Sie sind auf Seite 1von 7

Aportes actuales de la Historia y la

Filosofía de la Ciencia a la Didáctica de


las Ciencias Naturales
La Didáctica de las Ciencias se constituyó como disciplina autónoma cerca de 1980, cuando se
logró alcanzar un marco conceptual común, una comunidad de científicos altamente relacionada
y también, la capacidad de pensarse a sí misma (Adúriz-Bravo e Izquierdo, 2002). Las
investigaciones sobre la Didáctica de las Ciencias han incorporado los aportes de la Historia de
las Ciencias y de la Filosofía de la Ciencia para mejorar las prácticas educativas. Las primeras
propuestas de inclusión de la HFC a la DC destacaban las diferencias entre las dos corrientes
principales: el neopositivismo y el historicismo, a favor del segundo. Posteriormente las
investigaciones destacaban la importancia de las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia
(NOS) presentes en los profesores en formación y en ejercicio. En la actualidad, el desarrollo de
nuevas propuestas de HFC, sobretodo de la llamada "familia semanticista", introduce las
reflexiones sobre los Modelos Científicos. También se advierte que el docente en ciencias no
solo tiene que enseñar la disciplina dentro de un proceso de transposición didáctica, donde se
pasa del conocimiento de contenidos al conocimiento didáctico de contenidos científicos, sino
también tiene que enseñar la naturaleza de la ciencia, convirtiendo a la HFC en un contenido a
enseñar para todos los profesores.

Introducción
I
Encontramos argumentos bien fundados sobre por qué y cómo introducir los estudios de
Historia y Filosofía de la Ciencia (HFC) en la enseñanza y en la investigación en Didáctica, y la
importancia de discutir la formación de los profesores en base a HFC, proporcionando modelos
muy valiosos para ser aplicados en este proceso. La Historia y la Filosofía de las Ciencias ayuda
a concretizar unidades didácticas en las que las “verdades” que se buscan no son definitivas.
Con el surgimiento de nuevos problemas nuevas verdades emergen, en un continuo movimiento
de la historia.

II
La Didáctica de las Ciencias en la formación de los profesores puede generarse a partir de la
Historia de las Ciencias varios modelos interesantes que ponen en tela de juicio la reflexión
metacognitiva sobre el proceso de aprendizaje. Ofrece a los profesores la oportunidad de
diseñar e implementar herramientas para la enseñanza y el aprendizaje basado en la Historia de
las Ciencias (HC), además de ofrecer oportunidades constantes para la reflexión metacognitiva.
El compromiso del profesor, con el aprendizaje de sus alumnos, hace que sea necesario revisar
sus conocimientos científicos con el fin de mejorar los contextos y de admitir que la verdad
científica está escrita con letras minúsculas porque está limitada por la historia y los valores que
se ponen en juego.
III
Desde una perspectiva de la Historia, Filosofía, y Didáctica de las Ciencias, en las prácticas de
clase se puede proponer reconstruir los textos históricos para incorporar en las prácticas de la
clase la esencia de la actividad científica, como actividad humana en constante aproximación a
la verdad. Se puede explicar las historias contextualizadas a partir de películas o
dramatizaciones de situaciones históricas, repetir los experimentos históricos, identificar y
describir instrumentos y los métodos experimentales, usando biografías que destacan los
valores humanos, mostrando a los estudiantes situaciones históricas de crisis históricas y de
duda, promoviendo el análisis de tesis históricas y leer textos históricos seleccionados.

IV, La noción de naturaleza de la ciencia

Se puede precisar qué tipo de fundamentos son de interés para una educación científica en la
formación de los profesores, “como un conjunto de estudios sobre la naturaleza o la esencia
profunda del conocimiento científico (ciencia como producto) y de la actividad científica (la
ciencia como proceso), elaborados a partir de diferentes perspectivas de análisis: estructura,
estatuto y la validez, funcionamiento, génesis, alcances y limitaciones y relaciones con la
sociedad y la cultura” (Izquierdo y ots., 2016, p. 12) Ligado a la noción de la Naturaleza de la
Ciencia está la educación para la ciudadanía, a través de la cual un estudiante da sentido al
mundo que le rodea, decodificación críticamente los mensajes sobre la ciencia y la tecnología
que circulan en los medios y valorando la actividad científica. Una persona educada
científicamente debe ser capaz de tomar decisiones informadas sobre cuestiones socio-
científicas que tocan su existencia como, por ejemplo, los alimentos y los organismos
genéticamente modificados, la salud, la sexualidad o el cambio climático global y sus
consecuencias locales.

Capítulo I. Historia y Filosofía de la Ciencia en la Investigación Didáctica


1. Introducción

Introducir la dimensión temporal de la ciencia. No la historia de la evolución de un concepto. el


profesorado se aproximaría a un enfoque histórico de la ciencia, con su historia subsumida en
los temas que se enseñan, por más que su enfoque no resista la visión crítica de la historiografía
actual, como analizaremos más adelante. La hc ha evolucionado e incorporado perspectivas
social, lingüística, filosófica. proporciona una visión humanista de las ciencias que la propia
actividad científica desdibuja. valores sociales subyacentes, además de los epistémicos, que
acompañan siempre a una ciencia construida por personas en distintas épocas y condiciones

2. ¿Qué aporta la Historia y Filosofía de las ciencias a la enseñanza de la ciencia? (¿Por qué la
H&F de la Ciencia puede interesar a los profesores?)

La Filosofía de las Ciencias (FC), una disciplina emergente en el siglo XX, permite a la HC
comprender de mejor manera las relaciones que se establecen entre las diversas acciones que
confluyen en la actividad de ‘hacer ciencia’. Recordemos la contribución brillante de Imre
Lakatos, (1987) que afirmó que la historia sin filosofía es ciega, la filosofía sin historia está vacía.

La HC resulta importante al profesor de ciencias porque:

 Proporciona contextos a los conocimientos emergentes y saca a la luz aportes al


conocimiento científico que no se han tenido en cuenta porque fueron desarrollados
por colectivos poco relevantes (mujeres, por ejemplo) o fueron considerados erróneos
o irrelevantes.
 Sugiere preguntas sobre el surgimiento de entidades científicas
 Paralelismo con las ideas de los estudiantes para explicar fenómenos con algunos
momentos históricos.
 Ilustra la NOS
 Invita a leer biografías de científicos donde expresan sus vivencias de hacer ciencia
 Inspira nuevas estrategias para presentar temas complejos: teatro, películas

La HC proporciona contextos a la enseñanza de la Ciencia


¿Dónde y cómo se generó la ciencia? ¿Cómo se enunciaron las leyes?, ¿Cómo se formularon las
teorías? La ciencia antigua era contemplativa, la medieval técnica, la moderna, tecnológica. De
la contemplación a la transformación. Instrumentos de medida y formalización matemática. La
Sociología de la Ciencia (SC) surgió a mediados del siglo XX. Permite ver qué hacen los científicos
realmente. Demandas sociales, recursos materiales, motivaciones, itinerarios profesionales. La
FC orientó entonces nuevos aspectos de actividad de los científicos; no sólo la justificación de
las teorías mediante experimentos y viceversa, sino también la innovación tecnológica, la
relación entre los conocimientos y sus aplicaciones y la enseñanza (Echeverría, 1995, pp. 58-66).
dimensión docente que tuvo la actividad científica en todas las épocas idea de progreso
científico es una retórica común de la enseñanza que evade los debates Siglo XXI actividad
científica muy compleja, diversidad de contextos y valores. Inteligencia creadora, reconocer la
dignidad de todas las personas que construyen conocimientos y lo comunican a otros. la relación
dinámica entre el conocimiento y su contexto orienta la tarea de los historiadores de la ciencia
y también la de los profesores.

La H&F de la C muestra cuáles fueron las principales preguntas y cómo se


pudieron intuir las respuestas, formuladas unas y otras mediante lenguajes y símbolos
diversos

Podemos imaginar la ciencia a lo largo de la historia de maneras diversas: subyace la idea de una
serie de “personajes” y de acciones que tienen que ver con conocer el mundo. profesores de
ciencias, que enseñan lo que se considera la buena ciencia, piensen que sólo acertaron los que
abrieron el camino hacia la ciencia de hoy. Porque es difícil comprender el significado de las
explicaciones que hace siglos se dieron a fenómenos que ahora explicamos de manera muy
diferente y con las teorías e instrumentos disponibles actualmente. Sin embargo, y aquí viene la
paradoja, sí que podemos identificar las preguntas que dieron lugar a estas entidades
desaparecidas y que parecen mantenerse en las respuestas actuales. Si lo conseguimos,
disponemos de “preguntas genuinas” en un contexto en el cual las respuestas actuales no están
condicionadas por las respuestas que proporciona la ciencia actual sino son sugeridas por el
propio fenómeno.
Podemos proporcionar al alumnado una perspectiva de auténtico desafío intelectual que parta
de ‘aquello’ que se preguntaron y que desencadenó la actividad científica que hizo posible la
respuesta actual.

Permite interpretar las ideas de los estudiantes /19/

preguntas perdidas, que nunca tuvieron respuesta o tuvieron alguna que no fue enseñada.
preguntas y respuestas que ahora nos parecen equivocadas tuvieron su razón de ser en su
momento y contexto. Vemos reproducirse en las explicaciones espontáneas que proporcionan
los alumnos o las personas que no se han formado en ciencias. Bachelard errores de
interpretación científica en la historia de la química Ideas previas de los estudiantes y
aprendizaje de ciencias ha sido un tema de investigación didáctica de las ciencias. Vis viva,
sustancialismo, flogisto. El impacto de los instrumentos en la construcción de explicaciones
científicas es otra de las lecciones que la historia proporciona. podemos ‘ver’ cuándo y por qué
se inventaron, cómo se utilizaron y cómo se perfeccionaron; y los conceptos abstractos que
surgieron debido a ellos. lo que se medía y se construía con estos instrumentos no era lo que
ahora nosotros suponemos que se hace con ellos. La representación teórica que tenían era otra
y la acción del instrumento forma parte de ella. dar sentido a la intervención experimental y a
los instrumentos materiales que se utilizan.

Ilustra la naturaleza de la ciencia (NOS)/21/

La consideración de que la ciencia es un producto de la actividad humana, condicionada por el


ambiente cultural, recursos y oportunidades propias de la sociedad y del momento histórico. El
estudio histórico de la práctica científica desde esta perspectiva social y humana ha
‘naturalizado’ la ciencia, bajándola del pedestal donde se la concibe habitualmente al suponerla
objetiva, rigurosa, lógica, con capacidad para eliminar errores y, al ser difícil, reservada a unas
pocas personas. obliga a tener en cuenta una participación más activa de la ciudadanía en la
producción científica de su momento. ‘giro praxeológico’ (o sociológico). tener en cuenta los
debates que se produjeron alrededor de una determinada innovación o descubrimiento
científico y el enfoque CTS (ciencia, tecnología y la sociedad) que aporta datos referidos al
impacto de los conocimientos y tecnologías de las ciencias en su contexto social más complejo.

Invita a leer buenas historias (Project Physics, Reader)

Las buenas historias que explica o sugiere la H&F de la C se presentan por escrito; requieren ser
leídas. Existen diversas colecciones de narraciones recopilación de textos originales, transcritos
a los formatos y lenguajes actuales y de autores que han tenido impacto en la HC, lectura de
textos originales en ediciones facsímil, aunque resulten más difíciles de leer lenguaje y el
formato de los textos científicos antiguos, debido a sus características que los hacen ‘raros’ son
estimulantes

Inspira nuevas maneras de presentar los temas


2. ¿Qué líneas de investigación se perfilan? /23/

La investigación en didáctica de las ciencias tiene siempre un componente de innovación. La


investigación que se basa en la Historia y Filosofía de la Ciencia tiene también esta característica

Reflexionemos sobre los contextos históricos en la enseñanza de las ciencias: la


relación entre la historiografía y la didactología. 24

Reflexionemos sobre la naturaleza de la ciencias y las buenas preguntas


‘disciplinares’ e ‘interdisciplinares’ en la educación para todos/as 27

Reflexionemos sobre la evolución de los conceptos al resolver problemas de la


ciencia 28

Reflexionemos sobre el lenguaje, como sistema semiótico con una función


sintáctica, semántica y retórica 30

Reflexionemos sobre la evaluación 31

3. ¿Qué aporta la H&F de la C al diseño de Unidades Didácticas? La reconstrucción didáctica


de los episodios históricos 33

Referencias

Adúriz-Bravo, A., e Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina
autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (3), 130-140, Disponible en:
htp://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/Numero3/Art1.pdf
Adúriz-Bravo, A. I., y Estany, A. (2002). Una propuesta para estructurar la enseñanza de la
Filosofía de la Ciencia para el profesorado de ciencias en formación. Enseñanza de las
Ciencias, 20 (3), 465-476.
Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: Cuestiones fundamentales para la
educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.
Gallego, A. P., y Gallego, R. (2007). Historia, Epistemología y Didáctica de las Ciencias: Unas
relaciones necesarias. Ciencia y Educación, 13 (1), 85-98.
Izquierdo, M. y ots. (2016) Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación
del profesorado de ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Lombardi, O. (2009). El papel de la historia en la enseñanza de ciencias: Diferentes aspectos
significativos. Educación en la Química, 15 (1), 33-40.
Lombardi, O. (1997). La pertinencia de la historia en la enseñanza de las ciencias: Argumentos y
contraargumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15 (3), 343-349.
Mathews, M. (1994). Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: La aproximación actual.
Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), 255-277.
López González, Rosendo (2011) La nueva didáctica de las ciencias naturales y los modelos
científicos. Visión de Contexto. 109-115.
Quintanilla, M., Izquierdo, M., y Ardúriz-Bravo, A. (2007). Discusión en torno a una propuesta
para introducir la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de ciencias. En
M. Izquierdo, A. Caamaño, y M. Quintanilla (Edits.), Investigar en la enseñanza de la
química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (págs. 173-196). Bellaterra:
Universitat Autònoma de Barcelona.

Das könnte Ihnen auch gefallen