Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS


AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

FISIOLOGIA VEGETAL

INFORME PARCELA CULTIVOS ASOCIADOS “ZUQUINI (Cucurbita pepo) Y


HIERBABUENA (Mentha spicata)”
1. Objetivo general
 Determinar la contribución de las prácticas de rotación y asociación de
cultivos las cuales se les dio un seguimiento de las determinadas especies
que fueron propuestas por la docente, en una parcela experimental.

2. Objetivo especifico
 Determinar qué tipo de asociación se realizó en la parcela de
experimentación.
 Determinar la influencia de las prácticas de rotación y asociación de cultivos
en el aprovechamiento de la tierra, el espacio y el agua.
3. INTRODUCCIÓN
La Rotación y Asociación de cultivos esta creciendo de una manera muy rápida en
otros países en cambio en nuestra provincia esta los sistemas de monocultivo. Al
paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades específicas del
cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocupan
siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se
desarrollan bien, además de una perdida de los cultivos para auto sustento de las
familias campesinas, que muchas veces ven como se van perdiendo los recursos para
su alimentación, así sus suelos quedan erosionados. También promueve el equilibrio
biológico, disminuyendo los ciclos de plagas y enfermedades, diversificación de
riesgos productivos y económicos, incrementando los rendimientos.
Uno de los efectos positivos de la asociación de cultivos es que minimizan los brotes
de enfermedades y plagas, ya que no hay un solo cultivo para que la plaga o la
enfermedad pueda infestar, como están en continuo cambio de cultivos no le dan la
oportunidad de desarrollar sus ciclos.

Los efectos de la rotación de cultivos:

 Mantiene el suelo cubierto, ya que siempre esta con cualquier cultivo o con
algunas plantas que suelen llamar malezas y más bien son plantas que están
ayudando a su equilibrio de las plagas y enfermedades.
  Promueve el equilibrio biológico, rompe el ciclo de las plagas y enfermedades,
porque se siembra otro cultivo, entonces disminuye la densidad de la población
 Reduce el uso de maquinaria, aplica el principio de una labranza mínima, realiza
rotación de cultivos aumentando la posibilidad de comercialización
 Incremento de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes
de la biota planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes
orgánicas como minerales.
4. Marco teórico

Características generales de las Especies utilizadas

ZUQUINI (Cucurbita pepo)

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Cucurbitaceae.

-Especie: Cucúrbita pepo L. subsp. pepo. Esta especie comprende dos variedades
botánicas: var. condesa y var. ovifera, siendo la primera a la que pertenecen los
calabacines y la segunda con destino ornamental. (Herbotecnia, 2009)

-Planta: anual, de crecimiento indeterminado y porte rastrero.

-Sistema radicular: constituido por una raíz principal axonomorfa, que alcanza un gran
desarrollo en relación con las raíces secundarias, las cuales se extienden superficialmente.
Pueden aparecer raíces adventicias en los entrenudos de los tallos cuando se ponen en
contacto con tierra húmeda. (Herbotecnia, 2009)

-Tallo principal: sobre éste se desarrollan tallos secundarios que llegan a atrofiarse si no
se realiza una poda para que ramifique a dos o más brazos. Presenta un crecimiento en
forma sinuosa, pudiendo alcanzar un metro o más de longitud, dependiendo de la variedad
comercial. Es cilíndrico, grueso, de superficie pelosa y áspero al tacto. Posee entrenudos
cortos, de los que parten las hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos. Estos últimos son
delgados, de 10-20 centímetros de longitud y nacen junto al pedúnculo del fruto. (Forero,
2010).

-Hoja: palmeada, de limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de margen dentado. El haz
es glabro y el envés áspero y está recubierto de fuertes pelos cortos y puntiagudos a lo
largo de las nerviaciones. Los nervios principales parten de la base de la hoja y se dirigen
a cada lóbulo subdividiéndose hacia los extremos. El color de las hojas oscila entre el
verde claro y oscuro, dependiendo de la variedad, presentando en ocasiones pequeñas
manchas blanquecinas. Las hojas están sostenidas por pecíolos fuertes y alargados,
recubiertos con fuertes pelos rígidos. (Forero, 2010).

-Flor: la floración es monoica, por lo que en una misma planta coexisten flores
masculinas y femeninas. Son solitarias, vistosas, axilares, grandes y acampanadas. El
cáliz es zigomorfo (presenta un solo plano de simetría) y consta de 5 sépalos verdes y
puntiagudos. La corola es actinomorfa y está constituida por cinco pétalos de color
amarillo. La flor femenina se une al tallo por un corto y grueso pedúnculo de sección
irregular pentagonal o hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor
tamaño) dicho pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros. El ovario
de las flores femeninas es ínfero, tricarpelar, trilocular y alargado. Los estilos, en número
de tres, están soldados en su base y son libres a la altura de su inserción con el estigma,
este último dividido en 2 partes. Las flores masculinas poseen tres estambres soldados.
(Herbotecnia, 2009)

-Fruto: pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color variable, liso, estriado,
reticulado, etc. Se recolecta aproximadamente cuando se encuentra a mitad de su
desarrollo; el fruto maduro contiene numerosas semillas y no es comercializable debido
a la dureza del epicarpio y a su gran volumen. Las semillas son de color blanco-
amarillento, ovales, alargadas, puntiagudas, lisas, con un surco longitudinal paralelo al
borde exterior, longitud de 1,5 centímetros, anchura de 0,6-0,7 centímetros y grosor de
0,1-0,2 centímetros. (Muñoz, 1996).

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el


funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. (Clavijo et al, 2005).

-Temperatura: el calabacín no es demasiado exigente en temperatura, menos que el


melón, pepino y sandía, aunque soporta temperaturas más elevadas.

Temperaturas críticas para calabacín en las distintas fases de desarrollo

TEMPERATURA (ºC)
FASES DEL CULTIVO
ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA

Germinación 20-25 (temperatura del suelo) 15 (temperatura del suelo) 40 (temperatura del suelo)

Crecimiento vegetativo 25-30 10 35

Floración 20-25 10 35
-Humedad: la humedad relativa óptima del aire en el invernadero oscila entre el 65% y
el 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y dificultan la fecundación. (Muñoz, 1996).

La gran masa foliar de la planta y el elevado contenido en agua del fruto (alrededor de
95%), indican que se trata de un cultivo exigente en agua, por lo que el rendimiento
dependerá en gran medida de la disponibilidad de agua en el terreno. No obstante, los
excesos de humedad en el suelo impiden la germinación y pueden ocasionar asfixia
radicular, y una escasa humedad puede provocar la deshidratación de los tejidos, la
reducción del desarrollo vegetativo, una deficiente fecundación por caída de flores,
redundando en una disminución de la producción y un retraso del crecimiento. (Clavijo
et al, 2005).

-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, por lo que una mayor
insolación repercutirá directamente en un aumento de la cosecha. (Muñoz, 1996).

-Suelo: es poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de suelos, aunque
prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados. Sin embargo se trata de
una planta muy exigente en materia orgánica. (ELICRISO, 2010).

Los valores de pH óptimos oscilan entre 5,6 y 6,8 (suelos ligeramente ácidos), aunque
puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y 7.

A pH básico pueden aparecer síntomas carenciales, excepto si el suelo está enarenado.

Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego,
(menos que el melón y la sandía y más que el pepino). (ELICRISO, 2010).

Se trata de una planta muy exigente a en cuanto a la humedad del suelo, requiriendo riegos
frecuentes, aunque en suelos arcillosos el exceso de humedad suele ocasionar problemas
en las raíces.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Siembra

En calabacín suele realizarse la siembra directa en el suelo o en la capa de arena, a razón


de 2-3 semillas por golpe, que se sembrarán juntas al objeto de que al emerger rompan la
costra del suelo con mayor facilidad, cubriéndolas con 3-4 cm de tierra o arena, según
corresponda. La cantidad de semilla gastada suele ser de unos 10 kg/ha en siembra directa.

La duración de la nascencia en tierra es de 5 a 8 días y en terreno enarenado oscila entre


2 y 3 días. (Muñoz, 1996).

Plantación

Se lleva a cabo cuando se desea mantener el cultivo anterior más tiempo en el terreno,
trasplantando el cepellón procedente del semillero cuando la planta tiene dos o tres hojas
verdaderas. (Muñoz, 1996).

Marcos de plantación

Los marcos de siembra se establecen en función del porte de la planta, que a su vez
dependerá de la variedad comercial cultivada. Suelen oscilar entre 1 y 2 metros entre
líneas y 0,5-1 m entre plantas. Los más frecuentes son los siguientes: 1 m x 1 m, 1,33 m
x 1 m, 1,5 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m. Cuando los pasillos son estrechos (1 m x 1 m ó 1,3
m x 1 m), la siembra o plantación se realiza a tresbolillo.

En las condiciones del sureste español la densidad la densidad de plantación máxima en


invernadero es de 12.000 plantas/ha.

Aclareos

Se llevan a cabo cuando nace más de una planta por golpe, en estado de 2-3 hojas
verdaderas (8-10 días desde la germinación), dejando la más vigorosa y eliminando las
restantes. En caso de realizarse un segundo aclareo, es conveniente eliminar las plantas
cortando el tallo por su base, en vez de arrancarlas, dado que las raíces están más
desarrolladas, pudiendo ocasionar daños a las de la planta que se deja en el terreno.
(Botanical-online, s/f).

Aporcado

Práctica que se realiza a los 15-20 días de la nascencia y que consiste en cubrir con tierra
o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo
radicular. Es aconsejable no sobrepasar la altura de los cotiledones..

Destallado
En el calabacín no se realiza la poda de formación, por lo que la poda se ve reducida a la
limpieza de brotes secundarios, que deben ser eliminados cuanto antes.

Deshojado

Sólo se justifica cuando las hojas de la parte baja de la planta están muy envejecidas o
cuando su excesivo desarrollo dificulte la luminosidad o la aireación, ya que de lo
contrario traería consigo una reducción de la producción. No deben eliminarse más de
dos hojas. (Botanical-online, s/f).

Limpieza de flores

Las flores del calabacín se desprenden una vez completada su función, cayendo sobre el
suelo o sobre otros órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer
una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberán eliminarse cuanto antes.
(Botanical-online, s/f).

Limpieza de frutos

Consiste en suprimir los frutos que presenten daños de enfermedades, malformaciones o


crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo y evitar el agotamiento
de la planta. (Botanical-online, s/f).

PLAGAS Y ENFERMEDADES

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:


ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas
en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras
fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último
característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de
las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de
las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza
producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el
normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes
cuando los niveles de población son altos. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la
transmisión de virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del virus del
amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un
mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora
del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cuchara”.
(Botanical-online, s/f).

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

-No asociar cultivos en el mismo invernadero.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia


transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada
en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus y Eretmocerus sineatis.
(ELICRISO, 2010).

VALOR NUTRICIONAL

VValor nutricional del calabacín en 100 g de producto comestible

Agua (%) 90-95

Proteínas (g) 0.30-1.80

Glúcidos (g) 1.70-2.05

Lípidos (g) 0.20-0.40

Vitamina A (U.I.) 100-400

Vitamina B1 (mg) 0.05-0.07

Vitamina B2 (mg) 0.04-0.09

Vitamina C (mg) 15-20

Fósforo (mg) 21

Calcio (mg) 18

Hierro (mg) 0.6


Valor energético (kcal) 10-18.20

HIERBABUENA (Cucurbita pepo)

Clasificación taxonómica

Según la enciclopedia de Terranova (2001) la hierbabuena tiene la siguiente

clasificación:

Nombre científico: Mentha sativa L

Nombre común: Hierbabuena, Menta piperita

Phylum: Euphyta

Reino Vegetal

División: Angiospermae

Clase: Angiospermae

Subclase: Dicotyledoneae

Orden: Tubiflorae

Familia: Labiatae

Género: Mentha

Especie: sativa

Descripción agronómica de la hierbabuena

La hierbabuena es una planta herbácea, perenne de porte robusto, muy aromática con
caracteres de especies conocidas como mentas; deriva de la hibridación de la menta negra,
que tiene un tono violáceo, y la menta blanca, de un color verde más uniforme
(Herbotecnia, 2009).

La hierbabuena ofrece un fuerte aroma que la distingue de otro tipo de mentas. Se cultiva
normalmente en huerta, pero puede aparecer espontáneamente en terrenos húmedos
(Herbotecnia, 2009).
Su tallo es pubescentes, halados, rojizos o morados, con estolones largos de tamaño de
40 a 60 cm de altura (Herbotecnia, 2008).

Las hojas son de tipo elíptico-lanceoladas, largamente pecioladas y con el margen dentado
o aserrado, vellosas por ambos lados, de color muy verde intenso, el olor agradable se
debe al mentol, un componente de sus aceites esenciales (UNESUR, s/f).

Las flores de menta de un tamaño muy pequeño de colores lilas, blancas o rosadas son
formadas por inflorescencias adjunta a la axila de las hojas instaladas en la corona sobre
los nudos, muy cercanos que parecen a una espiga (ELICRISO, 2010).

Se agrupan en glomérulos los cuales se inician en la mitad del tallo pequeñas son espigas
tienen cáliz tubuloso de cinco sépalos agudos y vellosos, corola purpúrea con el limbo
dividido en cuatro lóbulos casi iguales (UNESUR, s/f).

Sus flores son blancas o violáceas, pequeñas regularmente estériles. Posee un olor fuerte
pero menos agudo que otras mentas, agradable y delicado; se cultiva normalmente en
huerta, pero puede aparecer naturalmente en terrenos húmedos (Herbotecnia, 2009).

Composición química de las hojas

La hoja ha sido ampliamente estudiada y contiene, entre otros componentes, aceite


esencial: mentol, mentona, cineol; flavonoides: diosmina, eriocitrina, hesperidina,
narirutina, luteolina, rutinósido, entre otros; que le da su olor tan característico y le
confiere además sus propiedades farmacológicas (Guedon y Pasquier, 1994).

Las hojas tienen de 10 al 20% de elementos minerales: potasio, magnesio, manganeso,


zinc, cobre, hierro. Flavonoides, especialmente los heterósidos.

Ácidos fenólicos; rosmarínico, palmítico, esteárico, oléico, ursólico, caféico, capricho,


clorogénico de 6 al 26%. Taninos y de 40 al 75 % de mentol como un principio amargo.
Hasta 3% de aceite esencial; rico en timol, cineol, carvacrol, borneol, beta-bisolobeno,
limoneno, alfa-pineno, beta pineno, mirceno, camfeno, alfa terpineno, mentonade 8 al
20%, acetato de metilo, mentofurano, felandreno, cadineno, ácido iso-valeriano, iso-
valerianato de metilo, pulegona, timol,alcohol amílico, terpineno, alcohol iso-amílico.
Vitaminas niacina, beta-caroteno (Botanical-online, s/f).

Principales usos y propiedades


Usos: Hojas y esencia

 Preparación de infusiones digestivas.


 En licorería.
 Usadas en, jarabes, alcoholatos, otros.
 Para obtener la esencia.
 Como ingredientes en mezclas de especies amargas, resolutivas, vinagres
aromáticos y especies aromáticas.
 En gastronomía
 En la preparación de golosinas.
 En perfumería y cosmética, en cuanto a la preparación de líquidos,polvos y pastas
dentífricas.
 Como aromatizante en pastelería y repostería.
 Son preparados medicinales que se obtienen como tabletas, tinturas, bálsamos,
elixires, ungüentos, otros.

Propiedades

Carminativa, antiespasmódica, antiséptica, estimulantes, estomáquicas, antifúngicas,


eupépticas, colagogo, antiemético, espasmolítico, antipruriginoso, colerético, analgésico,
energética, antiinflamatorio y vasodilatador para tratar enfermedades respiratorias
(Muñoz, 1996).

Exigencias edafoclimáticas

La hierbabuena es una planta que prefiere climas húmedos y templados para su desarrollo
normal. Requiere espacios bien iluminados. Aunque es muy sensible al frío y se hiela
fácilmente, resiste mejor las bajas temperaturas que los grandes calores. Por estar dotada
de raíces superficiales, no resiste la sequía (Japón, s/f).

Aunque se cultiva sobre gran diversidad de suelos, pues es una planta poco exigente,
prefiere las tierras ligeras ricas en materia orgánica y con cierta humedad. Los suelos
arcillosos, los poco profundos y los compactos disminuyen su rendimiento (Japón, s/f).

Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son favorables los ligeros, areno –
arcillosos, francos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. Si el suelo es arcilloso,
el crecimiento de la planta resulta defectuoso y su rendimiento disminuye. Son
desfavorables los terrenos en los que se estanca el agua (Forero, 2010).

Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,800 msnm, es una planta que requiere elevada
luminosidad. Los suelos humosos (negros) son los más recomendables por contener
bastante materia orgánica (Manual para la producción de plantas aromáticas y
medicinales, s/f). Necesita suelos frescos para su desarrollo, crece en terrenos ricos en
humus, húmedos, aunque generalmente se cultiva en un rincón del huerto; puedes
cultivarla en maceta o plantarla en la tierra del jardín o en un rincón del huerto
(Blogspot,s/f).

La menta no es particularmente exigente en suelos, lo importante es que sea un suelo fértil


rico en humus, poroso, con pH neutral o también ligeramente ácido (pH 6-7) y con buen
drenaje; se deben evitar los terrenos pesados y arcillosos, es una planta que tiene
necesidad de sustancia orgánica, es recomendable renovar el mantillo cada 2-3 años en
consideración también del hecho que es una planta muy longeva y de crecimiento
abundante (Clavijo et al, 2005).

El terreno debe estar bien nivelado, el riego debe ser frecuente hasta su establecimiento.
Los requerimientos de agua para el cultivo de menta oscila entre (700 - 800 mm/ha/año);
La falta de agua trae como consecuencia que las hojas maduras se vuelvan amarillas
repercutiendo en la calidad del producto. (Manual para la producción de plantas
aromáticas y medicinales (Japón, s/f).

La menta requiere sobre todo riegos regulares y generosos durante el período de verano.
Es importante no mojar las hojas de menta cuando se riega en cuánto la evaporación hace
perder aceites esenciales. Además Considerando que la menta son plantas qué deben a
menudo ser regadas no toleran los estancamientos hídricos (Corporación Colombia
Internacional, 2007)

Preparación del terreno y siembra

Para el control de la maleza se la realizó en forma manual y luego en la preparación del


terreno se pasó el motocultor más la surcadora, posteriormente se efectuó la siembra de
los esquejes los cuales se los realizó a una distancia de siembra de 25 cm entre plantas y
30 cm entre hileras.
Riego

Se realizó riegos por inundación continuos al inicio del cultivo, luego con frecuencia de
10 a 15 días.

Fertilización del cultivo de hierbabuena

Este cultivo, para cumplir su ciclo, requirió de cantidades importantes de nutrientes que
variaron, entre otras cosas, con el rendimiento alcanzado.

Este nutriente fue el nitrógeno muy necesario para aumentar la producción de la


hierbabuena. La aplicación del nitrógeno al cultivo se lo realizó a los 15 días, 30 días, 45
días de germinación

Control de malezas

El control de maleza se lo efectúo de forma manual.

5. Materiales y métodos
 Pala.
 Cinta métrica.
 Cámara.
 Piola Naylon.
 Hazada.
 Regadera.
 Balde.
 Semillas o plantas de manzanilla, nabo
 Humus.
 Eco bonaza
 Estacas
 Regadoras

6. Procedimiento
 Se analizo en clases las plantas designadas por la docente para poder realizar la rotación
de cultivos en las parcelas como ensayo.
 Luego se realizo la compra de las plántulas de zuquini y hierbabuena
 Se realizo las todas las labores culturales en la parcela.
 Se realizo el diferente surco o hileras a las distancias recomendadas para la siembra de
los cultivos.
 Se procedió a la siembra de las semillas y trasplante de los cultivos en la parcela
definitiva.
 También se realizo todos los riegos necesarios para su brota miento o salida de la semilla,
luego se seguí con el riego hasta hoy.
 Se aplico también humus y eco bonaza para mejorar el suelo porque era un suelo pobre
en nutrientes.
7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones
 Se puede concluir que para una excelente asociación debemos tomar en cuenta
muchos factores como son las especies que utilizamos
 La falta de que es un suelo bien pobre se aplico humus para mejorar un poco el
suelo.
 Se tiene que realizar bien una rotación de cultivos para un mejor desarrollo.
 Con la rotación de cultivos se prevea el ataque de plagas o enfermedades.

7.2. Recomendaciones
 Se bebe analizar la forma de cómo sembrar cuando hay una pendiente media.
 Analizar el tipo de suelo que hay en el terreno para poder implementar los
nutrientes necesarios a la planta
 Incorporar abonos humus, eco bonaza para mejorar el suelo.
 Debe haber un sistema de riego por aspersión.

8. Bibliografía
 Gandarilla, H. Uso de la rotación papa-col-boniato en el manejo nemátodos.
Informe. Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, La Habana. Cuba. 1992.
 BLOGSPOT, s/f. Informativo publico demostrativo sobre el cultivo de
hierbabuena. Disponible en: (algodeplantas-hola1sonrisita.blogspot.com.
 Gandarilla, H. Uso de la rotación papa-col-boniato en el manejo nemátodos.
Informe. Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, La Habana. Cuba. 1992.
 ELICRISO, 2010.Informativo publico demostrativo sobre las plantas aromáticas.
Disponible en:(elicriso.it/es/plantas_aromaticas/menta/) (2010).

 JAPÓN J,(s/f). Cultivo de perejil y de hierbabuena. Hojas divulgadoras


Num.14/84 HD. Autoriza Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Publicaciones de extensión Agraria Corazón de María, 8- 28002-Madrid.

 Barahona, M. 2003. Manual de horticultura. s.e. Sangolquí, EC. p. 108 – 112


9. ANEXOS
LIMPIEZA DEL TERRENO

SACAMOS EL SISGE

(SR CENTENO, SR YASIG , SR


TOCTE)

ARREGLO DE CAMAS FALTANTES


Y COLOCACION DE TANQUE DE
AGUA

COLOCACION DE POSTES
Y ALAMBRADO
ARREGLO DE CAMA Y RIEGO
CURVAS DE CRECIMIENTO DE DIFERENTES CULTIVOS

Fenología del cultivo de zanahoria

La germinación, emergencia y establecimiento de las plántulas de zanahoria es un proceso


lento, donde el tiempo de emergencia varía inclusive dentro de un mismo híbrido. A los
22 dds se obtuvo el 50% de la emergencia y a los 32 dds el establecimiento del cultivo y
la aparición de las primeras hojas verdaderas. Lo anterior concuerda con Reid y English
(2000), que informan que la germinación de la semilla y emergencia de la zanahoria puede
ser extremadamente variable. Algunos factores abióticos que pueden afectar la
emergencia de las plántulas son la preparación del terreno, la profundidad de siembra y
el nivel de humedad del suelo.

Etapa I de crecimiento, de 39 a 60 dds, se dan los primeros estados de desarrollo de la


parte aérea y la raíz; en las primeras semanas la raíz crece en longitud y el desarrollo
foliar es lento. En la fase II de crecimiento, de 61 a 97 dds, hay un aumento constante en
el diámetro de la raíz y en el número de hojas. En la etapa III de crecimiento, de 98 a 123
dds, la tasa de crecimiento se desacelera. Finalmente, en la etapa IV, a partir de los 124
dds, el tamaño de las raíces y el follaje tiende a estabilizarse previo a la cosecha.
Tasa de Crecimiento de Cultivo (TCC) de la papa

La TCC es el incremento de materia seca por día y en una determinada superficie. La


TCC cambia en función del tiempo. Se ha estimado la TCC con la derivada de las
funciones logísticas presentadas en Figura 3. En la Figura 4 se observa que la papa tiene
una mayor tasa de crecimiento llegando a 26.9 g/m2 *día a los 110 DDS, determinando
que es el punto máximo de producción de materia seca a la que llega este cultivo. El isaño
llega a producir su máxima materia seca a los 130 días con 17.31 g/m2 *día, en cambio
la oca cuenta con menos producción de materia seca, su máxima tasa de crecimiento es
de 9.9 g/m2 *día a los 140 días.

Tasa de Crecimiento de Cultivo (TCC) del frejol

En el Cuadro 1 se observa que la biomasa (BT), rendimiento de grano (RG) y sus


componentes, presentaron diferencias significativas por efecto de factores principales
(cultivares, CV y nitrógeno, N). El N no ocasionó cambios significativos en el IC;
solamente se observaron entre CV, lo que indica diferencias genotípicas en la distribución
de MS
Tasa de Crecimiento de Cultivo (TCC) del maíz

Los cuadros 1 y 2, consignan los datos de altura de planta y número de hojas para maíz y
maní. Para el componente altura de planta, el maíz registra un rango de 16 hasta 282 cm.;
en cambio para el maní es de 11 a 94 cm. Las curvas de crecimiento para ambas especies
se presenta en los gráficos 1 y 2, observándose la típica “sigmoide” en el crecimiento del
maíz, mas no para el maní, que presenta una curva ascendente. Para el caso del maíz la
depresión al final de la curva nos indica la fase final del ciclo vegetativo; en cambio para
el maní la curva ascendente indica que las condiciones agroecológicas le fueron
favorables para continuar con su crecimiento. El número de hojas en maíz estuvo
comprendido entre 4 y 15 hojas, las que, a partir de los 60 días presentan una pequeña
disminución cuantitativa de 1 y 2 unidades. Para el maní los valores estuvieron
comprendidos entre 4 y 94, no observándose en ningún momento depresión en la curva,
más bien constante ascenso, inclusive al momento de la cosecha. En el maíz las hojas no
se incrementaron a partir de los 60 días de sembrado, mas bien disminuyeron,
registrándose un envejecimiento) progresivo de las hojas, con el consecuente flujo de
productos de la fotosíntesis hacia los granos. En cambio en maní, este flujo, se dio pero
no hubo descenso en el numero de hojas.
BIBLIOGRAFIA

 MACHADO, E. (1985). “Eficiencia fotosintética”. Seminario de Biotecnología


Agrícola. Paracicaba-Brasil. FEALQ. 175-200 p.
 MEDINA, E. (1977). Introducción a la Ecofisiología vegetal. Instituto
Venezolano de Invest. Cientif. OEA. Caracas-Venezuela. 102 p.
 SANCHEZ, H. (1973). “V. Reunión de Maiceros de la Zona Andina.
CochabambaBolivia”. del 26 al 30 marzo. 30p.
 SOPLIN, J. (1991). “Efecto del follage en el crecimiento y producción del Caupí
(Vigna sinensis L.) V.’San Roque’ Bajo dos Densidades de Plantas”, en Revista
Conocimiento-UNAP, Iquitos, Perú. Vol. 2 (1):73-87. 161 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen