Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA QUIMICA
HUANCAYO - 2016
INTRODUCCIÓN
En el presente informe de laboratorio se determinará la ecuación cinética de la reacción
de permanganato de potasio con ácido oxálico, hallando también el orden de la reacción
y la constante de velocidad. Para lo cual primero se marcan líneas gruesas alrededor
de los tubos de ensayo, luego se agrega ciertas cantidades de permanganato de
potasio, agua destilada y finalmente ácido oxálico, calculando así el tiempo de reacción,
dato necesario para la realización de los cálculos y determinación de los objetivos. Se
realizará el experimento con la finalidad de aumentar los conocimientos, mediante la
práctica, acerca de la cinética química; ya que, en nuestros tiempos, con frecuencia los
químicos industriales ponen más énfasis en el aceleramiento de la velocidad de una
reacción que en mejorar su rendimiento.

Así mismo el informe está compuesto por el fundamento teórico, el cual contiene los
antecedentes, bases teóricas y marco conceptual, además la formulación de hipótesis
y variables, que contiene la hipótesis general y específicas y las variables con la cual se
va a trabajar, estas son concentraciones como variable independiente y la ecuación
cinética de reacción como variable dependiente; además se presentan los resultados
obtenidos a partir de los datos, discusión de resultados, conclusiones y
recomendaciones para futuros trabajos.
ABSTRACT
This report from the lab of the department of chemical reactions called
"DETERMINATION OF KINETIC EQUATION OF REACTION potassium permanganate
and oxalic acid" whose main objective is to calculate the kinetic reaction equation using
the equations presented in calculations also will determine the order of the reaction, the
rate constant and reaction enthalpy. The data found by the experimental method. The
materials used were test tubes, a beaker of 250 ml, rack, stopwatch and cocinilla also
the reagents used in practice are oxalic acid, potassium permanganate and distilled
water. As a result the kinetic reaction equation which was ... was obtained also
determined that the reaction is first order, the coefficient of average speed is
5.0423966𝐸 − 01 𝑀−0.1 𝑠 −1 .

RESUMEN
El presente informe de la práctica de laboratorio de la cátedra de Reacciones químicas
denominado “DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN CINÉTICA DE LA REACCIÓN DE
PERMANGANATO DE POTASIO Y ÁCIDO OXÁLICO” tiene como objetivo principal
calcular la ecuación cinética de la reacción haciendo uso de las ecuaciones presentadas
en los cálculos, además se determinarán el orden de la reacción, el constante de
velocidad y la entalpía de reacción. Los datos se hallaron mediante el método
experimental. Los materiales utilizados fueron tubos de ensayo, un vaso de precipitados
de 250 ml, gradilla, cronómetro y cocinilla, además los reactivos utilizados en la práctica
son ácido oxálico, permanganato de potasio y agua destilada. Como resultado se obtuvo
la ecuación cinética de la reacción la cual fue …., además se determinó que la reacción
es de primer orden, el coeficiente de velocidad promedio es 5.0423966𝐸 − 01 𝑀−0.1 𝑠 −1 .
HOJA DE NOTACIÓN O NOMENCLATURA
𝑉𝐻2 𝐶2 𝑂4 : Volumen del ácido oxálico. 𝑚𝑙

𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 : Volumen del permanganato de potasio. 𝑚𝑙

𝑉𝐻2 𝑂 : Volumen de agua. 𝑚𝑙

𝑉𝑇 : Volumen total 𝑚𝑙
𝑡exp 1 : Tiempo de reacción del experimento 1. 𝑠

𝑡exp 2 : Tiempo de reacción del experimento 2. 𝑠

[𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]𝑜 : Concentración inicial del ácido oxálico. 𝑀


[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]0 : Concentración inicial del permanganato de potasio. 𝑀

𝑣: Velocidad de reacción. 𝑀/𝑠


𝑘: Constante de velocidad.
𝑛: Orden de la reacción.
I. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la ecuación cinética de la reacción de permanganato de potasio
y ácido oxálico.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Calcular el orden de reacción entre el permanganato de potasio y el ácido
oxálico.
 Hallar la constante de velocidad en la reacción de permanganato de
potasio y acido oxálico.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El área de la química que estudia la velocidad o rapidez con la que ocurre una reacción
se denomina cinética química. La importancia de la cinética química abarca dos
aspectos: Predecir la velocidad que tendrá una reacción en unas condiciones
determinadas de presión, temperatura, concentración. Determinar y comprender el
mecanismo por el que tiene lugar una reacción.

La velocidad de una reacción química está afectada por varios factores, de los cuales
los más sobresalientes son la concentración de los reactivos, temperatura, catalizador,
estado físico de los reactivos.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.2.1. PROBLEMA GENERAL
 ¿Cuál es la ecuación cinética de la mezcla de permanganato de sodio y ácido
oxálico

2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 ¿Cuál es el orden de reacción de permanganato de potasio y ácido oxálico?
 ¿Cuál es la constante de velocidad en la reacción de permanganato de potasio
y acido oxálico?

2.3. JUSTIFICACIÓN
Hay muchas razones para estudiar la velocidad de una reacción. Para empezar, existe
una curiosidad intrínseca respecto de la razón por la que las reacciones ocurren a
diferentes velocidades. Algunos procesos, como las etapas iniciales de la visión, la
fotosíntesis y las reacciones nucleares en cadena ocurren en un tiempo muy corto. Otros
como el fraguado de cemento, y la conversión del grafito en diamante, necesitan
millones de años para completarse. En un nivel práctico, el conocimiento de la velocidad
de las reacciones es muy útil en el diseño de fármacos, en el control de la contaminación
y en el procesamiento de alimentos. Con frecuencia los químicos industriales ponen más
énfasis en el aceleramiento de la velocidad de una reacción que en mejorar su
rendimiento.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES
(Miranda, 2015) El informe presentado denominado EFECTO DE LA
CONCENTRACIÓN Y DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE UNA
REACCIÓN QUÍMICA tiene como objetivos entender cómo la variación de la
concentración y de la temperatura afectan la velocidad de una reacción, determinar la
Ley de Velocidad completa y la Energía de activación experimental para la reacción de
permanganato de potasio y ácido oxálico y discutir sobre las diferentes razones que
afectan los resultados experimentales del estudio cinético realizado. Obteniendo como
conclusiones que la velocidad de reacción, a temperatura constante, aumenta al
aumentar la concentración de reactivos. Además, la velocidad de la reacción, a
concentraciones constantes, aumenta al aumentar la temperatura. También se concluyó
que dadas las diversas fuente de error en esta práctica, la energía de activación esta
entre 30 y 40 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

3.2. MARCO TEÓRICO


(Maggi, 2010) El estudio de una reacción química puede hacerse desde el punto de vista
termodinámico o desde el cinético. El estudio termodinámico permite conocer la posición
en la cual la reacción alcanzará el equilibrio. Cuantitativamente la posición de equilibrio
viene definida por la constante de equilibrio, que representa el cociente de las
actividades de productos y reaccionantes:
aC aD
A+B<=>C+D K = ---------
aA aB
El valor de la constante es una indicación de la extensión en la que se producirá la
reacción. Sin embargo, no da ninguna información relacionada con la duración del
proceso. Los criterios termodinámicos no incluyen la variable tiempo, puesto que sólo
consideran la diferencia de propiedades del sistema entre los estados inicial y final y,
por lo tanto, no se ocupan de la velocidad a la que tiene lugar la reacción ni los estados
intermedios por los que transcurre. Debido a esto, existen procesos
termodinámicamente espontáneos que no se producen a velocidad apreciable o que lo
hacen a velocidades muy pequeñas. Un ejemplo es la formación de agua a temperatura
ambiente a partir de la combustión de hidrógeno:
H2 + 1/2 O2 <=> H2O /\G = - 198 Kj / mol
A temperatura ambiente, este proceso prácticamente no tiene lugar a pesar de que la
variación de energía libre a 25 oC es muy negativa. Para que la reacción se produzca,
el proceso debe acelerarse utilizando un catalizador (tal como negro de platino) o bien
iniciarse en algún punto con una chispa que produzca un aumento de temperatura
suficiente.
Para completar los conocimientos termodinámicos de los procesos químicos, la cinética
química trata dos aspectos básicos: la descripción del mecanismo de reacción o
conjunto de pasos y estados intermedios que se producen durante la reacción, y la
formulación de una ley de velocidad que describa adecuadamente y en detalle la
velocidad de la reacción.
3.2.1. MECANISMOS DE REACCIÓN
Desde el punto de vista termodinámico, en una reacción química, los reactivos
constituyen el estado inicial y los productos el estado final. Al pasar del estado inicial al
estado final, se produce un cambio de la energía libre. Cuando el cambio es negativo
se dice que la reacción es espontánea y no existe ningún impedimento termodinámico
para que la reacción se produzca, sin embargo este enfoque sólo tiene en cuenta las
propiedades de reactivos y productos aislados, no incluye los posibles obstáculos que
puedan existir durante la reacción. Consideremos la siguiente reacción:
AB + C <=> A + BC
(Quintero, 2012) La formación del nuevo enlace B-C requiere que las moléculas de los
reactivos AB y C se acerquen a distancias lo suficientemente cortas para permitir un
solapamiento eficaz de sus orbitales. Sin embargo, la disminución de la distancia
comporta un aumento de la repulsión entre las nubes electrónicas. Para vencer la
repulsión, las moléculas de los reactivos deben acercarse con suficiente energía
cinética. Por encima de una determinada energía que permita el solapamiento eficaz,
se empezarán a formar los nuevos enlaces de los productos, a la vez que se debilitarán
los enlaces de los reactivos, formándose una especie integrada por todas las moléculas
de reactivos y en la cual unos enlaces se están rompiendo mientras otros se están
formando. Esta especie se conoce como complejo activado. Finalmente, se acabarán
de romper los enlaces de los reactivos para conducir a la formación de los productos de
la reacción. El proceso global se puede esquematizar en la forma:
AB + C <=> A···B···C <=> A + BC
La figura siguiente muestra la variación de la energía en función de la coordenada de
reacción:

Puesto que para formar el complejo activado los reactivos deben vencer las fuerzas de
repulsión, la energía del complejo activado es más alta que las energías de los reactivos
y de los productos. La diferencia entre la energía de los reactivos y la del complejo
activado se denomina energía de activación, y puede considerarse como una barrera
energética que deben sobrepasar los reactivos para transformarse en productos.
La reacción anterior se produce con la formación de un solo complejo activado y
superando una sola barrera de energía de activación. Este tipo de procesos se llama
reacciones elementales. Una reacción puede transcurrir también mediante dos o más
procesos elementales. En tal caso, diremos que la reacción es compleja.
El número de moléculas que toman parte como reactivos en un proceso elemental se
denomina molecularidad. Se conocen reacciones elementales unimoleculares,
bimoleculares y trimoleculares, aunque estas últimas son muy escasas. La
descomposición del ozono nos proporciona un buen ejemplo de reacción compleja, con
una etapa unimolecular y dos etapas bimoleculares:
O3 <=> O2 + O
O3 + O --> 2 O2
Sumando las etapas elementales se obtiene la reacción global:
2 O3 --> 3 O2
El conjunto de los procesos elementales de una reacción se denomina mecanismo de
reacción.

3.2.2. ECUACIÓN DE VELOCIDAD Y ORDEN DE REACCIÓN


(Maggi, 2010)La extensión en la cual ha progresado una reacción se conoce como grado
de avance de la reacción, E, para reacciones a volumen constante puede definirse
como:
Ci (t) - Cio
E = ---------------
ri
En esta expresión Ci (t) es la concentración del componente i que hay en el tiempo t, Cio
la inicial y ri el coeficiente estequiométrico con su signo, positivo para productos y
negativo para reactivos. El grado de avance es independiente de la especie que se mida,
por ello la velocidad de reacción se puede definir como la variación del grado de avance
con el tiempo:
dE 1 dCi (t)
------- = ------ . ---------
dt ri dt
Por ejemplo, en la reacción trimolecular:
A+2B --> 3D
la velocidad se puede expresar convenientemente como:
dCA 1 dCB 1 dCD
v = - ------- = - --- . ------- = --- . -------
dt 2 dt 3 dt
La división por los coeficientes estequiométricos es necesaria para unificar el concepto
de velocidad de reacción, haciéndolo independiente de la especie química considerada.
Además, asegura que la velocidad de reacción sea siempre positiva, tanto si se
considera un reactivo como un producto.
La expresión que relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones de los
compuestos que toman parte en ella denomina ley de velocidad o ecuación de
velocidad. En el caso de un proceso elemental, la velocidad es proporcional al producto
de las concentraciones de los reactivos elevadas a sus correspondientes coeficientes
estequiométricos. Dos ejemplos son:
A+B --> P v = k [A] [B]
2A --> P v = k [A]2
La constante de proporcionalidad k se conoce como constante de velocidad o cinética.
Para reacciones complejas, la ecuación de velocidad no es tan sencilla, y depende del
mecanismo de reacción. De todas formas, para muchas reacciones la velocidad es
proporcional a potencias de las concentraciones de los reactivos:
v = k [A] n [B] m
En la ecuación anterior, las potencias son los órdenes de reacción respecto a cada uno
de los reactivos. Así, n es el orden de reacción respecto a la especie A, y m es el orden
de reacción respecto a la especie B. La suma de todos los órdenes de reacción, n + m
+ ..., se denomina orden global de la reacción. En los procesos elementales los órdenes
de reacción respecto a cada uno de los reactivos coinciden con los respectivos
coeficientes estequiométricos y el orden global de la reacción coincide con su
molecularidad.
Como ejemplo de reacción con una ley de velocidad sencilla se puede considerar la
reacción de iodo con el hidrógeno:
I2 + H2 --> 2 HI
En determinadas condiciones experimentales es un proceso elemental gobernado por
la ley de velocidad siguiente:
v = k [I2 ] [H2 ]
Según esto, esta reacción es de primer orden respecto al iodo y al hidrógeno, y de
segundo orden global. Además, al tratarse de un proceso elemental único podemos
afirmar que la molecularidad es dos y que la reacción es bimolecular.
En cambio, la ecuación de velocidad para la reacción compleja de descomposición del
ozono es:
[O3 ] 2
v = k ---------
[O2 ]

Un orden de reacción no tiene por qué ser un número entero, sino que puede ser un
número fraccionario o incluso negativo. En estos casos, siempre se trata de reacciones
complejas. Un ejemplo es:
[H2 ] [Br2 ] 3/2
Br2 + H2 --> 2 HBr v = k -----------------------
[Br2 ] + k' [HBr]

3.2.3. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ECUACIÓN DE


VELOCIDAD
(Chang, 1981) Cuando se aborda el estudio cinético de una reacción, el primer objetivo
es establecer la ecuación de velocidad. Lo cual supone la determinación de los órdenes
de reacción y de la constante de velocidad. Así, si se estudia una reacción de la forma:
aA+bB --> P
Como primera aproximación, podemos suponer una ley general del tipo:
v = k [A] n [B] m
Para determinar los órdenes de reacción se puede hacer uso del método de las
velocidades iniciales, el cual se basa en la medida de la velocidad inicial, vo, para a
diversas mezclas de reacción en las que se mantienen constantes todas las
concentraciones excepto una. En esas condiciones la velocidad aparece como una
función de la única concentración variable y, por lo tanto, se puede determinar fácilmente
el orden de reacción respecto a dicha especie. Así, en la reacción anterior, para
determinar n se mantendría constante la concentración de B y se haría uso de la
expresión:
vo = k' [A]on
Donde k' incluye el término constante de concentración de B. Tomando logaritmos
resulta:
log vo = log k' + n log [A] o
Que es la ecuación de una recta. Una serie de experiencias realizada para diversas
concentraciones iniciales de A nos permitirá obtener diversos puntos de la recta. El
orden de reacción, n, es la pendiente de la recta, que puede obtenerse ajustando por
mínimos cuadrados.
Experimentalmente, la determinación de la velocidad inicial se lleva a cabo tomando
medidas de la concentración dentro de un intervalo de tiempo suficientemente pequeño
al comienzo de la reacción. Así por ejemplo, si se toman una serie de medidas de la
concentración de A a diferentes valores del tiempo t desde el instante inicial donde t =
0, la velocidad inicial se puede calcular como:
1 [A] t - [A] o
v o= ---. ---------------
a t
Las series de medidas de vo permitirán calcular el orden de reacción respecto a A. Las
medidas de la concentración del reactivo se toman haciendo uso de un método analítico
suficientemente sensible, rápido y selectivo. Usualmente se emplea un método basado
en la medida de una propiedad física proporcional a la concentración de la especie de
interés, tal como la absorbancia, o el potencial de un electrodo selectivo.
Una vez determinado el orden de la reacción respecto a una especie, se procede a
determinar el orden respecto a otra y así sucesivamente. En el caso de reacciones
complejas es necesario estudiar el orden de reacción respecto a las concentraciones de
los productos, puesto que en numerosas ocasiones también están incluidos en la ley de
velocidad. Cuando se conocen todos los órdenes se puede determinar la constante de
velocidad de la forma:
vo
k = -----------------
[A]on [B]om
Alternativamente se puede ajustar la recta:
log vo = log k + log ( [A]on [B]om )
y obtener k de la ordenada en el origen.
3.2.4. INTEGRACIÓN DE LEYES DE VELOCIDAD SENCILLAS
Reacciones de orden cero: En este caso la velocidad de formación del producto viene
dada por una ecuación del tipo:
d [P]
-------- = k
dt
Cuya integración conduce a:
[P] = [P]o + k t
y por tanto a una variación lineal de la concentración con el tiempo. Reacciones de orden
cero se encuentran frecuentemente en catálisis heterogénea, cuando la reacción se
lleva a cabo sobre una superficie saturada de reactivo. Y en reacciones catalizadas con
suficiente exceso de substrato para saturar el catalizador.

Reacciones de primer orden: Corresponden a procesos elementales unimoleculares:


A --> P
La ley de velocidad es del tipo:
d[A]
-------- = - k [A]
dt
La integración de esta ecuación conduce a una expresión logarítmica:
ln [A] = - k t + ln [A]o
Representando ln [A] frente al tiempo se obtiene una recta de pendiente igual a -k y con
ordenada en el origen igual a ln [A]o. En procesos gobernados por leyes de primer orden
la concentración de reactivo, A, disminuye exponencialmente y, de manera simultánea,
la concentración de producto aumenta también exponencialmente:
[A] = [A]o e - k t
[P] = [A]o (1 - e - k t )
Un concepto importante en cinética es el tiempo de vida media o período de
semireacciones. Se define como el tiempo necesario para que la concentración del
reactivo se reduzca a la mitad. En el caso de una reacción de primer orden resulta:
[A]o / 2 = [A]o e - k t1/2
y por tanto, la vida media viene dada por:
t1/2 = ( ln 2) / k
Algunos ejemplos de reacciones de primer orden son:

 La desintegración de un isótopo radiactivo:


Ra --> Rn +
 La isomerización del ciclopropano:
(CH2) 3 --> CH 3 - CH=CH 2
 Finalmente, la descomposición del pentóxido de dinitrógeno:
2 N2 O5 --> 4 NO2 + O2
Que es una reacción compleja, pero que globalmente sigue una cinética de
primer orden.
Reacciones de segundo orden: Pueden darse dos casos, dependiendo de que la
ecuación de velocidad sea función de la concentración de un solo reactivo o de dos. El
primer caso corresponde a una reacción elemental del tipo:
2A --> P
Que podrá describirse mediante la ecuación de velocidad de segundo orden siguiente:
d[A]
-------- = - k [A] 2
dt
La integración de esta ley de velocidad conduce a:
1 / [A] = k t + 1 / [A]o
y por tanto, la representación de 1/[A] frente al tiempo da lugar a una recta de pendiente
k y ordenada en el origen 1/[A]o. La concentración de A experimenta una variación
hiperbólica con el tiempo:
[A] = [A]o / (1 + [A]o k t )
El tiempo de vida media para este tipo de reacciones tiene la expresión:
t1/2 = 1 /( [A]o k )
El otro tipo de reacción de segundo orden viene representado por el proceso elemental:
A+R --> P
que está gobernado por la ecuación de velocidad:
d[A]
-------- = - k [A] [R]
dt
Si llamamos x a la concentración de A que ha reaccionado en el tiempo t, la ley de
velocidad integrada será:
1 [R]o ( [A]o - x )
-------------- ln ----------------------- = - k t
[R]o - [A]o [A]o ( [R]o - x )
Un caso particular importante se encuentra cuando la concentración de uno de los
reactivos es muy grande en comparación a la concentración del otro. En tal caso, la
concentración del reactivo en exceso puede considerarse constante con el tiempo, por
lo que la ley de velocidad quedará:
v = k' [A]
Es decir, la ecuación de velocidad se transforma en una ecuación de seudo-primer
orden.
Algunos ejemplos de reacciones de segundo orden son:

 Disociación del ácido yodhídrico:


2 HI --> I2 + H2
 Síntesis del ácido yodhídrico:
I2 + H2 --> 2 HI
 Hidrólisis de un éster:
RCO2 R' + NaOH --> RCO2 Na + R'OH
 Dimerización de hidrocarburos:
2 C4 H6 --> C8 H12

3.2.5. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE LA VELOCIDAD:


LEY DE VELOCIDAD
(Bursten, 2004) Se puede encontrar, a partir de datos experimentales de
concentraciones de los reactivos y velocidades de reacción, una ecuación o Ley de
velocidad, que es puramente empírica, y sirve para determinar cómo cambia la velocidad
cuando cambian las concentraciones de los reactivos en una reacción dada. Así, para
una reacción general homogénea del tipo

Donde k se denomina constante cinética o constante de velocidad¸ y los exponentes


x, y, n se denominan órdenes particulares de reacción con respecto a cada reactivo;
la suma de todos ellos se denomina orden general o total de reacción, o simplemente,
el orden de la reacción. No olvide que los órdenes de reacción no son iguales ni tienen
nada que ver con los coeficientes estequiométricos que resulten al balancear la reacción.
La obtención de una ley de velocidad satisface un objetivo fundamentalmente práctico,
ya que con una ley de velocidad se puede obtener el valor de la constante cinética, y
conocido el valor de k y de los órdenes parciales de reacción, podemos predecir la
velocidad de reacción en otras condiciones de concentración, todo a temperatura fija.
Entonces, la principal utilidad de una ley de velocidad es predecir la variación de la
velocidad al cambiar concentraciones de reactivos. Por ejemplo, si una reacción cumple
la ley de velocidad 𝑉 = K[A]2 [B]3, al mantener constante la concentración de A y duplicar
la concentración de B, la velocidad aumentará 12×23 = 8 veces; Si la concentración de
A se disminuye a la mitad y la de B se aumenta tres veces, la velocidad variará (1/2)2 ×
33 = (1/4); (27) = 27/4, o sea que aumentará en un factor de 27/4.
3.3. MARCO CONCEPTUAL
CINÉTICA: Parte de la física que estudia los sistemas estáticos o en movimiento
mediante el empleo de los conceptos de longitud, tiempo y masa.
CINÉTICA QUÍMICA: La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga
del estudio de la rapidez de reacción, cómo cuando cambia la rapidez de reacción bajo
condiciones variables y qué en eventos moleculares se efectúan mediante la reacción
general (Difusión, ciencia de superficies, catálisis).
ENTALPÍA: El término entalpía es un término que se utiliza normalmente en el ámbito
de la ciencia física y que sirve para designar a aquel fenómeno mediante el cual la
magnitud termodinámica de un cuerpo o elemento es igual a la suma que resulta de su
propia energía interna más el resultado de su volumen por la presión exterior.
ORDEN DE REACCIÓN: Suponiendo que la rapidez de reacción de la primera reacción
elemental tiene una dependencia cuadrática con la concentración del reactivo A, esto
significa que esta reacción es de segundo orden con respecto al reactivo A. El orden
total de esta reacción es también segundo, pues no hay otros reactivos.
VELOCIDAD DE REACCIÓN: a velocidad de reacción se define como la cantidad de
sustancia que reacciona por unidad de tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo
condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tomar muchos años,[pero la
combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de
segundo.
CONSTANTE DE VELOCIDAD: Las velocidades de reacción son proporcionales a las
concentraciones de los reactivos elevadas a una potencia conocida como orden de
reacción. Orden cero: la estequiometria es independiente de la concentración de los
reactivos. Primer orden: la velocidad es directamente proporcional a una sola
concentración.
IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIABLES
4.1. HIPÓTESIS
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
 La ecuación cinética de la reacción de permanganato de potasio y ácido oxálico
estará en función del tiempo de reacción.

4.1.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS


 El orden de reacción de permanganato de potasio y ácido oxálico estará en
función del tiempo de reacción.
 La constante de velocidad k se determinará con el tiempo de reacción en
segundos.

4.2. VARIABLES
4.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE
𝑦 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

4.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES


𝑥 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑔𝑎𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
V. METODO Y MATERIALES
5.1. MÉTODO
La práctica realizada se basó en el MÉTODO EXPERIMENTAL la cual se define del
siguiente modo por los distintos autores.

(Sabino, 1992), Señala que el modelo experimental consiste en someter el objeto de


estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por
el investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto

(Fernández, 2002) señala que un modelo experimental es cuando el investigador tiene


el manejo de la variable independiente, ya que puede manipularla de manera
intencional. En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia de la
variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de individuos
mientras que en otros no; administrarla en distintos grados, o administrar más de una
variable independiente, para luego medir su efecto en la variable dependiente.

5.2. MATERIALES Y REACTIVOS


 6 tubos de ensayo
 1 vaso de precipitados de 250 ml.
 1 gradilla
 1 cronómetro
 Solución de ácido oxálico 0.50 M.
 Solución de permanganato de potasio 1% p/v
 Agua destilada
 Ácido sulfúrico
 cocinilla

5.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1º Seque sus tubos de ensayo usando toallas de cocina y márquelos del 1 al 6, y
colóquelos en su gradilla en orden numérico.
2º Con un marcador, trace una línea gruesa alrededor de todos los tubos de ensayo
aproximadamente a 1 cm de su fondo. Debe verse la línea claramente y lo más definida
posible.
3º Ya que no se consiguió ácido oxálico dihidratado en solución sulfúrica (𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂),
entonces se realizó la preparación del siguiente modo:

 100 𝑚𝑙. de una solución sulfúrica de 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂, pesando primero, en un vaso


de precipitados limpio y seco, exactamente 9 𝑔. del reactivo; luego agregue 80mL
de agua destilada y agite constantemente el vaso hasta completa disolución del
sólido pesado. Agregue, usando una cabina de extracción, MUY DESPACIO Y
CON SUMO CUIDADO DE NO SALPICAR, 10 𝑚𝑙. de ácido sulfúrico
concentrado, deje enfriar si la solución se calienta, transfiera cuantitativamente
el contenido del vaso al balón de 100 𝑚𝐿, previamente bien purgado con agua
destilada, y complete a volumen con agua destilada. No olvide homogeneizar.
La solución queda 0.714 M del ácido oxálico dihidratado en solución sulfúrica.
4º Asigne dos parejas pipeta-pipeteador (una para el agua destilada y otra para el
𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) púrguelas y luego úselas para colocar en sus tubos las cantidades primero
de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) que indica la Tabla 01 como 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 . Cuando agregue el permanganato,
debe asegurarse de que la punta de la pipeta esté lo más cerca posible del fondo del
tubo de ensayo. Si no lo hace así, quedará permanganato en las paredes del tubo, lo
cual será una fuente de error muy grande sobre sus resultados.
5º Agregue a cada tubo las cantidades de agua destilada que indica la Tabla 1 como
𝑉𝐻2 𝑂 . Use el agua destilada para que todo el 𝐾𝑀𝑛𝑂4 quede al fondo del tubo.
Nuevamente verifique que la línea gruesa se vea en cada tubo con total definición.
6º Escoja una tercera pareja pipeta-pipeteador y púrguela con el 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂. Prepare
su cronómetro, y agregue de un solo golpe al tubo 1 la cantidad de 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 que le
indica la Tabla 1 como 𝑉𝐻2 𝐶2 𝑂4 .2𝐻2 𝑂 ,pero tenga mucho cuidado, porque inmediatamente
empiece a caer el 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 sobre la mezcla del tubo, debe empezar el registro del
tiempo.
7º Cuando termine de agregar el 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 coloque el tubo en la gradilla, y observe
atentamente la coloración púrpura de la mezcla, pues va a aparecer una solución de
color ocre amarillento. Cuando considere que puede ver la línea gruesa del tubo con
total claridad y que todo el color púrpura ha desaparecido, detenga el registro del tiempo,
y escriba el tiempo transcurrido para este tubo 1 en la Tabla 1 como
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡.
8º Realice de nuevo los pasos 5) y 6) pero con los tubos 2 y 3, añadiendo en ellos las
cantidades que le indica la Tabla 1. Escriba los tiempos de reacción para los tubos 2 y
3 en la Tabla 1.
9º Calcule la concentración inicial del permanganato, 𝐾𝑀𝑛𝑂4 , y la del ácido oxálico,
𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂, para los tres tubos, tal como lo indica la Tabla 2, y escriba sus resultados
allí mismo.

5.4. DATOS OBTENIDOS


TABLA 1: Datos obtenidos en la realización de la práctica

Tubo 𝑉𝐻2 𝐶2 𝑂4 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 𝑉𝐻2 𝑂 𝑉𝑇 𝑡exp 1 (𝑠) 𝑡exp 2 (𝑠)


1 1.5 0.5 0 2.0
2 3.0 0.5 0.5 4.0
3 1.5 1.0 1.5 4.0

5.5. CÁLCULOS
MECANISMO DE REACCIÓN
𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) → 𝑀𝑛2+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔)
ECUACIONES
CONCENTRACIÓN INICIAL
(𝑉𝐻2 𝐶2 𝑂4 ) × 0.714
[𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]𝑜 = … (1)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
(𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 ) × 0.0633
[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜 = … (2)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
VELOCIDAD
[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜
𝑉(𝑀⁄𝑠) =
2𝑡
A partir de las ecuaciones mencionadas y los datos experimentales, se logró
obtener las siguientes tablas:
TABLA 1: Datos experimentales

Tubo/ Exp. 𝐻2 𝐶2 𝑂4 (𝑚𝐿) 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (mL) V Agua V total Tiempo de


(mL) (mL) reacción
t(s)
1 1.5 0.5 0 2.0 3.1
2 3.0 0.5 0.5 4.0 3.30
3 1.5 1.0 1.5 4.0 9.05
4 1.5 0.5 0 2.0 4.10
5 4.0 0.5 0.5 5.0 3.24
6 1.5 1.0 1.5 4.0 10.14
FUENTE: Propia

TABLA 2: Calculo de la velocidad de reacción

Tubo/ Exp. [𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]𝑜 [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜 𝑉(𝑀⁄𝑠)


1 0.5355 0.0158 7.9 E-03
2 0.5355 7.9125 E-03 3.956 E-03
3 0.26775 0.0158 7.9 E-03
4 0.5355 0.0158 7.9 E-03
5 0.5712 6.33 E-03 3.165 E-03
6 0.26775 0.0158 7.9 E-03
FUENTE: Propia
TABLA 3: Calculo de coeficiente de actividad

Tubo/ Exp. [𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]𝑜 [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜 𝑉(𝑀⁄𝑠) K experimental

1 0.5355 0.0158 7.9 E-03 5.0313E-01


2 0.5355 7.9125E-03 3.956E-03 5.031 E-01
3 0.26775 0.0158 7.9 E-03 5.066 E-01
4 0.5355 0.0158 7.9 E-03 5.031 E-01
5 0.5712 6.33E-03 3.165 E-03 5.0281E-01
6 0.26775 0.0158 7.9 E-03 5.0663E-01
FUENTE: Propia

TABLA 4: ley de la velocidad experimental

Ordenes e Orden total O 𝑘 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎


reacción O=x+y
Para 1
𝐾𝑀𝑛𝑂4 , x
Para 0.01 1.01 5.0423966E- 𝑉 = 5.0423966 × 10−1 𝑀−0.1 𝑠 −1 [𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]0.01 [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]1
𝐻2 𝐶2 𝑂4 , 01 𝑀−0.1 𝑠 −1
y
FUENTE: Propia
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Las principales fuentes de error en la práctica se deben a la variación
registrada en los cronómetros para iguales concentraciones de los reactivos,
por el margen de error existente en los materiales, por los decimales
considerados en los cálculos.
Representando los datos obtenidos, resulta la siguiente gráfica dónde
observamos que a medida que la concentración aumenta, aumenta el
tiempo de reacción

[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]-tiempo
10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

La velocidad de reacción, a temperatura constante, aumenta al aumentar la


concentración del reactivo limitante ya que de esta depende la cantidad de
reactivo que se consume o la de producto que se forma.

[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]-𝑉(𝑀∕𝑠)
0.01
velocidad de reacción

0.008
0.006
0.004
0.002
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02
concentración de permanganato de potasio

En la TABLA N° 4 se visualiza que la reacción es de primer orden: de primer


orden con respecto a [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ], de orden 0.1 ≈ 0 orden con respecto a
[𝐻2 𝐶2 𝑂4 ].
VII. CONCLUSIONES
 Se determinó la ecuación cinética de la reacción de permanganato de
potasio y ácido oxálico, el cuál es:
 Se calculó que la reacción entre el permanganato de potasio y el ácido
oxálico, es de primer orden.
 Se halló la constante de velocidad promedio en la reacción de
permanganato de potasio y ácido oxálico, el cuál es 5.0423966E-01
𝑀−0.1 𝑠 −1

RECOMENDACIONES
 Prepare un tubo de referencia, para que conozca el color que debe esperar.
 Para preparar la solución sulfúrica de ácido oxálico utilice una cabina de
extracción, y agregue el ácido sulfúrico muy despacio y con sumo cuidado de no
salpicar, deje enfriar si la solución se calienta.
 Cuando se agregue el permanganato, deberá asegurarse de que la punta de la
pipeta esté lo más cerca posible del fondo del tubo de ensayo para evitar que el
permanganato quede en las paredes del tubo, lo cual será una fuente de error
muy grande en los resultados.
 Estar atento en la medición del tiempo.
 Agregar el ácido oxálico de un solo golpe.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Arias, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. En Morles, Guía para su
elaboración. Caracas: Episteme.
Bursten, B. L. (2004). Química la ciencia central. Mexico: Pearson.
Chang, R. (1981). Química. Mexico: McGraw Hill.
Hernandez. (2010). Metodología de la Investigacion .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN . México: McGRAW-HILL.
Maggi. (28 de Mayo de 2010). Química, La vida cotidiana de las cosas. Obtenido de
http://quimicahidalgo.blogspot.pe/2010/05/cinetica-quimica.html
Miranda, D. (Mayo de 2015). ROCHESTER.EDU. Obtenido de
http://www.rochester.edu.co/ckfinder/uploads/files/DIEGO-M-
QUIMICA%2010/PR%C3%81CTICA%204%20Cin%C3%A9tica%20qu%C3%A
Dmica.pdf
Ochoa, Á., Álvarez, P., Rosales, G., & Cassana, R. (2013). Metodología. Huanzayo :
Obregón Impresores.
Quintero, C. S. (2012). Cinética de reacción y reactores químicos. Obtenido de
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/claudiag/DocuIPQ/IPQ%20Cinetica%20
quimica.pdf
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: panapo.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo .
tamayo, T. y. (1996). PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.

Das könnte Ihnen auch gefallen