Sie sind auf Seite 1von 8

FILOSOFÍA

ETIMOLOGÍA:
La filosofía proviene del griego antiguo
Filos que significa amar y sofia que significa sabiduría,en conjunto seria amaor
a la sabiduría.
Concepto
Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje.345 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue
del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en
los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,6 y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica,7 sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,9
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia
de los datos empíricos.

FILOSOFÍA DEL DERECHO:


La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos
filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad.
La Filosofía del Derecho es una reflexión sobre cuestiones jurídicas con la
intención de hallarles una explicación razonada y razonable, porque de ella se
posee un confuso conocimiento previo. Es pasar de la opinión al conocimiento
(como decía Platón: la simple opinión es un término medio entre el saber y la
ignorancia). Mientras no se cuestionan las opiniones y las creencias y no se
adopta una actitud crítica, no aparece el logos, es decir, la filosofía, que se
presenta como una reflexión sólida que tiene su fundamento en una
argumentación racional crítica.
La filosofía del Derecho aparece con los sofistas griegos, que comenzaron a
distinguir entre lo justo natural y lo justo legal (aunque como término es más
reciente). Las leyes reflejan lo que le conviene al más fuerte (Trasimaco). Las
leyes son utilizadas por una mayoría gris para dominar a los más fuertes
(Calicles), dos opiniones contrapuestas de pareceres.
En contraposición, Platón cree en la existencia etérea de un ideal de justicia, al
que sólo tienen acceso los filósofos, por eso solamente los filósofos pueden
dictar leyes.
Aristóteles, menos idealista que su maestro, hace distinción entre lo justo natural
y lo justo legal, y dice que lo primero es justo siempre, mientras que lo justo legal
es la adaptación a cada mentalidad y cultura , y una vez ínsito en la norma, el
actuar contrariamente a ella , no es indiferente, sino contra la Ley.
La Patrística, utilizó la reflexión filosófica para dotar al dogma (verdad no racional
sino revelada) de un cuerpo doctrinal filosófico con que poder argumentar las
objeciones intelectualistas.
Tras San Agustín surge la filosofía escolástica.
La elaboración filosófica medieval del Derecho Natural, aunque no se la pueda
considerar como Filosofía del derecho, tal como actualmente la conocemos, sí
puede decirse que es una verdadera Filosofía sobre el Derecho, que se apoya
en la Teología cristiana. El iusnaturalismo, por algunos no aceptado como
Filosofía del Derecho, es todo un tratado de axiología jurídica porque establece
una legalidad superior que es modelo, fundamento y justificación del derecho
positivo humano.
Durante el paso del siglo XVIII al XIX el término Derecho Natural va
paulatinamente siendo sustituido por el de Filosofía del Derecho, porque
comienza a darse una nueva metodología en la reflexión filosófica del derecho.

DERECHO
Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan
para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia
jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su
incumplimiento puede acarrear una sanción.

HOMO SAPIENS
Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie del
orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son
conocidos bajo la denominación genérica de «hombres», aunque ese término es
ambiguo y se usa también para referirse a los individuos de sexo masculino y,
en particular, a los varones adultos.
Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten
inventar, aprender y
utilizarestructuraslingüísticascomplejas, lógicas, matemáticas, escritura, música
, ciencia, y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de
concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.
NECESIDADES PRIMARIAS DEL SER HUMANO:
Una necesidad es una sensación de carencia sumada al deseo de satisfacerla.
Las necesidades se caracterizan por ser ilimitadas en número y en cantidad, por
lo que pueden crearse constantemente. Estas necesidades creadas, además,
pueden ser sustituidas o desaparecer y volver a aparecer.
Son aquellas que tienen que ver con la fisiología de las personas, por lo
que deben ser atendidas para subsistir. Algunas de ellas no permiten la
realización de negocios porque están al acceso en la naturaleza (como el aire)
pero otras si dan lugar a esto, porque son vendidas.
Suele suceder que la satisfacción completa de estas necesidades para las
personas sea un asunto de interés público, y que los Estados se comprometan
en que todos tengan acceso.
Ejemplos:
Consumir algún tipo de alimento.
Mantener la temperatura corporal.
Eliminar los desechos producidos por el cuerpo.
Tener relaciones sexuales.
Respirar aire.
Beber agua.
...Dormir

SENTIMIENTO
Sentimiento es un estado del ánimo que se produce por causas que lo
impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El
sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea
consciente de su estado anímico
En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que
determinan el estado de ánimo. Cuando éstos son sanos, es posible alcanzar la
felicidad y conseguir que la dinámica cerebral fluya con normalidad. En el caso
contrario, se experimenta un desequilibrio emocional que puede derivar en el
surgimiento de trastornos tales como la depresión.
Los cambios en las cargas emocionales determinan las características de los
sentimientos. Las emociones pueden ser breves en el tiempo, pero generar
sentimientos que subsistan a lo largo de los años.
Básicamente, los sentimientos se clasifican en positivos (cuando promueven las
buenas obras) y negativos (si fomentan las malas acciones). Es común,
asimismo, que se recomiende luchar contra estos últimos para alcanzar la paz
interior. Buenos o malos, sin embargo, ambos grupos comparten la imposibilidad
de ser transmitidos con precisión.

Esta división de los sentimientos según parámetros de la moral y la ética resulta


muy inestable, ya que varía considerablemente dependiendo de los ojos que la
miran. La lucha por entender el bien y el mal es probablemente el legado más
antiguo que acarreamos como especie; nadie en su sano juicio se atrevería a
admitir públicamente que hace el mal a los demás, así como muy pocas
personas se privarían de gritar a los cuatro vientos que ayuda a los
desfavorecidos.
Pero, ¿cómo saber si un sentimiento es positivo o negativo? Basándonos en los
ejemplos más populares, podemos decir que desear la muerte a alguien es malo,
mientras que alegrarnos por el nacimiento de un bebé sano es bueno. Si
aceptamos la veracidad de estas declaraciones, entonces surge una grave
contradicción entre dichos principios y algunas situaciones muy particulares,
ésas que nos obligan a cuestionarnos nuestros principios.
Cuando un niño es maltratado por un mayor, se crea en él un odio que, en
muchos casos, lo lleva a desear con todas sus fuerzas que su agresor muera.
Claro está que no se trata de pensamientos alegres o constructivos, y que
siempre es preferible trabajar para canalizar la ira de manera sana, pero sin duda
resulta difícil calificar de la misma forma los sentimientos de una víctima hacia
su abusador que la envidia de alguien por el coche de su vecino.
Esto nos lleva a una clasificación más compleja, que intenta ahondar en las
razones que dan origen a los sentimientos, para determinar, de alguna forma, si
son justificables. A pesar de todos los estudios que puedan realizarse acerca de
la sensibilidad humana, se trata de un terreno que parece imposible de dominar,
especialmente cuando entran en juego, por ejemplo, el amor, el odio, la
frustración y la pasión.
Con respecto a los sentimientos de la gente hacia la infancia, es difícil encontrar
un par de ojos que no se iluminen ante la noticia de un embarazo, o al ver
la sonrisa inocente de un niño. Sin embargo, esta alegría que la mayoría siente
al pensar en un nacimiento no parece hacer caso a ciertas problemáticas muy
relacionadas con la procreación humana, tales como la sobrepoblación y la
pobreza, dependiendo del caso.
Entristecerse por ver a una mujer embarazada no necesariamente significa odiar
la vida; al contrario, si se trata de una persona sin recursos, o que sufre de una
enfermedad terminal o bien que fue víctima de una violación, la decepción ante
tal cuadro podría ser la forma más positiva y productiva de reaccionar, la más
generosa para con la criatura que se gesta en su vientre.
EL AMOR:
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de
diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista
(artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y
fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado
con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie
de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es
una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser
humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y
basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia
uno mismo) y basadas en el afecto.1
En español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de
sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor
románticohasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor
platónico,2 y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso.3 En este
último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación
de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones
con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo.
Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas,
llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa
como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su
importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes
creativas (cine, literatura, música).
Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser
un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a
los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la
continuación de la especie mediante la reproducción.
FORMAS DE GOBIERNO PRIMITIVAS

Tribu: Término que indica a un grupo de personas que sus costumbres, lengua
y territorio lo tienen en común. Las tribus tienen generalmente una lengua, y
religión común. El criterio más importante para la delimitación de una tribu
continúa siendo la identidad idiomática y cultural. La palabra tribu, ya casi no se
usa porque le tienen como significado despectivo de las comunidades tildándolas
de”poco desarrolladas”. Hoy se opta por la denominación más amplia de pueblo
o etnia.

Horda: Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter


rudimentario de los vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos
familiares que la integran.

Gens: Término que se refiere a la descendencia de un grupo de personas de un


antepasado común por parte paterna. Por lo general, este grupo es algo mayor
que una familia extensa y comparte un nombre común o apellido. Esta palabra
se introdujo en el lenguaje por el siglo XVIII como sustituto de clan.

Clan: Se deriva del gaélico clan, `descendencia', se define a un grupo de familias


de una tribu cuyos miembros se originan de un antepasado común. Esta palabra
mayormente hace referencia específica a los grupos que se originaron en
Escocia e Irlanda hacia el año 1000 d.C. Los antropólogos describen a un grupo
de personas capaces de reconocer su descendencia respecto de un antepasado
común, o que se identifican con un tótem o animal común. La pertenencia a un
clan implica la solidaridad social, es decir, la obligación de prestar ayuda mutua,
la participación en ritos y ceremonias, y el deber de venganza.
Bibliografia

«φιλοσοφία». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes.


1996. p. 625. «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría;
estudio oejercicio de una ciencia o arte; filosofía [...].»
Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española(2014). «filosofía». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Mosterin, Jesú (21 de marzo de 2008). «Naturaleza Humana - Jesús Mosterin».
Consultado el 18 de mayo de 2016.
http://www.ejemplos.co/cuales-son-las-necesidades-primarias-secundarias-y-
terciarias/
https://definicion.de/sentimiento/

Fuente: http://www.ejemplos.co/cuales-son-las-necesidades-primarias-
secundarias-y-terciarias/#ixzz5CtVz35Al

Fuente: http://www.ejemplos.co/cuales-son-las-necesidades-primarias-
secundarias-y-terciarias/#ixzz5CtVoyKNF

Fuente: http://www.ejemplos.co/cuales-son-las-necesidades-primarias-
secundarias-y-terciarias/#ixzz5CtVlJU9V
https://es.slideshare.net/helemaleja/formas-de-gobierno-primitivo

Das könnte Ihnen auch gefallen