Sie sind auf Seite 1von 42

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE

CHICLAYO

DERECHO PENITENCIARIO

DERECHO PENITENCIARIO EN LA DOCTRINA Y EN LA

LEGISLACION.

AUTORES:

MATALLANA RIVAS SUZETTY, YUMIKO.


PORTILLA QUIROZ, MIRELLA.
TORRES PÉREZ, BERKLEY.

DOCENTE:

MAG. ROBERT SANCHEZ CHUQUICUSMA.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO


FACULTAD DE DERECHO
AÑO 2018
DERECHO PENITENCIARIO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................4
1. SISTEMA PENITENCIARIO, FINES, RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS Y
EVOLUCION HISTORICA ..............................................................................................................6
1.1. CONCEPTO: ....................................................................................................................6
1.2. BASES LEGALES DEL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO. .........................9
1.3. RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS: ................................................................11
2. DERECHO PENITENCIARIO: ...............................................................................................15
2.1. CONCEPTO Y DENOMINACIÓN:.............................................................................15
2.2. FUENTES DEL DERECHO PENITENCIARIO: .......................................................17
2.3. REALIDAD PENITENCIARIA EN EL PERÚ: ..........................................................19
3. EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE). .....................................................24
3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA: .............................................................26
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................35
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................36
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................37
ANEXOS .........................................................................................................................................38

2
DERECHO PENITENCIARIO

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Unidades de Registro Penitenciario ..............................................................................21


Figura 2. Unidades de Registro Penitenciario ..............................................................................22
Figura 3. Pirámide de la Población Penal por Género y según grupos de edad. .......................23
Figura 4. Población Penal por situación jurídica y género. ........................................................23
Figura 5. Población Penal por delito específico. ...........................................................................24

3
DERECHO PENITENCIARIO

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo constituye una descripción y análisis de un tema tan controversial como

lo es el sistema penitenciario y específicamente el nuestro, pues podríamos señalar sin

temor a equivocarnos que el sistema penitenciario peruano se encuentra en crisis, por la

dura realidad que enfrentan los procesados y sentenciados quienes son sometidos a un

régimen cerrado ordinario y régimen cerrado especial, regímenes que por sí solos no se van

a constituir en la panacea al problema, por el contrario creemos firmemente que sí los

actores no dotan de una verdadera voluntad política de cambio frente a la problemática

actual, difícilmente se logrará dar solución a este álgido problema que se presenta en la

realidad carcelaria de nuestro país, como lo es principalmente el hacinamiento en los

establecimientos penitenciarios, seguido de la grave corrupción de algunos funcionarios y

trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario que socavan la institucionalidad del Ente

Rector Penitenciario, ello se podrá determinar a partir de la problemática que afronta el

sistema penitenciario peruano, máxime si somos espectadores a través de los diversos

“mass media” de estas realidades- Caso Chinguel, caso de internos al interior de

Establecimientos Penitenciarios que tienen diversos privilegios, inadecuada clasificación de

los internos.

4
DERECHO PENITENCIARIO

Hoy por hoy, nuestra realidad penitenciaria no marcha en consonancia del artículo IX del

Título preliminar del Código penal- fines de la pena, pues como se dice en el argot criollo,

las cárceles se han convertido en verdaderas escuelas del delito, por eso a lo largo de esta

investigación describiremos al sistema penitenciario de manera general, su

conceptualización para comprender su funcionamiento, sus principales características, su

evolución histórica en el mundo y en el Perú, así como la relación de este tópico con otras

ciencias disciplinarias que permiten arribar a su finalidad, pues luego pasaremos por ver

cómo está conformado el instituto Nacional Penitenciario, la normatividad interna que lo

regula y su injerencia en la realidad carcelaria, así como una estadística de determinados

resultados de nuestra realidad penitenciaria, todo ello con el afán de contribuir a entender

mejor la política penitenciaria de nuestro país y avizorar hacia dónde vamos.

Los responsables.

5
DERECHO PENITENCIARIO

1. SISTEMA PENITENCIARIO, FINES, RELACIONES


INTERDISCIPLINARIAS Y EVOLUCION HISTORICA

1.1. CONCEPTO:

El sistema penitenciario "es la organización creada por el Estado para la

ejecución de las sanciones penales (penas y medidas de seguridad) que

importen privación o restricción de la libertad individual como condición

sine qua non para su efectividad".

Pero existen otros conceptos, brindados por otros estudiosos, en ese

contexto, tenemos:

- (Pontificia Universidad Católica del Perú , 2008) citado en (Altmann,

1962), señalaba que en "el terreno penitenciario, sistema es la reunión

ordenada de los modernos principios de la Ciencia Penitenciaria

aplicados a una determinada realidad, debiéndose considerar factores

como el lugar, la época, los medios materiales y culturales del país en

donde se le hará funcionar" (p.59).

- (Pontificia Universidad Católica del Perú , 2008) citado en (López Rey,

1975), decía que el "sistema es el conjunto de reglas y principios y

servicios más o menos efectivos cuyo objeto es indicar como debe ser

llevado a cabo el fin asignado a la función penal"(p. 492).

6
DERECHO PENITENCIARIO

- (Cabenellas, 2008), señala: “cada uno de los regímenes que se propone,

metódicamente, la regeneración del delincuente durante el lapso de su

condena, que cabe incluso abreviar por el buen comportamiento” (p. 453).

a) Evolución internacional

Sistema Filadelfico, Pensilvanico o celular.

 Nace en 1776, en las colonias británicas de América del Norte.

 Aislamiento celular, diurno y nocturno.

 Evita cualquier clase de trabajo y la ausencia total de visitas exteriores

salvo del director, maestro, capellán y miembros de las sociedades

Filantrópicas.

 En Europa fue acogido con gran expectación.

 Actualmente es rechazado como régimen general de cumplimiento de

penas privativas de libertad.

Sistema de Aubunn DE AUBUNN O DE LA REGLA DEL SILENCIO.

 Nace en Auburn (Nueva York), en 1823.

 Aislamiento celular nocturno combinado con vida en común y trabajo

durante el día.

 Castigos corporales frecuentes, silencio absoluto, prohibición de

contactos exteriores.

 Ventaja: eficaz organización del trabajo que permitía la ruptura de la

monotonía y ociosidad del sistema celular.

 Inconvenientes: castigo corporal incompatible con la dignidad humana,

el silencio absoluto es contrario a la natural sociabilidad del hombre

7
DERECHO PENITENCIARIO

Sistema Progresivo.

 Se introduce en España en 1823 por el coronel Montesinos.

 Inspirada en ideología reformadora y humanista, centrada no en el

delito si no en la persona.

 Etapas:

De hierros: tareas de limpieza y a otros trabajos interiores del establecimiento

sujeto a la cadena.

De trabajo: ocupación útil del interno según su capacitación profesional.

Libertad intermediaria: tras superar duras pruebas, es la antesala de

la libertad.

Sistema Reformador:

 Nace en 1876.

 Dos manifestaciones:

Elmira, en Norteamérica.

Establecimientos en Borstal, en Inglaterra.

 Internos entre 16 y 30 años.

 Sentencia indeterminada.

 Precursor de nuestros sistemas penitenciarios actuales: prevención

especial.

Sistema individualizado científica LOGP.

 Art. 72 LOGP: “las penas privativas de libertad se ejecutarán según el

sistema de individualización científica, separado en grados, el último de los

cuales será el de la libertad condicional, conforme determina el Código

penal. Los grados segundo y tercero se cumplirán respectivamente en


8
DERECHO PENITENCIARIO

establecimientos de régimen ordinario y de régimen abierto. Los clasificados

en primer grado serán destinados a los establecimientos de régimen cerrado,

de acuerdo con lo previsto en el número uno del art. 10 de esta Ley.

1.2. BASES LEGALES DEL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO.

Nuestro sistema penitenciario se sustenta en una base legal moderna, cuyo

desarrollo autónomo se inició con la primera ley penitenciaria nacional, el Decreto

Ley 17581 del 15 de abril de 1969, modificado en parte por el Decreto Ley No.

23164 del 16 de julio de 1980 que incluyó la redención de penas por el estudio;

asimismo fue importante la Constitución Política de 1979 que rigió desde 1980, y

que recogió normativamente al Código de Ejecución Penal aún no existente en

dicho año; asimismo el Reglamento Penitenciario aprobado por Decreto Supremo

No. 023-82-JUS, aunque prácticamente no tuvo mayor vigencia o aplicación real, y

también el Código de Ejecución Penal de 1985,normas hoy derogadas. El actual

Código de Ejecución Penal, promulgado por Decreto Legislativo No.654 del 31 de

julio de 1991, y que consta de 153 artículos, establece los lineamientos generales del

vigente sistema penitenciario nacional, teniendo como objetivo cardinal la

resocialización del interno. Asimismo es importante el Reglamento de dicho Código

de Ejecución Penal, aprobado por el Decreto Supremo No. 015-2003-JUS, y

constituye otra de las bases legales de nuestro sistema penitenciario. De igual modo,

el actual Reglamento de Organización y Funciones del INPE, que fue aprobado por

el Decreto Supremo No. 009-2007-JUS. Igualmente, la Constitución política de

1993 es la fuente legal de mayor rango, y sigue la tendencia acogida por la Carta

9
DERECHO PENITENCIARIO

política de 1979, estipulando en el artículo 139, inciso 22: "El principio de que el

régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y

reincorporación del penado a la sociedad", en otros términos, el logro de la

resocialización del condenado. No obstante este importante desarrollo normativo,

anotamos que todavía el divorcio entre lo que señala la ley y su plasmación concreta

es muy notoria y abismal, por ello decimos que hasta el momento tenemos un

moderno sistema penitenciario formal, pero no real o fáctico.

Así como a veces existe dificultad de delimitación entre las diversas disciplinas

penales, asimismo dentro del ámbito penitenciario se emplean una serie de

términos como sistema, régimen y tratamiento muchas veces con un contenido

ambiguo y que lleva a equívocos conceptuales, que con frecuencia se confunden, se

da sobre todo entre los términos sistema y régimen penitenciario, siendo más común

que dichas nociones sean intercambiables como si fueran términos sinónimos,

cuando realmente se pueden delimitar claras distinciones entre ellos, ya que tienen

diferentes contenidos.

Régimen penitenciario. Son el conjunto de normas que regulan la vida de las

personas sometidas a un proceso con privación de la libertad ambulatoria o a una

condena cuya finalidad radica en lograr una convivencia pacífica. Estas normas se

materializan mediante los reglamentos carcelarios que establecen las condiciones,

elementos y factores para llevar a cabo la ejecución de la pena, pues debe precisarse

que en muchas ocasiones se tiende a equiparar entre régimen de ejecución penal y

sistema penitenciario.

10
DERECHO PENITENCIARIO

En nuestro país según el Reglamento del Código de Ejecución Penal, Decreto

Supremo n° 015-2003-JUS del 11.09.2003, en su Título III, artículos 57° y

siguientes se señala que el Régimen Penitenciario interno viene a ser un conjunto de

normas o medidas que tienen por finalidad la convivencia ordenada y pacífica en un

establecimiento penitenciario, y estipula que son los siguientes: a) Régimen

cerrado, b) Régimen semiabierto y c) Régimen abierto, siendo que el régimen

cerrado tiene un periodo de observación y otro de tratamiento y se clasifica en :

régimen cerrado ordinario y régimen cerrado especial.

Según (Small Arana, 2006), la falta de clasificación penitenciaria” (p. xiv), vendría

a representar parte de la álgida problemática en este campo.

1.3. RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS:

El Derecho penitenciario es una ciencia que va acompañada de otras para su

efectivización, es decir, se auxilia y fundamenta de otras disciplinas que

favorecen el objetivo del mismo, lo que implica la existencia de relaciones de

colaboración entre las diferentes disciplinas, en ese sentido tenemos lo expuesto

por:

(Andrade Juarez) “DERECHO CONSTITUCIONAL. La constitución de cada

estado es la que fija las bases y los límites a los que el derecho penal deberá

sujetarse (limitaciones al IUS PUNIENDI), con principios como el de presunción

de inocencia, debido proceso, entre otros. Casi todos los países tienen normas

orientadoras o generales sobre el cumplimiento de las penas; DERECHO

PENAL. El Derecho Penal es el que establece normativamente las penas y

11
DERECHO PENITENCIARIO

medidas de seguridad, ofrece un catálogo de las mismas en la parte general y

luego señala en particular la que corresponde a cada figura penal; DERECHO

PROCESAL PENAL. El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas

internas y públicas que regulan los actos, las formas y formalidades que deben de

observarse para ser factible la apli, cación del Derecho Penal. El Derecho

Procesal Penal es el conjunto de normas que regula el proceso de carácter penal

desde el inicio hasta su culminación; DERECHO CIVIL. Explica la titularidad de

los derechos y obligaciones con respecto a la infraestructura penitenciaria así

como los derechos que el sentenciado no tiene restringidos tales como el de

propiedad, los de su persona, contratos, obligaciones, herencia, etc.; DERECHO

ADMINISTRATIVO. El derecho administrativo es una rama del derecho público

y es el conjunto de principios, teorías y reglas jurídicas que regulan la actividad

del estado y las relaciones de éste con los administrados. Si la pena significara

solamente la privación de un bien jurídico, es decir, utilizando la pena más usual,

la privación de la libertad, con el solo encierro se estaría ejecutando la sanción

penal Así la característica esencial es definir al derecho administrativo como

regulador de la organización y acción de las autoridades administrativas (de

manera formal) y de considerar a las autoridades como personas y a las

facultades que le son atribuidas como derechos; DERECHO LABORAL.

Ubicados en el planteamiento básico de la readaptación social, como una de las

funciones de la pena y como el objetivo más importante del derecho

penitenciario, tenemos que esta readaptación requiere del trabajo como

instrumento fundamental para lograrla sea mediante su desempeño directo o bien

mediante la capacitación para el trabajo, que implica su enseñanza en cursos


12
DERECHO PENITENCIARIO

específicos o en el trabajo, lo cual significa que se aprenda trabajando. En el

primer caso de la capacitación sería una variante de la educación y en el segundo,

porque no hay ninguna justificación legal para su excepción, sujeto a las normas

que establece el derecho del trabajo. Sin duda alguna existe una íntima

vinculación entre el Derecho Penitenciario y el Derecho Laboral porque el

interno trabaja en la prisión y esa obligación suya debe ser amparada y respetada,

pues el, hecho que se encuentre en prisión no significa que no pueda trabajar;

ECONOMIA. Este punto es muy importante para el derecho penitenciario pues

es el punto que ha detonado el interés de los estados hacia las prisiones yaqué

cada mes se gasta millones sin que se observen resultados satisfactorios.

Millones de dinero se designan para cubrir gastos de (mantenimiento de

infraestructura, al servicio de agua, luz alimentación, etc.)Todos estos gastos sin

alcanzar el propósito de la resocialización social; CRIMINOLOGÍA. En el

derecho penitenciario, el estudio criminológico dará los elemento necesarios para

individualizar el tratamiento adecuado del sujeto, para su clasificación entre la

población de la institución y para su periódica o final evaluación; POLÍTICA

CRIMINAL. Es considerada como el estudio de medidas empleadas por los

órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un estado,

con la intención de los niveles de delincuencia, respetando el estado de derecho.

Pues no obstante que numerosos países han optado por una política criminal que

hace de la pena privativa de la libertad el instrumento principal en el que finca

sus expectativas de reducir la tasa de criminalidad, diversos estudios han

mostrado que dicha política, que durante la última década ha significado el

encarcelamiento en masa en contra de los excluidos, no ha producido los


13
DERECHO PENITENCIARIO

resultados prometidos; ESTADISTICA CRIMINAL. Es un instrumento de

catalogación y sistematización del crimen, así como del estudio de los datos

cualitativos concernientes a él y a la población criminal. Permite estudiar el

movimiento general de la criminalidad sus ritmos, sus variaciones y sus

correlaciones con ciertas características personales de raza, edad, sexo y

determinadas condiciones geográficas y sociales, culturales y políticas;

PENOLOGÍA. La penología se ocupa del estudio de las penas privativas de

libertad, desorganización y aplicación, con la finalidad de reintegrar profesional

y socialmente a los condenados; PSICOLOGÍA. Es un elemento de importancia

para el cumplimiento de los fines y objetivos del derecho penitenciario yaqué

han sido afectados emocional y/o intelectualmente por ese hecho u otros factores

relacionados al internamiento , pues tanto en los aspectos de esta materia en

sentido amplio, comprendiendo a todas las normas y circunstancias que deben

tomarse en cuenta en relación con los privados de su libertad, como en su sentido

restringido referida exclusivamente a los sentenciados a pena privativa de

libertad, requieren de estudios y apoyos psicológicos. Para precisar un poco más,

en el caso de la prisión preventiva o procesal, los internos requieren del estudio

criminológico para su juzgador, para su clasificación en la institución y para

superar el primer enfrentamiento con la privación de libertad. En el caso de los

inimputables enfermos mentales, resulta obvio que requieren apoyo psicológico y

psiquiátrico, y tratándose de menores infractores, el apoyo y la orientación

psicológica resulta un instrumento de gran utilidad para lograr su socialización.

En todos los casos y sobre delincuentes, institucionalizados o no, es decir, que

estarán sujetos a tratamiento dentro de las prisiones o fuera de ella, requieren los
14
DERECHO PENITENCIARIO

estudios psicológicos para la debida detección de su problemática y el

correspondiente apoyo o tratamiento en su caso; PSIQUIATRÍA Y MEDICINA.

El elemento final de la esfera de personalidad del individuo está constituido por

el área biológica que es analizada por la medicina, en principio, para la detección

de enfermedades que deberán tratarse para permitir que la capacitación laboral, el

trabajo y la educación, cumplan con su cometido de proporcionar al sentenciado

nuevas oportunidades de vida una vez que recupere su libertad; TRABAJO

SOCIAL. Si bien lo sociológica y en especial la sociológica criminal van a

proporcionar los elementos necesarios para conocer la génesis del delito en

general y aun en el caso concreto, el trabajo social va a permitir la comprobación

de todos los problemas sociales del individuo y establecer las conexiones con el

mundo exterior sin las cuales es imposible pensar en la readaptación y en una

correcta reinserción social, y; PEDAGOGÍA. En el tratamiento penitenciario se

busca recuperar esa socialización que no se tuvo, no se alcanzó o se olvidó, para

ello se utiliza el conocimiento y las actividades que proporciona la pedagogía

(pp. 9-24).

2. DERECHO PENITENCIARIO:

2.1. CONCEPTO Y DENOMINACIÓN:

Por etimología la palabra derecho proviene del latín directus que significa

recto, correcto y la palabra penitenciario proviene del latín paenitentiárius

que da referencia a penitencia prisión.

15
DERECHO PENITENCIARIO

Para sacar un concepto primero debemos citar algunos juristas especialistas

en el tema de derecho penitenciario

Para (Altmann Smythe , 205), el derecho penitenciario es el que establece la

doctrina y las normas jurídicas posteriores a las sentencias.

Según (Novelli, 1943.) citado en (Rivista di Diritto Penitenziario , 1933 ), el

conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y las

medidas de seguridad, a comenzar desde el momento en que se convierte en

ejecutivo el título que legitima la ejecución.

El (Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid.,

1983), considera que la ciencia penitenciaria que se ocupa del estudio de las

penas privativas de la libertad de su organización y aplicación, con la

finalidad de reintegrar profesional y socialmente a los condenados, y atribute

la responsabilidad de estudiar las restantes penas como son las restrictivas de

libertad o de derecho, pecuniarias, capital o así como las de asistencia pos

carcelaria, en la actualidad se habla de la ciencia penitenciaria como un

conjunto de normas que auxilian la readaptación del delincuente alegándose

de otras ciencias como: es la medicina, la psicología la educación física etc.

Como concepto diríamos que el Derecho Penitenciario es el conjunto de

normas jurídicas que se encarga de la ejecución de las sanciones penales, la

clasificación de penas y medidas de seguridad, que han sido impuestas por

una autoridad judicial competente con la finalidad de lograr su reinserción

social, mediante la aplicación de principios y técnicas de otras ciencias.


16
DERECHO PENITENCIARIO

Como denominación conocemos que el Derecho Penitenciario, una parte del

Derecho penal, es la rama del Derecho que se ocupa de la ejecución de las

penas, clasificación de penas y medidas de seguridad privativas de libertad

que tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del

penado a la sociedad tal como lo establece el código de ejecución penal.

-Carácter Autónomo: tiene carácter autónomo por que se basa en sus

propias normas establecidas en el código de ejecución penal , mediante el

decreto legislativo Nº 1328 fortalece el sistema penitenciario nacional y el

instituto nacional penitenciario en adelante INPE, como Organismo Público

Ejecutor.

2.2. FUENTES DEL DERECHO PENITENCIARIO:

Según (Solís Espinoza, 2008), las Fuentes del Derecho Penitenciario son

aquellas normas o actos constituidos a través de los cuales se manifiesta:

 La constitución política: Es la norma suprema con mayor rango a la cual

deben ajustarse todas las demás fuentes legales.

La actual Constitución peruana, en el artículo 139 Son principios y

derechos de la función jurisdiccional inciso 22: "El principio de que el

régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y

reincorporación del penado a la sociedad", en otros términos, el logro de

la resocialización del condenado.

17
DERECHO PENITENCIARIO

La constitución política sigue una tendencia humanista dando como

objetivo la reinserción del penado y esta tiene como función orientar a la

legislación penitenciaria.

 El código de ejecución penal: El 6 de marzo de 1985 nuestra patria

cuenta con su primer Código de Ejecución Penal, dado por Decreto

Legislativo Nº 330. Actualmente tenemos el Decreto Legislativo Nº 654

dado el 31 de julio de 1991 que reglamenta el Nuevo Código de

Ejecución Penal, y que consta de X artículos preliminares 140 artículos y

3 disposiciones finales y transitorias, establece los lineamientos generales

del vigente sistema penitenciario nacional, teniendo como objetivo

cardinal la resocialización del interno.

 Reglamentos generes y especiales de carácter penitenciario: Son

normas emanadas del Poder Ejecutivo, conforme al artículo 118 de la

Constitución Política del Perú, que en el inciso 8 estipula: "Ejercer la

potestad de reglamentar las leyes sin transgredir ni desnaturalizarlas; y,

dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones".

Uno de sus principales reglamentos es el D. S. Nº 015-2003-JUS el

Reglamento del Código de Ejecución Penal el 11 de setiembre del 2003,

que es otra de las fuentes inmediatas del Derecho Penitenciario Nacional

y constituye otra de las bases legales de nuestro sistema penitenciario. De

igual modo, el actual Reglamento de Organización y Funciones del INPE,

que fue aprobado por el Decreto Supremo No. 009-2007-JUS.

Todos los reglamentos deben estar dentro de los parámetros establecidos

del derecho penitenciario.


18
DERECHO PENITENCIARIO

 La costumbre: Se entiende que la costumbre como fuente del derecho

constituye generalmente un conjunto de prácticas repetidas por un tiempo

largo dentro de un grupo social determinando, que ha originado en él un

sentimiento de aceptación jurídica de dicha práctica. Sin embargo, de

acuerdo al principio de la legalidad dentro del campo penal, la costumbre

no podría ser invocada como fuente del derecho.

 Los principios generales del Derecho Penitenciario: son los enunciados

normativos más generales que, a pesar de no haber sido integrados

formalmente en los ordenamientos jurídicos del derecho penitenciario,

recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

 La jurisprudencia: doctrina legal producida en la uniforme aplicación

del precepto legal por los altos tribunales de un país y esta a su vez juega

un papel importante como instrumento de interpretación, no es fuente

directa del Derecho Penitenciario

 La Doctrina: más de fuente de interpretación o de conocimiento. La

doctrina científica, de los estudiosos del derecho sólo alcanza a tener una

importancia interpretativa de la normatividad penitenciaria.

2.3. REALIDAD PENITENCIARIA EN EL PERÚ:

La población del sistema penitenciario nacional está compuesta por las

personas procesadas con medidas de detención y personas sentenciadas a

pena privativa de libertad que se encuentran en los establecimientos

penitenciarios, asimismo, personas liberadas con beneficio penitenciario de

19
DERECHO PENITENCIARIO

semilibertad ó liberación condicional y personas sentenciadas a pena

limitativa de derechos, que son atendidas en los establecimientos de medio

libre.

El INPE está descentralizado en ocho Oficinas Regionales , las que a su vez

tienen a su cargo establecimientos penitenciarios para personas privadas de

libertad y establecimientos de medio libre para personas liberadas con

beneficios penitenciarios y sentenciados a penas limitativas de derechos. La

población del sistema penitenciario al mes de setiembre 2017 es de 102,865

personas. De ellos, 85,3962 se encuentran en establecimientos penitenciarios

al tener mandato de detención judicial o pena privativa de libertad efectiva,

mientras que 17,469 personas asisten a establecimientos de medio libre al

haber sido sentenciados a penas limitativas de derechos o liberados con

beneficio penitenciario de semilibertad ó liberación condicional.

- Evolución de la Población Penitenciaria (Setiembre 2016 – Setiembre

2017):

La población penitenciaria (POPE) del presente informe comprende desde

el mes de setiembre del 2016 a setiembre del 2017. Se observa un

incremento de la población del sistema penitenciario en 6%, pasando de

97,102 a 102,865; es decir, se tiene un aumento de 5,763 personas en el

término de un año. En el caso de la población intramuros, el incremento al

mes de setiembre 2017 ha sido de 6% (4,530 internos). Si dicho crecimiento

fuera sostenido, se tendría un grave problema para poder albergarlos, ya que

-teóricamente-se debería construir dos establecimientos penitenciarios por

año con una capacidad para 3,500 internos, similares al EP Lurigancho.


20
DERECHO PENITENCIARIO

-Gráficos según informe estadístico penitenciario 2017:


a) Establecimientos penitenciarios en condición de hacinados:

Figura 1. Unidades de Registro Penitenciario


Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

21
DERECHO PENITENCIARIO

b) ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS NO HACINADOS

Figura 2. Unidades de Registro Penitenciario


Fuente: Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

22
DERECHO PENITENCIARIO

c) PIRAMIDE DE LA PÓBLACION PENAL POR GÉNERO Y

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Figura 3. Pirámide de la Población Penal por Género y según


grupos de edad.
Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

d) POBLACION PENAL POR SITUACION JURÍDICA Y GÉNERO:

Figura 4. Población Penal por situación jurídica y género.


Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

23
DERECHO PENITENCIARIO

e) POBLACION PENAL POR DELITO ESPECÍFICO

Figura 5. Población Penal por delito específico.


Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

3. EL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE).

El Sistema Penitenciario Peruano actualmente se halla bajo la dirección del Instituto

Nacional Penitenciario desde el año de 1985.

.Antecedentes:

La entidad encargada de dirigir el sistema penitenciario peruano, hasta antes de la

dación del Código de Ejecución Penal de 1985 fue la "Dirección General de

24
DERECHO PENITENCIARIO

Establecimientos Penales y Readaptación Social", que constituía una dirección

importante del Ministerio de Justicia de esos años. Como se puede recordar la

existencia de una entidad a nivel nacional, encargada de los centros carcelarios del

país es obra del siglo XX. Al respecto podemos rememorar que a inicios del siglo

XIX, aún subsistió la práctica de encargar en manos privadas el control de las

prisiones, que luego pasaron a jurisdicción de los municipios, posteriormente a las

autoridades políticas, y más tarde por disposición del artículo 26 del Código Penal

de 1924 bajo la supervisión de la Inspección General de Prisiones, dirigida por un

funcionario denominado Inspector General de Prisiones, entidad que recién se hizo

efectiva en 1927. Años después, en 1929, dicha Inspección se transformó en

Dirección General de Establecimientos Penales, habiendo sufrido cambios

posteriores en su denominación y estructura.

En 1985, con el primer Código de Ejecución Penal (C.E.P.), se creó el Instituto

Nacional Penitenciario (INPE), que sustituyó a la Dirección General de

Establecimientos Penales y Readaptación Social, como un organismo público

descentralizado, con autonomía normativa, económica, financiera y administrativa,

integrante del Sector justicia y con pliego presupuestal propio. Años después, con el

nuevo C.E.P. de 1991, la estructura orgánica de la entidad rectora del sistema

penitenciario peruano sufrió algunos cambios, que fueron delineados por el

Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del INPE, del 11 de febrero de

1993; sin embargo, cinco años después, por Resolución Ministerial No. 199-98-

JUS, del 10 de setiembre de 1998, se aprobó un nuevo Reglamento, el mismo que

luego de más de dos años de vigencia, fue reemplazado por el actual Reglamento de

25
DERECHO PENITENCIARIO

Organización y Funciones del INPE, aprobado por el Decreto Supremo No. 009-

2007-JUS, del 9 de octubre del año 2007.

3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA:

El Art. 6 del Decreto Legislativo 1328 dice: “El Instituto Nacional

Penitenciario (INPE) es un Organismo Público Ejecutor adscrito al

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, rector del Sistema Penitenciario

Nacional, con personería Jurídica de derecho público interno y con

autonomía funcional, administrativa, económica y financiera en el ejercicio

de sus atribuciones. Constituye un pliego presupuestal y se rige por el

Código de Ejecución Penal y su Reglamento”.

El INPE tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima. De

acuerdo a la necesidad puede establecer oficinas desconcentradas en

cualquier lugar del territorio nacional.

Las actividades que realiza el INPE están organizadas para brindar

tratamiento penitenciario integral a la población penitenciaria, en adecuados

establecimientos y con óptimas condiciones de seguridad. Están organizadas

a través de áreas de intervención relacionadas entre ellas, y se busca una

eficiente gestión para contribuir a la seguridad ciudadana del país.

26
DERECHO PENITENCIARIO

1. OBJETIVO PRINCIPAL (ART.134 DEL CEP Y 4º. DEL ROF):

Dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema Penitenciario

Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria tendiente a la

resocialización del interno. Además conforme al artículo II del Título

Preliminar del Código de Ejecución Penal, la ejecución de la pena, tiene por

objeto, la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la

sociedad.

2. MARCO JURÍDICO:

CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL

Artículo 133º.- “El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es un Organismo

Público Ejecutor adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,

rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería Jurídica de

derecho público interno y con autonomía funcional, administrativa,

económica y financiera en el ejercicio de sus atribuciones. Constituye un

pliego presupuestal y se rige por el Código de Ejecución Penal y su

Reglamento…”

Artículo 134º.- El Instituto Nacional Penitenciario dirige y controla técnica y

administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una

adecuada política penitenciaria.

27
DERECHO PENITENCIARIO

3. FUNCIONES:

Las funciones del Instituto Nacional Penitenciario, las ubicamos en el art.

135 del Código de Ejecución Penal, art. 9 del D.L 1328 y en el art. 5 del

Reglamento de Organización y Funciones del INPE, y estas son:

 Proponer y ejecutar la política nacional penitenciaria.

 Efectuar estudios e investigaciones en materia criminológica,

penitenciaria y ejecución penal.

 Gestionar la adquisición de bienes, equipos, maquinarias e insumos para

el desarrollo de las actividades productivas de la población penitenciaria.

 Promover e impulsar la comercialización de los productos elaborados por

la población penitenciaria.

 Prestar los servicios de atención integral, en materia asistencial,

psicológica, legal, social, educativa y laboral para la reinserción social de

la población penitenciaria a la sociedad.

 Ejecutar la conducción, traslado, vigilancia, control y ubicación de la

población penitenciaria, cuando sea necesario por razones o medidas de

seguridad, atención de diligencias hospitalarias y/o judiciales, u otros.

 Diseñar, ejecutar y coordinar las estrategias para la asistencia post-

penitenciaria en colaboración con entidades públicas, privadas y

organizaciones de la sociedad civil.

 Gestionar, coordinar e implementar acciones para garantizar las

condiciones de vida adecuadas de la población penitenciaria.

28
DERECHO PENITENCIARIO

 Mantener actualizado el Registro Nacional Penitenciario.

 Ejercer representación del Estado ante los organismos y entidades

nacionales e internacionales o en eventos sobre la prevención del delito y

tratamiento del delincuente.

 Aprobar su presupuesto y plan de inversiones.

 Aceptar donaciones o legados de personas o instituciones nacionales o

extranjeras.

 Otorgar certificados para efectos de exoneraciones o deducciones

tributarias, cuando sean procedentes.

 Seleccionar, formar y capacitar al personal del Sistema Penitenciario con

la participación de instituciones educativas públicas o privadas.

 Dictar normas técnicas y administrativas sobre planeamiento y

construcción de la infraestructura penitenciaria.

 Proponer al Ministerio de Justicia Y Derechos Humanos proyectos

normativos relacionados con la legislación penal y penitenciaria.

 Constituir las personas jurídicas que sean necesarias para el cumplimiento

de sus fines, de acuerdo a lo establecido en la Ley de la Actividad

Empresarial del Estado, con observancia de lo previsto por el artículo 60

de la Constitución Política del Perú.

 Adquirir, por cualquier título, bienes muebles e inmuebles para el

mejoramiento de la infraestructura penitenciaria.

 Llevar el Registro de las entidades públicas y privadas de ayuda social y

asistencia a los internos y liberados.

29
DERECHO PENITENCIARIO

 Aprobar sus reglamentos internos.

 Celebrar contratos o convenios con entidades públicas o privadas,

nacionales o extranjeras.

 Las demás que establece este Código y su Reglamento.

4. ORGANIZACIÓN:

La estructura orgánica básica, la ubicamos desde el art. 10 del D.L. 1328 y

del art. 6 del Reglamento de Organización y Funciones del INPE, y está

compuesta por:

1. Alta Dirección:

a) Consejo Directivo.- El Consejo Directivo es el máximo órgano del

INPE. Está integrado por cinco (05) miembros:

 Presidente Ejecutivo del INPE

 Un representante del Ministro de Justicia y Derechos Humanos

 Un representante del Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

 Un representante del Ministro de Educación

 Un representante del Ministro de Salud

El Consejo Directivo está presidido por el Presidente Ejecutivo, quien

tiene voto dirimente en caso de empate en las decisiones de Consejo

Directivo.

30
DERECHO PENITENCIARIO

b) Presidencia Ejecutiva.- El Presidente Ejecutivo del INPE es la máxima

autoridad ejecutiva de la entidad, titular del pliego y representante legal

de la Entidad. Es designado o removido por el Presidente de la

República, mediante Resolución Suprema, a propuesta del Ministro de

Justicia y Derechos Humanos, por un periodo de cuatro años, sujeto a

única renovación por periodo similar. El ejercicio del cargo es

remunerado y a dedicación exclusiva.

c) Secretaría General.- Es el órgano encargado de prestar apoyo técnico –

administrativo a la Alta Dirección; gestiona, coordina y supervisa las

actividades de los órganos de asesoramiento y de administración interna,

constituyéndose en la máxima autoridad administrativa de la institución.

Depende de la Presidencia del INPE.

2. Órgano de Control.- Es el encargado de ejecutar el control de las

actividades de la gestión del instituto Nacional Penitenciario de acuerdo a

lo dispuesto por la Contraloría General de la Republica.

3. Órgano de Administración Interna.- Es el órgano encargado de conducir

los procesos y actividades de la administración de los recursos humanos,

materiales, económicos y financieros de la institución. Depende de la

Secretaria General.

4. Órganos de Línea.- Conformado por CUATRO (04) direcciones que

dependen del Presidente del INPE:

31
DERECHO PENITENCIARIO

a) La Dirección de Tratamiento Penitenciario, que es el órgano encargado

de formular y proponer las políticas, normas, programas y planes para la

ejecución de las actividades de asistencia social, legal, psicológica y de

salud, así como de trabajo y educación, con el fin de rehabilitar a los

internos recluidos en los distintos penales del país.

b) La Dirección de Registro Penitenciario, es el órgano encargado de

organizar y administrar las actividades y procesos del registro

penitenciario de la institución.

c) La Dirección de Seguridad Penitenciaria, es el órgano encargado de

realizar las actividades de seguridad integral, que garanticen la

seguridad de las personas, instalaciones y comunicaciones de los

establecimientos penitenciarios y dependencias conexas.

d) La Dirección de Medio Libre, es el órgano encargado de organizar y

conducir las actividades de asistencia post-penitenciaria y de ejecución

de penas limitativas de derechos.

5. Órgano de Asesoramiento.- Conformada por DOS (02) oficinas que

dependen de la Secretaria General del INPE:

a) La Oficina de Planeamiento y Presupuesto, es el órgano de asesoría

responsable de los sistemas de planeamiento, presupuesto, inversiones,

racionalización y estadística, así como de las actividades de cooperación

internacional y de organización.

32
DERECHO PENITENCIARIO

b) La Oficina de Asesoría Jurídica, que es el órgano encargado de asesorar

en asuntos de carácter jurídico-legal ala la Alta Dirección y demás

órganos de la institución.

6. Órganos Desconcentrados.- Son las Oficinas Regionales que tienen a su

cargo las funciones de dirigir, evaluar y supervisar la ejecución de las

penas privativas de libertad y limitativas de derechos, en los diversos

establecimientos que se hallan bajo su ámbito jurisdiccional. Estas

oficinas regionales están a cargo de un Director Regional, y en la

actualidad existen ocho direcciones regionales que tienen sus sedes en las

ciudades de Chiclayo (Dirección Regional Norte), Lima (D.R. Lima),

Arequipa (D.R. Sur), Huancayo (D.R. Centro), Pucallpa (D.R. Oriente),

Cusco (D.R. Sur Oriente), San Martín (D.R. Nor Oriente) y Puno (D.R.

Altiplano).

a) Regional Norte Chiclayo, comprende los Establecimientos

Penitenciarios de Tumbes, Trujillo Varones, Trujillo Mujeres, Sullana,

San Ignacio, Piura, Pacasmayo, Jaén, Chota, Cajamarca y Chiclayo.

b) Regional Lima, comprende los Establecimientos Penitenciarios de

Callao, Huaral, Chincha, Ica, Huacho, Barbadillo, Cañete, Anexo

c) Mujeres Chorrillos, Virgen de la Merced, Virgen de Fátima, Ancón I,

Ancón II, Miguel Castro Castro, Lurigancho, Chorrillos Comunes,

Chimbote y Huaraz.

33
DERECHO PENITENCIARIO

d) Región Sur Arequipa, comprende los Establecimientos Penitenciarios de

Moquegua, Camaná, Mujeres Tacna y Varones Tacna, Mujeres

Arequipa y Varones Arequipa.

e) Región Centro Huancayo, comprende los Establecimientos

Penitenciarios de Satipo, Chanchamayo, Tarma, La Oroya, Jauja,

Huanta, Huancayo, Huancavelica, Concepción y Ayacucho.

f) Región Oriente Pucallpa, comprende los Establecimientos

Penitenciarios de Cochamarca, Pucallpa, Cerro de Pasco y Huánuco.

g) Región Sur Oriente Cusco, comprende los Establecimientos

Penitenciarios de Puerto Maldonado, Andahuaylas, Abancay,

Quillabamba, Sicuani, Cusco Mujeres y Cusco Varones.

h) Región Nor Oriente San Martin, comprende los Establecimientos

Penitenciarios de Chachapoyas, Bagua Grande, Yurimaguas, Mujeres

Iquitos, Iquitos Varones, Juanjui, Moyobamba, Pampas de Sananguillo

y Tarapoto.

i) Región Altiplano Puno, comprende los Establecimientos Penitenciarios

de Challapalca, Lampa (mujeres), Juliaca y Puno.

34
DERECHO PENITENCIARIO

CONCLUSIONES

1. La constitución política señala: “Articulo 139 - son principios y derechos de la función

jurisdiccional (…) inc. 22 el principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la

reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”, al respecto es

responsabilidad de los funcionarios del

poder judicial, ministerio público, INPE, entre otras instituciones, coordinar accionestendie

ntes a la rehabilitación del interno, en aras de cumplir con la propuestas legislativa,

y, fundamentalmente, que cada uno de los miembros de la sociedad, afirmen su

confianza en estas situaciones tutelares del estado.

2.En la actualidad el sistema penitenciario en el Perú se encuentra atravesando una etapa de

seria crisis por la carencia de infraestructura adecuada y suficiente, lo cual genera altísimos

índices de hacinamiento que a su vez son escenario propicio para problemas de corrupción,

violencia, transmisión de enfermedades, y otros aspectos del mismo orden que resultan

contraproducentes y opuestos a la finalidad de reinserción y resocialización que la

Constitución señala como propósito de la reclusión penitenciaria.

3. En el año 2017 son 48 establecimientos penitenciarios que cuentan con hacinamiento y

21 que no, la población penitenciaria ha incrementado un 6% a comparación del 2016

pasando de 97,102 a 102,865.

4. El que en la práctica el fin resocializador no se cumpla significa un alto costo (que el

Estado no ha cuantificado y que arrastra costos ocultos) en términos de deterioro de la

seguridad, incremento de la criminalidad inclusive desde los establecimientos

penitenciarios, y el efecto pernicioso de un interno no readaptado quien al cumplir su

35
DERECHO PENITENCIARIO

condena y egresar del establecimiento afecta a su entorno familiar inmediato y a la sociedad

en su conjunto. En este contexto, resulta necesario otorgar a los internos que tienen

posibilidad de readaptación condiciones mínimas de vida y salud, al igual que la posibilidad

de desarrollar un trabajo que les permita generar ingresos y acceder a incentivos asociados

a la mejora de su conducta, como parte de la política de seguridad y lucha contra el crimen

que el Estado debe realizar.

RECOMENDACIONES

1. Se tiene que contar con métodos que hagan que el condenado se reeduque y rehabilite,

delegando al personal administrativo personas capacitas técnicas profesionales en

materia penitenciaria y erradicar la corrupción que tiene el Centro Penal.

2. Se debe dejar de seguir mandando personas no juzgadas a prisión, siempre que estas no

sean un peligro para la sociedad pues esto trae como consecuencia el hacinamiento

penitenciario.

3. Se debe tratar de contar con métodos que agilicen el proceso judicial Penal de nuestro

país, pues en muchos casos esto da como resultado que más de la mitad de los reos no

tengan condena.

4. Proporcionar una ayuda post-penitenciaria al reo que queda en libertad haciendo el

seguimiento de su desarrollo de la reincorporación a la sociedad y ver la manera en

como brindarle un trabajo.

36
DERECHO PENITENCIARIO

BIBLIOGRAFIA

1. Altmann Smythe , J. (205). Arquitectura Penitenciaria . Pontificia Universidad Católica del


Perú , 16.

2. Altmann, J. (1962).

3. Andrade Juarez, J. (s.f.). Ciencias Interdisciplinarias. Obtenido de


WWW.ACADEMIA.EDU/22723850/RELACION_DEL_DERECHO_PENITENCIARIO_CON_OTRA
S_DISCIPLINAS

4. Cabenellas, G. (2008). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires : Heliasta,


Tomo VII.

5. Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid. (1983). Coleccion de


Criminología y derecho penal. Madrid: Madrid Edersa D.L.

6. López Rey, M. (1975).

7. Novelli, G. (1943.). Autonomía del Derecho Penitenciario .

8. Pontificia Universidad Católica del Perú . (Marzo de 30 de 2008). Obtenido de


http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-
content/uploads/2014/05/Politica_penal.pdf

9. Rivista di Diritto Penitenziario . (1933 ).

10. Small Arana, G. (2006). Situación Carcelaria en el Perú y Beneficios Penitenciarios . Lima:
Grijley.

11. Solís Espinoza, A. (2008). Política Pena y Política Penitenciaria . Biblioteca Nacional del
Perú.

37
DERECHO PENITENCIARIO

ANEXOS

 Evolución anual de la población penitenciaria (2000- 2015):

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

38
DERECHO PENITENCIARIO

 Tipos de establecimientos según población penal por oficina regional 2017:

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

 Situación actual de la capacidad de albergue, sobrepoblación y hacinamiento según


oficina regional 2017:

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

39
DERECHO PENITENCIARIO

 Población penal según rango de edad 2017:

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

 Población penal por delitos específicos según situación jurídica 2017:

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística


40
DERECHO PENITENCIARIO

 Población penal de varones por delitos específicos 2017:

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

 Población penal de mujeres por delitos específicos 2017:

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

41
DERECHO PENITENCIARIO

 Población penal sin acceso a beneficio penitenciario por situación jurídica según
delito (setiembre-2017):

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

42

Das könnte Ihnen auch gefallen