Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Economía
Clase 11:
Introducción al Monopolio
Maximización de utilidades
Cinthia Salas Monopolio natural
Ingeniero Civil Industrial
cinthia.salas@ucn.cl
Competencia Imperfecta
2
• Aquí estudiaremos las principales extensiones del
paradigma perfectamente competitivo
• Estas extensiones serán de utilidad para analizar una
amplia variedad de mercados, pues en la práctica lo
habitual es que no se cumpla alguno de los
supuestos de competencia perfecta
• Inicialmente daremos una visión general de las
limitaciones del modelo de competencia perfecta,
mostrando ejemplos concretos en que éstas son
relevantes en la práctica
Agentes tomadores de precios
3
• Frecuentemente, el número de productores en un mercado es
pequeño, de modo que pueden afectar el precio del bien que
producen
• El caso extremo es cuando hay un solo productor y se conoce
como monopolio
• Veremos que la asignación de recursos en una economía con
monopolios, generalmente no será Pareto-eficiente y que el
Estado puede intervenir para mejorar el bienestar de la
sociedad
• También estudiaremos qué sucede en el caso intermedio
entre competencia perfecta y monopolio, que se conoce como
oligopolio
Decisiones intertemporales
4
• El modelo de competencia perfecta considera cada periodo de
tiempo separadamente
• La firma actúa como si contratara los servicios de cada uno de
sus insumos en cada periodo de producción, y los
consumidores actúan como si gastaran todo el ingreso que
reciben en un periodo determinado
• El modelo de competencia perfecta puede ser ampliado, de
modo de considerar situaciones en las cuales los agentes
toman decisiones intertemporales, por ej.:
• Explotación de recursos naturales (qt  las reservas)
• Inversión de las firmas en bienes de capital (e)
• Ahorro de los individuos (interdependencia del consumo)
Externalidades
5
• El modelo de competencia perfecta, supone que la decisión de
cuánto producir por parte de una firma, afecta el bienestar de
los consumidores sólo a través del precio de mercado del bien
• Diremos que hay externalidades, si la decisión de cuánto
producir o cuánto consumir de algún agente, afectan el nivel
de bienestar o nivel de producción que puede alcanzar otro
agente económico
• Si la externalidad reduce el bienestar del consumidor o la
producción de la firma, diremos que se trata de una
externalidad negativa (contaminación), en caso contrario
hablaremos de una externalidad positiva (vacunación)
Bienes públicos
6
• Un bien público es aquel que puede ser consumido por varios
individuos a la vez, sin que esto afecte el bienestar que a cada
uno de ellos reporta el consumo del bien
• Un bien público se puede considerar como un bien cuya
producción conlleva una externalidad positiva: si un individuo
provee un bien público, otros consumidores pueden
aprovecharlo sin pagar por él (ej.: un parque)
• Como todos querrán que otro pague por el bien, el libre
mercado llevará a un nivel de producción de bienes públicos
menor de lo que es socialmente deseable
• Comúnmente, las naciones dejan al gobierno la producción de
estos bienes y los financian vía impuestos
Consideraciones distributivas
7
• No hay ningún elemento en el modelo de competencia
perfecta que asegure justicia social
• Amartya Sen ha resumido las críticas claves a la Pareto-
eficiencia: “Una economía perfectamente competitiva puede
ser Pareto-eficiente, aún si unos pocos viven en el lujo más
absoluto y la mayoría se encuentra al borde del hambre. Sólo
es necesario que no sea posible mejorar la situación de estos
últimos, sin afectar los placeres de los primeros. En resumen,
una economía puede ser Pareto-eficiente y totalmente
repulsiva al mismo tiempo”
• Es deseable que la asignación sea Pareto-eficiente, pero hay
muchas asignaciones Pareto-eficiente indeseables
Consideraciones dinámicas
8
• Competencia perfecta supone que se alcanza un precio para el
cual la cantidad demandada es igual a la ofertada, sin explicar
cómo se alcanza este precio
• En estática comparativa, vimos el equilibrio antes y después
de un cambio, pero no explicamos formalmente la trayectoria
inter-equilibrios seguida por el mercado
• Describir cuantitativamente el proceso de ajuste del mercado
a un shock, requerirá de supuestos acerca de cómo un
productor ajusta su precio y cantidad producida, cuando la
oferta no es igual a la demanda
• Es perfectamente posible que nunca se alcance el equilibrio
en una economía
Incertidumbre
9
• El mundo en que vivimos, a diferencia de lo que supone el
modelo de competencia perfecta, es un mundo en que hay
incertidumbre respecto de prácticamente todas las variables
económicas
• Por ejemplo: incertidumbre en el precio que enfrentan los
oferentes (agricultor), incertidumbre en el bienestar que
provoca algún bien al consumidor (cine) e incertidumbre en el
retorno de un activo (acciones)
• El paradigma de competencia perfecta fue extendido por
Arrow y Debreu al caso en que hay incertidumbre, mostrando
que generalmente la asignación de recursos seguirá siendo
Pareto-eficiente
Asimetrías de información
10
• El modelo de competencia perfecta, supone que todos los
agentes económicos pueden acceder a la misma información
• Frecuentemente este no es el caso, por ejemplo: en el
mercado de automóviles usados y en la relación gerentes e
inversionistas
• En el primer caso, normalmente el vendedor conoce mucho
mejor la calidad del automóvil que el comprador
• En el segundo caso no le será fácil determinar a los accionistas
que tan competente es el gerente (un aumento en las
utilidades puede ser consecuencia tanto de factores del
mercado como del esfuerzo del gerente)
Monopolio
11
• Uno de los principales supuestos del modelo de competencia
perfecta es que las firmas e individuos no pueden afectar los
precios: los toman como un dato
• Ahora veremos qué sucede cuando una sola firma satisface
toda la demanda de mercado por un bien determinado, es
decir, tenemos un monopolio
• Seguiremos suponiendo que el número de individuos que
compra un bien es muy grande, por lo cual éstos sí toman el
precio del bien como un dato
• Un mercado es monopólico, si existe sólo un productor del
bien, es decir, si una sola firma enfrenta toda la demanda de
mercado
Origen de los monopolios
12
• Los monopolios existen porque para otras firmas es poco
atractivo ingresar al mercado
• La fuente de todo poder monopólico se encuentra en barreras
de entrada, las cuales son de tres tipos generales: técnicas,
legales e históricas
• Si los costos medios de producción de un cierto bien son
decrecientes (en un amplio rango), o equivalentemente si hay
retornos crecientes de escala, diremos que esta industria
constituye un monopolio natural
• Una vez establecido el monopolio, será difícil que una nueva
firma ingrese a la industria, porque ésta deberá disponer de
grandes cantidades de capital ( < 0)
Origen de los monopolios
13
• Ej. de monopolios naturales en Chile son la energía eléctrica,
el agua potable y los ferrocarriles
• El rango en que los costos medios son decrecientes, no debe
ser grande en un sentido absoluto para que exista un
monopolio natural, basta con que sea grande relativo al
tamaño del mercado en cuestión (ej.: cementeras)
• Otra razón técnica para la existencia de un monopolio, es el
derecho exclusivo a utilizar o vender cierta tecnología
(patentes)
• Hay monopolios que tienen su origen en razones legales,
como el derecho exclusivo (patente) a producir un bien
otorgado por el gobierno (ej.: remedios)
Origen de los monopolios
14
• Si las ventajas de tener los monopolios legales (progreso
tecnológico) son mayores que los costos que acarrean, es algo
que debe ser evaluado para cada caso en particular, y que
generalmente, no tiene una respuesta precisa
• Finalmente, notamos que las barreras de entrada pueden ser
consecuencia directa de las acciones/actividades históricas del
monopolista
• Luego de apropiarse de un mercado, un monopolista puede
realizar diversas actividades para prevenir el ingreso de
nuevas firmas a la industria, como comprar toda la cantidad
disponible de un cierto insumo clave, hostigar a quienes
intenten ingresar a la industria, etc.
La función de ingreso
15
• Mientras mayor sea la cantidad que quiera vender el
monopolio, menor será el precio al cual podrá vender esta
cantidad
• Consideremos un monopolio que enfrenta una demanda
inversa PD(Q), su función de ingresos por la venta de Q
unidades será:
I(Q) = PD(Q)Q
• El ingreso marginal (evaluado en Q) se define como:
IMg(Q) = I’(Q) = PD’(Q)Q + PD(Q)
• El ingreso marginal de un monopolio, será igual al ingreso
adicional que la firma obtiene por la venta de una unidad
adicional
La función de ingreso
16
• Si la demanda inversa es decreciente, tendremos que el
ingreso marginal será menor que el precio del bien:
IMg(Q) < P(Q)
• Supongamos que el monopolio inicialmente vende Q0
unidades a un precio de P0, obteniendo un I = P0Q0
• Si posteriormente la firma decide aumentar su Q en una
unidad, deberá bajar el P de todas las unidades que vende con
objeto de vender esta unidad adicional
• El ingreso que la firma obtendrá por la venta de Q0 + 1
unidades, será menor que P0(Q0 + 1), por lo cual el ingreso
marginal será menor que P0
La función de ingreso
17
• Es posible que la reducción de precio necesaria para vender
Q0 + 1 unidades, sea lo suficientemente grande como para
que los ingresos de la firma disminuyan y el ingreso marginal
sea negativo
• Una firma perfectamente competitiva corresponde al caso
extremo en que IMg(q) = P, la firma puede vender todo lo que
quiera al precio de mercado
• Si PD(Q) y eQ,P(Q) son la demanda inversa que enfrenta un
monopolio y la elasticidad-precio de la demanda
correspondiente, entonces:

 P   1   1 
IMg (Q)  P   
Q  P 1  
 P 1
 Q   e   | e |
 Q,P   Q,P 
La función de ingreso
18
• El resultado anterior implica que:
• Si la demanda que enfrenta el monopolio es estrictamente
decreciente (eQ,P < 0), entonces el IMg será menor que el
precio
• Si la firma enfrenta una demanda perfectamente elástica (eQ,P
= -∞) entonces el IMg es igual al precio
• La relación entre el IMg y la eQ,P viene dada por:
• IMg(Q) > 0 si y sólo si eQ,P < -1 (elástica)
• IMg(Q) = 0 si y sólo si eQ,P = -1 (unitaria)
• IMg(Q) < 0 si y sólo si eQ,P > -1 (inelástica)
Maximización de utilidades
19
19

• El problema de maximización de utilidades por parte


de un monopolio se puede plantear de varias
maneras equivalentes
• Todas ellas suponen que el monopolio conoce la
demanda (y por lo tanto, la demanda inversa de
mercado que enfrenta)
• En el caso de una industria perfectamente
competitiva, no es necesario hacer este supuesto,
pues cada firma puede vender toda la producción
que desee al precio de mercado, por lo tanto, basta
con que conozca este precio
Planteamientos del problema
20
20

• Un monopolio que maximiza sus utilidades no toma el precio


del bien que vende como un dato, sino que elige aquel precio
que más le conviene, sin embargo, su nivel de producción
quedará determinado por la cantidad demandada a ese precio
• Alternativamente, un monopolio puede elegir aquel nivel de
producción que maximiza sus utilidades, pero el precio de
venta del bien quedará determinado por la demanda inversa
• El monopolista no puede fijar independientemente el precio y
la cantidad, ya que ambas cantidades están relacionadas por
la demanda de mercado
Planteamientos del problema
21
21

• Finalmente, un monopolio también puede elegir aquella


combinación de insumos que maximiza sus utilidades, luego,
la función de producción indicará el nivel de producción, y la
demanda inversa el precio de venta
• Así, un monopolio tiene tres formas similares de plantear el
problema de cuánto producir, a qué precio y qué mezcla de
insumos utilizar para maximizar sus utilidades:
• Puede elegir aquel nivel de producción que maximiza sus
utilidades, resolviendo:
maxQ (Q)  I(Q) - C(Q) = PD(Q)Q - C(Q)
• Si Q* es el nivel de producción que maximiza sus utilidades, el
precio de venta será igual a PD(Q*)
Planteamientos del problema
22
22

• Puede elegir aquel precio que maximiza sus utilidades,


resolviendo:
maxP (P)  PQD(P) - C(QD(P))
• Si P* es el precio que maximiza sus utilidades, el nivel de
producción será igual a QD(P*)
• Puede elegir aquella combinación de insumos que maximiza
sus utilidades, resolviendo:
maxK,L (K, L)  I(K, L) - C(K, L)
donde, I(K, L) = PD(f(K, L))f(K, L) y C(K, L) = rK + wL
• En los tres casos anteriores consideramos los costos de largo
plazo, pues suponemos que el monopolio ha tenido suficiente
tiempo para ajustar el tamaño de la planta
Condición de primer orden
23
23

• Las soluciones de los tres problemas anteriores serán


idénticas
• Si Q* es el nivel de producción elegido por la firma, por la
primera formulación de las anteriores necesariamente se
tiene que:
’(Q*) = 0
• O, equivalentemente:
IMg(Q*) = CMg(Q*)
• El monopolio elige un nivel de producción en que el ingreso
marginal es igual al costo marginal, es decir, el costo de
producir una unidad adicional es igual al ingreso que la firma
obtendrá vendiendo esta unidad
Maximización de utilidades y marginalismo
24
24

• La maximización de  implica, que la firma elige su nivel de


producción comparando los costos y el ingreso que le reporta
la última unidad producida del bien
• Considerando la combinación de insumos que maximiza las
utilidades del monopolio, las condiciones de primer orden
correspondientes serán:  /K = 0 y  /L = 0, o
equivalentemente, I/K = C/K, I/ L = C/L
• Notando que C/K = r y C/L = w, concluimos que: I/K = r
y I/L = w, es decir, una firma elige combinaciones de
insumos tales que, el ingreso que le reporta emplear una
unidad adicional de cualquiera de ellos, es igual al costo de
esa unidad adicional
Condición de segundo orden
25
25

• Pueden existir niveles de producción para los cuales el ingreso


marginal es igual al costo marginal, sin que estos niveles
maximicen las utilidades del monopolio
• Una condición suficiente para que Q* sea el valor que
maximiza las utilidades del monopolio es que, además de IMg
= CMg, se cumpla:

d2
2
(Q*)  0
dQ
• O, equivalentemente:

d2I d2 C
2
(Q*)  2
(Q*)
dQ dQ
Representación gráfica
26
26

• La curva de ingreso 
CMg
marginal pasa por
debajo de la demanda P* CMe
(inversa) de mercado, ya
que Img(Q) <P(Q) CMe(Q*)
CMg(Q*) PD(Q)
IMg
Q* Q
 La cantidad producida, Q*, corresponde a aquella en que se
intersectan las curvas de CMg e IMg
 P* será el mayor precio al cual se puede vender las Q*
unidades y se determina evaluando la PD(Q) en Q*
 El área achurada corresponde a las utilidades del monopolista
o rentas monopólicas (LP, pago al factor, P)
Un monopolio no tiene curva de oferta
27
27

• En nuestro estudio de competencia perfecta vimos que la


curva de oferta (de corto plazo) en un mercado
competitivo, asocia a cada precio la cantidad que los
productores estarán dispuestos a vender a ese precio
• Preguntarle a un monopolista, cuál sería su nivel de
producción para un precio determinado no tiene sentido:
el monopolista no toma el precio del bien como un dato
en su problema de maximización, sino que elige aquel
precio que más le conviene
• De ahí que el monopolista no tiene curva de oferta
Monopolio y elasticidad-precio de la demanda
28
28

• Un monopolio cuyos costos marginales son positivos, elegirá


un nivel de producción que lo situará en la porción
relativamente elástica de la curva de demanda
• Esto porque en el nivel de producción óptimo, Q*, Img = P[1
+ (1/eQ,P)] > 0, dado que CMg > 0, luego, P[1 + (1/eQ,P)] será
positivo sólo si eQ,P < -1 (elástica)
• Si el monopolista se sitúa en la porción relativamente
inelástica de su curva de demanda, no estará maximizando sus
utilidades
• Bajando su nivel de producción aumentará sus ingresos (la
demanda es inelástica) y reducirá sus costos (produce menos)
por lo cual aumentarán sus utilidades
Monopolio y eficiencia en equilibrio parcial
29
29

• De nuestro estudio de eficiencia en equilibrio parcial,


sabemos que desde un punto de vista de eficiencia, es
deseable que un monopolio elija aquel nivel de producción
Q*, en que
PD (Q*)  CMg(Q*)
• Esta condición determina el nivel de producción óptimo que
maximiza el excedente total
• Este resultado permitirá cuantificar la pérdida de excedente
total, debido a que el monopolio no se comporta como una
firma competitiva
• Se comparará el excedente total que habría si el monopolio
igualara el CMg al P, con aquel que realmente hay, cuando
elige el Q que maximiza sus utilidades
Costo social de un monopolio
30
30

• Un monopolio es socialmente ineficiente, porque los niveles


de producción y el precio que elige no maximizan el excedente
total
• El monopolio elige un nivel de producción tal que sus ingresos
marginales son iguales a sus costos marginales
• Como sus ingresos marginales son menores que el precio de
venta, sus costos marginales serán menores que el precio de
venta: CMg(Q*)  IMg(Q*)  PD (Q*)
• Luego, un monopolio no maximiza el excedente total
• El costo social de un monopolio es la diferencia entre el mayor
excedente total posible y el excedente total del equilibrio
monopólico
Costo social de un monopolio
31
31
CMg
• La curva de ingreso marginal
pasa por debajo de la A
demanda (inversa) de PM
E B
mercado, ya que Img(Q) < PC
P(Q)
F PD(Q)
• Comparemos el equilibrio IMg
monopólico con aquel que QM QC Q

se obtendría si el monopolio maximizara el excedente total


 Observamos que:
 PM > PC y QM < QC

 Los consumidores pierden el área de excedentes PCBAPM

 El productor gana excedentes por (PCEAPM - EBF) > 0

 El excedente total disminuye en el área ABF


UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MUCHAS GRACIAS
Economía

Cinthia Salas
Ingeniero Civil Industrial
cinthia.salas@ucn.cl

Das könnte Ihnen auch gefallen