Sie sind auf Seite 1von 4

¿Qué es la sucesión apostólica?

Aleteia Team | Mar 16, 2015

© OR/CPP/CIRIC
Comparte
Comenta

Los obispos de hoy están unidos a los apóstoles por una


cadena ininterrumpida: esta relación es una garantía de
fidelidad a través del tiempo y de unidad a través del
mundo
1. La generación de los apóstoles, en sí misma, no tiene sucesión : ella, y sólo ella, ha
visto a Cristo resucitado. La Revelación está completa después de la muerte del último
apóstol.

De entre sus discípulos, Jesús, tras una noche de oración, escogió a doce, cuyos nombres
aparecen en los Evangelios.

Habiendo desertado Judas, Pedro toma la iniciativa de proceder a su reemplazo. Hay que
encontrar a alguien “de entre los hombres que anduvieron con nosotros todo el tiempo que
el Señor Jesús convivió con nosotros, a partir del bautismo de Juan hasta el día en que nos
fue llevado” (Hechos de los Apóstoles 1, 21-22). Después de echarlo a suertes, es Matías
quien “fue agregado al número de los doce apóstoles”.

Unos años más tarde, Saulo se beneficia de una aparición de Cristo resucitado en el camino
de Damasco : se convierte en Pablo, el Apóstol por excelencia, sobre todo entre los
paganos. El caso de Pablo es único : no se volverá a producir en la historia.

Hay por tanto algo de particular en esta primera generación : han sido “testigos Oculares”
(Lc 1,2); han “oído, visto, contemplado, tocado” (1 Juan 1,1). Lo que tenían que decir, lo
dijeron.

Por eso “la Revelación está completa después de la muerte del último apóstol”. No hay que
esperar otra Revelación, hasta el fin de los tiempos. “En estos últimos tiempos Dios nos ha
hablado por medio del Hijo (Hebreos 1,2).

2. Allí donde predicaban el Evangelio, los apóstoles fundaron Iglesias. Se preocuparon


de poder tener un futuro instituyendo, por la gracia de Dios, jefes de comunidad. San
Pablo es testigo de ello.

Los evangelios dan testimonio de Jesús hasta su Ascensión, cuarenta días después de la
Pascua. Los demás escritos del Nuevo Testamento (Hechos de los apóstoles, epístolas y
Apocalipsis) dan testimonio de la actividad de los apóstoles y de las comunidades, de las
“Iglesias” que se fundaron.

Jesús no fue un vagabundo que predicara al azar. Constituyó un núcleo, los Doce, a
quienes prometió que les enviaría el Espíritu Santo.

Igualmente, los apóstoles se preocuparon desde el principio, no dejando a cada


comunidad ir a la deriva, siguiendo cada una su inclinación natural.

Pablo evoca a las comunidades que fundó y les envía cartas, las “epístolas”. Las epístolas a
los Tesalonicenses, el primer escrito del Nuevo Testamento, unos veinte años después de
Pentecostés, hablan ya de “Iglesias” y de los que están “a su cabeza”.

Él coloca a los “ancianos”, como se ve en Éfeso (Hechos 20,17). La primera carta de Pedro
dirige recomendaciones a los ancianos que tienen una “grey de Dios que les está
encomendada” (5,1-2).

Son bien conocidos dos de los colaboradores de Pablo, convertidos del paganismo, Tito y
Timoteo : les envía a las comunidades fundadas por él, para evitar que vayan a la deriva.
Ellos son destinatarios de tres epístolas, con consejos para el futuro. A Timoteo, Pablo le
recuerda el “don espiritual que Dios ha depositado en ti por la imposición de
mis manos”.

El Apocalipsis de Juan empieza con dos cartas a las siete Iglesias de Asia Menor.

Los apóstoles se han preocupado por la unidad de la Iglesia, a través de los tiempos
(“sucesión apostólica”) y en el espacio (“comunión").

No se trata de plantar en la Iglesia primitiva el esquema de funcionamiento actual, pero


deben destacarse varios rasgos : la preocupación por la continuidad, la transmisión del
cargo por los apóstoles, el carácter tanto colectivo como individual, y el título de
“pastores”, título apropiado en primer lugar a Cristo y que Jesús dio a Pedro.

La sucesión apostólica concierne, a la vez, al colegio apostólico en su conjunto y a cada


sede episcopal en particular.

Los obispos de hoy están unidos a los apóstoles por una


cadena ininterrumpida: esta relación es una garantía de
fidelidad a través del tiempo y de unidad a través del
mundo

En la constitución sobre la Iglesia, el Concilio Vaticano II habla de la sucesión apostólica.


Se expresa preferentemente en términos colectivos: el grupo de los Doce, Pedro a la
cabeza, vive hoy en el colegio de los obispos unidos al sucesor de Pedro y bajo su
autoridad.

En el Credo, se dice que la Iglesia es “apostólica”: está fundada sobre los apóstoles, el
grupo de los Doce, y tiene, actualmente, como pastores, a sus sucesores.

La insistencia, en la fe católica, de la sucesión apostólica no data del Concilio Vaticano II.


Fue valorada, en el siglo II, por san Ireneo, obispo de Lyon, en su tratado Contra las
herejías:

“Podríamos enumerar a los obispos que fueron establecidos por los apóstoles en las
Iglesias, y a sus sucesores hasta nosotros… Pero como las sucesiones de todas las Iglesias
serían demasiado largas de enumerar, tomaremos sólo una de ellas, la Iglesia más
grande, más antigua y conocida por todos, que los dos apóstoles más gloriosos Pedro y
Pablo fundaron y establecieron en Roma”.

San Ireneo cita entonces a los sucesores de Pedro y Pablo : Lino, Cleto, Clemente, Evaristo,
Alejandro, Sixto, Telesforo, Higinio, Pío, Aniceto, Sotero “y ahora Eleuterio”, que fue
obispo de Roma a partir del 175. Los nombres de algunos de ellos figuran en la Oración
eucarística nº 1, llamada “canon romano”.

3. La “genealogía episcopal” es del orden del signo. Manifiesta la fidelidad, de


generación en generación, y la unidad, en torno al sucesor de Pedro.

La palabra “sucesión” no debe confundir. En el notario, el heredero recibe lo que el autor


del testamento le ha legado de lo que poseía. En este sentido, un obispo no es “heredero” de
su predecesor : a través del procedimiento que sea, es de Dios de quien recibe el encargo
de “apacentar la Iglesia de Dios”. Es capacitado para recibir este cargo por un don
especial del Espíritu Santo, durante su consagración episcopal.

La palabra “geneaología” no está exenta de peligro. Pero tiene una ventaja: nadie puede
pretender poseer la vida. Ni el padre, ni la madre, ni siquiera la pareja posee la vida.
Ambos la han recibido y la perderán. No son propietarios. La transmiten. Como
comparación, podría decirse incluso que quien consagra a un nuevo obispo transmite lo
que no le pertenece.

Pero es así en también en todos los sacramentos : la gracia de Dios se comunica por gestos
y palabras de hombres, llamados “ministros” de los sacramentos (“ministro” significa
“servidor”). Los sacramentos se inscriben en la línea de la Encarnación: Dios se ha hecho
visible.

Igualmente, por la sucesión apostólica, a la vez colegial y personal, se puede localizar la


continuidad con la generación de los primeros testigos y la cohesión en el interior de la
Iglesia, a pesar y a través de la diversidad de culturas.

San Ireneo se apoya en la sucesión apostólica para responder a los herejes que, contra esta
continuidad y colegialidad episcopales, “han constituido agrupaciones ilegítimas”.
“Es en toda la Iglesia como puede percibirse la Tradición de los apóstoles, que ha sido
manifestada en todo el mundo : la condición es que cada Iglesia permanezca en comunión
con la Iglesia de Roma”.

Después de enumerar a los sucesores de los apóstoles Pedro y Pablo, san Ireneo escribe:
“He aquí a través de qué continuación y sucesión la Tradición se encuentra en la Iglesia que
a partir de los apóstoles y la predicación de la verdad ha llegado hasta nosotros.

Y la prueba más completa de que es una e idéntica a sí misma es esta fe vivificante que, en
la Iglesia, desde los apóstoles hasta ahora se ha conservado y transmitido en la verdad

Los obispos de hoy están unidos a los apóstoles por una


cadena ininterrumpida: esta relación es una garantía de
fidelidad a través del tiempo y de unidad a través del
mundo
”.

4. La importancia que se da a la sucesión episcopal es uno de los temas de debate en el


diálogo ecuménico.

La sucesión apostólica ha sido observada en las Iglesias ortodoxas, como en la Iglesia


católica. En cambio, no ha sido conservada ni considerada importante entre los protestantes
y los evangelistas. Para los anglicanos, la cuestión se encuentra en debate.

El papa León XIII tomó una postura negativa en el siglo XIX. Desde entonces, se han
añadido novedades al asunto. De esta cuestión depende la validez de la ordenación de
los sacerdotes.

Por el momento, cuando un “sacerdote” de la Iglesia de Inglaterra quiere convertirse en


sacerdote católico es ordenado nuevamente por un obispo católico.

La sucesión apostólica, en sí misma, no es suficiente para garantizar la unidad.

Los obispos ordenados por Monseñor Lefebvre, contra la voluntad del papa Juan Pablo II,
se inscriben ciertamente en la sucesión apostólica. Sin embargo constituyen un “grupo
eclesial implicado en un proceso de separación”, según una expresión del Papa Benedicto
XVI.

Para que haya unidad plena, es necesario que la sucesión apostólica de los obispos vaya
a la par con la colegialidad en torno al sucesor de Pedro.

Das könnte Ihnen auch gefallen