Sie sind auf Seite 1von 46

Mecánica de Fluidos II

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP TALCAHUANO

MECÁNICA DE FLUIDOS II

“T U R B O M Á Q U I N A S”

Profesor : Sr. Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Programa de Estudios : Ingeniería en Maquinaría y Vehículos
Automotrices.
Semestre : Octavo
Semestre Lectivo : Primavera

Talcahuano, Agosto del 2003

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Mecánica de Fluidos II 54 horas.

Programa: Unidad I Turbomáquinas. (18 hrs.)


Bombas Centrífugas.
Ventiladores.

Unidad II Máquinas de Desplazamiento Positivo. (10 hrs.)


Bombas y Motores Oleohidráulicos.
Compresores.

Unidad III Circuitos Oleohidráulicos y Neumáticos. (16 hrs.)

Bibliografía: Mecánica de los Fluidos


Víctor Streeter
8ª Edición, 1987
Ed. Mc Graw-Hill. España.

Mecánica de Fluidos
Irwing H. Shames
3ª Edición, 1995
ED. Mc Graw-Hill. España.

Mecánica de los Fluidos e Hidráulica


Renald V. Giles
1ª Edición, 1983
Ed. Mc Graw-Hill. España.

Oleodinámica
Hanno Seich
3ª Edición, 1985
Ed. Gustavo Gili. España.

Iniciación a la Técnica de la Neumática


Horst Meixner
4ª Edición, 1978
Ed. Blume.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

UNIDAD I TURBOMÁQUINAS

1.1.- Clasificación de las Máquinas:

Definición de máquina: Se define así al elemento que intercambia energía, mediante su diseño
específico, restituyendo una energía, generalmente de tipo diferente a la absorbida.

La clasificación general podría tener la siguiente conformación:

* Máqs. de Fluidos Máqs. Hidráulicas Turbomáquinas hidráulicas Motoras: Turbina Francis.


Turbina Pelton.
Turbina Kaplán.

Generadoras: Ventiladores.
Bbas. Centrífugas.

Máqs. de Desplazamiento Motoras: Máqs. reversibles (moto-


Positivo (M.D.P.) res oleohidráulicos:
De engranajes, de
Paleta, de pistones).

Generadoras: Bombas oleo-


Hidráulicas: De en-
granajes, de paletas,
de pistones.
MÁQUINA Bombas de émbolo.

Máqs. Térmicas Turbomáquinas Térmicas Motoras: Turbina a Vapor.


Turbina a Gas.
Turbina de Aire.
Generadoras: Turbo compresor
(Axial, centrífugo).

Máqs. de Desplazamiento Motoras: Máquina a Vapor


Positivo (M.D.P.)
Generadoras: Compresor
(de paleta, de engra-
najes, de pistones).

* Máqs. Eléctricas

* Máqs. Herramientas

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.2.- Clasificación de las Máquinas Hidráulicas.

Normalmente se utiliza para la clasificar a las máquinas hidráulicas, la característica de diseño


del elemento transformador de la energía, es decir, el impulsor, rodete, rotor o desplazador. Sin embargo,
este punto de vista puede ser complejo, si se considera la gran cantidad de variaciones de diseño del
mismo. Es preferible entonces, tomar en cuenta el principio fundamental de funcionamiento de las
máquinas hidráulicas, para su clasificación.
P2

± ∆Η

2
P1

MÁQUINA
HIDRÁULICA
Z2

1
z1

Nivel de Referencia

Bernoulli entre los puntos 1 y 2, sin considerar las pérdidas:


2 2
p1 V1 p V
+ + Z1 ± ∆H = 2 + 2 + Z 2 despejando, tenemos:
γ 2⋅g γ 2⋅g

2 2
p 2 − p1 V2 − V1
∆H = ± + + (Z 2 − Z1 ) (1)
γ 2⋅g

p 2 − p1
es preponderante para las M.D.P. (Máquinas de Desplazamiento Positivo).
γ

2 2
V2 − V1
es preponderante para las Turbomáquinas.
2⋅g

(Z 2 − Z1 ) es preponderante para las Máquinas Gravimétricas.

Signo + Máquinas Generadoras (Bombas, Ventiladores, Compresores)


- Máquinas Motoras (Turbinas).

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Las Turbomáquinas se diferencian de otras máquinas térmicas en que son de funcionamiento


continuo, no alternativo o periódico como el motor de explosión o la bomba de vapor a pistón.

A semejanza de otras máquinas las Turbomáquinas son esencialmente transformadoras de


energía, y de movimiento rotativo. Sin embargo, se diferencian, por ejemplo, del motor eléctrico, en que la
transformación de energía se realiza utilizando un fluido de trabajo.

En las Turbomáquinas el fluido de trabajo pude ser un líquido (comúnmente agua, aunque para el caso de
las bombas de líquido la variedad de fluidos es muy grande) o un gas o vapor (comúnmente vapor de agua
o aire, aunque nuevamente para los compresores la variedad de gases a comprimir puede ser muy
grande). Las Turbomáquinas cuyo fluido de trabajo es un líquido se denominan Turbomáquinas
HIDRAULICAS; no hay una denominación especial para las demás.

Este fluido de trabajo se utiliza para convertir la energía según una cascada que puede
enunciarse como sigue:

· Energía térmica (calor)


· Energía potencial (presión)
· Energía cinética (velocidad)
· Intercambio de cantidad de movimiento
· Energía mecánica

No todas las Turbomáquinas comprenden la cascada completa de energía: algunas sólo


incluyen algunos escalones. Por otra parte, la cascada no siempre se recorre en la dirección indicada,
pudiendo tener lugar en la dirección opuesta. Las Turbomáquinas que recorren la cascada en la dirección
indicada se denominan MOTRICES, y las que la recorren en la dirección opuesta se denominan
OPERADORAS.

Las Turbomáquinas motrices reciben las siguientes denominaciones:


· Si trabajan con líquidos, turbinas hidráulicas
· Si trabajan con gases, turbinas (de vapor, de gases de combustión, etc).

Las Turbomáquinas operadoras se denominan:


· Si trabajan con líquidos, bombas hidráulicas
· Si trabajan con gases, compresores (altas presiones) o ventiladores o sopladores (bajas presiones).

También se diferencian las Turbomáquinas según la trayectoria que en general sigue el fluido:
si el movimiento es fundamentalmente paralelo al eje de rotación se denominan Turbomáquinas AXIALES.
Si es principalmente normal al eje de rotación, Turbomáquinas RADIALES (centrífugas o centrípetas
según la dirección de movimiento), y si se trata de casos intermedios, Turbomáquinas MIXTAS.

Las Turbomáquinas pueden recibir el fluido en toda su periferia (máquinas de admisión plena) o
sólo en parte (máquinas de admisión parcial) Las Figuras 1.1 y 1.2 ilustran algunas Turbomáquinas de
todos los tipos mencionados:

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Turbomáquinas de admisión plena (Wilson)

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Turbomáquinas de admisión parcial (Wilson)

1.3.- Teoría de las Turbomáquinas.

En este tipo de máquinas hidráulicas, el intercambio de la energía es: básicamente de energía


cinética y más específicamente de la cantidad de movimiento que posee el flujo. Para aprovechar el
Momentum lineal del flujo, se dispone de un conjunto de alabes distribuidos alrededor de un eje. Como el
único movimiento de los alabes es en la dirección tangencial, el trabajo se desarrolla por el
desplazamiento de las componentes tangenciales de la fuerza en el rodete, por otra parte las
componentes radiales no sufren desplazamiento en la dirección radial, en consecuencia no generan
trabajo.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Ecuación de Momento de la Cantidad de Movimiento

La ecuación de la cantidad de movimiento para un volumen de control, es:


ρ v dV + ∫Sc ρ v  v • d A 
→ → → → →

F = ∂t ∫ Vc
 
(2) t = tiempo; v = velocidad; ρ = densidad

Haciendo momento, con respecto a un punto dado:

∂ →  ρ v • r  v • d A  = T
→ → → → → → → →

F • r = ∂t ∫ ρ v • r dV + ∫
Vc
Sc
  
(3)

ECUACIÓN DE MOMENTO DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Para un flujo permanente estacionario:

ρ v • r  v • d A 
→ → → → →

T=∫ Sc
  

Un volumen de control “Vc” que represente aproximadamente al impulsor de un rotor de una


turbomáquina es el volumen anular siguiente:
Vt2 ρ = Constante
Vr2 A1 = Manto interior
V2 A2 = Manto exterior
Sc = A1 + A2

r2
Vr1
Vr1 dA1 Vt1
Vt1 V1
r1
V1
0
A1

A2 Cos 180º = - 1
Vc


Tz = ∫A 1 ρ1 ⋅ r1 ⋅ Vt 1 (− Vr1 ⋅ dA 1 ) + ∫A 2 ρ2 ⋅ r2 ⋅ Vt 2 (+ Vr2 ⋅ dA 2 ) m=ρ⋅V ⋅A

Por simetría circular:

Tz = −ρ1 ⋅ r1 ⋅ Vt 1 ⋅ A 1 + ρ2 ⋅ r2 ⋅ Vt 2 ⋅ A 2 pero Q = Vr dA
Tz = ρ2 ⋅ r2 ⋅ Vt 2 ⋅ Q 2 − ρ1 ⋅ r2 ⋅ Vt 1 ⋅ Q1

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II


Tz = m(r2 ⋅ Vt 2 − r1 ⋅ Vt 1 ) (4) Ecuación de EULER de las Turbomáquinas

En la ecuación (4) “Tz” es negativo para Turbomáquinas motoras. “Tz” es positivo para
máquinas generadoras y “Tz” puede ser igual a cero y por lo tanto, r, Vt son constante en lo que se llama
vórtice libre.

La ecuación (4) es válida para turbomáquinas Térmicas e Hidráulicas.

Nomenclatura y Diagramas Vectoriales Polares (Triángulos de Velocidades).

Nomenclatura: El subíndice 1 = sección de entrada.


2 = sección de salida.
u = Velocidad tangencial o periférica.
v = Velocidad relativa del fluido con respecto al alabe (tangente al alabe).
V = Velocidad absoluta total.
Vu = Componente tangencial de la velocidad absoluta.
Vr = Componente radial de la velocidad absoluta.
β = Angulo formado por la velocidad relativa y la velocidad tangencial (ángulo del
alabe).
α = Angulo formado por la velocidad absoluta y la velocidad tangencial.

Triángulo de entrada Triángulo de salida

V1 v1 V2 v2

Vr1 Vr2
α1 β1 α2 β2
u1 Vu2 u2
Vu1

Vr1 = V1 Sen α1
Vr1 Vr1 Vr2
Vu1 = V1 Cos α1 tgβ1 = Vu1 = u1 − Vu2 = u2 −
u1 − Vu1 tgβ1 tgβ2

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1ª Forma de la Ecuación de EULER.



La ecuación (4) dice: T = m(r2 ⋅ Vt 2 − r1 ⋅ Vt 1 )


Según la nomenclatura: T = m(r2 ⋅ Vu2 − r1 ⋅ Vu1 ) (5)

Por definición de potencia o energía mecánica, tenemos:



P=T•ω P = m(ωr2 ⋅ Vu2 − ωr1 ⋅ Vu1 )
Potencia al freno, de accionamiento, en el eje, es:

Pacc. = m(u2 ⋅ Vu2 − u1 ⋅ Vu1 ) (6)

Máximo torque y/o potencia extraída del impulsor o rotor, se presenta cuando:
Vu1 = 0
α1 = 90º corresponde al diseño con entrada radial.

Por definición, la “Potencia Hidráulica”, es:

Phid. = γ • Q • H (7)

donde: γ = Peso específico del fluido.


Q = Caudal de fluido.
H = Altura de carga o energía (energía por unidad de peso).

Si se desprecian las pérdidas de energía en la transformación, se tiene:



γ ⋅ Q ⋅ H = m(u2 ⋅ Vu2 − u1 ⋅ Vu1 )

γ ⋅ Q ⋅ H = ρ ⋅ Q(u2 ⋅ Vu2 − u1 ⋅ Vu1 )

1
H=± (u2 ⋅ Vu2 − u1 ⋅ Vu1 ) (8) 1ª forma de la Ecuación de EULER.
g

Signo: + Máquinas generadoras (Bombas, Ventiladores).


- Máquinas motoras (Turbinas).

Observaciones:

1º La altura de EULER en el caso de las bombas Centrífugas y Ventiladores, representan la altura de


energía teórica que debe comunicarse al fluido.

2º En las turbinas, la altura de EULER, representa la altura de energía útil (teórica) que es aprovechada
por rotor o rodete.

3º Despreciando las pérdidas, la ecuación (8) es equivalente a la ecuación (1).

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

2ª Forma de la Ecuación de EULER.

De acuerdo al triángulo de entrada, tenemos: V1 v1


Por el teorema de los Cosenos, se tiene:
2 2 2
v 1 = V1 + u1 − 2 ⋅ V1 ⋅ u1 ⋅ Cosα1 α1 β1
Vu1 u1
Análogamente para el triángulo de salida:
2 2 2
v 2 = V2 + u2 − 2 ⋅ V2 ⋅ u2 ⋅ Cosα 2

pero V1 Cos α1 = Vu1 y V2 Cos α2 = Vu2

Reemplazando y despejando, nos queda: u1 ⋅ Vu1 =


2
(
1 2 2
V1 + u1 − v 1
2
)

u2 ⋅ Vu2 =
2
(
1 2 2
V2 + u2 − v 2
2
)
Luego:
 V 2 − V12   u2 2 − u12   v 12 − v 2 2 
H = ±  2 +
 
+
 

 (9) 2ª forma de la Ecuación de EULER.
 2 ⋅ g   2 ⋅ g   2 ⋅ g 

2 2
p 2 − p1 V2 − V1
Recordando que: ∆H = ± + + (Z 2 − Z1 ) (1)
γ 2⋅g

Despreciando las pérdidas ∆H ≡ H y considerando despreciables los cambios de altura [(Z 2 − Z 1 ) = 0] ,


tenemos:
2 2 2 2
p 2 − p1 u2 − u1 v − v2
= + 1 ≡ Hp (10) ALTURA DE PRESIÓN
γ 2⋅g 2⋅g

2 2
V2 − V1
= Hd (11) ALTURA DINÁMICA
2⋅g

Por lo tanto: H = Hp + Hd (12) despreciando la energía potencial

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.4.- Grado de Reacción (ξ).

El grado de reacción (ξ) de una turbomáquina se refiere a la manera en que trabaja el rodete,
es decir, permite evaluar la incidencia que tiene cierto tipo de energía, con respecto a la energía teórica
(total) transformada en el impulsor o rodete.

Por definición, se valúa de la siguiente manera:

Hp
ξ= (13) Reemplazando, nos queda:
H

ξ=
(u 2
− u1 + v 1 − v 2
2
) ( 2 2
)
[( ) ( ) ( )]
2
2 2 2 2 2 2
2 ⋅ V2 − V1 + u2 − u1 + v 1 − v 2

 V2 2 − V12 
 
H − Hd Hd  2⋅g 
ξ= =1− = 1−  
H H H

Las máquinas con un grado de reacción ξ = 0, se llaman “Máquinas de Acción” (turbina Pelton).

Como la altura de EULER es siempre positiva (Hp > Hd), el grado de reacción ξ varía normalmente
entre 0 y 1.

1.5.- Clasificación de las Turbomáquinas, con respecto a la dirección del flujo.

De acuerdo a este criterio, las Turbomáquinas se pueden clasificar en:


a) Axiales.
b) Radiales o Centrífugas.
c) Radio Axial o de flujo Mixto.

En las Turbomáquinas Axiales la velocidad tiene solo componente axial y tangencial, no existiendo
componente radial. Además, de acuerdo a la nomenclatura u1 = u2.

En las Turbomáquinas Radiales o Centrífugas la velocidad presenta dos componentes, del tipo
tangencial y radial, no existiendo en este caso, la componente axial.

En el caso de las Turbomáquinas Radio Axial o de Flujo Mixto, la velocidad presenta las tres
componentes especificadas.

En conclusión; en los tres tipos de Turbomáquinas la componente tangencial está presente, puesto que
dicha componente define la transformación de energía, de acuerdo a la Ecuación de EULER.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Dirección de una partícula de flujo en el impulsor.

Flechas: proyección partícula circulación del flujo tangente

Turbomáquina: Radial Axial Mixta

1.6.- Caudal en el Rodete.

Para determinar el caudal que circula por un impulsor habrá que definir las áreas de paso y las
velocidad que genera efectivamente el flujo, de acuerdo a la geometría de un impulsor centrífugo, existen
dos posibilidades de cálculo:

a) Si se conoce la componente radial de la velocidad absoluta “Vr”.


b) Si se conoce la velocidad relativa del flujo, con respecto al alabe “v”.

e2

b2

Vr1

e1 b1
r2
r1

→ →
Por definición dq = v ⋅ d A

Q = ∫ v ⋅ d A = ∫ v ⋅ dA ⋅ Cos∠ v ⋅ d A 
→ → → →

A A  

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Q1entrada = Vr1 ⋅A 1= Vr1 ⋅ (2 ⋅ π ⋅ r1 ⋅ b1 )


(14) Caudal Ideal o Teórico
Q 2 salida = Vr2 ⋅ A 2 = Vr2 ⋅ (2 ⋅ π ⋅ r2 ⋅ b 2 )

Fluido Incompresible Q 1 = Q2

Fluido Compresible ρ1 Q1 = ρ2 Q2

Se define Caudal real “QR”.

QR = K • Qideal (15)

K = Factor de corrección por efecto del espesor del alabe.

Otra forma de evaluar el caudal, en el rodete, es a partir de la velocidad relativa “v”.

v Perpendicular velocidad relativa.

s’ = área ⊥ a v.

Q = s’ v s’ = area manto x Cos θ


s'
β1 s' = 2π r b Cos θ

ω
0

Q = 2π r b Cos θ v β1 + 90º + θ = 180º


θ = 90º - β1

Qi = 2 ⋅ π ⋅ r ⋅ b ⋅ v ⋅ Senβ1 (16) Caudal Ideal o Teórico

En el análisis anterior está contemplada la posibilidad de que el dato de entrada sea la


velocidad absoluta del fluido, puesto que conocido el ángulo θ, bastaría encontrar la componente radial y
evaluar de acuerdo a la ecuación (14) o (15).

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Ejemplo: Una bomba centrífuga de agua tiene las siguientes características:

D1 = 100 [mm]
D2/D1 = 2
b1 = 20 [mm]
b1/b2 =2 Bomba
β1 = 45º
β2 = 60º
N = 1500 [1/min]
ηtotal = 65 [%]
ηVolumétrico = 80 [%]
Hpérdidas internas = 2,8 [m.c.agua]
Lectura en la succión de la bomba = - 4 [m.c.agua]

a) Dibujar los triángulos de velocidades en la entrada y la salida, considerando entrada radial.


b) Determinar el Caudal Real, en [m3/s] y [l/s].
c) Determinar la potencia en el eje de la bomba, en [kW] y [HP].
d) Determinar el grado de reacción.
e) Determinar la lectura del manómetro de salida, en [kPa].

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.7.- Semejanza y Estudio de Modelos.

El estudio de semejanza y modelos es fundamental en el diseño y proyecto de máquinas y


estructuras hidráulicas, como por ejemplo, en el estudio de distribución de velocidad, fuerzas hidrostáticas
sobre estructuras, distribución de presión, rendimientos y capacidades de bombas y turbinas.

Para obtener valores precisos, a partir de un estudio de modelos, deben cumplirse dos
condiciones básicas.

1.- Semejanza geométrica exacta.


2.- Semejanza cinemática; lo que se traduce en el hecho que las presiones dinámicas para puntos
correspondientes sea constante, esto equivale a que las líneas de corriente deben ser
geométricamente semejantes.

Las condiciones anteriores definen una semejanza dinámica entre el modelo y el prototipo.

Dada las condiciones anteriores la información obtenida, se procesa desde el modelo al


prototipo, a través de los llamados parámetros adimensionales, como por ejemplo:

• El coeficiente de flujo (φ).


• El coeficiente de carga (χ).
• El coeficiente de potencia (τ).
• El Número de Reynolds (Re).
• El Número de Weber (W).
• El Número de Froude (F).
• El Número de Mach (M).

Semejanza en Turbomáquinas:

Debido a la dinámica de flujo y las partes móviles de una turbomáquina, se necesita otro
parámetro para poder asegurar que las imágenes de las líneas de corrientes sean semejantes en el
modelo y en el prototipo. Este parámetro debe relacionar los caudales con las velocidades de las partes
móviles.

La condición adicional mencionada establece que: “Los diagramas vectoriales de


velocidades sean geométricamente semejantes a la entrada y a la salida del rotor o impulsor”.

Dado que generalmente es imposible satisfacer los dos requerimientos mencionados


(semejanza geométrica y triángulos de velocidades semejantes) y al mismo tiempo mantener el mismo
Número de Reynolds en las dos unidades, los efectos viscosos deben despreciarse, introduciendo lo que
se denomina fenómeno de escala.

Se dicen que dos unidades geométricamente semejantes que tienen diagramas vectoriales de
velocidades semejantes, son HOMÓLOGAS.

El diagrama vectorial de las velocidades a la salida del impulsor de una bomba puede servir de
referencia para formular la condición de semejanza entre las líneas de corriente de dos escurrimientos
dados.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.- Condición de semejanza geométrica, implica que el ángulo β sea el mismo para el modelo como
para el prototipo.
2.- Condición de semejanza en las líneas de corriente, implica que el ángulo α sea el mismo para el
modelo como para el prototipo.

v
V
v
Vr
α u
β
Vu

De la condición (2) α = Cte.

Vr = V Sen α
Vr ∝ V

Por otra parte: u∝V

Vr
Luego: Vr ∝ u = Cte. (*)
u

Vrm Vrp
= m = Modelo p = Prototipo
Vum Vup

La relación (*) anterior expresa la condición cinemática que determina que dos Turbomáquinas
sean homólogas entre sí. Conviene, sin embargo, colocar esta relación como función de la velocidad de
rotación “N”, una longitud característica (diámetro del impulsor) y el Caudal (Q).

Por definición:

2⋅ π ⋅N⋅r D ⋅ π ⋅N
u= = u∝ND
60 60

Además, de acuerdo a la definición de caudal en el rodete:

Q
Q = D ⋅ π ⋅ b ⋅ Vr Vr ∝
D

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Excluyendo a b de la constante de proporcionalidad, tenemos:

Q
Q Vr Q
= D =
2
Vr ∝ 2 luego Cte.
D u N ⋅ D N ⋅ D3

Q
=φ (17) Coeficiente de Flujo.
N ⋅ D3

Si consideramos los subíndice: m (modelo) y p (prototipo)

Qm Qp
= φm = φp
Nm ⋅ Dm3 Np ⋅ Dp 3

Podemos derivar una expresión que contenga la altura de carga (H) como variable, recordando la
expresión para el flujo a través de orificios, es decir:

Q = Cq ⋅ A ⋅ 2 ⋅ g ⋅ H (18) Cq =Coeficiente de flujo o de descarga

Haciendo algunos arreglos matemáticos, se cumple que: Q ∝ D2 ⋅ H ⋅ g

Q
= Cte. (19)
D2 ⋅ g ⋅ H

Qm Qp
= como gm = gp
Dm ⋅ gm ⋅ Hm
2
Dp ⋅ gp ⋅ Hp
2

Podemos eliminar “Q” entre las ecuaciones (17) y (19) para obtener la relación denominada Coeficiente de
Carga (~).

Q
(g ⋅ H)
1

N ⋅ D3 =
2
= Cte. Elevando al cuadrado el numerador y denominador, nos queda:
Q D ⋅N
D2 ⋅ g ⋅ H

g⋅H
=χ (20) Coeficiente de Carga
N2 ⋅ D 2

gm ⋅ Hm gp ⋅ Hp
= χm = χp
Nm2 ⋅ Dm2 Np 2 ⋅ Dp 2

Una relación adimensional, que incluye la potencia como variable, es el Coeficiente de Potencia (τ).

Por definición, la potencia hidráulica es: Phid = γ Q H P∝gρQH

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

P
τ= (21)
ρ⋅ g⋅Q ⋅H

pero: g H ∝ N2 D2 (Coeficiente de Carga)


Q ∝ N D3 (Coeficiente de Flujo)
Q ∝ D3

P
τ= (22) Coeficiente de Potencia
ρ ⋅ N3 ⋅ D 5

Velocidad Específica “Ns”. Número específico de revoluciones.

Se define como una constante de amplia utilización en la selección de Turbomáquinas y


específicamente del tipo de turbomáquina, también se emplea como elemento de análisis en los diseños
preliminares. Su definición es diferente para el caso de las bombas que para las turbinas.

Velocidad Específica en Bombas Centrífugas y en Ventiladores:

La velocidad específica de una serie de bombas homólogas, se define como: “La velocidad de
cierta unidad de la serie, de tamaño tal, que descarga un caudal unitario operando contra una carga
unitaria” (no depende del tamaño de la unidad).

Q g⋅H
=φ =χ
N ⋅ D3 N2 ⋅ D 2

Q2
φ 2
N ⋅ D6 = N ⋅ Q / (
4 2

)
2 1
Como Ns ≠ f (D) 4
χ3 (g ⋅ H)3 (g ⋅ H)3
N6 ⋅ D 6

N⋅ Q
Ns(b) = (23) Velocidad Específica para bombas centrífugas y ventiladores
(g ⋅ H)
3
4

En bombas centrífugas la velocidad específica varía entre 0.03 a 0.87 números


adimensionales trabajando con unidades coherentes.

La velocidad específica “Ns(b)” definida por la ecuación (23), se evalúa, por lo general, en el
punto de máximo rendimiento de la bomba.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

ηmáx.

Ho=Hmáx. η P = f (Q)
P=Pmáx. η
η = f (Q)
H = f (Q)
Qo=Qmáx. η Q

N⋅ Qo
En el punto de máximo rendimiento se cumple: Ns(b) =
(g ⋅ H )
3
4
o

Velocidad Específica en Turbinas.

La velocidad específica de una serie de turbinas homólogas se define como: “La velocidad de
una máquina de tamaño tal que produce una potencia unitaria, trabajando con una carga unitaria”.

Considerando:

P N⋅ Q
τ= Ns(b) = τ x Ns(b)2
ρ⋅ g⋅Q ⋅H (g ⋅ H)
3
4

P 2
  ⋅ N
P N ⋅Q 2
P ⋅N 2
ρ
× = = 
ρ ⋅ g ⋅ Q ⋅ H (g ⋅ H)2 ρ ⋅ (g ⋅ H)2 (g ⋅ H)
3 5 5
2

P
N ⋅  
ρ
Ns( t ) = (24) Velocidad Específica para Turbinas.
(g ⋅ H)
5
4

N = Número de revoluciones, en [1/s]. g = Aceleración de gravedad, en [m/s2].


P = Potencia de accionamiento, en [W]. ρ = Densidad del fluido, en [kg/m3].
H = Altura de carga, en [m].

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Mediante las ecuaciones (23) y (24) se puede estimar la velocidad específica de la


Turbomáquina requerida, en un problema determinado.

Para bombas que manejan grandes caudales con bajas cargas, se requiere de una velocidad
específica elevada. Para una turbina que opera bajo una carga grande produciendo una potencia
relativamente pequeña, la velocidad específica es baja.

La experiencia ha demostrado que para obtener el mejor rendimiento, con una velocidad
específica dada es conveniente utilizar un tipo particular de bomba o turbina.

Las bombas centrífugas se caracterizan por tener velocidades específicas relativamente bajas,
en tanto, las bombas de flujo mixto tienen velocidades específicas altas. Las velocidades específicas de
las turbinas de acción (Pelton) son bajas, de la turbina (Francis) intermedias y las de hélices (Kaplán)
altas.

Ejemplo: Una bomba centrífuga de agua cuyo suministro es de 10 [l/s] y una altura de carga de 20 [m],
se pone en acción con un motor eléctrico de 5 [kW] a 3000 [1/min].
Al sustituir la bomba por otra semejante con mayor suministro, la potencia de accionamiento de esta
última, pasó hacer la potencia del motor eléctrico de la unidad inicial, pero el número de revoluciones
disminuyó en un 10 [%]. Determinar la altura de carga y el suministro de la bomba, después de la
sustitución, considerando que los rendimientos de ambas bombas son iguales a un 60 [%].

1.8.- Velocidad Sincrónica.

Las Turbomáquinas son accionadas normalmente por máquinas de corriente alterna excitada
por un motor de corriente continua. En tales máquinas existe una relación constante entre la frecuencia de
la corriente y el número de revoluciones. Sí un motor tiene p pares de polos y gira a N revoluciones,
genera o introduce una corriente cuya frecuencia es de la forma:

p ⋅ N  ciclos 
f= =  (25)
60  seg 

donde: p = Número de pares de polos, adimensional.


N = Número de revoluciones de giro, en [1/min].
f = Frecuencia de trabajo, en [ciclos/s].

Luego:

60 ⋅ f
N= (26) Velocidad Sincrónica.
p

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.9.- Bombas Rotodinámicas (De Desplazamiento NO Positivo).

1.9.1.- Introducción: Las bombas centrífugas o Rotodinámicas son Turbomáquinas


generadoras, en las cuales existe un intercambio de energía mecánica a energía cinética, para
una masa de fluido (cantidad de movimiento). Por lo general son rotativas para grandes
caudales y en sus diseños simples pueden alcanzar presiones de bajo nivel. Sin embargo,
existen diseños multietapas que permiten lograr presiones de hasta 300 a 400 [bar].

Pueden ser clasificadas de acuerdo a diversos aspectos, como por ejemplo:


• A la dirección del flujo (centrífugas, axiales o mixtas).
• Al nivel de presión (de baja, media, y alta presión).
• A la posición del eje (horizontal, vertical o inclinado).
• Al número de etapas (de una etapa o de etapas múltiples).
• A la entrada del flujo con respecto al rodete (de una entrada o de entradas múltiples).

1.9.2.- Secciones de Entrada (e) y Salida (s).

Por lo general la sección de entrada a una bomba se toma inmediatamente antes de la


brida de conexión al tubo de aspiración. La sección de salida se toma después de la brida de
conexión al tubo de impulsión o descarga.

Brida
s
Brida Bomba

Todo lo que ocurra, con la energía, antes de la sección (e) y después de la sección (s)
es atribuible a la instalación y por otra parte, lo que ocurra entre las secciones (e) y (s) afecta a
la bomba misma.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.9.3.- Instalación de una Bomba – Altura Manométrica.

Z2 Ps/γ
Ji·Li K2·Vi2/2g
Ji·Li K3·Vi2/2g ∆Himp. K4·Vi2/2g
Ji·Li
2

K3
K4=1
K1 = V/V. de pie
o de alcachofa
Z2 – Z1
1 K
Z1
K1·Va2/2g s D i - Ji Z2

Z1 Bba. K2 Hm
D a - Ja
e Zs
K1
Ze
0

∆Hasp.
Ja·La

Pe/γ

Nomenclatura:
1 = punto nivel superficie libre del depósito de aspiración.
2 = punto nivel superficie libre del depósito de impulsión.

Subíndice:
a = aspiración.
i = impulsión.
J = Coeficiente de pérdida de carga unitaria.
Ki = Factor de pérdida por accesorios.
Z = Alturas

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Instalación:

Hman. = (Z2 – Z1) + ∆Htotal = ∆Z + ∆Htotal de pérdidas

∆Htotal = ∆Haspiración + ∆Himpulsión


n

n n ∑ Lj a 2
Va n
V
2

∆Haspiración = ∑ JjaLja + ∑ JaLja eqiv. = fa j =1


⋅ + ∑ Kja ⋅ a
j =1 jj = 1 Da 2g j = 1 2g

donde: ∆Z = altura geodésica o estática.


Ljaequiv. = longitud equivalente.
fa = factor de fricción en la aspiración.

Hman. = Altura de carga útil que aporta la bomba para las necesidades de la instalación.

Altura manométrica a partir de la bomba, entre la entrada (e) y la salida (s).

La altura teórica o ideal que entrega la bomba corresponde a la ecuación de


EULER, es decir:

1
H=± (u2 ⋅ Vu2 − u1 ⋅ Vu1 )
g
Vu2 ⋅ u2
Si α1 = 90º H= Altura teórica
g

Hm = H − Hpérdida sin ternas (27)

Hpérdidas internas: 1.- Rozamiento viscoso en el alabe, carcaza y elementos internos.


2.- Desplazamiento de la capa límite en el interior de la bomba.

Ps

pe Brida Vs
s

Brida Bomba
Ve
e Zs
Ze
Z=0

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Balance de energía entre (e) y (s).

He + HBBA. = Hs + Hpérd. internas

He + HBBA. – Hpérd. internas = Hs HBBA. = Hteórico

Hm
2 2
p s − p e Vs − Ve
Hm = + + (Z s − Z e ) (28)
γ 2⋅g

∆p
Zs ≈ Ze ∆Z 〈〈 De ≠ D s (construcción, control de la pérdida de carga y cavitación)
γ
2 2
Vs − Ve ∆p
Vs ≈ Ve 〈〈
2⋅g γ

Luego, aproximadamente:

ps − pe
Hm =
γ
Como pe normalmente es vacuométrica, tenemos:

ps + pe
Hm = Hm = Ms + Me
γ

donde: Ms = lectura piezométrica en la salida (columna de líquido).


Me = lectura piezométrica en la entrada (columna de líquido).

1.9.4.- Pérdidas, Potencias y Rendimientos.

a) Pérdidas.

Todas las pérdidas de energía, en Turbomáquinas (entre la entrada y la salida), se pueden


clasificar en:

• Pérdidas Hidráulicas (LH).


• Pérdidas Volumétricas (LV).
• Pérdidas Mecánicas (LM).

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

M Motor - Generador

Pérdidas
Mecánicas s
qe
Turbo Pérdidas
Máquina Hidráulicas
Hs
qi
e
He

a) Las pérdidas hidráulicas (LH) disminuyen la energía útil comunicada al fluido o


que el fluido es capaz de generar, en el caso de la bomba centrífuga corresponde
a la altura manométrica ya definida.
Estas pérdidas son de dos tipos:
i) Pérdidas de superficie (debido a la fricción viscosa): Estas se originan
por el paso del fluido, a través del impulsor, la corona directriz, la
carcaza. A esto hay que sumar el rozamiento entre las partículas de
fluidos.
ii) Pérdidas de forma (desprendimiento de la capa límite): Estas se
originan por el desprendimiento de la capa límite en circunstancias que
el fluido no puede adaptarse a los cambios bruscos de dirección. Esto
ocurre a la entrada o salida del rodete con la dirección del flujo, respecto
de la tangente al alabe o a la corona directriz respectivamente.

b) Las pérdidas volumétricas (LV) son originadas por dos razones fundamentales:
i) Fugas externas o goteo, a través de las holguras que presenta el
sistema de sello o prensa estopa.
ii) Se origina por un caudal de recirculación que se presenta internamente,
debido a la presión en la descarga del impulsor.
Si “Q” es el caudal útil y qe + qi las pérdidas de caudal o volumétricas, el
caudal que teóricamente ingresa al rodete, es:
Qth = Q + qe + qi
Donde: qe = pérdidas externas (goteo).
Qi = pérdidas internas o de circulación.

c) Las pérdidas mecánicas (LM) se originan por tres motivos, preferentemente:


i) El rozamiento de la prensa estopa o sello mecánico con el eje.
ii) El rozamiento del eje con los cojinetes.
iii) El rozamiento de disco.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

b) Potencias.

Pa = Potencia de accionamiento, en el eje, efectiva o al freno (potencia de entrada


“mecánica”).
Pi = Potencia interna (potencia que dispone efectivamente el rodete, energía que le
entrega al fluido).
Pu = Potencia útil (potencia hidráulica disponible en la salida de la bomba).

Pa = T x ω ω = 2πN
2⋅ π⋅N
Pa = ⋅T (30)
60

Pi = (Q + qe + qi) x γ x H H = Euler Qth = Q + qe + qi (valores teóricos)

Pi = γ ⋅ Qth ⋅ H (31)

Pu = γ ⋅ Q ⋅ Hm (32) Q = Caudal útil Hm = Altura manométrica

c) Rendimientos.

Hm
ηhid. = (33) Rendimiento hidráulico.
H

Q Q
ηVol. = = (34) Rendimiento volumétrico.
Qth Q + qe + qi

Pi
ηm = (35) Rendimiento mecánico.
Pa

Pu
ηT = ηhid ⋅ ηvol. ⋅ ηm = (36) Rendimiento total.
Pa

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.9.5.- Cavitación en Bombas Centrífugas.

Al calcular un circuito con flujo de líquido, debe prestarse espacial atención a


algunos puntos que dan origen a presiones relativas subatmosférica.

En el caso de una bomba centrífuga, el punto de presión mínima se origina en


el interior de la bomba y no puede ser determinado con precisión, por esta razón se acostumbra
a especificar un valor mínimo admisible para la presión en la sección de entrada de la bomba
(pe) o mejor dicho, el exceso de dicha presión sobre la presión de vapor (pv) del líquido. De
este modo, esta especificación puede interpretarse como una especie de índice de cavitación
mínima, la cual se da en términos de NSPH (altura de succión neta positiva – Neat positive
suction head).

Bomba
e

pe = pv ⇒ No existe cavitación

El NSPH, se define como:

pe − pv
NSPH = (37)
γ

pe pv
= + NSPH
γ γ

El NSPH se mide en columna de líquido.

Junto con las curvas características [(H=f(Q); P=f(Q); η=f(Q)], el fabricante debe entregar la
curva que determina el NSPH mínimo, para cada unidad y para cada régimen de flujo. El
problema se reduce a instalar la bomba de tal manera que se cumpla siempre la siguiente
condición:

NSPH instalado ≥ NSPH mínimo o recomendado

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Cálculo del NSPH


2

ps

pe

Bomba s Z2

e
Hs

1
Ze
γ
Z1
Z=0

Balance entre (1) y (e), en términos absolutos:


p1 = pa (presión atmosférica local, manométrica o relativa).
V1 = 0 (Se desconocen las dimensiones del depósito y su vaciado es despreciable).
Ve = Vta (Velocidad en la tubería de aspiración o succión).
pea = pv + NSPH⋅γ
2
pa p V
+ Z1 = v + NSPH + ta + Z e + ∆H1→ e ∆H1→ e son pérdidas en la aspiración
γ γ 2⋅g

2
pa − p v V
NSPH = + (Z1 − Z e ) − ta − ∆H1→ e ∆H1→ e = ∆hf1→ e + ∆hs1→ e
γ 2⋅g

- Hs
Hs = Altura de succión (elevación desde el nivel de aspiración y la succión a la entrada de la
bomba).
2
pa − pv V
NSPH = − Hs − ta − ∆H1→ e (38)
γ 2⋅g

2
p a − p v Vta
Hs = − − ∆H1→ e − NSPH (39)
γ 2⋅g

El Coeficiente de cavitación (σ), queda dado por:

NSPH
σ= (40)
Hm

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.9.6.- Curvas características de una Bomba Centrífuga.

Curva Teórica Altura – Caudal H = f (Q).

1
Por definición: H=± (u2 ⋅ Vu2 − u1 ⋅ Vu1 )
g
Vu2 ⋅ u2
Para máximo aprovechamiento, α1 = 90º H= Altura teórica
g
En el triángulo de salida, tenemos:

V2 V2
Vu2 = f (Vr2)

Vr2 Vr2
tgβ2 =
α2 β2 u2 − Vu2
Vu2 u2
Vr2
Vu2 = u2 −
tgβ2
Vr2 = f (Q) ??
Por definición de caudal en el rodete, tenemos:

Q 2 salida = Vr2 ⋅ A 2 = Vr2 ⋅ (2 ⋅ π ⋅ r2 ⋅ b 2 ) Despreciando el efecto del espesor de los alabes

Q
Vr2 = Vr2 = f (Q)
2 ⋅ π ⋅ r2 ⋅ b 2

Vu2 = f (Vr2)

Q
Vu2 = f (Q) Vu2 = u2 −
2 ⋅ π ⋅ r2 ⋅ b 2 ⋅ tgβ2

2
u2 u2
H 0 f (Q) H= − (40)
g 2 ⋅ π ⋅ r2 ⋅ b2 ⋅ tgβ2 ⋅ g

2
u2 u2 ⋅ Q
Sí A= y B=
g 2 ⋅ π ⋅ r2 ⋅ b 2 ⋅ tgβ2 ⋅ g

Por lo tanto: H=A–BQ

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

B<0 (β2>90º)

A=u22/g B=0 (β2=90º)

Pérdidas Condición normal de diseño


B>0 (β2<90º)
Hth = f (Q) ideal
Hm = f (Q)
verdadero
0 Q

v2 V2
V2
v2
u2 β2
β2
u2

a) Alabes inclinados hacia atrás (β2<90º) b) Alabes rectos – radiales (β2=90º)


v2
β2 V2

u2

c) Alabes inclinados hacia delante (β2>0)


Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz
Mecánica de Fluidos II

Curva Real Altura – Caudal

A=u22/g

Pérdidas

β2<90º Hth = f (Q)

Hm = f (Q)

La disponibilidad de carga real de una bomba centrífuga, en función del


caudal es bastante menor que la que presenta la curva teórica desarrollada anteriormente. En
esta disminución inciden tres factores principales:

• Flujo circulatorio.
• Pérdidas hidráulicas por fricción viscosa.
• Pérdidas hidráulicas por desprendimiento de la capa límite.

1.- Efecto de Flujo Circulatorio: Este efecto no es una pérdida hidráulica, sino más bien,
una limitación en la transmisión de la energía hidráulica debido al número finito de
alabes. Idealmente el fluido debiera salir tangente al alabe, según el ángulo β2, sin
embargo, en la realidad lo hace con un ángulo β2 menor, en consecuencia, si el caudal
no varía existirá una reducción de la componente tangencial de la velocidad absoluta
“Vu2”.

v2’ V v2
2
V2’
α 2’
Vr2 β ’
2
α2 β2
Vu2 u2
Vu2’

Vu 2 − u 2 Vu '−u
H= ⇒ H ' = 2 2 < H (α 1 = 90º )
g g

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

A=u22/g Flujo Circulatorio

Hth = f (Q)
H’ = f (Q)

2.- Pérdidas hidráulicas por fricción viscosa: Se deben fundamentalmente a la


existencia de esfuerzos de corte (τ) generados por las distribuciones de velocidad y la
viscosidad del fluido.

L •V 2
hf = f → hf = k • Q 2
D•2• g

donde k = Constante propia de cada bomba y que depende de la geométrica, fluido,


régimen de flujo, etc.

Pérdida de carga por


fricción viscosa
h f = k Q2

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

3.- Pérdidas hidráulicas por desprendimiento de la capa límite: Estas pérdidas


denominadas también “pérdidas por turbulencias”, son debido a un ángulo inapropiado
de la velocidad relativa en la entrada del alabe; en la guía a través de los alabes y
especialmente por operar fuera de las condiciones de diseño.
Las bombas se pueden diseñar para un caudal en que la velocidad relativa es
tangente a la entrada del alabe, correspondiendo esta condición al punto de máximo
rendimiento y siendo las pérdidas por choque y turbulencias prácticamente
despreciables. Para caudales diferentes las pérdidas por turbulencias varían con el
cuadrado de la discrepancia con el ángulo inicial.

H η

η = f (Q)

H = f (Q)

QD Q
(Q – QD )
hs ∝ (Q − Q D )
2

hs = k 0 (Q − Q D )
2
QN = QD = Caudal preestablecido por el diseño para un máximo
rendimiento y hs = 0
QN = Caudal nominal.
H

hs = ko (Q - QD)2

QD Q
Sumando gráficamente

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

hf + hs = Pérdida hidráulica total = Pérdida de carga total

hf = f (Q)
hs = f (Q)

QD Q

Para obtener la curva real Hm = f (Q) restamos las pérdidas hidráulicas totales, a la
curva de H’ = f (Q).
H

Flujo Circulatorio
H th = f (Q)
Pérdidas hidráulicas
H’ = f (Q)

u22/g
Hm = f (Q)

hf + hs
u22/g

Q
QD

Las curvas características de una bomba o ventilador son:

Hm = f (Q)
η t = f (Q) a N = Cte.
P = f (Q)

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

H η
ηt = f (Q)
Hm = f (Q) ηi

Hi P
i

Pi
P = f (Q)

Qi Q

Ensayo elemental de una Bomba Centrífuga

Se requiere determinar los datos para construir las curvas características de una
bomba centrífuga:
Hm = f (Q)
η t = f (Q)
P = f (Q)

Para averiguar qué ocurre con la carga, el rendimiento y la potencia, cuando se varía el caudal
de una bomba, se requiere necesariamente de las curvas características obtenidas en forma
experimental. Debido a los cambios de rendimientos las leyes de semejanza no son útiles.

ps
pe
Bomba s Z2
e
Hs
1
Ze
γ
Z1
Z=0

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Medidores de Flujo o Caudal.

1.- Por obstrucción:


1.1.- Placa orificio
1.2.- Tobera.
1.3.- Tubo Venturi.

2.- De área variable.


2.1.- Rotámetros.

3.- Especiales.
3.1.- Turbina

4.- Volumétricos y Gravimétricos.

De la figura, tenemos:

Nº Q [m3/s] Pe [bar] Ps [bar] T [Nm] N [1/min] Otras


1 Tº [K]
2 ρ [kg/m3]
3 DATOS EXPERIMENTALES γ [N/m3]
4 µ [Pa s]
5 …
6 Etc.

Nº Hm=ps-pe/γ [m] Ph=γQH [kW] Pa=2πN T/60 [kW] η=Ph/pa [%]


1
2
3 MANEJO DE DATOS
4
5
6

H η

P
INTERPRETACION DE DATOS

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Curvas de Concha o Colinas de Rendimientos.

Se utilizan cuando se pretende establecer la mejor condición de eficiencia para


distintas condiciones de rotación (distintas rpm). Consiste en varios ensayos elementales
efectuados a distintas rpm, en donde se destacan líneas de igual rendimiento que definen un
plano de funcionamiento de la bomba o ventilador.

H 50%
60% 70% 80%

Hi i

N1 = 2000 rpm H1=f(Q)


N2 = 1500 rpm H2=f(Q)
N3 = 1000 rpm H3=f(Q)

Qi Q

Hi y Qi son parámetros del problema η ≈ 68 % N ≈ 1250 rpm

100% Proyecciones al Diagrama H v/s Q


90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% η1 = f (Q)
η2 = f (Q)
10% η3 = f (Q)

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Sistema Máquina – Tubería (punto de funcionamiento)

El caudal que circula por una instalación de bombeo o ventilación, corresponde al balance que
se logra entre la pérdida de carga de dicha instalación [Hm = f(Q)] y la altura manométrica que la bomba
interconectada es capaz de generar. El punto en el cual se produce este balance se denomina “punto
de funcionamiento” o “punto de operación”.

Analicemos la siguiente instalación:

ps/γ
Vi2
∆H imp.=(ΣK) +JiLi
2g
2

∆Z = Z2 –
1 Z
s
Z1 B Hm
e

∆H aspiración
La • Va
2

JaLa=fa
Da • 2g

- pe/γ

H requerido instalación = ∆Z + ∆H aspiración + ∆H impulsión

H requerido instalación = ∆Z + ∆H total = Ko Q2

Por lo tanto H requerido instalación = Hm

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

H req. Inst.
H Hm

H = ∆Z + KoQ2 Hm = f(Q)

U2/g

∆Z

H oper.

∆Z

Q oper.

La intersección de las curvas del H req. Inst. y Hm nos proporcionan el punto de funcionamiento o
punto de operación y de ésta forma obtenemos la altura de operación ( H oper.) y el caudal de
operación (Q oper.) de la turbomáquina.

Estudiando la instalación:

Hm = ∆Z + ∆H total pérdidas
Va 2 La Va 2 Vi 2 Li Vi 2
Hm = ∆Z + (∑ Ka) • + fa • • + ( ∑ Ki) • + fi • •
2g Da 2g 2g Di 2g
Subíndice: a = aspiración
I = impulsión
π π
Supongamos Da y Di conocidos Q = • Da 2 • Va = • Di 2 • Vi
4 4
4•Q 4•Q
Por lo tanto: Va = y Vi =
π • Da 2 π • Di 2
8 • Q2 La • 8 • Q 2 8 • Q2 Li • 8 • Q 2
Hm = ∆Z + [ (∑ Ka) • + fa • + ( ∑ Ki) • + fi • ]
g • π • Da
2 4
g • π • Da
2 5
g • π • Di
2 4
g • π 2 • Di5
8 La • 8 8 Li • 8
Hm = ∆Z + Q2 [ (∑ Ka) • + fa • + ( ∑ Ki) • + fi • ]
g • π • Da
2 4
g • π • Da
2 5
g • π • Di
2 4
g • π 2 • Di5

Ko

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Cuando fa y fi son desconocidos se deberán trabajar algunos datos y se deberá operar con el gráfico o
Diagrama de Moody.

Nº Q Vi Va Re(i) Re(a) fi fa H req. Hm


1
2
3
4
5
6

DIAGRAMA DE MOODY

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Ejercicio: El diámetro del impulsor de una bomba centrífuga es de 60 [cm], la cual tiene las siguientes
características:

Q [m3/min] 0 7 14 21 28 35 42 49 56
H [m] 40,0 40,6 40,4 39,3 38,0 33,6 25,6 14,5 0,0
η [%] 0 41 60 74 83 83 74 51 0

a 750 [rpm].

a) Si la resistencia del sistema es solo debido a la fricción viscosa y equivale a 40 [m] cuando se
tienen 42 [m3/min]. Determinar el punto de operación y la potencia absorbida. Grafique la
curva de potencia absorbida sobre las curvas características.
b) La bomba se utiliza para bombear agua µ = 0,0013 [Pa s] a 10 [ºC], desde un depósito a otro,
la diferencia de nivel es de 13 [m]. La tubería es lisa, con un diámetro de 45 [cm] y 130 [m] de
longitud, además tiene 2 válvulas de compuerta (K = 0,2) y 10 codos de 90º (K = 0,35).
¿Obtener el caudal derivado por la bomba y la potencia absorbida?.
c) Sí para el sistema de la letra (b), se utiliza una bomba geométricamente semejante, pero con un
impulsor de 50 [cm] de diámetro y girando a 900 [rpm]. Determine el caudal suministrado y la
potencia consumida.

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

1.10.- VENTILADORES

Un ventilador es una turbomáquina generadora, cuyo fluido de trabajo es un gas o aire


(generalmente con partículas en suspensión). El cambio de presiones es inferior o igual a 0,1 [bar]
aproximadamente y bajo éstas condiciones los cambios en la densidad son despreciables, en
consecuencia, en un ventilador el fluido de trabajo se considera incompresible en su paso a través de
la máquina. Se debe destacar el hecho que la masa de aire o gas aspirado tiene una densidad definida
por las condiciones del medio desde el cuál está siendo extraído, lo mismo ocurre en la descarga.

1.10.1.- Clasificación de los ventiladores:

De acuerdo a la dirección del flujo, los ventiladores se clasifican en:


• Radiales o centrífugos.
• Axiales.
• Mixtos.

Los ventiladores centrífugos sirven especialmente para aplicaciones en donde la


presión total o manométrica es elevada.

De acuerdo al nivel de presión, los ventiladores se clasifican en:


• De baja presión (con alturas manométricas menores que 100 [mm col. Agua ≈ Hm ⇒ ps-
pe/γgas]).
• De media presión (la altura manométrica fluctúa entre 100 [mm col. Agua] y el equivalente
a 0,03 [bar]).
• De alta presión (con deltas de presiones hasta 0,1 [bar]).

1.10.2.- Teoría de Ventiladores:

Bajo las consideraciones de fluido incompresible, la teoría de los ventiladores es


análoga a la de las bombas centrífugas y entonces son válidas las relaciones desarrolladas
para:

• La Altura Manométrica.
• La Altura de Euler: Triángulo de velocidades, diferencias de potencias, rendimientos
y pérdidas.

Además las relaciones adimensionales de semejanza: como el coeficiente de flujo, el


coeficiente de carga, y el coeficiente de potencia. Se pueden utilizar considerando las
características particulares del fluido.

Por otra parte, el gas o aire se considera como gas ideal o perfecto en todos los
cálculos, como aproximación a las condiciones reales, en consecuencia, es aplicable la
Ecuación de Estado, es decir:

Pv=RT R = Constante particular del gas

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

P=ρRT

p
ρ=
R•T

donde: ρ = Densidad del gas.


R = Constante particular del gas o aire.
P = Presión absoluta o barométrica.
T = Temperatura absoluta.

ρ gas pman
s gas = hcolumna =
ρagua γ fluido

Nomenclatura en Ventiladores

Pm = Pt = presión total o manométrica = Hm / γ gas

Ps
Vs
s
Pe
VENTILADOR
Ve Zs

Ze e
Nivel de Referencia

2 2
pe V p V
+ e + Z e + Hm = s + s + Z s
γ gas 2g γ gas 2g

2 2
p s − p e Vs − Ve
Hm = + + (Z s − Z e ) /x γgas
γ gas 2g

ρ gas
γ gas • Hm = pm = (p s − p e ) +
2g
(V s
2 2
)
− Ve + γ gas (Z s − Z e )

γgas << γlíquido (Zs – Ze) → 0 (siempre lo consideramos tendiente a cero)

υgas
pm = (p s − p e ) +
2g
(V s
2
− Ve
2
)

presión estática presión dinámica

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Potencias y Rendimientos

Potencia de accionamiento Pa = T ω

Potencia útil Pu = γgas Q Hm = pm Q

Potencia interna Pi = γgas Qth H(EULER) = pth Qth

Entrada radial a los alabes implica α1 = 90º ⇒ Vu1 = 0

Hm γ gas
Rendimiento hidráulico ηh = /
H γ gas
pm
ηh =
pth

Q
Rendimiento volumétrico ηv =
Qth

Pi Qth • pth
Rendimiento mecánico ηm = =
Pa T•ω

Rendimiento total η t = ηh • η v • ηm
Pu Pu pm • Q
ηt = ⇒ Pa = =
Pa ηt ηt

Leyes de Semejanza

Tal como se indicó previamente, los parámetros de semejanza de las bombas


centrífugas son válidas para los ventiladores, sin embargo, es necesario agregar dos
parámetros que permiten estudiar el comportamiento de un ventilador cuando varía la densidad
(ρ) del gas o aire (ésta variación se refiere a la incidencia del lugar geométrico o de las
condiciones atmosféricas reinantes). Estos parámetros establecen lo siguiente:

1.- Las presiones generadas por el ventilador son directamente proporcionales a las
presiones barométricas e inversamente proporcionales a la temperatura absoluta.

pb pm • T
pm ∝ ⇒ = Cte.
T pb

2.- Las potencias son directamente proporcionales a la presión barométrica e inversamente


proporcionales a la temperatura absoluta.

pb P•T
P∝ ⇒ =Cte.
T pb

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz


Mecánica de Fluidos II

Ejercicio: Para el sistema que opera con aire a 740 [mm Hg] y 30 [ºC]. Determinar el caudal
en [m3/s] que circula por la instalación.

1,58 [mm. Col. Agua]

Codo 20 [m] Agua


K2 = 0,6

Longitud D = 0,35 [m]


despreciable
CAUDAL de AIRE
K1 = 0,4
Q1,82 [mm.col.aire]
J = 20,5 × 10− 4
Entrada abrupta D 4 ,86 [m]

Ing.: Héctor Alejandro Del Pino Muñoz

Das könnte Ihnen auch gefallen