Sie sind auf Seite 1von 7

Interpersonal Deception Theory (IDT)

De Mentira Pedia
Saltar a: navegación, buscar

Contenido
 1 Introducción
 2 Origen de la Teoría Interpersonal del Engaño
 3 Ejemplo Práctico
 4 Uso de la Teoría Interpersonal del Engaño
 5 Preposiciones sobre la Teoría Interpersonal del Engaño
 6 Juzgando la mentira
 7 Crítica a la Teoría Interpersonal del engaño
 8 Conclusiones
 9 Bibliografías

Introducción
La documentación y publicación de la Interpersonal Deception Theory (IDT) o
Teoría Interpersonal del Engaño, en castellano, fue realizada por David Buller y
Judee Burgoon en la década de los 90. La misma se basa en los experimentos que
lideraron, en donde solicitan a los participantes a que se engañen entre ellos. Una
de las premisas de esta teoría es que el ser humano engaña al otro en búsqueda de
evitarle hacerle daño, generar conflictos o para buscar enfatizar las mejores
cualidades del otro. El uso de la misma se encuentra condicionado por la
interacción entre los sujetos y, conforme a que avance la situación o se generen
cambios, se puede adaptar para condicionar las respuestas dadas con el fin de no
perder el agrado o aprobación de la otra persona o una posición ventajosa.

Origen de la Teoría Interpersonal del Engaño


La base del origen de esta teoría se encuentra en la duda por parte de David
Buller y Judee Burgoon sobre la fiabilidad de los ejercicios utilizados en su
momento sobre la detección de la mentira. Los cuales estaban diseñados para
aislar señas indudables sobre el intento de engaño de las personas en un ambiente
altamente controlado. Entre esos ejercicios se solicitaba a los participantes
escuchar conversaciones o monólogos grabados por personas que no conocían y
no podrían interactuar para determinar si estaba mintiendo o no.

Para los autores de esta teoría, este acercamiento estático hacia el engaño ignora
el dinamismo durante una conversación real y se enfoca solamente en el en
proceso de pensamiento interno para que el participante comente sobre si existe
la detección de una mentira o aceptación de la misma. A partir de esto se presenta
la idea de que se ha restado o minimizado importancia a la respuesta del receptor
de la mentira al estar presenta ante una. Y que dicha interacción puede inferir en
la comunicación entre las personas para lograr éxito con el engaño o su detección
por parte de la otra persona.

Ejemplo Práctico
Para lograr una mejor interpretación de esta teoría se sugiere el uso de un
ejemplo en donde se pueda mostrar su uso cotidiano y socialmente aceptado:

Juan y su novia María se encuentran lejos debido que Juan ha decidido estudiar
un curso de verano en una ciudad lejana. Ambos desean mantener su relación y
hacen ver que estarán en contacto mientras Juan regresa a casa; con ello tienen
la rutina de llamarse cada domingo para conversar sobre su semana y que harán
la siguiente. Pasan las semanas y Juan es invitado a una fiesta en parejas el
sábado por la noche, al darse cuenta que sería demasiado difícil que María le
acompañe decide invitar a una compañera de clases. Ella acepta la invitación y
ambos van a la fiesta a pasar un buen rato.

Al día siguiente por la tarde, se escucha la puerta y es María que buscaba


sorprender a Juan con una visita. Ella entra a la vivienda de Juan y le comenta
que le estuvo tratando de localizar la noche anterior para comentarle de su visita
y no tuvo éxito en contactarlo. A lo que ella resume preguntándole a Juan, ¿qué
hizo la noche anterior?

Uso de la Teoría Interpersonal del Engaño


Basándose en este tipo de situaciones expuestas, es donde parte la Teoría
Interpersonal del Engaño, siempre y cuando la persona no decida decir la verdad
directamente. Buller y Burgoon comentan que existen tres tipos de respuestas de
engaño para esta situación: la primera es una mentira absoluta o falsificación de
evento (“Estaba en clases de refuerzo”), la segunda es una mentira parcial u
ocultación de hechos (“Fui a una fiesta de un amigo que vive cerca”) y la tercera
es una respuesta evasiva o vaga para minimizar o despreciar la situación (“Salí
un rato a caminar”).

Cualquiera que haya sido la respuesta de Juan, se genera la interrogante si María


habría detectado la mentira, a lo que la Teoría Interpersonal del Engaño
menciona que no lo habría hecho debido a que dicha detección se tiene una
probabilidad del 50% llegando a lo más al 60%. Respuesta basada en estudios
anteriores sobre la detección de engaño, que resalta que no existe un patrón
estándar para detectar el engaño y las posibilidades de mejorar la detección se
basa en el conocimiento previo que se tenga de la persona y contexto en el que se
encuentren.

Preposiciones sobre la Teoría Interpersonal del Engaño


En el año 1996 se realizó una publicación la revista Communication Theory
(Teoría de la Comunicación) donde se publicaron 18 preposiciones dedicadas a
explorar esta teoría planteado por Buller y Burgoon. Ambos autores exponen que
esta teoría es un proceso en desarrollo, pero apoyan el planteamiento de premisas
inamovibles relacionado a la comunicación interpersonal en general; de las
cuales se pueden apreciar dentro de estas 18 preposiciones.

1. Lo que una persona mentirosa y a quien tratan de mentir piensan y hacen, varía
de acuerdo a la cantidad de interacciones entre las partes que se generen en el
contexto definido.

2. Lo que una persona mentirosa y a quien tratan de mentir piensan y hacen, varía
de acuerdo a que tanto se conocen y se agradan entre ellos.

3. Un engañador realiza más movimientos estratégicos, pero deja ver mayores


pistas no verbales de decepción que una persona honesta.

4. A mayor número de interacciones de este tipo, un engañador perfecciona sus


estrategias y minimiza las pistas no verbales de decepción.

5. La expectativa o sesgo de honestidad de ambas partes, mentiroso y no


mentiroso, están relacionadas con la interacción y calidez relacional.

6. El miedo a ser detectado y la actividad estratégica relacionada a ese miedo por


parte del mentiroso, es menor cuando el sesgo de la verdad es alto y viceversa.

7. La motivación es determinante para la actividad estratégica y las pistas no


verbales generadas por la mentira. Si una persona engaña en beneficio propio
realiza mayores movimientos estratégicos y despliega más pistas de mentira.
Además, la reacción de la persona a la que se trata de mentir depende de la
importancia a esta situación y su sospecha inicial.

8. Mientras más se vuelven familiares las estrategias de un engañador, este se


tornará más temeroso a ser detectado y tratará de realizar más estrategias y dará
mayores pistas de mentira.

9. Un mentiroso con experiencia aparenta mayor credibilidad porque realizan


más movidas estratégicas y muestran menos muestras de mentira que sus
contrapartes con menor experiencia.

10. La credibilidad de un mentiroso se encuentra relacionado, de forma positiva,


con el nivel de interacción que realice el mismo con la otra persona, el sesgo de
la honestidad de la otra persona y las habilidades de comunicación del mentiroso.

11. La detección de la mentira por parte de una persona está relacionada, de


forma positiva, a sus habilidades de escucha, familiaridad con el mentiroso y las
incongruencias de comunicación por parte del mentiroso.

12. La sospecha de una persona para detectar mentiras aumenta si son familiares
las estrategias de engaño que les aplican.

13. Un engañador detecta la sospecha presente cuando la otra persona tiene un


comportamiento inesperado a su estrategia; entre lo que resalta muestras de
desconfianza, duda o necesidad de mayor información.

14. Sospecha real o supuesta incrementa el uso de estrategias de engaño y pistas


no verbales de engaño por parte del mentiroso.

15. La forma en la que el engaño o la sospecha se muestra varía conforme el


tiempo y previas experiencias.

16. Cuando se presentan interacción de engaño, la reciprocidad es el patrón


común a aparecer como una respuesta adaptativa.

17. Al final de una conversación, la capacidad de una persona para detectar la


mentira, su juicio sobre la credibilidad del mentiroso y su sesgo de la verdad,
depende de la estrategia final del mentiroso y pistas de engaño que este dé; al
igual que la capacidad de escucha y grado de sospecha de la otra persona.
18. Al final de una conversación, la creencia de éxito de un mentiroso depende en
la reacción final de la otra persona y la percepción del mentiroso sobre la
existencia aún de alguna sospecha.

Dentro de esas 18 preposiciones, los autores guardan 2 premisas base sobre su


teoría del engaño:

1. La comunicación interpersonal es interactiva: Las personas que participan


en una conversación son personajes activos utilizando uno o más canales de
comunicación. Estos intercambian ideas, pensamientos y comentarios, y al
mismo tiempo ajustan sus respuestas verbales y no verbales de acuerdo a la
retroalimentación que reciban. Esta preposición es la idea base de la teoría
presente.

2. La mentira demanda un esfuerzo mental: Un maestro del engaño debe


manipular conscientemente la información para crear un mensaje creíble, en
donde presente sus ideas de una forma que muestre sinceridad, monitorear
reacciones de terceros y preparar respuestas de seguimiento a los posibles
comentarios de la persona o personas con quienes habla. Además, en el peor
escenario tener preparado un plan de contingencia para evitar afectación a su
imagen u otras consecuencias indeseables. Todo esto al mismo tiempo para evitar
perder congruencia entre lo que dice, está diciendo y va a decir la persona.

Juzgando la mentira
Buller y Burgoon juzgan el acto de mentir basándose en el motivo y no en el acto
de por sí. Dentro de lo cual resaltan 3 puntos por lo que las personas mienten:
realizar una tarea, para mantener o formar una relación con otra persona y para
salvaguardar su imagen ante una persona o grupo de personas. El lenguaje
utilizado para mentir varía de acuerdo al contexto y persona que se busca mentir,
pero los autores han detectado 4 puntos a tomar en cuenta en el texto de un
mentiroso:

1. Incertidumbre y vago: Uso de respuestas cortas y que no comprometan al


mentiroso para ser indagado por la otra persona. También se puede apreciar el
uso de la voz pasiva y uso de pronombres indefinidos.

2. Retirado, distanciado y retraído: La persona mentirosa al ser indagado por


otra busca “salir” de la situación y comienza de forma no verbal. Entre las
acciones más comunes se encuentra el uso de pausas para meditar sus repuestas,
alejamiento del cuerpo e inicio de actividades que generan distancia como
preparar una comida.
3. Disociación: Uso de comentarios niveladores donde se remueve la opinión
personal (“Todos decidieron salir esa noche”), referencias de grupo para
compartir responsabilidad (“Entre todos compramos las botellas”) y
modificadores para minimizar la intensidad de noticias no placenteras (“A veces
me siento solo al quedarme aquí”).

4. Comportamiento para proteger imagen y relaciones: De acuerdo a la


experiencia de las personas para mentir, comienzan a detectar sus propias pistas
no verbales para la detección de la mentira y buscan minimizarlas. Entre lo que
está sonreír, asentar con la cabeza y no interrumpir al otro interlocutor.

Los autores confirman que el dominio de estas proposiciones y validaciones


textuales apoyan, más no aseguran la entrega de un mensaje de mentira de forma
exitosa. Ya que de acuerdo a su teoría se muestra que el resultado del engaño no
solo depende de la calidad del mensaje sino también de las pistas no estratégicas
que están fuera de control.

Crítica a la Teoría Interpersonal del engaño


Para Buller y Burgoon la mentira es en esencia un acto de comunicación, por lo
que debe de tomarse en cuenta toda la información transmitida entre las partes.
Sin negar que mucho sobre el acto de la detección de la mentira se muestra en las
18 preposiciones, la psicóloga de la Universidad de Virginia Bella DePaulo y sus
colegas no encuentran una forma de explicar y conjugar todos estos factores.

“No encontramos el por qué en el planteamiento de Buller y Burgoon. Carece de


un acertijo o rompecabezas que necesita ser resuelto y no cuenta con un
mecanismo explicativo central que describa la teoría. Sin un motor conceptual
para incentivar este planteamiento, no puede existir un nuevo conocimiento.”

Como toda teoría de ciencia social debe explicar y describir, estas críticas
cuestionan si esta teoría es verdadera o no. En respuesta a esta crítica Buller y
Burgoon comentan si tiene una explicación y que ofrece carios mecanismos
explicativos que unen varias variables que afectan la mentira interpersonal. Ellos
señalan que la expectativa de violación puede explicar cómo una persona detecta
el engaño; describiendo esto como el inicio de la sospecha de una persona
cuando la otra comienza a comportarse de forma extraña. Pero como dentro de
las proposiciones mencionadas se hace poca mención de esta expectativa de
violación, la teoría se mantiene en cuestionamiento.

Conclusiones
• La Teoría Interpersonal del Engaño denota la necesidad de mentir por parte de
las personas para evitar situaciones desagradables o aceptación social.

• El contexto y previa relación de las personas contribuyen al uso de más


estrategias de engaño y detección de pistas de mentira por la otra persona.

• Generar una mentira es un proceso complejo que se aprende con el tiempo, pero
al mismo tiempo la detección también se mejora de acuerdo al contexto de las
personas.

• Esta teoría se encuentra cuestionada por la comunidad psicológica de acuerdo


su carencia de mecanismos adaptativos y respuesta a preguntas base.

Das könnte Ihnen auch gefallen