Sie sind auf Seite 1von 31

REHABILITACION CARDIOVASCULAR

BENEFICIOS EN LA ENFERMEDAD CORONARIA

*Prescripción de Ejercicios aeróbicos continuos e intervalados y de


fuerza en las distintas Fases de la Rehabilitación

Índice:

I. Introducción

II. Desarrollo:

1-Definición

2-Beneficios del ejercicio en la enfermedad coronaria


2.1 Efectos directos e indirectos.
3-Indicaciones y contraindicaciones absolutas y relativas
4-Fases de la Rehabilitacion
4.1 Fase I : Objetivos-Componentes
4.2 Fase II:Objetivos-Componentes
4.3 Fase III: Objetivos-Componentes
4.3.1 Estratificacion de riesgo cardiovascular
4.3.2 Tipos de ejercicios :Aerobicos: Continuos e intervalados
Fuerza muscular y flexibilidad
4.3.3.Requerimientos energeticos en diferentes tareas
4.3.4 Tabla de equivalencias en diferentes intensidades de
esfuerzo
4.4 Fase IV o de mantenimiento

III Conclusiones
IV Bibliografia

BENEFICIOS EN LA ENFERMEDAD CORONARIA

*Prescripción de Ejercicios aeróbicos continuos e intervalados y de


fuerza en las distintas Fases de la Rehabilitación

1. Introduccion

Según la OMS, define a la Rehabilitación Cardiaca, como el conjunto


de actividades necesarias para asegurar al cardiópata, una condición
física, mental y social optima que les permitan controlar los factores
de riesgo, la rápida inserción tanto laboral, familiar como en la
sociedad.
Por lo tanto para conseguir estos resultados se debe incluir los
siguientes protocolos:
---Protocolo del entrenamiento físico
---Protocolo psicológico
---Protocolo de educacion o consejo
---Protocolo de prevencion secundaria
Los objetivos del mismo son:
1)Mejorar la calidad de vida asociada a la salud
2)Disminuir las limitaciones producidas por la sintomatologia
3)Promover las adaptaciones del paciente a sus enfermedades
cronicas
4)Reducir el riesgo de reinfarto o muerte subita-estabilizar o revertir
el proceso ateroesclerotico
5)Controlar los factores de riesgo como la hipertension
arterial,diabetes,obesidad,dislipemia,stress,anseidad y depresion
6)Fomentar el retorno al trabajo y promover la reintegracion a la vida
cotidiana(laboral,social,sexual y familiar)

2.BENEFICIOS DEL EJERCICIO AEROBICO EN


LA ENFERMEDAD CORONARIA

Tabla 1: Efectos
INDIRECTOS
*Aumento del HDL colesterol
*Descenso de TG-LDL colesterol y homocisteina
*Mejor control de la HTA leve-moderada
*Menor porcentajes de fumadores
*Mejor control de la diabetes
*Disminución del porcentaje de obesidad
*Descenso del patrón de conducta tipo A

DIRECTOS
*Disminución de la liberación de catecolaminas
*Aumento del tono vagal, bradicardia relativa y menor TAS ante un trabajo
submaximo, menor riesgo de TV/FV por aumento del tono parasimpático
*Mayor rapidez en la normalización de la FC luego de un ejercicio
*Mejor respuesta neurovegetativa al stress
*Aumento de la variabilidad del RR
*Menor consumo de Oxigeno ante igual ejercicio por descenso de la TA y FC
ante ejercicio maximo.
*Disminuye el numero de segmentos isquemicos a mayor capacidad aerobica
*Aumento del umbral al dolor anginoso
*Aumento del umbral isquemico
*Aumento de la circulacion colateral,mejoria de la funcion endotelial por
aumento de la sintesis de oxido nitrico
*Vasodilatacion periferica de las masas musculares entrenadas
*Aumento dela diferencia A-V de oxigeno
*Reduce la agregabilidad plaquetaria y aumenta la respuesta fibrinolitica

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO SOBRE LA CALIDAD


DE VIDA
1)Aumento de la capacidad aerobica por accion CENTRAL:(menor
deterioro de la funcion ventricular) y PERIFERICA: Mejoria en la
funcion del endotelio arterial
Aumento de la capilaridad muscular
Incremento en el tamaño y numero de mitocondrias
Aumento en la capacidad oxidativa
Aumento en las crestas mitocondriales
Aumento en la diferencia Arterio-venosa de oxigeno
2) Elevacion del umbral de angina por descenso de la frecuencia
cardiaca y l a presion arterial sistolica de reposo y ejercicio
submaximo
3) Ambito respiratorio:descenso de disnea,capacidad vital
aumentada,mejoria en lal acinetica diafragmatica
4) Ambito psicologico:descenso en estrés,depresion y ansiedad

3.INDICACIONES

Cardiopatia isquemica: luego de la estabilizacion del cuadro agudo:


Post Infarto agudo de miocardio/ post revascularizacion:By-pass
Aorto-coronario/Angioplastia transluminal coronaria/Angor cronico
estable -Isquemia silente
Miocardiopatia de cualquier etiologia en fase compensada:
(isquemico-necrotica,valvular,miocarditis)
Dispositivos implantables:
Cardiodesfibrilador/Resincronizador,Marcapasos con sus diferentes
modalidades
Post Recambio Valvular
Pre y post transplante cardiopulmonar
Arteriopatia periferica
Cardiopatias congenitas operadas
Prevencion Primaria: Sme Mtb
Hipertension arterial controlada/Dislipemia/Diabetes tipo
II/Obesidad/ansiedad

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Infarto en evolución complicado
Angina inestable
Angina refractaria al tratamiento
Lesión significativa de tronco y tres vasos no revascularizados con
FSVI severa
Arritmias ventriculares refractarias al tto
Aneurisma ventricular extenso con trombo en su interior
Sospecha de diseccion aortica
Miocarditis aguda y subaguda
Endocarditis no resuelta-pericarditis aguda
Hipertensión Pulmonar moderada a severa con sintomas o
descompensación hemodinámica en el ejercicio
TVP o TEP
Wolff Parkinson White evidente durante el ejercicio
Trastornos de conducción A-V que se agravan con el ejercicio
Miocardiopatía Hipertrófica obstructiva sintomática
Valvulopatias severas no operadas
Presión arterial sistólica de reposo >180 y diastólica >110 o
elevaciones reiteradas a baja carga
Caída ortostatica de la presión arterial sistólica mayor a 20mmgh
intraesfuerzo sintomática

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Enfermedad sistémica aguda o fiebre


Arritmias auriculares o ventriculares no controladas
Taquicardia sinusal mayor a 120 lpm
Bloqueo A-V de tercer grado sin implante de marcapasos
Diabetes no controlada mayor a 300 en ayunas o síntomas de
hipoglucemia pre ejercicio
Contraindicaciones ortopédicas severas que prohiben el ejercicio
físico
Otras condiciones metabolicas:Tiroiditis aguda,hipo e hiperkalemia.

( Modificado de ACM”s Guidelines for Excercise Testing and


Prescription.
Seventh Edition,2006 )
FASES DE LA REHABILITACION

4. Fase I
Comprende el período de estancia hospitalaria. Durante
los primeros días, los enfermos permanecen en la Unidad
Coronaria y en cuidados intermedios. En los que han cursado
con complicaciones completan su estancia hasta la estabilización,
en la planta de hospitalización cardiológica.
La actuación en el ámbito físico se efectúa en una doble
faceta.
La primera es fundamental, se trata de la movilización
precoz (segundo día), que contrarresta los efectos nocivos
del reposo prolongado (falta de acondicionamiento físico,hipotensión
ortostatica,tromboembolismo pulmonar y otros)
Se complementa con la realización
de ejercicios pasivos (2 primeros días) y activos de las distintas
articulaciones, en todos los sentidos del espacio, así como con el
aprendizaje de la respiración diafragmática.
La actividad debe ser isotónica de 1-2 mets equivalentes al
1) Aseo del paciente, alimentarse en forma autónoma
2) Sentarse al borde de la cama
3) Fisioterapia,ejercicios pasivos y respiración diafragmática.
4) Paseos por la planta,2 veces al dia,comenzando entre 5 y 10 minutos
de actividad hasta cumplir la media hora.

5) Ejercicios: Movilizacion precoz,sedestar,bipedestar y marcha a las


24hs post quirúrgicas si los parámetros hemodinámicos sean
adecuados para la misma.
Durante la movilización precoz se deberán controlar los parámetros
hemodinámicos y síntomas clínicos (angina de pecho, disnea
desproporcionada al esfuerzo como equivalente anginoso o signo incipiente
de insuficiencia cardiaca, palpitaciones, fatiga muscular precoz, mareos,
palidez mucocutanea y sudoración fría como signos de vasoconstricción
periférica

Se realizara el control de la frecuencia cardiaca,tensión arterial y saturación


de oxigeno en reposo y luego de la movilización precoz para que no exceda
los 120 lpm o rebase los 20 latidos de su frecuencia cardiaca basal.
El comportamiento de la presion arterial no debe superar los 10 mmgh por
cada progresión del esfuerzo ni caer intraesfuerzo asociada a signos
clínicos de bajo gasto cardiaco.En los pacietes de Alto riesgo, como los
portadores de miocardiopatía dilatada con deterioro severo de la función
ventricular, arritmia ventricular compleja refractaria al tratamiento recién
instalado,los pacientes revascularización en forma incompleta con signos
de isquemia residual importante, se los deberá monitorear en forma
inhalambrica durante la bipedestación.

Previo al alta sanatorial se podría completar con un Test de marcha de 6


minutos realizado por el equipo de kinesiología , para completar la
estratificación de riesgo.

El aspecto psicológico del enfermo es de suma importancia


En esta fase, ya que existe un alto porcentaje de cuadros
Depresivos y de miedo al futuro. Estos aspectos pueden
Incidir de forma muy negativa en la evolución del proceso
Coronario agudo. Se controlan mediante el frecuente contacto
y con explicaciones al respecto, efectuadas por la enfermera
y el cardiólogo de la Unidad, y dirigidos al paciente
y a su entorno familiar.
La entrevista individualizada con el psicólogo es necesaria

Objetivos de la FASE I

Iniciación de la ambulación y planes de ejercicios

Educación del paciente y su familia acerca la patología sufrida y métodos


que se emplearan para su tratamiento

Identificación de los FRC y medidas de control

Aplicación de medidas psicológicas que tienden a disminuir la ansiedad


del cuadro agudo

4.1 FASE II o de convalescencia o domiciliaria temprana

Es una transición a la Fase III , comienza con caminatas de intensidad leve


a moderada, actividades domiciliarias y cotidianas,constituyen el puente a
la fase III para la reinserción social, laboral y familiar.

Se contacta con el medico rehabilitador para la programación de los


ejercicios tanto en su forma y modalidad para evitar complicaciones
(arrítmicas-isquemicas-osteoarticulares)

Es conveniente en esta fase controlar clínicamente al paciente a través del


contacto directo, por teléfono o en consultorio.Sin dejar de cumplir con
los objetivos de modificar los factores de riesgo, el énfasis de esta etapa es
mantener una capacidad funcional adecuada para su retrorno al medio
social y laboral.

La actividad física inicial es la marcha ,que debe comenzar en forma


progresiva;cumpliendo las etapas de Entrada en calor, caminata rápida,
tiempo de recuperación, progresando semana a semana en el tiempo total
de ejercicio o metros recorridos,sumado a ejercicios de fuerza en miembros
inferiores trabajando distintos grupos musculares
(gemelos,cuádriceps,tobillos) en series sin carga,incorporar a la cuarta
semana ( periodo de estabilización de la esternotomia) ejercicios de
elongación y fuerza en miembros superiores sin carga.

Se les educa en el automonitoreo de la frecuencia cardiaca y la percepción


subjetiva del esfuerzo ,indicando la detención de los ejercicios ante
síntomas como angor, mareos, taquicardia desproporcionada al esfuerzo,
fatiga excesiva,imposibilidad de mantener dialogo con el acompañante
durante la caminata.

OBETIVO : No abandonar la modificación de los factores de riesgo


cardiovasculares
Mantener una capacidad funcional adecuada , para actividades diarias
y para el incio de la Fase III en gimnasio supervisado

DURACION: 6 semanas desde la externacion

FINALIZACION: Con una prueba de esfuerzo MAXIMA para determinar o


estratificar riesgos y programar el tipo de entrenamiento

PLANIFICACION DE EJERCICIOS:

Fuerza en miembros inferiores: Acostado

En silla

Parado

3 series de 10 repeticiones con cada pierna

En silla
Parado apoyado sobre silla
PROGRAMA DE CAMINATA SEMANAL DURANTE EL
PRIMER MES
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO TOTAL
TIEMPO DE CAMINATA RAPIDA RECUPERACION
ENTRADA EN CALOR
CAMINAR LO MAS CAMINATA LENTA 25 MINUTOS
CAMINATA LENTA RAPIDO QUE PUEDA DURANTE 5
DURANTE 5 DURANTE 15 MINUTOS
MINUTOS MINUTOS
IDEM 30 MINUTOS
IDEM 20 MINUTOS

IDEM 25 MINUTOS IDEM 35 MINUTOS

IDEM 30 MINUTOS IDEM 40 MINUTOS


PROGRAMA DE CAMINATAS DURANTE LA QUINTA A LA
OCTAVA SEMANA

IDEM 35 MINUTOS IDEM 45 MINUTOS

IDEM 40 MINUTOS IDEM 50 MINUTOS

IDEM 45 MINUTOS IDEM 55 MINUTOS

IDEM 50 MINUTOS IDEM 60 MINUTOS

Ejercicios de elongación y flexibilidad

Completar con una Prueba Ergometrica maxima bajo medicacion para


determinar o estratificar riesgos y programar el tipo de entrenamiento
a realizar al ingreso a la Fase III de ejercicios supervisados
4.3 FASE III O INSTITUCIONAL CON EJERCICIOS SUPERVISADOS O
FASE DE SOSTEN A LARGO PLAZO

Es la fase de rehabilitacion propiamente dicha.El objetivo principal es


desarrollar un acondicionamiento o entrenamiento fisico igual o
superior al que poseia el paciente antes del evento cardiaco o
descompensacion, y ademas controlar o eliminar los factores de riesgo
cardiovascular.El efecto favorable del entrenamiento comienza a
objetivarse luego del tercer mes.El equuipo de profesionales a cargo
debe ser multidisciplinario:profesor de educacion
fisica,kinesiologo,nutricionista,psiquiatra y cardiologo
rehabilitador,quien es el encargado de admitir al paciente, al cual se le
confeccionara una ficha personal con un resumen de historia clinica, se
realizara una valoración clinica al momento del examen (control de la
TA,FC,auscultacion cardio respiratoria,ECG de reposo, control de peso-
altura, ) y una valoracion funcional a traves de diferentes tipos de Test
de esfuerzo máximo con el objetivo de determinar la capacidad
funcional y valorar la tolerancia al ejercicio, permite clasificar a los
pacientes en bajo,moderado y alto riesgo cardiovascular tomando
como parámetros diferentes signos ergometricos de Alto riesgo como:
la presencia de infradesnivel del segmento st >a 2mm en derivaciones
contiguas a baja carga funcional que persiste en la recuperacion tardia,
arritmia ventricular compleja (bi-trigeminia , fenomeno de R/T),
arritmia supraventricular descencadenada al esfuerzo, bradiarritmia
paroxistica, trastornos de la conducción auriculo ventricular (BAV de II
grado Mobitz II-BAV completo),incompetencia
cronotropica,supradesnivel del segmento st mayor a 3mm en zona de
necrosis y la evaluacion de signos clinicos durante la prueba
ergometría y las sesiones de rehabilitación como son :dolor precordial
típico o atipico, signo de bajo gasto cardiaco: disnea desproprocionada
la esfuerzo, palidez, sudoracion, frialdad cutanea,rales
pulmonares,descenso de la tension arterial intraesfuerzo o curva
paradójica de la misma,dolor isquémico de los miembros inferiores.

A traves de la Ergometría podemos establecer los parámetros de


entrenamiento, libres de sintomas e isquemia, como son la frecuencia
cardiaca y Capacidad funcional útil, otro de los estudios de imágenes
que aportan información para la estratificaron de riesgo son: el
ecocardiograma de reposo para determinar la función ventricular post
evento y si tuviera el monitoreo del ECG de 24hs (Holter) sobre todo
en pacientes portadores de miocardiopatía dilatada con funcion
ventricuclar con detrioro severo.

Existen dos métodos de Clasificación de riesgo previo al ingreso del


plan :

Según la clasificación determinada por el Grupo de trabajo de Peidro


se determinaron IV grupos de pacientes:

El Grupo I: Corresponde a pacientes recien externados o dentro de los


ultimos 40 días, con isquemia a baja carga,añosos mas de 75 años,con
fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor a 25%,con
arritmia compleja, antecedente de muerte subita o de reanimacion,con
clase funcional III o mas equivalente a 4 mets.

El Grupo II:Pacientes con isquemia de esfuerzo en CF:5 a 9 mets,con


fraccion de eyeccion ventricular en tre 25-50%,añosos mayores a 75
años.

El Grupo III.Pacientes menores a 75 años,clase funcional mayor a 9


mets,sin isquemia de esfuerzo,con fraccion de eyeccion mayor al 50%

El Grupo IV: personas sin enfermedad cardiaca conocida

Se suma otra clasificación de riesgo cardiaco tanto para el ingreso al


plan como para la reestratificacion post entrenamiento,expuesta en la
Tabla 5,donde los parametros a evaluar son : presencia de Isquemia
inducida al esfuerzo, capacidad funcional, arritmias ventriculares,
comportamiento de la presión arterial al esfuerzo, función ventricular

4.3.1
Otra clasificación tomada por la American Society of Cardiopulmonary
Rehabilitation, la Asociacion Canadiense de Rehabilitacion (Vancouver) y
en Madrid (Hospital Ramon y Cajal), son distintas y con diferentes puntos
de corte
Otras de las funciones del médico rehabilitador una vez aprobado el
ingreso al plan mediante el consentimiento informado, son:

1) La confección del plan de trabajo de ejercicios fisicos

2) Control evolutivo de los pacientes

3) Evaluación periódica de resultados, tanto de laboratorio como


pruebas evocadoras de isquemia luego de completar un
trimestre en plan.

4) Interrelación continua con los médicos tratantes.

5) Charlas informativas a la población en cuestion: Educación y


consejos

6) Derivación a otras especialidades como Nutricion, psiquiatria y


traumatología.

Se establecerá la prescripción de la actividad física en base a la


estratificación de riesgo cardiovascular y su progersion en base a
la evolución durante las sesiones y las pruebas evocadoras de
isquemia libre de sintomas y st.

Caracteristicas de la prescripción:

FRECUENCIA: 3 veces por semana

DURACION: 60 minutos , divididas en actividad aeróbica en cinta


o bicicleta y calistenia mas gimnasia yo actividades recreativas,
con periodos de pausa activa o pasiva utilizando este tiempo
para el estiramiento y los controles de los parámetros
hemodinámicos como la tensión arterial,frecuencia cardiaca y
saturación de oxigeno

4.3.2 TIPO: Ejercicio aeróbico basicamente , con ejercicios


dinámicos, distribuidos en cicloergometro,cinta, caminata,
gimnasia y actividades deportivas recreativas a una intensidad
establecida por la FC útil (entre el 50-80% de la FC max)
equivalente al 50-74% del VO2 max sin superar los 120 lpm con
un nivel de lactato entre 2-3 un VCO2/VO2 menor a 1 y el Borg
entre 3-4,un nivel repiratorio de 3 en 3 a un nivel libre de
isquemia y arritmia, dentro de las modalidades del ejercicios
aerobicos puede ser el Continuo y/o Intervalado respetando las
intensidades de trabajo,uno en forma progresiva y otro en forma
de intervalos, en ambos esqemas se inicia una etapa de
precalentamiento correspondiente al 60%CF max por un
periodeo de 10 minutos hasta alcanzar el 75-85% de la FC max
por un periodo continuo de 20 minutos y terminado con un
periodod de enfriamiento o vuelta a la calma,se puede establecer
un programa en cinta con distintas velocidades entre 4-5 km/h a
7-9 km/h correspondientes a un acaminata lenta,intensa,rapida
con tropte suave e intesno manteniendo limites de seguridad por
FC util y escala de Borg, estas intensidades de trabajo son
equivalentes tanto en el area laboral,de cuidados
personales,recreativas o de acondicionamiento fisico (evaluadas
enla Tabla 8) donde una actividad equivalentes a 3 Mets o 10ml
de VO2 corresponden a una actividad laboral de oficina o de
conduccion vehicular donde se esta en posicion de sentado por
muchas horas, a nivel personal; actividades como
afeitarse,vestirse, escribir y actividad de acondicionamiento
fisico el equivalentes a una caminata a 3.2 km/h o bicicleta a baja
carga o calistenia ligera,el equivalente energetico mayor
corresponde a otras intensidades de trabajo: LIGERO
comprendidas entre 3-5 mets o 11-18 ml de VO2 a un GC de 4-6
kcal correspondientes a actividades como limpiar
ventanas,barrer,encerar pisos,pintar ,a nivel ocupacional tareas
de carpinteria ligera,ensamblado de maquinas,reparacion de
automoviles y a nivel de acondicionamiento fisico:caminar a 4 a
6 km/h o andar en bicicleta entre 9 y 12 km/7h ,una intensidad
MODERADA: comprendidas 5 y 7 mets 20-25 ml VO2 -6-8 kcal
correspondientes a actividades como subir escaleras en forma
lenta, excavaciones pequeñas en el jardín, tareas laborales como
carpintería, palear tierra y como acondicionamiento físico :
caminar a 7-8 km/andar en bicicleta a 14 km/h, nadar , trabajos
INTENSOS :entre 7-9 mets-25-32 ml VO2-GC:8-10 kcal
correspondientes a actividades como subir escaleras a velocidad
moderada, cavar canales,emplear pico y pala, trotar a 8
km/h,andar en bicicleta a 20 km/h,calistenia pesada y
actividades MUY INTENSAS: mas de 9 mets,mas de 32 ml VO2
mas de 10 kcal equivalentes a actividades como : subir escaleras
rapidamente,cargar objetos escaleras arriba,correr a mas de 9
km/h, andar en bicicleta a mas de 21 km/h o cuesta arriba o
saltar la cuerda.
4.3.3
A partir de la semana 12 se incorporan ejercicios de fuerza
,inicialmente se trabaja con mancuernas con los distintos grupos
musculares hasta pasar a trabajar con los aparatos de fuerza
como la pectoralera,biceps de pierna,dorsalera,tren superior
alto,que permiten el entrenamiento de sobrecarga. Se comienza
con un Test de RM trabajando incialmente con un 25-30% de la
RM ,se retestea y se progresa la carga trabajando a un 30-35%
de la RM hasta alcanzar el 50% de la RM,estos ejercicios
favorecen la coordinacion neuromuscular,la locomocion, la
seguridad y el equilibrio, lo que garantiza la realizacion de las
actividades cotidianas, Otro de los efectos de los trabajos de
fuerza son:

1) El aumento de la densidad osea

2) La disminucion de tejido graso por tejido muscular

3) Mantiene e incrementa el metabolismo basal

4) Mejora el perfil lipdico y el metabolismo de la glucosa

En un primer momento se desaconsejaban los ejercicios de


fuerza en pacientes coronarios, ya que producian un incremento
en la postcarga (por aumento de la TA sisto-diastolica
desproporcionada al esfuerzo) con sobrecarga ventricular y
riesgo de insuficiencia cardiaca por aumento de la presion de fin
de diastole, se aumentaba el riesgo de isquemia por aumento del
doble producto y el riesgo de aparicion de arritmias por
hiperactividad simpatica, a lo largo del tiempo se evaluo el
beneficio de estos ejercicios trabajados a una intensidad
correspondientes al 30% de la RM en distintos grupos
musculares aplicados en series y con diferentes tiempos de
recuperacion,asi el incremento de la tension arterial es minimor
si la magnitud de la carga es relativamente baja y el tiempo de
contraccion es corto (de 1 a 3 seg) y hay al menos 1 a 2 segundos
de relajacion entre contracciones.Estos ejercicios corresponden
a un 20% de la sesion.

Tambien se incorporan ejercicios de flexibilidad con el objetivo


de aumentar el rango de movilidad articular, disminuir el riesgo
de lesion, estimular el desarrollo de la fuerza y la mejora en el
desempeño deportivo a traves de las adaptaciones mecanicas
y/o neuromusculares.
4.4 FASE IV O DE MANTENIMIENTO
Objetivo: Esta fase tiene la peculiaridad que la persona ya se ha
reincorporado a sus actividades habituales y/o a su trabajo, y se
desarrolla durante su ciclo vital.Supone el mantenimiento a largo plazo
de la actividad fisica y los cambios en el estilo de vida del individuo.
Con el objetivo de continuar con las pautas aprendidas en la fase
anterior y lograr una adherencia al tratamiento a medio y largo plazo,
se acuerdan planes de ejercicio regular en la modalidad que mas se
ajuste a las capacidades y necesidades vocacionales y recreativas del
paciente , tanto en programas de ejercicio domiciliario, como
estructurados en clases formales, y la practica deportiva comunitaria,
siempre y cuando se disponga de un acceso rápido a los servicios de
emergencia, se haya completado la Fase III en un centro especializado
donde se extiende un informe al alta, se realicen revisiones
cardiologicas con cierta periodicidad, que este clinicamente estable,
con una capacidad funcional de 7 mets sin isquemia , con parámetros
hemodinamicos estables y factores de riesgo controlados,como asi
también la evaluación psicológica. Para evitar el abandono , se debe
seleccionar una actividad atractiva, recreativa, amena cómoda, basada
en los intereses y motivaciones personales , los antecedentes
deportivos y su estado actual de salud , de esta manera se asegura que
los objetivos que se propongan al paciente resulten alcanzables y los
beneficios que deriven de su practica regular, sean palpables , para que
se convierta en un refuerzo del comportamiento saludable que
perpetue la actividad deportiva y durante el mayor tiempo posible.

Conclusión: Los programas de rehabilitación


cardiovascular comprenden un pilar importante en la
enfermedad cardiovascular , a través de sus componentes,
uno de los principales es el que corresponde al entrenamiento
fisico , el cua debe ser prescripto tomando en cuenta : la
intensidad, el tipo de ejercico, la frecuencia y duración del
mismo, establecidos a traves de la prueba ergometría
graduada, donde se determinan los parámetros de
entrenamiento libres de eventos ,como son la frecuencia
cardiaca y capacidad funcional útil.

BIBLIOGRAFIA
1. Rehabilitacion Cardiovascular-Maroto Montero-
Carmen de Pablo Zarzosa ,Editorial Panamericana
año 2011
2. Prevencion y Rehabilitacion Cardiovascular-Bases
fisiologicas y guias practicas-Dr.Peidro-Angelino-
Saglietti-Aventis Pharma año 2006
3. Programa practico de Rehabilitacion
Cardiovascular-Actualizacion Revista Uruguaya de
cardiologia año 2006;21-Dr.Gerard Burdiat
rampa
4. Revision contemporanea-La prescripcion de
ejercicio fisico en pacientes
cardiacos.Caracteristicas y estructura del
programa-Dr.Subiela-Almeida-Torres-Espinosa
Avances cardiologi año 2008(I)29-38
5. Journal of Cadiopulmonary Rehabilitation and
Prevention –March-April 2016 –Volume 36-Issue
2 -96-105
6. European Journal of Cardivascular Prevention and
Rehabilitation:Dr.Piepoli,Corra,Benzer,Dendale,Añ
o 2010
7. Consenso de Rehabilitacion Cardiovascular y
Prevencion secundaria de las Sociedades
Interamericana y Sudamericana de Cadiologia-
Revista Peruana de cardiología Vol:XXXIX N2

Das könnte Ihnen auch gefallen