Sie sind auf Seite 1von 68

Los Protozoarios

Término Protozoa fue creado por Goldfuss en 1818


Zoos: hace referencia a dos rasgos “animales”: ausencia de pared
celular, presencia de un estado móvil en su ciclo vital.

Necesitan humedad. Viven en el mar. Agua dulce,


suelo, materia en descomposición, en plantas o
animales
Sésiles o de vida libre

Importante componente del plancton flotante


Se han descrito 80000 especies, más de la mitad son fósiles. 11000,
son parásitos
Algunos investigadores estiman que pueden haber 250 000 especies
de protozoos.

Las poblaciones son abundantes debido a la rapidez con que se


reproducen:
• hay miles de protozoarios en el suelo,
• cientos de miles en el intestino de las termitas,
• millones en el rumen de los bovinos,
• billones en una modesta placa de plancton que flota en el mar
trillones en la corriente sanguínea de persona con malaria
Los protozoarios constituyen un grupo heterogéneo
de organismos cuyo carácter que los unifica es
solamente la unicelularidad (Jahan et al, 1980).

“Protoctista” incluye organismos relacionados unicelulares y


pluricelulares, en un solo grupo.
“Protoctista” se utiliza menos que “Protista” o “Protozoo”.
Protista: no distingue entre seres unicelulares semejantes a plantas o
animales.
Contribuciones biológicas
 Especialización intracelular
 División de trabajo
 Reproducción asexual
 Procesos sexuales
 Irritabilidad
 Exoesqueletos
 Diferentes tipos de nutrición – enzimas
 Locomoción
Características de los Protozoarios
 Unicelulares, algunos coloniales, algunos
con etapas de vida multicelulares
 Mayormente microscópicos
 Todo tipo de simetría. Forma variable o
constante (ovalada, esférica)
 Sin capas germinativas
 Sin desarrollo embrionario, no hay
embriones
 Eucariontes con orgánulos especializados.
Núcleo simple o múltiple
 Algunos con exoesqueleto o endoesqueleto
simple, la mayoría desnudos
 Locomoción por pseudópodos, flagelos,
cilios, y movimientos celulares directos,
Reproducción asexual por fisión, gemación o
enquistamiento

Procesos sexuales: conjugación. Singamia (unión


de gametos femeninos y masculino, forman
cigoto).

División de funciones entre células: protozoos


coloniales (individuos somáticos y
reproductores)

Todos los tipos de nutrición: autótrofos,


heterótrofa, saprozoica (utilización de nutrientes
disueltos en el medio)
De vida libre y todo tipo de simbiosis
mutualismo
Características de los Protozoarios
 Locomoción por cilios, flagelos
• no diferencia morfológica (undilopodios)
• difieren en movimiento
• axonema 9+2 (recubierto de membrana)
• Cinetosoma o cuerpo basal
Estructura como centríolo
• requiere ATP
Cilio mueve agua en forma paralela a superficie
a la que está unido. Flagelo lo hace en forma
paralela a su propio eje.

Movimientos ciliares también se pueden


Utilizar para generar corrientes de agua
Para alimentación y respiración
Características de los Protozoarios
 Locomoción por seudópodos
• basado en características del citoplasma
• distintos tipos
 Lobopodios (extremos romos) Ectoplasma y
endoplasma
 Filopodios (delgados, terminados en punta). Ec
 Reticulopodios (filamentos anastomosados
constituyendo una red)
 Rizopodios (filamentos ramificados)
 Axopodios (delgados y puntiagudos con un
filamento longitudinal central axial de microtúbulos
 Algunos son sésiles
 Apicomplejos se mueven por contracciones del
cuerpo
Movimiento por
seudópodos
Ectoplasma (más transparente) y
endoplasma (más granular)
Características de los Protozoarios
 Algunos con endoesqueleto o exoesqueleto
simple; algunos desnudos
 Digestión intracelular
 Todo tipo de nutrición
• autótrofos
• heterótrofos
 saprozoicos u osmótrofos - implica pinocitosis (ingieren
alimento en disolución)
 holozoicos o fagótrofos - implica fagocitosis (ingieren
partículas de alimento
 fagosoma o vacuola digestiva
 Citostoma (mayoría ciliados, muchos flagelados y muchos
apicomplejos) donde se localiza fagocitosis
 citopigio o citoprocto
Características de los Protozoarios
 De hábitats acuáticos o terrestres
 Reproducción asexual por fisión,
gemación (ciliados); quistes
• fisión binaria
 longitudinal
 Transversal

• fisión múltiple
 esquizogonia
 esporogonia
• Arcella: los dos núcleos se
dividen, a la vez que parte del
citoplasma sale fuera y secreta
una nueva cubierta para la célula
hija.
• Euglypha: la testa está formada
por dos placas secretadas. La
secreción de estas placas para la
célula hija comienza antes que el
citoplasma comience a salir por la
abertura. El núcleo se divide a la
vez que se está formando la nueva
• Trypanosoma: tiene un cinetoplasto testa.
(parte de la mitocondria) cerca
del cinetosoma de su flagelo junto al extremo posterior en este
estado. Todas las estructuras deben replicarse antes que la célula se
divida.
Fisión Binaria en Paramecio
Fisión múltiple: la división del citoplasma (citocinesis) está
precedida por varias divisiones nucleares, se producen varios
individuos simultáneamente.
División múltiple o esquizogonia: Apicomplejos y algunas amebas.
Gametogonia: Fisión múltiple relacionada con la formación de
gametos.
Esporogonia: Fisión múltiple relacionada con la formación de
esporas. Precedida por la unión de gametos.

Todas estas formas de división están acompañadas de alguna forma


de mitosis que a veces es distinta a la de metazoos.
Membrana nuclear persiste, huso acromático puede formarse dentro
del núcleo.
División de ciliados: no se observaron centriolos, membrana
persiste en mitosis micronuclear, huso cromático dentro núcleo.
Macronúcleo: alarga, constriñe, divide (amitosis)
Características de los Protozoarios
 Procesos sexuales: (división
reductora del número de
cromosomas –de número diploide a
haploide-; desarrollo de gametos o al
menos núcleos gaméticos y
generalmente fusión de estos
núcleos)
• gametos nucleares o pronúcleos
• Isogametos (gametos iguales) vs.
Anisogametos (gametos distintos)
• Singamia (fecundación de un gameto por
En animales, la meiosis ocurre durante o justo antes de la formación
de los gametos (meiosis gamética o precigótica). Se da en ciliados y
algunos grupos de flagelados y amebas. Individuos diploides en todo
su ciclo vital (diplobiónticos). Las únicas células haploides son los
gametos
En flagelados y Apicomlejos, las primeras divisiones tras la
fecundación son meióticas (meiosis cigótica o postcigótica). Todos
los individuos producidos asexualmente (por mitosis) hasta el
siguiente cigoto son haploides. Haplobiónticos
En algunos foraminíferos se da alternancia de generaciones haploides
y diploides (meiosis intermedia).
En otros individuos durante una parte del ciclo vital viven como
organismos haploides. En determinado momento se produce la
fecundación y se forma un cigoto diploide, de éste deriva un individuo
que vive cierto tiempo en estas condiciones hasta que se divide por
meiosis, originando los organismos haploides. A éstos organismos se
los llama haplodiplobiónticos. Ejemplo Foraminíferos.
Algunos procesos sexuales no tienen singamia.

Autogamia: núcleos gaméticos proceden de una meiosis, se unen para


formar un cigoto dentro del mismo organismo que los produjo.
Valor biológico: recombinación genética

Conjugación: intercambio de núcleos gaméticos entre una pareja de


organismos (conjugantes). Ciliados
Características de los Protozoarios
 Osmoreguladores con vacuolas
contráctiles
 Osmoconformes (osmolaridad interna similar a la
ambiental)
 Excreción por difusión; amoniaco
 Intercambio de gases a través de la
cubierta celular
 Circulación por movimientos del
citoplasma
Vacuola contráctil: extraen exceso de agua entrada por ósmosis al
citoplasma.
Más patentes y se llenan y vacían con más frecuencia en protozoos
de agua dulce
Componentes funcionales de las
células
Núcleo: vesicular. En su interior uno o dos nucleolos
Ciliados tienen macronúcleo y micronúcleo.
Mitocondrias
En ausencia de mitocondrias puede haber hidrogenosomas:
funcionan en ausencia de oxígeno
Aparato de golgi
Plastos: contienen distintos tipos de clorofila a, b, c. Algas rojas
tienen ficobilinas
Extrusomas: orgánulos que se utilizan para expulsar algo de la
célula. Tricocistos de ciliados
Vacuola contráctil: osmorregulador. Más evidentes en especies de
agua dulce
Enquistamiento y exquistamiento
Forman quistes: formas durmientes caracterizadas por tener
cubiertas externas resistentes y por una paralización de su
metabolismo.
La formación de quistes es importante para formas parásitas, que
deben sobrevivir ambientes hostiles entre un hospedador y otro.
Los parásitos que no forman quistes, aparentemente dependen de la
transferencia directa entre un hospedador y otro.
En ciertas especies la fisión, gemación, singamia pueden ocurrir en
el interior del quiste.

Paramecium: no se ha detectado que forme quistes. Raro o no


existe en formas marinas
No se conocen con certeza las condiciones que estimulan el
enquistamiento. En algunos casos es cíclica y se produce en
determinadas etapas del ciclo vital.
En formas de vida libre: cambios ambientales adversos favorecen el
enquistamiento.
Los cambios ambientales adversos: deficiencia de alimento,
desecación, incremento de la presión osmótica ambiental,
disminución de la concentración de oxígeno, cambios de temperatura
o pH.
Durante el enquistamiento: cilios y flagelos se reabsorben. Aparato
de Golgi segrega el material de la pared que es transportado
mediante vesículas y liberado por extrusión
Exquistamiento: para los que es una forma de resistencia, la vuelta
a condiciones favorables
En formas parásitas , condiciones similares a las del hospedador.
Clasificación de los Protozoarios

La primera clasificación fue en base a sus orgánulos de


locomoción, pero como hay especies que tienen flagelos y
seudópodos, para la clasificación también pueden tomarse en cuenta:
ciclos de vida, el tipo de núcleo y el tipo de reproducción

Tradicionalmente los Protozoarios se han clasificado en grupos


según su modo de locomoción, tipos de reproducción y modos de
nutrición, agrupando a los protozoarios en flagelados, sarcodinos,
esporozoarios y ciliados
Bütschli, 1880
Phylum Protozoa “Gran arquitecto de la sistemática”

Clase Mastigophora Clase Infusoria


Flagelados Ciliados

Estructuras
Clase Sarcodina de Clase Sporozoa
locomoción Esporozoarios
Amibas
Cilios y flagelos
Cilios y flagelos

CINETOSOM
BLEFAROPLA A
STO
La clasificación propuesta por Lee et al en 1985 sigue utilizándose
hasta la fecha, instrumento que agrupa a los protozoarios en 6
phyla: Sarcomastigophora, Labyrintomorpha, Apicomplexa,
Microspora, Myxozoa, Ascetospora y Ciliophora.
Los análisis moleculares de secuencias de bases de los genes ,
particularmente el gen que codifica la subunidad menor del RNA
ribosómico junto con genes que codifican ciertas proteínas han
revolucionado las afinidades filogenéticas de los protozoos y de todos
los eucariontes

Corliss (1994) propone la categoría de Reino para el anterior


subreino Protozoa, el que a su vez queda incluido dentro
del gran grupo de los Eucariontes. Así, el Reino Protozoa queda
integrado por 14 Phyla:
PERCOLOZOA, PARABASALA, EUGLENOZOA, OPALOZOA,
MYCETOZOA, CHOANOZOA, DINOZOA, CILIOPHORA,
APICOMPLEXA, RHIZOPODA, HELIOZOA, RADIOZOA,
MYXOZOA y ACETOSPORA.
Principales grupos de protozoos
Opistocontos: crestas mitocondriales aplanadas, flagelo posterior
en formas flageladas. Metazoos, hongos.
Protozoos: dinoflagelados. Coanoflagelados: protozoos solitarios o
coloniales.

Estramenopilos (pelos tripartitos y tubulares que cubren el


flagelo): crestas mitocondriales tubulares. Células flageladas, son
flagelados heterocontos (tienen dos flagelos distintos insertados en
el extremo anterior.). Tienen pelos que cubren los flagelos. Algas
pardas, amarillas y diatomeas. Opalínidos y algunos heliozoos
Viridiplantas: Tiene integrantes unicelulares como pluricelulares.
Algas verdes unicelulares y pluricelulares, briofitas y plantas
vasculares. Clorofila a y b.
Los zoólogos colocaron a la rama flagelada y semejantes a plantas
en la clase Fitomastigóforos.
Otros biólogos reunían algas verdes unicelulares y pluricelulares en
el filo Clorofitas
Coanoflagelado a la izquierda Codonosiga, Proterospongia, a la derecha
Phylum Chlorophyta
Phylum Euglenozoa
Subplylum Euglenida
Subphylum Kinetoplasta

Phylum Retortamonada y
Diplomonánidos
Alveolados:Phylum Apicomplexa
Phylum Ciliophora
Phylum Dinoflagellata

Parabasálidos: Phylum Axostilata


Las amebas:
Rizópodos
Granulorreticulosos
Phylum Chlorophyta

 Algas unicelulares y multicelulares


 Autótrofos; clorofilas a y c
 Almidón como reserva de alimento
 Con etapas biflageladas; flagelos del
mismo tamaño
 Chlamydomonas (unicelulares),
Gonium y Volvox (coloniales)
Ejemplos de Chlorophyta
Ciclo de vida de Volvox
Volvox: esfera verde y hueca, puede alcanzar un diámetro de 0,5 a
1mm. Colonia de muchos miles de zooides, embutidos en la superficie
de una bola gelatinosa.
Cada célula se parece a un euglénido: con un núcleo, un par de
flagelos, un gran cloroplasto y un estigma rojo.
Las células adyacentes están unidas mediante bandas de citoplasma.
La acción coordinada de los flagelos hace que la colonia se mueva
girando sobre si misma.
Células con división de funciones: células somáticas dedicadas a la
nutrición y locomoción
Células germinales situadas en la mitad posterior se encargan de la
reproducción
Reproducción asexual: mitosis
Reproducción sexual: algunos zooides se diferencian en
macrogametos (óvulos) y microgametos (se dividen y forman haces o
esferas de espermatozoides flagelados que tras madurar abandonan
colonia madre y nadan hasta encontrar óvulo maduro)
Phylum Euglenozoa

 Con microtúbulos longitudinales


corticales por debajo de la membrana
celular, la refuerzan formando -
película
 Flagelos a menudo con vara paraxial
 Mitocondrias con crestas discoidales
 Persistencia de nucleolos durante la
mitosis
 Crestas mitocondriales discoidales
Phylum Euglenozoa
Subphylum Euglenida
Clase Euglenoidea

 Película con microtúbulos


 Dos flagelos con estructuras
distintas
 Algunos con estigma y cloroplastos
con clorofila b
 Euglena
Euglena

Arroyos y
charcas con
vegetación
Phylum Euglenozoa
Subphylum Kinetoplasta
Clase Trypanosomatidea

 Sólo 1 mitocondria
 Mitocondria modificada asociada con
cinetosoma que lleva (disco de ADN)
 1 ó 2 flagelos, típicamente con vara
paraxial
 Todos parásitos de plantas o animales
 Leishmania, Trypanosoma
Trypanosoma spp.
 Casi todos parásitos; en la sangre
 Enfermedad africana del sueño;
vector Glossina sp. (mosca tsetse)
• T. brucei gambiense
• T. brucei rhodesiense
 Enfermedad de Chaga; “kissing
bug”
• T. cruzi
Phylum Retortamonánidos
y Diplomonádidos
 Retortamonádidos: comprenden
parásitos y comensales unicelulares
 Carecen de mitocondrias y aparato
de golgi
 Chilomastix, Retortamonas
Diplomonádidos
 Sin mitocondrias ni cuerpos de Golgi. En
recientes investigaciones han
demostrado que los genes
mitocondriales están en el núcleo
celular. Perdida de mitocondrias sería
rasgo secundario y no primario
 3 flagelos anteriores y 1 flagelo
recurrente en surco
 Parásitos intestinales o de vida libre en
ambientes sin oxígeno
Parabasálidos
Contiene diversos miembros del Filo Axostilados
Phylum Axostylata
 Con axostilo (eje o barra esquelética
formado por microtúbulos) a lo largo
del eje longitudinal del cuerpo
 Sin mitocondrias; con cuerpo de Golgi
 Región modificada del aparato de
Golgi llamada cuerpo parabasal
 Parásitos; algunos de importancia
médica o veterinaria
 Trichomonas, Trichonympha
Axostila
tT. Vaginalis
T. foetus

Simbiontes mutualistas de Termitas


Alveolados
Contiene tres filos relacionados por compartir presencia de alvéolos
(sacos rodeados de membrana situados bajo la membrana celular).
• En Cilióforos: los alvéolos producen películas.

• En Dinoflagelados (flagelados acorazados): los alvéolos dan lugar


a placas de la teca.

• En Apicomplejos (especies parásitas intracelulares llamadas


previamente esporozoos): los alvéolos tienen funciones
estructurales
Phylum Apicomplexa
 Complejo apical presente en
determinados estados del
desarrollo (merozoitos,
esporozoitos). Roptrias y
micronemas permitirían entrar
en el hospedador.
 Sin cilios ni flagelos
 Quistes comunes
 Todos parásitos
 Ciclo de vida complejo incluye
reproducción sexual y asexual
, a veces aparece un
hospedador intermediario
invertebrado. En cierta etapa
de su ciclo se desarrolla una
espora (ovoquiste), infectiva
para el nuevo hospedador.
Frecuentemente recubierta
Clase Gregarina
extracrelulares
Parásitos del tubo digestivo o cavidad corporal en invertebrados.
Ciclo vital: hospedador
Gregarina
Clase Coccidea
intracelulares
en vertebrados e invertebrados (mayoría)
Cryptosporidium, Eimeria, Plasmodium, Isospora, Toxoplasma,
Babesia
Phylum Ciliophora
 Cilios, película (membrana
celular forma armadura
gruesa)
 Cilios fusionados pueden
formar: membranas
ondulantes, membranelas, o
cirros
 2 tipos de núcleo
 Heterótrofos (mayoría
holozoicos), mayoría con
citostoma.
 Mayormente de vida libre
 Fisión binaria, gemación,
conjugación, autogamia
 Paramecium, Stentor,
Vorticella, Didinium
Phylum Ciliophora
Macronúcleo:
aparentemente
responsable de
funciones metabólicas
y de desarrollo;
también de mantener
caracteres visibles
como aparato pelicular.
Se dividen por fisión
binaria
Micronúcleos
participan en
Tricocistos: función se supone defensiva.
reproducción sexual. Se
Toxicistos: expulsan veneno que paraliza
dividen por mitosis
presas de ciliados carnívoros
Vacuolas contráctiles: función osmorreguladora.
La figura muestra: aparentemente el retículo endoplásmico, recoge el
agua y la vacía en canales de desagüe que la vierten en la vesícula.
La vesícula se contrae para expulsar su contenido al exterior
Phylum Ciliophora
Paramecium: abundantes en
estanques y corrientes lentas con
plantas acuáticas y materia
orgánica en descomposición.
Holozoicos: se alimentan de
bacterias, algas y otros pequeños
organismos.
Phylum Ciliophora - simbiontes

enfermedades en rumen de parásito de


en peces ganado humanos
Phylum Ciliophora - conjugación

Autogamia: proceso de
autofecundación, semejante a la
conjugación pero no existe
intercambio de núcleos
Phylum Dinoflagellata
 Típicamente con 2 flagelos (uno ecuatorial y otro
longitudinal), alojados parcialmente en surcos.
 Cuerpo usualmente surcado transversal y
longitudinalmente. Desnudo cubiertos de placas de
celulosa
 Cromatóforos con clorofila (la mitad). Resto incoloros
y heterótrofos
 Cromosomas sin o con pocas histonas
 Mitosis intranuclear
 Algunos coloniales
 Reproducción sexual presente
 Algunas especies productores primarios de
ecosistemas marinos
 Zooxanthella, Ceratium, Noctiluca
Algunos dinoflagelados
• Noctiluca: puede
medir hasta 1 mm
de largo
depredador
(fagótrofo) y
• Zooxanthella:
bioluminiscente
viven en
mutualismo con:
protozoos,
anémonas de mar,
corales pétreos y
córneos (forma
arrecifes
coralinos ),
Gymnodinium: no tiene placas de celulosa

Ceratium: tiene placas, es la vez autótrofo y fagótrofo


Marea Roja
Este nombre se dio antiguamente a una situación en que los
organismos se reproducían profusamente que el agua tomaba color
rojo. Actualmente se llaman Floraciones Algales Nocivas (FAN)
Actualmente se llama marea roja a cualquier caso de proliferación
que produzca niveles detectables de sustancias tóxicas. El agua
puede estar roja, marrón, amarilla o sin ningún color.
Las sustancias tóxicas aparentemente no son dañinas para el
organismo que las produce pero son tóxicas para peces y otros
organismos marinos.
Los responsables de las mareas rojas son especies de dinoflagelados
y cianobacterias.
Programa de monitoreo de FAN y Toxicidad de
moluscos en Uruguay (Río de la Plata O.
Atlántico)

Estaciones de
muestreo del
programa

DSP: Toxina diarreica PSP: Toxina paralizante


Las Amebas
 Agua dulce como salada, suelos
húmedos. Algunas planctónicas,
otras prefieren un sustrato. Pocas
parásitas
 Nutrición Holozoica
 No forman un grupo monofilético
 Seudópodos típicos
 Algunas con testa
 Sin película
 Rhizópodos
 Actinópodos

La mayoría son omnívoras y se alimentan de bacterias, algas,
protozoos, rotíferos y otros organismos microscópicos

Reproducción: fisión binaria. También se da esporulación y gemación

Las amebas que forman caparazones de denominan tecadas (Arcella,


Difluggia). Teca formada por material silíceo o quitinoso, puede
reforzarse con granos de arena. Los pseudópodos salen por la abertura
de la teca
Algunas se llaman foraminíferos (Globigerina) o radiolarios .
Heliozoos: amebas de agua dulce con axopodio. Pueden ser tecadas o
no
Amebas sin teca: son desnudas.
Clasificación
Varía cuando los investigadores tratan de combinar caracteres
morfológicos (forma de pseudópodos o de crestas mitocondriales),
con datos moleculares.

La forma de los pseudópodos se ha utilizado como un carácter para


la clasificación.
Presencia de Axopodios reforzados por ejes de microtúbulos se ha
utilizado para distinguir amebas actinópodas de no actinópodas.

Amebas no actinópodas: pueden formar lobopodios, rizopodios,


filopodios. Amoeba Proteus.
Rhizópodos
 forma del cuerpo irregular
 Su película es la membrana celular
 Endoplasma y ectoplasma
prominentes
 Lobopodios
 Filopodios (pseudópodos que a
menudos se ramifican pero no se
fusionan)
 Flujo protoplasmático sin producción
de pseudópodos
Granuloreticulosos Actinópodos
 Foraminíferos  Radiolarios, Heliozoos
• mayormente marinos
• marinos pelágicos
• bénticos
• testa unicameral de sílice,
• testa multicameral de
sulfato de estroncio,
carbonato calizo combinación de sílice y
• Reticulopodios materia orgánica, espinas en
pseudópodos delgados disposición radial se
que se ramifican y extienden desde el centro del
anastomosan (atrapan y cuerpo
digieren presas) • axopodios
• uni o multinucleares
Heliozoos: amebas de agua dulce con o sin teca

Radiolarios: Amebas tecadas marinas. A este grupo pertenecen los


protozoarios más antiguos que se conocen
Bibliografia
Hickman, Roberts, Larson, Keen I ` Arson, Eisenhour , Principios
integrales de zoología. Mc Graw Hill 14 Edición

Protozoarios 1 http://youtu.be/9qU-ut_eZcY
Protozarios 2 http://youtu.be/KBZT4B_0S9I
0 Reino Protista- Unicelulares eucariontes
http://youtu.be/z0543Q3qLqQ
http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano/MICROPROtozoarios.ht
m
PROTOZOOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES (EA)
http://youtu.be/MzG0COXzC74
¿Qué tipos de PROTISTAS existen? Clase de zoología
http://youtu.be/XUHMLVdqxPU
¿Qué es un PROTISTA? Clase de zoología. http://youtu.be/hl4Cq1Yn2UQ

Das könnte Ihnen auch gefallen