Sie sind auf Seite 1von 124

“NUEVAS ENSEÑANZAS PARA LAS NUEVAS

INFANCIAS”

1
UNIDAD DIDÁCTICA 0

INTRODUCCION:

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. Todos


nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”.

Paulo Freire

El presente curso ha sido pensado y realizado por y para educadores, en él


nos proponemos abordar la construcción histórica de la educación y la niñez
tomando como eje central la formación de nuestros alumnos.

¿Por qué esta propuesta?

Nos resulta significativo poder delimitar una mirada de la educación y su relación


en la construcción de las nuevas infancias en distintos tiempos y el rol significativo
allí de la escuela y por sobre todas las cosas de las maestras como formadoras de
los niños.

Entendemos la enseñanza como mucho más que un proceso técnico didáctico. La


enseñanza no puede ser aislada de la realidad en la que surge, dado que está
siempre situada en un contexto que forma parte de ella misma. Se expresa en un
acto social, histórico y cultural que se orienta a valores y en el que se involucran
sujetos. Tal es el acto pedagógico al que definimos según palabras de Marta
Souto, como objeto de estudio formal y más relevante de la didáctica, que se
concretiza en la clase escolar.

2
Entendemos la educación como un acto ético político, como asi lo define el
pedagogo Brasileño Paulo Freire.

Esquema conceptual del curso:

Educación
Una mirada Formación
A través de mejora
Y histórica docente: ayer y
hoy
Niñez

Nuevas infancias
Rol de la maestra,
segunda madre.

Invitamos a los docentes lectores a realizar una lectura crítica y a analizar desde
distintas miradas, la capacidad descriptiva, comprensiva y de intervención, a partir
de la consideración de los contextos y sujetos involucrados.

Les presentaremos una serie de actividades que funcionarán como propuestas


educativas importantes tanto para la reflexión acerca de la práctica docente, como
para llevar a cabo con nuestros alumnos y comprobar si las mismas fomentan el
aprendizaje entre pares y mejoran los resultados de nuestras estrategias de
enseñanza.

Algunas de estas presentan propuesta de actividades que implican el uso de las


TIC para el trabajo con pares.

3
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

En cuanto a lo académico se persigue que los docentes participantes puedan


lograr:

 El análisis crítico de los conceptos significativos de cada autor.


 El análisis y elaboración de reflexiones en torno a los cambios en la historia
de la educación.
 La realización de análisis comparativos de las concepciones del alumno y
docente acerca de los distintos contextos socio-históricos.

OBJETIVOS POR UNIDAD

UNIDAD DIDACTICA 1:
Objetivos de la unidad didáctica 1:
Adentrarnos en la construcción histórica del concepto de niñez, analizar las
distintas y nuevas infancias.
Utilizar el material bibliográfico como clave para analizar nuestra realidad
educativa.

UNIDAD DIDACTICA 2:
Objetivos de la unidad didáctica 2:
Adentrarnos en la construcción histórica del concepto de la educación primaria
obligatoria desde sus comienzos en nuestro país.
Conocer los distintos resabios de aquel momento fundacional y su influencia en la
actualidad.

4
UNIDAD DIDACTICA 3:
Objetivos de la unidad didáctica 3:

Analizar históricamente la formación docente desde las primeras escuelas


normales para la formación de las maestras hasta el profesorado de educación
primaria tal cual lo conocemos hoy.

UNIDAD DIDACTICA 4:
Objetivos de la unidad 4:

Analizar el rol de la maestra de educación primaria y su formación. Analizar el rol


femenino de la docencia y la construcción de la maestra como segunda madre.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: Nuevas y Viejas Infancias: la construcción histórica de la niñez

Contenidos:
 El concepto de infancia
 El recorrido histórico del concepto de niñez
 Los factores sociales de cambios en la niñez a lo largo de la historia
 Educación, familia y niñez

UNIDAD 2: Construcción histórica de la Educación Primaria

Contenidos:
 Leyes de Educación que definieron el rol de la escuela Primaria en nuestro
país
 El rol de la escuela publica
 La importancia de la obligatoriedad escolar

UNIDAD 3: De las Escuelas Normales a los Profesorados

5
Contenidos:

 La historia de la formación docente en Argentina


 El rol de la docencia en la formación de nuestros niños

UNIDAD 4: Maestra: segunda madre

Contenidos:
 La feminización del rol docente desde sus comienzos en Argentina
 La figura de la maestra entendida como “segunda madre”
 La construcción histórica de la enseñanza en torno a la niñez

A continuación detallaremos los contenidos en cada unidad didáctica:

En nuestra UNIDAD 1, que denominamos “Nuevas y Viejas Infancias: la


construcción histórica de la niñez”, nos proponemos revisar desde una clave
histórica y social el concepto de infancia e infancias, analizar cuáles pueden ser
los factores sociales de cambios en la niñez a lo largo de la historia y cual es hoy
el rol de la Educación y la familia en relación a la niñez, como así también que
rupturas existen con respecto a otros momentos históricos relevantes en la historia
de la educación Argentina.

Con respecto a la UNIDAD 2, “Construcción histórica de la Educación Primaria”,


queremos poder analizar algunas Leyes de Educación que definieron el rol de la
escuela Primaria en nuestro país, ver allí el rol que jugó y juega la escuela pública,
como, así también, la importancia de la obligatoriedad escolar.

En la UNIDAD 3, “De las Escuelas Normales a los Profesorados…”, trataremos de


revisar la historia de la formación docente en Argentina y el rol de la docencia en
la formación de nuestros niños. Veremos cómo fue cambiando la formación de
nuestras maestras para la educación de los niños.

6
Por último, en la UNIDAD 4, “Maestra: segunda madre”, analizaremos la
feminización del rol docente desde sus comienzos en Argentina, la figura de la
maestra entendida como “segunda madre” y la construcción histórica de la
enseñanza en torno a la niñez.

Además finalizaremos con una breve conclusión como reflexión de dicho curso.

Queremos destacar que es de nuestro interés generar en esta lectura un espacio


de reflexión para quienes amamos “ser docentes”, pensamos y recorremos la
educación. Parafraseando a las autoras del libro “Transitar la formación
pedagógica”, como docentes necesitamos reflexionar sobre nuestra práctica.
Reflexionar es reflejar, mirarse, mirar hacia atrás, mirarse en otro, es necesario
una toma de conciencia y reorganización del hacer, es necesario un quiebre en la
rutina, es un quiebre en el acostumbramiento y la expectativa del otro.
Necesitamos una pausa en el trabajo docente para recuperar el espacio y el
tiempo de reflexión. Estas pausas se generan desde ámbitos colectivos, allí se
producen, crean y recrean para luego “poner en marcha”.1

Expresando nuestra preocupación por la necesidad de reflexión en el rol docente,


consideramos que con ella el sujeto comienza a explorar sus experiencias,
muchos investigadores como Boud y Walker, 1993; Biyd y Fales, 1983, destacan
cuán importante es el componente emocional en dicha reflexión. Otros destacan la
auto-observación, el análisis de estrategias, el intercambio con pares.

Necesitamos una pausa para la reflexión:

“Pausa”

1
Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli “Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y
estrategias.” Ed. Paidós. 2012.

7
De vez en cuando hay que hacer
una pausa
contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana
examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras
sino cantarse las verdades.

De Mario Benedetti

“La reflexión, por lo tanto, es un proceso que necesita tiempo para volverse
explicita, consiente, y constituirse como practica; es individual, y al mismo tiempo
acontece en un contexto institucional, social y político. Por último, debido a su
opacidad, requiere de dispositivos para poner en palabras y ‘traducir’ las ideas”
(Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli, 2012).

En cuanto a la instancia de evaluación:

Consideramos que es necesario evaluar procesos y no solamente los resultados.


(Evaluación Formativa)

El propósito de las mismas será la posibilidad brindada a los docentes de realizar


las consultas pertinentes desde la guía docente e intercambio con sus pares,
favoreciendo a la integración de los contenidos hacia un aprendizaje significativo
de los mismos.

8
.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL CAPACITADOR

 ANIJOVICH, Rebeca; CAPPELLETTI, Graciela; MORA, Silvia y SABELLI,


María José “Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias.” Ed.
Paidós. 2012.

 BAQUERO Ricardo, Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela (comps.) (2007) Las


formas de lo escolar. Buenos Aires: del Estante. Artículos seleccionados.
 CARLI, Sandra (2006) Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-
2001). Figuras de la historia reciente en: Carli, S. (comp.) La cuestión de la
infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós
Disponible en: http://www.educacion.uncu.edu.ar/upload/sandra-carli-infancia-
en-argentina.pdf
 DUSSEL, Inés; CARUSO, Marcelo. De Sarmiento a los Simpson. Bs. As.
Kapeluz. 1996. Cap. "Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela". En:
http://www.dasumo.com/libros/de-sarmiento-a-los-simpson-te-llevo-bajo-mi-
piel-pdf.html
http://www.docstoc.com/docs/25632059/Resumen---FILMUS-D.-Estado-
Sociedad-y-Educacin-en-la-Argentina-de-fin-de-Siglo
 PUIGGROS, A (1996) “Historia de la educación Argentina” Galerna. Bs. As.
 REDONDO, Patricia (2004) Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la
obstinación. Buenos Aires: Paidós. Caps. 2 y 3.
 ROGGERS, CARL Y FREIBERG, H. JEROME (1996), Cómo convertirse en
facilitador del aprendizaje; en Libertad y Creatividad en la educación; Buenos
Aires: Paidós; pp. 201-211.
http://www.escatep.ipn.mx/Documents/ClubLectura/palabras/COMO%20CONV
ERTIRSE%20EN%20FACILITADOR%20DEL%20APRENDIZAJE.pdf

9
BIBLIOGRAFÍA PARA LOS CURSANTES

Unidad didáctica 1:

 CARLI, Sandra (2006) Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-


2001). Figuras de la historia reciente en: Carli, S. (comp.) La cuestión de la
infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
Disponible en: http://www.educacion.uncu.edu.ar/upload/sandra-carli-infancia-
en-argentina.pdf

Unidad didáctica 2:

 DUSSEL, Inés; CARUSO, Marcelo. De Sarmiento a los Simpson. Bs. As.


Kapeluz. 1996. Cap. "Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela".
Disponible en: http://www.dasumo.com/libros/de-sarmiento-a-los-simpson-te-
llevo-bajo-mi-piel-pdf.html
 FILMUS D, (1996) “Estado, sociedad y educación en Arg de fin de siglo”.
Troquel. Bs. As.
Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/25632059/Resumen---FILMUS-D.-
Estado-Sociedad-y-Educacin-en-la-Argentina-de-fin-de-Siglo
 Diseño curricular para la educación primaria. Segundo ciclo. Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires. DGCyE.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/diseniocurricularparaeducacionpri
maria2ciclo.pdf
 Diseño curricular para la educación primaria. Primer ciclo. Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires. DGCyE.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/primaria1ciclo.pdf

10
 Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. DGCyE.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise
nioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

Unidad didáctica 3:

 PUIGGROS, ADRIANA “¿Que paso en la historia Argentina? Desde la


conquista hasta el Menemismo” Editorial Kapeluz.
Disponible en: http://www.agmergualeguay.com.ar/files/PUIGGROS---Que-paso-
en-la-educacion-argentina.pdf

Unidad didáctica 4:
 ROGGERS, CARL Y FREIBERG, H. JEROME (1996), Cómo convertirse en
facilitador del aprendizaje; en Libertad y Creatividad en la educación;
Buenos Aires: Paidós; pp. 201-211.
Disponible en:
http://www.escatep.ipn.mx/Documents/ClubLectura/palabras/COMO%20CONV
ERTIRSE%20EN%20FACILITADOR%20DEL%20APRENDIZAJE.pdf

11
Anexos de Evaluación:

Apellido y Nombre:………………………………………………………………………..

DNI: ………………………………………………………………………………………

Email:………………………………………………………………………………………..

Institución:………………………………………………………………………………….
.
Distrito Escolar: ……………………………………………………...………………

Lo invitamos a completar el siguiente cuestionario, a manera de evaluación inicial.


Su respuesta es muy importante para poder realizar los ajustes convenientes y
lograr de esa forma sacar el máximo provecho de esta instancia de formación.
Podrá completar la misma en el foro abierto en la clase 0.

¿Tiene expectativas tiene frente a este curso? Sí-No

¿Cuáles?

¿Espera encontrar estrategias para utilizar en sus clases? Sí-No

¿Cuáles?

¿Considera que este curso le resultaría valioso? Sí-No

¿Por qué?

¿Qué le gustaría haber logrado al finalizar?

¿Espera que luego sus clases cambien? Sí-No

¿Por qué? Si respondió Sí, ¿de qué forma cambiarían?

Ante cada finalización de las unidad didácticas una breve auto evaluación y claves
de corrección detallada al final de las mismas.

12
TRABAJO DE INTEGRACION FINAL

Apellido y Nombre:………………………………………………………………………..

DNI: ………………………………………………………………………………………

Email:………………………………………………………………………………………..

Institución:………………………………………………………………………………….
.
Distrito Escolar:……………………………………………………...…………………

Consigna del Trabajo

Relate una anécdota que le resulte significativa durante su vida como


estudiante del nivel primario
 Explique que le impacto y si fue de forma positiva o negativa
 Describa como era la maestra que protagonizo el evento
 Comparece usted con esa maestra
 Escriba una conclusión sobre que siente hoy como docente y si ha
tomado a aquella maestra como un ejemplo a seguir o un ejemplo al
que no debería seguirse y por qué
 Fundamente desde lo visto en el curso a qué tipo de escuela y
maestro corresponde la maestra de su anécdota

Las pautas de presentación serán las siguientes:


a) Presentación:

- Tipografía: Arial 11 o Times New Roman 12 (para el cuerpo del texto);


títulos y subtítulos igual tipografía mayor tamaño.
- Alineación: justificada
- Interlineado: 1,5

13
- Tamaño del papel: A4
- Numeración de las hojas: en el pie de la página

14
“NUEVAS Y VIEJAS INFANCIAS:

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA NIÑEZ”

“Quienes acompañan nuestra niñez, nunca parecen crecer”, G Greene.

15
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad nos proponemos revisar desde una clave histórica y social
el concepto de infancia, en singular y plural: infancias, explorando que
continuidades y rupturas a lo largo de la historia ha sufrido el concepto de niñez.
Reflexionar acerca del rol de la Educación y la familia en relación a la niñez en
nuestro país.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL CURSO:


Infancia/

Educación y Niñez Infancias


Historia de la
educación

Viejas y nuevas
concepciones
Continuidades y rupturas:
ayer y hoy

OBJETIVOS:
Objetivos de la unidad 1:
Adentrarnos en la construcción histórica del concepto de niñez
Analizar las distintas y nuevas infancias.

16
Utilizar el material bibliográfico como clave para analizar nuestra realidad
educativa.
Rastrear y analizar material documental extraído de la Web

CONTENIDOS:
UNIDAD 1: Nuevas y Viejas Infancias: la construcción histórica de la niñez

Contenidos:
 El concepto de infancia
 El recorrido histórico del concepto de niñez
 Los factores sociales de cambios en la niñez a lo largo de la historia
 Educación, familia y niñez

SÍNTESIS ANTICIPATORIA

Nos proponemos revisar desde una clave histórica y social el concepto de infancia
e infancias, analizar cuáles pueden ser los factores sociales de cambios en la
niñez a lo largo de la historia y cuál es hoy el rol de la Educación y la familia en
relación a la niñez, como así también qué rupturas existen con respecto a otros
momentos históricos relevantes en la historia de la educación Argentina.

DESARROLLO

Cuando pensamos en la infancia, seguramente retomamos la mirada desde


nuestra propia niñez, en ella recordamos desde los colores que la pintaron nuestra
vida desde pequeños, los perfumes, las miradas, nuestra familia, nuestra casa, los
amigos y sin dudarlo recordamos a nuestra escuela, aquella que ocupo el lugar
como nuestro segundo hogar, con aquellas maestras que fueron nuestras

17
formadoras, con ellas no solo aprendimos a jugar, a leer, a escribir, sumar y restar
sino también es aquella escuela primaria que nos formó como ciudadanos, con
valores, costumbres e ideales propios.
La misma escuela que nos dejó huellas, recuerdos y fue en gran parte el lugar
donde vivimos muchas horas de nuestra infancia.

“La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se
encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y
la adolescencia o pubertad” (fuente: Wikipedia).

Philippe Ariès, quien fue un medievalista e historiador francés, publicó en 1961 un


estudio acerca de pinturas y registros que hacen referencia a la niñez, allí los
niños fueron representados como adultos en miniatura. A partir de estos hallazgos
los historiadores han aumentado el acervo documental que enriquece la
investigación de la niñez en tiempos remotos.

“La importancia de la niñez radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen


destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la
mayor parte del crecimiento físico luego del nacimiento sustentado en la rápida
progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición.
Por otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en
la niñez misma, con la posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por
toda la vida. Esto puede identificarse como socialización primaria para luego darle
paso a la socialización secundaria.

18
En distintos modelos que permiten explicar la construcción de la personalidad, se
hace énfasis en la importancia que tiene en la niñez la complementación del
potencial genético, las experiencias físicas y afectivas de los primeros meses de
vida y las relaciones sociales en los años posteriores. Tal es la relevancia de estos
procesos en la infancia que las alteraciones en estas fases dan lugar a
perturbaciones que pueden ser el punto de partida de enfermedades mentales de
diversas magnitud en el futuro.” (Fuente: Wikipedia).

También para explicar los procesos dados en la infancia podemos tomar los
aportes del gran psicoanalista Sigmund Freud para analizar las etapas de la
sexualidad infantil y los aportes del epistemólogo y creador de la psicología
genética Jean Piaget para explicar cómo pasamos de un estado de menor a un
estado de mayor conocimiento.

Continuamos desarrollando el concepto de infancia…

La infancia es la etapa donde se crece más.

La niñez se constituye y caracteriza por 3 etapas que son:

 Lactancia (bebé),
 Primera infancia (infante),
 Segunda infancia o niñez en sí (niño).

La niñez empieza a los dos años y termina a los nueve años y medio (por lo
general, a los 10 se alcanza la pubertad que es el inicio de la adolescencia).

Es aquí donde destacamos que es de suma importancia los cuidados y la buena


alimentación mejora tanto su desarrollo físico como intelectual.

En cuanto a su desarrollo físico:

19
 El aumento de peso es de 2 kilos cada año (promedio), de modo que pesa
aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer.
 Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre
85 y 95 cm.
 Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados
sus músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria.
 La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre
20 y 35 respiraciones por minuto.
 Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado
emocional y su ambiente.

El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un


adulto.

En cuanto a su desarrollo motor (psico-afectivo):

 Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más


erecta.
 Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.
 Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.
 A menudo logra controlar sus interesantes, pero los accidentes urinarios y
de defecación pueden ser esperados, puede ser capaz de anunciar sus
urgencias.
 Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos desordenados, puede imitar
trazos circulares.
 Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.

Con respecto al desarrollo cognitivo:

 La coordinación de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar


objetos y desarmar otros.

20
 Comienza a usar objetos con propósito, como el empujar un bloque como si
fuera un barco.
 Logra hacer simples clasificaciones, como el juntar ciertos juguetes por
parecidos.
 Empieza a hablar entre los 1 y 3 años.
 Disfruta que le lean cuentos.
 Se entera que el lenguaje es efectivo para captar la atención de otros y
satisfacer sus necesidades y deseos.
 Puede tener un vocabulario entre 50 y 100 palabras, en caso de edad
mayor de 7 años pueden aprender entre 200 y 300.
 Comienza a imitar las palabras para adquirir un habla casi perfecta.

Actividad:

Luego de observar el siguiente video de bebés, de niños pequeños y de niños


mayores les solicitamos a los docentes que expliciten las características evolutivas
de cada etapa, según lo que pueden observar.

El presente video fue realizado por estudiantes de psicología de la Universidad


Autónoma de Baja California (Tijuana) y publicado el 24 de noviembre de 2013.

http://www.youtube.com/watch?v=b6xfLai17Oo

El derecho a la Educación

En estos últimos años en nuestro país la brecha entre los niños que más tienen y
los que menos tienen es muy grande, si bien se han diseñado políticas públicas
que parecen saldar determinadas falencias son muchos los niños que no llegan a
cubrir sus necesidades básicas comunes como el derecho a la salud,

21
alimentación, vivienda y educación como lo primordial para el desarrollo de su
infancia.

Sin lugar a dudas la educación es un derecho, es aquí donde creemos necesarios


los aportes de Pablo Pineau, docente titular de cátedra de historia de la educación
Argentina y Latinoamericana (UBA).

Dicho autor analiza la educación como derecho, a través de los siguientes


aportes:

En el siglo XIX se comienza a hacer énfasis en la democratización educativa. El


estado reconoce el derecho a la educación y debe velar porque se cumpla
(gratuidad, obligatoriedad, preparación de docentes, entre otros, son formas de
asegurar que se cumpla ese derecho).
¿Qué se entiende hoy por “Derecho a la educación?
 Derecho a la educación básica, libre y obligatoria y a otras formas de
educación.
 Acceso a la educación continua y capacitación.
 Derecho a información sobre salud, nutrición, reproducción y planificación
familiar.

La educación es un derecho, puesto que, todos debemos y necesitamos de ella.


Educarnos dentro de la escuela, poder acceder a una educación inclusiva y de
calidad de la que todos podamos ser parte.

Durante las primeras siete décadas del siglo XX “Ser argentino” implicaba ser
alfabetizado, ser ciudadano y tener trabajo asegurado y esto posibilitaba el acceso
a la salud, vivienda y esparcimiento.

¿Infancia o infancias?

22
A nuestro modo de ver no podemos hablar solo de una infancia sino del concepto
de infancia desde múltiples sentidos y en plural.

Según Sandra Carli la infancia no es un hecho natural, algo dado, sino una
construcción social, es decir, que se ha construido a lo largo de la historia, se
construye y se reconstruye a lo largo de la historia mediante instituciones como la
Iglesia, el Estado, la Familia, entre otros.

Cuando pensamos en la infancia, como mencionamos anteriormente cada uno de


nosotros se remite por medio de sus recuerdos a SU infancia, sin embargo, cada
uno sabe que ninguna infancia es igual a otra porque sabemos que somos sujetos
individuales, por eso hablamos de infancias en plural. Además los cambios a lo
largo del contexto socio-histórico hacen que esta infancia como tal vaya
modificándose a lo largo del tiempo.

En relación a la representación social de la niñez, Denise Jodelet nos aporta la


idea de representación social, para esta autora las Representaciones
Sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.

La Representación Social lo es de algo y de alguien, en ese sentido es una


interpretación del sujeto inserto en un contexto determinado y constituye una
simbolización del objeto representado.

Por eso es tan importante entender dicho concepto, infancia, según cada contexto
socio-histórico en particular.

Jodelet afirma que el origen de las Representaciones Sociales está en el


conocimiento colectivo canalizado a través del discurso y la comunicación.

Según nuestros propios discursos y el imaginario colectivo son las características


que le imprimimos a nuestra mirada acerca de la infancia.

23
Además menciona que son los comportamientos de los sujetos o de los grupos los
que están influenciados por la representación que ellos tienen de una situación
determinada. Son procesos originados en sí mismos por la dinámica social y que
no pueden concebirse independientes a esta.

El hecho de ser compartido ampliamente y distribuido dentro de una colectividad.


Es decir, caracterizarse por una forma específica de pensamiento, sentimiento y
actuación de los grupos sociales.

¿Qué características cree usted que tiene sus alumnos, los niños de hoy, a
diferencia de su propia infancia? Sería interesante compartir sus respuestas
con otros compañeros docentes de diversas edades.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Retomando la idea de infancia, Sandra Carli en “La infancia como construcción


social” desplegó un conjunto de reflexiones acerca de los niños en la sociedad
Contemporánea y de los desafíos de la educación infantil en la Argentina actual.
Analiza cómo se están modificando las fronteras entre la infancia y la adultez y
cómo esto demanda la construcción de una nueva visión del niño como sujeto en
crecimiento y en constitución. Además analiza la emergencia del concepto de
infancia como construcción histórica de la modernidad centrándose en el papel
que desempeñó la escolaridad pública respecto de la población infantil y realiza un
Recorrido por algunos de los imaginarios acerca de la infancia que se localizan en
el siglo XX y por las diferentes tesis sobre el niño. Por último plantea una
perspectiva acerca de la necesidad de construir una nueva mirada pedagógica de
la infancia.

¿Cuál sería esta nueva mirada pedagógica de la infancia?

24
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Según Carli, la construcción social de la infancia moderna se relaciona no sólo con


las transformaciones de la familia sino con la emergencia de la escolaridad.

¿Qué opina usted al respecto como docente?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reflexione acerca de cómo esos conceptos: socialización, educación,


derecho, infancia, aparecen en la cotidianeidad de las escuelas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando la educación se volvió obligatoria…

En la Argentina la Ley 1420 sancionada el 8 de Julio de 1884 cristaliza la idea de


la escolarización de la infancia, promulgando la educación primaria como derecho,
educación laica, publica, gratuita y mixta, entendiendo “educación para todos los
niños y niñas de nuestro país”.

25
Según Flandrin, el proceso de escolarización de la infancia desembocó en "la
infantilización de un amplio sector de la sociedad”, de todas maneras creemos que
se ha tomado hasta aquí al niño como el adulto pequeño.

Aries calificó a este proceso como un "período de reclusión”. Michel Foucault


insistió en sus efectos de disciplinamiento de los cuerpos y de las conciencias,
este filósofo contemporáneo desarrolla la idea del disciplinamiento a través del
poder, y este tendría éxito mediante estrategias como el examen por ejemplo.
Julia Várela y Fernando Álvarez-Uría, sostienen allí que la escolarización fue una
"maquinaria de gobierno de la infancia" a partir de la cual se produjo la definición
de un estatuto, la emergencia de un espacio específico para la educación de los
niños, la aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia, la destrucción de
otros modos de educación y la institucionalización de la escuela a partir de la
imposición de la obligatoriedad.

La escolaridad obligatoria como mencionamos anteriormente funcionó en la


Argentina como un dispositivo disciplinador de los niños de los sectores
populares, hijos de la inmigración y de la población nativa, pero al mismo tiempo
tuvo una incidencia efectiva en la conformación del tejido social y cultural del país,
según Carli.

Creemos que si bien la escuela disciplina al mismo tiempo nos libera y allí esta lo
interesante de su rol, nos brinda libertad, libertad de pensamiento, libertad de
expresión, libertad para compartir con otros. Hoy la escuela forma niños desde la
contención, amor, apoyo e inclusión. La educación es dar, dar contenidos, dar
disciplina, libertad, valores, dar amor. “La educación es un acto de amor, por tanto,
un acto de valor” (Paulo Freire)

La escuela favoreció la constitución de una cultura pública que incidió en el


quiebre de la sociedad patriarcal, en la lucha por una ciudadanía democrática y en
la posibilidad de construir una sociedad integrada. Al imponerse a la sociedad la
obligatoriedad de asistencia a la escuela de los menores de 6 a 14 años, como
proclama la Ley, esto incidió en la constitución dé los niños como sujetos, ya que
26
comenzaron a ser interpelados por diversos tipos de discursos, que oscilaron entre
la protección, la represión y la educación. Empezaron a ser visualizados como un
colectivo, como una generación constitutiva de la población, y la educación fue el
mejor espacio para su inclusión. La infancia en palabras de la autora se convirtió
en el punto de partida y en el punto de llegada de la pedagogía. Esa captura
pedagógica y escolar que caracterizó al positivismo de principios de siglo no
estuvo exenta de polémicas educativas sobre el estatuto del alumno.

Los textos de los pedagogos positivistas de fines del siglo XIX intentaban fijar y
cerrar la identidad del niño a las necesidades de la lógica escolar y lograr su
disciplinamiento para hacer posible la tarea de enseñar del maestro, entendida
como una batalla contra los instintos colectivos de la masa infantil y contra las
diferencias dentro de ella. En muchas escuelas persiste la pretensión de controlar
los cuerpos y las conductas, pero ésta fracasa en el intento de lograr que los
gestos de los educadores provoquen conductas automáticas en los niños (silencio,
orden, obediencia). A partir de este análisis de Sandra Carli, pensamos qué rol
ocupa hoy la escuela en la formación de la niñez y qué relación existe con
respecto al rol que ocupa antes.

¿Usted qué opina al respecto?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------

27
Queremos compartir con ustedes las siguientes imágenes extraídas de la
web con el fin de que aquellas maestras jóvenes pregunten a maestras en
condiciones de jubilares o retiradas, cuáles son las impresiones que les
provocan y luego compartir las diversas miradas en el foro.

Alumnos en fila antes de entrar a la escuela

28
Los pupitres y el profesor

Realizando Educación Física

29
Los primeros años de la infancia en la escuela

30
Antes de entrar a la escuela….

Colegio de señoritas

31
La
Foto escolar

32
La foto escolar

Realizando ed. física. Colegio de señoritas, Bs As, 1920.


33
Pupitres

En clase.

34
(Todas las fotos e imágenes de este curso son extraídas de Google).

“Las identidades infantiles se vieron afectadas por procesos de homogeneización


y heterogeneización sociocultural. Mientras ciertos elementos indican formas de
uniformización de la cultura infantil como resultado de una cultura global sobre la
infancia, el aumento de la desigualdad social generó una mayor e irreversible
distancia entre las formas de vida infantil, si solo atendemos al contraste entre el
country y la villa como hábitats paradigmáticos (véase Svampa, 2001; Del Cueto,
2003; Arizaga, 2004; Redondo, 2004). Si bien es posible realizar una lectura
totalizadora de la identidad infantil en el período teniendo en cuenta ciertas marcas
globales y la permanencia de dispositivos modernos como la escuela, es
necesario un trabajo de destotalización de las identidades (Hall, 2003) que tenga
en cuenta los procesos de apropiación diferencial de los niños. Ello no implica
dejar de destacar el predominio de elementos de estandarización y de estereotipia
en la oferta cultural-comercial para niños que sesga los modos de apropiación,
recordando a su vez la mayor permeabilidad del niño frente a los relatos. Las
condiciones desiguales para el acceso provocaron no solo el aumento de
diferencias, sino también la presencia de nuevas formas de distinción social a
través del consumo infantil, distinciones que parecen retrotraernos a la etapa
previa a la ampliación del acceso al consumo que se produce en las décadas de
1940 y de 1950 en la Argentina”

(Extraído del capítulo "Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001)", en: La
cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Sandra Carli (Comp.),
Buenos Aires, Paidós, 2006. Publicado con la autorización de la autora y la editorial en
revista El Monitor, disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro10/dossier3.htm)

Esperamos que hayan disfrutado de nuestra primera unidad didáctica.

35
FORO DE LA UNIDAD 1

Luego de desarrollar con sus colegas –utilizando el Google Drive- la actividad


propuesta, compartan los resultados en este foro.

Ahora usamos TICS:

Actividad final de unidad

Forme un grupo de hasta cuatro integrantes y luego de reflexionar acerca de las


preguntas planteadas, elabore un documento que compartirá con sus colegas en
el foro de la unidad.

36
AUTOEVALUACIÓN:

Nº de ITEMES V F
orden
1. La infancia es una construcción social

2. La infancia es dada

3 La ley 1420 fue sancionada en 1884

4 La ley 1420 fue sancionada en 1880

5 La ley 1420 promulga la educación primaria como obligatoria

6 La ley 1420 promulga la educación media como obligatoria

7 La ley 1420 promulga la educación primaria como laica

8 Aries analiza la escolarizacion

9 Aries analiza la construcción de la infancia

10 La ley 1420 promulga la educación primaria solo para las niñas

CLAVE DE CORRECCIÓN

1V
2F
3V
4F
5V
6F
7V
8F
9V
10 F

37
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Unidad didáctica 1:
 CARLI, Sandra (2006) Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-
2001). Figuras de la historia reciente en: Carli, S. (Comp.) La cuestión de la
infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós
Disponible en: http://www.educacion.uncu.edu.ar/upload/sandra-carli-infancia-
en-argentina.pdf

38
CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

39
“La igualdad no es un fin a conseguir, sino un punto de partida. Quién justifica su propia
explicación en nombre de la igualdad desde una situación desigualitaria la coloca de
hecho en un lugar inalcanzable…” Jacques Ranciere (2003).

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN

En la presente unidad trataremos de analizar y desarrollar algunos aspectos


significativos de la historia de la educación en nuestro país, para ello tomaremos
algunos periodos de la historia como relevantes de la escuela primaria desde su
obligatoriedad y como a partir de allí se fue definiendo el sujeto pedagógico en
formación.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL CURSO:

40
OBJETIVOS:

 Adentrarnos en la construcción histórica del concepto de la educación


primaria obligatoria desde sus comienzos en nuestro país.
 Conocer los distintos resabios de aquel momento fundacional y su
influencia en la actualidad.

CONTENIDOS:
 Leyes de Educación que definieron el rol de la escuela Primaria en nuestro
país
 El rol de la escuela publica
41
 La importancia de la obligatoriedad escolar

SÍNTESIS ANTICIPATORIA

En la presente unidad intentaremos analizar algunas Leyes de Educación que


definieron el rol de la escuela Primaria en nuestro país, ver allí el rol que jugó y
juega la escuela pública, como, así también, la importancia de la obligatoriedad
escolar.

DESARROLLO
La necesidad de una educación para todos, la necesidad de Nacionalización,
la necesidad del ser Argentino:

Cada 11 de Septiembre se conmemora en nuestro país el día del maestro, este


día que nos llena de alegría, en realidad nace como conmemoración del
fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, quien fue presidente de nuestro
país, pero además importante por su aporte a la educación. Manifestó la
necesidad de creación de más escuelas y de la formación de docentes que para
esa época eran extranjeras, la mayoría provenientes de Estados Unidos y Europa,
hacia donde Sarmiento colocaba la mirada para el modelo de educación que creía
valido, legitimo y necesario para nuestro país en ese entonces.

42
Domingo Faustino Sarmiento

Para Sarmiento, la instrucción pública tiene como objetivo prepara las nuevas
generaciones en masa, para el uso de la inteligencia individual, por el
conocimiento aunque rudimental de las ciencias y hechos necesarios para la
razón.

Durante el periodo Sarmientino, la enseñanza religiosa solo podía ser dada en


las escuelas públicas –como ha sido establecido a partir de la promulgación de la
Ley 1420-, por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su
respectiva comunión y antes o después de las horas de clase.

Como hemos mencionado en nuestra primera unidad, la ley 1420 fue la ley por la
cual la escuela primaria se vuelve obligatoria, el 8 de Julio de 1884 sancionada
este ley se promulga que la educación primaria en Argentina es pública, laica,
gradual, gratuita, mixta y obligatoria.

Años más tarde en 1916, la Ley electoral Sáenz Peña fue aplicada por primera vez
en una elección presidencial. El triunfador fue Hipólito Irigoyen, candidato por la
Unión Cívica Radical, quien obtuvo un masivo apoyo popular. Comenzaba así una
etapa de catorce años de gobiernos Radicales en la que, mediante una política
reformista este partido logro mantener el apoyo de las mayorías, y provoco una
fuerte oposición conservadora al radicalismo, en los cuales ese partido ganaría las
43
elecciones por lo que el periodo de 1916 a 1930 paso a la historia como la
“Republica Radical” –primer gobierno de Irigoyen desde 1916 a 1922, gobierno de
Marcelo T de Alvear de 1922 a 1928, el segundo gobierno de Irigoyen que abarco
desde 1928 a 1930- momento que fue interrumpido por el golpe de Estado Militar-
puesto que durante la segunda presidencia de Irigoyen, los sectores desplazados
en 1916, explotando el descontento producido por la crisis económica que
afectaba a Occidente a partir de 1929, depusieron a Irigoyen mediante el golpe de
Estado del General José Félix Uriburu en el año 1930.

Mientras tanto bajo el contexto internacional, en Europa la primera guerra mundial,


iniciada en 1914, finalizaba en 1918.

Durante este periodo, la escuela primaria funcionaba bajo los requisitos de la ley
1420, como hemos mencionado en líneas anteriores, que fue promulgada en 1884
durante el primer gobierno de Roca -1880 y 1886- primer modelo fundacional-
periodo de gobierno que fue denominado bajo el nombre de “Republica Liberal
Conservadora” -dos años antes de la promulgación de la ley 1420 en 1882, se
realiza el Congreso Pedagógico Sudamericano y se crea el Consejo Nacional de
Educación.

La Ley de 1420 estableció la enseñanza primaria en todo el país gratuita,


gradual y laica. Aquí la escuela primaria tiene único objeto favorecer y dirigir
simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis
a catorce años de edad, las clases serán mixtas bajo la dirección exclusiva
de maestras autorizadas.

Durante este periodo, como también en el posterior –primer Peronismo 1945 a


1955- prevaleció la intervención y subsidiariedad del Estado en términos
educativos y se continúo con el currículum humanista. El objetivo de la educación
continuaba siendo la formación de cuerpo, mente y alma –“educación integral”-
como lo denominaba el Presidente General Juan Domingo Perón.

44
A partir de la formación del Estado Nacional en 1880 dejan de ser protosistemas
educativos para pasar a ser Sistema Educativo, el SIPCE (Sistema de
Instrucción Pública Centralizada Estatista) como analiza Adriana Puiggros, el
SIPCE tenía las siguientes características:

 Hegemonía del Estado y subsidiariedad privada,


 Laicismo o catolicismo,
 Escolarizado,
 Verticalidad,
 Centralizado,
 Burocratizado,

A partir de la década del 30, comienzan a gestarse tendencias pedagógicas que


se manifiestan por fuera del SIPCE –constituyendo alternativas pedagógicas que
no llegan a ser hegemónicas- y gestarse también un nuevo sujeto que se
expresaría en el Peronismo. Este tipo de tendencia pedagógica se llevo a cabo en
su mayoría en las Sociedades Populares de Educación, sindicatos, academias,
etc. e impartían instrucción para el trabajo y formación política entre otros.

¿Conoce usted las tendencias educativas de esa época? ¿Cuáles?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Conoce usted algunas tendencias actuales? ¿Cuáles?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si tuviera que pensar algunas nuevas ¿Cuáles cree que serian necesarias y
para qué?

45
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pensando en el momento fundacional del sistema educativo en nuestro país


no podemos dejar de analizar comparativamente con los lineamientos de
nuestra política actual.

Uno de los conceptos claves de la política educativa actual es el concepto de


DIVERSIDAD al cual se apela por el respeto al mismo en cada una de las
escuelas de nuestro país. Sin embargo, en los primeros tiempos de nuestra
historia educativa el mismo concepto es puesto en el centro de atención para
“igualar”. López Melero (2001) menciona la importancia de reconocer
la diversidad como un valor en sí mismo y no como un defecto a erradicar.

Según la definición de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad


Cultural (2 de noviembre de 2001) “La cultura adquiere formas diversas a través
del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la
pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que
componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad,
la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad
biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio
común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.” (Artículo 1 de la Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 2 de noviembre de 2001)

Otro concepto al cual prestamos suma importancia es la noción de


INTERCULTURALIDAD, que según Canadell es una actitud según esta
concepción la educación se da en un contexto de diversidad cultural, diferencia
social y desigualdad económica. La actividad intercultural en la educación consiste
en crear conciencia de la interrelación entre persona y entorno, y entre los
46
diversos universos culturales. El concepto de interculturalidad apunta a describir la
interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto
supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una
condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los
individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el
respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos
se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

La política curricular de la provincia de Buenos Aires se enmarca en un


curriculum definido como una “síntesis de elementos culturales (conocimientos,
valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-
educativa”. (De Alba, Alicia, 1995, p. 59.)

Este enfoque recupera la noción de diversidad, interculturalidad, inclusión,


democratización, igualdad, justicia. Sosteniendo estos conceptos desde el
respeto y desde sus sentidos más genuinos.

Los diseños curriculares de la provincia se basan en una concepción relacional del


sujeto pedagógico (la idea de sujeto pedagógico fue desarrollada por Adriana
Puiggros en varios de sus libros) es la relación que se produce entre
educadores/as y educandos- mediada por el curriculum. Este tercer elemento -el
curriculum- es el que otorga al vínculo su especificidad pedagógica, esta relación
docente-alumno-contenido, es lo que llamamos triada didáctica, sabemos que la
misma sostiene una relación ternaria en la que siempre uno de los tres media
entre los otros dos (Marta Souto) y el que da lugar a los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. Estos procesos son diferentes y complementarios. La relación
entre los procesos de enseñanza y aprendizaje es lo que Fenstermacher y Soltis
denominan relación de dependencia ontológica.

47
En cuanto a la educación primaria actualmente:

En el marco de la Ley de Educación Provincial N° 13.688, promulgada en el mes


de Junio del año 2007, se establece que:
“La educación es una prioridad provincial y constituye una política de Estado para
construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional,
profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y republicana, respetar los
derechos humanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social sustentable de la Provincia en la Nación.” (Ley de Educación
Provincial N° 13.688, Artículo 3°).

En este contexto se persigue y establece el proceso de recuperación del sentido


de educar para una sociedad democrática, inclusiva, que apuesta al desarrollo con
justicia en los planos económico, político y social, desde una perspectiva
intercultural, como así se menciona desde el marco de la política curricular de la
provincia de Bs. As.

Además postulan que para que esto sea posible y se concrete es necesario re-
centralizar las obligaciones del Estado para garantizar la educación común.

Desde la política curricular de la provincia de Buenos Aires se Considera


como propósitos de la Educación Primaria:

“El desafío que debemos enfrentar quienes estamos comprometidos con la


Institución escolar es combatir la discriminación desde el interior de la escuela; es
aunar a nuestros esfuerzos para alfabetizar a todos los alumnos, para asegurar
que tengan oportunidades de apropiarse de la lectura y la escritura como
herramientas esenciales del progreso cognoscitivo y del crecimiento personal”.
Lerner, Delia.

Ellos son:

48
 Garantizar el derecho a la educación y hacerlo posible en los límites de
edad previstos para la escolaridad primaria.

 Asegurar la alfabetización de los alumnos y su inserción progresiva en el


mundo de la cultura escrita.

 Promover el acercamiento a la cultura y la ciencia desde los primeros años


de la escuela.

 Garantizar la participación de los alumnos en una experiencia escolar-


institucional pluralista y democrática que les permita crecer en el pleno ejercicio
de la ciudadanía.

 Ofrecer a los niños espacios de evaluación de su desempeño y de sus


aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de
identificación de “lo que falta aprender”.

 Posibilitar la adquisición y los resultados efectivos de aprendizaje


adecuados a cada año y ciclo, conforme a acuerdos establecidos a partir de este
diseño curricular.

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación


Provincial, el sistema educativo de la jurisdicción se conforma por cuatro niveles
y ocho modalidades.
 Niveles:
Inicial,
Primaria,
Secundaria,
Superior.
 Modalidades:
Educación Artística;
Educación Física;
Educación Intercultural;
Educación Ambiental;
49
Educación Técnico-Profesional;
Educación Especial;
Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores
Formación Profesional;

Las mismas pueden desarrollarse en diferentes ámbitos:


Rurales continentales y de islas;
Urbanos;
Contextos de encierro;
Virtuales
Domiciliarios y hospitalarios.

Continuamos haciendo historia…


50
Luego de la formación del Estado Nacional y consecuentemente el Sistema
educativo, en 1905 se ha promulgado de la Ley Láinez donde se establece la
autorización a la Nación para instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias
que así lo solicitaran – esto ocurrió durante el gobierno de Manuel Quintana (1904-
1907)- esta gestión fue continua durante el primer Peronismo pero sin embargo,
se produce una ruptura en la década del 60 –periodo posterior (1955-1973)- estas
escuelas denominadas “Escuelas Láinez” -como así pudimos ver desde algunas
de las lecturas de la autora Cecilia Braslavsky- pasaron a cargo de las provincias.
En este periodo posterior se produce una descentralización operativa, es decir,
estas escuelas pasan a manos del Estado –como fue mencionado anteriormente-
y una centralización normativa, es decir, el Estado planifica.

Durante este periodo de 1916 a 1940, las tendencias pedagógicas eran la escuela
nueva, activismo, pragmatismo, nacionalismo, espiritualismo, militarización
durante el periodo de 1945 a 1955 –primer Peronismo- El Consejo Nacional de
Educación dejo de ser autónomo, se creó el Ministerio de Educación, lo cual
antes era llamado de Instrucción Pública y el Estado es subsidiario, las tendencias
pedagógicas son Escolanovismo, espiritualismo, nacionalismo.

Aportamos a continuación una breve información de los conceptos mencionados


con anterioridad

La pedagogía progresista o educación progresista, bajo muy diversas


denominaciones (escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación
nueva, etc.), es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de
carácter progresista, críticos con la educación tradicional (a la que acusan de
formalismo, de autoritarismo, de fomentar la competitividad y de constituir una
mera transmisión de conocimientos mediante la memorización, pasiva para
el alumno y ajena a sus intereses -definiendo su modelo con los rasgos opuestos:
educación práctica, vital, participativa, democrática, colaborativa,
activa, motivadora-) Este movimiento surgió a finales del siglo XIX La educación
progresista se plantea el reto simultáneo de ser general (lo que, en la forma

51
de enseñanza obligatoria, se terminó convirtiendo en uno de los pilares
del Estado del bienestar, y supone distintos tipos
de integración) e individualizada (lo que supone responder a las necesidades
específicas de cada alumno). Uno de sus más importantes representantes fue JJ
Rosseau quien escribió bajo estas ideas su obra conocida como “Emilio”
(Información extraída de fuente. wikipedia)
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con
el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias
históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución
burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
(Información extraída de fuente. wikipedia)

El Espiritualismo filosófico hace referencia a un sistema de filosofía que


defiende la esencia espiritual y la inmortalidad del alma, surgiendo como
respuesta al positivismo.
La identidad sustancial de filosofía y ciencia, que es la consigna del positivismo,
ha puesto en crisis, a partir de la mitad del siglo XIX, el mismo concepto de
filosofía. En virtud de dicha identidad, la filosofía no tiene nada que hacer si
prescinde de los conocimientos positivos que le ofrecen la ciencia y los problemas
que derivan de tales conocimientos.
(Información extraída de fuente. Wikipedia).

Durante el primer Peronismo –segundo modelo fundacional- en 1947, se promulga


la Ley de Educación Religiosa, esto es una ruptura con el periodo previo al
primer Peronismo. El 17 de abril de 1947, el Congreso de la Nación dicto esta ley,
con la cual se instalaba la enseñanza religiosa en todos los establecimientos
educativos dependientes de la Nación.

Creemos que el respeto hacia todos los cultos es de suma importancia en la


educación más allá de cualquier contexto histórico.

Durante el primer Peronismo, el profesor Jorge P Arizaga, en ese momento


subsecretario de Instrucción Pública, crea la llamada Reforma Arizaga –esta no
52
llega a establecer y fue durante el primer Plan Quinquenal (proyecto político
general) –en 1949 mismo año en que se establece la Reforma Constitucional.

La Reforma Arizaga plantea la necesidad de reformar la escuela pública,


estableciendo una escuela para la nacionalidad en formación, formación del sujeto
político, formar al hombre para la Argentina, un hombre como ser natural y social,
planteaba también las posibles soluciones a la deserción y los dos fines
esenciales de la enseñanza que eran la preparación y la configuración, el hombre
es como una unidad de dos principios: vida y espíritu.

Se incorpora la educación técnica, oficios, entendiendo pedagógicamente como


manualidades, en la Reforma Arizaga definida como educación preparatoria para
todos los oficios, se define pedagógicamente como pre-aprendizaje general,
aspirando a ejercitar en un trabajo manual primario y fundamental, paralelo al
trabajo intelectual que se realiza en el ciclo elemental y se abren circuitos
paralelos.

53
La formación técnica toma un lugar destacado en nuestro país desde esos años
hasta hoy si bien se van definiendo sus roles, la educación para el trabajo es
esencial para el crecimiento de un país y creemos que el rol de la educación
técnica, escuelas de oficios, universidades entre otras aporta a eso.

La Reforma Arizaga incorpora en la escuela primaria saberes de oficio, es un


nuevo plan que contempla una enseñanza primaria formada por un primer ciclo
optativo preescolar de 2 años (4 y 5 años de edad); un segundo ciclo obligatorio
de 2 años (6 a 11 años de edad); un tercer ciclo también obligatorio de 2 años (12
a 14 años de edad) llamado “Pre-aprendizaje general con cultura general”, ese
último ciclo contempla cursos mixtos y cursos separados para varones y niñas. La
educación técnicas es responsabilidad del Estado, como así también la orientación
practica y enseñanza técnica para la industria, se crearon escuelas técnicas,
industriales, de artes y oficios, escuelas fabricas y fue creada la CNAOP
(Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional). En el nivel
Universitario fueron creadas durante el primer Peronismo la UON (Universidad
Obrera Nacional) y posteriormente la UTN (Universidad Técnica Nacional), como
la conocemos en la actualidad.

54
Para Perón, el docente debe ser capaz de de formar hombres profundos y de
acción, no diletantes y generalizadores, hombre de acción para la función
nacional y no simuladores intrascendentes, hombres de ciencias, virtuosos
y capaces al servicio de la humanidad.

¿Usted qué opina?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles son las cualidades primordiales que debería tener hoy un docente?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las transformaciones en el Peronismo al Sistema Educativo fueron intentar


ordenar y crear nuevas propuestas educativas relacionadas al trabajo. Esta
educación para el trabajo intenta construir sujetos aprendices –alumno: saber
educativo, obrero: trabajador-. Se produce una ruptura en el discurso pedagógico
por la aparición de un nuevo sujeto pedagógico.

En relación a la escuela primaria, se realiza una distinción entre la escuela


primaria rural y la de la cuidad, donde los ejes centrales son la caracterización y la
regionalización de la educación.

En cuanto a esta inversión cultural entre 1945 y 1955, los jóvenes obreros
aprendices, pasaron a ocupar los primeros lugares en la jerarquía de los saberes
relevante.

En 1947 el Congreso Nacional promulga -la Ley 13.010- Ley del voto femenino y
la mujer es reconocida como ciudadana, incorporándose así a la vida política. En
1949, se dicta la Reforma Constitucional, la cual promulga los derechos sociales

55
de segunda generación de la Constitución Nacional –derecho al trabajador,
infancia, ancianidad-.

Foto de las primeras mujeres votando (Extraídas de Google el día 15-10-2014)

A partir de esta conquista que comenzó con la demanda de muchas mujeres entre
ellas también maestras y culminando con la necesidad de escuchar esta demanda
por parte del gobierno de aquella época, la mujer comienza a ocupar cada vez
más un lugar central y de suma importancia en nuestra sociedad hasta nuestros
días

56
En nuestro país el 16 de septiembre de 1955 se produce el levantamiento militar
“Revolución Libertadora” que produce el derrocamiento de Perón – luego gobierna
Aramburu desde 1955 hasta 1958, comenzando el periodo posterior al primer
Peronismo.

Los dos gobiernos civiles del periodo –el de Frondizi y el de Illia. Luego de Illia
gobierna de 1966 a 1970 Ongania, lo sucede de 1970 a 1971 Levingson, luego de
1971 a 1973 Lanusse y en 1973 Campora, trayendo la vuelta de Perón –luego de
haber estado exiliado-, su último gobierno durara muy poco tiempo, tras su
fallecimiento en 1974 cuando asume su actual esposa en aquellos tiempos Estela
Martínez de Perón que gobierna hasta 1976, tras ser derrocada por un golpe
militar que durara hasta 1983 con la vuelta de la democracia en la Argentina con el
gobierno del Dr. Raúl Alfonsín.

Durante el periodo posterior al peronismo (1955 a 1973), las tendencias


pedagógicas y propuestas de reforma cobraron gran distinción con respecto a
las que se dieron en el periodo del primer Peronismo –mencionadas en líneas
anteriores-, tecnocracia, economicismo, planificación, funcionalismo, crisis del
normalismo, liberalismo espiritualista.

Frondizi es reconocido como el representante del desarrollismo –importante línea


de pensamiento-.

La teoría del desarrollo supone una continuidad entre el subdesarrollo y el


desarrollo. La década del 50 se caracteriza por un proceso de industrialización y
urbanización que se caracteriza por la agricultura. De la teoría del desarrollo –es
descriptiva pero no explicativa- se desprende una línea pedagógica. El
desarrollismo plantea el tema del crecimiento, pero no de la distribución, le
da suma importancia al técnico en la educación y como consecuencia de ello
surge la idea de la planificación.

La teoría del desarrollo nace en el marco de la hegemonía norteamericana, de esa


se desprende la teoría de la dependencia que nace en América Latina. Si bien

57
antes fue mencionado que el auge del desarrollismo fue con Frondizi, este no
finalizo allí.

En esa época, surge un acuerdo denominado ALPRO (Alianza para el progreso)


en el año 1960.

Durante el gobierno de Frondizi, se hace la primera transferencia de escuelas, es


decir, se transfieren los servicios, los fondos, etc.

Durante el periodo de transición de Frondizi a Ongania es notable el gran


desarrollo de la educación privada.

Como sabemos años mas tarde en 1993 la ley de educación federal define a la
educación como publica, es decir, para todos, y lo que la va a diferenciar entre
privada o estatal será su gestión.

En 1973, llega a la Argentina el pedagogo brasilero Paulo Freire, su


pedagogía de la liberación tuvo gran auge y aporto importantísimas ideas en
la educación.

En estos años la expansión y la diferenciación del sistema educativo constituían


cambios determinados tecnológicamente que hacían necesarias habilidades aun
58
más complicadas. Ante una mayor escolaridad se buscaba un mayor sentido
práctico en lo que enseña la escuela, se genera a su vez mayor esperanza de
acceder a la escuela (aun más a la Universidad).

En este periodo posterior al primer Peronismo, se produjeron en la Argentina


cambios importantes, que plantearían nuevos requerimientos al sistema educativo.
La consideración de la educación como una inversión en capital humano
tuvo como correlato, el que se la viese como un aspecto de la realidad social
que requiere ser planificado y que es susceptible de ser analizado y
orientado objetiva y científicamente, en función de su productividad y
eficiencia. En este marco se inserta, por ejemplo, la CONADE (Consejo Nacional
de Desarrollo), se procuraba garantizar que antes de 1970, habría un mínimo de
seis años de educación para todos los niños en edad escolar.

¿Cuál cree usted que es el rol de la escuela hoy?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para finalizar compartimos con ustedes la siguiente viñeta de Mafalda, personaje


famoso de la historieta creada por Quino para continuar reflexionando acerca del
rol de la escuela y la educación primaria en nuestro país.

59
(Mafalda de Quino)

60
Esperamos que hayan disfrutado de nuestra segunda unidad didáctica.

FORO DE LA UNIDAD 2

Luego de desarrollar con sus colegas –utilizando el Google Drive- la actividad


propuesta, compartan los resultados en este foro.

Ahora usamos TICS:

Actividad final de unidad

Forme un grupo de hasta cuatro integrantes y luego de reflexionar acerca de las


continuidades y rupturas planteadas en esta perspectiva histórica de la educación,
elabore un documento que compartirá con sus colegas en el foro de la unidad.

61
AUTOEVALUACIÓN:

Nº de ITEMES V F
orden
1. La Ley de 1420 estableció la enseñanza primaria en todo el país
gratuita, gradual y laica.

2. La Ley de 1420 estableció la enseñanza primaria en gratuita,


gradual y religiosa.
3 La escuela primaria tiene único objeto favorecer y dirigir
simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo
niño de seis a catorce años de edad

4 La escuela primaria tiene único objeto favorecer y dirigir


simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo
niño de seis a doce años de edad

5 Las clases serán mixtas


6 Las clases serán bajo la dirección exclusiva de maestras
autorizadas.

7 Las clases serán bajo la dirección exclusiva directivos


reconocidos.

8 El SIPCE es el sistema de instrucción pública centralizada

9 El SIPCE fue el modelo educativo hegemónico


10 El modelo Sarmientino es educar para civilizar

CLAVE DE CORRECCIÓN

1V
2F
3V
4F
5V
62
6V
7F
8V
9V
10 V

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Unidad didáctica 2:

 DUSSEL, Inés; CARUSO, Marcelo. De Sarmiento a los Simpson. Bs. As.


Kapeluz. 1996. Cap. "Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela".
Disponible en: http://www.dasumo.com/libros/de-sarmiento-a-los-simpson-te-
llevo-bajo-mi-piel-pdf.html
 FILMUS D, (1996) “Estado, sociedad y educación en Arg de fin de siglo”.
Troquel. Bs. As.
Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/25632059/Resumen---FILMUS-D.-
Estado-Sociedad-y-Educacin-en-la-Argentina-de-fin-de-Siglo
 Diseño curricular para la educación primaria. Segundo ciclo. Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires. DGCyE.

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurric
ulares/documentosdescarga/diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo.pdf

 Diseño curricular para la educación primaria. Primer ciclo. Gobierno de la


Provincia de Buenos Aires. DGCyE.

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurric
ulares/documentosdescarga/primaria1ciclo.pdf

 Marco General de Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema


Educativo. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. DGCyE

63
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurric
ulares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

64
DE LAS ESCUELAS NORMALES A LOS
PROFESORADOS…

“El educador no es un ser invulnerable. Es tan gente, tan sentimiento y emoción


como el educando” Paulo Freire

UNIDAD 3

INTRODUCCIÓN

Al pensar en las maestras hoy además lo hacemos pensando en su formación y


como esta ha ido cambiando a lo largo del tiempo, esto también se debe a los
cambios en el contexto socio-histórico, los cambios culturales, los cambios en la

65
infancia y su formación, como así también el avances de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación y su impacto en la educación como recurso
pedagógico.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL CURSO

OBJETIVOS:
 Analizar históricamente la formación docente desde las primeras escuelas
normales para la formación de las maestras hasta el profesorado de
educación primaria tal cual lo conocemos hoy.
66
CONTENIDOS:
 La historia de la formación docente en Argentina
 El rol de la docencia en la formación de nuestros niños

SÍNTESIS ANTICIPATORIA

En la UNIDAD 3, “De las Escuelas Normales a los Profesorados…”, trataremos de


revisar la historia de la formación docente en Argentina y el rol de la docencia en
la formación de nuestros niños. Veremos cómo fue cambiando la formación de
nuestras maestras para la educación de los niños.

DESARROLLO

En nuestro país la formación docente como tal nace hacia finales del siglo XIX, a
fin de la expansión y desarrollo del sistema de educación pública, establecida
luego de la sanción de la Ley 1420. Ante la necesidad de educar a las “grandes
masas” no alcanzaba con las primeras maestras, además ellas en su gran
mayoría eran extrajeras.
Así el Sistema Educativo nace como un sistema de educación común, para todos,
en el nivel básico de enseñanza, escuela primaria, pero al mismo tiempo como
una tecnología “masiva” para “culturizar” a grandes masas de la población.

Había quienes formaban desde los saberes específicos necesarios para esto era
necesario la institucionalización de la docencia como profesionalización y no solo
como saberes transmitidos por mera vocación.
Para ellos se necesito la creación de instituciones especializadas para formar
maestros, la primera escuela normal fue creada por Sarmiento en la provincia
Entre Ríos en el siglo XIX, luego la expansión de esas instituciones especializadas
67
fue cada vez mayor, entre los años 1870 a 1885 se creó una Escuela Normal en
cada capital de provincia en todo el país
El carácter era homogeneizador y civilizatorio, la idea era formar al ciudadano.
La formación del Sistema Educativo fue el resultado de diversas luchas entre
exponentes con diferentes miradas, como hemos mencionado en la unidad
anterior según los aportes de Adriana Puiggros.

Tanto desde sus comienzos como en la actualidad la pregunta central es ¿Qué


necesita saber un docente para enseñar?

68
Seguramente ante esta pregunta se nos ocurren miles de respuestas y sin dudas
serán diferentes según el paso del tiempo.

¿Cómo respondería usted a este interrogante?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nosotros consideramos que tanto los docentes como los alumnos debemos tener
habilidades para:

 Sentir
 Mirar
 Pensar
 Actuar

Debemos tratar de ser:

 Dinámicos
 Creativos
 Analíticos
69
 Pragmáticos

“El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles es el educador”
Emerson.

Es importante enseñar cómo podemos aprender a aprender… pero ¿Qué


significa esto? Es enseñar a nuestros alumnos a que aprendan de manera
autónoma. Implica la capacidad de reflexionar la forma en que aprender y actuar
en consecuencia a ello como también mediante el uso de estrategias flexibles y
apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Es importante ser un docente guía, confiable, abierto, empático, que valore la


interacción de los grupos y con los grupos, que sea un docente facilitador.

“Educar a alguien no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él


alguien que no existía” John Ruskin 1819-1900

Además consideramos importante la motivación de nuestros alumnos como así


también sus saberes previos, los cuales siempre es importante tener en cuenta
para favorecer su verdadero aprendizaje y generar su motivación.

Comenzaremos con las escuelas normales…

Las Escuelas Normales

Las Escuelas Normales nacen desde el Estado, quien define a la educación y


ejerce como garante de la misma.
70
“Pero el Estado no sólo creó instituciones sino que, además, definió planes de
estudio, reglamentos institucionales y reguló las formas de ejercicio de la
profesión. La unión de la formación docente y el Estado, resulta ser otra marca de
origen. Ahora bien, el atributo “normal” de estas instituciones remite al método, a
la metodología de enseñanza (saber especializado), pero también remite a la
transmisión de normas (normal/ normar/ normalizar). Es así que no sólo fue
necesario contar con docentes en posesión de un saber especializado acerca de
las formas de enseñar. Para la gesta civilizadora fue necesario, asimismo y
fundamentalmente, contar con maestros (un “ejército de maestros) normalizados,
disciplinados, de manera tal que fueran ellos quienes en posesión de ciertos
hábitos y normas de conducta se transformaran en ejemplos “vivos” de aquellos a
quienes se pretendía educar (sinónimo de civilizar, normalizar, disciplinar,
moralizar). El maestro normal, normalizado, disciplinado (“ejemplar”) debía
encarnar en su persona todos los atributos que se esperaba el resto imitara, tanto
los alumnos como la sociedad en general.” Alliaud, Andrea “Impacto de la historia
del magisterio argentino y la formación docente”.

La formación docente en la Argentina, tuvo su nacimiento, desarrollo y


consolidación fuera del nivel universitario, solo en las Escuelas Normales - El
“Normalismo” en la Argentina, se inició con la obra educativa de Domingo
Faustino Sarmiento (1811-1888). - más tarde las Universidades también ocupan
este rol, aunque de manera diferente, puesto que si bien ambas instituciones se
enmarcan en la Educación Superior, los terciarios son de educación superior no
universitaria y ambas se enmarcan dentro de la LES (Ley de Educación Superior).
En sus comienzos la formación pedagógica en nuestro país, se generó y
desarrollo en el nivel secundario, como mencionamos con anterioridad a partir de
la creación de los Escuelas Normales Nacionales. Luego su perfeccionamiento y
diversificación se realizó en los institutos de profesorados (de nivel superior no
universitario, es decir, nivel terciario).

71
El 26 de junio de 1884 se sanciona la Ley de Educación Común 1420, bajo el
ministerio de Eduardo Wilde.
Fue promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 28 de julio de 1884, permitió la
nacionalización del país y coloco a la educación primaria en un rol constructivo en
relación con el proyecto de constitución de la Nación Argentina, las ideas previas a
esta ley provienen del Congreso Pedagógico Internacional Americano realizado
en 1882. En este Congreso se concebía a la educación primaria, equivalente a
popular, como “(...) suficiente para formar la mano de obra... y satisfactoria para la
función ‘civilizadora’”. (Weinberg, G., Modelos educativos en la historia de América
Latina, UNESCO-CEPAL-PNUD, AZ Editora, Buenos Aires, 1994).

La primera Escuela Normal como mencionamos en la unidad anterior se fundó en


Paraná, provincia de Entre Ríos en 1870 y dependió directamente de las
autoridades nacionales. Dicho establecimiento fue organizado en dos cursos: “el
curso normal, destinado a dar no solamente un sistema de conocimientos
apropiados a las necesidades de la educación común en la república, sino también
al arte de enseñar y las aptitudes necesarias para ejercerlo y el curso de
aplicación, que además de brindar instrucción elemental a niños de ambos sexos,
sería utilizado por los alumnos–maestros para realizar la práctica de la

72
enseñanza”. (Solari, M. H., Historia de la Educación Argentina, Paidós, Buenos.
Aires, pág.156.)

Egresados de las escuelas normales nacen los primeros maestros que podían
ejercer en el nivel primario. Más tarde los profesorados se ocupan de la formación
de profesores para el nivel secundario.

En el año 1886, se inició el primer profesorado para maestras jardineras, sucedido


a la incorporación de un jardín de infantes a la Escuela Normal durante 1884.

En 1887 se crearon los “profesorados normales”.


Esta modificación implicaba por un lado la formación de maestros normales en
tres años de estudio y la de profesores normales, luego de dos años más de
estudio.

Hasta ese entonces la educación media en el país, estaba a cargo de titulados


que habían egresado de la Universidad. El objetivo de la creación del Seminario
Pedagógico fue formar profesores para el nivel medio y, si bien al principio estaba
destinado a graduados universitarios, luego se aceptaron bachilleres egresados de
colegios nacionales. En 1908, se crea el profesorado especializado en Educación.
Hasta allí había solo dos profesorados.

Sin embargo, a partir de 1910, se comenzaron a introducir reformas en los planes


de estudio de los profesorados normales que pasaron de dos a tres años de
duración. Esta organización de los profesorados normales se mantuvo hasta 1953.

En 1904 se crea el Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” en


Buenos Aires, el cual, como la Escuela Normal de Paraná, es tomado como
referencia y modelo para la creación de establecimientos semejantes en el país. El
mismo en 1907 pasó a depender de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, recuperando su autonomía dos años después.
73
Los profesorados

El MEB –Maestros de Enseñanza Básica- fue el nuevo plan que se diseño y aplicó
en estos nuevos institutos de formación docente como experiencia piloto y que
produjo dos promociones hasta su cierre:
“El–MEB- regresó la formación de maestros al nivel medio, con una peculiaridad:
en los dos últimos años de la escuela media se cursaban los dos primeros años de
una carrera de formación docente que se extendía luego durante dos años más,
totalizando una formación de cuatro años. Desde luego, esto suponía una
transformación específica del currículum del último ciclo de bachillerato con
orientación docente, y su integración en una única estructura formativa con los dos
años del Profesorado”. (Diker y Terigi, La formación de maestros y profesores:
hoja de ruta, Editorial Paidós, Buenos. Aires, 1997).

Como mencionamos anteriormente en las Universidades también se formaban


gran parte de los docentes de nuestro país.
En la Facultad de Filosofía y Letras, en la sección Pedagógica en la Universidad
Nacional de la Plata (creada en 1906), se dio inicio a los estudios pedagógicos en
el nivel universitario, en 1927 se creó allí el Instituto de Didáctica y desde los años
50 en la Universidad se comenzó a expedir títulos docentes.

Más allá de los diferentes tipos de profesorados y los cambios en sus planes de
estudio, las nuevas tecnologías de la información y comunicación son
protagonistas de la formación de los nuevos docentes, la capacitación de los
docentes ya en servicio atendiendo a los cambios en el contexto socio-histórico y
los cambios en la educación actual. El desarrollo y papel de la tecnología
educativa tomo un lugar preponderante para nuestra formación y tarea docente de
74
todos los días, su verdadera incorporación encierra miedos, resistencias,
necesidad de capacitación y nuevos aprendizajes.
En estos últimos años se han incorporado campus virtuales para la utilización de
horas virtuales en los profesorados, foros, nuevas plataformas. Además del uso la
convencional de la comunicación vía correo electrónico y el uso de la web.
La capacitación de los docentes en las nuevas tecnologías fue tan importante
como la incorporación de las TICS en las aulas de los futuros docentes, hoy
alumnos en formación.

“Entendemos a la Tecnología Educativa como el cuerpo de


conocimientos que, basándose en disciplinas científicas referidas a las prácticas
de enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la
consecución de fines en los contextos socio históricos que le otorgan significación.
La Tecnología Educativa, al igual que la Didáctica, se preocupa por las prácticas
de la enseñanza, pero a diferencia de ésta, incluye entre sus preocupaciones el
análisis de la teoría de la comunicación y de los nuevos desarrollos tecnológicos
(...). En nuestro debate sobre la Tecnología Educativa cobran hoy fuerza las
preocupaciones ideológico-políticas y
ético-filosóficas como crítica y superación de la impronta tecnicista en el momento
de su nacimiento (...) Es por ello que la preocupación desde lo ideológico-político
resulta fundamental en el reconocimiento de los que subyacen a las diferentes
propuestas de Tecnología Educativa (Litwin, E. “Presentación”, en Cuaderno de la
Cátedra de Tecnología Educativa, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,
Oficina de Publicaciones, 1993).

Edith Litwin fue una representante importante y teórica influyente de las nuevas

75
tecnologías para la educación y trabajo como profesora titular de la cátedra
Tecnología Educativa en FFyL. UBA.

“(...) aún cuando la Tecnología Educativa se reconozca como campo diferenciado


de la Didáctica, no debería ser para disputar ese espacio, sino para referir a él.
En algún sentido ello llevaría a que la Tecnología Educativa se ocupe de los
aspectos más propositivos con respecto a las prácticas. Si a la Didáctica
corresponde “explicar/comprender para proponer”, la Tecnología Educativa
debería partir de esa comprensión para generar propuestas que, también
comprometidas con las finalidades educativas, asuman como constitutivo el
sentido transformador de la práctica” (Litwin, E. “El campo de la tecnología
educativa: algunas aperturas” en Litwin, E. (comp.), Tecnología educativa, Editorial
Paidós, Buenos Aires, 1995, págs. 35-36).

Sabemos también que un docente es mucho más que un mero especialista en


saberes específicos y mero transmisor de los mismos, el docente es un ser
sensible, creativo y liberador del pensamiento.

A partir de esto queremos compartir con ustedes la siguiente viñeta, para


luego reflexionar juntos…

¿Qué opinión te merece la


viñeta?
----------------- -------------------------------
----------------- -------------------------------
----------------- -------------------------------
----------------- -------------------------------
----------------- -------------------------------
76
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

Para la formación docente algunas de las estrategias utilizadas en su formación


promoviendo un docente reflexivo son esenciales, son:

Ahora retomaremos la pregunta planteada al comienzo de la presente unidad

¿Qué necesita saber un docente para enseñar?

Si desde los comienzos de la formación docente se piense en un docente que


promueve el ser nacional, en la actualidad creemos que es fundamental un
docente guía, confiable, empático y autentico, como menciona Carl Rogers.

Creemos que resulta necesario hoy como docentes la FORMACIÓN CONTÍNUA

77
• Concientización respecto de la formación continúa como un dispositivo de
renovación e innovación pedagógica.

• Saber analizar y exponer la propia práctica es una primera modalidad de


autoformación.

• Saber elegir la formación que se desea ante la oferta institucional.

• Saber negociar y desarrollar un proyecto de formación común.

• Participar en la formación de los compañeros

• Saber implicarse en las tareas del sistema educativo a nivel general.

En cuanto a LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

78
• La escuela no puede ignorar los profundos cambios en la producción y
circulación de la información.

• Promoción del uso de programas informáticos y recursos multimediales.

• El éxito en el uso de estos recursos depende de la habilidad del


docente en tanto que dispone de su uso en el proceso de enseñanza.

• La adecuada utilización de estos recursos requieren de su dominio


técnico y didáctico.

Además creemos que se debe promover entre los


docentes fuertemente el TRABAJO EN EQUIPO, como estrategia de creación
colectiva, es importante:

• Promover el trabajo cooperativo, implica en los alumnos preparar a los


alumnos para organizar trabajos en grupo hasta el desarrollo de
proyectos.

• Desarrollar las competencias de liderazgo para dirigir al grupo e impulsar y


mantener al grupo.

• Se tiene la convicción que el trabajo en grupo es un valor fundamental


para la diagramación, ejecución y evaluación de las tareas.

• El conflicto es inherente al grupo mismo.

• El docente debe ser un mediador y moderador.

79
Hace un tiempo se le ha realizado una entrevista a Alberto Sileoni actual ministro
de educación.

La nota se titula “si hay inclusión, hay calidad” y fue escrita por Diego Rosemberg
y una de las preguntas que le realizo fue ¿qué competencias necesita el
docente hoy? Dicha pregunta que nos hemos realizado en más de una
oportunidad, veamos que respondió el ministro a ello:

El respondió “Tiene que tener mayor tolerancia a la incertidumbre y una


información contextual más fuerte, porque antes se educaba en una uniformidad y
hoy la regla es la diferencia. Hay una pluralidad de realidades que hace que
enseñar sea más complejo. Antes tenía una autoridad devenida por el rol, hoy ya
no: la tiene que ganar todos los días, con el ejemplo y el trabajo. los jóvenes
siguen reconociendo al buen docente y al mal docente; le sigue pesando el
docente que falta y el que no prepara sus clases; y advierten como un atributo al
tipo comprometido, al que les pone la vara alta.”

Alberto Sileoni es profesor de historia, fue designado viceministro de Educación


de la nación en 2003, para acompañar a Daniel Filmus. Tres años más tarde,
asumió como titular de la cartera educativa en la Ciudad de Buenos Aires. Bajo la
presidencia de Cristina Kirchner, volvió al Palacio Sarmiento, ahora como su
máximo responsable. Acá recorre las políticas de las últimas décadas y los
desafíos por delante.

¿Qué piensa usted respecto a esta respuesta?

80
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo responde usted a la misma pregunta?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Promover docentes reflexivos significa reconocer que la producción del


conocimiento respecto a lo que constituye una enseñanza adecuada, no es
propiedad exclusiva de los centros universitarios y de investigación y
desarrollo, sino también del análisis y la aceptación de la riqueza que
encierran las buenas prácticas de enseñanza”

Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli “Transitar la formación pedagógica.”


Paidós, Bs As, 2012.

Esperamos que hayan disfrutado de nuestra unidad didáctica!!!


81
FORO DE LA UNIDAD

Luego de desarrollar con sus colegas –utilizando el Google Drive- la actividad


propuesta, compartan los resultados en este foro.

Ahora usamos TICS:

Actividad final de unidad

Forme un grupo de hasta cuatro integrantes y luego de reflexionar acerca de las


preguntas planteadas, elabore un documento que compartirá con sus colegas en
el foro de la unidad.

82
AUTOEVALUACIÓN:

Nº de ITEMES V F
orden
1. La formación docente en la Argentina, tuvo su nacimiento, desarrollo y
consolidación fuera del nivel universitario, solo en las Escuelas
Normales
2. El “Normalismo” en la Argentina, se inició con la obra educativa de
Mitre
3 Las Universidades también ocupan un rol educativo, ambas
instituciones se enmarcan en la Educación Superior
4 Los terciarios son de educación superior no universitaria

5 Los terciarios son de educación superior universitaria

6 La capacitación de los docentes en las nuevas tecnologías fue tan


importante como la incorporación de las TICS en las aulas de los
futuros docentes, hoy alumnos en formación.
7 Una de las competencias de los docentes es la empatía

8 A partir de 1910, se comenzaron a introducir reformas en los planes de


estudio de los profesorados normales que pasaron de dos a tres años
de duración.
9 Esa organización de los profesorados normales se mantuvo hasta 1953.

10 La LES (Ley de educación superior) se sanciono en 1990

83
CLAVE DE CORRECCIÓN

1V
2F
3V
4V
5F
6V
7V
8V
9V
10 F

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 PUIGGROS, ADRIANA “¿Que paso en la historia Argentina? Desde la


conquista hasta el Menemismo” Editorial Kapeluz.
Disponible en: http://www.agmergualeguay.com.ar/files/PUIGGROS---Que-paso-
en-la-educacion-argentina.pdf

84
“MAESTRA:

¿SEGUNDA MADRE?”

“Reflexionar sobre la acción es tomar la propia acción como objeto de reflexión”


Perrenoud, P.

85
UNIDAD 4

INTRODUCCIÓN

A menudo nos preguntamos por qué el rol docente, específicamente de la maestra


de escuela primaria está asociado históricamente a una cuestión femenina de la
docencia y la construcción de la maestra como segunda madre, así como muchos
la recordamos. En la presente unidad trataremos de analizar esta cuestión, entre
otras que ilustran el rol docente.

ESQUEMA CONCEPTUAL DEL CURSO:

OBJETIVOS:

86
 Analizar el rol de la maestra de educación primaria y su formación. Analizar
el rol femenino de la docencia y la construcción de la maestra como
segunda madre.

CONTENIDOS:
 La feminización del rol docente desde sus comienzos en Argentina
 La figura de la maestra entendida como “segunda madre”
 La construcción histórica de la enseñanza en torno a la niñez

SÍNTESIS ANTICIPATORIA

Reflexionaremos acerca de la feminización del rol docente desde sus comienzos


en Argentina, la figura de la maestra entendida como “segunda madre” y la
construcción histórica de la enseñanza en torno a la niñez.

DESARROLLO

Cuando hablamos de nuestra niñez a menudo el recuerdo está asociado a


la escuela primaria y es allí donde aflora el recuerdo de nuestra maestra,
seguramente no recordamos a todas de la misma manera, a algunas las
recordamos por su dulzura, otras por su paciencia, otras por su disciplina o
también por cómo nos llamaban la atención cuando hacíamos algún lio o
conversábamos mucho en clase con nuestros compañeros, pero en todos los
recuerdos seguramente aparece alguna maestra que marco nuestro camino y en
algunas ocasiones dentro de la escuela la sentimos como nuestra “segunda

87
madre”, quizás por su disciplina, por su paciencia, dulzura o protección. Seguro
será en más de una ocasión por habernos sentido protegidos por ella.

¿A usted qué le parece?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los invitamos a cerrar los ojos y recordar a alguna de sus maestras a partir
de las ideas anteriores, ¿desea compartir su experiencia en unas breves
líneas?:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nos parece interesante pensar cómo a pesar del paso de los años, al
imaginarnos una escuela todos pensaremos en una maestra, en nuestro
guardapolvo blanco, en aquel edificio, donde todas las aulas tienen un pizarrón
grande al cual miran todos los pupitres, uno detrás del otro, ubicados en forma
similar independientemente del tiempo o año en que estemos pensando.

88
Es importante pensar que al concebir la escuela casi de manera
naturalizada se pierde de vista la posibilidad de reflexionar acerca de que la
misma es por sobre todas las cosas una construcción social, Dubet desarrolla los
sistemas educativos como una construcción histórica-social, mencionando el
concepto de programa institucional, es decir un programa porque si bien cambian
los contenidos, su estructura no sufría modificación, por lo tanto, permanecería
como una base estable, entonces, podríamos preguntarnos si la escuela ¿siempre
fue así o cómo comenzó?. Los sistemas educativos nacen conjuntamente con los
Estados Nacionales como mencionamos en unidades anteriores, y no de manera
natural. La escuela moderna parece tener una organización desde los tiempos,
espacios, forma edilicia, entre otras características igual independientemente del
contexto, donde continúan estables elementos como – la docencia como
vocación, la escuela como espacio cerrado que prepara a los buenos ciudadanos
para el mundo que los espera ‘allí afuera’, la escuela en la que los padres confían
a sus hijos-. Sin embargo, algunas de las cosas mencionadas anteriormente, sí
han cambiado, y debemos tenerlo en cuenta, por ejemplo, la docencia hoy es
vivida y concebida como profesión más que como vocación.

Usted lo considera así?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Pablo Pineau en (Pineau, Pablo (2001) “¿Por qué triunfo la escuela? O la


modernidad dijo ‘esto es educación’ y es la escuela respondió: ‘yo me ocupo‘en
Pineau, P, Dussel, I, Carusso, M, La escuela como maquina de educar. Bs. As:
Paidós) nos ayudar a analizar el papel de la escuela moderna, desmitificándola
como algo natural, puesto que la ve una construcción histórico-social, que
entendió y se hizo cargo de aquello que la modernidad definió como educación, “a
problemas concretos, soluciones concretas”, esta escuela es una construcción
fuertemente política y social, que responde a demandas político- sociales de una
época, y no ‘inocentemente natural’, entonces en este marco de reflexión nos

89
preguntamos ¿Qué permanece y qué cambia aquí a lo largo del tiempo?, entre
las tantas características que él menciona una de ella es la homogenización –
masa obrera, campesinos, inmigrantes-, no podemos dejar de relacionarla con los
“guardapolvos blancos” con los cuales se formaría la Nación, por lo tanto,
necesitaban sentimientos nacionales donde todos sean igual, y eso se llevaría a
cabo en la escuela, por supuesto, este guardapolvo blanco, barato y accesible a
todos no ‘borra’ diferencias, sino que no hace más que ‘taparlas’.

Tyack y Cuban en (Tyack, David y Cuban, Larry (2001) “En busca de la utopía. Un
siglo de reformas de las escuelas públicas.” México: Fondo de Cultura Económica.
Cap. IV.) afirman que “La gramática básica de la escolaridad”, es como la forma de
las aulas se ha mantenido notablemente por el paso de las décadas, es notable la
permanencia en las formas edilicias de las escuelas, la forma de las aulas como
lugar de estudio y de convivencia escolar, las separación de alumnos de acuerdo
a las edades y capacidades académicas, las formas de evaluación, la manera de
dividir los contenidos curriculares y los tiempos escolares, los espacios por edades
y en función de éstas los niveles de los contenidos, estos autores se proponen
cuestionarse la gramática escolar y aquellas posibles reformas o innovaciones que
se desvanecieron .
90
Al pensar en el concepto de gramática básica de la escolaridad de estos autores
siento que se asemejan a aquella frase de Pineau que menciona que a pesar de
los cambios de contexto escolar resiste el texto escolar.

¿Cómo surgió y porque continúa casi como inmóvil, o imposible de modificar en


forma radical la gramática escolar?; Es necesario además tener en cuenta que la
misma es una creación histórica y las posibles reformas se dan, donde múltiples
actores y diversas situaciones se confrontan en ella.

Sabemos que las reformas e innovaciones suelen ser densas, radicales,


complejas, puesto que, no podemos separarlas de su contexto.

Creemos que si bien el sistema educativo sostiene resabios de aquel momento


fundacional, no podemos negar los cambios que se han dado en función de los
cambio en el contexto socio-histórico.

Tyack y Cuban destacan que la gramática de la escolaridad permitió que se


controlara la conducta de los estudiantes, a la vez instruirlos, y separar a la gente
para sus futuros papeles en la escuela y después en la vida.

Los procesos de exclusión- inclusión, fracaso escolar ante la exigencia de la


eficiencia escolar es algo que también se hace presente a lo largo de tiempo, el
fracaso escolar generalmente se refiere al abandono de los alumnos, a la
repitencia, a la sobre edad. Pero el término fracaso escolar centra el problema en
el alumno y parece olvidar la responsabilidad de otros agentes e instituciones;
mientras la escuela debería implementar todas sus estrategias para llevar a cabo
el buen funcionamiento de todos los alumnos.

91
Retomando a las reformas educativas creemos que existe una coexistencia
contradictoria entre lo pretendido y lo realizado, esto podría deberse a falta de
recursos, cambios sociales y políticos, falta de apoyo ante el cambio, es decir,
resistencia.

Si bien los contextos cambiaron, consideramos que la configuración de la escuela


moderna con sus formas particulares, como mencionamos anteriormente, resistió
a los cambios, puesto que la escuela continua siendo un dispositivo de
enseñanza, sin embargo, sabemos que las instituciones han cambiado porque van
cambiando según cambia el contexto.

Viñao (Viñao, Antonio (2002) “Sistemas educativos, culturas escolares y reformas:


continuidades y cambios.” Madrid: Morata) analiza el concepto de cultura escolar
mencionando que ésta no es una consecuencia o un producto específico del
proceso de configuración de los sistemas educativos sino que su existencia está
ligada a los orígenes de la escuela como institución. Los elementos de la cultura
escolar serian: sus actores, padres, alumnos, docentes, sus discursos, conceptos,
los aspectos organizativos e institucionales, además de su cultura material, es
decir, lo edilicio, material didáctico, mobiliario, entre otros.

La escuela continua hoy siendo ‘la casa del saber’ donde se legitima el
conocimiento valido pero también es cierto que actualmente no es la única forma
de educación y que las nuevas tecnologías modifican actualmente los procesos
de enseñanza y aprendizaje, de todas maneras la escuela continua siendo la
encargada de educar a las generaciones futuras; como menciona Pablo Pineau
cambió el contexto escolar pero el texto escolar no sufrió grandes modificaciones
a lo largo del tiempo.

92
El contexto influye demarcando el contenido curricular, los espacios y tiempos en
el Sistema Educativo; a partir de aquí es notable pensar que al parecer poco ha
cambiado de aquella imagen de niños formados uno detrás del otro, tomando
distancia, vestidos todos con su guardapolvo blanco, realizando la oración a la
bandera, en un patio que nos aleja del afuera, en el que estamos mirando hacia un
mundo al cual todavía no pertenecemos, puesto que nuestro lugar está allí dentro,
lleno de tareas, el respeto a la maestra, a la patria; el legado sarmientino, ese
sentimiento nacionalista, el ideal de formarnos como ciudadanos construyendo la
nación Argentina, pero como ya sabemos los tiempos han sufrido
transformaciones tanto en los aspectos sociales, como económicos, políticos,
culturales, entonces queremos compartir con ustedes algunos de nuestros
interrogantes:

 ¿Será hoy la escuela tal como la concebimos en aquellos tiempos,


continuará siendo la misma, cuáles son ahora sus tiempos, sus
espacios, sus contenidos, sus leyes?
 ¿Qué quedo de aquella formación del ciudadano?

93
 ¿Qué lugar ocupan ahora los actores que pertenecen al sistema
educativo?
 ¿Cómo resiste el ‘texto escolar’ en los escenarios contemporáneos?

Consideramos que debemos reflexionar críticamente en la práctica educativa, y


aunque sea difícil esta tarea, la escuela siempre puede ser portadora de valores y
liberadora desde si misma de esta sociedad en crisis. “…históricamente es
demostrable que si bien estos ‘contextos’ cambiaron, el ‘texto escolar’ resistió.”2.

“La educación es la clave del futuro. La clave del destino del hombre, de su
posibilidad de actuar en un mundo mejor” Robert F. Kennedy

2
Pineau, Pablo (2001) “¿Por qué triunfo la escuela? O la modernidad dijo ‘esto es educación’ y es la escuela
respondió: ‘yo me ocupo’” en Pineau, P, Dussel, I, Carusso, M, La escuela como maquina de educar. Bs. As: Paidós
(Pág. 29)

94
Pese a los cambios en el contexto socio-histórico el rol de la escuela y de la
maestra en algunos aspectos no se ha modificado. Sin embargo, una cuestión a
tener en cuenta es el nuevo rol que hoy debe tener el docente sobre el
cuidado a las nuevas generaciones de niños en las escuelas como mencionan,
Inés Dussel y Myriam Southwell, ¿Qué significa en la actualidad cuidar a los
otros?

En la actualidad, todos nos sentimos vulnerables ante situaciones de peligro o de


violencia que nos dan miedos, provocando fracturas en la sociedad, pero… “quien
logre apropiarse de nuestros miedos… nos dominara...”

Ante estas reflexiones, nos preguntamos ¿Qué le toca a la escuela en el cuidado a


las nuevas generaciones?

“El cuidado del otro tiene que combinar, tanto como todo acto educativo, el amor y
la justicia, el amor tiene que ver con la dinámica del dar y la justicia con la igualdad
de los seres humanos”

Se trata de conjugar nuevas acciones, novedosas pensando otras formas de


relacionar el cuidar y enseñar, estableciendo propuestas dentro del aula más
democráticas, igualitarias, estableciendo vínculos con el alumno y la familia,
reconstruyendo a la escuela como la institución que cuida, ampara pero también,
como trasmisora de conocimientos.

Establecer el vinculo entre alumno-docente, incluye inculcar valores de disciplina,


cuidados del ambiente, escuchar al alumno, amor, hospitalidad y ser garantes de
la transmisión de cultura.

Una de las formas de cuidar pasa primero por reconocernos como dadores de
cuidados reconociendo la asimetría entre el adulto y el niño, estableciendo normas
y limites para organizar los conocimientos y la vida diaria en el aula. Parte del
cuidado que la escuela ofrece consiste en la transmisión del conocimiento como
forma de cuidado y protección.

95
"Cuidar sin temor, sin desprecios por el otro, cuidar enseñando que la vida del otro
es valiosa, valorando lo que hemos construido entre todos e incorporando
pedagogías más democráticas”3.

Estos conceptos de cuidar, cuidar-se, se pueden observar a menudo en algunas


escuelas donde vemos como una maestra debe trabajar en un ámbito de violencia
obligando a esta a llevar adelante nuevas estrategias desde el respeto a la
diversidad, el amor, comprensión desarrollando la escucha de los diferentes
conflictos de los alumnos pero manteniendo la disciplina para no perder el control
del ámbito escolar.

Gustavo Fischman escribió “Entre segundas madres y trabajadoras “ajustadas”:


Cambios, ambivalencias yuxtaposiciones en las representaciones sociales acerca
de las maestras en la Argentina. Artículo en PDF en Cadernos de Educação |
FaE/PPGE/UFPel | Pelotas [28]: 41 - 83, janeiro/junho 2007. Alli realiza un análisis
muy interesante del cual queremos destacar dos cuestiones para reflexionar:

 Maestra: como segunda madre, el rol femenino de la docencia


 Rol docente: vocación/profesión

3
Dussel, Inés “En busca de otras formas de cuidado” El Monitor. Año 2005.

96
Maestra: como segunda madre, el rol femenino de la docencia

Como hemos mencionado en unidades anteriores la formación docente en


nuestro país a lo largo de la historia fue mayormente un rol femenino, es decir,
eran las mujeres en su gran mayoría quienes decidían ser docentes.

Este autor aporta un análisis del rol desde dos lugares por un lado porqué la mujer
está asociada al cuidado, contención y seria por eso que podría ocupar un rol de
maestra como “segunda madre”. Pero además esto estaría en principio asociado
al bajo salario, entonces las mujeres que decidían ser docentes destinaban su
salario como complemento en su hogar y era a su vez un trabajo digno para las
mujeres que estaban solas.

Claramente esto ha cambiado con el paso del tiempo, ser mujer no te asegura ser
una docente empática y que te perciban como “segunda madre”, es decir, esto no
se daría naturalmente sino a través de su construcción.

Con respecto al salario como complemento sabemos bien que actualmente no es


así, puesto que en la mayoría de los casos y sin ser una condición si la maestra
97
tiene pareja, familia o no, las mujeres somos sostén del hogar desde hace ya
muchos años al igual que los hombres.

¿Qué piensa usted al respecto?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rol docente: vocación/profesión

98
El autor analiza que la formación docente en sus comienzos estaba muy
asociada a la vocación más que a la profesión.

¿Qué piensa usted al respecto?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antes de continuar queremos invitarlos a realizar la siguiente actividad de


opinión y reflexión:

 Pensar 5 razones para ser docente

1-----------------------------------------------------

2----------------------------------------------------

3----------------------------------------------------

4----------------------------------------------------

5-----------------------------------------------------

99
 Teniendo en cuenta la docencia como proyecto de vida pensar y
responder: ¿cuáles son los aspectos del ser humano que se ponen
en juego en la construcción de un proyecto de vida?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Qué significa para usted la vocación?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Usted cree que la vocación es algo innato o es una construcción


permanente que elabora cada uno sobre la base de su experiencia?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

100
 Describir brevemente su experiencia en relaciones interpersonales
que fueran definiendo su objeto vocacional.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Cómo define usted la profesión?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Cuál sería para usted la relación entre la vocación y la profesión?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

Creemos que la tarea docente en si es una tarea de gran vocación, el acto de


enseñar es un acto de DAR, dar amor, dar contenidos, dar valores, dar hábitos.

101
.

Más allá de la vocación claramente también ocupa un gran lugar como profesión.

Desde la formación docente, la capacitación en servicio, la profesionalización


crece cada vez más. Necesitamos seguir aprendiendo porque aprendemos
siempre.

La vocación está asociada a la definición de “ser llamado para”, es decir, como


cuando uno dice “nací para ser esto”. Pareciera allí definirse como algo innato, si
bien coincidimos con esta gran predisposición también consideramos que es una
construcción social y que muchas veces podemos rastrear huellas que fueron
definiendo nuestra vocación. Estas huellas muchas veces en realidad son
personas que fueron definiendo nuestra vocación.

Sin embargo no creemos que la vocación y la profesión sean opuestas sino, por lo
contrario, creemos que van de la mano.

A través de nuestra vocación consideramos su profesionalización.

¿Cuáles son las actividades que profesionalizan siempre nuestra tarea


docente?
102
Enumere algunas:

1---------------------------------------------------------------------------------------------

2---------------------------------------------------------------------------------------------

3---------------------------------------------------------------------------------------------

4---------------------------------------------------------------------------------------------

5---------------------------------------------------------------------------------------------

6---------------------------------------------------------------------------------------------

7---------------------------------------------------------------------------------------------

8---------------------------------------------------------------------------------------------

9---------------------------------------------------------------------------------------------

10---------------------------------------------------------------------------------------------

El docente un profesional con pensamiento critico

El rol docente se ha caracterizado siempre por su complejidad. Tanto el alumno


como el docente ambos mediados por el conocimiento, conforman el sujeto
pedagógico, como hacemos desarrollado en unidades anteriores, siendo todos
ellos son sujetos sociales complejos.

La docencia nace desde la necesidad del Estado nacional para hacer cumplir sus
mandatos históricos como lo hemos mencionado con anterioridad.

103
Como se hace referencia en el Marco General de la Política Curricular de la
Provincia de Bs. As, el docente es un profesional y su condición de trabajador
asalariado, constituyen una configuración particular.

Los docentes somos profesionales críticos, productores de conocimiento,


contenido disciplinar y su relación con la transmisión cultural. Los docentes
desarrollan múltiples funciones y tareas y todos los días son interpelados por
diversas realidades.

No somos meros transmisores de conocimientos sino creadores de sentidos, re-


significando y re-pensando el mundo.

Cito fuente bibliográfica:


http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurric
ulares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf

Ahora les proponemos que opinemos juntos en el FORO de DEBATE…


¿A qué se hace referencia con la frase “ser profesionales críticos”?

La importancia de las cualidades del docente

Rogers y Freiberg escriben “Libertad y creatividad en la educación” en la


década de los ochenta allí indagan qué significa enseñar.

Para ellos ENSEÑAR es permitir aprender al alumno a aprender cómo aprender,


esta sería la tarea fundamental del docente, pero ¿qué puede hacer el docente
para facilitar el aprendizaje?

Ahora bien,…
104
¿Qué es aprender?

Rogers destaca dos tipos de aprendizaje:

 Un aprendizaje carente de significación.


 Un aprendizaje sugerente, significativo y experimental, es decir, la
totalidad de la persona en su aspecto cognitivo y sensitivo se halla
en el acto de aprender. Se combinan lo lógico y lo intuitivo, el
intelecto y las sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el
significado.

En relación a lo anteriormente expuesto los autores proponen un CURRICULUM


AUTODIRIGIDO, esto significa un currículo desde el cual se abordan dentro del
mismo las unidades de estudio específicas pero los alumnos son responsables de
su propio plan dentro del esquema básico.

La facilitación del aprendizaje lo define como el objetivo de la educación.


105
La facilitación de un aprendizaje significativo depende de ciertas actitudes que se
revelan en la relación personal entre el facilitador y el alumno.

¿Cuáles son las cualidades que facilitan el aprendizaje?:

 Autenticidad: el docente como persona y no la encarnación de las


prescripciones del currículo.

 Aprecio, aceptación y confianza en el alumno como un ser imperfecto con


sentimientos y potencialidades. Confianza en la capacidad del ser humano.

 Comprensión empática: capacidad de comprender desde adentro las


reacciones del estudiante, percepción de cómo se presenta el proceso de
aprendizaje al alumno. Ponerse en el lugar del otro, ver el mundo desde el
punto de vista del estudiante.

106
Las bases de estas actitudes son:

 La confianza en el ser humano: en que puede desarrollar sus propias


potencialidades, elegir su propia dirección en el aprendizaje (Enfoque no
directivo).
 La incertidumbre del descubrimiento: se actúan hipótesis.
 Las pruebas de la investigación.

"El supremo arte del profesor, despertar la alegría en expresión creativa y


conocimiento" Albert Einstein

A menudo nos preguntamos y reflexionamos acerca de nuestro estilo al enseñar,


bajo que enfoque, cuales son las estrategias que empleamos y cuales podríamos
cambiar.

Pensando en ello a continuación les presentaremos las siguientes ideas de


algunos autores que ayudaran a pensar nuestro enfoque de enseñanza.

Fenstermacher y Soltis en “Enfoques de la enseñanza” mencionan diversas


formas de entender la enseñanza

Analizan tres estilos, visiones, ENFOQUES:

107
Cada uno conlleva diferentes objetivos y propósitos y determinan el modo de
estructurar la enseñanza. Son concepciones de la enseñanza, ideas acerca de lo
que es y debería ser enseñar.

¿Cuál es su idea acerca de su propio enfoque de enseñanza?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Los docentes que mencionan corresponden a los siguientes enfoques:

ENFOQUE EJECUTIVO

 Encargado de producir ciertos aprendizajes utilizando las mejores


habilidades y técnicas disponibles
108
 Los MATERIALES CURRICULARES son importantes y cuidadosamente
elaborados
 LA INVESTIGACIÓN sobre los EFECTOS de la ENSEÑANZA proporcionan
al docente las técnicas y conocimientos necesarios.
 En este enfoque se investiga si la enseñanza tuvo efecto es válida y se
utilizan las técnicas aplicadas. Si no se produjo aprendizaje no tiene
validez.

ENFOQUE TERAPEUTA/EMPÁTICO

 Encargado de ayudar a cada individuo en su crecimiento personal, la


comprensión y aceptación de sí mismo.
 El objetivo es que los estudiantes desarrollen su propio ser como personas
auténticas mediante experiencias educativas significativas a nivel personal.
 Basado en la psicoterapia

ENFOQUE LIBERTADOR

 Encargado de promover seres humanos morales, racionales, entendidos e


íntegros.
 Respaldado por la idea clásica de educación liberal.

¿Qué significa para usted EDUCAR?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

También ejerce influencia en la manera de enseñar: lo que el docente desea que


sus estudiantes lleguen eventualmente a ser, es decir, su concepción de persona
educada.

109
El proceso de llegar a ser PERSONAS EDUCADAS corresponde con lo que una
sociedad define como persona educada influye mucho en lo que los docentes
hacen en sus clases.

Con respecto al concepto de ENSEÑANZA.

Se busca analizar el concepto para diferenciar la raíz o el significado genérico de


los significados elaborados, por ejemplo buena enseñanza o enseñanza con éxito.

Características de la actividad llamada enseñanza:

 Siempre hay involucradas dos personas que están implicadas de algún


modo.
 Una de las personas sabe, entiende o es capaz de hacer algo y lo quiere
compartir con la otra. Tiene un conocimiento o habilidad que intenta
transmitir.
 Hay un desequilibrio en la relación: cuando se inicia una de las personas
carece del contenido y cuando finaliza presumiblemente haya sido
adquirido. Así deja de existir el desequilibrio.

Entonces… ¿Qué debe haber en una actividad para que la llamemos


enseñanza?

Alumnos que quieran aprender, un docente comprometido y entusiasta, un


contenido significativo serian buenos elementos para empezar a pensar este
concepto…

Según los autores debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee
cierto conocimiento, habilidad u otra forma de contenido, mientras que la otra no lo
110
posee; y el poseedor intenta transmitir el contenido al que carece de él, llegando
así al establecimiento de una relación entre ambos, con ese propósito.

Existe una conexión muy estrecha entre enseñanza y aprendizaje

Pero no es una relación causal “no puede haber enseñanza sin aprendizaje”. Es
una relación semántica denominada por los autores como RELACIÓN DE
DEPENDENCIA ONTOLÓGICA.

111
Imagen extraída de Google:

http://musasmatematicas.blogspot.com.ar/2013/04/ensenar-y-aprender-un-duo-
inseparable.html

 Relacione la viñeta con la teoría:

112
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Los autores son aportan la idea de que No existe causalidad sino correlaciones.
Las correlaciones pueden explicarse como resultados del hecho de que el profesor
mejore las capacidades y aptitudes que necesita el estudiante para ser estudiante.
El concepto más paralelo al de ENSEÑANZA es el de la CONDICIÓN DE
ESTUDIANTE. (Pareja equilibrada y dependiente ontológicamente.
Coherentemente paralela como correr-ganar. ENSEÑAR-ESTUDIANTAR).

Hay una gama de actividades vinculadas con la condición de alumno que


complementan las actividades de la enseñanza.

La tarea del docente consiste en apoyar el deseo del alumno de “estudiantar” o ser
estudiante y mejorar su capacidad de hacerlo y esto seguramente aumente las
posibilidades de aprender del alumno.

En este sentido el término APRENDIZAJE funciona en un doble sentido:

 Lo que el estudiante adquiere de la instrucción (rendimiento).


 Los procesos que el estudiante usa para adquirir el contenido (tarea).

La tarea central de la enseñanza no es producir el rendimiento del aprendizaje


sino permitir al estudiante realizar las tareas del aprendizaje, es decir, estudiantar,
113
permitir la acción de estudiar, enseñarle cómo aprender y mejorar su capacidad de
hacerlo.

Se sostiene la idea de que el aprendizaje es resultado del estudiante no un efecto


que sigue de la enseñanza como causa.

El docente no transmite o imparte el contenido al estudiante. Más bien instruye al


estudiante sobre cómo adquirir el contenido. A medida que el estudiante se vuelve
capaz de adquirir el contenido, aprende.

Las Tareas del docente a través del aporte de los autores serian:

 Instruir acerca de los procedimientos y las exigencias del rol.


 Seleccionar el material que el estudiante debe aprender.
 Adaptarlo para adecuarlo al nivel del estudiante.
 Proporcionar oportunidades para que el estudiante tenga acceso al
contenido.
 Controlar y evaluar el progreso.
 Ser fuente de conocimientos y habilidades.
 Diseñar actividades propias de ser un estudiante.
 Comprender el aprender como tarea.

Según el diccionario (Wikipedia) un maestro es alguien que ha


estudiado magisterio y se encarga de la educación formal e institucionalizada de
los niños de Educación Infantil, Primaria o Especial en escuelas o colegios.

Algunos maestros pueden estar destinados en institutos de educación secundaria


en programas de garantía social, educación compensatoria o apoyo a alumnos
con necesidades educativas especiales, así como en centros de Educación de
Personas Adultas.

114
Un maestro se ocupará generalmente de la educación básica de los alumnos en
edad de escolarización básica obligatoria.

Imagen extraída de Google: http://conmdemami.blogspot.com.ar/2013/11/10-


cosas-que-emocionan-una-maestra.html)

115
A modo de cierre…puertas abiertas a la reflexión:

"Enseñar debería ser algo que es ofrecido de manera tal que es


percibido como un regalo y no como una carga."
Albert Einstein

Queremos destacar la importancia del rol docente comprometido,


responsable desde la vocación y profesión. Más allá del genero si destacamos y
reflexionamos acerca de dicho rol relacionado con la contención y al mismo tiempo
la educación.

La tarea docente es siempre transformadora de realidades posibles.

Destacamos el valor del trabajo colaborativo por parte de los docente, trabajar en
conjunto, compartir experiencias, nutrirse de los saberes de otros, y sobre todo de
nuestros alumnos y de todo aquello que aprendemos de ellos y con ellos.

El valor de la educación excede a la transmisión de saberes, es más bien la


construcción colectiva de ellos desde la empatía y el amor por nuestra práctica
docente. Al enseñar damos mucho más que contenidos, enseñamos ara la vida.

Para finalizar los invitamos a leer y reflexionar acerca de este hermoso


cuento de Jorge Bucay “Animarse a volar”.

116
…Y cuando se hizo grande, su padre le dijo:

-Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien es cierto que no tienes obligación

de volar, opino que sería penoso que te limitaras a caminar teniendo las alas

que el buen Dios te ha dado.

-Pero yo no sé volar – contestó el hijo.

-Ven – dijo el padre.

Lo tomó de la mano y caminando lo llevó al borde del abismo en la montaña.

-Ves hijo, este es el vacío. Cuando quieras podrás volar. Sólo debes pararte

aquí, respirar profundo, y saltar al abismo. Una vez en el aire extenderás las

alas y volarás...

El hijo dudó.

-¿Y si me caigo?

-Aunque te caigas no morirás, sólo algunos machucones que harán más fuerte

para el siguiente intento –contestó el padre.

El hijo volvió al pueblo, a sus amigos, a sus pares, a sus compañeros con los que

había caminado toda su vida.

Los más pequeños de mente dijeron:

-¿Estás loco?

-¿Para qué?

-Tu padre está delirando...

-¿Qué vas a buscar volando?

-¿Por qué no te dejas de pavadas?

-Y además, ¿quién necesita? 117


Los más lúcidos también sentían miedo:

-¿Será cierto?

-¿No será peligroso?

-¿Por qué no empiezas despacio?

-En todo casa, prueba tirarte desde una escalera.

-...O desde la copa de un árbol, pero... ¿desde la cima?

El joven escuchó el consejo de quienes lo querían.

Subió a la copa de un árbol y con coraje saltó...

Desplegó sus alas.

Las agitó en el aire con todas sus fuerzas... pero igual... se precipitó a tierra.

.. Con un gran chichón en la frente se cruzó con su padre:

-¡Me mentiste! No puedo volar. Probé, y ¡mira el golpe que me di!. No soy como

tú. Mis alas son de adorno... – lloriqueó.

-Hijo mío – dijo el padre – Para volar hay que crear el espacio de aire libre

necesario para que las alas se desplieguen.

Es como tirarse en un paracaídas... necesitas cierta altura antes de saltar.

Para aprender a volar siempre hay que empezar corriendo un riesgo.

Si uno quiere correr riesgos, lo mejor será resignarse y seguir caminando

como siempre.

118
¡Gracias a todas aquellas maestras que nos han enseñado a volar! ¡Gracias a
todos aquellos alumnos que nos permiten ayudarlos a animarse a volar!

Esperamos que hayan disfrutado de nuestra última unidad didáctica.

FORO DE LA UNIDAD

Luego de desarrollar con sus colegas –utilizando el Google Drive- la actividad


propuesta, compartan los resultados en este foro.

Ahora usamos TICS:

Actividad final de unidad

119
Forme un grupo de hasta cuatro integrantes y luego de reflexionar acerca de las
preguntas planteadas, elabore un documento que compartirá con sus colegas en
el foro de la unidad.

AUTOEVALUACIÓN:

Nº de ITEMES V F
orden
1. El salario docente era complementario

2. La mujer se asocio a la contención

3 Si enseño alguien aprende

4 Enseñar y aprender van en consecuencia

5 Enseñar y aprender tienen una dependencia ontológica

6 El docente es por vocación y profesión

7 Solo existe la vocación como innata

8 El docente debe ser empático

9 Debe ser confiable

10 Debe ser autentico

CLAVE DE CORRECCIÓN

1V
2V
3F
4F
5V
6V

120
7F
8V
9V
10 V

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 ROGGERS, CARL Y FREIBERG, H. JEROME (1996), Cómo convertirse en


facilitador del aprendizaje; en Libertad y Creatividad en la educación;
Buenos Aires: Paidós; pp. 201-211
Disponible en:
http://www.escatep.ipn.mx/Documents/ClubLectura/palabras/COMO%20CONV
ERTIRSE%20EN%20FACILITADOR%20DEL%20APRENDIZAJE.pdf

121
PALABRAS DE DESPEDIDA…

A modo de cierre quisiéramos agradecerles a ustedes queridos docentes haber


transitado junto con nosotros este curso.

Esperamos que les hayan sido útiles las ideas aquí planteadas para repensar la
historia de nuestra formación como docentes, para pensar la historia de la
educación en nuestro país, además de pensar acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje dado tanto como docentes como así también la formación de nuestros
alumnos.

Gracias por elegir todos los días el maravilloso acto de enseñar.

122
TRABAJO DE INTEGRACION FINAL

Apellido y Nombre:………………………………………………………………………..

DNI: ………………………………………………………………………………………

Email:………………………………………………………………………………………..

Institución:………………………………………………………………………………….
.
Distrito Escolar:……………………………………………………...…………………

Consigna del Trabajo

Relate una anécdota que le resulte significativa durante su vida como


estudiante del nivel primario
 Explique que le impacto y si fue de forma positiva o negativa.
 Describa como era la maestra que protagonizo el evento.
 Comparece usted con esa maestra.
 Escriba una conclusión sobre que siente hoy como docente y si ha
tomado a aquella maestra como un ejemplo a seguir o un ejemplo al
que no debería seguirse y por qué.
 Fundamente desde lo visto en el curso a qué tipo de escuela y
maestro corresponde la maestra de su anécdota.

Las pautas de presentación serán las siguientes:


a) Presentación:

- Tipografía: Arial 11 o Times New Roman 12 (para el cuerpo del texto);


títulos y subtítulos igual tipografía mayor tamaño.
- Alineación: justificada.
- Interlineado: 1,5.
- Tamaño del papel: A4.

123
- Numeración de las hojas: en el pie de la página.

124

Das könnte Ihnen auch gefallen