Sie sind auf Seite 1von 125

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Calle Diecisiete N° 355. Urb. El Palomar San Isidro


Telef. 511-224 3298
Web: www.ana.gob.pe
Construyendo
la cultura del
AGUA en el PERÚ:
Experiencia de la Autoridad Nacional del Agua
EDICIÓN ANA

© Autoridad Nacional del Agua-ANA


Calle Diecisiete 355, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima - Perú
www.ana.gob.pe

Construyendo la cultura del agua en el Perú: Experiencia de la


Autoridad Nacional del Agua. Lima: ANA, 2017
123 pág.
1.ª edición
ISBN N° 978-612-4273-17-9
1. Cultura del Agua 2. Agua 3. Cuencas 4. Perú

José Manuel Hernández Calderón


Ministro de Agricultura y Riego
Abelardo De la Torre Villanueva
Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Yury Pinto Ortiz
Secretario General
Asesora de la Alta Dirección
Magdalena Güimac Humán

Coordinadora de Gestión del Conocimiento (e)


Janet Quevedo Soldevilla
Sistematizador
Mauricio Cerna Rivera
Diseño y diagramación
Perúcuadros EIRL
Corrección de estilo
José Luis Carrillo

Tiraje: 500 ejemplares


Primera edición: diciembre de 2017
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-17316
Impreso en el Perú. Print in Peru.
Se terminó de imprimir en diciembre del 2017 en:
Gráfica Fénix S.R.L.
RUC: 20164648053
Av. Prolongación Arica 1827-Urb. Chacra Ríos Norte-Lima
gerencia@graficafenixsrl.com
ISBN N° 978-612-4273-17-9
El contenido de esta publicación solo podrá ser reproducido con autorización de la Autoridad Nacional del Agua, incluyendo autoría y fuente de
información.
SIGLAS y ACRÓNIMOS
AAA Autoridad Administrativa del Agua
ALA Administración Local del Agua
ANA Autoridad Nacional del Agua
CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
DGCCI Dirección de Gestión de Conocimiento y Coordinación Interinstitucional
DRE Dirección Regional de Educación
GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
MINEDU Ministerio de Educación
PMGRH Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos
PTCCA Plan de Trabajo del Componente de Cultura del Agua
SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
STCRHC Secretaría Técnica de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Prólogo ............................................................................................................................................................................................... 6
Presentación .................................................................................................................................................................................... 8
ÍNDICE

Introdución ...................................................................................................................................................................................... 10

PRIMERA SECCIÓN: DEFINICIÓN, RELEVANCIA Y RETOS DE LA CULTURA


DEL AGUA EN EL PERÚ ............................................................................................................................................................ 16
1. ¿Qué es la cultura del agua? ......................................................................................................................... 18
2. Consideraciones centrales sobre la cultura del agua ..................................................................... 23
3. Importancia de la cultura del agua: voces desde seis CRHC ..................................................... 28
3.1. Cultura del agua para fomentar intersectorialidad .............................................................. 29
3.2. Cultura del agua y transversalidad ................................................................................................. 30
3.3. Cultura del agua y ciudadanía .......................................................................................................... 32
3.4. Cultura del agua para el afianzamiento de la interculturalidad
y la prevención de conflictos ............................................................................................................ 34
3.5. La cultura del agua y el cambio climático ................................................................................. 36
4. Retos de la cultura del agua .......................................................................................................................... 37
4.1. Primer reto: fortalecer la valoración del papel de la cultura del agua ...................... 38
4.2. Segundo reto: diseñar mecanismos o estrategias de medición de
impactos de procesos de sensibilización y capacitación ................................................. 39
4.3. Tercer reto: fortalecer la interculturalidad .................................................................................. 40
4.4. Cuarto reto: generar mecanismos de sostenibilidad financiera ................................... 40

SEGUNDA SECCIÓN: LOGROS DE LA CULTURA DEL AGUA DESDE LOS CONSEJOS


DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA DE LA ANA ............................................................................................... 42
1. Desarrollo de la cultura del agua en tomadores de decisión política .................................. 44
2. Formación en la cultura del agua para profesionales en gerencia media ......................... 47
3. Formación de la cultura del agua en la población a través de programas de
sensibilización masiva ........................................................................................................................................ 52
4. Formación de líderes y promotores de la cultura del agua ....................................................... 54
5. Introducción de temas de la nueva cultura del agua en los programas
educativos de las escuelas primaria y secundaria ............................................................................ 57
6. Reflexiones de la sección ................................................................................................................................ 64

TERCERA SECCIÓN: CASOS DE ÉXITO ............................................................................................................................ 66


1. Premio Nacional Cultura del Agua .............................................................................................................. 68
2. Programa "Huella Hídrica" .............................................................................................................................. 77
3. Museografías .......................................................................................................................................................... 80
4. Certificación de competencias .................................................................................................................... 84
5. "Agua Bus" ............................................................................................................................................................... 84

CUARTA SECCIÓN: EL FUTURO DE LA CULTURA DEL AGUA. Conclusiones y


lecciones aprendidas ............................................................................................................................................................... 88
1. Sostenibilidad financiera ................................................................................................................................. 91
2. Formación de nuevos líderes y afianzamiento de la institucionalidad ................................ 91
3. Sensibilización y capacitación a través de medios masivos, espacios
culturales (museos) y de instituciones educativas .......................................................................... 92
4. Formación de docentes y especializaciones a nivel universitario .......................................... 93
5. Interculturalidad y multilingüismo ........................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................ 94
ANEXO 1. Metodología para sistematizar experiencias de cultura del agua ........................................... 96
ANEXO 2. Guía de grupos focales y entrevistas a profundidad ........................................................................ 108
ANEXO 3. Infografias de las 6 cuencuas del PMGRH ............................................................................................... 115
PRÓLOGO

Preservar y proteger los recursos hídricos, al tiempo espera alcanzar cuatro nuevos consejos en la vertiente
que se asegura su distribución eficiente y equitativa, del Atlántico y consolidar los resultados.
es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas y un reto impostergable para los El programa educativo Cultura del Agua ha sido y es
países. En ese contexto, la Gestión Integrada de los Re- fundamental para fortalecer la capacidad institucional
cursos Hídricos (GIRH) resulta clave para favorecer la se- de la ANA y su rol en la convocatoria y articulación de
guridad hídrica y promover el bienestar y el desarrollo todos los involucrados en la gestión de los recursos
económico y social. hídricos. Informar, sensibilizar y educar sobre la impor-
tancia del agua y el papel que los distintos usuarios y
El Perú ha logrado importantes avances en la gestión de actores desempeñan es una actividad que debe soste-
sus recursos hídricos. Al respecto, la promulgación de nerse en el tiempo.
la Ley de Recursos Hídricos en el año 2009 representa
un paso significativo hacia la consolidación de la GIRH. Saludamos los esfuerzos de sistematización de aprendi-
Asimismo, la creación del Sistema Nacional de Gestión zajes en la promoción de la cultura del agua de la ANA,
de los Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua desarrollados en el marco del proyecto de Moderniza-
(ANA) y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca ción de la Gestión de los Recursos Hídricos, y cuya con-
constituye evidencia clara de la voluntad política de ase- tinuidad es liderada por la ANA. El acuerdo entre la ANA
gurar el agua para sus generaciones futuras. y el Ministerio de Educación para diversificar el tema y
promover una nueva “cultura del agua” en el currículo
El Banco Mundial ha sido un socio estratégico del Perú de las escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria es
en este emprendimiento. Precisamente a través del un resultado alentador que se requiere fortalecer y re-
proyecto de Modernización de la Gestión de los Re- plicar con otros sectores. Además de lo reseñado, esta
cursos Hídricos, dirigido a fortalecer a la ANA para la publicación condensa muchos otros avances y leccio-
gestión participativa e integrada de recursos hídricos nes aprendidas, lo que torna imprescindible su lectura.
con enfoque de cuenca, se logró la conformación de
los primeros seis Consejos de Recursos Hídricos de Alberto Rodríguez
Cuenca en la vertiente del Pacífico. Ahora, con un nue- Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú
vo proyecto que da continuidad a estas iniciativas, se y Venezuela
PRESENTACIÓN

Uno de los retos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en su calidad de


ente rector de los recursos hídricos en el Perú es promover la cultura del
agua en el país, labor compleja y de largo aliento, pues busca crear cono-
cimientos, conciencia, prácticas y actitudes en cada usuario del agua que
fomenten el uso sostenible y solidario de los recursos hídricos.

En un país pluricultural como el Perú, la cultura del agua debe ser intercul-
tural. Reconocer las buenas prácticas ciudadanas y, al mismo tiempo, pro-
mover cambios socioculturales con base en nuevos conocimientos, es una
tarea de mediano y largo plazo que implica diálogo, articulación y partici-
pación. Solo de esta manera se podrá lograr una cultura del agua acorde
con las necesidades de las generaciones del hoy y del mañana.

Para dar cuenta de los desafíos y logros de la cultura del agua desarrollados
por la ANA, este documento presenta primordialmente los resultados y las
lecciones aprendidas que se dieron origen con el componente de cultura
del agua del Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hí-
dricos de la Autoridad Nacional del Agua.

En esta publicación se recogen las experiencias y las voces de los actores


de las cuencas. Estas nos ilustran sobre la importancia de la gestión de la
cultura del agua, los retos y los pasos a seguir para fortalecerla.

De esta manera, nos invita a reflexionar sobre la importancia de fomentar


la gestión integrada de los recursos hídricos mediante acciones de capa-
citación, sensibilización y comunicación; y, al mismo tiempo, presenta un
panorama del futuro de la gestión de la cultura del agua.

Ing. Abelardo Amador De la Torre Villanueva


Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Presentación
INTRODUCCIÓN

La cultura del agua ayuda al eje de gestión de


calidad, de cantidad, oportunidad, porque es
transversal […] desde el Consejo de Recursos
Hídricos buscamos cambios sociales y culturales a
favor de la gestión del agua.
Grupo focal para decisores. CRHC Chancay-Lambayeque

Entre los años 2010 y 2015, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) impulsó el Proyecto de Mo-
dernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH), con el aporte financiero del Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Gracias al Proyecto se generaron capacida-
des e instrumentos de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) para las instituciones
responsables de fomentar el uso y aprovechamiento eficiente, equitativo y sostenible del agua
en las seis cuencas piloto del país: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Hua-
ral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba.

Este estudio sistematiza los logros y las lecciones aprendidas del componente de cultura del
agua del PMGRH entre los años 2012 y 2014;1 pero, además, da cuenta de la experiencia en dos
cuencas amazónicas: Bagua y Madre de Dios. Para esto hemos realizado un proceso metodoló-
gico que recoge las voces de actores de estas cuencas sobre la cultura del agua.

1 Las actividades del componente de cultura del agua se iniciaron a mediados del 2012.
12

Estructurada a partir de cinco actividades estratégicas,


la cultura del agua se constituyó como un componen-
te orientado a “lograr que la población adquiera una
mayor conciencia sobre el valor (económico, social y
ambiental) e importancia del agua, considerando que
la gestión de los recursos hídricos requiere de apoyo y
participación de profesionales hídricos, tomadores de
decisiones y público en general”.2

Tabla 1. Actividades estratégicas del Plan de Trabajo de Cultura del Agua según
componentes del PMGRH de la ANA

Actividades estratégicas del Plan de Trabajo de


Componentes del PMGRH
Cultura del Agua
Mejorar la capacidad de la 1. Desarrollo de la cultura del agua en tomadores de decisión
GIRH a nivel nacional política.
Plan de
2. Formación de la cultura del agua para profesionales de gerencia
Trabajo de
media.
Cultura del
3. Formación en cultura del agua en la población a través de
Agua
programas de sensibilización masiva.
Fortalecimiento de la GIRH 4. Formación de promotores.
en las cuencas piloto 5. Introducción de temas de cultura del agua en programas
educativos de primaria y secundaria.

La cultura del agua busca impulsar cambios estructurales en la sociedad para fomentar el afianzamiento de la
GIRH. Surge en el Perú en un contexto marcado por retos para plantear un modelo de gestión intersectorial y con
dificultades de la institucionalidad pública para tener presencia en el ámbito rural, donde los conflictos sociales
relacionados con el uso de los recursos naturales y la escasa participación de la ciudadanía en procesos de gestión
pública constituyen parte del escenario en el que se enmarca la cultura del agua.

2 Autoridad Nacional del Agua. Plan de Trabajo del Componente de Cultura del Agua del PMGRH, 2012, p. 3.
Introducción 13

Tabla 2. Síntesis de la problemática de la cultura del agua detectada por el PMGRH

 Gestión sectorial de los recursos hídricos.


 Desconocimiento ciudadano del ciclo hidrológico y de las cuencas que habitan.
 Vulnerabilidad poblacional frente a fenómenos hidrometeorológicos (sequías y lluvias fuertes).
 Prácticas ciudadanas que afectan la calidad y la cantidad de agua.
 Falta de infraestructuras de agua y saneamiento, así como arrojo de aguas residuales a ríos y quebradas.
 Desecho de residuos sólidos a cuerpos de agua.
 Desconocimiento de la normatividad de la gestión de los recursos hídricos.
 Escaso interés y conocimiento de las problemáticas y la normatividad del agua.
 Alta morosidad en el pago por el uso del agua.
 Pérdida progresiva de saberes comunitarios –en comunidades campesinas y nativas– sobre el uso sostenible
de los recursos hídricos y naturales.
14 Introducción

Los diagnósticos de cultura del agua de las seis cuen- la diversidad étnica y lingüística a la gestión de los re-
cas del PMGRH describen escenarios geográficamente cursos hídricos imponen un escenario en el que resul-
distintos, pero con problemas similares (tabla 2); pero, ta necesario sensibilizar y capacitar en temas de cul-
en el caso de las cuencas amazónicas, se suman dos tura del agua y GIRH usando las lenguas indígenas u
dificultades. originarias.3

Por una parte está el crecimiento poblacional de al- En este contexto complejo, en el que la gestión de la
deas ribereñas sin planificación territorial y sin sistemas cultura del agua inició sus actividades para fomentar
de tratamiento de aguas residuales. Debido a las cons- un proceso de cambio orientado a afianzar la GIRH y a
tantes inundaciones provocadas por lluvias fuertes, fe- promover hábitos, conocimientos y actitudes sosteni-
nómeno que no se presenta en las cuencas andinas, bles, desde los CRHC se considera que las labores del
en las amazónicas se generan cuadros de enfermeda- Plan de Cultura del Agua del PMGRH han sentado las
des, fundamentalmente de niños, niñas y población primeras bases para un cambio social, cultural, político
adulta mayor. Por otro lado, los retos planteados por y económico en la gestión de los recursos hídricos.

Una gota de agua puede hacer un


hueco en la piedra, no por la fuerza
sino por la persistencia; lo mismo
tiene que suceder con la cultura del
agua: si no eres persistente en este
tema, no funciona. Hay que tener
una metodología de tal manera que
tengamos que estar ahí.
Participante del grupo focal para decisores
y gerencia media del CRHC Chancay-
Lambayeque.

3 No obstante para la difusión de la cultura del agua en los Andes hubo


un proceso orientado a brindar información en quechua, la Amazo-
nía plantea un escenario distinto por su complejidad y particularidad
geográfica y porque las lenguas amazónicas son múltiples.
Introducción 15

Los logros alcanzados hasta este momento por la gestión de la cultura del agua se inscriben en los esfuerzos de los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca –creados como parte del PMGRH– por fomentar:

"[...] la participación activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales,


sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades
nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que
intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca".4

Para facilitar la lectura de la sistematización, la hemos


dividido en cuatro partes:

ANA
La primera sección presenta la definición de cultura
del agua de la ANA y da cuenta del porqué de su im-
portancia para fomentar el proceso de afianzamiento CONSE JOS DE RECURSOS
de la GIRH en el Perú; la segunda expone los logros del
Plan de Trabajo del Componente de Cultura del Agua
HÍDRICOS DE CUENCA
del PMGRH; la tercera presenta casos de éxito –para la
cultura del agua– que se gestaron a partir de la expe-
riencia del PMGRH. Finalmente, la cuarta parte contie-
ne reflexiones, conclusiones y lecciones aprendidas de
la experiencia.

Se incluyen además anexos que comprenden la meto-


dología y las guías empleadas para la sistematización,
con el fin de que puedan ser tomadas como referencia
por las secretarías técnicas de los CRHC cuando fomen-
ten procesos de sistematización.

4 Ver: http://www.ana.gob.pe/nosotros/planificacion-hidrica/plan-gestion-cuencas
PRIMERA SECCIÓN

DEFINICIÓN,
RELEVANCIA Y RETOS
DE LA CULTURA DEL
AGUA EN EL PERÚ
17

En el Perú siempre hubo una


cultura del agua, pero ésta no
siempre ha fomentado un buen
uso del recurso hídrico. Entonces,
es necesario tener una cultura del
agua que sea sostenible, que no
afecte la calidad ni la cantidad […]
Participante de grupo focal para beneficiarios
CRHC Chancay-Lambayeque
18 Primera sección

En esta primera sección se incluye la definición de cul- 1. ¿Qué es la cultura del agua?
tura del agua de la ANA y se da cuenta del porqué de
su importancia para fomentar el proceso de afianza- El agua es un recurso con múltiples valores y dimen-
miento de la GIRH en el Perú. Para esto, se presenta un siones. A partir de esta consideración, la Ley N° 29338
breve panorama de la cultura del agua y se muestran afirma que uno de los principios normativos de la ges-
algunas de las voces –de distintos actores convocados tión de los recursos hídricos es la valoración del agua y
para realizar esta sistematización– que sugieren, des- la gestión integrada, el cual reconoce que los recursos
de cada uno de los seis Consejos de Recursos Hídricos hídricos tienen valor sociocultural, valor económico y
de Cuenca de las cuencas piloto del PMGRH y de dos valor ambiental; y, por tanto, el uso del agua debe ba-
cuencas amazónicas, la necesidad de fortalecer el de- sarse en la gestión integrada de los recursos hídricos y
sarrollo de las actividades de la cultura del agua. en el equilibrio entre éstos.

Tabla 3. Definición de Gestión Integrada de los


Recursos Hídricos (GIRH)5

La GIRH es un proceso que promueve la gestión y


el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los
otros recursos relacionados, con el fin de maximi-
zar los resultados económicos y el bienestar social
de forma equitativa sin comprometer la sostenibi-
lidad de los ecosistemas vitales.

Una de las dimensiones y valores del agua es el so-


ciocultural. Esto implica considerar que la gestión de
los recursos hídricos requiere, como complemento de
procesos técnicos, un abordaje social que, en el Perú,
se da en un contexto pluricultural y multilingüe en el
que se ha llegado a reconocer la existencia de 55 pue-
blos indígenas u originarios, ubicados en comunidades
nativas y campesinas y en centros poblados.6

5 Fuente: Integrated Water Resources Management in Action. WWAP, DHI Water Policy, PNUMA-DHI Centro para el Agua y el Medio Ambiente. 2009.
6 Para más información ver: http://bdpi.cultura.gob.pe/
Definición, relevancia y retos de la cultura del agua en el Perú 19

En reconocimiento de la dimensión sociocultural de


los recursos hídricos, la cultura del agua ha sido asu-
mida como uno de los once principios de la gestión
integrada de los recursos hídricos en el Perú.

La cultura del agua fomenta la creación de mecanis-


mos participativos para que los usuarios y la ciudada-
nía en general se organicen y tomen decisiones que
tengan efectos positivos en cuanto a calidad, cantidad,
oportunidad u otro atributo del recurso. Para esto, se
promueven programas educativos, de difusión y sen-
sibilización que crean conciencia y actitudes que fo-
menten la valoración y el buen uso de los recursos hí-
dricos y los ecosistemas en toda la sociedad (artículo 3
del título preliminar de la Ley N° 29338).

La cultura del agua se encuentra enunciada en la Políti- En la estrategia y programa del cuarto eje del Plan Na-
ca de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional para que eleve cional de Recursos Hídricos de la ANA, la cultura del
“la conciencia ciudadana en torno a la problemática del agua constituye uno de los pilares. Como se aprecia en
cambio climático y haga más eficaz y eficiente la ges- la tabla 4, entre sus funciones u objetivos resalta su im-
tión del Estado”; asimismo, constituye un eje de la Políti- portancia para consolidar la GIRH a través de la gestión
ca y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de la ANA. del conocimiento y la sensibilización.

Tabla 4. Cuarto eje del Plan Nacional de Recursos Hídricos

 Coordinación interinstitucional y gobernanza hídrica: consolidación de la GIRH,


Eje de política 4: Gestión participación y consulta.
de la cultura del agua  Educación ambiental y cultura del agua: gestión del conocimiento y cultura del
agua, y comunicación, difusión y sensibilización de los actores de la GIRH.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. Plan Nacional de Recursos Hídricos, 2012.
20

La cultura del agua y la GIRH son interdependientes La cultura del agua lo ven como
para la ANA. En efecto, en la medida en que la GIRH es
capacitación, como educación,
un “enfoque de interés y necesidad pública para lograr
eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas
como comunicación; todo eso
hidrográficas y los acuíferos para la conservación e in- se hace; pero se hace porque la
cremento del agua, así como asegurar su calidad fo- cultura del agua es transversal
mentando una nueva cultura del agua, para garantizar a la gestión de la calidad, de la
la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras oportunidad y de la cantidad
generaciones” (artículo 3 del título 1 de la Ley N° 29338),
y que la cultura del agua tiene entre sus fines sensibili-
[…]; sin eso, ¿cómo podríamos
zar y consolidar la GIRH en el Perú, la gestión de la cul- consolidar la gestión integrada.
tura del agua constituye una dimensión central en la Participante de grupo focal para decisores y
gestión de los recursos hídricos. gerencia media CRHC Quilca-Chili
La UNESCO propone definir a la cultura del agua como:

“[...] un conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales rela-
cionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye lo que se hace con el agua, en el agua
y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades fundamentales. Se
manifiesta en la lengua, en las creencias (cosmovisión, conocimientos), en los valores; en las normas
y formas organizativas; en las prácticas tecnológicas y en la elaboración de objetos materiales; en las
creaciones simbólicas (artísticas y no artísticas); en las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con
la naturaleza y en la forma de resolver los conflictos generados por el agua. La cultura del agua es por
lo tanto, un aspecto específico de la cultura de un colectivo que comparte, entre otras cosas, una serie
de creencias, de valores y de prácticas respecto de ella”.

En concordancia con esta definición la ANA propone:

Tabla 5. Definición de cultura del agua de la ANA

 Definir la cultura del agua como los valores, conocimientos, prácticas y representaciones ligadas a la ges-
tión del recurso hídrico y su entorno natural, y que abarca los diversos modos de uso y manejo de nuestros
recursos hídricos reconociendo tanto la diversidad cultural y los conocimientos ancestrales, como el saber
científico.
 Promover cultura del agua basada en la valoración del recurso como elemento fundamental de la vida, como
un derecho humano y como eje principal del desarrollo social; desarrollando nuevas prácticas y hábitos para
un manejo sostenible del agua, asegurando su cantidad, calidad y oportunidad.
22

La definición adoptada por la ANA engloba una serie de elementos que requieren ser vistos desde varias conside-
raciones socioculturales. No obstante, da cuenta del papel protagónico de la Autoridad en el proceso de generar
las condiciones necesarias para que las creencias, las prácticas, los valores y las formas de organización social se
orienten hacia un uso sostenible de los recursos hídricos y de los ecosistemas.

La cultura del agua es importante porque mediante las capacitaciones, la


sensibilización, hacemos que la gente cambie sus conocimientos, su actitud
hacia el agua. Por ejemplo, vimos que en las ciudades la gente pensaba que
el agua sale del caño, que ahí nace. Enseñar el ciclo hidrológico es clave,
enseñar qué es una cuenca es clave; generar cambios desde la educación, la
sensibilización, es clave […].
Participante de grupo focal para decisores y gerencia media CRHC Chancay-Lambayeque
Definición, relevancia y retos de la cultura del agua en el Perú 23

2. Consideraciones centrales sobre la cultura del agua


La dimensión sociocultural del agua es compleja. In- porque fomenta la transformación de prácticas no sos-
forma de múltiples creencias, valoraciones, actitudes y tenibles a iniciativas ciudadanas sostenibles en tanto
formas de organización. Algunas veces éstas no contri- velan por el cuidado del agua. Pero, al mismo tiempo,
buyen con la GIRH. Por tanto, la función de la ANA en se dijo que ésta no es necesariamente valorada porque,
materia de cultura del agua consiste en generar proce- a diferencia de los otros ejes políticos de gestión de la
sos de cambio. Estrategia y Programa del cuarto eje del Plan Nacional
de Recursos Hídricos, tiene una dimensión cualitativa y
los cambios son lentos y difíciles de medir.
Con la cultura del agua hemos
empezado a cambiar. Yo entré
como voluntaria por el agua. Me he No hay fórmula para medir la cultura
sensibilizado, capacitado, gracias del agua. Recién se está empezando
a la ANA. Y he empezado a hacer y la gestión del cambio es muy
cambios en cómo uso el agua y lenta. No es como ir a un laboratorio
eso lo he llevado a mi familia, a mi y hacer fórmulas.
casa […] también veo que aquí en Participante de grupo focal para decisores y
gerencia media CRHC Chancay-Huaral
Arequipa hay más preocupación
por el río Chili, que estamos
recuperándolo porque por años lo Los cambios que queremos lograr
hemos contaminado. son lentos. No van a ser de un día
Participante de grupo focal para beneficiarios para el otro […] Yo creo que hay que
CRHC Quilca-Chili apostar por cambios a mediano y
largo plazo; y ver en el futuro cómo
A lo largo de los grupos focales y de las entrevistas rea- evaluamos, cómo medimos […].
lizadas para esta sistematización, distintos participan- Participante de grupo focal para decisores,
tes señalaron que la cultura del agua es importante gerencia media y beneficiarios CRHC Caplina-
Locumba7

7 En el CRHC Caplina-Locumba solo se hizo un grupo focal. En éste participaron decisores, gerencia media y beneficiarios.
24 Primera sección

Las percepciones de decisores, profesionales de ge- Un primer punto que se debe considerar es que la cul-
rencia media y beneficiarios sobre la valoración de la tura, definida como un sistema de creencias/conoci-
cultura del agua en los CRHC parten de la distinción mientos y prácticas que orientan la organización social
de dos momentos: durante y después del PMGRH.8 Sin y las formas de interacción entre individuos y su en-
embargo, más allá de esta diferenciación, en los gru- torno social y ambiental, no es estática. No obstante,
pos focales distintos participantes coincidieron en un los cambios culturales son lentos y se generan, funda-
punto: es necesario tener elementos o consideracio- mentalmente, como consecuencia de: i) procesos so-
nes centrales para comprender y valorar el papel de la ciales que llevan a las sociedades a considerar nece-
cultura del agua. sarias determinadas innovaciones para hacer frente a
nuevos retos, intereses o circunstancias; ii) colapso o
Los elementos o consideraciones centrales de esta cul- resquebrajamiento de creencias/conocimientos frente
tura, según distintos participantes, serían tres: los cam- a acontecimientos sociopolíticos, económicos, tecno-
bios culturales son procesos sociales lentos, la cultura lógicos o ambientales; y, iii) procesos educativos.
del agua es diversa y, al mismo tiempo, es transversal a
la gestión de los recursos hídricos (gráfico 1). El agua no tiene solo una dimensión bioquímica. En-
carna aspectos socioculturales, económicos y ambien-
Gráfico 1. Consideraciones sobre la cultura tales, tal como lo establece la Ley N° 29338 a través del
del agua principio de valoración del agua y de gestión integrada
del agua, consignado en el tercer artículo de dicha Ley.
En consecuencia –y en concordancia con el supuesto
anterior–, todo cambio vinculado a la cultura del agua
Los cambios La cultura constituye un proceso con resultados medibles a me-
culturales es diversa:
diano y largo plazo.
son lentos: las la diversidad
transformaciones linguistica y cultural
pueden tomar varios genera distintas formas
años; inclusive podrían de establecer distintas
plasmarse a través de formas de interacción
distintas generaciones. entre las sociedades y los
recursos hídricos.

8 Se reconoce que el componente de cultura del agua fue activo y fo-


La cultura del agua es mentó avances importantes durante el PMGRH, al formar y sensibilizar
transversal: respalda procesos a decisores, miembros de gerencia media, docentes y ciudadanos en
de la gestión de la calidad, un enfoque nuevo en el Perú: la GIRH. Al mismo tiempo, se considera
oportunidad, cantidad, y de que, al finalizar, las actividades del Plan del Componente de Cultura
desastres y cambio climático. del Agua disminuyeron en cantidad e intensidad, en parte, por la falta
de presupuesto, pero también por no haberse generado una dinámi-
ca organizacional, orientada a captar fondos.
Creo que sí vamos a ver resultados.
Las futuras generaciones están
siendo sensibilizadas; hay nuevos
líderes y a ellos hay que formarlos
para que generen un buen uso del
agua […].
Participante de grupo focal para decisores,
gerencia media y beneficiarios CRHC Chira-Piura

En segundo lugar, la diversidad cultural, que muchas


veces va de la mano de la diversidad lingüística, da
cuenta de múltiples formas de organización, conoci-
mientos, actitudes y formas de relacionarse con el agua
y el medio ambiente. De ahí que se ha llegado a sos-
tener que existen múltiples culturas del agua (Carlier,
2013), las cuales, en un marco de reconocimiento y
respeto de los saberes tradicionales, tienen elemen-
tos que aportar con la sostenibilidad de la cultura del
agua, pero también pueden presentar dimensiones
que deben cambiar para fomentar un mejor uso de los
recursos hídricos.

Un tema aquí con las comunidades nativas es conocer la cultura del agua
de los pueblos indígenas, y también recuperar (conocimientos) […] muchos
conocimientos se han perdido […] pero para esto necesitamos también ir (a las
comunidades nativas) hablando las lenguas de ellos. Ese es un reto porque para la
cultura del agua hay que trabajar con distintas poblaciones.
Entrevista con especialista de la AAA-Madre de Dios
26 Primera sección

Finalmente, hay que considerar que la cultura del agua es transversal a los
ejes de la política de gestión de los recursos hídricos. Implica reconocer
que a través de ella se generan bases fundamentales para la gestión de la
calidad (eje de política 1), gestión de la cantidad (eje de política 2), gestión
de la oportunidad (eje de política 3), y la adaptación al cambio climático y
a eventos extremos (eje de política 5).

Yo veo que la cultura del agua hasta nos está


ayudando acá a que haya menos conflictos.
Con las capacitaciones a los usuarios, ya no
derrochan tanto. Algunos se están tecnificando y
eso hace que ya no compitan ni discutan tanto;
antes había más conflicto […].
Participante de grupo focal para decisores y gerencia media
CRHC Chancay-Lambayeque

Pensando en el futuro, la cultura del agua


también es importante frente al cambio
climático. Aquí hemos tenido en menos de una
semana una declaratoria de emergencia por
falta de lluvias y otra por lluvias torrenciales […]
Con la cultura del agua podríamos prepararnos
para usar mejor el agua para no derrochar,
justamente pensando en las sequías; inclusive
habría que cosecharla durante las lluvias, ¿no?
Participante de grupo focal para decisores y gerencia media
CRHC Chira-Piura
Definición, relevancia y retos de la cultura del agua en el Perú 27

Para fomentar cambios en un


contexto culturalmente diverso
y brindar soporte a los ejes de la
política de gestión de los recursos
hídricos, la cultura del agua se fun-
da en procesos comunicacionales
y educativos, orientados a incidir
en los conocimientos, percepcio-
nes, actitudes y formas de gestión
del agua entre decisores, gerencia
media, docentes, representantes
del sector privado y ciudadanía en
general. De ahí que, a lo largo de
los grupos focales y las entrevistas,
se puso énfasis en la necesidad
de continuar con la realización
de diplomados, cursos, talleres y
campañas de comunicación, para
sentar las bases del tránsito de la
sectorialidad a la intersectorialidad,
de lo fragmentado a lo integrado,
de lo insostenible a lo sostenible.
28 Primera sección

3. Importancia de la cultura del agua: voces desde seis CRHC

Los CRHC son “espacios institucionales de diálogo, Como Mesa Técnica de Cultura del
donde los actores relacionados a la gestión del agua
Agua, salíamos a capacitar hasta en
en las cuencas discuten sus problemas a fin de llegar
a consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose
las parcelas, enseñando la Ley de
con la implementación de las acciones en sus respec- Recursos Hídricos; sensibilizando
tivas cuencas”.9 Para lograrlo, en los Consejos se con- a la población; la cultura del agua
forman grupos temáticos o especializados, uno de los es de puerta en puerta, de persona
cuales es el de cultura del agua: en persona; la cultura del agua es
para lograr cambios.
En el 2012, con el Consejo de Grupo focal para decisores, CRHC Tumbes
Recursos Hídricos se creó un grupo
especial de trabajo de cultura del
agua. Dentro del CRHC hay grupos Los grupos de cultura del agua cumplieron un papel
técnicos y uno de esos es el grupo importante en la elaboración del PMGRH, pues senta-
de cultura del agua, y comienza ron las primeras bases que la GIRH necesita para con-
a trabajar ejes de gestión sobre la cretarse. Además, acumularon conocimientos y expe-
riencias sobre las oportunidades que genera la gestión
cultura del agua. Eso es muy bueno, de la cultura del agua.
porque no solo tiene que ver el
aspecto técnico, sino también el A partir de los aprendizajes de cada CRHC se identi-
holístico, integral. ficaron seis razones que hacen de la cultura del agua
un eje de gestión que, desde su dimensión sociocul-
Participante de grupo focal para decisores,
tural, pedagógica y comunicacional, contribuye con el
CRHC Quilca-Chili)
cumplimiento de los marcos normativos nacionales.

9 Ver: http://www.ana.gob.pe/nosotros/planificacion-hidrica/plan-gestion-cuencas
3.1 Cultura del agua para fomentar intersectorialidad

Las actividades del Plan de Trabajo de Cultura del Agua iniciaron un proceso de tránsito en las cuencas piloto. En
efecto, a través de éstas, desde los CRHC se trazó una ruta que va del enfoque de gestión sectorial de los recursos
hídricos al intersectorial.

El CRHC trabaja de la mano con la AAA y la ALA, o sea es tripartito, y en


ese enfoque tripartito involucras al gobierno regional, salud, agricultura, la
municipalidad provincial, municipios distritales, la empresa privada, o sea se ha
logrado un eje colectivo, y eso es lo bueno. La mayor experiencia es tener a un
Consejo de Recursos Hídricos donde tienes a representantes de todos los usos,
algo que no se pensaba antes.
Participante de grupo focal para decisores, CRHC Quilca-Chili
30 Primera sección

Para los CRHC, los esfuerzos de ar- 3.2 Cultura del agua y transversalidad
ticulación interinstitucional y de
construcción de sinergias fueron Desde el punto de vista de distintos actores de los Consejos, “la cultura del
complejos. Desplazar las diná- agua ayuda al eje de gestión de calidad, de cantidad y oportunidad porque
micas de trabajo sectorial, en el es transversal”.10 En efecto, a través de las acciones de sensibilización, capa-
marco de la Estrategia Nacional citación y comunicación se generan impactos positivos para la gestión de
de Modernización del Estado y de los recursos hídricos.
la Ley de Recursos Hídricos, es un
objetivo de mediano y largo plazo
en la medida en que la gestión pú-
blica peruana se encuentra en un
momento de modernización. En
este contexto, la cultura del agua
representa una oportunidad para
consolidar el tránsito de lo sectorial
hacia la intersectorialidad.

Se logró introducir el
enfoque de cuenca;
introducir un tema que no
existía, y si existía, tenía un
sesgo sectorial. La ANA abre
este concepto [cultura del
agua] a una perspectiva
multisectorial.
Participante de grupo focal para
decisores, CRHC Tumbes

10 Participante en grupo focal para decisores en CRHC Chancay-Lambayeque.


Para la municipalidad es importante porque nos permite optimizar el recurso y
además incrementar las áreas verdes porque acá en Tacna es mínima. Para ello
estamos fomentando un uso eficiente del agua.
Participante de grupo focal decisores CRHC Locumba-Caplina

A través del Consejo se ha promovido la creación de un fondo de agua que tiene


la finalidad de articular recursos para la implementación de proyectos que tengan
que ver con infraestructura verde.
Participante de grupo focal para beneficiarios CRHC Chira-Piura

Ahora hay predisposición de la parte alta para apoyarnos. Ya tenemos


compromisos con ellos para realizar proyectos.
Participante de grupo focal decisores, CRHC Chancay-Lambayeque

El respaldo que la cultura del agua brinda a los ejes de gestión del Plan Nacional de Recursos Hídricos tiene efectos
múltiples en la gestión de éstos, que van desde la búsqueda de la optimización del uso del agua hasta cambios
que permiten iniciar la recaudación de fondos para proyectos y que generan bases para el diálogo entre usuario,
gestores y técnicos.
32 Primera sección

3.3 Cultura del agua y ciudadanía

La gestión de la cultura del agua busca generar cambios en las prácticas, conocimientos y ac-
titudes ciudadanas, para fomentar un uso sostenible de los recursos hídricos.

Por medio de la cultura del agua, la ANA contribuye con la formación de una ciudadanía com-
prometida con el cuidado de los ecosistemas. En este proceso, el quehacer educativo y comu-
nicacional es clave para que la ciudadanía conozca las cuencas y sus problemáticas, el ciclo del
agua y los efectos de largo plazo de las malas prácticas poblacionales y los diversos usos.

Las pasantías son importantes porque así se conoce la cuenca


y así se sabe qué se va a gestionar; hay mucha gente que
piensa que el agua sale del caño; no conocen las cabeceras de
cuenca e ignoran el ciclo del agua; incluso no llegan a sentirse
parte del cuidado del agua. Por esto las pasantías que hemos
hecho han empezado a generar un cambio; pero falta más […]
La hora del agua, la difusión radial también es importantísima.
La gente del campo escucha radio; solo es cuestión de ver la
hora idónea. Esto ayuda muchísimo para difundir las acciones.
Es necesario, es importante, todo el Consejo de Cuenca
debería difundir lo que hacen.
Participante de grupo focal decisores, CRHC Chancay-Huaral

Es importante trabajar en la cultura del agua, porque si
hacemos un análisis de qué entiende la población por
cultura del agua, qué entiende por educación ambiental, qué
involucra la cultura del agua, nos damos con la sorpresa de
que a nadie le importa, que lo que conocen es muy poco.
Participante de grupo focal para beneficiarios, CRHC Chilca-Chili
34 Primera sección

3.4 Cultura del agua para el afianzamiento de la interculturalidad y la prevención de


conflictos

En un país culturalmente diverso como el Perú, el diálogo intercultural debe ser fomentado constantemente.
La ANA, a través de sus CRHC, juega un papel importante en este proceso. Su trabajo directo con comunidades
campesinas y nativas, y la naturaleza intercultural de los Consejos, plantea una serie de consideraciones sobre la
comunicación para capacitar y sensibilizar en contextos multilingüísticos de los Andes y la Amazonía.

Al fomentar el diálogo intercultural y constituir un tema trasversal a los ejes de gestión del Plan Nacional de Recur-
sos Hídricos, la cultura del agua ha contribuido con la prevención de conflictos sociales.
Definición, relevancia y retos de la cultura del agua en el Perú 35

La cultura del agua ha proporcionado herramientas de diálogo, de capacitación,


para hacer reuniones. Esto nos ha evitado conflictos, conflictos entre la cuenca
alta y baja. Los conflictos han disminuido notablemente.
Participante de grupo focal decisores, CRHC Chancay-Lambayeque


La cultura del agua es importante porque facilita la gestión del agua y está
permitiendo que se tengan menos conflictos; además hay más oportunidad
al acceso del agua, a partir de que las personas están adquiriendo una buena
cultura del agua.
Participante de grupo focal decisores, CRHC Quilca-Chili
36 Primera sección

3.5 La cultura del agua y el cambio Es importante tratar estos temas


climático y tratar de involucrar a toda la
población, hacerles llegar esta
Los desastres generados por fenómenos hidrometeo-
información, que se tiene que
rológicos son más frecuentes, impredecibles e inten-
sos. En los CRHC se considera que éstos se deben al cuidar el agua. Antes era un
cambio climático, a la variabilidad climática y a la vul- recurso “renovable”, pero según
nerabilidad social, económica, ambiental e institucio- las consecuencias del cambio
nal de las localidades que conforman las cuencas. climático, el agua ya no va a ser un
recurso “renovable”. Es importante
Las lecciones aprendidas de El Niño costero (2017) en
los CRHC sostienen que la cultura del agua puede con- hacer campañas y que la población
tribuir con la disminución del riesgo de desastres, al adopte esta cultura del agua.
fomentar prácticas y conocimientos útiles en época de Grupo focal para beneficiarios CRHC
sequía. Gracias a ella se puede preparar a la ciudadanía Quilca-Chili
frente a escenarios hidrológicos adversos.
Definición, relevancia y retos de la cultura del agua en el Perú 37

Un tema recurrente en relación con el cambio climático es la disponibilidad de los recursos hídricos. Parte de las
iniciativas que –según distintos participantes de los grupos focales– desde la cultura del agua contribuirían con
la disminución del riesgo, son la siembra y la cosecha del agua, la reforestación e iniciativas orientadas a fomentar
el afianzamiento hídrico. Pero también hay aspectos educativos y comunicacionales de la cultura del agua que
pueden sensibilizar a la ciudadanía. En tal sentido, esta cultura promueve la adaptación al cambio climático, dismi-
nuyendo los riesgos asociados a las condiciones atmosféricas.

4. Retos de la cultura del agua

Desde cada uno de los CRHC se considera que la cultura del agua cumple un papel relevante para la GIRH en el
Perú. Su dimensión sociocultural, pedagógica y comunicacional le permite respaldar iniciativas impulsadas desde
los ejes de gestión de los recursos hídricos de la Estrategia Nacional. Sin embargo, los retos que enfrenta son tan
grandes como las oportunidades que representa.

En todas las entrevistas y todos los grupos focales que se realizaron para sistematizar la experiencia y las lecciones
del Plan de Trabajo de Cultura del Agua durante el PMGRH se identificaron cuatro retos que deben ser gestionados
para fortalecer el afianzamiento de la GIRH en el Perú.
4.1 Primer reto: fortalecer la valoración del papel de la cultura del agua

Uno de los primeros retos de la gestión de la cultura del agua consiste en fomentar su difusión y conocimien-
to entre instituciones y profesionales de la gestión de los recursos hídricos, para promover la valoración de sus
potencialidades.

A veces sentimos que no se valora la cultura del agua; no se ven sus


potencialidades. Y eso pasa porque sus efectos no son de corto plazo. Nos dejamos
llevar por los resultados más rápidos, por logros concretos y demostrables, y con la
cultura del agua, con el cambio, recién estamos empezando.
Grupo focal para beneficiarios CRHC Tumbes

Según las percepciones de decisores, representantes de gerencia media y beneficiarios de las seis cuencas piloto
del PMGRH, la naturaleza sociocultural, comunicacional y educativa de la cultura del agua aún no es debidamente
valorada frente al papel que han desempeñado las ingenierías y las ciencias naturales durante décadas en benefi-
cio del desarrollo del país.

Los logros de la gestión de los recursos hídricos no pueden explicarse sin los avances de las ciencias y sin los apor-
tes de las múltiples ramas de la ingeniería; pero, en el marco de la modernización de la gestión de los recursos
hídricos, las ciencias sociales, la comunicación y la educación toman un papel protagónico y complementario. En
39

Tal vez lo que nos ha faltado es


evaluar, medir lo que estamos
logrando. Muchas veces se
piden resultados. Los tenemos;
sabemos que hemos sembrado
la semilla del cambio, pero no
podemos medir impactos.
Grupo focal para decisores, CRHC
este sentido, afianzar la interdisciplinariedad y valorar Caplina-Locumba
la dimensión social de la gestión integrada de los re-
cursos hídricos a través de la gestión de la cultura del
Medir cambios culturales es una tarea compleja, más
agua es una tarea por fortalecer.
aún cuando éstos, por definición, son lentos. No obs-
tante, experiencias como las de sensibilización en es-
4.2 Segundo reto: diseñar mecanismos o cuelas, que realiza la SUNASS, y las de ecoeficiencia,
estrategias de medición de impactos de abren rutas para identificar estrategias de medición.
procesos de sensibilización y capacitación

En su diseño inicial, el Plan de Trabajo del Componente En varias instituciones educativas


de Cultura del Agua no incluyó un sistema de evalua- en donde la SUNASS realiza sus
ción o medición del impacto de los procesos de sensi- sensibilizaciones, el consumo de
bilización y capacitación. agua baja. Eso se mide mediante
Si bien se establecieron metas para cada actividad –las
los recibos de agua, por
cuales fueron cumplidas totalmente11–, el monitoreo ejemplo... pero también hay la
de los impactos de la cultura del agua en el ámbito ecoeficiencia en las instituciones
de las creencias, conocimientos y actitudes constituye públicas; ahí también se pueden
una tarea por asumir para fortalecer, fundamentalmen- medir cambios, por ejemplo.
te, los procesos orientados a sensibilizar y capacitar a
la ciudadanía. Grupo focal decisores, CRHC Chancay-
Huaral

11 La siguiente sección se centra en el análisis del cumplimiento de las metas.


40 Primera sección

4.3 Tercer reto: fortalecer la


interculturalidad

Considerando la diversidad lingüística y


cultural del Perú, la traducción de la Ley
de Recursos Hídricos a cuatro lenguas
indígenas representa un paso funda-
mental en la tarea de transversalizar el
enfoque intercultural en la GIRH; más
aún considerando que la Ley N° 19735,
Ley de Lenguas Indígenas, señala que la
ciudadanía indígena u originaria tiene El quehacer de la cultura del agua enfrenta un reto lingüístico y cul-
el derecho de hacer uso de sus idiomas tural en el proceso comunicativo con las comunidades campesinas y
en todo espacio público y privado, sin nativas allí donde se hablan lenguas indígenas. Los especialistas de
que esto constituya motivo de discri- la ANA y de sus órganos desconcentrados no cuentan con compe-
minación. Consecuentemente, el Esta- tencias lingüísticas que les permitan llevar a cabo sus actividades de
do tiene el deber de brindar atención a sensibilización y capacitación en territorios indígenas. Por tanto, a fin
los pueblos indígenas u originarios del de que la Ley de Recursos Hídricos sea difundida y comprendida ópti-
Perú, si fuera necesario, en una lengua mamente, se hace necesario fortalecer este aspecto.
distinta al castellano.
4.4 Cuarto reto: generar mecanismos de
sostenibilidad financiera
La sensibilización a las
comunidades nativas debería Culminado el PMGRH, el presupuesto de las acciones de cultura del
ser en su lengua, para que agua en las cuencas piloto disminuyó, considerando que culminó el
entiendan mejor; especialmente financiamiento del Banco Mundial y del BID; empezando éstas a ser
las mujeres, que hablan menos asumidas por la Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordina-
ción Interinstucional. Sin embargo, el tema de la sostenibilidad finan-
español. Pero por el momento ciera no radica, solamente, en los limitados recursos económicos que
no tenemos profesionales la institución pueda asignar para la cultura del agua. Hay, además, un
indígenas ni podemos contar tema por fortalecer en cada CRHC: la generación de estrategias o de
con intérpretes o traductores. mecanismos financieros que brinden sostenibilidad a este tipo de ac-
Entrevista AAA Madre de Dios ciones, que si bien no producen resultados tangibles, son la base fun-
damental intangible para la GIRH.
Cuando terminó el proyecto de modernización, los fondos disminuyeron. El
presupuesto ya no daba para realizar todas las actividades que queríamos hacer.
Entonces, tuvimos que tocar puertas al sector privado, ver cómo cubrir brechas
para realizar actividades.
Entrevista AAA Caplina-Ocoña

Por tanto, una tarea pendiente de la cultura del agua, como eje de gestión, consiste en contribuir con la formu-
lación de iniciativas orientadas a fomentar la sostenibilidad económica de las secretarías técnicas, en específico,
y de los consejos, en general. Cabe precisar que dentro de las metas del proyecto no se plantearon cuestiones
vinculadas con financiamiento o levantamiento de fondos. Esto queda como una lección aprendida que fomenta
la sostenibilidad financiera de la cultura del agua.
SEGUNDA SECCIÓN

LOGROS DE LA CULTURA
DEL AGUA DESDE LOS
CONSEJOS DE RECURSOS
HÍDRICOS DE CUENCA
DE LA ANA
43

Hemos cumplido varias de nuestras


metas. Hoy tenemos a decisores,
técnicos, comunicadores, docentes
a nivel escolar y universitario, y
ciudadanía en general, que ya tienen
una formación en gestión integrada
de los recursos hídricos y que se han
sensibilizado; pero debemos seguir
trabajando porque recién hemos
empezado.
Participante de grupo focal para decisores,
CRHC Chancay-Lambayeque
44 Segunda sección

Esta sección presenta los logros obtenidos durante el desarrollo de las actividades establecidas en el Plan de Traba-
jo del Componente de Cultura del Agua del PMGRH de la ANA entre los años 2012 y 2014. Además, da cuenta de
los aprendizajes institucionales, desde la experiencia de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

1. Desarrollo de la cultura del agua en tomadores de decisión política

El cambio de paradigma que impulsó la Ley de Recursos Hídricos requiere de profesionales con capacidad de
tomar decisiones políticas en temas de GIRH. Entre 2012 y 2014 se dieron los primeros pasos en este proceso, al
iniciar la formación de una generación de decisores caracterizados por tener una orientación hacia el trabajo inter-
disciplinario, multisectorial e integral en la cuenca.
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 45

La formación de decisores se orientó hacia la generación de profesionales que adoptaran y promovieran “actitudes
adecuadas para conciliar las demandas del nivel superior con las del nivel operativo propiamente dicho, y promo-
ver el equilibrio entre los recursos disponibles, las demandas y la política institucional”.12

Tabla 6. Metas, público objetivo y resultados de la actividad de desarrollo de la cultura del agua en
tomadores de decisión política

100 tomadores de decisión política de la ANA, de los gobiernos regionales y los gobiernos
locales y de otras instituciones públicas y privadas relacionadas con la gestión de los
Meta recursos hídricos conocen, manejan y promueven acciones relacionadas con la política,
gobernabilidad, institucionalidad, estrategias y aspectos legales, técnicos, sociales y
económicos de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Personalidades de los gobiernos regionales y gobiernos locales, de las Autoridades de
Aguas e instituciones relacionadas con la gestión del agua, con influencia en la opinión
Público objetivo/
pública y política para la formulación e implementación de normas directivas, planes y el
participantes
manejo de programas o proyectos relacionados con la gestión del agua en cualquiera de
sus usos: consumo humano, riego, energía, transporte, recreación, etcétera.
 Seafianzan conocimientos sobre: políticas y estrategias de gestión de recursos hídricos;
marco normativo, institucional, administrativo y regulador de la gestión de recursos
hídricos a nivel nacional y de la cuenca.
Resultados  Se diseñan y manejan adecuadamente instrumentos para la gestión integrada de los
recursos hídricos.
 Se asumen compromisos y se lideran los procesos de planificación participativa,
concertación y manejo constructivo de conflictos.

La formación de decisores con enfoque GIRH requirió de la elaboración de un Plan de Formación en Cultura
del Agua para Tomadores de Decisión Política. Basado en un diagnóstico de capacidades de tomadores de de-
cisión de las cuencas piloto, el Plan fue organizado en dos módulos de capacitación divididos en 24 sesiones de
aprendizaje.13

12 ANA. Plan de Trabajo del Componente de Cultura del Agua, 2012, p. 3.


13 La formación de decisores implicó la realización de visitas guiadas a las cuencas hidrográficas.
46 Segunda sección

Tabla 7. Módulos del Plan de Formación en Cultura del Agua para Tomadores de Decisión Política

Aborda los aspectos claves de la GIRH, con la finalidad de reforzar las competencias de los
Módulo 1
participantes sobre el enfoque de gestión del recurso hídrico apropiado a su cuenca.
Trata temas ligados al desarrollo de una cultura del agua, contextualizando la naturaleza
Módulo 2
ética y sistémica de la cuenca.

Como se indicó en la tabla 6, la meta del Plan de Trabajo de Cultura del Agua fue capacitar a 100 decisores en temas
estratégicos para la GIRH, en 10 cuencas. Sin embargo, entre los años 2012 y 2014 se triplicó el número de actores
capacitados, solamente en las seis cuencas del PMGRH (gráfico 2).

Gráfico 2. Relación numérica entre la meta de decisores formados en GIRH y la cantidad de


decisores capacitados entre 2012 y 2014

Decisores que se logró


capacitar en GIRH 300

Meta de decisores
capacitados en GIRH 100

0 50 100 150 200 250 300 350

Culminado el PMGRH, la formación de decisores se debilitó, considerando que no todos los decisores capacitados
en GIRH continuaron en sus puestos. Si bien la alta rotación de profesionales generó la pérdida de capital humano,
éstos tendieron a cambiar de instituciones mas no de temas de trabajo. Por tanto, hubo continuidad en la coordi-
nación con decisores. Sin embargo, según las percepciones de los CRHC, el número de decisores formados debería
incrementarse. Se requiere de más profesionales que respalden procesos afines a la GIRH y la cultura del agua en
el ámbito de cada CRHC.
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 47

2. Formación en cultura del agua para profesionales en gerencia media

Las acciones que la ANA ha desarrollado como ente rector de la gestión de los recursos hídricos en el Perú, y las
funciones que la Ley de Recursos Hídricos asigna a las diferentes instituciones públicas y privadas –del nivel nacio-
nal, regional y local–, despertaron el interés de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales por asumir sus
labores en el marco del Sistema de Nacional de Gestión de Recursos Hídricos para impulsar los procesos de GIRH
en las cuencas de sus ámbitos territoriales.

El reto de innovar que la ANA asumió no solo se centró en la formación de actores con capacidad de decidir
políticamente; el ente rector también tomó para sí la tarea de formar a profesionales de gerencia media en GIRH,
para generar un escenario técnico que brinde respaldo a las decisiones tomadas para modernizar la gestión de los
recursos hídricos.

Tabla 8. Metas, público objetivo y resultados de la actividad de formación en cultura del agua para
profesionales en gerencia media

 185 funcionarios y profesionales (de las Autoridades de Aguas, de los gobiernos


regionales, de los gobiernos locales e instituciones vinculadas a la gestión del agua)
calificados para realizar acciones de planificación e implementación de la GIRH en el
Metas país.
 Documento de políticas y estrategias para el mejoramiento de los recursos humanos
y capacidades de gestión del Sistema de Gestión de Recursos Hídricos y directivas
emitidas por la ANA para implementarlas.
Profesionales de gerencia media y operativa de la ANA y sus órganos desconcentrados,
Público objetivo/ gobiernos regionales, gobiernos locales, instituciones públicas, privadas y organizaciones
participantes de usuarios, entre otros, que tengan a su cargo otros funcionarios o especialistas
relacionados con la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional.
 Más de 185 profesionales capacitados.
 105funcionarios y profesionales capacitados por el Diplomado GIRH.
Resultados  Productos: diagnóstico de capacidades de profesionales de las cuencas piloto, Plan
de Formación para Profesionales de Gerencia Media, propuesta metodológica de
Diplomado en GIRH y plataforma digital “Aula virtual ANA”.14

14 Para profundizar, ver: http://aulavirtual.ana.gob.pe/


50 Segunda sección

La formación de profesionales de gerencia media implicó organizar, en coordinación con la DGCCI, talleres des-
centralizados en cuencas, dirigidos al personal de la ANA, para brindar capacitaciones en temas de gestión, marco
normativo legal, cultura del agua, entre otros. También se realizaron diagnósticos de capacitación por cuenca, a
través de talleres participativos con actores locales para el desarrollo de un plan de capacitación a la medida. Fi-
nalmente, se gestionó la licitación de un consorcio educativo para la realización del Primer Diplomado en Gestión
Integrada de Recursos Hídricos, promovido por la ANA.15

El Diplomado se desarrolló gracias a una la alianza con la Escuela de Postgrado GERENS, la Colorado State Univer-
sity y la Fundación Chile. Fue llevada a cabo en tres sedes: Chiclayo, Lima y Arequipa. Asimismo, como parte de
los incentivos para los primeros puestos, se otorgaron 6 becas de pasantías a Fundación Chile y Colorado State
University y 6 becas a España con la colaboración del IICA.

15 Magdalena Güimac, Antonio Tamariz, Nicole Bernex y Juan Carlos Castro (2017). El agua en el Perú. Capítulo 7. Agua y sociedad. Lima: CIGA/PUCP.
51

Entre los años 2012 y 2014 se lo- Gráfico 3. Profesionales de gerencia media beneficiados
gró capacitar a más de 185 profe-
sionales. Además, 105 actores, con Profesionales de gerencia
cargos de gerencia media, partici- media capacitados en GIRH 2346
paron en el Diplomado, lo que les entre 2012 y 2017
permitió mejorar sus competen-
Profesionales de gerencia
cias en gestión integrada de los re-
media capacitados a través 105
cursos hídricos. Es de resaltar que del Diplomado
la formación de actores continuó
tras la culminación del PMGRH, Profesionales de gerencia
con lo que se incrementó el núme- media capacitados en GIRH 185
ro de profesionales con capacida- entre 2012 y 2014
des para la GIRH (gráfico 3).
0 500 1000 1500 2000 2500

Al igual que las percepciones sobre la cantidad de decisores formados en GIRH, desde los CRHC se tiende a consi-
derar que es necesario fortalecer la formación de actores de las gerencias medias a través del Diplomado, con el fin
de mejorar las capacidades generadas por los talleres. Asimismo, se considera que la rotación de profesional afecta
los avances y las iniciativas impulsadas desde los CRHC. Sin embargo, como sucede con los decisores, el cambio de
personal implica que éstos transiten a distintas instituciones pero sin dejar de ejercer sus funciones.
52 Segunda sección

3. Formación de la cultura del agua en la


población a través de programas de
sensibilización masiva

Por medio de programas de sensibilización masiva, la ANA


impulsó un proceso orientado a llegar a la mayor parte de
ciudadanos para difundir la GIRH, dar a conocer las cuen-
cas piloto y fomentar una conciencia colectiva que valora
el agua y reconoce su vulnerabilidad. Para lograr este obje-
tivo, se llevaron adelante campañas de comunicación, difu-
sión y sensibilización (tabla 9).

Tabla 9. Principales actividades de


sensibilización masiva

 ExposiciónBinacional Perú-Colombia: “Agua, un pa-


trimonio que circula de mano en mano”.
 Difusión radial de la campaña “Valorando los sabe-
res ancestrales del buen uso del agua”.
 Difusión televisiva de las campañas “Cuidando y
preservando nuestras fuentes de agua” y “Valoremos
las prácticas ancestrales del buen uso del agua”.
 Difusiónradial de la campaña “Cuidando y preser-
vando nuestras fuentes de agua”.
 Campaña “Agua: fuente de riqueza y desarrollo”.
 Campaña sobre retribución económica: “Dale un
justo valor al agua y vive mejor”.
 Muestra bibliográfica y documental “Agua sobre
papel”.
 Campaña Nacional “Mes del Agua”.
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 53

También se logró diseñar herramientas comunicacionales tales como spots radiales y tele-
visivos, cartillas impresas, una aplicación digital de la huella hídrica y el desarrollo del sitio
web de cultura del agua de la ANA (tabla 10). A continuación se presentan algunos ejem-
plos en las cuencas piloto:

Tabla 10. Difusión por cuencas piloto

Difundió video de cultura del agua a través de las siguientes


instituciones: Hospital Regional de Salud, Hospital Luis Heyssen
CRHC Chancay- Incháustegui, EPSEL S.A. (Entidad Prestadora de Servicios de
Lambayeque Saneamiento de Lambayeque) y ELECTRONORTE S.A. (Empresa
regional de servicio público de electricidad en las regiones de
Lambayeque y parte de Cajamarca).
Se difundieron piezas radiales y televisivas en espacios de la Muni-
CRHC Chancay-
cipalidad Distrital de Chancay y el gobierno local. Canal 46, Cable
Huaral
Laser, Radio Líder, Radio Playa y Radio Aktiva.
Proyecto Especial Majes Siguas – AUTODEMA difundió spots a
través de su programa radial institucional en el distrito de Majes.
Lo mismo hicieron la Gerencia Regional de Agricultura a través de
su programa radial en Radio San Martín y Radio Libertad; la Junta
CRHC Quilca-Chili
de Usuarios Pampa de Majes en el programa radial que contrata en
Majes; la Junta de Usuarios de Santa Rita de Siguas; la Municipalidad
Distrital de Cayma, a través de la Subgerencia Ambiental en las
diferentes campañas que realizan en el distrito.
El video de cultura del agua se difundió a través del programa
CRHC Chira-Piura
agrario “Cultivando”, de alcance regional.
Se difundió el spot “Agua, fuente de riqueza” en distintas emisoras:
CRHC Caplina-
programa Revista del Aire de Radio Tacna, Radio Andina de Tarata,
Locumba
Radio Cultural de Toquepala, Radio Voces del Humalante.
54 Segunda sección

En el marco de las actividades de difusión masiva y 4. Formación de líderes y promotores


del reconocimiento de la interculturalidad como una de la cultura del agua
dimensión de la cultura del agua, se logró emitir 720
spots en quechua (para llegar a la ciudadanía indíge- La cultura del agua compromete a toda la ciudada-
na de los CRHC Quilca-Chili y Caplina-Locumba), que nía con el uso sostenible de los recursos hídricos. La
representan el 36% de anuncios emitidos (gráfico 4). formación de servidores públicos y de profesionales
constituye una forma de impulsar cambios a favor de
Gráfico 4. Relación porcentual de spots emitidos en la gestión integrada de los recursos hídricos a un nivel
castellano y en quechua   institucional y de culturas organizacionales. Pero tan
importante como generar capacidades y sensibilizar a
personas e instituciones vinculadas con la GIRH son las
labores de sensibilización y formación de un grupo de
ciudadanos y profesionales –de diversas formaciones–
36% Emisiones
de spots en
críticos, competentes y motivados por afianzar la GIRH
castellano en sus cuencas.

Emisiones
El PMGRH se planteó la meta de formar a 100 capa-
de spots en
64% quechua citadores o promotores del agua a través del Plan de
Formación de Promotores en Cultura del Agua, que
incluyó la elaboración de un diagnóstico y la identifi-
cación de promotores en cuencas, entre los años 2013
y 2014. Con este Plan se buscó “desarrollar y fortalecer
los conocimientos y habilidades de profesionales de
Las campañas realizadas para llegar a la ciudadanía son
los gobiernos regionales, gobiernos locales, univer-
las primeras que se llevan a cabo en el Perú en el marco
sidades, Unidades de Gestión Educativa Local y ONG
de la Ley de Recursos Hídricos. Éstas enfrentan el reto
para liderar procesos de cambio cultural respecto a la
de transmitir un tema nuevo que la ANA impulsa: la
importancia y beneficios del agua para la vida, la so-
cultura del agua. Por tanto, constituyen una base repli-
ciedad y los sistemas ecológicos en los lineamientos y
cable y, al mismo tiempo, una experiencia que puede
principios de la gestión integrada del agua”.16 Tras dos
ser sometida a un proceso reflexivo para enfrentar una
años de trabajo se logró capacitar a 211 promotores
serie de desafíos comunicacionales, en un contexto
(gráfico 5).
pluricultural como el Perú.

16 ANA. Plan de Trabajo del Componente de Cultura del Agua del Proyecto de Modernización de los Recursos Hídricos, 2012, p. 25.
55

Gráfico 5. Comparación del número de promotores formados con la meta inicial

Cantidad de promotores formados


mediante la implementación del 211
Plan de Trabajo de Cultura del Agua

Cantidad de promotores a
formar según metas del Plan de 100
Trabajo de Cultura del Agua

0 50 100 150 200 250 300 350

La meta del plan de trabajo consistió en capacitar a


100 promotores de la cultura del agua entre las seis
cuencas piloto. El número de capacitados varía en cada
cuenca. Sin embargo, el número promedio para cada
Consejo es de 35 promotores (tabla 11).

Tabla 11. Número de promotores capacitados por


cada CRHC

CRHC Chancay-Lambayeque 40
CRHC Chancay-Huaral 30
CRHC Quilca-Chili 30
CRHC Tumbes 28
CRHC Chira-Piura 43
CRHC Caplina-Locumba 35
Un logro complementario de la formación de promotores es la generación de redes de comunicadores por el
agua. En cada uno de los CRHC se buscó conformar una red.

Dos casos que muestran logros del esfuerzo para crear la red de comunicadores son los CRHC Quilca-Chili y Chi-
ra-Piura, donde se pudo articular a periodistas radiales que introdujeron en sus programas mensajes de sensibiliza-
ción y que, en algunos casos, facilitaron ad-honorem la difusión de información de importancia para la ANA.
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 57

5. Introducción de temas de la nueva cultura del agua en los programas educativos


de las escuelas primaria y secundaria

Las actividades orientadas a fomentar cambios socioculturales para lograr una cultura del agua acorde con la
gestión integrada de los recursos hídricos en los seis CRHC también movilizaron esfuerzos para formar una nueva
generación de ciudadanos con conciencia sobre la importancia del agua y del medio ambiente para la sociedad
y con buenas prácticas de uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Para lograrlo, se buscó incorporar la
cultura del agua en los diferentes niveles de la Educación Básica Regular (primaria y secundaria), a través de talleres
de capacitación dirigidos a docentes.
58 Segunda sección

Para el cumplimiento de las metas de este subcomponente


se organizaron talleres metodológicos especialmente dise-
ñados para docentes, quienes fueron capacitados para que
repliquen la metodología aprendida en otros talleres diri-
gidos también a maestros y maestras. Además, hubo una
estrecha coordinación interinstitucional a nivel central con
el Ministerio de Educación (MINEDU) y, a escala regional,
con las Direcciones Regionales de Educación (DRE), lo que
implicó establecer alianzas a través de convenios, directivas
y ordenanzas.

Con el Ministerio de Educación se logró la firma de dos


Convenios:

 Convenio de Cooperación Interinstitucional N° 070-2013


MINEDU-ANA, (2013-2015), con el objeto de implemen-
tar de manera conjunta actividades que promuevan una
nueva cultura del agua y la gestión pertinente e integra-
da de los recursos hídricos, en las políticas curriculares
del sector Educación, así como en la implementación y
evaluación de los aprendizajes fundamentales estableci-
dos por el sector para la Educación Básica. Con ámbito
de acción a nivel de 6 cuencas piloto del Proyecto de
Modernización de Gestión de Recursos Hídricos (PM-
GRH): Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chan-
cay-Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba.
 Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional
N° 147-2016-MINEDU-ANA (2016-2019) para la im-
plementación de la Política Nacional de Educación
Ambiental, mediante estrategias, planes, programas y
proyectos educativos, entre otras iniciativas que for-
talezcan la educación ambiental, promoviendo una
nueva cultura del agua y gestión integrada de los re-
cursos hídricos, en el Sistema Educativo Nacional, con
alcance nacional.
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 59

Asimismo, la emisión de directivas regionales de Educación se inició en el año 2014 y se ha expandido a nivel na-
cional, como se puede apreciar en la tabla 12.

Tabla 12. Relación de directivas y ordenanzas generadas para introducir la cultura del agua
en la Educación Básica Regular

Direccion Regional
Directiva/Ordenanza Finalidad
de Educación
Incorporación del tema “La Cultura del Agua y Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH” en las
Junín Directiva N° 1372-2017-DREJ
instituciones educativas de Educación Básica Regular
de Junín.
Incorporación del tema “La Cultura del Agua y Gestión
Directiva Nº 39-2017-DGP-
Tacna Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH” en las
DRSET/GOB.REG.TACNA
instituciones educativas de Educación Básica Regular.
Incorporación del tema “La Cultura del Agua y Gestión
Directiva N° 003-2017- Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH” en las
Madre de Dios
GOREMAD-DRE/DGP instituciones educativas de Educación Básica Regular
de la Región Madre de Dios.
“Normas complementarias regionales para la
incorporación de la Cultura del Agua y Gestión
Directiva N° 028-2016-GRL- Integrada de los Recursos Hídricos en las instituciones
Loreto
DREL-D educativas de Educación Básica Regular, Educación
Básica Alternativa y Técnico Productivo en la Región
Loreto.”
“Normas para la ejecución del Proyecto Planeta Azul en
Directiva N° 016-2016-2016-
Cusco Coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua
GR/DREC/DIGEP-UEA/J
XII Urubamba Vilcanota año 2016.”
Incorporación del tema la Cultura del Agua y Gestión
Directiva Nº 007- 2016-GRP- Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en las
Puno
GRDS-DREP/DGP instituciones educativas de Educación Básica Regular
de la Región de Puno.

60 Segunda sección


Direccion Regional
Directiva/Ordenanza Finalidad
de Educación
Incorporación del tema de la Cultura del Agua y Gestión
Directiva Nº 005-2016-GORE- Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en las insti-
Madre de Dios
MAD-DRE/DGP tuciones educativas de Educación Básica Regular de la
Región de Madre de Dios.
Incorporación del tema “Cultura del Agua y Gestión
Directiva Nº 0015-2016-ME/ Integrada de los Recursos Hídricos” en las instituciones
Áncash
GRA/DREA-DGP-D educativas de Educación Básica Regular en la Región
Ancash.
Incorporación del tema Cultura del Agua y Gestión In-
Directiva Nº 001-2014-GRT- tegrada de los Recursos Hídricos en las instituciones
Tumbes
DRET-DGP-EECYA educativas de Educación Básica Regular de la Región de
Tumbes.
Incorporación del tema de la Cultura del Agua y Gestión
Directiva Nº 001-2014-GORE- Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en las institu-
Ica
ICA/DREI-DIGEP ciones educativas de Educación Básica Regular y Técni-
co Productiva de la Región Ica a partir del año 2014.
Normas para la Incorporación de la Cultura del Agua y
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las insti-
Directiva Regional Nº 005/
Lima-Provincia tuciones educativas de Educación Básica Regular y Téc-
GRL/DRELP-DGP/2014
nico Productiva del ámbito de la Dirección Regional de
Educación de Lima Provincias.
Normas para la incorporación de la Nueva Cultura del
Directiva Nº 010-2014-GOB. Agua y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Piura
REG.PIURA-DREP-DGP-D en los Currículos de la Educación Básica y Currículo
Regional.
Incorporación del tema “La Cultura del Agua y Gestión
Directiva Nº 022-2013-GR- Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH” en las institu-
Lambayeque
LAMB/GRED-DEGP- ciones educativas de Educación Básica Regular y Técni-
co Productiva año 2014, de la Región de Lambayeque.
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 61

El Plan de Trabajo del Componente de Cultura del Agua estableció como meta 540 docentes capacitados entre
las seis cuencas piloto. Sin embargo, solo entre los años 2012 y 2014, 1509 maestros fueron formados para que
apliquen en sus aulas contenidos temáticos de cultura del agua y repliquen los talleres (gráfico 6).

Gráfico 6. Número de docentes capacitados según tipo de actividades


formativas

15 talleres de réplica de la
539
metodología “Planeta Azul”

2 talleres de capacitación en
118
la metodología “Planeta Azul”

19 talleres de capacitación
882
en cultura del agua y GIRH

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
62 Segunda sección

Sobre la formación de docentes en la metodología “El Tabla 13. Docentes capacitados en temas de GIRH y
Planeta Azul”, debe precisarse que es un enfoque im- cultura del agua según CRHC entre 2012 y 201417
pulsado por la Unesco. Se trata de una iniciativa peda-
gógica que fomenta el estudio del ciclo del agua y de CRHC Chancay-Lambayeque 340
los sistemas terrestres, así como su interacción con los
CRHC Chancay-Huaral 111
seres humanos. Es un método educativo que se carac-
teriza por ser participativo y vivencial, pues los docen- CRHC Quilca-Chili 295
tes son formados para que enseñen temas de agua a CRHC Tumbes 112
partir de experiencias que involucran al estudiantado
CRHC Chira-Piura 532
con el agua y los ecosistemas.
CRHC Caplina-Locumba 149
Los talleres de capacitación de “El Planeta Azul” senta-
ron las bases para formar seis equipos regionales de
capacitación en las cuencas piloto, que continuaron Cabe precisar que el primer taller internacional “El Pla-
con la formación de nuevos docentes, ampliando la neta Azul”, que capacitó a los primeros 120 docentes,
cobertura educativa y permitiendo que 18 165 estu- fue dictado en Lima en el año 2014, por los autores de
diantes de 975 instituciones educativas lograran recibir la metodología, los profesores israelíes Nir Orion, del
atención de la ANA en coordinación con el MINEDU en Instituto Weizmann de Ciencia; Daniel Ronen y la Dra.
temas de formación de ciudadanos en cultura del agua Orit Ben-Zvi Assaraf, de la Universidad Ben Gurion del
y conciencia ambiental. Neguev.

Se creó una primera generación de docentes especia- Culminado el PMGRH, las réplicas del taller “El Planeta
lizados en recursos hídricos (tabla 13). Azul” y las jornadas de capacitación a docentes, con-
tinuaron impulsadas por la Dirección de Gestión del
Conocimiento y Coordinación Internacional. Así, en los
años siguientes se logró que la metodología se imple-
mente en otras regiones del país como Ica, Madre de
Dios, Puno, Cajamarca, Cusco, Iquitos, La Libertad, San
Martín, Ucayali, Abancay, Junín, Áncash y Moquegua.
De acuerdo con los registros de la DGCCI entre el año
2015 y el 2017 se ha logrado capacitar a cerca de 1049
docentes.

17 Las cifras corresponden al total de docentes formados en distintas ac-


tividades (ver gráfico 6).
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 63

Lo que se ha logrado es formar a docentes que no conocían sobre el tema de cultura


del agua. Ahora el compromiso es hacer que los estudiantes se integren como
actores sociales. A partir de “El Planeta Azul”, lideramos los procesos de tal manera que
los niños vayan formando esa actitud y práctica hacia el cuidado del agua.
Participante de grupo focal para beneficiarios, CRHC Chancay-Lambayeque
64 Segunda sección

6. Reflexiones de la sección

Las metas planteadas para cada actividad del Plan de


Trabajo de Cultura del Agua no solo se cumplieron; gra-
cias al esfuerzo de los CRHC de la ANA, éstas fueron su-
peradas y se lograron aprendizajes relevantes que res-
ponden a los retos identificados en la segunda sección.
Sin embargo, hay nuevas reflexiones que plantear, a la
luz de los logros expuestos en este acápite.

Un primer tema de reflexión concierne a la eficiencia


de la sensibilización y capacitación de decisores y pro-
fesionales de gerencia media. Si bien éstas se llevaron
a cabo con éxito en tanto se cumplieron las metas, es
necesario considerar que los procesos formativos son
eficientes en la medida en que los conocimientos ad-
quiridos son aplicados. Por tanto, es importante estable-
cer un sistema de monitoreo del grupo de decisores y
gerencia media para fortalecer su formación y generar
compromisos concretos que se reflejen en actividades,
presupuestos, eventos y documentos técnico-normati-
vos que afiancen la GIRH.

En segundo lugar está el aspecto intercultural de las


dimensiones comunicacionales y educativas de las
actividades de la cultura del agua. Las experiencias
muestran que los primeros pasos que se dieron al emi-
tir mensajes radiales en quechua y al traducir la Ley de
Recursos Hídricos a lenguas indígenas dan fe del reco-
nocimiento de la ANA de los derechos culturales. Pero
queda aún un camino por recorrer para fomentar com-
petencias interculturales entre decisores, profesionales
de gerencia media, docentes y los profesionales de la
ANA y sus órganos desconcentrados a nivel regional y
local (tabla 14).
Logros de la cultura del agua desde los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la ANA 65

Tabla 14. Competencias interculturales desde la UNESCO18

Las competencias interculturales son habilidades para navegar acertadamente en ambientes complejos mar-
cados por la creciente diversidad de gentes, culturas y estilos de vida, en otros términos, habilidades para des-
empeñarse «efectiva y apropiadamente al interactuar con otros lingüística y culturalmente diferentes de uno
mismo» (Fantini & Tirmizi, 2006) […] Las competencias interculturales se relacionan con tener un adecuado y
relevante conocimiento sobre culturas particulares, así como conocimiento general sobre la suerte de cues-
tiones que emergen cuando miembros de diferentes culturas interactúan, conservando actitudes receptivas
que impulsen el establecimiento y mantenimiento del contacto con otros diversos. También tener las habili-
dades requeridas para aprovechar el conocimiento y las actitudes al interactuar con otros. Una manera de divi-
dir las competencias interculturales en capacidades independientes es distinguir entre saberes (conocimiento
de la cultura), saber comprender (habilidades para interpretar/relacionarse), saber aprender (habilidades para
descubrir/interactuar), saber ser (disposición a la curiosidad y apertura) y savoir s’engager (consciencia cultural
crítica), como lo ha hecho Byram (1997, 2008).

Por último, está pendiente la reflexión del impacto de la formación


de docentes en la enseñanza en instituciones educativas de nivel
primario y secundario. Este proceso fomenta la institucionaliza-
ción de los procesos en el Ministerio de Educación al desarrollar
las capacidades de los propios actores, en este caso los docentes;
sin embargo, constituyen una tarea pendiente el monitorear los
procesos para medir los cambios en los programas curriculares y
su incorporación en las sesiones de aprendizaje en las aulas.

En suma, el cumplimiento de las metas es un logro impulsado por


la ANA al haber iniciado la formación de la primera generación de
profesionales y ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad
del agua. Pero, mirando hacia el futuro, queda la necesidad de
fortalecer los primeros pasos y orientar el camino de la cultura del
agua hacia la medición y monitoreo de resultados y el fortaleci-
miento de la interculturalidad.

18 Fuente: UNESCO; UNAL. Competencias interculturales. Marco conceptual y


operativo. Cátedra UNESCO -Diálogo intercultural, 2017, pp. 9-20.
TERCERA SECCIÓN

CASOS
DE ÉXITO
67

A lo largo de esta sección se presentan casos de éxi-


to desarrollados luego de culminado el PMGRH, como
un valor agregado de éste. Se trata de iniciativas que
surgieron como consecuencia de los logros gestados
en las seis cuencas piloto donde la ANA impulsó el
Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recur-
sos Hídricos. En este sentido, son casos que muestran
el quehacer de la ANA en el marco de la gestión de
la cultura del agua en un contexto posproyecto de
modernización.
68 Tercera sección

1. Premio Nacional
Cultura del Agua

El Premio Nacional Cultura del


Agua es una iniciativa de la Autori-
dad Nacional del Agua oficializado
con Resolución Jefatural N° 034-
2016-ANA. Fue implementado por
la Dirección de Gestión de Cono-
cimiento y Coordinación Interins-
titucional (DGCCI) en alianza con
la Fundación Backus –siendo su
primera edición el año 2016– para
reconocer las experiencias exitosas
que fomentaran el uso eficiente, la
conservación, la protección de la
calidad o el incremento de la dis-
ponibilidad del agua, y que, ade-
más, promovieran la valoración del
agua como un recurso finito, vul-
nerable y escaso.19

A través del Premio Nacional Cul-


tura del Agua, la ANA incentiva a
las personas e instituciones a com-
partir sus buenas prácticas en ges-
tión de recursos hídricos, así como
sus investigaciones y proyectos
educativos.20

19 Culminado el Proyecto de Modernización de Gestión de Recursos Hídricos, la ANA identificó, en las cuencas piloto, buenas prácticas de cultura del agua.
Éstas surgieron desde personas e instituciones como consecuencia del cumplimiento de las metas del Plan de Trabajo del Componente de Cultura
del Agua. Sin embargo, al no contar con plataformas o iniciativas que les den valor, éstas no pudieron darse a conocer. Frente a esta problemática, se
instaura el Premio Nacional Cultura del Agua para reconocer públicamente las prácticas que promueven el uso eficiente de los recursos hídricos y el
cuidado del agua.
20 Las investigaciones pueden presentarse de forma individual o como institución local, nacional, pública o privada.
Casos de éxito 69

En la edición de 2016, que recibió más de un centenar de postulaciones obteniendo 9 proyectos el primer puesto,
se incluyeron tres categorías y éstas, a su vez, consideraron las siguientes subcategorías: “gran empresa privada”,
“mediana empresa privada”, “pequeña empresa privada”, “sector público”, “comunidades/asociaciones comunita-
rias”, “fundación/ONG” y “proyectos individuales”; así como instituciones educativas de Educación Básica Regular
públicas y privadas e instituciones educativas de nivel superior públicas y privadas (tabla 15).

Tabla 15. Proyectos ganadores del Premio Nacional Cultura del Agua 2016

Categoría I: Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos


Subcategorías Proyecto / Experiencia
Proyecto “Agua para Chilca” de la empresa Fénix Power. Premio otorgado porque su cen-
tral térmica realiza un proceso de captación y desalinización de agua de mar. Llega a pro-
Gran empresa ducir aproximadamente 2500 metros cúbicos de agua potable diariamente, de los cuales
2000 metros cúbicos son donados a la Municipalidad Distrital de Chilca en beneficio de la
población.
Proyecto “Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales: Reutilización de Aguas Residua-
les”, de la empresa Esmeralda Corp. S.A.C., ubicada en el Área Natural Protegida Pantanos de
Mediana
Villa. El premio fue otorgado por la implementación de una planta de tratamiento de aguas
empresa
residuales que trata 500 metros cúbicos de sus efluentes y para reutilizarlos en el riego de
áreas verdes.
Proyecto “Cosecha y Siembra de Agua en la Cuenca de la Laguna de Quescay, propuesto
por el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), Proyecto Especial Regional del
Gobierno Regional Cusco”. Premio otorgado por haber desarrollado una propuesta técnica
Sector público para mejorar la oferta de agua para sus diferentes usos, mediante la regulación de agua de
lluvia y su almacenamiento en la laguna de Quescay. La iniciativa también contempló la
construcción de zanjas de infiltración, el mejoramiento de pastos naturales y la forestación y
reforestación de hectáreas con especies nativas.
Proyecto “Cosecha del Agua y Riego de Pastos Naturales para la recarga de acuíferos y me-
jora de pastos naturales en la microcuenca Chiuchilla” en el Anexo de Quenqo Calacala,
distrito de Tisco, provincia de Caylloma, región Arequipa del Programa Regional DESCOSUR,
Fundación/ONG
del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). Premio otorgado por lograr el
incremento del agua disponible para el riego de pastos de familias dedicadas a la crianza de
camélidos, a través de infiltraciones.

70 Tercera sección


Proyecto “Manejo Comunitario del Agua en el Valle del Colca, Arequipa. Autoridades hídricas
Proyectos consuetudinarias, manejo ritualizado del agua, y la distribución eficiente del recurso hídrico
individuales en contextos de escasez de agua”, presentado por Juana Vera Delgado. Premio otorgado por
sus aportes al conocimiento de prácticas comunales.
Categoría II: Investigaciones
Subcategorías Proyecto / Experiencia
Proyecto “Mejoramiento del Proceso de Preparación de Aceitunas Verdes estilo sevillano
para disminuir el uso del recurso hídrico en la operación de lavado, neutralizando la soda re-
Pequeña sidual con la aplicación de dióxido de carbono (CO2) durante la fermentación”, en la subca-
empresa tegoría “pequeña empresa privada”, presentado por Oliamérica S.A.C. Premio otorgado por
disminuir el uso del recurso hídrico en la operación de lavado, neutralizando la soda residual
con la aplicación de dióxido de carbono (CO2) durante la fermentación.
Proyecto “H2fogp: Siempre agua en día frío y seco en Lambayeque”, presentado por José
Proyectos Antonio Samamé Saavedra. Premio otorgado por buscar la implementación de dos innova-
individuales doras técnicas de riego: el Kondenskompressor hecho del reciclaje de botellas plásticas, y el
“atrapanieblas” a partir de la humedad atmosférica.
Categoría III: Proyectos Educativos
Subcategorías Proyecto / Experiencia
Instituciones
Proyecto “Yaku Mamanchishuan Allinta Kausakusunchis” (Con la Madre Agua Viviremos Bien),
Educativas
presentado por la Institución Educativa Nº 56022 de Ccochacunca. Premio otorgado por
de Educación
lograr que la comunidad educativa fomente conciencia ambiental a través de programas
Básica Regular
radiales y televisivos diseñados y editados en la misma institución educativa.
(EBR) Públicas
Instituciones
Educativas Proyecto “Si ahorramos agua, preservamos la vida”, presentado por la institución educativa
de Educación privada Niño Jesús de Praga. Premio otorgado por fomentar prácticas de uso eficiente del
Básica Regular agua e incorporar un programa de cultura del agua en el currículo educativo.
(EBR) Privadas
• xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

La institucionalización del Premio Nacional Cultura del Agua ha logrado incentivar a nivel nacional las buenas prác-
ticas, investigaciones y proyectos educativos relacionados con el componente cultura del agua. Gracias al recono-
cimiento y a la valoración de estas experiencias en la primera edición de 2016, nuevas iniciativas serán reconocidas
en la edición 2017, que incluye la categoría “Medios de comunicación y publicaciones periodísticas” con el fin de
incentivarlos a que promuevan la cultura del agua.

Las selección de ganadores del Premio Nacional de Cultura del Agua la realiza la ANA junto con un jurado confor-
mado por instituciones de prestigio: Ministerio de Cultura, Embajada de Israel, AquaFondo, Centro de Investiga-
ción en Geografía Aplicada – CIGA-PUCP, Universidad Peruana Cayetano Heredia, CONCYTEC, SUNASS, MINEDU,
Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP, Programa Costumbres, Radio Nacional del Perú, Facultad de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, Asociación Nacional
de Periodistas del Perú – ANP, y Editora Perú.
72 Tercera sección

En su segunda edición el Premio Nacional Cultura del Agua reconoció a 12 proyectos con el primer puesto
(tabla 16).

Tabla 16. Premio Cultura del Agua

Categoría I: Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos


Subcategorías Proyecto / Experiencia
Proyecto: Implementación de tecnología CEPIS para el tratamiento de aguas de mina en el
túnel Patón, en la Unidad Productiva Uchucchacua, Oyón, Lima, presentado por la Compa-
ñía de Minas Buenaventura.
Mediana Desarrollo de la ingeniería, la construcción y la operación de un decantador de flujo lami-
empresa nar para el control de sólidos en suspensión del agua de contacto proveniente del interior
mina, acorde a los Límites Máximos Permisibles. Con lo cual se busca lograr el tratamien-
to sostenible del agua de contacto proveniente de interior mina en la Unidad Productiva
Uchucchacua.
Proyecto: Procesos de negociación colectiva para el uso compartido del agua en el proyec-
to Irrigación Sambor-Provincia Anta-Región Cusco-Una experiencia de gobernanza hídrica,
presentado por el PER Plan MERISS.
Esta experiencia se desarrolla bajo los principios de la Gestión Integrada de los Recursos Hí-
Sector público dricos, enfoques de Gobernanza Hídrica, Desarrollo Territorial, Interculturalidad y Animación
Socio Cultural, los cuales permitieron llegar a consensos sociales sobre el uso compartido
del agua, autorizando el trasvase del agua del río Sambor en época de lluvia para ser alma-
cenada en 3 represas (Yanamancha, Pitucocha y la laguna de Huaypo), además de cosechar
agua en la laguna Yanacocha, afianzando y regulando su uso en épocas de estiaje.
Proyecto: Una experiencia de gestión del agua en una micro cuenca árida con presencia
minera: Siete años de monitoreo ambiental participativo de calidad de agua en la micro
cuenca hidrográfica de Orcopampa y Chilcaymarca, Provincia Castilla, Región Arequipa. Pre-
sentado por la Asociación Civil Labor.
Fundación/
Esta experiencia ha contribuido al desarrollo de capacidades en la comprensión de proce-
ONG
sos sumamente técnicos y a mejorar el diálogo directo sobre asuntos ambientales entre los
actores de la empresa, autoridades locales y entes supervisores del Estado. Consolidando
un Comité de líderes comunales para verificar la calidad de agua de los ríos Orcopampa y
Chilcaymarca; y asegurar que se cumplan los compromisos ambientales adoptados.

Casos de éxito 73


Proyecto: Impulsando la conservación ambiental participativa y vigilancia ciudadana, en la
fuente de agua del Humedal Santa Rosa - Chancay, en la provincia de Huaral, Región Lima.
Presentado por el Comité de Vigilancia Ambiental del Humedal Santa Rosa – Chancay.
Comunidades/
Este proyecto, contempló controlar la calidad y el nivel del agua del Humedal, regulando el
Asociaciones
ingreso de aguas residuales de uso agrario, realizando monitoreos participativos de calidad
Comunitarias
de agua. Además, sensibilizar a la población y a los alumnos de escuelas locales sobre la im-
portancia de la conservación del humedal, como fuente natural de agua limpia y reguladora
del régimen hidrológico.
Proyecto: Acceso del agua con sistema atrapanieblas, en la localidad de Pampa Colorada,
(Arequipa – Moquegua). Presentado por Teodora Loclla Aguilar.
El proyecto denominado “Acceso del agua con sistema atrapanieblas”, es un sistema de co-
secha de agua de la neblina, el cual permite aprovechar de forma sencilla la niebla, la bruma
Proyectos y el rocío.
individuales El proyecto incluyó una constante capacitación a los pobladores de Pampa Colorada, con-
siderándolo como una alternativa de captura del agua potable para la mejora del sanea-
miento básico. La visión del proyecto es educar y crear conciencia en la población, para
capturar agua de las neblinas para utilizarla en reforestar, agricultura, biohuertos, lavar ropa,
baños, etc.
Categoría II: Investigaciones
Subcategorías Proyecto / Experiencia
Proyecto: Desarrollo de un aplicativo móvil basado en el índice biótico andino para el cál-
culo y transmisión de la calidad de agua en ecosistemas altoandinos, en la Comunidad
Campesina Cahuide, Quilcayhuanca, Huaraz – Ancash. Presentado por la Universidad Pe-
ruana Cayetano Heredia.
Instituciones
El Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad
privadas de
Peruana Cayetano Heredia, desarrolló un aplicativo móvil para generar y transmitir en tiem-
nivel superior
po real información confiable, integrada y de bajo costo sobre la calidad del agua en zo-
nas altoandinas. Específicamente en los poblados de la microcuenca de Quillcayhuancam,
donde la contaminación del agua es crítica y no existen sistemas de tratamiento que ga-
ranticen el consumo humano o aprovechamiento en agricultura o ganadería

74 Tercera sección


Proyecto: Optimización del proceso de deshidratación del lodo residual de una planta de
tratamiento de aguas residuales, utilizando coagulantes y filtración con geotubos; para la
recuperación y reúso de mayor cantidad de agua, en el distrito de la Concepción, Provincia
de Concepción, Región Junín.
Proyectos La investigación realizada es una alternativa de innovación tecnológica, que propone recu-
individuales perar y reusar el agua contenida en el lodo residual de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) del distrito de Concepción - Junín, mediante el empleo de coagulantes y
filtración con geotubos durante el proceso de deshidratación del lodo, siendo este un pro-
ceso sustentable, que reduce costos con un mínimo consumo de energía, y que además
permite recuperar el 58.68% del agua contenida en los lodos.
Categoría III: Proyectos Educativos
Subcategorías Proyecto / Experiencia
Proyecto: Gota a gota el agua se agota y nosotros la reutilizamos para los huertos escolares,
en Palpa, Distrito de Aucallama Provincia de Huaral. Presentado por la Institución Educativa
Pública N°21554 “José Olaya”.
Instituciones Gracias al proyecto, se brinda tratamiento al agua del lavado de manos y servicios de la
Educativas escuela para poder reutilizarla mediante un tratamiento biológico a base de filtración del
de Educación agua a través de arenas y grava, donde se coloca en la parte superior la arena más fina, lue-
Básica Regular go otra capa de arena gruesa, seguida de una capa de grava fina y de último una capa de
(EBR) Públicas grava gruesa. También se purifica el agua con cal y alumbre.
Con la reutilización de las aguas grises domésticas se logró la implementación de los
huertos escolares, promoviendo una práctica de ahorro y buen uso del recurso entre los
alumnos.
Proyecto: “Por un mundo en equilibrio, cuido el agua, la conservo y la reciclo”, en el Callao –
Lima. Presentado por la Institución Educativa Particular Niño Jesús de Praga.
Instituciones
El proyecto promovió y desarrolló en los estudiantes, el sentido de preservación, respon-
Educativas
sabilidad y reutilización del agua a través de la implantación de cultivos hidropónicos; la
de Educación
aplicación de tachos recicladores por aula, para evitar la acumulación de desechos en el
Básica Regular
río Rímac; y la realización de campañas de sensibilización para el cuidado del agua, con
(EBR) Privadas
todos los estudiantes, mediante el canto y actuaciones dirigidas a los padres de familia y la
comunidad.

Casos de éxito 75


Categoría IV: Medios de comunicación y publicaciones periodísticas
Proyecto: YakuNija, la realidad del agua en Perú contada en podcast. Presentado por Karla
Velezmoro, Milagros Salazar, Michelle Mogollón Gutierrez, Sonia Tello Santibañez.
“YakuNija, la realidad del agua en Perú contada en podcast”, fue publicado el 27 de junio de
Reportaje 2017, en el portal web de ConvocaRadio. En solo 4 días, los podcasts lograron un alcance
Radial de más de 100 mil lectores en la página web de Convoca.
El especial radial YakuNija comprende cinco podcasts sobre el tema del agua: “Hábitos
que dañan”, “Las aguas salvadoras”, “El Guardián de las Lagunas”, “Vivir sin Agua” y “Nuestros
Bosques”.
Proyecto: Humedal Santa Rosa – Chancay. Presentado por: Pierre Cristhofer Romero Culqui-
condor, Maria Simon Luna y Abigail Caceres.
El “Humedal Santa Rosa – Chancay”, fue publicado el 28 mayo de 2017 en el canal de YouTu-
be +DAc tv teniendo un alcance de 299 visualizaciones y en facebook con un total de 880
Reportaje
personas alcanzadas y 240 reproducciones, en una semana de difusión.
Televisivo
Este reportaje televisivo evidencia la problemática de la calidad del agua, identificando los
diferentes contaminantes del humedal Santa Rosa, ubicado en el distrito de Chancay, en
Huaral; los cuales ponen en riesgo la supervivencia de aves migratorias, que son las princi-
pales afectadas con este problema.
Proyecto: El elevado costo de regar parques con agua potable. Presentado por Oscar Paz
Campuzano.
“El elevado costo de regar parques con agua potable”, fue publicado el 06 de marzo de
2017 en la sección Lima del diario El Comercio, en la edición impresa con un alcance de
Reportaje un millón 143 mil personas y también en la edición web con 26’544.299 browsers únicos.
Escrito El reportaje escrito elaborado por el periodista Oscar Paz Campuzano, describe el proble-
ma del mal uso y derroche del agua potable en parques y jardines, cuando esta debería
priorizarse para su uso poblacional, siendo los más afectados la población que no tiene
acceso al agua potable, las municipalidades involucradas y los contribuyentes que tienen
que financiar con sus arbitrios estos pagos.
76 Tercera sección
Casos de éxito 77

2. Programa “Huella Hídrica”

“La huella hídrica es el indicador de la ANA que define


el volumen total del agua que se utiliza para producir
bienes y servicios”.21 Fue diseñada para sensibilizar a la
ciudadanía y fomentar la optimización del uso de la
cantidad de agua. Para esto considera como indicador
los volúmenes de agua empleada de forma directa e
indirecta en todo el proceso de producción, a lo largo
de las distintas etapas de la cadena de suministro. En
este sentido, es una herramienta que determina o es-
tablece correlaciones posibles que miden los impactos
sobre el recurso hídrico “generados como consecuen-
cia de nuestros hábitos de consumo en un contexto
geográfico en particular” (tabla 17).

Tabla 17. Acciones involucradas por el programa de “Huella Hídrica” de la ANA

 Mejora de la disponibilidad y accesibilidad de los recursos hídricos.


 Mejora de la calidad de recursos hídricos: plantas de tratamiento de agua potable o de aguas residuales.
 Agua y saneamiento rural/periurbano.
 Protección y recuperación de cauces y de fajas marginales.
 Mejora de la infraestructura hidráulica existente.
 Construcción u optimización de sistemas hidráulicos que permitan mejorar la eficiencia en la distribución
del agua.
 Capacitación o sensibilización de la población sobre el cuidado de los recursos hídricos.
 Protección de la cuenca y/o conservación de ecosistemas acuáticos.

21 Ver: http://www.ana.gob.pe/certificacionazul
78 Tercera sección

Para dar a conocer a la ciudadanía la cantidad de agua que consume –y, así, sensibilizarla sobre la valoración, cui-
dado y uso eficiente del agua–, en 2014 la ANA lanzó la plataforma virtual “Calculadora de Huella Hídrica”. Con ella
las personas o instituciones pueden saber de forma didáctica y amigable la “huella hídrica” que producen.

La “Calculadora de Huella Hídrica” es una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua. Su diseño surgió de la
necesidad de crear una plataforma accesible para la ciudadanía.

En 2014 se lanzó la plataforma virtual, que permite a los usuarios acceder a la información sobre cuánta agua con-
sumen al día o cuánta usan para producir un bien. Así se pensó mostrar, a través de caricaturas, el consumo diario
de una familia, desde cuando uno de sus integrantes se levanta y se lava los dientes hasta la cantidad de agua
que se usó para preparar su cena. La sensibilización a través de esta herramienta virtual ha venido funcionando de
manera eficiente en una época en la que la tecnología crece cada vez más.
79

A esta iniciativa se suma, el año 2015, el Programa Hue- Uno de los logros más destacables de la “Calculadora
lla Hídrica, cuyo objetivo es reconocer con el “Certifica- de Huella Hídrica” fue brindar una herramienta didácti-
do Azul”, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua, ca que facilitará la sensibilización masiva sobre cultura
a todas las empresas hídricamente responsables que del agua. Asimismo, permitió ampliar el alcance de di-
se inscriban voluntariamente en el mencionado Pro- cha sensibilización al cual se suma la institucionaliza-
grama y que logren los compromisos asumidos para la ción del Programa Huella Hídrica que permite una sen-
medición de su huella hídrica, su reducción y el cum- sibilización más directa a las empresas. Como muestra
plimiento del programa de valor compartido. de la implementación del programa, el 2017 la ANA
otorgó el Certificado Azul a las empresas MEXICHEM
Este último consiste en que las empresas cumplan PERÚ S.A (Planta “El Agustino”) y a TERMOSELVA S.R.L.
compromisos como la mejora de la disponibilidad y
accesibilidad de los recursos hídricos, así como con la La replicabilidad y sostenibilidad del Programa Huella
mejora de su calidad, con la protección y la recupera- Hídrica le permitirá a la Autoridad Nacional del Agua
ción de cauces y de fajas marginales, la optimización de seguir cumpliendo con su objetivo de promover la cul-
la infraestructura hidráulica existente, la construcción tura del agua y, con ello, sensibilizar sobre la importan-
o mejoramiento de sistemas hidráulicos que permitan cia del cuidado y el uso eficiente del agua.
incrementar la eficiencia en la distribución del agua, la
capacitación o sensibilización en la población sobre el
cuidado de los recursos hídricos y la protección de la
cuenca y/o conservación de ecosistemas acuáticos.
80 Tercera sección

3. Museografías

Las muestras itinerantes son una iniciativa de la


Autoridad Nacional del Agua que implementa
la Dirección de Gestión de Conocimientos y
Coordinación Interinstitucional. Se han realiza-
do ya tres ediciones: 2013, 2016 y 2017.

En el marco y lineamientos de cultura del agua


se desarrollan las museografías-muestras iti-
nerantes para establecer espacios culturales
de aprendizaje que brinden conocimientos de
manera amigable a las personas. Éstas surgen
a partir de la necesidad de un acercamiento
más directo y amigable a un público variado
–niños, jóvenes y adultos–. Para el desarrollo
de esta iniciativa se elaboró un guion que
fue evaluado por especialistas en el área de
museos y educación. Tras su aprobación fue
financiado por el Proyecto de Modernización
de Gestión de Recursos Hídricos.

En 2013 se llevó a cabo la primera muestra,


que tuvo por título “Agua sobre papel” y plan-
teó un recorrido bibliográfico sobre cómo se
gestionaba el agua desde tiempos coloniales.
Esta información fue recogida de manuscritos
y publicaciones que forman parte del patri-
monio cultural del Perú. La muestra itinerante
se realizó en la Biblioteca Nacional del Perú y
luego fue expuesta en el colegio Sagrado Co-
razón Sophianum de Lima y en Chimbote, en
la Sala de Arte de la Municipalidad Provincial
de Santa.
Casos de éxito 81

En 2016 se retomaron las museografías, esta vez con el título “Rímac: Historia del Río Hablador”. Esta muestra tuvo
como objetivo ofrecer un recorrido histórico, pictórico, de piezas y esculturas que evidenciaban la historia del río
Rímac, con el propósito de que los visitantes tomaran conciencia de la importancia de éste para la ciudad de Lima
y a nivel nacional, y para que se sintieran identificados con el río que sirve como fuente principal de agua para la
ciudad. Asimismo, se pretendía la concienciación de las autoridades e instituciones vinculadas a la gestión de los
recursos hídricos. La muestra fue expuesta en la Gran Biblioteca Pública de Lima, el Congreso de la República y la
Sociedad Geográfica de Lima.
82 Tercera sección

Este 2017 se repitió esta muestra y fue expuesta en el


Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Histo-
ria del Perú, en el Museo Nacional de la Cultura Perua-
na, el Museo Casa de la Gastronomía Peruana y en la
Casa de Cultura de la municipalidad del Rímac.

Como nueva muestra itinerante, este 2017 se llevó a


cabo la muestra “Contornos del agua: Cartografía del
agua en el Perú, siglos XVI-XXI”, que busca exponer la
importancia del agua en la vida de las personas a través
de la cartografía y, así, resaltar y valorar el trabajo de los
cartógrafos. Esta muestra expone planos y mapas del
Perú y el uso del agua en las principales ciudades, ha-
ciendas y tierras del país. Siendo una de las piezas más
resaltante el primer mapa hidrográfico del Perú de 1919.

Estas muestras itinerantes han permitido la llegada di-


recta y la consecuente sensibilización de miles de per-
sonas, como queda en evidencia en el alto número de
concurrentes a cada muestra itinerante que hasta no-
viembre del presente año ha llegado a más de 33 000
visitas.

La replicabilidad y sostenibilidad de esta iniciativa de-


pende de que se consigan aliados; por ello, se viene
trabajando con la Dirección General de Museos del Mi-
nisterio de Cultura, Biblioteca Nacional del Perú, Aqua-
fondo, Coca Cola, entre otras organizaciones. Asimismo,
como reto se tiene desarrollar actividades, dentro de los
espacios culturales, de mayor acercamiento artístico,
sensitivo y emocional, que permitan seguir insertando
con eficiencia la cultura del agua en las personas.
Casos de éxito 83
84 Tercera sección

4. Certificación de competencias para llevar adelante acciones directas, convocando a


un público determinado para capacitarlos y darles la
La certificación de competencias es una iniciativa que certificación de competencias como promotores de
viene siendo impulsada por la Dirección de Gestión de cultura de agua. A mediano plazo, la sostenibilidad de
Conocimientos y Coordinación Interinstitucional de la esta iniciativa espera darse a través de la generación de
Autoridad Nacional del Agua para reconocer, median- oportunidades laborales.
te un certificado tramitado por el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE), la labor de los promotores de la 5. “Agua Bus”
cultura del agua en los CRHC.
El “Agua Bus” es otra de las iniciativas de la Autoridad
Se inició en enero de 2017. La ANA, a través de la Nacional del Agua a través de la DGCCI. Surge en 2015,
DGCCI, identificó la necesidad de implementar un cu- como fruto de la búsqueda de innovaciones para sen-
rrículo dirigido a los promotores de cultura del agua sibilizar a través de medios masivos, a la población en
para profesionalizarlos.22 general, y sobre todo a aquellos sectores que pocas
veces tienen acceso a información sobre los recur-
Para fomentar la certificación, la ANA y el SINEACE im- sos hídricos, como las amas de casa, niños y adultos
pulsaron talleres para atraer a promotores de cultura mayores.
del agua que fueron capacitados durante el PMGRH,
para elaborar el perfil de potenciales promotores de El Agua Bus, experiencia inédita en el Perú, nace de la
cultura del agua. idea de replicar una experiencia similar que se había
llevado a cabo en España, y que consistió en adaptar
Los talleres se realizaron en Arequipa, Huaral y Tacna. un bus con paredes internas en las que se mostraba
Una vez culminados éstos, se organizó un encuentro información sobre cultura del agua dividida en tres
de expertos para evaluar el perfil obtenido en los ta- partes. La primera brinda información sobre la ANA,
lleres funcionales. El resultado de este proceso ha sido qué es, cuáles son sus funciones y sus proyectos; la se-
elevado al Consejo Directivo de SINEACE y se encuen- gunda hace una descripción de la cuenca y la tercera
tra en espera de la resolución definitiva. ofrece información sobre la huella hídrica.

A partir de esta iniciativa, la ANA espera ser certifi-


cada por SINEACE como una entidad certificadora,

22 Los promotores son representantes de instituciones públicas y privadas que no trabajaban en la gestión de los recursos hídricos, pero que, gracias a
capacitaciones recibidas, pueden insertar la cultura del agua en sus agendas o planes de trabajo y así llegar a un público objetivo al que la ANA no podía
llegar de manera directa.
Casos de éxito 85

Su uso y aplicaciones pueden ser variados y ajustados a la realidad de cada zona o cuenca en particular; tanto es
así que la ANA lo ha usado para llevar desde conocimientos básicos sobre el agua, hasta trasmitir medidas de pre-
vención, en la época del Fenómeno El Niño, en enero de 2016.

El “Agua Bus” recorrió diferentes lugares de Lima brindando información sobre cultura del agua y llegó a un público
al que no se había llegado antes de manera tan directa. Visitó colegios, avenidas principales y lugares públicos
como centros comerciales y parques. Las personas subían al bus y hacían un recorrido mientras se informaban
sobre la ANA, la cuenca a la que pertenecían y la “huella hídrica”.
86 Tercera sección

La primera edición del “Agua Bus” fue tan exitosa que


se replicó el mismo año, en diciembre, pero esta vez
se le agregó información sobre el Fenómeno El Niño.
Con este caso exitoso se llegó de manera didáctica y
entretenida a niños, adolescentes y adultos. Antes de
subir al bus, la mayoría de ellos no sabía de la existencia
de la Autoridad Nacional del Agua, ni qué era la “huella
hídrica”; y tampoco eran conscientes de que vivían en
una cuenca.

Así, durante 15 días por edición la ANA logró llegar a


miles de personas a través del “Agua Bus”, incluyendo a
las y los trabajadores de la propia Autoridad. Se logró
implantar la idea de la importancia de valorar el agua
como un recurso escaso que necesita ser cuidado y
usado de manera eficiente.

Aparte de los logros que se obtuvieron con esta expe-


riencia, es necesario hacer notar que una de las dificul-
tades que hubo que enfrentar fue la falta de un bus
propio. Además, no se contaba con un bus estable, lo
que impidió replicar la experiencia en otras cuencas –a
excepción de Ica, donde se hizo con un bus pequeño–
y por más tiempo. Se espera que en un futuro próximo
se pueda contar con un bus propio para que la expe-
riencia del “Agua Bus” sea sostenible y llegue a más per-
sonas en todas las cuencas durante todos los años.
CUARTA SECCIÓN

EL FUTURO DE LA
CULTURA DEL AGUA.
Conclusiones y
lecciones aprendidas
89

La sistematización de la experiencia de la cultura del


agua tiene como finalidad mostrar los logros que se
consiguieron gracias a la ejecución del Componente
de Cultura del Agua del Proyecto de Modernización
de la Gestión de los Recursos Hídricos de la ANA.
Pero, al mismo tiempo, se busca compartir las leccio-
nes aprendidas, pues a través de éstas pueden abrir-
se nuevas rutas y replantear los caminos seguidos
hasta ahora.
90 Cuarta sección

Si bien las metas del componente de cultura del agua la hacia el afianzamiento de la gobernabilidad y
del proyecto fueron cumplidas en su totalidad, llegán- la gobernanza del agua como pilares de la insti-
dose incluso a superar numéricamente lo establecido, tucionalidad hídrica.
la cultura es una dimensión de la vida social y humana iii. La sensibilización a través de medios masivos es
compleja. Por tanto, los procesos orientados a intro- primordial y la formación de docentes resulta
ducir elementos de cambio ameritan ser vistos desde
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
su particularidad. Esto implica asumir que los avances
fundamental para introducir nuevos temas de
interés, generar conocimientos y promover há-
presentados constituyen un importante aporte de la bitos y actitudes sostenibles. Sin embargo, me-
ANA al desarrollo del país y un insumo para fortalecer dir los impactos de estas iniciativas también es
la mirada que orienta la gestión de la cultura del agua. importante para, a futuro, redirigir las estrategias
empleadas, de ser necesario.
A lo largo de esta sistematización se han identificado
iv. La ANA, como ente rector de los recursos hídricos,
cuatro lecciones que nos enseñan lo siguiente:
ha definido el quehacer de la cultura del agua en
términos interculturales, generando, así, puentes
i. Sin sostenibilidad financiera no es posible que
de diálogo con los pueblos indígenas u origina-
la cultura del agua sea sostenible y, por ende, el
rios del país y trazando una línea de gestión acor-
afianzamiento de la gestión integrada de los re-
de con la diversidad etnolingüística. Pero, dada
cursos hídricos corre el riesgo de debilitarse.
la amplitud y complejidad del acervo cultural de
ii. La formación de profesionales de gerencia me- nuestro territorio, los avances en materia de inter-
dia y con capacidad de decidir políticamente es culturalidad deben afianzarse para optimizar los
importante. Requiere ser fortalecida orientándo- logros de la gestión de la cultura del agua.
El futuro de la cultura del agua. Conclusiones y lecciones aprendidas 91

Con base en estas cuatro consideraciones, el futuro de el interés de conocimientos, destrezas y actitudes que
la cultura del agua requiere de la continuidad de las ac- se quiere lograr con los públicos objetivos. Esto debe
tividades que generaron resultados correspondientes realizarse en base a diagnósticos de necesidades regio-
a las necesidades de la gestión de los recursos hídri- nales. Asimismo, se requiere incluir la cultura del agua
cos del país y de iniciativas complementarias que las en los planes de desarrollo concertado y sus planes
fortalezcan. estratégicos institucionales, para que, así, se disponga
de presupuesto a nivel regional y local (provincial y dis-
Para trazar un derrotero de la cultura del agua tras la trital). Esto implica afianzar el relacionamiento con el
culminación del PMGRH, la sistematización de la expe- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, los go-
riencia sugiere cinco rutas estratégicas que deben ser biernos regionales y los locales.
consideradas para hacer mejor lo que se hizo bien y
fortalecer las actividades que no lograron, aún, el im-
pacto deseado. 2. Formación de nuevos líderes y
afianzamiento de la institucionalidad
1. Sostenibilidad financiera La formación de nuevos líderes orientados a fortale-
cer la gobernabilidad y la gobernanza del agua que
Sin sostenibilidad financiera no puede haber requiere la institucionalidad pública no es suficien-
cultura del agua. La formación de decisores y de te. Por una parte, es necesario, como complemento,
gerencia media requiere de una capacitación en promover la valoración de las potencialidades de la
estrategias o mecanismos financieros que fomenten cultura del agua –como eje transversal a los ejes de
el funcionamiento de las Secretarías Técnicas de gestión de la Estrategia Nacional de Recursos Hídri-
los CRHC. Esto implica asumir que, a futuro, uno cos frente al quehacer de las ciencias naturales y las
de los papeles que deberán asumirse es el de la ingenierías–. Esto implica, consecuentemente, consi-
búsqueda de fondos que financien las actividades derar y asumir, en la práctica, que la interdisciplina-
de la gestión de la cultura del agua. Por tanto, es riedad es consustancial a la gestión integrada de los
conveniente formular una estrategia de formación, así recursos hídricos.
como una financiera, más aún considerando que los
fenómenos hidrometeorológicos que se transforman Por otro lado, resulta conveniente establecer un siste-
en emergencias y desastres están incrementando los ma de monitoreo de metas, compromisos y actividades
costos de inversión en reconstrucción. asumidas por decisores y profesionales de gerencia
media, para medir el nivel de aplicación práctica de los
Para fomentar la sostenibilidad financiera pueden se- contenidos transmitidos a través de los talleres, cursos
guirse dos caminos. Una alternativa consiste en dise- y diplomas de capacitación.
ñar –por competencias y módulos– los planes según
92 Cuarta sección

Por una parte, para afianzar este proceso se requiere ta uno de los retos más complejos: evaluar o medir
de un proceso orientado a elaborar un lineamiento de cambios culturales respecto a la relación entre agua
transversalización de cultura del agua a los ejes de ges- y sociedad.
tión de la Política y Estrategia Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos. Un primer tema en cuestión en lo que concierne a
cualquier sistema de evaluación o medición es que el
Por otro lado, es necesario mejorar y potenciar la plata- número de personas capacitadas y sensibilizadas es
forma electrónica de cultura del agua con que cuenta importante, pero representa un primer paso del proce-
la ANA, a fin de que fomente el diálogo e intercambio so de conformación de una ciudadanía hídrica.
de información, así como la visibilización de los avan-
ces y actores para la GIRH. De esta manera, se pueden Una segunda consideración consiste en reconocer que
crear plataformas virtuales de cultura del agua (redes) los cambios culturales son lentos y requieren de accio-
que respondan, básicamente, a cuatro principios de la nes continuas para afianzar las transformaciones. Esto
gobernanza de la OCDE: principio N° 4: capacitación; conlleva tener en cuenta que todo intento de medición
principio N° 5: datos de información; principio N° 8: go- debe establecer parámetros temporales e indicadores
bernanza innovadora; principio N° 10: promover el in- mensurables, que puedan ser monitoreados durante
volucramiento de las partes interesadas. Para concretar distintos periodos.
esta iniciativa se requiere del diálogo constante entre
la SUNASS, SEDAPAL, Ministerio de Vivienda y sus direc- Ambas especificidades requieren tanto de una fuerte
ciones involucradas, Ministerio de Educación y otros valoración de las potencialidades de la gestión de la
actores, en el marco general de políticas vinculantes cultura del agua como del reconocimiento de su com-
de la cultura del agua. plejidad frente a fenómenos mensurables con paráme-
tros de evaluación rápida.

Para afianzar la sensibilización y capacitación se re-


3. Sensibilización y capacitación a través
quieren espacios permanentes o sostenibles. La inte-
de medios masivos, espacios culturales racción y creación de convenios con las direcciones
(museos) y de instituciones educativas que administran los espacios culturales como son los
museos y bibliotecas públicas del Ministerio de Cul-
Sensibilizar y capacitar a la ciudadanía para impulsar tura, constituye un punto central en la agenda de la
cambios a favor de la sostenibilidad de los recursos cultura del agua. Cabe precisar que, en este marco, la
hídricos son tareas inherentes a la gestión de la cultu- Dirección de Paisajismo del Ministerio de Cultura es la
ra del agua. El incremento de personas formadas para encargada del estudio de paisajes culturales donde se
fomentar cambios culturales en las percepciones y encuentran las fuentes naturales y donde existe una
patrones de uso de los recursos hídricos constituye estrecha vinculación con el conocimiento tradicional
una piedra angular; pero, al mismo tiempo, presen- sobre el agua, como los andenes.
El futuro de la cultura del agua. Conclusiones y lecciones aprendidas 93

4. Formación de docentes y 5. Interculturalidad y multilingüismo


especializaciones a nivel universitario
La traducción de la Ley de Recursos Hídricos a lenguas
A futuro, el trabajo con docentes requiere –como en el indígenas y contar con spots en quechua son una base
caso de los procesos de sensibilización masiva– de una que requiere de continuidad. En este sentido, los pasos
metodología e indicadores de medición de impactos. que se han de seguir para fortalecer las buenas prácti-
Sin embargo, también es necesario fortalecer dos cas interculturales de la ANA requieren de la incorpora-
aspectos. ción de al menos tres nuevas actividades:

En primer lugar, se requiere continuar afianzando los  Introducir el enfoque intercultural en la forma-
vínculos interinstitucionales con el MINEDU, las DRE ción de decisores y gerencia media.
y las UGEL, bases necesarias para institucionalizar los  Fortalecer las competencias interculturales y lin-
procesos de capacitación impulsados hasta este mo- güísticas de los especialistas de la ANA, con espe-
mento, generando, así, mejores condiciones para que cial énfasis en quienes tienen responsabilidades
los docentes capacitados y sensibilizados aborden te- directas con la gestión de la cultura del agua.
máticas de cultura del agua y de GIRH en sus sesiones  Fomentar la formación de líderes indígenas andi-
de aprendizaje en aula. nos y amazónicos en temas de gestión integrada
de los recursos hídricos y cultura del agua, para
Un segundo punto consiste en ampliar las acciones que respalden procesos liderados por la ANA y
con instituciones educativas universitarias. Transitar del sus órganos desconcentrados.
ámbito escolar al universitario es un paso que puede
contribuir con la formación de una nueva generación Considerando que en el marco de la Ley 29735, Ley
de profesionales especializados y comprometidos con que regula el uso, preservación, desarrollo, recupera-
la gestión integrada de los recursos hídricos. ción, fomento y difusión de las lenguas originarias del
Perú, es necesario impulsar una directiva que oriente la
Lograr que la cultura del agua llegue a las universida- aplicación de la Ley en los procesos de sensibilización y
des necesita de convenios generales y específicos tan- capacitación de la ANA que se enmarcan en la gestión
to con universidades públicas como privadas, que fun- de la cultura del agua. En este sentido, el Ministerio de
jan como marcos de acción. Para iniciar este proceso, Cultura, como rector de las políticas interculturales, y
la Superintendencia Nacional de Educación Superior el Ministerio de Educación, a través de su experiencia
Universitaria es un actor central para fomentar la cul- y rectoría en procesos educativos interculturales, son
tura del agua. dos actores centrales para fortalecer los procesos y los
aprendizajes generados por la cultura del agua.
94

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO NACIONAL CARLIER, Alexandra et al


2014 Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar el 2013 Diagnóstico situacional de la cultura del agua
Perú. Lima: Secretaría Ejecutiva del Acuerdo en cinco cuencas de la vertiente del Atlántico
Nacional. en Cajamarca y Amazonas. ANA, CIES, Fondo de
Estudios y Consultorías Belgo-Peruana, Lima.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
2009 Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos. Lima: CENDALES, Lola
ANA. 2004 La metodología de la sistematización, una
construcción colectiva. En: Revista Aportes, 54.
BANCO MUNDIAL Bogotá.
2009 La iniciativa del acuífero Guaraní. Hacia la gestión
realista del agua subterránea en un contexto PANFICHI, Aldo y Omar CORONEL
transfronterizo. En Colección de casos esquemáti- 2011 Conflictos hídricos en el Perú 2006-2010: una lec-
cos. Caso 9. Washington D.C.: Banco Mundial. tura panorámica En Boelen RUTGERD, Cremers
LEONTIEN y Zwarteveen MARGREET (eds), Justi-
BECCAR, Lily, Rutgerd BOELENS y Paul HOOGENDAM cia hídrica: acumulación, conflicto y acción social.
2002 Water Rights and Empowerment. Asent: Van Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Pontificia
Gorcum. Universidad Católica del Perú – Fondo Editorial.

BENDA-BECKMANN, Franz y Kebeet von BENDA-BECKMANN GÜIMAC, Magdalena, Antonio TAMARIZ, Nicole BERNEX
2006 The Dynamics of Change and Continuity in y Juan Carlos CASTRO
Plural Legal Orders. En: Journal of Legal Pluralism, 2017 El agua en el Perú. Capítulo 7. “Agua y sociedad”.
53-54, 1-44. Lima: CIGA / PUCP.
Bibliografía

PNUD, Centro para la Gobernanza del Agua Américas. Programa UNESCO/OEA ISARM-Amé-
2010 Recomendaciones para la aplicación de un ricas, Acuíferos Transfronterizos de las Américas.
enfoque intercultural en proyectos de agua y Washington D.C., Montevideo: Programa Hidro-
saneamiento. Borrador. Disponible en  http:// lógico Internacional (PHI) de la UNESCO, Depar-
www.watergovernance.org/documents/WGF/ tamento de Desarrollo Sostenible de la OEA.
MDGF/T T T/Recomendaciones_enfoque_ 2010 Aspectos socioeconómicos, ambientales y cli-
intercultural.pdf. máticos de los sistemas acuíferos transfronte-
rizos de las Américas. Programa UNESCO/OEA
UNESCO ISARM-Américas, Acuíferos Transfronterizos de
2003 Agua para todos. Agua para la vida. Informe de las Américas. Washington D.C., Montevideo:
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la
Recursos Hídricos en el Mundo. París: UNESCO- UNESCO, Departamento de Desarrollo Sosteni-
WWAP. ble de la OEA.

UNESCO, OEA UNESCO, UNAL


2007 Sistemas acuíferos transfronterizos en las Amé- 2007 Competencias interculturales. Marco concep-
ricas. Programa UNESCO/OEA ISARM-Améri- tual y operativo. Cátedra UNESCO -Diálogo
cas, Acuíferos Transfronterizos de las Américas. intercultural.
Washington D.C., Montevideo: Programa Hidro-
lógico Internacional (PHI) de la UNESCO, Depar- VARILLAS, Delfina
tamento de Desarrollo Sostenible de la OEA. 2015 Guía para la sistematización de experiencias de in-
2008 Marco legal e institucional en la gestión de tervenciones públicas. Lima: Ministerio de Salud.
los sistemas acuíferos transfronterizos de las
96

ANEXO 1. Metodología para sistematizar


experiencias de cultura del agua

A nosotros nos gustaría contar con la metodología para sistematizar nuestra


experiencia en el Consejo Chancay-Lambayeque, no solo en cultura del agua,
sino toda nuestra experiencia en general, para generar nuestras lecciones
aprendidas.
Participante del grupo focal para decisores y gerencia media CRHC Chancay-Lambayeque

En esta sección se presenta la metodología empleada para sistematizar las experiencias de cultura del agua de las
seis cuencas piloto del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del
Agua y dos cuencas amazónicas.23 De esta manera, se espera compartir la experiencia de sistematización para que
sea replicada por las Secretarías Técnicas de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, personal de las autori-
dades administrativas del agua y las administraciones locales del agua como parte de un proceso de aprendizaje
para la gestión de la cultura del agua.

1. La importancia de sistematizar

La sistematización es un proceso de reflexión participativa sobre una experiencia que tiene como fin construir
aprendizajes y generar lecciones. A través de ella es posible interpretar hechos, comprender cambios y obtener
conocimientos que pueden llegar a generar nuevos conocimientos para compartirlos y difundirlos (Cendales,
2004; Chávez, 2006; Varillas, 2009). En este sentido, mediante la sistematización se fomenta aprendizaje, se evita la
pérdida de memoria y conocimientos, se incrementa la eficacia, se impulsan cambios y, como consecuencia, se
construye una base para fortalecer la implementación de proyectos, actividades y políticas.

23 Se trata de las cuencas de Madre de Dios y Bagua. Para conocer la situación de la primera hubo que entrevistar a la directora de la Sub-Dirección de la
DGCCI; la sistematización de la segunda experiencia fue posible gracias a un estudio sobre la cultura del agua en cuatro cuentas de Cajamarca y una
cuenca amazónica, que fue financiado por el Fondo de Estudios y Consultorías Belga-Peruano.
Como parte de un proceso de construcción de aprendizajes y conocimientos orientados a fortalecer el cuarto eje
del Plan Nacional de Recursos Hídricos (“Gestión de la cultura del agua”), desde la Dirección de Gestión de Conoci-
miento y Coordinación Interinstitucional (DGCCI) de la Autoridad Nacional del Agua se consideró necesario siste-
matizar la experiencia de cultura del agua impulsada a través del Plan de Trabajo del Componente de Cultura del
Agua del PMGRH de la ANA en seis cuencas piloto, dando cuenta, además, de experiencias de éxito que surgieron
como resultado de la implementación del Plan de Trabajo.24

Considerando que toda sistematización surge de una reflexión participativa, para elaborar este documento se
realizaron 12 grupos focales y 6 entrevistas a profundidad (ver tabla 18). Gracias a estas técnicas se pudo recopilar
parte de las memorias, aprendizajes y logros construidos en cada uno de los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca (CRHC) durante la implementación de las actividades del Plan de Trabajo del Componente de Cultura del
Agua del PMGRH. También fue necesario hacer una revisión exhaustiva de distintos documentos (diagnósticos,
informes de actividades, spots y memorias institucionales).

24 Dado que ninguna de las cuencas priorizadas por el PMGRH es amazónica, se optó por incluir la experiencia de cultura del agua de la AAA-Madre de Dios.
Tabla 18: Grupos focales y entrevistas a profundidad según ámbito seleccionado para la sistematización

Ámbito de la sistematización Técnicas aplicadas por ámbito25

Consejo de Recursos Hídricos  Un grupo focal con decisores y gerencia media.


de Cuenca Chancay-Huaral  Un grupo focal con beneficiarios del Programa de Cultura del Agua.

 Un grupo focal con decisores y gerencia media.


Consejo de Recursos Hídricos  Un grupo focal con beneficiarios del Programa de Cultura del Agua.
de Cuenca Quilca-Chili  Una entrevista a profundidad con la especialista de la Sub-Dirección de la
DGCCI de la AAA Caplina-Ocoña.
 Un grupo focal con decisores, gerencia media y beneficiarios del Programa
de Cultura del Agua.
Consejo de Recursos Hídricos
 Una entrevista a profundidad con especialista de la ALA Caplina-Locumba.
de Cuenca Caplina-Locumba
 Una entrevista con especialista de la Secretaría Técnica del CRHC Capli-
na-Locumba.
 Un grupo focal con decisores y gerencia media.
Consejo de Recursos
 Un grupo focal con beneficiarios del Programa de Cultura del Agua.
Hídricos de Cuenca Chancay-
 Una entrevista a profundidad con el secretario técnico del CRHC Chan-
Lambayeque
cay-Lambayeque.
 Un grupo focal con decisores y gerencia media.
Consejo de Recursos Hídricos  Un grupo focal con beneficiarios del Programa de Cultura del Agua.
de Cuenca Chira-Piura  Una entrevista a profundidad con especialista de la Sub-Dirección de DGCI
de la AAA Jequetepeque-Zarumilla.
Consejo de Recursos Hídricos  Un grupo focal con decisores y gerencia media.
de Cuenca Tumbes  Un grupo focal con beneficiarios del Programa de Cultura del Agua.

 Una entrevista a profundidad (mediante video-conferencia) con la directo-


ra de la Sub-Dirección de Gestión de Conocimiento y Coordinación Inte-
AAA Madre de Dios y Bagua rinstitucional de la AAA Madre de Dios.
 Revisión de estudio sobre cultura del agua de cuencas de Cajamarca y
Amazonas.
DGCCI-Lima  Un grupo focal con personal de la DGCCI.

25 La distinción entre grupos focales para decisores y gerencia media, y grupos focales con beneficiarios, requiere de dos precisiones. En primer lugar, todas
las personas que participaron en los grupos focales son beneficiarios del componente de cultura del agua porque lograron actualizar sus conocimientos
y sensibilizarse en el marco de la Ley N°29338. En segunda instancia, el grupo de decisores y de gerencia media es constituido por actores del sector
público, privado y sociedad civil, con capacidad de fomentar incidencia política y técnica para la gestión integrada de los recursos hídricos. En cambio,
los beneficiaros son profesionales (docentes y comunicadores, fundamentalmente) y ciudadanos que han recibido formación especializada o fueron
sensibilizados para que fortalezcan la GIRH a través del sistema educativo, medios de comunicación y sus prácticas cotidianas.
Metodología para sistematizar experiencias de cultura del agua 99

Parte de las memorias y aprendizajes de la experiencia de cultura del agua se perdieron debido al paso del tiempo
y a cambios de profesionales involucrados con la GIRH en cada CRHC. Sin embargo, la estrategia de sistematización
y las técnicas empleadas han permitido elaborar un documento que contiene múltiples voces, saberes, logros y
lecciones y dan cuenta de los esfuerzos de la ANA.

2. Estrategia y técnicas para sistematizar

A menudo se confunden técnicas y estrategias de investigación para procesos de sistematización de experiencias.


Las primeras tienen como objetivo recoger, ordenadamente, información relevante a través de procesos partici-
pativos –de carácter cualitativo, cuantitativo o mixto–. Pueden ser encuestas, grupos focales, entrevistas a profun-
didad (estructuradas y semiestructuradas), mapas parlantes, guías de observación, etcétera. En cambio, las estra-
tegias son las formas cómo se decide aplicar las técnicas: línea del tiempo, reconstrucción o mapas de conceptos,
historias de vida, entra otras.
100 Anexo 1

Distinguir estrategias de técnicas no es un tema no-


minal. Diferenciarlas conduce a optimizar el registro
de información. A menudo se considera que diseñar y
organizar grupos focales y entrevistas consiste en ela-
borar una guía de preguntas, identificar a los actores
claves y agendar reuniones. Bajo esta consideración
suele dejarse de lado una pregunta esencial: ¿cuál es
la mejor forma o manera de realizar una técnica?, ¿qué
estrategia puede ser empleada durante la aplicación
de la técnica? Estas interrogantes son relevantes en la
medida en que las sistematizaciones convocan a ac-
tores diversos y tienen distintos fines. Por tanto, es ne-
cesario: i) preguntarse cómo emplear las técnicas en
procesos que involucran a funcionarios de alto y me-
diano cargo, a mujeres, a ciudadanía indígena y cam-
pesina, entre otros actores; y, ii) definir el objetivo de la
sistematización.

La estrategia empleada para sistematizar la experiencia


del componente de cultura del agua del PMGRH de la
ANA respondió a un objetivo: conocer sus logros, inno-
vaciones y aprendizajes, dando cuenta de las iniciativas
de cultura del agua que surgieron a raíz de las bases
construidas desde la ANA.

Como el Plan de Trabajo del Componente de Cultura


del Agua se llevó a cabo entre mediados de 2012 y fi-
nes de 2014, se optó por usar la línea del tiempo como
estrategia metodológica para recoger los logros, las
experiencias y los aprendizajes de cada uno de los seis
CRHC que formaron parte del piloto del PMGRH. Com-
plementariamente, se emplearon tarjetas para identi-
ficar casos de éxito e innovaciones, desde el punto de
vista de los tres tipos de actores que asistió a los gru-
pos focales: decisores, gerencia media y beneficiarios.
Metodología para sistematizar experiencias de cultura del agua 101

Durante la sistematización, la estrategia se aplicó a través grupos focales y


entrevistas a profundidad. Los primeros fueron diseñados para realizar dos
tipos de sesiones colectivas: con decisores y gerencia media, por un lado,
y beneficiarios, por otro. No obstante, para llevar adelante las entrevistas
hubo que recurrir a una sola guía de preguntas.

Metodológicamente, en cada CRHC se optó por empezar con el registro de


información a través de los grupos focales. Culminada su realización, se hi-
cieron las entrevistas. Se profundizó así en información que despertó inte-
rés durante las sesiones grupales y que fue recopilada de manera general.

3. Principales técnicas empleadas y protocolo de


aplicación

Todo proceso de sistematización requiere de una estrategia y de más


de una técnica para recopilar la información. Po lo general se recurre al
uso de encuestas, grupos focales, entrevistas a profundidad y guías de
observación. Para este estudio, solamente se optó por usar una técnica
de registro colectivo (grupo focal) y otra de corte individual (entrevistas
semiestructuradas).26

Entre los 12 grupos focales y las 6 entrevistas que se realizaron, se convocó


a un total de 69 participantes, de los cuales 21 fueron mujeres y 48, hom-
bres. Esta cifra da cuenta de una problemática a nivel global: en procesos y
espacios públicos y toma de decisiones, la participación femenina es me-
nor que la masculina.27

26 Ver anexo 2: “Guías de grupos focales y entrevistas a profundidad”.


27 Alexandra Carlier y Andre Xavier, 2017a; Carlier et al., 2017b; ONU, 2013; Eduardo Chaparro Ávila y
Jannette Lardé, 2009.
102 Anexo 1

Tabla 19. Ejes temáticos de registro Tabla 20. Principios básicos para un protocolo de
sistematización
Entrevistas a
Grupos focales
profundidad Quienes participan en los grupos
 Definiciones locales  Definiciones locales focales y las entrevistas a profun-
de cultura del agua. de cultura del agua. didad acuden voluntariamente
 Iniciativas/  Iniciativas/
tras haber sido informados so-
experiencias de experiencias de bre el objetivo del registro de
cultura del agua. cultura del agua. información.
 Logros desde la  Logros desde la
Para garantizar la participación in-
cultura del agua. cultura del agua. formada se realizarán dos proce-
Participación
 Retos.  Retos.
dimientos. El primero consiste en
voluntaria e
 Lecciones aprendidas.  Lecciones aprendidas.
enviar un modelo de carta de in-
informada
vitación que brinde información
precisa sobre las actividades que
se van a realizar y las instituciones
Las preguntas formuladas a lo largo de cada grupo fo-
involucradas en la organización.29
cal y de las entrevistas se articularon con base en ejes
El segundo implica recordar los
temáticos (ver tabla 20) a través de los cuales fue po-
objetivos de la sistematización
sible acceder a las memorias, experiencias, puntos de
antes de empezar con la aplica-
vista y aprendizajes de los participantes. Sin embargo,
ción de cada instrumento.
antes de iniciar cada sesión fue necesario establecer un
protocolo ético. Antes de realizar cada grupo focal
y cada entrevista a profundidad se
Un tema recurrente en los procesos de sistematización pedirá a los participantes permiso
es obviar los protocolos de aplicación. Se trata, fun- para grabar. Este consentimien-
damentalmente, de pautas éticas para registrar infor- Consentimiento to se debe solicitar después de
mación, que consisten en garantizar que las personas para grabar recordar los objetivos de la siste-
invitadas a participar en el acopio de información acu- matización. En el caso de que una
dan voluntaria e informadamente y estén de acuerdo persona decida que no se grabe,
con que se graben sus intervenciones en archivos de durante sus intervenciones se de-
audios.28 berá apagar la grabadora de voz.

28 En caso se determine que se trabajará con población indígena u originaria, debe considerarse, como principio ético, el derecho de los participantes a
hablar en su lengua materna. Por tanto, será necesario contar con un intérprete que contribuya con la facilitación del registro de información.
29 El modelo de invitación va como anexo. Es necesario precisar que este fue aprobado por la DGCCI.
Metodología para sistematizar experiencias de cultura del agua 103

Toda sistematización debe darse en un contexto de 4. Pautas para replicar


reconocimiento del derecho de las personas a decidir
participar o no en el proceso, aunque este tenga fines La sistematización debe ser un proceso planificado y
que se orienten hacia la mejora de un programa, pro- constante; planificado, porque requiere de pasos que
yecto o actividades de desarrollo y de gestión pública. se han de seguir; constante, en tanto debe realizarse
En este sentido, el éxito de una sistematización no se periódicamente, para disminuir el riesgo de perder
mide solo por haberse registrado la información nece- aprendizajes que enriquezcan la memoria institucio-
saria, sino, además, por haber accedido a ésta median- nal. Esta última consideración es fundamental, en la
te un protocolo ético. medida en que suele haber una alta rotación de profe-
sionales en las instituciones involucradas con los CRHC
específicamente, y en la gestión de los recursos hídri-
cos en general.

A lo largo de las visitas a cada uno de los CRHC se en-


contraron casos en los que se convino que era nece-
sario impulsar sistematizaciones de las experiencias
de cultura del agua, para lo cual algunos participantes
consideraron importante contar con pautas metodo-
lógicas para replicar, dentro de sus ámbitos, el proceso
de sistematización de la DGCCI.

Esta reunión para nosotros es muy


importante porque recordamos
todo lo que hemos hecho […]
solo me gustaría agregar que, si
pueden compartir con nosotros
la metodología, eso nos ayudaría
mucho.
Participante de grupo focal para decisores y
gerencia media CRHC Tumbes
Para hacer réplicas de esta experiencia de sistematización pueden emplearse las guías de las técnicas de investiga-
ción (ver anexo 1) o tenerlas como referencia, adecuándolas a objetivos particulares, en un marco ético de aplica-
ción. Al respecto, es importante precisar que la sistematización debe llevarse a cabo tomando en cuenta principios
centrales: transparencia, participación informada y voluntaria, equidad en la participación, e interculturalidad.

Gráfico 7. Bases éticas de la sistematización

Transparencia
Brinda información
detallada sobre el porqué
de la sistematización y las
instituciones que la impulsan.

Interculturalidad
Se deben realizar sesiones dando Participación voluntaria e
la oportunidad a la ciudadadanía informada
indígena de usar sus lenguas, Toda persona decide participar
fomentando un clima de diálogo libremente luego de recibir
horizontal y de intercambio de información.
saberes.

Equidad en la participación
Se fomenta la participación
de hombres y mujeres, en un
contexto de igualdad.
La ética debe ser transversal a los tres pasos planteados para replicar esta sistematización: fase de recopilación,
fase de procesamiento y fase de validación desde un enfoque. A través de estos tres momentos deben llevarse
adelante una serie de actividades.

Por una parte, para el proceso de recopilación son fundamentales tres actividades: identificación de materiales y
temas por recopilar, diseño de instrumentos para recopilar y recopilación en campo.

Tabla 21. Actividades sugeridas del proceso de recopilación

Actividades para el
Subactividades
proceso de recopilación
 Reuniones de equipo para identificar necesidades y objetivos de la
Identificación de sistematización.
materiales y temas por  Reuniones de equipo para identificar materiales y temas por recopilar.
recopilar  Creación de una carpeta compartida, para ordenar documentación/materiales
por sistematizar.
 Reuniones de equipo para definir la estrategia metodológica de los
instrumentos cualitativos que se van a utilizar.
 Validación de la estrategia metodológica de los instrumentos.
Diseño de instrumentos  Elaboración de guía para aplicar las técnicas.
para recopilar  Modificaciones de las guías sobre la base de primeras experiencias de
aplicación.
 Elaboración de categorías analíticas para sistematizar información relevante de
los materiales/documentos recopilados.
 Coordinación de equipo para definir las fechas de las actividades de
Recopilación en campo recopilación.
 Identificación de actores claves para la sistematización.
Metodología para sistematizar experiencias de cultura del agua 107

Por otro lado, el procesamiento de información se define como un proceso destinado a clasificar la información
recopilada en categorías analíticas que permitirán generar los argumentos y contenidos requeridos para elaborar
el producto final. Es importante precisar que esta fase o momento de la consultoría está conformada por tres acti-
vidades: creación de categorías analíticas, sistematización sobre la base de las categorías analíticas e interpretación
de la información sistematizada (ver tabla 22).

Tabla 22. Actividades del procesamiento de información

Actividades Subactividades
 Revisión analítica de material/documentación recopilada.
Creación de categorías
 Revisión analítica de información recopilada a través de las técnicas.
analíticas
 Identificación de categorías analíticas para sistematizar.

 Clasificación/ordenamiento de información de material/documentos en las


categorías de sistematización.
 Clasificación/ordenamiento de información recopilada a través de las técnicas, a
Sistematización con
partir de las categorías.
base en las categorías
 Presentación de resultados preliminares del registro de información antes
analíticas
equipo de sistematización.
 Elaboración y presentación de propuesta de índice basada en evidencia
recopilada, sistematizada e interpretada/analizada.
 Generación de argumentos/hallazgos del informe/producto final.
Interpretación de  Presentación/socialización de argumentos/hallazgos.
información sistematizada  Validación del índice del informe y redacción de documento de sistematización
ante equipo de sistematización.

Finalmente, el último proceso de la metodología que se va a replicar consiste en validar los resultados de la sis-
tematización desde un enfoque GIRH. Sobre esto, debe tomarse en cuenta que la GIRH tiene entre sus múltiples
características una dimensión intersectorial y multiactor. Por tanto, la validación requiere del involucramiento de
los actores con la experiencia de cultura del agua.

Las pautas para replicar la experiencia de cultura del agua son una base. Constituyen una guía orientadora, abierta
a modificaciones. No se trata, entonces, de un procedimiento que debe ser seguido rígidamente en cada CRHC,
en la medida en que las sistematizaciones son procesos de reflexión participativa.
108

ANEXO 2. Guía de grupos focales y entrevistas


a profundidad

Guía de grupo focal para decisores y gerencia media

Partes del grupo focal Contenidos según cada parte


 Antes de realizar el grupo focal se debe recordar a cada participante el objetivo de
la sistematización y preguntar si están de acuerdo con que la sesión se grabe.
 Para realizar cada grupo focal se requieren cuatro papelógrafos y nueve plumones
gruesos (uno de color negro, cuatro azules y cuatro rojos). También se necesitarán
25 tarjetas de cartulina de distintos colores.
 Los papelógrafos deben ser unidos con cinta adhesiva. Debe trazarse una línea
negra de extremo a extremo, al centro de los papelógrafos. Al medio de la línea se
debe poner “Programa de Cultura del Agua”, para identificar un antes y un después
Parte 1:
del Programa.
Consideraciones
 Se debe explicar a los participantes lo siguiente: i) la línea del tiempo de la cultura
metodológicas
del agua debe permitir saber cómo se hacía la gestión de los recursos hídricos antes
del Programa de Cultura del Agua del PMGRH, cómo fue la gestión de los recursos
hídricos tras la implementación del Programa de Cultura del Agua del PMGRH y
cómo se lleva adelante la cultura del agua tras la finalización del PMGRH; ii) en la
parte superior de la línea del tiempo se deben identificar/escribir secuencialmente
(con color azul) las actividades más exitosas, los logros y las enseñanzas generadas
durante la implementación de la cultura del agua; iii) en la parte inferior de la línea se
deben identificar/escribir con color rojo las actividades que fueron menos exitosas.
Parte 2: Secuencia  Pedir a los participantes que tomen 10 minutos para conversar y recordar qué
de actividades y actividades se realizaron/en qué actividades participaron en materia de cultura del
preguntas agua en el marco del PMGRH y qué resultados tuvieron estas actividades.


Guía de grupos focales y entrevistas a profundidad 109


Partes del grupo focal Contenidos según cada parte
 Transcurridos los 10 minutos, dar a cada participante dos tarjetas y pedirles que
en una escriban con color azul la actividad o experiencia de cultura del agua en
la que participaron y que les pareció más significativa o importante, y en otra los
resultados de esta actividad o experiencia. Luego, darles dos tarjetas más y pedirles
que en una escriban con rojo una actividad o experiencia de cultura del agua que
impulsaron después de las capacitaciones que recibieron, y en otra el resultado de
la iniciativa.
 Las tarjetas con experiencias en las que participaron deben ser colocadas en
un papelógrafo (junto a sus resultados), y las experiencias fomentadas a raíz de
la formación/capacitación exitosa/relevantes, en otro papelógrafo (junto a sus
resultados).
 En las tarjetas el facilitador debe formular las siguientes preguntas: como decisores/
gestores, ¿cómo definen ustedes la cultura del agua?, ¿por qué creen que estas
experiencias fueron exitosas?, ¿qué dificultades/retos tuvieron que sortear para
llevarlas a cabo?, ¿cuáles fueron los resultados de estas experiencias?, ¿qué se
debe hacer para fortalecer las experiencias y potenciar los resultados?, ¿quiénes
deben involucrarse más para replicarlas en el futuro y qué hay que tener en cuenta
para replicarlas en otras cuencas?; y estas otras experiencias, ¿por qué no fueron
tan exitosas?, ¿qué influyó en esto? (las preguntas están orientadas a registrar
información explicativa sobre las tarjetas, por lo que el facilitador debe explorar
cada una de éstas).
 Culminada la conversación sobre las tarjetas, se debe preguntar: ¿qué es la cultura
del agua para ustedes?, ¿cómo surgió la cultura del agua en la cuenca desde sus
experiencias?, ¿cómo era la gestión de los recursos hídricos antes del Programa de
Cultura del Agua?, ¿qué cambios generó la cultura del agua en la gestión de los
recursos hídricos en la cuenca?, ¿por qué consideran ustedes que la cultura del
agua es importante?, ¿qué se puede hacer para fortalecerla?; culminado el PMGRH,
¿qué se hizo en materia de cultura del agua?, ¿por qué decidieron impulsar más
iniciativas de cultura del agua?, ¿qué dificultades tuvieron? (si no hicieron nada a
modo personal, preguntar: ¿por qué no pudieron impulsar iniciativas de cultura del
agua?, ¿qué necesitarían para hacerlo?).


110 Anexo 2

 Partes del grupo focal Contenidos según cada parte


 Tras la ronda de preguntas se debe pedir a los participantes que vean la línea
del tiempo y que, con base en la conversación generada durante el grupo focal,
ubiquen secuencialmente (sin importar las fechas exactas) las actividades que se
realizaron en lo que respecta a cultura del agua. En la parte superior de la línea del
tiempo deben ir las experiencias y actividades exitosas, y en la parte baja, las que
tuvieron menos impactos positivos. Se debe dar 10 minutos a los participantes para
que realicen esta actividad.
 Transcurridos los 10 minutos, y mirando la información en la línea del tiempo, hacer
las siguientes preguntas: como tomadores de decisiones/gestores, ¿cómo dirían
ustedes que se gestionan los recursos hídricos antes de la cultura del agua?, ¿qué
implicó para ustedes implementar el Programa de Cultura del Agua?, ¿con qué
instituciones tuvieron que coordinar? (indagar por cada actividad/experiencia),
¿qué instituciones fueron las s/menos involucradas con el proceso? (indagar por
cada actividad/experiencia), ¿qué lecciones aprendieron durante el proceso y qué
sugerencias harían ahora que el PMGRH se llevará a cabo en cuatro cuencas más,
para fomentar la cultura del agua?, ¿cuáles de las experiencias exitosas sugieren
que se repliquen?, ¿qué otras iniciativas se podrían realizar y no se pudieron
hacer?; como parte de la cultura del agua, ¿qué otras actividades/experiencias se
fomentaron después del PMGRH?
 Para finalizar, formular cinco preguntas:
i) Viendo la línea del tiempo, ¿cómo evaluarían ustedes el Programa de Cultura
del Agua en la cuenca?
ii) ¿Cuáles son los principales retos que la cultura del agua enfrenta en la cuenca?
(dar una tarjeta a cada participante para que anote el reto).
iii) ¿Qué sugieren como gestores/decisores que se haga para enfrentar esos retos?
(dar una tarjeta para que cada uno anote una sugerencia).
iv) ¿Qué aportes tiene la cultura del agua para el eje de calidad, cantidad,
oportunidad y la adaptación al cambio climático y a eventos extremos?
v) ¿Desean agregar algo?
Guía de grupos focales y entrevistas a profundidad 111

Guía del grupo focal para beneficiarios

Partes del grupo focal Contenidos según cada parte


 Antes de realizar el grupo focal se debe recordar a cada participante el objetivo de
la sistematización y preguntar si están de acuerdo con que la sesión se grabe.
 Para realizar cada grupo focal se requieren cuatro papelógrafos y nueve plumones
gruesos (uno de color negro, cuatro azules y cuatro rojos). También se necesitarán
25 tarjetas de cartulina de distintos colores.
 Los papelógrafos deben ser unidos con cinta adhesiva. Debe trazarse una línea
negra de extremo a extremo, al centro de los papelógrafos. Al medio de la línea se
debe poner “Programa de Cultura del Agua”, para identificar un antes y un después
Parte 1: del Programa.
Consideraciones  Se debe explicar a los participantes lo siguiente: i) la línea del tiempo de la cultura
metodológicas del agua debe permitir saber cómo se hacía la gestión de los recursos hídricos
antes del Programa de Cultura del Agua del PMGRH, cómo fue la gestión de
los recursos hídricos tras la implementación del Programa de Cultura del Agua
del PMGRH y cómo se lleva adelante la cultura del agua tras la finalización del
PMGRH; ii) en la parte superior de la línea del tiempo se deben identificar/escribir
secuencialmente (con color azul) las actividades más exitosas, los logros y las
enseñanzas generadas durante la implementación de la cultura del agua; iii) en la
parte inferior de la línea se deben identificar/escribir con color rojo las actividades
que fueron menos exitosas.
 Pedir a los participantes que tomen 10 minutos para conversar y recordar qué
actividades se realizaron en materia de cultura del agua en el marco del PMGRH y
qué resultados tuvieron estas actividades.
 Transcurridos los 10 minutos, dar a cada participante dos tarjetas y pedirles que
Parte 2: Secuencia
en una escriban con color azul la actividad o experiencia de cultura del agua
de actividades y
realizada en la cuenca que le pareció más significativa o importante, y en la otra,
preguntas
los resultados de esta actividad o experiencia. Luego, darles dos tarjetas más y
pedirles que en una escriban con rojo una actividad o experiencia importante pero
que no logró los resultados esperados, y en la otra, la razón por la que la iniciativa
no fue tan exitosa.


112 Anexo 2


Partes del grupo focal Contenidos según cada parte
 Las tarjetas con experiencias más exitosas/relevantes deben ser colocadas en
un papelógrafo (junto a sus resultados), y las menos exitosas/relevantes, en otro
papelógrafo (junto a las causas/problemáticas).
 En las tarjetas, el facilitador debe formular las siguientes preguntas: como decisores/
gestores, ¿por qué creen que estas experiencias fueron exitosas?, ¿qué dificultades
tuvieron que sortear para llevarlas a cabo?, ¿cuáles fueron los resultados de estas
experiencias?, ¿qué se debe hacer para fortalecer las experiencias y potenciar los
resultados?, ¿quiénes deben involucrarse más para replicar estas experiencias en el
futuro y qué hay que tener en cuenta para replicarlas en otras cuencas?; y estas otras
experiencias, ¿por qué no fueron tan exitosas?, ¿qué influyó en esto? (las preguntas
están orientadas a registrar información explicativa sobre las tarjetas, por lo que el
facilitador debe explorar cada una de éstas).
 Culminada la conversación sobre las tarjetas, se debe preguntar: ¿cómo surgió la
cultura del agua en la cuenca?, ¿cómo era la gestión de los recursos hídricos antes
del programa de cultura del agua?, ¿qué cambios generó la cultura del agua en la
gestión de los recursos hídricos en la cuenca?, ¿por qué consideran ustedes que la
cultura del agua es importante?, ¿qué se puede hacer para fortalecerla?; culminado
el PMGRH, ¿qué se hizo en materia de cultura del agua?
 Tras la ronda de preguntas se debe pedir a los participantes que vean la línea
del tiempo y que, con base en la conversación generada durante el grupo focal,
ubiquen secuencialmente (sin importar las fechas exactas) las actividades que se
realizaron en lo que respecta a cultura del agua. En la parte superior de la línea del
tiempo deben ir las experiencias y actividades exitosas, y en la parte baja, las que
tuvieron menos impactos positivos. Se debe dar 10 minutos a los participantes para
que realicen esta actividad.
 Transcurridos los 10 minutos, y mirando la información en la línea del tiempo,
hacer las siguientes preguntas: como tomadores de decisiones/gestores, ¿cómo
dirían ustedes que se gestionan los recursos hídricos antes de la cultura del agua?,
¿qué implicó para ustedes implementar el Programa de Cultura del Agua?, ¿con
qué instituciones tuvieron que coordinar? (indagar por cada actividad/experiencia),
¿qué instituciones fueron las más/menos involucradas con el proceso? (indagar por
cada actividad/experiencia), ¿qué lecciones aprendieron durante el proceso y qué
sugerencias darían ahora que el PMGRH se llevará a cabo en cuatro cuencas más
para fomentar la cultura del agua?, ¿cuáles de las experiencias exitosas sugieren

Guía de grupos focales y entrevistas a profundidad 113


Partes del grupo focal Contenidos según cada parte
que se repliquen?, ¿qué otras iniciativas se podrían realizar y no se pudieron
hacer?; como parte de la cultura del agua, ¿qué otras actividades/experiencias se
fomentaron después del PMGRH?
 Para finalizar, decir: viendo la línea del tiempo:
i. ¿Cómo evaluarían ustedes el Programa de Cultura del Agua en la cuenca?
ii. ¿Cuáles son los principales retos que la cultura del agua enfrenta en la cuenca?
(dar una tarjeta a cada participante para que anote el reto).
iii. ¿Qué sugieren como ciudadanos, como parte de la sociedad civil, que se
haga para enfrentar esos retos? (dar una tarjeta para que cada uno anote una
sugerencia).
iv. ¿Qué aportes tiene la cultura del agua para el eje de calidad, cantidad, oportunidad
y la adaptación al cambio climático y a eventos extremos?
v. ¿Desean agregar algo?
114 Anexo 2

Guía de entrevista a profundidad

Partes de la guía de
Preguntas
entrevista
 ¿Qué es para usted la cultura del agua?
 ¿Aproximadamente, cuándo empezó a verse el tema de cultura del agua en la ANA?,
¿cómo surgió?
 Cuando se inició el Programa de Cultura del Agua, para usted, ¿cuán nuevo era el
Aspectos generales
tema?, ¿en ese entonces definía o entendía la cultura del agua como hoy?, ¿qué
había antes de la cultura del agua?
 ¿Cuál fue el cargo que desempeñó cuando se inició el Programa de Cultura del
Agua en la cuenca?
 ¿Por qué es importante la cultura del agua para el país/cuenca?
 ¿Cómo ha contribuido la cultura del agua con la gestión de la calidad, gestión de la
cantidad, gestión de la oportunidad y gestión y la adaptación al cambio climático y
a eventos extremos?
Relevancia y retos
 Desde su experiencia, ¿qué beneficios ha generado la cultura del agua?
 ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la cultura del agua?, ¿cómo enfrentar
estos retos a nivel nacional, regional y local? (indagar por estrategias diseñadas para
enfrentar problemáticas).
 Desde su experiencia, ¿cuáles son las iniciativas de cultura del agua que han sido
más importantes durante el PMGRH?, ¿por qué considera que son importantes?,
¿qué dificultades hubo durante la implementación/ejecución de las iniciativas?
(explorar cada iniciativa mencionada).
Experiencias y  Culminado el PMGRH, ¿qué se ha hecho en materia de cultura del agua?
resultados  De las experiencias que mencionó, ¿cuál diría usted que es la más representativa
para la cuenca?
 ¿Qué resultados/impactos han generado las experiencias que mencionó? ¿Pudo
haber más/mejores resultados? (de tener una respuesta afirmativa). ¿Qué se tendría
que hacer en el futuro para obtener mejores resultados?
 Viendo hacia adelante, ¿qué se debe hacer para fortalecer la cultura del agua a nivel
institucional?
 ¿Qué iniciativas/experiencias son necesarias/pueden llevarse adelante?
Pasos a seguir
 ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de la cultura del agua que se deben tomar en
cuenta ahora que el PMGRH se llevará a cabo en cuatro cuencas más?
 ¿Quisiera agregar algo?
115

ANEXO 3. Infografías de las 6 cuencas


del PMGRH
122

Últimas publicaciones ANA

Nota: Baje el aplicativo de QR a su celular o tablet y utilice la cámara para escanear el código QR y poder acceder al documento.
123

Publicaciones PMGRH - Cultura del Agua


Pueden encontrarlo en: http://culturadelagua.ana.gob.pe/index.php/sala-multimedia
124 Primera sección

Das könnte Ihnen auch gefallen