Sie sind auf Seite 1von 22

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE SALUD

NUESTRO ACTUAL SISTEMA DE SALUD RESULTA POCO EFICAZ PARA ATENDER LA SALUD TOTAL
DE LA POBLACIÓN, POR ELLO ES INDISPENSABLE CAMBIOS QUE RESPONDAN LA EXIGENCIA DE LA
POBLACIÓN.
MARCO BÁSICO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD EN EL PERÚ
El reglamento de la ley del Ministerio de Salud establece como misión el proteger la dignidad de la persona
humana promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de todos los
habitantes del país, promoviendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con
todos los sectores públicos y privados así como con los actores sociales estatales y no estatales.
POLÍTICAS DE SALUD
La política sanitaria se refiere al conjunto de normas reglamentos y directrices que existen para operar, las
finanzas y la prestación de asistencia sanitaria de forma real. La política de salud abarca una serie de
problemas relacionados entre sí, incluyendo la financiación de la asistencia sanitaria, salud pública, la salud
preventiva, enfermedades crónicas, la discapacidad, la atención a largo plazo y la salud mental.
POLÍTICAS NACIONALES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
DECRETO SUPREMO
N° 027-2007-PCM
Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional
DECRETO SUPREMO
N2 025-2010-PCM
Decreto Supremo que modifica el numeral 10 del artículo 20 del Decreto Supremo N° 027-2007-PCM que
define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional
PLAN BICENTENARIO
El Perú hacia el 2021 considera seis objetivos estratégicos nacionales:
1. Un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad de las
personas.
2. Una economía competitiva basada en la generación masiva de empleos con alta productividad.
3. Una economía que ofrezca igualdad de oportunidades y acceso irrestricto a los servicios.
4. Un crecimiento económico basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
5. Desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida adecuadamente entre las regiones.
6. Lograr desde el Estado una gestión pública eficiente que facilite la gobernabilidad y llegue a todos los
sectores de la sociedad y rincones del país.

 Que provea servicios de educación y de salud de calidad.


MARCO ESTRATÉGICO

Visión de sector
Lineamientos Sectoriales marco al 2016
Visión del Sector Salud
Un Perú al año 2016, donde sus habitantes puedan gozar de mejores condiciones de salud física, mental y
social y en caso de enfermedad o invalidez, tener acceso pleno a una adecuada atención y tratamiento.
Enfatizando la inclusión social, el desarrollo humano, la protección social y una mejor alimentación a lo largo
del ciclo de vida.
¿Por qué una reforma de salud?
Para eliminar o aminorar las restricciones (normativas, institucionales, organizacionales, de gestión,
conductuales) que operan en el sistema y que impiden que la población ejerza totalmente su derecho a la
salud.
RETOS DE MEJORA
1. EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD DE TODA LA POBLACIÓN
2. INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD
3. AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN
4. ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA

BENEFICIOS EN LA POBLACIÓN
1. Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive.
2. Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se beneficie de acciones de
prevención de enfermedad.
3. Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud.
4. Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más frecuentes en redes integradas de
salud más cercanas y con capacidad resolutiva.
5.-Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud competente y motivado tanto
en zonas urbanas cuanto en zonas rurales.
6.-Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo.
7.-Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura.
8. -Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independientemente de donde estén
asegurados (intercambio de servicios).
9.-Que las personas tengan cobertura de atención de las principales enfermedades catastróficas sin
importar dónde viven o cuánto ganan.
10 Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el respaldo de una institución supervisora
reconocida.
CONSEJO NACIONAL DE SALUD
RESOLUCIÓN SUPREMA
N° 001-2013-SA
Lima, 8 de enero del 2013
Encargan al Consejo Nacional de Salud la tarea de formular y proponer medidas y acciones necesarias
que permitan la reforma del Sector Salud y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud
LINEAMIENTOS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD
1. Potenciar las estrategias de intervención en salud pública.

2. Fortalecer la atención primaria de salud

3. Mejorar la eficacia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados.

4. Reformar la política de gestión de recursos humanos.

5. Cerrar la brecha de aseguramiento de la población pobre.

6. Extender el aseguramiento en el régimen subsidiado de acuerdo a criterios de vulnerabilidad.

7. Fomentar el aseguramiento como medio de formalización.

8. Consolidar al seguro integral como operador financiero.

9. Fortalecer el Fissal como financiador de segundo piso

10. Aplicar nuevas modalidades de pago que incentiven la productividad y calidad de los servicios de
salud.

11. Fortalecer el financiamiento del seguro social de salud, ESSALUD

12. Fortalecer la rectoría del sistema de salud.


POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS

Resolución ministerial N° 1240-2004/MINSA 24 de diciembre 2004

1. Acceso Universal a medicamentos esenciales

2. Regulación y calidad de medicamentos

3. Promoción del Uso Racional de Medicamentos

Ley N° 29459 Acceso a medicamentos

El estado promueve el acceso universal a los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos

sanitarios, como componente fundamental de la atención integral de salud". "Asimismo, el Estado dicta y

adopta medidas para garantizar el acceso de la población a los medicamentos y dispositivos médicos

esenciales, con criterio de equidad, empleando diferentes modalidades de financiamiento, monitoreo y

evaluando su uso,..." (Art. 27. Ley de productos farmacéuticos)

"Precios asequibles, promoviendo y desarrollando mecanismos para lograr economías de escala mediante

compras corporativas y diversas modalidades de compra, implementado un sistema de información de

precios de productos farmaceuticos que contribuya a prevenir prácticas monopólicas y segmentación del

mercado. Sistema de suministro eficiente y oportuno que asegure la disponibilidad y calidad de los

medicamentos, otros productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios" (Art 28 Ley de

productos farmacéuticos)

DIGEMID

Es un órgano técnico- normativo del MINSA y Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos

Médicos y Productos Sanitarios (ANM) que ejerce rectoría a nivel nacional en materia de productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.

Función principal:

Proponer políticas nacionales e internacionales; emitir normas relacionadas con las autorizaciones sanitarias,

el control y la vigilancia sanitaria de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos, productos sanitarios y
establecimientos farmacéuticos; regular los procesos relacionados con la producción, importación,

distribución, almacenamiento, comercialización, promoción, publicidad, dispensación y expendio de los

mismos, contribuyendo a su acceso equitativo, su eficacia, seguridad, calidad y que sean usados racionalmente

a través de un adecuado servicio.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

MAYOR ACCESO:

 Compras Corporativas.

 Mejora del Sistema de Suministro Público.

 Complementa la Oferta Pública (FARMASlS: Oportunidad y Crónicos: Farmacias Inclusivas).

TRANSPARENClA:

 Sistema de Información de Precios (Observatorio de Precios).

 Identificación de "brechas" del Mercado Farmacéutico Peruano

USO ADECUADO Y EFlCAZ:

 Actualización del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME).

 Articulación de Subsistemas y Actores.

 Intercambiabilidad (Equivalencia Terapéutica)

PROPUESTA DE DOCUMENTOS NORMATIVOS: SISMED, Farmacovigilancia, UPSS Farmacia,

NTSNutrición Parenteral, DGIEM, Farmacias SIS.etc.


Comité Farmacoterapéutico: Constitución y funciones. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS: Definición,

importancia y procesos. Selección de medicamentos: Definición y Criterios.

SISTEMA DE SUMINISTRO

Pilar muy importante para el acceso a medicamentos

OBJETIVOS

 Garantizar la disponibilidad y accesibilidad continua de los medicamentos esenciales.

 Focalizar en los problemas de salud prevalentes

 Maximizar la utilización de los recursos

 Desarrollar procesos de gestión eficientes y dinámicos

 Promover el uso racional

POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS

LINEAMIENTO

ACCESO UNIVERSAL A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES

OB. Asegurar el acceso universal a medicamentos esenciales como componente fundamental de

la atención integral en Salud.

Propuesta:

 Selección racional

 Precios asequibles

 Acuerdos comerciales internacionales

 Financiamiento sostenible

 Sistema de suministro y de salud confiable.


REGULACIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS

OB. Garantizar la seguridad, eficacia y calidad de todos los medicamentos que se comercializan en el mercado

nacional, mediante el fortalecimiento de la Autoridad Reguladora.

Propuestas

 Registro sanitario

 Vigilancia y control de calidad: Fortalecer sistema de BPM

 Vigilancia de reacciones adversas

 Fortalecimiento del organismo regulador de medicamentos.

PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

OB. Fomentar una cultura de uso racional de medicamentos a nivel Nacional.

Propuestas

 Promoción de un listado nacional de medicamentos esenciales

 Comités farmacológicos

 Uso del DCI en recetas

 Acceso de los profesionales de la salud a información sobre medicamentos

 Información y educación para los usuarios

 Formación de Recursos Humanos.

 Promoción de BPP y BPD

 Promoción y publicidad de medicamentos

LEY N° 29459. LEY DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS

SANITARIOS- 26, 11, 2009

ART. 2 finalidad preventiva, diagnostica, de tratamiento y otros. Regulación en el control de las sustancias

activas, excipientes y materiales utilizados en su fabricación. DIGEMID


SISMED

Aspectos financieros: Es una estrategia de Salud Pública que tiene por objetivo contribuir a mejorar el

acceso a medicamentos esenciales por la población, para mejorar la salud en función a las prioridades

sanitarias nacionales y regionales.

Basado en los principios de:

 Equidad y Solidaridad

 Racionalidad

 Integralidad

 Calidad

Mantener el abastecimiento permanente y oportuno, para garantizar que los productos lleguen a los usuarios

de acuerdo con sus necesidades; así como optimizar los recursos asignados.

Es decir; proporcionar:

 LOS MEDICAMENTOS CORRECTOS

 EN LAS CANTIDADES CORRECTAS

 EN LA CONDICIÓN CORRECTA

 EN EL LUGAR CORRECTO

 EN EL TIEMPO CORRECTO

 AL COSTO CORRECTO
TIPOS DE CAPTACIÓN DEL SISMED

FONDO ROTATORIO DE MEDICAMENTO

Es el Recurso Financiero que financia las inversiones y gastos del Sistema Integrado de Suministro de

Productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Son de carácter intangible y tienen un uso específico

señalado por norma legal.

RESPONSABLES SOLIDARIOS DE LA GESTIÓN DEL SISMED Y DE LA INTANGIBILIDAD DEL FONDO

ROTATORIO
PROCESOS DEL SUMINISTRO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y DE DISPOSITIVOS MEDICOS:

CONTEXTO SANITARIO

Conjunto de procesos destinados a facilitar el acceso de la pobación a los medicamentos y garantizar la


racionalidad de su uso

SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS

Proceso continuo, multidisciplinario y participativo que debe desarrollarse basado en:

 la necesidad
 La eficacia
 La seguridad y
 El costo de los medicamentos a fin de asegurar el uso racional de los mismos.

PORQUE ES IMPORATNTE SELECCIONAR LOS MEDICAMENTOS

 Provee medicamentos de calidad a la mayor parte de la población, limitando el costo al mínimo


necesario.
 Promueve el uso racional de los medicamentos.
 Desmotiva el uso de medicamentos poco efectivos, innecesarios y de dudosa calidad

ASPECTOS BASICOS DEL PROCESOS

 La concepción de medicamentos esenciales en el sistema de salud.


 El uso de criterios técnicos de selección de medicamentos.
 La elaboración de un petitorio nacional de medicamentos esenciales.
 El fortalecimiento de los Comités farmacoterapéuticos.
MEDICAMENTOS ESENCILAES

Son los medicamentos eficaces y seguros que satisfacen las necesidades prioritarias de salud de la mayor
parte de la población, debiendo encontrarse disponibles en todo momento en las cantidades suficientes, en
las formas farmacéuticas adecuadas, con garantía de calidad e información, a un costo que la comunidad
pueda pagar. (OMS, 1997)

MEDICAMENTOS ESENCIALES

 Medicamentos genericos
 Medicamentos de marca
 Medicamentos innovadores

La mayor parte de los problemas de salud puede ser atendida con un número limitado de medicamentos.

La mayoría de prescriptores utiliza rutinariamente menos de 20 medicamentos en su práctica profesional.

El proceso de suministro y las acciones para garantizar la calidad de los medicamentos se puede llevar de
manera más eficiente con un conjunto limitado de medicamentos.

QUE ES UN PETITORIO DE MEDICAMENTOS

El Petitorio de medicamentos esenciales representa un conjunto de medicamentos seleccionados y autorizados


para ser usados en un determinado sistema de atención de salud(país, DISA, hospital, centro o puesto).

Cubre aproximadamente el 90% de las necesidades y su elaboración es conducida por un comité de expertos.

Orientan al personal sanitario en la elección apropiada de la terapia farmacológica del paciente.

Contribuyen al logro de la eficiencia en el gasto farmacéutico.

Aseguran la disponibilidad de medicamentos en los servicios de salud y el acceso de las personas a estos
recursos.

El petitorio nacional único de medicamentos esenciales (PNUME) aprobado el año 2015, contiene principios
activos, presentaciones divididos en grupos terapéuticos.

El PNUME es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos del MINSA.

Constituye el marco de referencia para la elaboración de petitorios por niveles de atención


1.No pretende cubrir la totalidad de las necesidades de la población .

2. Su revisión debe ser un proceso permanente y cauteloso: inclusión, sustitución, exclusión.

3. Debe considerar los recursos financieros disponibles.

QUIEN ELABORA EL PETITORIO

COMITÉ FARMACOTERAPEUTICO

Son los entes técnicos encargados de seleccionar los medicamentos que van a ser incorporados en el petitorio
de medicamentos, en coordinación con los profesionales de salud de su jurisdicción.

FUNCIONES INTEGRALES

 Selección de medicamentos.
 Uso Racional de Medicamentos.
 Buenas Prácticas de Prescripción.
 Desarrollo de estrategias educacionales.
 Apoya acciones de farmacovigilancia.

PILARES DE UN PROCESO DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS

 COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA (CFT)


 GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA (GFT)
 CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTO

ETAPAS DEL PROCESO DE REVISION

PRIMERA ETAPA:

1.Capacitación en el manejo de instrumentos y técnicas básicas de selección de medicamentos.

 Criterios básicos de evaluación de eficacia y seguridad de medicamentos


 Análisis critico de la literatura médica
 Principios básicos de la evaluación económica

2. Convocatoria al proceso de revisión del Petitorio:

 Institutos Especializados
 Hospitales Nacionales y Regionales
 Direcciones Regionales de Salud
 Programas Nacionales
 Seguros

3. Convocatoria de especialistas asesores.

SEGUNDA ETAPA:

1. Consolidación de las solicitudes recibidas.

2. Evaluación de las solicitudes

 Evidencias bibliográficas (literatura científica)


 Lista Modelo de la OMS
 Opinión de especialistas asesores (50)
 Opinión de la Comisión Técnica
 Disponibilidad en el mercado farmacéutico
 Costos de esquemas de tratamiento

3. Elaboración de la propuesta de inclusiones, exclusiones y otras modificaciones al Petitorio.

 Solicitudes presentada por los comités f. convocados.


 Solicitudes de la Comisión Técnica de Petitorios.

TERCERA ETAPA:

 Reunión técnica para la discusión de la propuesta de revisión del Petitorio Nacional.

 Aprobación del nuevo Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales

MEDICAMENTOS FUERA DEL PETITORIO NACIONAL

ADQUISICION DE

 Reacción adversa que determine la suspensión del medicamento en el paciente e inexistencia

de otra alternativa en el PNME.

 Falla terapéutica y carencia de alternativa en el PNME.


 Enfermedad o situación clínica no cubierta por los medicamentos del PNME.

 Contraindicaciones a todas las alternativas que se disponen en el PNME.

 Necesidad de una vía de administración alterna no considerada en el PNME.

INDICADORES

Porcentaje de medicamentos adqueridos a partir del PNME

Estandar = 100%

Porcentaje de stock de medicamentos no incluidos en el PNME

Estandar = 0%

EXISTENCIA DEL PNME

 Documento aprobado

 Estandar= 1

 Para cada nivel de atención


EVALUACION DEL COSTO DE LOS MEDICAMENTOS

FARMACOECONOMIA: Descripción y análisis del costo de la terapia farmacológica para los sistemas de

salud y la sociedad

Compara el costo y el resultado de todas las alternativas disponibles.

Definiciones:

Costo: Los recursos totales consumidos en la producción de un bien o servicio.

Precio: Cantidad de dinero necesario para comprar un articulo.

Eficacia del medicamento: Los efectos de un medicamento bajo condiciones de prueba clinica.

Efectividad de medicamentos: Los efectos de un medicamento cuando se utiliza en situaciones de la


vida real.

COSTOS DEL MEDICAMENTO

COSTOS DIRECTOS:

 Costos de adquisición
 Costos de transporte
 Costos de preparación y administración
 Otros costos (RAM, HOSP. RPTA DEFICIENTE AL TTO)

Médicos, hospedaje, medicación, pruebas diagnósticas, material auxiliar.

Costes fijos: personal, luz

Costes variables: medicación, pruebas diagnósticas,

COSTOS INDIRECTOS:

Pérdida de productividad por enfermedad, pérdida de ganancias por muerte prematura.

COSTOS INTANGIBLES:

Calidad de vida, aquellos que no se puedan valorar (Ansiedad de una persona…)


METODO DE EVALUACIÓN DE COSTOS

1. ANALISIS DEL COSTO DE LA ENFERMEDAD : COSTO inherente al tratamiento de una


enfermedad particular.

UTILIDAD:

 Determinar el costo del tratamiento de una enfermedad particular


 Determinar el impacto del costo de una enfermedad particular para los hospitales y
departamentos
 Proporcionar información básica para que el CF establezca prioridades en la conducción de
las revisiones del formulario y la evaluaciones del uso de los medicamentos.

METODOS

 Enumerar todos los costos directos, incluyendo medicamentos, servicios médicos, costos de
laboratorio.
 Enumerar todos los costos indirectos, incluyendo pérdida de ingresos por enfermedad
 Enumerar los costos intangibles, si es posible

Costo de la Enfermedad de DIABETES


2. ANALISIS DE MINIMACION DE COSTOS: Es un método para comparar dos o más medicamentos igual
eféctividad terapéutica y seguridad con el fin de averiguar cuál es el más barato.

Este método de evaluación de costos, el más frecuentemente utilizado por los departamentos de farmacia,
puede utizarse para comparar:

 diferentes marcas del mismo fármaco, o


 fármacos equivalentes terapéuticamente, es decir, con principios activos diferentes, pero que
pertenecen a la misma categoría terapéutica y pueden utilizarse de manera intercambiable.
 comparar diferentes formas de preparar un mismo medicaménto, siempre que no afecte a la salud
del paciente

PROCEDIMIENTO

 Obtener el precio de adquisición


 Calcular los costos de farmacia, enfermería, médico, asociados con el uso del medicamento.
 Calcular el costo de los insumos.
 Calcular el costo de los servicios de laboratorio.
 Calcular el costo de cualquier otro factor importante.
 Elegir la alternativa menos costosa.

ANALISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD

 Permite determinar que alternativa cumple un deteminado objetivo con un menor costo.
 Se utiliza para comparar dos o más alternativas que tienen un nivel de efectividad distinto pero
comparten los mismos objetivos terapéuticos y por lo tanto pueden medirse en la misma unidad de
efectividad.
 Implica medir ambos costos y los resultados clínicos
 Los costos son expresados en unidades monetarias y resultados clínicos en unidades no monetarias
o naturales (N° de años de vida ganados, muertes evitadas, infecciones curadas, etc.)

La relación se expresa en unidades monetarias por vida salvada o por años de vida ganados, pacientes
controlados, curados, etc.

Las alternativas farmacéuticas con resultados clínicos medidos en unidades naturales pueden ser
comparados para determinar cual de ellos tiene menor costo unidad de efectividad o sea que cumple un
objetivo con mayor eficiencia económica.

MUESTRA DE ANALISIS de costo-efectividad (tto Diabetes)

Efectividad medidapor %disminución de hemoglobina glucosilada.

Relación costo-efectividad
 La relación C/E de la alternativa A es mejor que a de la alternativa B.
 Tiene escasa utilidad para comparar acciones que tengan efectos diversos o resultados diferentes
 La desventaja es que no considera la calidad de vida percibida por los pacientes que se derivan de
las distintas alternativas.

COSTO EFECTIVIDAD: Puede medirse

 para enfermedades agudas: costo por tratamiento completo o costo por curación
 para enfermedades crónicas: costo por mes de control satisfactorio
 para la profilaxis: costo por caso evitado
 para la promoción de la salud: costo por mes de efecto terapéutico deseado

ANALISIS DE COSTO-UTILIDAD

Es similar al estudio de costo/efectividad, los costos se expresan en unidades monetarias pero los efectos se
miden en términos de calidad de vida. Compara los costos de dos opciones de tratamiento distintas.

La utilidad corresponde a un conjunto de valores que reflejan el grado de satisfacción del paciente con un
estado de salud determinado.

La calidad de vida o utilidad se mide en unidades AVAC (años de vida ajustados por calidad) y se obtiene
aplicando test estandarizados.

Los AVAC ajusta los años de vida según la utilidad asignada a los mismos a causa de los estados imperfectos
de salud, comprendidos entre O y 1. (0 equivale a muerte y 1 a salud )

Permiten comparaciones entre diferentes medicamentos, programas e intervenciones

en estos estudios se tiene en cuenta tanto la supervivencia como la calidad de vida que se obtiene con esta
supervivencia.
Ejemplo:

Alternativa A: origina 6 años de vida ganados en un estado de salud cuya utilidad es 0.56

Alternativa B: Origina 5 años de vida ganado en un estado de salud cuya utilidad es 0.83

Con la alternativa B se obtendrá. una mayor calidad de vida en el tiempo.

La limitación más importante es que los valores de utilidad varía según la población, requieren de entrevista
por personal calificado, y no se pueden aplicar a ancianos, niños o enfermos mentales.

Por lo tanto el coste utilidad evalúa, no sólo, la cantidad de vida ganada, sino también su calidad y en este
caso el coste-utilidad da un valor mucho más alto que el que daba el coste-efectividad.

ANALISIS DE COSTO- BENEFICIO

Calcula el costo de un medicamento y los ahorros netos asociados con el beneficio del medicamento

Compara dos o más opciones midiendo sus costos y resultados en unidades monetarias

El costo-beneficio es el costo total de la terapia en realación con la cantidad total de dinero ahorrado al usar
esa terapia (beneficios proporcionados)

Es útil para calcular el costo cuando se comparan diferentes medicamentos u otros recursos que pueden tener
diferentes beneficios o resultados.

Ejemplo:

 Alternativa A: Expansión de un programa de vacunación.


 Alternativa B: Equipo de DX de un Hospital
 Se expresan los costos y beneficios de cada opción en Ia misma unidad monetaria.
 Se calcula una razón de C/B para cada alternativa.
 C/B A: 1 Y C/B B: 4
 El valor superior a 1 indica que es una alternativa más costosa que beneficiosa (alternativa B).
Modelo de analisis costo-beneficio

425-242=

425/242

La principal desventaja es de que no se puede asignar unidades económicas a unidades de salud, resulta
cuestionable valorar la vida, o ganancia de años de vida en términos monetarios, puede no ser ético o no
político.

ANALISIS INCREMENTAL

Permite determinar el costo económico que supone el conseguir una unidad de efecto adicional sobre la salud,
al cambiar de una alternativa a otra.

Ayuda a dimensionar el esfuerzo económico real que debe realizar el hospital y/o el sistema de salud y aporta
un dato mucho más relevante para la decisión que la simple comparación de costos de los tratamientos.

Relaciona los costos originados y los efectos obtenidos a fin de deducir la eficiencia de las alternativas, el costo
de cada alternativa y su eficacia.
Costo eficacia incremental

Das könnte Ihnen auch gefallen