarla a la cuneta.
Gerardo, que iba adelante y se había dado vuelta, alcanzó a distinguir mi ademán,
no mi intención. Bajó de la bicicleta y contempló el cuadro que formábamos: Marta,
sucia de barro, con las rodillas ensangrentadas; yo, pasmado como un imbécil, sin
atinar a ayudarla. Gerardo vino, le limpió las rodillas como pudo y acercándoseme,
sin decir nada, casi tranquilo, me dio un tremendo puñetazo en la sien.
No sé qué hizo Marta ni qué dijo, si es que dijo algo. Creo recordar que subieron de
nuevo a sus bicicletas y se fueron despacio, sin mirarme. Quedé un poco mareado,
con la impresión de que todo aquello era un malentendido. No me era posible sentir
odio por un malentendido, por algo que más tarde seguramente se aclararía; pero
nunca se aclaró. Nunca supieron ellos que me quedé ahí llorando, desconcertado,
hasta que la noche me entumeció de frío.
Este recuerdo siempre me acompaña”.

Mario Benedetti, Datos para el viudo (fragmento).

15.- ¿Cuál es el sentido de SALÍAMOS en el primer párrafo?

A) REHUÍAMOS, porque se refiere a apartarse de algo con recelo o temor.


B) PARTÍAMOS, porque se refiere a que los personajes salían de un lugar para
trasladarse a otro.
C) ELUDÍAMOS, porque habla de evitar algo con astucia.
D) EVADÍAMOS, porque se refiere a evitar un posible daño o peligro.
E) ESQUIVÁBAMOS, porque se refiere a evitar un riesgo evidente, retirarse o
excusarse.

11
16.- ¿Cuál es el sentido de NERVIOSA en el primer párrafo?
A) LOCA, porque se habla de alguien que ha perdido la razón y el buen juicio.
B) DEMENTE, porque se habla de alguien que está loco o se encuentra en estado
de locura.
C) PERTURBADA, porque se dice así de una persona que tiene alteradas sus
facultades mentales.
D) LUNÁTICA, porque se define como una persona que padece locura de forma
discontinua, solo por lapsos de tiempo.
E) INTRANQUILA, porque se refiere a alguien a quien le falta la tranquilidad y
calma, pues tiene alterados los nervios.

17.- ¿Cuál es el sentido de VEHÍCULO en el primer párrafo?


A) NAVE, pues se habla de una embarcación antigua, con cubierta y velas.
B) NAO, pues se refiere a un barco antiguo.
C) NAVÍO, pues es un sinónimo de barco, pero en este caso, de grandes dimen-
siones.
D) TRANSPORTE, pues se refiere a un medio que sirve para trasladar personas
de un lugar a otro.
E) EMBARCACIÓN, pues se refiere a un vehículo capas de moverse gracias a
remos.

18.- MÁQUINA
A) Automóvil.
B) Auto.
C) Coche.
D) Aparato.
E) Automotor.

19.- ¿Cuál es el sentido de VACILAR en el segundo párrafo?


A) MOFARSE, porque se refiere a la acción de burlarse de alguien o de algo.
B) BURLARSE, porque se refiere a hacer burla de alguien o algo.
C) TITUBEAR, porque se refiere a la acción de dudar.
D) REÍRSE, porque habla de celebrar algo con risa.
E) BROMEAR, porque hace referencia a utilizar bromas, no tomarse en serio
diferentes situaciones.

12
Texto 7
Si Caszely hubiera acertado ese penal
otro gallo cantaría.
Si el rocket hubiera estallado
otro gallo cantaría.
Si ese día fatal te hubiera secuestrado,
Si hubiera tapiado las ventanas
y te hubiera amarrado con cadenas y candados
seguramente no habrías conocido a ese canalla
y otro gallo más feliz
me cantaría.

Guido Eytel, “Otro gallo” en Mesa para diez.

20.- ¿A qué se refiere el hablante cuando manifiesta en algunos versos del poema la
expresión: “otro gallo cantaría’”?
A) Podría explotar un rocket.
B) Carlos Caszely patea los penales.
C) El secuestrador podría haber cambiado su destino.
D) El hablante podría haber llevado a cabo el secuestro.
E) La posibilidad de que si las circunstancias hubiesen sucedido de otra forma,
las consecuencias serían distintas.

21.- Sobre el poema anterior, es verdadero afirmar que:


I. el hablante emplea referentes históricos para darle más fuerza expresiva a su
situación de despecho.
II. los referentes históricos que el hablante utiliza tienen como connotación común
el error y el fracaso.
III. el autor emplea expresiones populares como recursos estilísticos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo II y III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

13
22.- Se infiere que el hablante del poema es un:
A) hombre apenado por la muerte de su mujer.
B) sujeto frustrado, por el abandono de una mujer.
C) ser humano que está agradecido con la vida que le ha tocado.
D) hincha del fútbol, que aún recuerda el penal fallado por Caszely.
E) individuo que planea asesinar al hombre que le robó al amor de su vida

14
Texto 8

Existe una imagen ideal, idílica, olímpica, de los Deportes. Es aquella que nos
muestra a los Atletas entregados a las más nobles competencias físicas, en un
estadio adornado de arcos de triunfo, estatuas del discóbolo, alegorías y estan-
dartes. Los dos bandos en pugna están trabados en apretada lucha. Brillan los
ojos de los contendientes; están tensos los músculos como cuerdas de arcos. Ca-
da cual rinde el máximo esfuerzo, para lograr la victoria de los suyos... Y cuando
el juego termina con la derrota de uno de los dos bandos, victoriosos y vencidos
se unen en un vasto abrazo de fraternidad atlética —abrazo que funde, por así
decirlo, todas las almas en una sola, en imagen magnífica de lo que debiera ser
una humanidad perfecta. Además —eso me decían cuando era niño— el deporte
es ajeno a todo «chauvinismo». Cuando los deportistas defienden sus emblemas,
sólo defienden sus emblemas. Y el público que contempla la pugna, sólo piensa
en los emblemas. Se es azul o verde —como en el Hipódromo de Bizancio— por
mera simpatía personal hacia este u otro club. Y una vez terminada la lucha
en el estadio, es el caballeroso estrechen de manos, el abrazo, el boxeador que
ayuda a levantar a su contrario, el vencedor que toma en brazos al vencido,
para consolarlo y decirle que, otro día la victoria será suya. En fin —nos decían
nuestros padres y maestros— que los deportes contribuyen a desarrollar la con-
fraternidad humana. Pero esto es lo que podríamos calificar de «deporte ideal».
Porque existe un deporte concreto y real, que es el que he podido ver en todas
partes, desde que salí de las aulas del colegio. Y es un deporte —no lo veo como
un mal mayor, sino como un hecho que es preciso admitir— que agudiza en tal
grado los «chauvinismos», que acaba por crear rivalidades entre provincias, ciu-
dades, pueblos, y hasta barrios. Como decía Paul Deharme, hace años: «Acaba
el vecino de Neuilly por enfurecerse porque los tenistas de su club perdieron
contra los del Sporting de Passy». Se entran a garrotazos los mozos de la ribera
derecha y los de la ribera izquierda, en una aldea, porque los de acá ganaron a
los allá. Así cierto juego de fútbol entre alemanes y franceses, en vísperas de la
pasada guerra, transformó el Estadio de Colombes en un ámbito infernal, donde
cualquier chispa podía provocar un incendio... Y no hablemos de nacionalismos
mal entendidos puestos en peleas de boxeo, tales como la de Schmelling contra
Joe Louis, donde el problema no era ya el ganar un campeonato mundial, sino
de lograr la victoria de un alemán, ario, contra un norteamericano, negro.(...)
El deporte no es fraternal como lo pintan. Ni creo que contribuya mucho al
acercamiento entre los hombres. Es lucha y, como toda lucha, atiza pasiones y
alimenta rivalidades.

Alejo Carpentier, Deporte y fraternidad (fragmento).

15
23.- ATIZA

A) Aviva.
B) Quema.
C) Levanta.
D) Calma.
E) Revela.

16
Texto 9
1. “El gran tema de Don Quijote de la Mancha es la ficción, su razón de ser, y la
manera como ella, al infiltrarse en la vida la va modelando, transformando. Así, lo
que parece a muchos lectores modernos el tema «borgiano»por antonomasia (...) es,
en verdad, un tema cervantino que, siglos después, Borges resucitó, imprimiéndole
su sello personal.
2. La ficción es tan asunto central de la novela porque el hidalgo manchego que
es su protagonista ha sido «desquiciado»-también en su locura hay que ver una
alegoría o un símbolo antes que un diagnóstico clínico- por las fantasías de los
libros de caballerías y, creyendo que el mundo es como lo describen las novelas
de Amadises y Palmerines se lanza a él en busca de unas aventuras que vivirá
de manera paródica, provocando y padeciendo pequeñas catástrofes. Él no saca
de esas malas experiencias una lección de realismo. Con la inconmovible fe de
los fanáticos, atribuye a malvados encantadores que sus hazañas tornen siempre a
desnaturalizarse y convertirse en farsas. Al final, termina por salirse con la suya.
La ficción va contaminando lo vivido y la realidad se va gradualmente plegando a
las excentricidades y fantasías de don Quijote (...).
3. La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero que lleva al
personaje a asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor,
aun cuando tratando de ponerla en práctica, se equivoque, se estrelle en contra
obstáculos insalvables y sea golpeado, vejado y convertido en objeto de irrisión.
Pero también es una novela de actualidad porque Cervantes para contar la gesta
quijotesca, revolucionó las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las
que nacería la novela moderna. Aunque no lo sepan, los novelistas contemporáneos
que juegan con la forma, distorsionan el tiempo, barajan y enredan los puntos de
vista y experimentan con el lenguaje, son todos deudores del Quijote.
4. Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrativa en el Quijote es la manera
como Cervantes encaró el problema del narrador, el problema básico que debe
resolver todo aquel que se dispone a escribir una novela: ¿quién va a contar la
historia? La respuesta que Cervantes dio a esta pregunta inauguró una sutileza y
complejidad en el género que todavía sigue enriqueciendo a los novelistas modernos
y fue para su época lo que, para la nuestra, fueron el Ulises de Joyce, En busca del
tiempo perdido de Proust o, en el ámbito de la literatura hispanoamericana, Cien
años de soledad de García Márquez o Rayuela de Cortázar”.

M. Vargas Llosa, prólogo a la edición 2005 de Historia del Ingenioso Hidalgo


Don Quijote de la Mancha.

17
24.- INCONMOVIBLE
A) Constante.
B) Impasible.
C) Inalterable.
D) Intransable.
E) Permanente.

25.- ¿Qué elemento propio de la literatura es común a las novelas mencionadas por el
emisor del fragmento anterior en relación con el Quijote?
A) El montaje.
B) La trama.
C) El tema.
D) El narrador.
E) Los personajes.

18
Texto 10
La casa de Asterión
(fragmento)
Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.
Apolodoro: Biblioteca, III,I

1. Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura.


Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es
verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo
número es infinito)1 están abiertas día y noche a los hombres y también a los
animales. Que entre el que quiera. (...) Hallará una casa como no hay otra en
la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.)
Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra
especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay
una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún
atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que
me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como
la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un
niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La
gente oraba, huía (...), otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el
mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo;
aunque mi modestia lo quiera.
2. El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a
otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de
la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu,
que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una
letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera
a leer. A veces lo deploro porque las noches y los días son largos.
3. Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir,
corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la
sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay
azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora
puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa.
(A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he
abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión.
Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reveren-
cias le digo: .ahora volvemos a la encrucijada anterior.o .ahora desembocamos
en otro patio.o "bien decía yo que te gustaría la canaleta.o .ahora verás una
cisterna que se llenó de arena.o a verás cómo el sótano se bifurca". A veces
2

me equivoco y nos reímos buenamente los dos.


4. No solo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas
las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay
un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los

19
pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor
dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y
polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo
de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche
me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos.
Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que
parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo
he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
5. Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de
todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y
corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras
otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y
los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son,
pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez
llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que
vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos
los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con
menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será
un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como
yo?
6. El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un
vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.

1. El original dice catorce, pero sobran motivos para inferir que en boca de Asterión,
ese adjetivo numeral vale por infinitos.
26.- Según el texto, ¿cuál es el origen de Asterión?
A) Solar.
En: .El Aleph", Jorge Luis Borges B) Noble.
C) Egipcio.
D) Plebeyo.

20
27.- A partir del siguiente fragmento:
“Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias
de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba;
unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras.
Alguno, creo, se ocultó bajo el mar”.
¿Qué provoca el protagonista a las personas que lo ven?
A) Ira.
B) Terror.
C) Tristeza.
D) Sorpresa.

28.- Çierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro
porque las noches y los días son largos".
Según el punto de vista de Asterión, ¿por qué es lamentable no saber leer?
A) Leer le serviría de entretención.
B) Leer conduce su espíritu a la grandeza.
C) Quiere superar las fronteras de su conocimiento.
D) Quiere saber de Egipto y otros lugares fuera de su morada.

29.- ¿Cómo es el carácter de Asterión?


A) Infantil.
B) Humilde.
C) Agresivo.
D) Arrogante.

30.- Según el siguiente fragmento, ¿cómo es físicamente el protagonista?


"¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez
un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?".
A) Es un hombre fuerte.
B) Es un toro con cara de hombre.
C) Es un hombre con cola y cara de toro.
D) Es una mezcla indeterminada de hombre y toro.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen