Sie sind auf Seite 1von 4

Giletta, Carina; Milia, María Leonor; Scarafía, Inés y Vecari, Silvina (2010).

Historia
Americana colonial. Aportes para la discusión, Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
100 páginas.
Lucrecia Milagros Alvarez
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
lucreciamilagros@gmail.com
Recibido: 15|05|2012 · Aceptado: 18|05|2012

El libro se inicia con una introducción que tualiza la periodización como una herramienta
plantea la historia y la historiografía colo- analítica, definiendo el tiempo histórico como
nial como un pasado que actúa en nuestro una construcción social; también los cambios
presente, por el surgimiento de nuevos temas y que se han experimentado en las perspectivas
problemas, y diversas perspectivas de análisis. historiográficas, transitando desde fines del
Se intenta reflexionar sobre esta área de cono- siglo XIX, desde una historia desde arriba que
cimiento considerándola un espacio de discu- tenía como protagonistas a los conquistadores;
sión, instando a la reflexión y al debate, abar- hacia una historia desde abajo de los conquis-
cando la investigación y la enseñanza. tados. Se destacan el surgimiento de diferentes
El espacio analizado es Iberoamérica, con temas y problemas como el Indigenismo en la
especial interés en las áreas conquistadas y década del 20 del siglo XX; y la irrupción de
colonizadas por España. Respecto del recorte la Escuela de Berkeley (verdadera ruptura en
temporal general abarca el siglo XVIII, el la historiografía del área) en los 50–60.
mismo se combina con otras maneras de Las autoras señalan que la historiografía
abordar el tiempo histórico: el cronológico, el sigue debatiéndose entre estas dos perspectivas
análisis diacrónico y sincrónico; y periodiza- de análisis vigentes en la actualidad, y que, sin
ciones específicas relacionadas con la proble- abandonar el encuadre general de la relación
mática central de cada capítulo en particular. metrópoli–colonia, es necesario profundizar
Un aspecto que subrayan las autoras es que la en las estructuras y lógicas internas de cada
periodización y conceptualización de este siglo área dominada, junto con la confrontación
constituye una problemática historiográfica en bibliográfica. Hacen referencia en el mismo
sí misma; por ello retoman a Morelli, quien apartado a los cambios en los estudios de
lo delimita desde la segunda mitad del siglo historia económica colonial, destacando la
XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX, discusión entre Garavaglia y Assadourian
aunado con la propuesta de Garavaglia, quien sobre la existencia de un mercado interno
subraya la importancia de incluir diversas colonial, articuladas con las objeciones de
periodizaciones según las regiones. Moutokias. Destacan la importancia de la
En esta primera parte del trabajo, se historia regional recurriendo a los estudios
combina la problemática del área con referen- de Areces. En cuanto a la problemática de
cias a la Historia como disciplina: se concep- la organización estatal, las autoras toman a

Clío & Asociados. 2012 (16) ISSN 0328-820X, pp. 255-258. Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata | 255
Piestchman quien sostiene la importancia de destacando a autores y obras que marcaron una
incluir la corrupción como elemento sisté- ruptura historiográfica durante el siglo XX.
mico. Además se mencionan algunas consi- Se parte de los debates de la década del 60,
deraciones generales respecto del accionar de en un contexto internacional de Guerra Fría;
la Iglesia Católica. de inicio de los movimientos de liberación en
Señalan la relevancia de la comparación Asia y África; y de revoluciones socialistas en
en historia como una cuestión metodológica China y Cuba.
primordial y como una de las tareas del histo- En el campo historiográfico las autoras
riador, y para ello recurren a Cardoso y a Pérez destacan la ruptura que provocó el Mate-
Brignoli, para quienes el método comparativo rialismo histórico y una obra representativa
es una forma de construcción de conocimiento. de este enfoque para la historia de América
Intercalan con la postura de Vilar, quien plantea colonial que fue Modos de producción en
la realización de una historia comparada a partir América Latina (1975), de Assadourian y
de conceptos comunes. Se incluyen interro- otros, centrada en la polémica sobre el carácter
gantes en la voz de Sartori y Areces. feudal o capitalista de estas sociedades.
Las autoras definen al conocimiento histó- Las dictaduras latinoamericanas en los 70
rico como inacabado y en constante cons- fueron un freno al desarrollo historiográfico
trucción, por esta razón consideran funda- previo; en un escenario internacional marcado
mental el tratamiento de la problemática de por la declinación de la URSS y el avance del
las fuentes, definidas como todo rastro del capitalismo globalizado de la mano de la hege-
quehacer humano, y clasificables en textuales monía estadounidense.
o no textuales (primarias o secundarias). Las Hacia fines de los 70 y en la década de los
consideran «archivos de la memoria» porque 80, con los procesos de restauración demo-
fueron cargadas a lo largo del tiempo por los crática, destacan la postura de Assadourian,
sujetos sociales o las generaciones con nuevos quien apuesta por una nueva propuesta meto-
matices de significación, marcando la histo- dológica centrada en el análisis de los espa-
ricidad de las mismas. Destacan la impor- cios económicos coloniales; en un contexto
tancia de realizar un análisis crítico de ellas, historiográfico marcado por la crisis de los
teniendo en cuenta la influencia del contexto grandes paradigmas científicos en el ámbito de
de producción, y los cambios en los puntos las Ciencias Sociales (Annales, Materialismo
de vista del historiador. histórico, historia socioeconómica).
Los temas de esta obra se articulan en cuatro Las autoras retoman a Imícoz para caracte-
capítulos que guardan una lógica interna rizar el campo historiográfico de la época como
propia, y a la vez integrada, en las preocupa- el de una historia en migajas, nueva etapa de
ciones e interrogantes generales de las autoras. multiplicidad de conceptos, metodologías,
El primer capítulo se propone indagar nuevos temas y problemas que influyeron en
sobre el proceso de construcción de cono- el campo específico que nos ocupa. Se inau-
cimiento en el área específica de la sociedad guraron distintas respuestas para ello.
colonial hispanoamericana, vinculando el La de la historia social o «Nueva historia
contexto internacional y latinoamericano, social», surgida en los años 80 y 90, es el

256 | Clío & Asociados. 2012 (16) ISSN 0328-82X, pp. 255-258. UNL–UNLP
enfoque que ha tenido mayor dinamismo las respuestas que dieron los aborígenes a los
en la historia colonial. Se destaca el aporte conquistadores pueden interpretarse a través
de Guerra y su definición de sociedades de de diferentes conceptos y/o categorías como
Antiguo Régimen. Con referencia a las nove- son: colaboracionismo, desestructuración,
dades en lo metodológico, señalan a la micro- anomia, aculturación, movimientos recultu-
historia, los estudios de las redes sociales y la rantes, adaptación occidentalización, recons-
prosopografía. Las autoras resaltan los aportes titución de identidades étnicas, rebeliones
de Alberró, Moutoukías, Presta y Taylor e insurrecciones; todos ellos responden a
como ejemplo de cada propuesta. Subrayan el marcos teóricos diversos, y difieren en tiempo
aporte de Serrera, con el concepto de sociedad y espacio, factores coyunturales o estructurales,
colonial como una nueva línea de investiga- problemas internos o externos.
ción. Y se incluye también, una aproximación A partir de estas consideraciones generales,
a la problemática del género, su contexto de se ejemplifica con los aportes de autores como
surgimiento y su impacto en la historia colo- Gruzinski (occidentalización); Stern (acul-
nial. Las autoras sostienen como necesaria la turación); Taylor (rebelión e insurrección);
articulación entre categorías, actores sociales Bartolomé (anomia); Serulnikov (se destaca
y estructuras, con la finalidad de construir el análisis de la violencia colectiva como un
una historia de la sociedad colonial que dé fenómeno de larga duración). Partiendo de los
respuestas a los desafíos de nuestro presente. casos concretos las autoras establecen rasgos
El segundo capítulo tiene como propósito comunes de los movimientos; y los motivos
mostrar a los aborígenes como actores sociales por los que fracasó la resistencia. El apartado
que individualmente o colectivamente transi- finaliza con el planteo de interrogantes ante
taron desde la colaboración, hasta las diversas lo que las docentes e investigadoras reconocen
formas de resistencia en el contexto del orden como una problemática compleja e inacabada.
colonial, atravesado por la violencia como El tercer capítulo, preocupado por la
un factor estructural. Se trazan líneas gene- problemática de las Reformas borbónicas,
rales para la problemática de la resistencia comienza delineando la situación de retroceso
indígena y se ejemplifica con casos referidos en la que se encontraba la metrópoli en el siglo
a las Áreas nucleares, Mesoamérica y los XVII, por una multiplicidad de causas que
Andes Centrales. Al centrarse en el abordaje condujeron a que la corona española tuviera
de los sectores subalternos, la propuesta se una posición marginal comparada con las otras
plantea como superadora de los enfoques de potencias europeas en ascenso: las Provincias
la «Nueva historia social». Unidas, Francia y Gran Bretaña. Se destaca
Antes de la irrupción española los dos espa- el punto más crítico de la monarquía con
cios son definidos como un mundo conflic- los «Austrias Menores»; y la ocupación del
tivo, ocupados por Estados expansionistas trono por Felipe V de la dinastía francesa de
(para el caso de Mesoamérica los mexicas, los Borbones; conflicto que desembocó en la
para los Andes Centrales los incas), dentro Guerra de Sucesión española.
de los cuales eran frecuentes las rebeliones La firma del tratado de Utrech significó para
de las etnias sometidas. Ante esta diversidad, España la pérdida de sus posesiones europeas,

Giletta, Carina; Milia, María Leonor; Scarafía, Inés y Vecari, Silvina (2010). Historia... Lucrecia Milagros Alvarez | 257
injerencia en sus territorios coloniales por ción entre reformas borbónicas e independen-
parte de Portugal y el beneficio del «Asiento» cias hispanoamericanas.
para Gran Bretaña. A ello se sumaron las El último capítulo se propone considerar
guerras que tuvo que enfrentar por estar desde el marco de la Historia social, las repre-
vinculada dinásticamente con Francia, esta sentaciones de las mujeres en la sociedad
última tradicionalmente enfrentada a Gran colonial, definiéndolas como sujetos con
Bretaña; supusieron para España una situa- capacidad de acción en un contexto domi-
ción conflictiva europea que impactaría en las nado por hombres; a través del análisis de
colonias americanas. También en el siglo XVII testamentos ordenados por mujeres de la elite
en Hispanoamérica el poder de la monarquía de Santa Fe en las últimas décadas del siglo
se había debilitado, y esto tuvo como conse- XVIII. Se intenta establecer rasgos generales
cuencia el avance de las elites locales criollas y posibles desviaciones a través del análisis
que consolidr además el monopolio comer- de casos concretos. Se conceptualiza al testa-
cial por el contrabando y la piratería. Según mento como discurso de la memoria indi-
las autoras, esta crisis del siglo XVII tuvo vidual y colectiva, y se proponen pautas de
diversas interpretaciones historiográficas desde análisis generales para los mismos; se carac-
mediados del siglo XX, que se mencionan en teriza a la sociedad colonial santafesina como
el apartado. Esta coyuntura previa de crisis de Antiguo Régimen y se precisan conceptos
desembocó en el siglo XVIII en las Reformas a ella asociados, como por ejemplo el de elite
borbónicas, cuyo propósito principal fue la de poder. Un último aspecto a señalar es que,
centralización del poder de la monarquía junto en el marco de una lectura formal y oficial de
con una mayor exigencia fiscal. Se tomó una los testamentos, las autoras procuran identi-
serie de medidas para el territorio peninsular ficar en sus intersticios elementos personales
y para las colonias en los ámbitos administra- y emocionales femeninos, sus necesidades y
tivo, moral y espiritual, militar, económico obligaciones terrenales y espirituales.
financiero, comercial y social. Este trabajo se constituye en un aporte
Luego se exponen interpretaciones histo- fundamental para la enseñanza y la investiga-
riográficas sobre las reformas, entre las que ción de la historia colonial. Al recorrer temas
se pone de relieve a autores como Letelier, centrales de este campo de conocimiento, es
Lynch y Brading; Twinam, Mörner, Ardanaz esencial para el que desee iniciarse o profun-
y Socolow. También se incluye el debate sobre dizar temáticas estructurantes del área desde
las diferencias regionales en cuanto a la apli- la historia y la historiografía.
cación de las mismas, en el que se subraya el Es de destacar que desde la introducción se
aporte de Pérez Herrero. Además se analizan plantean líneas de tratamiento de la historia
los casos de Chile y Perú. Por último se como disciplina, como la naturaleza del cono-
delinea el contexto de los últimos años de cimiento histórico, el tiempo histórico, la meto-
dominio colonial, y el impacto de la expan- dología comparativa; y durante todo el libro se
sión continental de la Revolución Francesa; explicitan categorías y conceptos específicos que
y se mencionan las líneas historiográficas que se convierten en herramientas válidas a la hora
ponen de manifiesto la complejidad de la rela- de interrogarse por este objeto de conocimiento.

258 | Clío & Asociados. 2012 (16) ISSN 0328-82X, pp. 255-258. UNL–UNLP

Das könnte Ihnen auch gefallen