Sie sind auf Seite 1von 24

1

Breve introducción a la argumentación

En un sentido muy amplio la argumentación es aquella actividad dirigida a la fundamentación o


justificación de una posición.

La Argumentación así entendida está presente en muchos ámbitos de la vida diaria, en que nos
vemos expuestos a la necesidad de apoyar nuestros puntos de vista, rebatir opiniones
contrarias o defender ciertas decisiones. Ciertamente la argumentación ocupa un lugar
destacado en el contexto jurídico en el que la corrección, fuerza o solidez de lo que se defiende
o de las decisiones que se toman depende exclusivamente de las razones que la apoyan o
sirven de fundamento.

Trataremos entonces de abordar algunos conceptos, herramientas y técnicas que nos puedan
servir de ayuda en nuestras prácticas argumentativas.

Un elemento importante es de la correcta expresión (oral o escrita) que contribuye a mejorar


localidad de nuestra argumentación, y también lo es la capacidad que tengamos de articular
nuestros argumentos, si somos capaces de articularlos aquello nos dará claras ventajas en la
defensa de nuestros intereses, puntos de vista o decisiones.

Aunque la sola buena expresión y articulación de nuestro punto de vista no implica que sea
correcto o justificado y es precisamente en estos casos en que resulta indispensable contar con
las herramientas que nos permitan contrarrestar estas prácticas.

Abordaremos

1) Conceptos básicos y generales (concepto y estructura de los argumentos, dimensiones


de la justificación.
2) dimensión interna y externa de la justificación argumentativa, aunque con énfasis en la
segunda por las razones que ya veremos.
3) Argumentos y falacias argumentativas.

Conceptos básicos de la argumentación


Toda argumentación se lleva a cabo a través del lenguaje. Por ello muchos conceptos básicos
en esta materia provienen del ámbito de la filosofía del lenguaje.

1.- ¿en qué consiste argumentar? Concepto y estructura de los argumentos.


Argumentar consiste genéricamente en ofrecer razones para la justificación o
fundamentación de cierto punto vista, creencia, opinión, acción, decisión… Actividad
2

argumentativa es toda aquella dirigida a apoyar, defender o respaldar mediante razones cierta
posición.

Argumento
Un argumento entonces es cualquier afirmación o conjunto de afirmaciones que se
ofrezca en defensa o apoyo de una opinión, decisión o acción. Se trata de una definición amplia
que permite diferenciar entre buenos y malos argumentos.

Se trata de una definición amplia, que no toma en cuenta el tipo de afirmaciones que
se ofrecen ni la calidad de las mismas, lo que implica que estaremos frente a un argumento
siempre que lo que se pretenda sea el apoyo o defensa de una posición. Esto permite distinguir
entre buenos y malos argumentos.
Los malos argumentos se conocen como falacias. Una falacia es entonces sinónimo de
mal argumento o de forma genérica de un error en la argumentación.
Uno de los problemas que provocan las falacias es que en algunos casos nos pueden
llevar al engaño si no somos suficientemente rigurosos.

Estructura
Se pueden distinguir básicamente dos partes claramente diferenciadas.
CONCLUSIÖN: que es aquella acción, decisión, opinión que se trata de justificar.
PREMISAS: Que son todos los elementos que se utilizan como razones para apoyar dicha
conclusión.

Por lo tanto, una definición más precisa sería:


Aquel conjunto de afirmaciones, llamadas premisas, que son utilizadas como razones
para apoyar o justificar otra afirmación, llamada conclusión.
Debe destacarse que el carácter de premisa o conclusión no depende del lugar que
ocupe dentro del argumento. La conclusión puede estar ubicada al inicio o al final del
argumento, sin que eso afecte su solidez o corrección.

Si el bc baja los tipos de interés aumentará la inflación. (premisas)


Si aumenta la inflación bajará la demanda.
Si baja la demanda, aumentará la cesantía. Por lo tanto.
Si bajan los tipos de interés aumentará la cesantía. (conclusión)

En este caso el acusado deberá ser penado con 20 años de prisión, (conclusión)
Pues Ha quedado demostrado que mató a la víctima mientras dormía (alevosía) y el cp
sanciona el asesinato con alevosía con 20 años de prisión. (premisas)

JUSTIFICACIÓN INTERNA Y JUSTIFICACIÓN EXTERNA


3

Cuando se trata de defender una opinión, decisión o acción, buscamos siempre los mejores
argumentos, los de mayor calidad y en ese sentido buscamos argumentos justificados.
Pero ¿ En qué consiste la justificación de un argumento?
Hay cierto consenso en que la justificación requiere al menos dos elementos.
a) Que el vínculo entre las premisas y la conclusión sea adecuado, es decir, que exista una
corrección lógica, en otras palabras que las premisas permitan sustentar la conclusión
mediante una estructura de razonamiento correcta (deductiva).
b) Que las premisas sean correctas o justificadas, pues nuestro razonamiento puede ser
formalmente correcto, pero las premisas pueden ser falsa o incorrectas (dimensión
externa de la justificación).

JUSTIFICACIÓN INTERNA
Se considera que una argumento está internamente justificado si y sólo si entre las
premisas y la conclusión existe un vínculo lógico de deducción. Un argumento internamente
justificado es un argumento lógicamente válido.
La lógica en tanto disciplina formal no sirve para verificar la calidad de los argumentos
en el sentido de que no es suficiente para verificar la corrección o calidad de las premisas.
Lo que garantiza la lógica es que para el caso en que las premisas sean verdaderas la
conclusión será también verdadera. Tampoco implica que si la justificación interna no responde
a la deducción, las premisas o la conclusión sean falsas.
De manera que es posible un argumento lógicamente correcto, pero injustificado
debido a la inadecuación o incorrección de las premisas y viceversa.

Ej. Si llueve las calles se mojan Si llueve las calles se mojan


Las calles están mojadas Llueve
Por lo tanto
Llueve las calles se mojan.
Este razonamiento es inadecuado porque la conclusión no se deduce de las premisas. La forma
correcta sería

Ej. Según el derecho penal, quien cometa homicidio debe ser sancionado con pena de muerte
X ha cometido homicidio
X debe ser sancionado con pena de muerte.
Este argumento es impecable desde el punto de vista deductivo (lógico) pero incorrecto porque
la premisa es falsa desde que el ordenamiento jurídico no contempla la pena de muerte para el
homicidio.

La corrección lógica es condición necesaria aunque no suficiente para de la justificación o


corrección de un argumento.

ENTIMEMA
4

Un entimema es una premisa que permanece implícita, de modo que razonamiento


entimemático es uno en que una de las premisas permanece implícita de modo tal que a
primera vista el razonamiento aparece incorrecto desde el punto de vista lógico.

Ej. Yo hago mucho deporte por lo tanto gozo de buena salud.


Desde el punto de vista lógico la conclusión no deriva a primera vista de las premisas pues una
de ellas está oculta. La que falta debe decir, el deporte es causa de buena salud.
En caso contrario el argumento sería falaz, porque la conclusión no se puede obtener de las
premisas-

JUSTIFICACIÓN EXTERNA (en esta centraremos nuestra atención).


Un argumento está justificado externamente si y sólo si las premisas del razonamiento
son sólidas (verdaderas, correctas, etc)
Un buen argumento se basa en una selección adecuada de las premisas. La justificación
externa plantea mayores dificultades que la justificación interna. Para ésta están las reglas de la
lógica, pero no hay nada parecido tratándose de la justificación externa.
La solidez de un premisa es una cuestión de grado, no hay premisas correctas o
incorrectas sino premisas en mayor o menor medida justificadas. Ello dependerá:
a) Del contexto argumentativo (en el ámbito científico será más riguroso que en el ámbito
de la vida diaria)
b) Del tipo de discurso de que se trate (normativo o descriptivo), si son descriptivos la
solidez dependerá de su verdad o falsedad no así si se trata de un discurso normativo,
ya que como se sabe no se puede hablar de verdad o falsedad en relación con las
normas.
En el ámbito jurídico la argumentación se basa en dos tipos o categorías generales de
premisas:
i) premisas relativas al contenido del derecho (premisas normativas) cuya
justificación dependerá del grado en que se ajusten a lo que establece el
ordenamiento jurídico.
ii) Premisas relativas a los hechos: cuya justificación e principio depende de su
verdad o falsedad, que en un contexto jurídico depende básicamente de la prueba-

Po ejemplo, las premisas fácticas que se una en una sentencia para justificar la decisión
adoptada son relativas a hechos que han resultado probados.
Así las cosas, la estructura básica de un razonamiento jurídico para justificar una
decisión sería la que sigue:
Si acontece el hecho X, debe aplicarse la consecuencia jurídica Y (P normativa)
Acontece el hecho X (P Fáctica)
Por lo tanto
Debe aplicarse la consecuencia jurídica Y
Es la estructura que se conoce como la del silogismo jurídico.
5

USOS DEL LENGUAJE


La argumentación se desarrolla a través del lenguaje y por lo tanto depende de éste.
Sin embargo, los usos del lenguaje son múltiples y variados (describir, alabar, permitir,
criticar, ordenar, prometer, etc), aunque es posible hacer una clasificación de los usos
básicos del mismo.
a) uso descriptivo del lenguaje (asertivo) básicamente sirve para transmitir información o
describir hechos, personas, etc.
Los significados de los enunciados que se enmarcan en este uso descriptivo del
lenguaje se llaman proposiciones y pueden ser verdaderos o falsos según exista o no
correspondencia entre dichos significados y la realidad que describen.

b) Uso prescriptivo o directivo.


Es el uso que hacemos del lenguaje siempre que lo utilizamos con el propósito de
dirigir o encauzar la conducta de alguien (cierra la puerta). Respecto de las
prescripciones que constituyen el significado de los enunciados prescriptivos no es
posible hablar de verdad o falsedad, sino en todo caso de eficacia o ineficacia, justicia o
injusticia.

c) Uso expresivo. Es el que hacemos para expresar o exteriorizar emociones, sentimientos


e intentar influir en los sentimientos o valoraciones de los demás.

d) Uso operativo o realizativo (performativo) del lenguaje consiste en aquel uso que
hacemos cuando al proferir una palabra o expresión estamos al mismo tiempo
realizando la acción respectiva.
Hay comportamientos que son independientes del lenguaje como respirar, comer,
dormir, y que de hecho compartimos con otros seres vivos que carecen del lenguaje,
sin embargo, hay otra acciones que dependen del lenguaje en el sentido que sin él no
las podríamos realizar, como prometer, condenar, jurar, etc.

ORACIONES, PROPOSICIONES, NORMAS


Una diferencia fundamental en el ámbito lingüístico es la diferencia entre los
enunciados (expresiones lingüísticas) y sus significados. Del mismo modo que podemos
distinguir entre palabras y conceptos, en que concepto es el significado que las palabras
expresan (gato tiene cuatro letra, gato es un felino doméstico que dice miau)
Esta diferencia aparece muy clara cuando constatamos que distintas palabras
pueden expresar un mismo significado (sinónimos: pelota; balón))o que una misma palabra
puede expresar distintos conceptos (ambigüedad; gata/gata).

ORACIONES
6

Una oración es una expresión lingüística gramaticalmente correcta y con sentido completo. Si
no está formulada correctamente según las reglas gramaticales no expresa ningún significado
por ej. Está casa montaña la cerrada blanca de

PROPOSICIONES
Es el significado expresado por una oración asertiva (descriptiva). Las proposiciones son
los significados expresados por oraciones prescriptivas. Son las proposiciones las que son
susceptibles de verdad o falsedad y no las oraciones.
En el contexto argumentativo son las proposiciones las que hay que tener en cuenta y
al igual que ocurre con los conceptos, puede ocurrir que oraciones distintas expresen una
misma proposición y oraciones que pueden expresar diversas proposiciones (ambigüedad).

Por ej. Hoy es martes


Hoy es el día inmediatamente posterior a la lunes.
O
Oi.- La gata está en el garaje.
Pi.- El felino (hembra) doméstico está en la casa
Pii.- El artilugio mecánico para elevar el auto está en el garaje.

NORMAS
En sentido estricto las normas son los significados de las oraciones prescriptivas.
Cuando se hace uso prescriptivo o directivo del lenguaje, los significados de las expresiones no
son proposiciones, pues no son susceptibles de verdad o falsedad, las normas pueden ser
justas o injustas, eficaces o ineficaces, razonables o arbitraria pero no verdaderas o falsas.
(atribuir el concepto de norma una significado es relevante cuando consideramos al derecho
como conjunto de normas).
En estricto rigor el legislador dicta disposiciones normativas a las cuales a través de la
interpretación se les atribuyen ciertos significados (las normas).
Esta diferencia es importante desde que partiendo de una misma disposición
normativa se puede llegar a normas diversas mediante la interpretación. (en toda
interpretación lingüística es posible diferenciar dos elementos, el enunciado interpretado y el
enunciado interpretativo. El primero es la expresión lingüística objeto de la interpretación, la
segunda es la expresión del significado del mismo enunciado).

E: el engaño en la estafa, cualquier engaño o debe considerarse las características especiales de


la víctima.

NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS.


El hecho de que un enunciado contenga expresiones propias del lenguaje prescriptivo puede
ser un indicio de que dichos enunciados expresen normas. Sin embargo, no es siempre así. En
ciertos casos estas “oraciones deónticas” pueden ser enunciados descriptivas que expresan
proposiciones.
7

OD está prohibido fumar en clases.


Se trata de una expresión ambigua.
OD1 ¡ prohibido fumar¡
Od2 existe una norma que establece que está prohibido fumar, esta es una proposición
normativa, es una proposición porque su significado es descriptivo y normativa porque lo que
describe es una norma.

La gran mayoría de las oraciones deónticas son ambiguas y será normalmente el contexto el
que permita determinar si se trata de una norma o de una proposición normativa.
Por ej. OD3 el comprador está obligado a pagar el precio de la cosa.
Será una norma si se encuentra en el código civil o una proposición si se encuentra en una
manual de derecho civil.
Para graficarlo mejor se puede recurrir a las nociones de uso y mención de una expresión
(nociones propias de la filosofía del lenguaje)
En Platón tiene seis letras (mención)
Platón es Aristocles (uso)
En ambos casos Platón tiene significados distintos lo que permite distinguir entre lenguaje
objeto y metalenguaje. El manual de derecho civil sería un metalenguaje en relación con el
lenguaje del Código que sería el lenguaje objeto.

DEFINICIONES
Son enunciados que determinan el significado de una cierta expresión, por lo que
idealmente definendum y definiens (expresión definida y su significado) son expresiones
sinónimas, pueden ser intercambiadas sin modificación alguna del significado. (ej. número
para=número entero divisible por dos).
La relevancia de las definiciones en el contexto argumentativo aparece clara desde que
no pocas disputas argumentativas responden en realidad a que los interlocutores atribuyen
significados distintos a una misma expresión.
“supongamos que dos personas están discutiendo acerca de si una sentencia judicial es Usta o
n justa. Pudiera ser cada una atribuyera a la expresión decisión justa un significado diferente,
como si uno lo tomara en el sentido de ajustada a la ley mientras otro se estuviera refiriendo a
exigencias sustantivas de justicia. De ese modo pudiera ser que el desacuerdo fuera sólo
aparente. Ambos podrían estar de acuerdo en que la sentencia se ajusta derecho pero no
satisface criterios sustantivos de justicia material.
Por otra parte se pueden distinguir dos clases de definiciones: lexicográficazs y
estipulativas. Las primeras son las que encontramos en un diccionario y pretenden informarnos
acerca del significado que se atribuye a un expresión en una cierta comunidad, corresponden a
una descriptivo del lenguaje y pueden ser verdaderas o falsas.
En las definiciones estipulativas el significado de la expresión es libremente atribuido
por el autor de la definición. Se trata de términos ya existentes o nuevos a los que se atribuye
un significado que no tiene por qué coincidir co su significado lexicográfico con la finalidad de
8

ofrecer un mayor grado de rigor o precisión en el discurso o para eliminar problemas de


ambigüedad. En sentido estricto no se puede calificar de verdaderas o falsa, porque no
pretenden informarnos acerca del significado habitual sino que de asignar el significado que
cierto término tendrá en un discurso.
Dicho significado será útil o inútil, preciso o impreciso, pero no es susceptible de
verdad o falsedad.
En las definiciones estipulativas se hace un uso operativo o realizativo del lenguaje,
pues la definición constituye el significado de la expresión. En el ámbito del derecho
encontramos numerosos ejemplos de definiciones es estipulativas.

VAGUEDAD, AMBIGÜEDAD, CARGA EMOTIVA


a) la vaguedad consiste en la relativa indeterminación de los límites de un concepto (su
campo de referencia, la connotación del término), que nos impide determinar su un
objeto cae dentro o fuera de la denotación de del término. La vaguedad potencial de
las palabras se conoce como textura abierta del lenguaje.
b) La ambigüedad consiste en que un enunciado lingüístico es susceptible de expresar
significados diferentes. Es extracontextual cuando una determinada expresión tiene
distintos significados al margen de cualquier contexto, palabras como cara, banco,
cabo, radio, son ambiguas en este sentido, sin embargo en un determinado contexto la
ambigüedad desaparece. Es contextual cuando el contexto no sirve para eliminar la
ambigüedad. “a la fiesta asistieron hombre y mujeres elegantes”.
c) La carga emotiva. Consiste en la dimensión valorativa que se asocia al significado
descriptivo de la expresión, de manera tal que al tiempo en que se describe algo se
está al mismo tiempo valorando positiva o negativamente.

ARGUMENTOS Y TECNICAS INTERPRETATIVAS


Decíamos que las normas son los significados de las oraciones prescriptivas, en otras
palabras, el resultado de la interpretación de disposiciones normativas. Pues bien, esas
disposiciones normativas no se interpretan de cualquier manera sino que ajustándose a
cierto tipo de técnicas, esquemas argumentativos o conjunto de reglas que gozan de juna
larga tradición jurídica y que están muchas veces incorporadas en la legislación como en
nuestro caso por ejemplo el párrafo IV del título preliminar del Código Civil.
Una primera gran clasificación entre las técnicas interpretativas es la que distingue
entre interpretación literal e interpretación correctora. La interpretación literal o
declarativa es aquella que se ajusta al significado lingüístico de la expresión interpretada,
según la práctica habitual de la comunidad lingüística de que se trata.
La interpretación correctora en cambio, sería aquella que se aparta de la interpretación
literal puede ser extensiva cuando amplía el ámbito de aplicación de la disposición
9

normativa a casos que quedarían excluidos por la interpretación literal. Ej. Prohibido entrar
con perros-
Cuando hablamos de interpretación literal no necesariamente estamos diciendo que
hay siempre una única interpretación literal. Los problemas de vaguedad, ambigüedad,
carga emotiva hacen que muchas veces sea posible atribuirle distintas significados a un
mismo texto sin salirnos de la literalidad.
Las técnicas interpretativas o argumentos que analizaremos a continuación puede ser
usados precisamente para privilegiar o elegir una determinada interpretación entre las
varias posibles.

a) Argumento sistemático.

Con este nombre se designa una serie de técnicas de interpretación que tienen en común
la idea de que una disposición normativa no debe interpretarse aisladamente sino en
relación o conexión con otras disposiciones normativas, porque el derecho es un sistema
(conjunto ordenado coherente y pleno de normas jurídicas).

Al momento de determinar o atribuir un significado debe tenerse en mente lo que


establecen los demás elementos del sistema. Este argumento tiene al menos dos
modalidades.

i) El argumento a coherentia: una disposición normativa debe interpretarse de modo


que resulte coherente con otras normas jurídicas del sistema, es decir, frente a
distintos significados posibles, debe optarse por la interpretación que no resulte
contradictoria. Este tipo de argumento suele fundamentarse en la hipótesis del
legislador racional, según la cual el legislador es un ente racional y por lo tanto no
dicta disposiciones contradictorias.
Un ejemplo relevante de este tipo de argumento es la denominada interpretación
constitucional conforme o adecuadora. Cuando una disposición legal se puede
interpretar de modo que se conforme a la constitución o de modo que entre en
contradicción con ella debe preferirse siempre aquella interpretación que resulta
compatible con la constitución.
ii) El argumento sedes materiae. Consiste en sostener que a la hora de interpretar
una disposición debe tenerse en cuenta el contexto normativo en el que esta se
encuentra. Dicho contexto puede resultar variable, muy limitado o muy amplio. Por
ejemplo el sentido de propiedad en el derecho penal vs. Su sentido en el derecho
civil.
10

b) Argumento teleológico. Consiste en atender a la finalidad u objetivo de la ley a la hora


de determinar el significado de sus disposiciones. Se suele entender este objetivo,
propósito o finalidad en términos objetivos, esto es como el propósito o finalidad de la
ley y no del legislador lo que plantea un primer problema, que es que sólo pueden
atribuirse fines o propósitos a entes dotados de voluntad.
Este tipo de argumento es uno de los que más claramente dan lugar a una
interpretación correctora, en efecto, se recurre a la finalidad de la ley para atribuir a
una disposición un significado distinto al literal.
Por ejemplo: “prohibido entrar con perros al hospital. Frente al caso del perro lazarillo.
c) Argumento apagógico o reducción al absurdo. Es un argumento negativo o indirecto
que en lugar de ofrecer razones o apoyo directo a favor de una determinada tesis
(interpretación determinada de una disposición normativa)) muestra que otra tesis
distinta o incompatible es rechazable por dar lugar a consecuencias o resultados
absurdos. Así al rechazar un punto de vista contrario se apoya el punto de vista propio.
Originalmente se trata de un mecanismo que se utiliza en lógica para comprobar la
corrección formal de un razonamiento deductivo aunque en el ámbito de la
argumentación se utiliza una noción de absurdo más laxa, que no se limita
exclusivamente a la inconsistencia lógica.

Una interpretación puede resultar absurda entre otras razones porque da como
resultado una norma incompatible con otra de rango superior (CPE) o es considerada injusta o
irrealizable o irracional desde el punto de vista económico, etc. En ese caso es resultado se
manifiesta como una razón para rechazar esa posibilidad interpretativa e indirectamente, para
aceptar las propuesta alternativa respaldada por el intérprete. Este argumento resulta bastante
débil si es el único que se utiliza en apoyo de la interpretación propuesta ya que no ofrece
argumento alguno a favor de ésta, sino tan sólo en contra de otra alternativa posible.

D) argumento a fotiori. Es una mecanismo para dar respuesta a una supuesta laguna
normativa. El supuesto para que opere es que nos encontremos frente a un caso para el que el
ordenamiento no ofrece al menos en forma explícita una solución.

El argumento a fortiori consiste en acudir a otra norma para resolver el caso (una
norma que resuelve un caso distinto) justificando su aplicación por el hecho de que la razón o
fundamento que subyace en la norma aplicada se manifiesta aun con mayor intensidad en el
caso a decidir. Se requiere entonces:

a) Una laguna normativa.


b) Un juicio acerca de la razón o fundamento de otra norma del sistema.-
11

c) Un juicio de que dicha razón se manifiesta con mayor intensidad que en los casos
cubiertos por la norma.
Tiene este argumento dos modalidades.
i) A maiori ad minus
ii) A minori ad maius
La primera modalidad se usa cuando se trata de una norma que confiere
derechos o posiciones ventajosas en general y se asemeja al dicho “quien
puede los más puede lo menos”. Prohibido entrar con vehículos motorizados,
permitido entrar con bicicletas. ¿entrar con patines?
LA segunda se utiliza cuando el precepto establece obligaciones o algún tipo de
posición desventajosa para los afectados. Por ej. Prohibido entrar con perros,
prohibido entrar con leones.

E) Argumento analógico.
Tiene aspectos comunes con el argumento a fortiori. Requiere una laguna
normativa y recurre a una norma que regula otro caso para darle respuesta. La
diferencia principal es que recurre a una norma que regula un caso similar y
por otro lado no es necesario que la razón que fundamenta la norma aplicada
se manifieste con mayor intensidad en el caso a decidir.
La identidad de razón exige que las similitudes entre el caso a resolver y el
regulado por la norma a aplicar sean centrales o relevantes. La relevancia es un
concepto valorativo y bastante vago que otorga gran discrecionalidad al
intérprete a la hora de decidir si procede o no aplicar la a analogía.

F) Argumento a contrario sensu


Consiste en limitar la aplicación de un precepto normativo a los casos
estrictamente indicados en el mismo, sin que quepa su extensión o ampliación
a otros casos o supuesto distintos de los expresamente mencionados.
Hay dos tipos de modalidades.
i) Se puede hablar de argumento a contrario como una técnica o argumento
interpretativo en sentido estricto, que de lugar a una interpretación literal de la
disposición interpretada. Se prohíbe entrar con perros. Entrar con cualquier otro
tipo de animal no está regulado por esa disposición y podría estarlo por otras.
ii) Más habitual es hablar de argumento a contrario para referirse a un argumento
creador de normas similar al argumento analógico o a fortiori. Así el argumento
diría que si un precepto se refiere expresamente a un caso debe entenderse que
cualquiera otra situación distinta a las expresamente mencionadas debe tener
también una solución distinta. Todo fundado en que “si el legislador hubiese
12

querido incluir otros casos lo habría hecho y si no los incluyó fue porque no quiso
tratarlos del mismo modo. Nuevamente de trata de una manifestación de la
hipótesis del legislador racional. Según esta modalidad, en el caso del ejemplo se
sigue que se puede entrar con otros animales pues si el legislador los hubiese
querido incorporar en la prohibición lo habría hecho.
NO ers cierto eso sí, que se trate de un argumento lógico en el sentido de que la
conclusión se deduzca o derive lógicamente de la premisas. De hecho su
estructura se corresponde con la denominada falacia de la negación del
antecedente que como su nombre lo indica es un razonamiento erróneo desde el
punto de vista deductivo. Por ej.
Los perros son mamífero
Un gato no es un perro.
Un gato no es un mamífero.
Aunque no es un argumento deductivo resulta bastante persuasivo si se parte de
la base de la presunta voluntad del legislador. En ocasiones incluso se puede
llegar a sostener que la no inclusión de un supuesto ,manifiesta la voluntad del
legislador de excluirlo del ámbito de aplicación de la norma.

Dos puntualizaciones.
1) En ocasiones cuando varios preceptos normativos establecen un listado o
enumeración de situaciones, casos o supuestos, se puede plantear la duda de
si la enumeración es taxativa o sólo a vía de ejemplo. Si se opta por el
argumento a contrario se entiende taxativa.
2) Aunque puede resultar útil de cara a resolver una laguna normativa en la
mayoría de los casos da lugar a soluciones diferentes a las que ofrecen otros
argumentos, útiles para el mismo fin como el analógico o a fortiori.
Lo más habitual a la hora de comparar dos situaciones será que estas no será
tan similares como para compartir todas sus propiedades relevantes pero
tampoco será tan distintas como para no compartir ninguna. Por lo que en
definitiva la decisión e optar por uno u otro argumento dependerá del
intérprete, de sus valoraciones respecto de qué aspectos son los más
determinantes, si las similitudes o las diferencias.

LAS FALACIAS

Hemos dicho que una falacia es un argumento erróneo sea una paralogismo sea un
sofisma. Antes de entrar el análisis de las falacias más tradicionales haremos referencia a una
13

que es básica y que tiene que ver con la diferencia entre el lenguaje descriptivo y el
prescriptivo. Fue David Hume (1711/1776) el primer autor que indicó de manera clara y
explícita que los ámbitos del ser (descriptivo) y del deber ser (prescriptivo) están radicalmente
separados y en consecuencia no se pueden deducir normas de proposiciones ni viceversa. (a lo
mejor se puede obtener normas de proposiciones por la vía de la argumentación pues de las
normas si se pueden obtener proposiciones normativas).

Para que una argumento tenga una conclusión normativa al menos unas de sus
premisas debe ser normativa, el paso de proposiciones descriptivas a conclusiones normativas
es lo que se conoce como la falacia naturalista que constituye un error argumentativo. (sin
observamos la naturaleza comprobaremos que en todos los ámbitos rige la ley del más fuerte,
es decir, los fuertes prevalecen sobre los débiles, como conclusión los fuertes deben
prevalecer sobre las más débiles…)

Otras falacias argumentativas

Para tener un buen argumento las premisas deben ser las adecuadas, de manera que
tienen que contar con la solidez y corrección necesarias para que el argumento cobre fuerza. La
justificación externa resulta más problemática que la interna pues aquí no hay nada parecido a
las reglas de la lógica formal. La evaluación de la calidad de las premisas puede hacerse ´por
vías que son complementarias.

A) Estudiar las principales falacias argumentativas.


B) Ajustar la argumentación a ciertos parámetros, pautas, guías o consejos que nos
permitan mejorar la calidad de la argumentación.

La primera perspectiva que podemos denominar negativa, pues está dirigida a evitar ciertos
modos de razonamiento que se consideran inadecuados y que se conocen con el nombre de
falacia. Falacia es cualquier error en la argumentación o por extensión un mal argumento. El
primer problema de esta perspectiva es que el número de falacias es potencialmente infinito
aunque hay algunas que son las más habituales.

Lo primero que haremos será distinguir entre falacias formales que consiste en errores de tipo
lógico (es decir, falacias en que la conclusión no se deriva de las premisas). Y falacias
materiales que no implican un error lógico sino más bien un problema de calidad o
justificación de las premisas (un problema en el contenido y no en la forma).
14

I.- FALACIAS FORMALES

Las más habituales son: a) la falacia de la negación del antecedente; b) la falacia de la negación
del consecuente; c) el non sequitur.

a) La falacia de la negación del antecedente consiste en intentar derivar a partir de un


condicional y de la negación de su antecedente, la negación del consecuente del
condicional o dicho de otro modo consiste en tratar una condición suficiente como si
fuera una condición necesaria. El esquema sería el siguiente (la hemos traducido del
lenguaje formal al lenguaje natural)

Si A entonces B

X no es A

Luego X no es B

(SI se convoca a una huelga de autobuses habrá problemas de tráfico.

No se ha convocado la huelga.

NO habrá problemas de tráfico.)

Si tomo cianuro (fumo) moriré (tendré c.

No he tomado cianuro

No moriré.

b) Falacia de la afirmación del consecuente. Consiste en intentar derivar a partir de un


condicional y de la afirmación de su consecuente, la afirmación del antecedente del
condicional.
En otras palabras se comete cuando en un argumento condicional se concluye
afirmando el consecuente.
Si A entonces B
X es B
Luego X es A.
Si alguien toma cianuro morirá
Mi abuelo murió
Mi abuelo tomó cianuro.

Todos los que han estudiado han aprobado.


15

Pedro aprobó
Por lo tanto, Pedro ha estudiado
De las premisas no se sigue la consecuencia.

c) NON SEQUITUR.
Significa literalmente no se sigue y hace referencia a todo aquel razonamiento en el
que la conclusión no se derive lógicamente de las premisas. Es una denominación
genérica. Incurren en este tipo de falacia las dos recién estudiadas y también la
denominada petición de principio donde se utiliza como premisa lo mismo que dice la
condición.
Todos los niños necesitan el cuidado de sus padres.
Cuando ambos trabajan no pueden prestárselo.
Por lo tanto las madres no debieran trabajar.

LAS FALACIAS MATERIALES

Son aquellos razonamientos que con independencia de su corrección o


incorrección formal se consideran erróneos o inadecuación por su contenido. La corrección
sustantiva o material de un razonamiento es una cuestión gradual entre las premisas
claramente incorrectas y las que no lo son existe todo un campo intermedio más o menos
indeterminado. Con todo existen ciertos tipos de estructuras o modos de razonar
relativamente frecuentes que se consideran falaces y que pueden resultar persuasivos.

2.1 El argumento ad hominem.

Consiste en atacar a la persona que formula el argumento en lugar de atacar el propio


argumento, se ataca o descalifica personalmente al adversario. Para usar una metáfora
futbolística es una agresión como la del jugador de fútbol que no logra alcanzar la pelota y da
una patada al adversario para derribarlo.

Se distingue el ataque directo del indeirecto

a) Directo es el que pone en duda la inteligencia, el carácter, la condición o buena fe del


oponente. (ej. Es estúpido y lo mismo no puede tener una opinión fiable, ¡qué es lo
que se puede esperar de un negro? etc. Cuando se emplea esta falacia antes de
escuchar el argumento contrario se llama envenenar el pozo, por ejemplo, tú no eres
16

mujer así lo que vayas a decir sobre el aborto, ¿qué puede saber un cuera sobre el
matrimonio sin nunca se ha casado.
b) Indirecto cuando el ataque no se dirige abiertamente contra la persona sino contra las
circunstancias en que se mueves, sus vínculos, sus relaciones, sus intereses, todo
aquello que puede poner de manifiesto los motivos que le empujan a sostener un
punto de vista. Es la forma de atacar a quien pertenece a un grupo, (político,
económico, cultural, deportivo, etc) no porque sus ideas sea despreciables sino porque
se supone que disfraza con argumentos los intereses de su grupo. En política la
denuncia de supuestas conspiraciones de la oposición adoptan la forma de esta falacia.
(ej. Detrás de esto hay una estrategia para humillar al presidente, etc.

Una variedad especial de la falacia ad hominem es la que se conoce como tuquoque,


consiste en responder a una crítica o acusación refiriéndonos a las circunstancias de
nuestro atacante en lugar de ofrecer razones en defensa de nuestra posición. Parte de
la idea de que alguien que tiene interés personal en algo no puede ser imparcial o
presentar razones objetivas sobre ello. Un ejemplo sería el caso de alguien que critica
el maltrato animal frente a lo cual le espetamos ¿entonces porqué come carne?

2.2 El falso dilema

Consiste en presentar una situación como si sólo hubiera dos alternativas posibles
cuando en realidad existen otras. A menudo se presenta con el propósito de generar respaldo o
adhesión a una medida o decisión alegando (por ignorancia o mala fe) que la alternativa es
todavía peor. En otras palabras se produce una falacia de falso dilema cuando se emplean
términos en disyuntiva que no son ciertos, exhaustivos o excluyentes.

El argumento del dilema consta:

a) De una disyunción que recoge dos únicas alternativas.


b) Dos proposiciones condicionales
c) Una conclusión común
En consecuencia los errores posibles son: que los términos no son exhaustivos (se
olvidan otras posibilidades; Porque no son excluyentes; puede que sean falsas las
premisas y sus conclusiones.

Un dilema clásico.
17

El que se casa lo hace con mujer hermosa o con mujer fea. Si es hermosa causa celos. Si es fea
desagrado. Conclusión no conviene casarse. (faltan o se olvidan alternativas).

Otro. O nos preocupamos del desarrollo industrial en perjuicio del medio ambiente o del
medio ambiente en perjuicios del desarrollo industrial.

2.3 El argumentum ad ignorantiam

Dado que no existe prueba o argumento determinante en contra de cierta afirmación


tal afirmación es cierta o verdadera. La ausencia de prueba en contra de algo es por sí sola
suficiente para la acreditar la verdad de la afirmación no refutada.

Es un tipo de argumento frecuente en contextos como el de los OVNI. Se afirma por ejemplo
que las pirámides fueron construidas con ayuda de los extraterrestres y como no hay prueba en
contrario se concluye que es la verdadera explicación del fenómeno.

Pero es una falacia, el hecho de no poder acreditar lo contrario no prueba la verdad de la


afirmación. Lo mismo ocurre con la existencia de Dios. Demostrar que Dios no existe no es
posible, lo que no implica que dios exista. En el ámbito jurídico se traduce un adagio o máxima
que reza “ausencia de prueba no es prueba de ausencia” y tiene efecto directo en la carga de la
prueba. Que alguien no pueda probar que no es responsable no significa que lo sea. Lo que en
realidad se ignora en esta falacia es el principio de que incumbe probar al que afirma y no al
que niega. Aparentemente la presunción de inocencia constituye una falacia ad ignorantiam
(caso del asesino de peñablanca).

2.4 el argumento ad misericordiam

Busca el apoyo irracional de la audiencia. (por ejemplo su compasión como razón para aceptar
o apoyar una decisión o punto de vista). Es legítimo apelar a las emociones cuando se piensa
que serán favorables a una causa, se comete una falacia cuando se hace por carecer de
argumentos. La apelación a la misericordia debe ser un complemento de las razones no un
sustituto. Un ejemplo de falacia en este sentido es la del estudiante que apela a sus
circunstnacias personales para poder pasar de curso (si no apruebo debo repetir el curso con
las consecuencias económicas que ello tendrá para mis padres, etc).
18

A veces se utilizar como punto de partida de una (lacrimosa)pendiente resbaladiza. “Ya sé que
he girado mal, pero por favor no me multe, si lo hace me suspenderán la licencia, no podré
trabajar, mis hijos no tendrán de comer, etc.”

2.5 Argumento ad populum, sofisma populista o falacia de apelación a la multitud.

Es una variedad de la falacia ad verecundiam (utilización errónea o abusiva del argumento de


autoridad). Aquí el lugar de la autoridad lo ocupa la opinión más extendida a la que se apela
como si se tratara de la esencia de la verdad. Se basa en la supuesta autoridad del pueblo, de
una mayoría o simplemente del auditorio para sostener la verdad de un argumento. Se trata de
un modus operandi muy persuasivo y se usa frecuentemente en la publicidad. Es una apelación
a los sentimiento del oyente para conseguir adhesión o apoyo para un cierto punto de vista,
discusión, en lugar de usar argumentos racionales. “ los que saben usas pasta dientes XX” en
política “ los ciudadanos son responsables y saben lo que quieren por ello saben que X les
conviene….”.

2.6 La falacia de la ambigüedad

La ambigüedad se convierte en una falacia cuando en el contexto de un argumento o discusión


se utilizan distintos sentido de una misma expresión. Por ejemplo a propósito de los recientes
sucesos políticos en Paraguay el nuevo gobierno dice que el poder del nuevo poresiudente es
completamente legítimo pues se ha hecho todo conforme a la CPE y las leyes (Legal), el
presidente depuesto dice que es ilegítimo en el sentido de contrario a exigencias y principios
morales (ilegítimo aunque legal).

La razón de oir qué el argumento no sirve es porque los interlocutores están hablando de cosas
distintas:

Platón es Aristocles. Platón tiene seis letras. Aristocles tiene seis letras.

Todos los animales siguen su ley. Sólo el Hombre puede actuar contra su ley.

Una variante del argumento es el de la ambigüedad sintáctica.

Juan le dijo a Pedro que tenía mal aspecto. (quien tiene mal aspecto? Juan o Pedro).

Juan le dijo a Pedro que cuidara a su madre ¿de qué madre se trata?,
19

2.7 FALACIA DE LA FALSA CAUSA

Se refiere o todos los errores en la argumentación causal.

a) Falacias por confusión. Se producen cuando atribuimos la responsabilidad causal a una


condición necesaria (no suficiente) o sea aun componente de la causa. “ No hay razón
para que el auto se detenga, tiene bencina suficiente”. No es ese el único motivo que
puede incidir en el desempleo.
b) Falacia que omiten alternativas. Se incluyen aquí todos los errores causales producidos
al interpretar cualquier relación como si fuera causal y se comete de distintas formas.
I.- por sentar una relación causal a partir de una coincidencia. (desde que las mujeres
votan aumentó la delincuencia).
II.- por confundir la causa con el efecto. El gimnasio no es bueno para adelgazar está
lleno de gordos. Por qué va tan rápido la labcha? Por que la persigue el loco de la
cuerda
III.- por no considerar la existencia de un intermediario “ El causante del mal de las
vacas locas es el afán de lucro..”

2.8 Falacias de composición y división


Se trata en ambos casos del mismo tipo de error, la diferencia está en la dirección en
que se lleva a cabo el razonamiento. En la falacia de la composición va de la parte al todo y en
la falacia de la división del todo a la parte.
Por ejemplo: “se trata de una magnífica orquesta porque todos los profesores son
extraordinarias músicos”. No se pueden trasladar las virtudes de los individuos al conjunto
(composición).
“X debe ser muy buen jugador porque está en un equipo magnífico”,
“suecia es un país rico, todos los suecos son ricos” (división).

2.9 falacia de la definición persuasiva


Consiste en definir un término de manera aparentemente neutra pero que en realidad
contiene una fuerte valoración emotiva (positiva o negativa) que prejuzga la cuestión en
intenta influir en el auditorio. Por ejemplo: definición de fe: creencia irracional y sin pruebas
sobre cuestiones absurdas e inverosímiles; conservador: persona razonable y con una
percepción adecuada y correcta de las cosas, etc.

2.10 Falacia del muñeco de paja


Consiste en deformar la tesis del contrincante (ridiculizándola o simplificándola) para
debilitar su posición y atacarla con ventaja. Se le conoce también como falacia del
20

espantapájaros y ataca no a la persona como la falacia ad hominem, sino a una tesis que en
forma previa se ha alterado. Para lo cual se disfraza la posición del contrincante con el ropaje
que mejor convenga. Mediante esta falacia se da una falsa imagen de las afirmaciones, ideas o
intenciones del contrario. Se comete también esta misma falacia cuando se deforma el punto
de vista real del otro.

Por ej.
Los que están contra la reforma al sistema binominal no creen en la democracia. Los
ecologistas se preocupan más de la vida de los pingüinos que de las personas.
Se puede por ejemplo atribuir al otro una postura ficticia. Forjamos un oponente imaginario
atribuyéndole afirmaciones que no ha hecho. Es usual en política si decimos por ejemplo si
vota por la izquierda le van expropiar su pequeño negocio.

2.11 Falacia petitio principio o petición de principios.


Se trata de un tipo de razonamiento que presupones aquello que quiere probar
(funciona sólo si se asuma como premisa la conclusión del argumento). En estricto rigor
consiste en afirmar aquello que se debe demostrar. “Dios existe porque la biblia así lo dice y al
ser ésta palabra de dios no puede ser falsa”.
Se comete esta falacia de distintas maneras:
a) porque se utiliza como premisa lo mismo que afirma la conclusión o algo cuya
verdad depende de ella.
El opio produce sueño porque es soporífero.
Por qué es soporífero.
Porque produce sueño.
Se repiten las cosas en vez de probarlas. ¿por qué se muere la gente de infarto?
Porque las enfermedades coronarias son una de las causas más frecuentes de
mortalidad en los mayores de 50 años.

Al emplear una premisa que es equivalente a la conclusión o dice exactamente lo mismo


que ella, caemos vertiginosamente en el llamado círculo vicioso o prueba en círculo
(circulus vitiosus, orbis in demostrando), donde ambas proposiciones se amparan
recíprocamente, la una en la otra:
Llega tarde, porque trae retraso. ¿Por qué trae retraso? porque no ha llegado a su hora.
Sócrates fue maestro de Platón y Jenofonte, porque éstos fueron discípulos de
aquel.
Se apoya la conclusión con la premisa; si pedimos el fundamento de la
premisa nos ofrecen la conclusión. Se repiten las cosas en vez de probarlas
b) porque se utiliza como premisa algo cuya verdad no está probada. “todos los
malos han de ser castigados en este mundo o en otro. Hay quienes no son
21

castigados en este mundo. Luego lo serán en otro. Aquí en la primera premisa


se da por cierto algo que no está probado. Lo que sirve de prueba en un
argumento debe ser más claro y conocido que lo que se quiere probar.

Esta Petición de Principio da por descontado que el interlocutor aceptará como evidente
una proposición no demostrada. La cometen con frecuencia quienes parten de supuestos
religiosos o ideológicos que consideran indiscutibles (Todo discurso ideológico se
apoya necesariamente sobre un presupuesto que no se cuestiona).
No es bueno liberalizar las farmacias porque entonces habría una en cada calle.
Hay que negociar con los terroristas porque es la única manera de acabar con el
problema.

En todos estos ejemplos, se da por supuesto algo que no está probado: ¿por qué no debe
haber una farmacia en cada calle?, etc.
En toda discusión hay que estar de acuerdo sobre algo. Necesitamos
compartir un asidero desde el que argumentar a favor o en contra. Cuando no
existe un principio compartido, como ocurre con las creencias religiosas o
políticas, no hay discusión posible.

2.12 FALACIA DE LAS PREGUNTAS MÚLTIPLES O DE LA PREGUNTA COMPLEJA.


Consiste en confundir varias preguntas en una con el objeto de inducir al adversario a
contestar globalmente con un si o un no a sabiendas que la respuesta no es posible sin
distinguir cada una de las preguntas y proceder por partes. Un ejemplo son aquellas preguntas
que encierran presupuestos inaceptables ¿ha dejado ud. de golpear a su mujer? ¿sigue siendo
ud. tan irresponsable como antes? ¿era suyo el cuchillo con que mató a la víctima?

2.13 FALACIA DE LA AUTORIDAD (AD VERECUNDIAM)

Se trata de la utilización errónea o abusiva del argumento de autoridad. El uso


adecuado del argumento de autoridad exige ciertas condiciones y está sujeto a determinados
límites.
a) la persona a cuya autoridad se apela debe realmente ser una autoridad en el ámbito
respectivo.
b) El valor del argumento depende de la calidad de las razones que dicha autoridad
utiliza para defender un punto de vista (de manera tal que podrían aducirse razones
más potentes) por ej, un fallo de la CS del XIX versus uno de 2012.
c) El argumento de autoridad no debe ser el único.
Estaremos en presencia de una falacia ad verecundiam cuando:
22

a) la autoridad a quien se apela no es en realidad una autoridad o lo es en una


materia distinta o
b) cuando sus razones han sido superadas por otros argumentos (Einstein vs. Newton)
La falacia ad populum es una variante de ésta en que la opinión común ocupa el lugar
de la autoridad.

2.14 ARGUMENTO DE LAS CONSECUENCIAS ADVERSAS


Consiste en señalar las consecuencias o resultados negativos que se siguen de cierta
afirmación, posición o punto de vista como una razón para rechazar su verdad o justificación. Si
se aprueba la ley de divorcio ....

2.15 FALACIA DEL ACCIDENTE


Se comete esta falacia por tomar una propiedad accidental como esencial, lo que conduce
a errores al generalizar y al definir. Por ejemplo. Un triángulo es un polígono verde.
Atribuimos como esencial a todos los individuos de una especie una cualidad que es sólo
accidente. La definición por accidentes traiciona el concepto como ocurre cuando se
define por ej. la democracia por la educación y la seguridad social.
La mayoría de las falacias del accidente se cometen al generalizar a partir de los
accidentes de las cosas.
Todos los españoles bailan flamenco.

2.16
LA PENDIENTE RESBALADIZA
Consiste en asumir que una vez que adoptamos un juicio, decisión o movimiento, nos
vemos forzados a dar más pasos en la misma dirección (descender la pendiente) sin poder
poner límites hasta llegar a un resultado final que resulta claramente inaceptable. Dicho de
otro modo consiste en una cadena de argumentos que conduce desde un comienzo
aparentemente inocuo a una final manifiestamente indeseable.

Para rechazar una proposición o desaconsejar una conducta, apela a consecuencias


remotas, hipotéticas y desagradables. Por ejemplo:
No se puede suprimir el servicio militar obligatorio porque distanciaríamos a los ciudadanos
de su compromiso con la nación, lo cual debilitaría nuestra capacidad defensiva y de
disuasión, con lo que en la práctica estaríamos invitando a que se abuse de nosotros y no se
respeten nuestros intereses, especialmente los comerciales, con las consecuencias inevitables de
recesión económica y desempleo. Ya se sabe que cuando esto ocurre la sociedad se siente
irritada e insegura, la política se torna inestable y cualquier incidente puede crear un caos
revolucionario.
Estamos ante una larga cadena de inferencias del tipo A causa B, B causa C, etc. que
culminan en un final tenebroso. La falacia consiste en dar por fundadas
23

consecuencias que no son seguras y a veces ni siquiera probables. Se ampara en la


inquietud que desata el resultado final introducir de manera subrepticia algunas
relaciones causa-efecto que son refutables (en este caso, todas): es una temeridad dar el
primer paso, porque las consecuencias se producirán de modo automático e
irremediable.

Se nos presentan las consecuencias como si fueran obligadas cuando distan de ser ni
siquiera probables.
Debieras dejar de fumar porque la debilidad frente a la adicción caracteriza a una
personalidad insegura, incapaz de afrontar las responsabilidades de un empleo o de una
relación. Acabarás sola, infeliz y en la miseria.

Siempre que rebrota el debate sobre la eutanasia, aparece una abundante cosecha de
sofismas sin que falte la pendiente resbaladiza:
Una vez que una sociedad permite que una persona quite la vida a otra, basándose en sus
mutuos criterios privados de lo que es una vida digna, no puede existir una forma segura para
contener el virus mortal así introducido. Irá a donde quiera.
Una variedad de esta falacia consiste en rechazar una proposición alegando que puede
producir efectos colaterales indeseables. El ejemplo tradicional se refiere al maestro
que no permite a un niño llevar su tortuga a la clase de párvulos porque eso le obligaría
a dejar que otros niños llevaran también sus mascotas: ¡quizás alguno tenga un elefante!

Al rechazar la falacia, es preciso no dejarse distraer ni aterrorizar por los derrumbaderos


escabrosos que vaticina. No nos interesa la última conclusión, sino examinar las
premisas intermedias (del formato A causa B) y descubrir cuántas de ellas son refutables
o necesitan justificación. Se puede responder de varias maneras, por ejemplo:
Poniendo de manifiesto que la cadena argumental no la forman relaciones
causales plausibles, es decir, que se están arrastrando las consecuencias por los
pelos. Basta con que podamos detener la cadena en uno de los eslabones. Es
como trazar una barrera que impide el deslizamiento por la pendiente.
La supresión del servicio militar no provoca la indiferencia de los ciudadanos por los
problemas de la nación.
24

No todos los argumentos que utilizan cadenas de consecuencias inquietantes son


falaces. Por ejemplo:
Debieras abandonar el tabaco. Te deja un desagradable olor en el aliento, el pelo y la ropa,
que molesta a los que se te aproximan.
En este ejemplo, las consecuencias son automáticas e inevitables. Una cadena
argumental no es falaz cuando se construye sobre relaciones causales necesarias o
plausibles que se pueden confirmar paso a paso.

Tanto la falacia como el argumento legítimo adoptan la forma: Si P entonces Q,


entonces R, entonces S, entonces T... pero una cadena argumental se construye sobre
relaciones causales plausibles y se confirma paso a paso. En la falacia de la pendiente
resbaladiza, se menosprecia la plausibilidad de los vínculos causales y se concentra toda
la atención en los remotos resultados indeseables.

La justificación externa

Además de evitar las falacias es posible dar algunas indicaciones positivas para guiar la práctica
argumentativa-
Son s con indicaciones que resultan útiles para la confección de argumentos breves y se
pueden dar también pautas o reglas generales con miras a la elaboración de tramas
argumentales más extensas.

Das könnte Ihnen auch gefallen