Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL DESARROLLO


EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4-5 AÑOS DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “OSCAR ALFARO”

Nombre y Apellido: Cinthya Avelina Vergara Salas

Docente Guía: José Andrés Rivero Abán

PERFIL PRESENTADO A LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA PAZ-BOLIVIA
2017
6

CAPITULO I

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las emociones son el pilar fundamental para que cada ser humano se desarrolle como
individuo capaz de afrontar los problemas de la vida.

En el ámbito educativa, es indispensable que los niños y niñas aprehendan a manejar y


controlar sus emociones desde muy pequeño; la influencia que el entorno ofrece al
menor es de gran ayuda para el docente cuando esta es positiva, caso contrario es el
docente el llamado a incentivar esta área muchas veces olvidada y manipulada con el
reemplazo de cosas materiales a cambio de un buen comportamiento o de una buena
calificación.

La integración del niño a la escolaridad y al nuevo estilo de vida, conlleva una gran
responsabilidad de los padres y docentes, a no pensar solo en el desarrollo intelectual si
no a ser partícipes en el desarrollo emocional de los niños y niñas, ayudando a que el
aprendizaje sea más seguro y no tengan problemas de adaptabilidad en el futuro, ni bajo
autoestima.

En la educación preescolar, es realmente importante la aplicación de estrategias lúdicas


para el desarrollo emocional e integral del niño y niña para que aprenda mientras juega,
estas estrategias constituyen actividades motivadoras para que el niño o niña exprese
libremente sus sentimientos y necesidades; además que contribuye en el área cognitiva,
adquiriendo así nuevos conocimientos.

El presente trabajo busca implementar las estrategias lúdicas creativas, esto con el
objetivo de desarrollar el aspecto emocional de los niños para que aprendan de manera
divertida y puedan de esa forma expresar sus sentimientos, inquietudes y necesidades
que tiene, fortaleciendo en ellos su autoestima donde se acepten y se quieran así
mismos.
7

1. Antecedentes

El ser humano desde el nacimiento se va enfrentando a un mundo lleno de experiencias


y sensaciones que nos inquietan, tenemos que tomar en cuenta que estamos rodeados
de estímulos el cual nos influyen en todo sentido como nuestras vivencias, identidad
personalizada y nuestro proceso de socialización.

Es por eso que, desde los primeros años de vida, el individuo va adquiriendo
conocimientos y formas de sobrevivencia, desde un simple llanto como manifestación de
hambre hasta utilizar el lenguaje como medio de expresión de sus necesidades e
intereses. (Hurlock, 1978, p. 134)

Donde la cual el primer contacto social durante los primeros años de vida, es la familia
que representa el primer ambiente social, donde el niño se desarrollará desde sus
aspectos biológicos, psicológicos y sociales, transformando esos procesos dinámicos a
lo largo de la vida.

En los últimos años ha habido una producción de trabajos centrados en el desarrollo


emocional de los niños, siendo objeto de estudio para algunos investigadores.

En Estados Unidos, Cooper, Masi y Vick (2009, p. 25) realizaron una investigación acerca
del desarrollo social y emocional en la primera infancia, tomando en cuenta las
características y cifras de la población estadounidense.

La investigación se enfocará en determinar las causas de los problemas socio


emocionales con el fin de utilizar recursos y estrategias que puedan mejorar esos
aspectos en años futuros; entre ellas resaltaron, trastornos de salud, características
familiares en cuanto a ingresos y lugar de residencia, factores de riesgos maternos,
factores ambientales, color de piel, que inciden en la población infantil y el éxito escolar.

Se ha notado que el desarrollo de las emociones, la inteligencia emocional, ha sido


motivo de muchas investigación es por eso que a nivel Mundial, en Barcelona, España,
se encuentran trabajos de esta índole, en este sentido, Castillo (2003) realizó una
investigación titulada “Educación Emocional en la Educación Primaria: Currículo y
Práctica”, donde analizó y constató la presencia de los aspectos más relevantes de la
8

Educación Emocional en el diseño curricular y en la práctica Educativa de la educación


primaria.

Estableció cinco ejes básicos: surgimiento de las emociones, reactividad emocional,


expresión emocional, conciencia emocional y generación de los procesos de
autorregulación. Así también desarrollar el área emocional, es relevante en esta etapa,
pues el niño aprende a reconocer, expresar y auto controlar sus emociones, además que
fomenta su autoestima, autonomía, seguridad y confianza.

Igualmente, Yate y Cheatham (2008, p. 29), realizaron una investigación en Estados


Unidos, acerca de la evaluación de las competencias emocionales en niños de edad
preescolar, con la finalidad de evaluar y controlar las competencias emocionales y
evidenciar la importancia que tiene la misma.

En Bolivia

Se debe de considerar que la educación pre escolar, es primordial en el crecimiento


social, emocional, y cognitivo de todo niño. Es allí, donde aprenden el respeto por sí y
los demás, su independencia, seguridad y confianza, aceptando límites y normas, y
adquieren las habilidades para alcanzar nuevas competencias.

Contextualizando con la realidad de Bolivia la educación pre escolar se concibe como el


pilar de formación para los niños preparándolos para un ámbito más académico.

Es en este nivel donde el maestro cumple un rol de mediador de aprendizajes donde


debe de crear estrategias que favorezcan el aprendizaje del niño así también como crear
ambientes adecuados y confortables para que el niño se sienta emocionalmente animado
de aprender.

Es muy obvio que las emociones juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo
y del aprendizaje, en todas las etapas de la vida.
9

2. Planteamiento del problema

El ser humano es un ser biopsicosocial esto quiere decir que es un ser que está integrado
por aspectos biológicos, psicológicos y sociales, que permiten al ser humano
relacionarse en distintos ambientes.

Es por eso que los primeros años de vida son primordiales para su desarrollo como
persona y ser humano es ahí donde viene la primera educación en casa donde los padres
forman a los niños con valores, pero la educación pre escolar es la preparación para
poder enfrentar circunstancias de la vida pues esta es la etapa donde el niño empieza a
desarrollar su aspecto cognitivo, social y emocional.

En los últimos años han ido existiendo diferentes trabajos que se van relacionando con
el desarrollo emocional de los niños en edad pre escolar y como esta influye en el
rendimiento académico, estas investigaciones se enfocaron en determinar las causas de
los problemas socio emocionales con el fin de utilizar recursos y estrategias que pueda
mejorar esos aspectos para otros años.

Esta problemática se presume que podría ser por no tener buena alimentación, la
relación de la familia es muy tensa, ambos padres trabajan, niños producto de agresiones
físicas o verbales. Y el inadecuado uso de las estrategias lúdicas o la falta de las mismas.

De perdurar estas debilidades en el área emocional de los niños es posible que no


fortalezcan su autonomía, tengan baja autoestima, poca seguridad y confianza en sí
mismo y en el logro de sus metas, por lo cual puede ocasionarle dificultad en su
rendimiento académico y cognoscitivos, repetición de años escolares y con ello a la
deserción.

También es posible que, si no controlan y verbalizan sus emociones, podrían llegar a ser
niños aislados, con dificultad de adaptarse socialmente y a situaciones nuevas e
imprevistas.
10

Un niño emocionalmente sano, capaz de controlar y verbalizar lo que siente, motivado,


con interés y aceptación de sí mismo tendrá la oportunidad de desarrollar plenamente el
área cognitiva, social y afectiva. Chabot y Chabot (2009, p. 57) expresa: “Se ha
demostrado que las emociones tienen un impacto sobre los mecanismos de la atención”.
Resulta claro que las emociones juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo y
del aprendizaje, en todas las etapas de la vida.

Hay emociones que favorecerán el aprendizaje, se podría decir entonces, que estados
anímicos tales como la alegría, el entusiasmo o el coraje impulsan con la energía
emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de
aprendizaje. Y estados anímicos tales como la tristeza, el miedo o la cólera perturban,
obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.

En consecuencia, si un niño se desenvuelve en un ambiente agresivo de constantes


gritos, discusiones y hostil, es de esperarse que éste reaccione de manera agresiva en
respuesta a diversas situaciones o estímulos del medio. Esta situación genera un
conflicto emocional en él, pues se le priva de la posibilidad de socializar, explorar y
compartir.

Hoy en día los docentes de la unidad educativa Oscar Alfaro de la ciudad de La Paz no
enfatizan en el área emocional de los estudiantes si no que su actividad va dirigida
netamente hacia lo académico, formando niños con conocimientos específicos, y no
desde una perspectiva holística.

En consecuencia, los docentes en esta etapa deben ser conscientes de las necesidades
de sus alumnos y ser partícipes de manera positiva y mediadora en su proceso de
aprendizaje.

Tales síntomas y consecuencias crean la necesidad de diseñar actividades lúdicas,


recreativas, deportivas y artísticas para estimular el desarrollo emocional de los niños en
edad preescolar que le permitan fortalecer su autonomía, autoestima, seguridad y
confianza y la expresión de sentimientos y emociones.

3. Formulación del problema


11

¿De qué manera las estrategias lúdicas mejoraran el desarrollo emocional en niños de 4
– 5 años del nivel pre escolar de la unidad educativa Oscar Alfaro?

4. Objetivos

5.1 Objetivo general.


 Mejorar el desarrollo del área emocional mediante las estrategias lúdicas en los
niños de 4 – 5 años del nivel preescolar de la unidad educativa “Oscar Alfaro”.
5.2 Objetivos específicos
 Diagnosticar el desarrollo emocional que presentan los niños de preescolar de la
unidad educativa Oscar Alfaro.
 Seleccionar las estrategias lúdicas para el desarrollo emocional de los niños de
preescolar.
 Aplicar las estrategias lúdicas con los niños del nivel preescolar para fortalecer el
desarrollo emocional de los niños.
 Evaluar el estado emocional de los niños de preescolar durante la aplicación de
las estrategias lúdicas.
6 Justificación

El preescolar es importante en la escolaridad formal, tomando en cuenta esto, es preciso


conocer las necesidades y destrezas en los niños de esta edad, en cuanto al desarrollo
emocional, social y cognoscitivo.

En el contexto pedagógico, el fin es generar niños independientes, autónomos y seguros


de sí mismo. Es, entonces, el preescolar un contacto social significativo donde el niño
aprende a compartir, a socializar y a expresar sus ideas, en un ambiente que favorezca
la afirmación de su personalidad.

Durante este proceso los niños tienen distintos cambios emocionales en el proceso de
aprendizaje como por ejemplo puede estar feliz en ciertos momentos como puede
enojarse al no poder realizar cierta actividad, es allí donde el rol del docente adquiere
importancia, pues el docente de preescolar es mediador y le ofrece al niño la oportunidad
de desarrollar su propio potencial a través de la experiencia, promoviendo la paciencia
en los niños.
12

Es por eso que en lo pedagógico el aporte que brindara la investigación es el hecho de


que intervendrá de manera directa y dinámica al proceso de enseñanza – aprendizaje
mediante estrategias lúdicas que fortalecerán el desarrollo emocional en los niños de
edad preescolar con el fin de crear un ambiente cálido y confortable además de lograr
de que este proceso sea más dinámico y activo y que favorezca el aprendizaje en los
niños.

En este sentido se diseñará una serie de estrategias lúdicas creativas para estimular el
desarrollo del área emocional de los niños en edad pre escolar, a través de actividades
lúdicas, entretenidas y competitivas, que permitan mejorar su autonomía, autoestima,
seguridad y confianza, expresión de emociones y convivencia.

Con esta investigación se pretende favorecer a docentes y niños de 4 -5 años de edad


en el nivel pre escolar de la unidad educativa Oscar Alfaro que presenten esta
problemática dentro del aula; también puede beneficiar a docentes de otros cursos que
quieran implementar estas estrategias realizando algunas adaptaciones de acuerdo a la
edad del grupo.

7 Delimitación
7.1 Delimitación temática

La investigación se delimita a la educación emocional y como está influye en el proceso


enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en especial durante la etapa preescolar es por
tal motivo que el tema se limita a las estrategias lúdicas para el desarrollo emocional en
los niños de 4 a 5 años del nivel preescolar.

7.2 Delimitación espacial

El presente estudio se realizará en la Unidad Educativa “Oscar Alfaro”, ubicado en la


avenida Montes de la ciudad de La Paz.

7.3 Delimitación temporal


13

El tiempo transcurrido será durante la gestión 2017, en el mes de abril, con tres sesiones
a la semana específicamente los días lunes, miércoles y viernes, todo esto en el turno
de la mañana.

CAPITULO II
2.1 MARCO REFERENCIAL

2.1.1 La importancia del desarrollo emocional en los niños

Las personas más importantes en la vida de los niños es su familia. Durante los primeros
años de edad, los niños desean complacer a los demás. Con frecuencia necesitan
aprobación, reafirmación y atención. Pueden sentir miedo cuando se separan de los
padres o de las personas que los cuidan, pero generalmente se consuelan y se ajustan
fácilmente a nuevos ambientes en unos cuantos minutos. Los niños de 4 a 5 años
empiezan a aprender cómo interactuar con sus compañeros.

Tienen más capacidad para adquirir habilidades socio‐emocionales porque ya se han


desarrollado más mental y físicamente. Tienen mayor capacidad para autorregularse y
han aprendido a interpretar las emociones de las demás personas. A los tres años de
edad, el niño da un gran salto al mundo de la socialización. Cuando los niños de esta
edad se exponen a oportunidades sociales, estarán atraídos naturalmente hacia el juego
social. La función de los padres y de las personas que los cuidan es “orientar” al niño
durante las interacciones sociales, cuando lo necesiten. Los padres y adultos deben
enseñarles a los niños palabras para que participen en el juego y deben darles opciones
sobre cómo resolver conflictos. Empezar a aprender estas habilidades en este momento
desarrollará la confianza en sí mismos y los hará sentirse positivos al jugar con otros
niños. La imaginación de los niños aumenta a esta edad. Es importante dejar que sea
creativo y motivar su imaginación.

“Con toda esta imaginación burbujeante, aparecen dos nuevos atributos. Lo más
probable es que aparezca el sentido del humor y será evidente su capacidad de
demostrar empatía por los demás”. (Yana Quelali, 2012, p. 54). A los cuatro años de
14

edad, los niños pasan mucho tiempo divirtiéndose con juegos de fantasía. Intentan imitar
a todas las personas desde papá y mamá, hasta el basurero o el policía. El propósito
detrás de este tipo de juego es entender la función de los adultos en sus vidas.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Estrategias lúdicas

La estrategia lúdica está concebida como una “metodología de enseñanza de carácter


participativa y dialógica impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente,
de técnicas, ejercicios y juegos didácticos, creados específicamente para generar
aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, de habilidades o
competencias sociales, como incorporación de valores. Asumir el juego desde el punto
de vista didáctico, implica que este sea utilizado”. (Balderrama, 2014, p. 35). En muchos
casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales
se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego
como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista
el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio
normado e institucionalizado como es la escuela.

2.2.1.1 Características de las Estrategias lúdicas


 Crean en los niños las habilidades del trabajo interrelacionado de
colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
 Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes
temáticas o asignaturas relacionadas con este.
 Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en
clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
 Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el
tiempo y conjugación de variantes.
2.2.1.2 Objetivo de la utilización de estrategias lúdicas en el preescolar
 Enseñar a los niños a tomar decisiones ante problemas que pueden
surgir en su vida.
15

 Garantizar la posibilidad de adquisición de una experiencia práctica del


trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los
niños en edad preescolar.
 Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las
diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de
satisfacción en el aprendizaje creativo.
 Preparar a los estudiantes en la solución de problemas de la vida y la
sociedad.

2.2.1.3 Principios básicos que rigen a las estrategias lúdicas


2.2.1.3.1 Participación

“Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las
fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante preescolar”
(Condori, 2001, p. 57). La participación es una necesidad intrínseca del ser humano,
porque se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo haga, no
participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico
implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se
demanda. La participación del niño constituye el contexto especial específico que se
implanta con la aplicación del juego.

2.2.1.3.2 Dinamismo

“Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica” (Condori,


2001, p. 32). Todo juego tiene principio y fin, por lo tanto, el factor tiempo tiene en éste
el mismo significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento,
desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico.

2.2.1.3.3 Entretenimiento

“Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las
cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los motivos
fundamentales que propicien su participación activa en el juego.” (Condori, 2001, p. 38)
16

El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza


considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el
juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y
habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a
éste.

2.2.1.3.4 Desempeño de roles

Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los


fenómenos de la imitación y la improvisación.

2.2.1.3.5 Competencias

“Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos
fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego.”
(Barrionuevo Rojas, 2005, p. 89). El valor didáctico de este principio es evidente: sin
competencia no hay juego, ya que ésta incita a la actividad independiente, dinámica, y
moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante

2.2.2 Concepto de emoción


El término emoción no es propiedad de la psicología, de hecho, puede ser entendida
desde diferentes perspectivas teóricas. Etimológicamente la palabra emoción viene del
término motio que significa “moverse”; la raíz de la palabra es emotio, que significa
‘movimiento’, motor. La emoción, etimológicamente, es una especie de motor que hace
que nos movamos, que actuemos; emoción y motivación, vienen de la misma raíz.

Las emociones provocan cambios a nivel fisiológico del organismo. Para otros
psicólogos, “las emociones son sentimientos que por lo general tienen cambios
fisiológicos y cognoscitivos, y que influyen en el comportamiento” (Feldman, 2005, p. 87).

2.2.2.1 Teorías de la Emoción


2.2.2.1.1 Teoría de James-Lange

William James y el psicólogo danés Carl Lange afirmaban que:


17

Las emociones van atadas a los cambios corporales, es decir que cuando existen
emociones, también existen cambios a nivel fisiológico y corporal. Sin embargo, las
emociones son el resultado de la percepción de los cambios conductuales de un
organismo; para esta teoría los dos van de la mano, pero primero están los cambios
conductuales y segundo los emocionales, estos últimos surgen fruto de la interpretación
de los primeros. (Betancourt & Pavajeau D., 2003, p. 54)

2.2.2.1.2 Teoría de Cannon-Bard


Walter Cannon afirmo que “los cambios fisiológicos de los órganos corporales se
producían con demasiada lentitud como para ser la base de las emociones. Argumentaba
que las emociones podían no ser simplemente la percepción de los cambios fisiológicos.”
(Sartre, 2000, p.76).
Cannon y más tarde Bard argumentaban que “la experiencia emocional y las reacciones
corporales se producen al mismo tiempo, antes que una antes de la otra”. (Sartre, 2000,
p.79). En el ejemplo anterior: el miedo y los cambios fisiológicos corporales surgirían
juntos, al mismo tiempo.

2.2.2.1.3 Teorías Cognitivas


En los últimos años, los psicólogos cognoscitivos han desarrollado y ampliado la idea
que afirma que, la percepción o evaluación de la situación (cognición) es absolutamente
indispensable para la experiencia emocional. Todos los sistemas emotivos incluyen la
activación del sistema nervioso, pero el ambiente donde estén las pistas de cómo se
debe de reaccionar.

2.2.2.1.4 Teoría Somática de las Emociones

La teoría de Izard, sostiene que “alguna situación origina un patrón de movimientos


faciales y posturas corporales no aprendidas que pueden ser completamente
independientes del pensamiento consciente –cognición-. Cuando la información
correspondiente a las expresiones fáciles y posturas llega al cerebro automáticamente
surgen las emociones. El sistema nervioso somático juega un papel fundamental en la
18

generación de emociones.” (Wayne, 1998, p.400). En esta teoría la expresión facial y la


postura corporal son esenciales para experimentar una emoción. Es parecida a la teoría
de James-Lange, aunque esta otorga más importancia a los músculos, la piel y los
órganos internos.

2.2.2.2 Características de la emoción


Las características son las siguientes:

a) Comienzan de forma automática.


b) Provocan rápidamente cambios psicológicos.
c) Dan lugar a sentimientos personales.
d) Se disipan rápidamente.
e) Nos ayudan a afrontar, a sobrevivir y a prosperar en este mundo.
f) Ayudan a tomar decisiones de manera racional.

2.2.2.3 Componentes de la emoción

2.2.2.3.1 Neurofisiológico
Se manifiesta en respuestas físico-mentales como la taquicardia, la sudoración, la
vasoconstricción, la hipertensión, el tono muscular, el rubor, la sequedad de boca,
secreciones hormonales, respiración etc., y “se trata de respuestas involuntarias que el
sujeto no puede controlar, pero se pueden prevenir con técnicas apropiadas como la
relajación.” (Alba Diaz, 2010, p. 46)

2.2.2.3.2 Conductual
“La observación del comportamiento de un individuo nos conduce a qué tipo de
emociones está experimentando”. (Alba Diaz, 2010, p.47). Las expresiones faciales, el
lenguaje no verbal, el tono de voz, el volumen, el ritmo, los movimientos del cuerpo, etc.,
nos dan señales de su estado emocional. Se puede aprender a controlar la expresión
emocional y esa regulación se considera un indicador de madurez y equilibrio cuyos
efectos suelen ser muy positivos para las relaciones interpersonales.
19

2.2.2.3.3 Cognitivo
“El componente cognitivo o vivencia subjetiva se le suele llamar también sentimiento.
Sentimos tristeza, alegría, miedo, etc.” (Alba Diaz, 2010, p.48).
Para distinguir el componente neurofisiológico del cognitivo a veces se emplea el término
emoción para describir el estado corporal y el término sentimiento para aludir a la
sensación consciente.

2.2.2.4 Funciones de las emociones


Las emociones se preparan para la acción, esta preparación depende de cada persona.
Podemos distinguir cuatro funciones relevantes que tienen las emociones:

2.2.2.4.1 Adaptativa
Las emociones desempeñan un papel esencial en el modelo de adaptación, por ejemplo,
ante un peligro, se activa la emoción del miedo que nos predispone a huir para salvarnos.
2.2.2.4.2 Motivadora
Puesto que la emoción mueve a la acción, tiene mucho que ver con motivación pues
ambas nos ponen en movimiento, de hecho, provienen de la misma raíz latina motus
(referente a movimiento), se puede decir que son dos caras de la misma moneda.
2.2.2.4.3 Informativa
La expresión emocional informa de las intenciones. Puede tener dos dimensiones, por
una parte, información para el propio sujeto y la información para los demás, cuando
veamos la parte de autocontrol esta función va a ser muy útil puesto que una vez
detectada la emoción podemos poner remedio y controlarla.
2.2.2.4.4 Social
Las emociones nos sirven para comunicar a los demás cómo nos sentimos y también
sirven para influir en los demás, de este modo facilitan las interacciones sociales.
2.2.2.5 Clasificación de las emociones
Las emociones se clasifican en:
20

CUADRO Nº 1
CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES
Nº CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
Son emociones que se experimentan en respuesta a un estímulo.
1 Emociones
Para Paul Ekman, “afirmó que las emociones básicas son
Primarias o
6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira.” (Caballero,
Básicas
2007, p.39).
Según Alba Díaz (2010, p. 45). “Las emociones secundarias son
2 causadas por normas sociales y por normas morales”. Por
Emociones
ejemplo, cuando se experimenta la emoción básica de miedo
secundarias
después se siente las emociones secundarias de amenaza o
enfado, dependiendo, de la situación que esté viviendo.
“Las emociones positivas también se conocen como emociones
3 Emociones
saludables, porque afectan positivamente al bienestar del
positivas
individuo que las siente.” (Caballero, 2007, p. 48).
Son opuestas a las emociones positivas, porque afectan
4 Emociones negativamente al bienestar de las personas. También se
negativas conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de
evitarlas o evadirlas.
Llamadas también emociones neutras, puesto que no provocan
5 Emociones ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no
ambiguas saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni
mal.
“Son aquellas que se producen gracias a distintas
6 Emociones manifestaciones artísticas” (Caballero, 2007, p. 50), como por
estáticas ejemplo, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices
o muy tristes.
No se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino
Emociones que es necesario que haya otra persona presente o de lo
sociales contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la gratitud,
el orgullo o la admiración.
Son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el
Emociones propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque
instrumentales puede parecer que sean naturales. Sin embargo, son emociones
forzadas y esconde una intención.

Fuente: Elaboración Propia, 2017


21

CAPÍTULO III

3.1 Características de la investigación

La investigación sobre las “estrategias lúdicas creativas en el desarrollo emocional en


niños de 4 a 5 años” tendrá un enfoque cualitativo donde considerará todos los aspectos
que conlleva este enfoque, ya que durante este proceso se estará planteando varias
interrogantes, así también se recolectara datos sin el uso de datos estadísticos
enriqueciendo así su interpretación de resultados y conclusiones.

3.1.1 Enfoque metodológico

La presente investigación llevara el enfoque metodológico cualitativo. Donde “el


enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis
preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios
cuantitativos), pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos.” (Hernández & Fernández, 2010, p. 4).

El enfoque cualitativo en la presente investigación buscara recolectar los datos sin la


utilización de la medición numérica, profundizando la investigación contextualizándolo y
con una interpretación amplia y detallada.

3.1.2 Métodos

La investigación utilizara el método inductivo. “El método inductivo Parte de fenómenos


particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar de los resultados
obtenidos de la observación y experimentación con elementos particulares a la
formulación de hipótesis, principios y leyes de tipo general.” (Rodriguez & Barrios, 1984,
p. 35).
22

La investigación tendrá como método al inductivo ya que partirá con la recogida de datos
mediante los instrumentos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y
diferentes analizados, desarrolla una teoría explicativa.

3.1.3 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo explicativo.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se
relacionan dos o más variables (Hernández & Fernández, 2010, p. 83)

Contrastando el tipo de investigación con el tema se plasma en el hecho de que su interés


se centrara más en explicar, analizar, observar los hechos acontecidos durante el periodo
de investigación, con la intervención de los instrumentos donde se manipulara variables
ya que se implementara estrategias lúdicas como herramientas.

3.1.4 Diseño

El diseño que se utilizara en la investigación es el diseño cuasiexperimental.

Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una


variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes,
sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales, los
sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya
están conformados antes del experimento: son grupos intactos. (Hernández &
Fernández, 2010, p.151)

Se utilizara el diseño cuasiexperimental porque los sujetos no fueron asignados al azar


a los grupos, ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento: son grupos intactos.
23

3.2 Sujetos, universo y muestra

3.2.1 Sujetos

Los sujetos serán niños comprendidos entre 4 y 5 años de edad del nivel preescolar, se
tomara a ambos sexos como tal tanto el sexo masculino como el femenino.

3.2.2 Universo

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(pag.114).

En cuanto a la población todos serán miembros de la comunidad escolar específicamente


se tomara en cuenta solo a los niños del nivel preescolar de la unidad educativa “Oscar
Alfaro”, de la gestión 2017.

3.2.3 Muestra

La muestra “es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectaran


datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión), este deberá
ser representativo de la población.” (Hernández & Fernández, 2010, pág. 236)

Por lo tanto el tipo de muestra que se empleara en la investigación, es la muestra


homogénea, donde la población fue seleccionada por poseer mismas características,
que en este caso estará delimitado de acuerdo a la edad de la población que serán 30
niños entre 4-5 años del nivel preescolar.

3.3 Ambiente
24

La investigación se realizar en los ambientes de la misma Unidad Educativa “Oscar


Alfaro”, ubicados en la ciudad de La Paz, Av. montes. Durante el turno de la mañana, se
tomara en cuenta dos cursos del nivel preescolar.

3.4 Variables

3.4.1 Identificación de variables

 Variable dependiente
Desarrollo emocional

 Variable independiente
Estrategias lúdicas creativas

3.4.2 Operacionalización de variables

 Variable dependiente

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual operacional

Proceso en el El desarrollo Inteligencia Inteligencia


cual el niño va emocional es emocional intrapersonal
conociendo fundamental en Inteligencia
Desarrollo sobre sí mismo, el interpersonal
emocional involucra la desenvolvimient Automotivación
inteligencia o del niño para Desarrollo Características
emocional, desenvolverse a psicosocial Etapas
interviene el nivel social, Conflictos
desarrollo afectivo y Área socio- Emociones y
Psicosocial, todo cognitivo, afectiva sentimientos
esto va fortaleciendo su Interacción
entrelazado con apreciación a sí Problemas
su área socio- mismo. frecuentes en el
25

afectiva. (Armus, desarrollo


Duhalde, Oliver , emocional.
& Woscoboinik,
2012, p. 24)
Fuente: Elaboración Propia, 2017

 Variable independiente
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores
conceptual operacional
Estrategias Metodología de Las estrategias Proceso de Significativo
lúdicas enseñanza, de lúdicas son enseñanza Interacción
carácter medios de aprendizaje Descubrimiento
participativo y enseñar a los Metodología Técnicas
dialógico, niños de Ejercicios
impulsada por el manera Juegos
uso creativo y dinámica y didácticos
pedagógicamente creativa, Actividades Participativas
consistente de utilizando Dialógicas
técnicas, distintas Creativas
ejercicios y juegos actividades con
didácticos, movimientos.
creados para
generar
aprendizajes
significativos.
(Cortez, 2013, p.
15)
Fuente: Elaboración propia, 2017

3.5 Instrumento de recolección de datos y materiales


26

3.5.1 Instrumentos

Entre los instrumentos que se consideraron está el siguiente:

 La Observación No Participativa
En esta investigación el sujeto investigador realizara la observación desde afuera, esto
quiere decir que no participara del grupo investigado, ni de la situación en que se están
dando el fenómeno a ser estudiado. En este caso se usara una lista de cotejo como guía
para responder a las observaciones.

3.5.2 Materiales

El material que se utilizara será el siguiente:

 La lista de cotejo
“La lista de cotejo permite identificar comportamiento con respecto a actitudes,
habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se
constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación
de alumno y alumna” (Gomez, 2012, pág. 59).

En la investigación la lista de cotejo será la base para la realización de la observación


hacia la conducta de los niños, esto por el motivo de que los niños son pequeños y no
pueden escribir así que esta lista de cotejo tendrá ítems claros que nos den la respuesta
a la problemática que se quiere responder.

 Guía de Estrategias Lúdicas Creativas


El guía será diseñado e implementado para el desarrollo emocional de los niños, esta
guía estará en base a actividades que involucren, juegos grupales esto con el objetivo
de integrarlos a todos los niños, evitando las frustraciones al momento de realizar alguna
actividad.

3.6 Diseño de la Investigación

El diseño que se utilizara en la investigación es el diseño cuasiexperimental.


27

Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una


variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes,
sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasiexperimentales, los
sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya
están conformados antes del experimento: son grupos intactos. (Hernández &
Fernández, 2010, p.151)
Se utilizara el diseño cuasiexperimental porque los sujetos no fueron asignados al azar
a los grupos, ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento: son grupos intactos.
Tratamiento
G1 X O1
G2 - O2
Fuente: (Hernández & Fernández, 2010, p.144)

G1: Aplicación del pre test al grupo experimental.

G2: Aplicación del pre test al grupo control

X: Aplicación de la variable independiente

O1: Aplicación del post test al grupo experimental

O2: Aplicación del post test al grupo control

3.7. Procedimiento

3.7.1 Primera fases: Aplicación del Pre Test

En la primera fase se aplicara lo que son las encuestas a los docentes, y la lista de cotejo
a los niños de preescolar esto con el objeto de recolectar datos previos antes de la
aplicación del instrumento guía.

3.7.2 Segunda fase: Aplicación de la variable independiente


28

En la segunda fase se implementara el instrumento como tal en este caso será el guía
de las estrategias lúdicas creativas para el desarrollo emocional de los niños de
preescolar.

Se realizara mediante sesiones para la aplicación estas sesiones serán durante un mes
completo tomando en cuenta que será por tres días a la semana, ósea lunes, miércoles
y viernes; cada sesión será de dos horas durante la mañana. Considerando el calendario
académico se tomara en cuenta 12 sesiones durante el mes.

SESIONES TIEMPO ACTIVIDAD POBLACIÓN


Primera 2 horas Dinámicas de presentación Niños de 4 a 5 años
Segunda 2 horas El diccionario de las Niños de 4 a 5 años
emociones
Tercera 2 horas Estrategias que favorezca Niños de 4 a 5 años
Cuarta 2 horas la integración Niños de 4 a 5 años
Quinta 2 horas Niños de 4 a 5 años
Sexta 2 horas Niños de 4 a 5 años
Séptima 2 horas Estrategias que Niños de 4 a 5 años
Octava 2 horas favorezcan la autoestima Niños de 4 a 5 años
Novena 2 horas Niños de 4 a 5 años
Decima 2 horas Niños de 4 a 5 años
Undécima 2 horas Reflexión sobre todo lo Niños de 4 a 5 años
Duodécima 2 horas aprendido. Niños de 4 a 5 años
Fuente: Elaboración propia, 2017

3.7.3 Tercera fase: Aplicación del Post Test

Para concluir la parte metodológica, después de implementar el instrumento causante se


procederá a realizar la post prueba para sacar los resultados y posteriormente ser
analizados y comparados con la pre prueba y ver los cambios que se obtuvo después de
aplicar el instrumento.
29

BIBLIOGRAFIA

Alba Diaz, V. A. (2010). Desarrollo de competencias de autoconciencia y autocontrol


emocional para la prevención de indisciplina en la Policia Nacional de la ciudad
de La Paz. Universidad Mayor de San Andres, La Paz. La Paz: La Paz: [s.n.].

Armus, M., Duhalde, C., Oliver , M., & Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo Emocional
Clave para la Primera Infancia. Argentina: UNICEF.

Balderrama, G. M. (2014). Manual de estrategias Psicoeducativas para trabajar el


Transtorno de la Discalculia. Monografia, La Paz.

Barrionuevo Rojas, F. (2005). La adquisicion y desarrollo de competencias educativas


en el área de lenguaje y comunicacion en alumnos del distrito de educacion de
Laja. Universidad Mayor de San Adres. La Paz: La Paz [s.n.].

Betancourt, A. M., & Pavajeau D., N. C. (2003). Inteligencia emocional y educación: Una
necesidad humana, currícular y práctica (3ra ed.). Colombia: Magisterio.

Biber, B. (1986). Educación preescolar y desarrollo psicológico. Mexico: MX Gernika.

Caballero, D. (2007). Las emociones son parte de tu salud: Guía para comunicadores
sociales. La Paz, Bolivia: OPS/OMS.

Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula : proyectos, estrategias e ideas.


Buenos Aires: Troquel.

Condori, Q. S. (2001). Sectores de Aprendizaje en la Educacion Preescolar. Universidad


Mayor de San Andres. La Paz: La Paz [s.n.].
30

Cortez, N. F. (2013). Manual de Tecnicas Participativas y Dinamicas Grupales. La Paz,


Bolivia: Satelite Graficos.

E., C. (1977). Una Psicologia de Hoy. Barecelona: Herder.

Española, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigesimotercera ed.).


España: Tricentenario.

Feldman, R. (2005). Psicologia (6ta ed.). Mexico: McGraw-Hill.

Goleman, D. (2000). Inteligencia Emocional (25a. ed.). Buenos Aires: Batman Books.

Goleman, D. (2000). Inteligencia Social: la Nueva Ciencia de las Relaciones. Barcelona:


Kairos.

Gomez, B. S. (2012). Metodología de la Investigación (1ra ed.). México: RED TERCER


MILENIO S.C.

Hernández, S. R., & Fernández, C. C. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.).


México D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.

Luque Ticona, V. H. (2014). Expresion Musical de los Niños. La Paz, Virgen de


Copacabana, Bolivia.

Miranda Conde , M. (2014). Estrategias de Enseñanzas. La Paz, Bolivia .

Oriza Vargas, J. A. (2014). Relaciones humanas : Valores personales, inteligencia


emocional y social. Mexico: Trillas.

Perales, S. E. (2013). Hacia una Pedagogia Teatral. La Paz, Bolivia : Gobierno Autonomo
Municipal de La Paz.

Peredo, F. (2013). Guia de Eduentretenimiento: Teatro-Titeres y Pantomima. El Alto, La


Paz, Bolivia: Concejo de Salud Rural Andino.

Sartre, J. P. (2000). Bosquejo de una teoria de las emociones (3ra ed.). Madrid, España:
Alianza.
31

Staats, A. W. (1983). Aprendizaje, lenguaje y cognicion . Mexico: Trillas.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa


S.A.

Vargas Berríos, C. M. (2008). Desarrollo de la capacidad empática para mejorar la


socialización de niños preescolares asistentes a los CIDIS. Universidad Mayor de
San Andres. La Paz: La Paz : [s.n.].

Vargas, C. H. (2014). El Ritmo y Canto para un mejor Rendimiento. La Paz, Bolivia:


Mittico.

Wayne, S. W. (1998). Psicología: Fundamentos y Aplicaciones. Barcelona : Prentice Hall.

Worchel, S. &. (1998). Psicología: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Prentice Hell.

Yana Quelali, L. Y. (2012). La integración de los padres de familia a la escuela, un medio


de apoyo en la formación integral de los niños de la educación inicial. Universidad
Mayor de San Andres. La Paz: La Paz [s.n.].

Das könnte Ihnen auch gefallen