Sie sind auf Seite 1von 7

Clase N° 7.

El Estado oligárquico
Objeto de la clase
En esta clase se busca explorar las transformaciones que ocurrieron en la sociedad peruana
en las décadas de 1960 y 1970. El Perú dejó de ser una sociedad rural y paulatinamente
devino en una sociedad urbana. El punto culminante de estos cambios se produjo con el
régimen militar de Velasco Alvarado (1968-1975). Con este régimen se puso fin a la
dominación oligárquica.

A. Introducción
1. El Perú actual: una sociedad de transición
a. Los procesos sociales son inestables y contradictorios.
b. Las tendencias de institucionalización son débiles y sin patrones definidos.
c. Los individuos se insertan en los procesos, en los agrupamientos sociales y en las
instituciones de manera precaria e inestable.

2. Tres momentos del proceso de formación del Perú contemporáneo.


a. La sociedad oligárquica (1900-1950): periodo de heterogeneidad histórico-estructural.
b. La crisis de la sociedad oligárquica (1950-1975): periodo de una creciente
homogeneización histórico-estructural.
c. La reorganización de la sociedad peruana (desde 1975): periodo de la nueva
heterogeneidad estructural.

B. La sociedad oligárquica
1. La sociedad oligárquica
Se denomina sociedad oligárquica al orden histórico-social (bloque histórico) que surge en
el Perú a fines del siglo XIX, se consolida en las tres primeras décadas del siglo XX, inicia
una crisis de hegemonía hacia 1930 y se desploma definitivamente durante el régimen del
general Velasco Alvarado (1968-1975). La característica principal de ese orden es la
extrema heterogeneidad en todos los órdenes de la vida social.

2. Características de la sociedad oligárquica


a. La heterogeneidad estructural. La coexistencia de dos estructuras diferentes pero
complementarias: la del capital y las formas de trabajo no capitalistas.
i) La estructura del capital está dada por las relaciones entre el capital y el trabajo
asalariado. El núcleo central de esta estructura estuvo formado por cinco grandes
empresas monopólicas que producían para la exportación (minerales, petróleo, azúcar y
algodón). El modelo económico era el primario-minero exportador que determinada el
crecimiento hacia afuera. La economía de enclave.
ii) La economía precapitalista. Diferentes formas de organización del trabajo: la
servidumbre, la pequeña producción mercantil simple, la reciprocidad.
b. La heterogeneidad social. Heterogeneidad en las diversas formas de agrupamiento
social.
i) La estructura de clases del capital. La existencia de trabajadores asalariados en los
enclaves. La clase obrera era cuantitativamente pequeña. Sus formas de organización
sindical. Las luchas obreras. La característica sui generis de la burguesía. Una “clase
invisible” por su carácter extranjero. La oligarquía peruana.
ii) La estructura basada en grupos étnicos y culturales. La colonialidad del poder y la
racialización de las relaciones de poder.
c. La heterogeneidad cultural. La existencia de dos grandes espacios culturales.
i) La cultura criollo-oligárquica. La cultura dominante en las ciudades de la costa y que
tenía una clara orientación eurocéntrica. Su expresión más acabada: la música criolla.
ii) La cultura campesino-oligárquica. La cultura dominante en las zonas rurales.
Vinculada al gamonalismo y al mundo indígena. La música andina.
d. La heterogeneidad política. La existencia de dos espacios de dominación política, que
configuraban un Estado oligárquico.
i) El Estado oligárquico. Su pretensión de ser nacional; aunque en realidad era
dependiente. Su pretensión de ser democrático; aunque en realidad era oligárquico. El
ejercicio patrimonial del poder. La neutralización de las capas medias. La exclusión de
las clases populares. La hegemonía oligárquica.
ii) El gamonalismo. Sistema de dominación regional. En la cúspide se encontraban los
grandes terratenientes; en la base, la población indígena, siervos o semi-siervos.

Clase N° 8. Crisis de la dominación oligárquica

Objeto de la clase
En esta clase se busca explorar algunos de los procesos que llevaron a la crisis de la
dominación oligárquica. La crisis se inicia como una crisis de hegemonía, hacia los años
1930; pero hacia la década de 1960 se convertirá en una crisis del entero sistema de
dominación. El momento culminante de la crisis se produce durante el régimen velasquista.

1. La crisis de 1919: el primer momento de la crisis de la dominación oligárquica


a) El leguiísmo y los cambios en la composición de la clase dominante.
b) La “nueva generación” y las primeras críticas al poder oligárquico.
i) Debate con la generación del 900. Preocupación por la realidad peruana y por el indio.
Espíritu de renovación: “voluntad de crear un Perú nuevo dentro de un mundo nuevo”.
ii) La radicalización política de las capas medias.
iii) El impacto de las grandes transformaciones políticas mundiales.
iii) Las tres vertientes en las que se divide la “nueva generación”

 El nacionalismo democrático radical de V. R. Haya de la Torre.


 El “socialismo indoamericano” de José Carlos Mariátegui.
 El indigenismo de L. E. Valcárcel.
2. La crisis de 1930-1931: la crisis de la hegemonía de la dominación oligárquica.
a) La crisis económica de 1929.
b) La emergencia política de las capas medias y de las clases populares.
c) El papel del Apra y su proyecto inicial nacionalista y antiimperialista radical.
d) La guerra civil de 1932 y la instauración de una dictadura oligárquico militar (1933-
1956)

3. La “revolución democrático burguesa” en el Perú.


• Un largo proceso que se inicia con en los años 1920 y concluye con el régimen de
Velasco Alvarado.
• Conducida por las capas medias y no por la burguesía. La lucha anti-oligárquica.
• No es un movimiento liberal; más bien tiene características antiliberales.
• El papel del APRA en los años 1930. Su propuesta de Estado antiimperialista,
basado en el capitalismo de Estado y en la democracia funcional.
• La erradicación del antiguo régimen: la sociedad oligárquica.

Clase N° 9. La modernización del Estado durante el régimen militar de Velasco Alvarado


Objeto de la clase
En esta clase se busca explorar las transformaciones que ocurrieron en la sociedad peruana
en las décadas de 1960 y 1970. El Perú dejó de ser una sociedad rural y paulatinamente
devino en una sociedad urbana. El punto culminante de estos cambios se produjo con el
régimen militar de Velasco Alvarado (1968-1975). Con este régimen se puso fin a la
dominación oligárquica.
1. El proceso de urbanización. El Perú deja de ser un país rural y paulatinamente se va
convirtiendo en un país urbano.
a) Los cambios demográficos.
i. Incremento de la natalidad y disminución de la mortalidad
ii. La migración interna
iii. Crecimiento de las ciudades.

PERU: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA-RURAL: 1900-2007


(Porcentajes)

AÑOS URBANA RURAL


1900 30 70
1940 35.4 64.6
1961 47.4 52.6
1972 59.5 40.5
1981 65.2 34.8
1993 70.1 29.9
2007 75.9 24.1

PERU: POBLACIÒN TOTAL Y MIGRANTE: 1940-2007


AÑOS POBLACIÓN POBLACIÓN INCREMENTO
CENSADA MIGRANTE
Absoluto % Absoluto %
1940 6’207,967 100.0 796,000 1 2.8
1961 9’906,746 100.0 2’212,752 22.3 1’416,752
1972 13’538,208 100.0 3’473,809 25.7 1’261,057
1981 17’005,210 100.0 4’515,00 26.6 1’041,191
1993 22’048,356 100.0 6’306,572 28.6 1’791,572
2007 27’412,157 100.0 6’831,246 24.9 524,674

PERU: POBLACION MIGRANTE NACIONAL Y DE


LIMA METROPOLITANA: 1961-1972
AÑOS NACIONAL LIMA METROPOLITANA
Absoluto %
1940 796,000 236,000 29.6
1961 2’212,752 822,598 37.2
1972 3’473,809 1’512,093 43.5
1981 4’532,000 1’883,242 41.5
1993 6’306,572 2’492,367 39.5
2007 6’831,246 2’755,222 40.3

b) El crecimiento de una economía urbano-industrial. El proceso de sustitución de


importaciones y la ampliación del mercado interno.
i. Los cambios en la economía mundial. Una nueva división internacional del
trabajo. La internacionalización del mercado interno.
ii. La industrialización por sustitución de importaciones.
iii. Control extranjero de la economía urbano-industrial.
iii. Dependencia tecnológica.
iv. Limitada absorción de mano de obra.

c) Urbanización de la estructura social


i. Transformaciones en la clase dominante
ii. Expansión cuantitativa y cualitativa de las capas medias.
-Cambios en los profesionales
- Expansión de los empleados de comercio y servicio
- La nueva pequeña burguesía
iii. Reorganización de las clases populares
- La descampesinización
- La nueva clase obrera
- La mano de obra marginal y la población informal
d) La urbanización de la política
i. Ampliación y democratización del Estado
ii. Los nuevos partidos políticos
iii. Un proceso político conflictivo
2. El régimen velasquista. El papel del velasquismo en la erradicación definitiva de la
sociedad oligárquica. La sociedad posvelasquista y la situación actual.
El velasquismo ha jugado un papel clave en la sociedad peruana contemporánea: cierra un
ciclo histórico y abre otro, el que estamos viviendo. El régimen velasquista desmonta las
instituciones del Estado oligárquico y busca organizar un nuevo tipo de Estao.

a) Los problemas básicos a los que se enfrenta el velasquismo


i. La ampliación del mercado interno para consolidar la economía urbano-industrial.
ii. La renegociación con el capital extranjero que posibilite eliminar el carácter de
enclave del sector exportador.
b) Dos reformas para resolver esos problemas: i) La reforma agraria; ii) la estatización
de los enclaves extranjeros.

c) Las reformas complementarias


i. La reforma industrial
ii. La reforma del sistema financiero
iii. La reforma de la educación

d) Las reformas políticas


i. La reforma del Estado
ii. La creación del SINAMOS
e) El modelo político: el corporativismo
i. La integración de los trabajadores
ii. La democracia social de participación plena

f) El modelo económico: el capitalismo de Estado


i) El sector estatal
ii) El sector Privado
iii) El sector cooperativo y de propiedad social
g) La crisis del velasquismo
i) La crisis económica mundial
ii) La resistencia de los trabajadores
iii) Los conflictos al interior del régimen

Das könnte Ihnen auch gefallen