Sie sind auf Seite 1von 239

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJERCITO NACIONAL
RESOLUCIÓN NUMERO ( ) DEL
( ) DE ( ) DE 2009.

Por la cual se aprueba el manual de “SECCION SEGUNDA”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO,

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capitulo ll numeral 4,
literal i del decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de
publicaciones militares “FFMM3-1”

CONSIDERANDO
Que conforme a las políticas de mando impartidas frente a la instrucción y capacitación
del personal militar, la Jefatura de educación y doctrina del ejército nacional elaboró el
proyecto del Manual “SECCION SEGUNDA”, atendiendo los lineamientos contenidos
en la Directiva transitoria No 0036 de Febrero del 2004, “ Actualización reglamentación
del Ejército Nacional” .
DISPONE:

ARTICULO 1º Apruébese el manual de “SECCION SEGUNDA” el cual se identificará


así:
MANUAL
EJC
RESERVADO
EDICIÓN 2009

ARTICULO 2º Las observaciones a que de lugar la aplicación del manual en


referencia, debe ser presentada al comando del Ejército Nacional, a fin
de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la
forma que establece el decreto No 1605 de 1988.
ARTICULO 3º Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en
virtud a la presente resolución.
ARTICULO 4º La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y
deroga todas las que sean contrarias.

Comuníquese y Cúmplase.
Dada en Bogotá DC a los días del Mes de Septiembre del 2009

Mayor General OSCAR ENRIQUE GONZALEZ PEÑA


Comandante del Ejército

1
INTRODUCCIÓN

La especialidad del arma de Inteligencia es la herramienta esencial con la que cuenta


un Comandante de todo nivel, el buen manejo y la aplicación de la doctrina hace que
cada día nuestras unidades se conviertan en altamente calificadas cumpliendo así la
misión encomendada en la constitución política de Colombia.

Es necesario que exista una verdadera integración o interdependencia mutua entre las
unidades que la producen como son las Secciones Segundas y sus Medios de
Búsqueda de Información que son las compañías con el fin de obtener resultados
operacionales verdaderamente contundentes y exitosos.

Una gran responsabilidad es la de supervigilar el trabajo que adelantan las unidades


fundamentales en la recolección de inteligencia de combate, ya que por su contacto
directo y conocimiento de la amenaza, el tiempo, el terreno y la población civil de una
determinada área puede obtener un gran volumen de información de primera mano
realmente decisiva para el cumplimiento de la misión.

2
GENERALIDADES

El Manual de la Sección Segunda tiene un contenido actualizado con los roles que a
diario tienen que vivir aquellas personas que integran la sección, teniendo en cuenta
aspectos relacionados con todos los procesos de inteligencia, el cual encierra temas
como el planeamiento, búsqueda y proceso de la información recolectada en un área de
una unidad táctica, así como la difusión de la información para luego ser materializada
en las operaciones militares.

OBJETIVO

La Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” en


cumplimiento de una de sus funciones principales que es investigar, producir, actualizar
y difundir la doctrina; pretende con este producto brindarle al Jefe de la Sección
Segunda, una herramienta eficiente y eficaz, para el buen funcionamiento de las
secciones segundas enmarcadas en la producción de Inteligencia de Combate, que
debe ser el resultado de un proceso que se desarrolla a nivel táctico como primer nivel
de la Inteligencia.

El objetivo final es la neutralización de las amenazas irregulares, a través de su previo


análisis y conocimiento, estableciendo normas y procedimientos que guían las
secciones segunda así mismo para orientar al Comandante de compañía y
comandantes subordinados para el desarrollo del planeamiento, búsqueda, proceso de
la información, así como de la difusión y empleo de la Inteligencia de Combate,
producto importantísimo e indispensable de un proceso denominado proceso de
Inteligencia de Combate.

ALCANCE

El presente Manual tiene como alcance principal fortalecer la doctrina utilizada en las
secciones segundas, con la finalidad de que el jefe y las personas que laboran en ella
desarrollen todos los procesos de acuerdo a como esta vigente la norma y así minimizar
el mal funcionamiento de esta dependencia.

Logrando los cometidos y objetivos trazados, en armonía con la Misión Constitucional y


Legal, lo que sin lugar a dudas llevará al desarrollo de Operaciones Militares exitosas.

Para la aplicación del presente MANUAL DE SECCION SEGUNDA los jefes de la


secciones segundas tendrán en cuenta la aplicación de los preceptos señalados en la
Ley de Inteligencia (Ley 1288 del 5 de Marzo de 2009), en especial, propenderá por el
respeto de los Derechos humanos, el Derecho internacional Humanitario, procurará la
protección de los derechos a la honra, al buen nombre, a la intimidad personal y familiar
y al debido proceso con especial apego al principio de la RESERVA LEGAL.

3
CAPITULO I

SECCION A

DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS


(DICA)

ACTIVIDAD DE INTELIGENCIA1: la expresión indica la actividad cuya finalidad es


buscar, analizar y utilizar toda información posible sobre el adversario a efectos de
evaluar su situación y sus posibilidades. V. también: Espionaje, Secreto de Estado.

AGENCIA CENTRAL DE BÚSQUEDAS: organismo instituido por el CICR cuya tarea


es concentrar toda la información relativa a los prisioneros de guerra recibida por
conducto oficial o privado y transmitirla al país de origen o a la Potencia de la que
dependan los prisioneros. La Agencia despliega las mismas actividades en favor de las
personas civiles protegidas, sobre todo cuando están sometidas a internamiento,
transmitiendo la información recogida al país de origen o de residencia de los
internados, salvo cuando la transmisión puede perjudicar a las personas a las que la
información se refiere, o a su familia (cf. G III, art. 123; G IV, art. 140). V. también:
Oficina Nacional de Información.

AGRESIÓN: empleo de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la


integridad territorial o la independencia política de otro Estado. Haya o no declaración
de guerra, los ejemplos siguientes son actos de agresión:

a) La invasión o el ataque del territorio de un Estado por las fuerzas armadas de otro
Estado, o cualquier ocupación militar, o cualquier anexión mediante el empleo de la
fuerza, del territorio o de parte del territorio de otro Estado;

b) El bombardeo o el empleo de cualquier arma contra el territorio de otro Estado;

c) El bloqueo de los puertos y de las costas de un Estado por las fuerzas armadas de
otro Estado;

d) El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas
terrestres, navales o aéreas o contra la marina y la aviación civil de otro Estado;

e) La utilización de las fuerzas armadas de un Estado que están estacionadas en el


territorio de otro Estado con el consentimiento del Estado de acogida, contrariamente a
las condiciones estipuladas en el acuerdo, o toda prolongación de su presencia sobre el
territorio en cuestión, más allá de la terminación del acuerdo;

1
Conceptos básicos Derechos Internacional de los Conflictos Armados. (DICA) PAG-10-23
4
f) El hecho de que un Estado admita que su territorio, que ha sido puesto a disposición
de otro Estado, sea utilizado por este último para perpetrar un acto de agresión contra
un tercer Estado;
g) El envío por un Estado o en nombre suyo de bandas o grupos armados, de fuerzas
irregulares o de mercenarios que cometan actos de fuerza armada contra otro Estado,
de tal gravedad que se equiparen con los actos enumerados más arriba, o el hecho de
participar de manera substancial en una acción de tal índole. El Estado víctima de una
agresión tiene derecho a ejercer la legítima defensa. No constituyen actos de agresión
los actos realizados en el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación,
así como los que tienen como propósito la lucha contra la dominación colonial, la
ocupación extranjera o los regímenes racistas (cf. NU 1974; GP I, art. 1).

DESMOVILIZACIÓN: operación inversa a la movilización, mediante la cual las


unidades de las fuerzas armadas que han sido puestas en pie de guerra vuelven a la
organización del tiempo de paz.

ESPÍA: una norma general de derecho internacional estipula que se considerará espía
al que, actuando clandestinamente y so falsos pretextos, recoja o intente recoger
información militar en el territorio controlado por el adversario. El espía cogido in
fraganti no podrá ser castigado sin juicio previo. El espía que tras haberse reintegrado a
sus propias fuerzas armadas es capturado más tarde por el adversario, será tratado
como prisionero de guerra y no incurrirá en ninguna sanción por sus actos de
espionaje anteriores. No se considerará que realiza actividades de espionaje, el militar
que, vestido con el uniforme de sus fuerzas armadas, recoja o intente recoger
información en un territorio controlado por el adversario. Tendrá derecho al estatuto de
prisionero de guerra. El caso particular de miembros de las fuerzas armadas residentes
o no residentes de un territorio ocupado por el adversario está regido por normas
específicas (cf. H IV R, arts. 29-31; G IV, art. 5; GP I, art. 46). V. también: Actividad de
inteligencia, Secreto de Estado, Espionaje.

ESPIONAJE: el término se suele utilizar para designar la actividad que una Parte en
conflicto despliega en el territorio controlado por el adversario con el propósito de
obtener sobre éste toda información que pueda ser útil para la conducción de la guerra
en general y de las hostilidades en particular. En realidad, para hablar de espionaje en
el sentido del derecho internacional, es necesario que la actividad se lleve a cabo de
manera clandestina so falsos pretextos. En cambio, si la actividad que consiste en
obtener información la despliegan miembros de las fuerzas armadas vestidos con sus
propios uniformes, no cabe considerarla como espionaje, sino, más bien, como
actividad de inteligencia. Por lo que atañe al tratamiento que ha de aplicarse según se
actúe de una manera o de la otra, V. Espía. El término se utiliza también para designar
la actividad informativa en materia política y militar que despliegan los Estados, cada
uno con respecto del otro, y ello de la misma manera durante el tiempo de paz. V.
también: Secreto de Estado.

ESTADO BELIGERANTE: v. Beligerantes.

5
ESTRATAGEMAS: en el marco de los métodos de combate, las estratagemas están
consideradas como lícitas. Son actos cuya finalidad es inducir a error al adversario y
hacer que cometa imprudencias, pero que no infringen norma alguna de derecho
internacional ni son pérfidos, ya que no apelan a la buena fe del adversario con
respecto a la protección prevista en ese derecho. Son ejemplos de estratagemas: el
camuflaje, las añagazas, las operaciones simuladas, las informaciones falsas, las
sorpresas, las emboscadas, las incursiones. No hay que confundir las estratagemas con
los actos de perfidia (cf. H IV R, art. 24; GP I, art. 37). V. también Buques-trampa.

INFILTRACIÓN: acción de pequeñas formaciones o de individuos que tratan de


penetrar, sin ser vistos, a través de las redes del dispositivo militar del adversario.

NO COMBATIENTE: expresión cuya primera acepción, caída en desuso, se refería a


los miembros de las fuerzas armadas, que no fueran personal sanitario o religioso,
que no participaban directamente en las hostilidades (por ej., los adscritos al
abastecimiento, al transporte, etc.). En caso de captura, estos miembros eran tratados
como prisioneros de guerra y como combatientes (cf. H IV R, art. 3). V. también:
Perfidia. Actualmente, todo miembro de las fuerzas armadas (a excepción del personal
sanitario y religioso) es considerado como combatiente y, como tal, es tratado como
prisionero de guerra en caso de captura. El hecho de que haya o no participado
directamente en las hostilidades no tiene importancia.

OFICINA NACIONAL DE INFORMACIÓN: la expresión designa el órgano que cada


una de las Partes en un conflicto internacional debe constituir para recoger
información sobre los prisioneros de guerra que se encuentren en su poder y para
transmitirla a la Potencia interesada por intermedio de las Potencias protectoras, por
una parte, y de la Agencia Central de Búsquedas, por otra. Las Potencias neutrales y
no beligerantes actuarán de la misma manera cuando acojan en su territorio a personas
que tengan derecho al estatuto de prisionero de guerra. La Oficina se encarga también
de los objetos personales de valor, de dinero y de documentos de importancia particular
abandonados por los prisioneros de guerra al tener lugar su liberación, su evasión o su
fallecimiento. La Oficina despliega actividades análogas en favor de las personas
civiles protegidas que se encuentren en poder de la Diccionario de derecho
internacional de los conflictos armados – Pietro Verri 79
Parte en conflicto que la haya constituido, incluso en los casos de ocupación (cf. G III,
arts. 122-124; G IV, arts. 136-141).

OPERACIONES MILITARES: en su sentido general, la expresión se utiliza


generalmente para describir los sucesos de una campaña de guerra o de un solo hecho
de armas. En el arte militar, indica más exactamente un conjunto de acciones militares
que, basadas en el movimiento y/o el fuego, tienen un objetivo preciso, de alcance
táctico o estratégico. La distinción que hasta la Segunda Guerra Mundial se hacía entre
operaciones terrestres, navales y aéreas no parece que siga justificándose; por una
parte, porque las fuerzas navales, a veces, y las fuerzas aéreas, generalmente, tienen
objetivos terrestres; por otra parte, porque la conducción de las operaciones terrestres y
navales de cierta envergadura exige siempre el apoyo aéreo; y, por último, porque hay
6
operaciones en las que se combina la acción de las tres fuerzas. Aunque en el derecho
internacional positivo no se defina la noción de operación militar, se hace un amplio uso
de ella. Se establece, en particular, por lo que atañe a los objetivos terrestres, que sus
normas se aplican a toda operación terrestre, naval o aérea y remite, para lo demás, a
las normas específicas que rigen la conducción de las operaciones marítimas o aéreas
(cf. H IV R, arts. 23, 37, 52; G I, art. 37; G II, arts. 4, 15-17, 39, 40; G III, arts. 23, 50, 75;
G IV, arts. 28, 40, 51, 53, 95, 111; GP I, arts. 3, 37, 44, 49, 51, 56, 59,
60; GP II, arts. 1, 13).

PERSONAS PROTEGIDAS: las personas protegidas por el derecho internacional son


las Siguientes:

a) los heridos, los enfermos y los náufragos, que han dejado de combatir;
b) los prisioneros de guerra;
c) las personas civiles que, en razón de un conflicto o de una ocupación, se
encuentran en poder de una Parte de la que no son nacionales. Por lo demás, los
civiles están protegidos de los peligros procedentes de las operaciones militares;
d) el personal sanitario y religioso;
e) los parlamentarios;
f) el personal de los organismos de protección civil;
g) el personal asignado a la protección de los bienes culturales.
(Cf. G I-IV; H CP, art. 15; GP I, arts. 40-42, 48-58, 62-67; GP II, arts. 4-6, 13-17).

TERROR: el término se refiere al método de combate prohibido cuyo principal objetivo


es aterrorizar a la población civil. Entre estos actos se incluyen principalmente los
bombardeos indiscriminados (cf. GP I, art. 51; GP II, art. 13). V. también: Terrorismo.

TERRORISMO: en el derecho internacional vigente no existe ninguna definición de este


Término. El terrorismo internacional está siendo estudiado desde hace años por un
comité adhoc de las Naciones Unidas, pero hasta la fecha no ha podido encontrarse
ninguna definición aceptable por el conjunto de los Estados. El término engloba una
serie de actos y de comportamientos que comprenden lo que es indiscutiblemente ilegal
para todo el mundo y lo que se considera legal por algunos e ilegal por otros. Sin
perjuicio del análisis de las causas que pueden provocarlo y quizás explicarlo -sin llegar
por ello a justificarlo- el terrorismo constituye en general una violación de los derechos
humanos, razón por la cual es un tema clave de la política internacional actual (entre
las numerosas resoluciones relativas al terrorismo internacional adoptadas por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, v. la más reciente: 40/61 del 9 de diciembre
de 1985). Si nos limitamos al ámbito del derecho de los conflictos armados, puede
observarse que la noción de terrorismo no se aplica a los ataques lanzados contra
combatientes y objetivos militares, a condición de que los actos de violencia en
cuestión sean perpetrados por combatientes y que los medios empleados sean lícitos.
En cambio, están proscritos los atentados contra la población civil y los bienes de
carácter civil, sean cuales sean los medios empleados y los móviles invocados. Entre
la licitud de actos de violencia de guerra contra los combatientes y los objetivos
militares, por una parte, y la prohibición de actos de terrorismo contra la población civil y
7
los bienes de carácter civil, por otra, existe toda una gama de posibilidades cuya
interpretación es motivo de controversia. Sea como fuere, las pretensiones tendientes a
liberar de toda reglamentación jurídica los actos de terrorismo contra la población civil o
los bienes de carácter civil utilizando el método de la guerrilla, en caso de ocupación o
de guerra de liberación nacional, no encontrarán jamás la aprobación general para
reconocer su licitud. Actualmente, el derecho de los conflictos armados, aunque no da
la definición de los actos de terrorismo, los prohíbe contra las personas civiles en los
conflictos armados, internacionales o nacionales (cf. G IV, art. 33; GP II, art. 4). V.
también: Terror.

___________
Conceptos Diccionario DICA derecho internacional de los conflictos armados – Pietro Veri

8
SECCION B

PRINCIPIOS BASICOS

En el desarrollo de actividades de Inteligencia se observarán de manera estricta y en


todo momento los siguientes principios pilares de la actividad de inteligencia y
contrainteligencia enmarcados en la ley2.

Figura No.1 Principios de la Actividad de Inteligencia y Contrainteligencia

1. PRINCIPIO DE NECESIDAD.

“Las actividades de inteligencia y contrainteligencia deben ser necesarias para


alcanzar los fines constitucionales deseados; podrá recurrirse a ellas siempre que
no existan otros medios que afecten en menor medida los derechos
fundamentales”.

Toda actividad de Inteligencia y Contrainteligencia, deberá realizarse y estar en


capacidad de probar que la misma resulta ser imprescindible para alcanzar una

2
Art 5 ley 1288/09
9
finalidad imperiosa que no puede ser alcanzada por ningún otro medio menos
costoso para los derechos fundamentales con el mismo grado de eficacia.

Así las cosas, el juicio de necesidad exige evaluar, en primer lugar, el costo
jurídico de la actividad que se planea realizar. El principio de necesidad persigue
que la búsqueda de eficacia de las actividades de Inteligencia y
Contrainteligencia no conduzca a la adopción fácil – pero ilegítima - de los
medios más costosos jurídicamente para los derechos del individuo.

Lo que se debe buscar, es que se implementen medidas que, al tiempo que


garantizan eficacia instrumental (idoneidad) para el logro de una finalidad
deseable, no sacrifiquen de una manera excesiva (es decir, innecesaria) otros
derechos e intereses.

Si en efecto y en algunos casos, se imponen medidas de y para la protección de


una persona o personas, la manera de hacerlo debe sacrificar apenas en la
medida necesaria los derechos de aquél en quien recaen y debe poder
compensar, en la atención o el cuidado requerido, la restricción de tales
derechos.

Este principio evidencia lo especial que son y deben ser las actividades de
Inteligencia y Contrainteligencia, cuando en el artículo 5 de la ley 1288 de 2009,
establece que podrá recurrirse a ellas siempre que no existan otros medios que
permitan alcanzar tales fines; en consecuencia las actividades deben ser
expresas y claras, en cuanto a las razones por las cuales las medidas adoptadas
son ineludibles para alcanzar los fines que dieron lugar a la dinámica
correspondiente.

Este principio de necesidad es un juicio entre valor que evidencia la relevancia,


preponderancia y univocidad de la actividad de Inteligencia y Contrainteligencia,
frente a otras actividades que podrían haberse realizado.

En consecuencia las actividades de Inteligencia y Contrainteligencia, se ajustan a


este principio, cuando no existan otros métodos, medios y actividades capaces
de satisfacer la finalidad propuesta.

2. PRINCIPIO DE IDONEIDAD.

“Las actividades de Inteligencia y contrainteligencia deben hacer uso de medios


que se adecuen a los límites y fines de la actividad de inteligencia y
contrainteligencia que es el respeto de los Derechos Humanos, al cumplimiento
estricto de la Constitución, la ley, el Derecho Internacional Humanitario y en

10
especial al apego al principio de la reserva legal que garantiza la protección de
los derechos a la honra, la intimidad personal y familiar y al debido proceso3”.

El principio de idoneidad, exige una valoración para el ejercicio de las actividades


de inteligencia y contrainteligencia, motivada por el interés legítimo que le asiste
de permitir el ejercicio de actividades calificadas y especializadas, únicamente a
las personas que profesionalmente se encuentran capacitadas para su
realización, con el objeto de asegurar la calidad de tales actividades y, en
consecuencia, minimizar graves riesgos, no solo para las personas interesadas
en ellos, sino también para la comunidad en general y la Institución.

Este principio obedece a razones superiores del interés general, público o social,
fincadas en la necesidad de asegurar que en el desarrollo de las actividades de
Inteligencia y Contrainteligencia, se haga uso de los medios adecuados al logro
de sus fines y que dichas funciones se cumplan por personas que posean unos
intachables valores éticos, idóneas intelectualmente y suficientemente
capacitadas y calificadas con base en una formación académica previa.

El principio de idoneidad, procura consecuentemente el equilibrio de las


actividades de Inteligencia y Contrainteligencia y su realización por medios
eficientes, para garantizar de este modo la protección de los derechos de la
comunidad, orientar la protección de bienes constitucionales, permitir el
aseguramiento y la protección de los derechos de las personas relacionadas con
su ejercicio, evitar riesgos sociales y atender a la eficiencia, eficacia y moralidad
del servicio.

Este principio encierra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,


aptitudes, rendimiento y valores que se consideran imprescindibles para el
desempeño de la actividad de inteligencia y Contrainteligencia, no de otro modo
se podrían hacer uso eficiente de los medios que procuren el logro de sus fines.

En consecuencia la adecuación de los medios solo podrá darse mediante juicios


de valor entre diferentes opciones de obrar y deberá asegurar que su resultado
garantice las decisiones más idóneas y los resultados más convenientes en
términos de Interés general y Misión Constitucional.

3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

“Las actividades de Inteligencia y contrainteligencia deberán ser proporcionales a


los fines buscados y sus beneficios deberán exceder las restricciones impuestas
sobre otros principios y valores constitucionales”.

Implica que las actividades de inteligencia, deben orientarse a:

3
Articulo 4 ley 1288/09
11
 Adecuados procedimientos para el logro de un fin constitucionalmente válido
 Que no exista un medio menos oneroso, en términos del sacrificio de otros
principios constitucionales, para alcanzar el fin
 Que no sacrifique valores y principios que tengan un mayor peso que el
principio que se quiere satisfacer mediante dicho trato

El principio de proporcionalidad, implica una valoración entre los principios


puestos en riesgo con la actividad de Inteligencia y los Valores y los Principios
protegidos con tal actividad.

El concepto de proporcionalidad comprende tres conceptos parciales:

 La adecuación de los medios escogidos para la consecución del fin


perseguido

 La necesidad de la utilización de esos medios para el logro del fin (esto es,
que no exista otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor
medida los principios constitucionales afectados por el uso de esos medios)

 La proporcionalidad en sentido estricto entre medios y fin, es decir, que el


principio satisfecho por el logro de este fin, no sacrifique principios
constitucionalmente más importantes.

Debemos recordar que la finalidad de las actividades de Inteligencia y


Contrainteligencia están reglamentadas en el artículo 4 de la Ley 1288 de 2009,
(mantenimiento del orden público, la convivencia, la independencia nacional,
etc.), establecidos en el Preámbulo de la Carta y en varios de sus artículos (cf.,
entre otros, los artículos 1, 2, 217 y 218)

Para conocer si la actividad de Inteligencia y contrainteligencia se adecua al


principio de proporcionalidad, se debe realizar un juicio de proporcionalidad

El juicio de proporcionalidad parte de la base de que el Estado sólo puede


restringir los derechos fundamentales – como el derecho a la libertad personal -
cuando tiene razones constitucionales suficientes y públicas para justificar su
decisión.

En efecto, en un Estado constitucional de Derecho, el poder público no es el


titular de los derechos. Por el contrario, el Estado constitucional existe,
esencialmente, para proteger y garantizar los derechos fundamentales de los
cuales son titulares, en igualdad de condiciones, todas las personas.

En este sentido, ningún órgano o funcionario público puede restringir los


derechos fundamentales sino cuando se trata de una medida estrictamente
12
necesaria y útil para alcanzar una finalidad constitucionalmente valiosa y cuando
el beneficio en términos constitucionales es superior al costo que la restricción
apareja.

Cualquier restricción que no supere este juicio carecerá de fundamento


constitucional y, por lo tanto, debe ser expulsada del mundo del derecho.

Según el principio de proporcionalidad, una restricción de los derechos


fundamentales podrá considerarse constitucionalmente aceptable siempre y
cuando no vulnere una garantía constitucional específica (como por ejemplo la
prohibición de la pena de muerte o el derecho a una defensa técnica en materia
penal) y supere el test o juicio de proporcionalidad.

Este juicio quedará superado cuando:

 Tal restricción persiga un fin constitucionalmente legítimo


 Constituya un medio idóneo para alcanzarlo;
 Sea necesaria, al no existir otro medio menos lesivo y que presente una
eficacia similar para alcanzar el fin propuesto;
 exista proporcionalidad entre los costos y los beneficios constitucionales que
se obtienen con la medida enjuiciada.

De la misma forma es necesario que el hombre de Inteligencia de combate por


pertenecer a una unidad de choque identifique claramente que el principio de la
proporcionalidad4 durante la ejecución de operaciones militares es destinado a
limitar los daños causados por las operaciones militares. La proporcionalidad
exige que el efecto de los medios y métodos de guerra utilizados no sea
desproporcionado en relación con la ventaja militar buscada. Ya afirmado
anteriormente (por ejemplo, en la prohibición de causar males superfluos o
sufrimientos innecesarios), este principio ha adquirido cada vez mayor
importancia a medida que se han desarrollado las normas humanitarias.

La ejecución de las operaciones debe evitar los riesgos de violación a los Derechos
Humanos y el DIH, por consiguiente es responsabilidad de los Comandantes
aplicar este principio apoyado en:

 Los límites del uso de la fuerza deben ser proporcionales al daño que se va a
causar, el objetivo a neutralizar, las fuerzas a orientar, los resultados a obtener
y el armamento a utilizar.
 En desarrollo del principio de legalidad de la actuación de las tropas, debe
haber claridad en la misión, el objetivo y las fuerzas a emplear.

4
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (Protocolo I) - arts. 51 y 57, Ginebra, 8 de junio de 1977

13
 Establecer la disciplina y el uso limitado de la fuerza a emplear
 La capacidad de Comando y Control de las unidades y de las órdenes emitidas
 El análisis de la misión acogiéndose al DICA, de manera que se justifique el
uso de la fuerza en caso de ser necesario utilizarla sobre el objetivo.

De los anteriores principios base o pilares se desprenden los siguientes principios que
son indispensables para los procedimientos de la Inteligencia, que son:

4. INTERDEPENDENCIA

Entre las actividades de Inteligencia de Combate, las actividades de Inteligencia


desarrolladas por la Unidad, las operaciones tácticas y las operaciones de acción
sicológica existe una dependencia permanente, continua e imprescindible.

La Actividad de Inteligencia desarrollada por las FFMM es la columna vertebral


del conjunto de Acciones Militares que, basadas en el movimiento y/o el fuego,
tienen un objetivo preciso, de alcance táctico o estratégico5.

Los órganos de Estado Mayor que tienen la responsabilidad y autoridad para


preparar y emitir órdenes operacionales en nombre del Comandante y aquellas que
tienen la responsabilidad de las Operaciones de Inteligencia tienen que trabajar
como un equipo. Solamente de esta manera pueden los planes y las órdenes
indicar la información disponible y aprovechar hasta el máximo el conocimiento de
la situación, las capacidades y las vulnerabilidades del adversario. La
responsabilidad de la coordinación recae conjuntamente sobre las Agencias del
personal de Inteligencia y de Operaciones. Las diferencias en cuanto a criterios en
la implicación de la Inteligencia, deben ser resueltas por el Comandante o su
representante autorizado a actuar por él en dichos asuntos, de manera que las
ordenes y solicitudes sean consistentes.

5. UTILIDAD

La Inteligencia de Combate debe aportar información adecuada para su utilización,


debe aumentar el conocimiento y la comprensión del problema en particular que se
está considerando, para que sirva de base a la decisión. Un entendimiento cabal de
la naturaleza del problema o de la misión del Comandante, es esencial para la
producción de Inteligencia útil; esto implica el conocimiento temprano de la
naturaleza de la Inteligencia requerida, para que no sea el simple aspecto de
aumentar el conocimiento, lo cual podría ser interesante pero no útil

5
Convenio sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre arts. 23,37 y 52 - La Haya, 18 de octubre de 1907.

14
6. OPORTUNIDAD

La Inteligencia de Combate debe ser oportuna, su valor está en obtenerla a tiempo


para su utilización con el fin de que pueda servir de base para la acción apropiada.
Algunas veces la oportunidad puede envolver algún sacrificio en lo que se refiere a
la integridad y la exactitud del conocimiento obtenido; puede presentarse en una
situación que necesita de una decisión inmediata que no pueda posponerse.

Un entendimiento adecuado del problema o la misión, es una guía para el grado de


exactitud e integridad de la inteligencia, para no perder la oportunidad del empleo.

7. FLEXIBILIDAD

Los procedimientos que no puedan cambiarse para satisfacer los requerimientos


de una situación dada, generalmente conducen al fracaso. Aunque los
procedimientos reglamentarios generalmente hacen las Operaciones de
Inteligencia más eficaces, éstos no se siguen a ciegas. Los procedimientos son
flexibles para satisfacer los requerimientos inesperados.

8. INICIATIVA

El desarrollo de Actividades de Inteligencia requiere imaginación y perspicacia. El


personal de especialistas en Inteligencia de Combate se deben valer de creatividad
para que toda la información disponible pueda desarrollarse, explotarse y la
Inteligencia resultante pueda proporcionarse para el desarrollo de Operaciones
Militares de Combate.

Lo evidente por sí mismo nunca se acepta SIN TENER MUCHA PRECAUCIÓN. A


fin de lograr la sorpresa, las unidades de combate recurren al engaño para fijar en
la mente de la fuerza contraria ciertas suposiciones falsas. Sin importar las
apariencias, se considera constantemente la posibilidad de engaño por parte de las
amenazas Irregulares.

9. PREVISION

La Actividad de Inteligencia de Combate impone el análisis detallado de la


información, la cual deberá cumplir con el Proceso de Inteligencia de combate y es
responsabilidad de quiénes la ordenan prever con anterioridad en quienes las
ordenan y desarrollan, ver cuál es el alcance, las incidencias y los riesgos que se
puedan derivar.

En razón a que las actividades de inteligencia de Combate no están sometidas a


patrones rígidos (flexibilidad), requieren de un planeamiento riguroso, detallado y
centralizado (el comandante, el especialista de combate); y de una ejecución
descentralizada, con una gran responsabilidad de los comandantes, extremando
las medidas de coordinación y control.
15
10. SEGURIDAD

Por la naturaleza propia de las informaciones de Inteligencia de Combate, éstas no


podrán darse a conocer al exterior.

 La naturaleza de la inteligencia de combate requiere medidas de seguridad


constantes para negarle al personal no autorizado, la información sobre el
producto de Inteligencia de combate y los cursos de acción de la unidad militar.
La amenaza tiene la ventaja, si él conoce el grado de información que la fuerza
contraria tiene sobre sus posibilidades, vulnerabilidades y probables
posibilidades de adopción. Se toman medidas de engaño para ocultar el
efectivo y las intenciones. El conocimiento del grado hasta el cual estas
medidas han sido fructuosas es de gran valor.

 Mientras que los efectos del compromiso de los estudios completos y


apreciaciones de Inteligencia son obvios, los efectos acumulativos del
compromiso también son peligrosos.

Todas las fuerzas militares tratan de obtener y usar trozos de información para
desarrollar una presentación completa de Inteligencia.

 Se hace una distinción clara entre la seguridad y el secreto. La Inteligencia sólo


tiene valor si llega al usuario autorizado. Las medidas de seguridad no deben
poner obstáculos en la divulgación de información a aquellos que la requieran.
Los órganos deben canjear libre y completamente la información e Inteligencia
para permitir la mejor producción posible.

11. COMPARTIMENTACIÓN

Es la "necesidad de saber", conocer estrictamente lo necesario para el


cumplimiento de la misión. A nadie le debe interesar la misión que otro agente o
agencia de inteligencia cumple, solo lo indispensable para desarrollar su trabajo.

Lo anterior es prácticamente una disciplina del trabajo de inteligencia, por lo tanto


hay que tener como principio no comentar la información clasificada con otras
personas que no deban conocerla. La compartimentación no significa ocultar la
información, denota seguridad, preserva el poder de combate y garantiza el
secreto.

12. CONTINUIDAD

El principio fundamental de las actividades de Inteligencia de Combate es que


todas las actividades de Inteligencia siguen un proceso sencillo y continuo. Al
mismo tiempo que se está buscando nueva información, se está analizando otra
información y se está utilizando Inteligencia.

16
SUMARIOS DE ÓRDENES PERMANENTES

1. La organización de las Secciones Segundas, se rigen de acuerdo a las TOE


respectivas, sin embargo éstas deben ser flexibles adoptándose a la disponibilidad
de efectivos, y situación de orden público predominante en la jurisdicción.

2. Debe existir continuidad en el personal que trabaja en esta especialidad, en busca


de un óptimo planeamiento de las operaciones.

3. En las Secciones Segundas, debe emplearse prioritariamente personal capacitado


para desarrollar actividades de Inteligencia.

4. Se debe orientar el mayoría esfuerzo, hacia los blancos que afecten el normal
funcionamiento y la estabilidad del orden público en la jurisdicción ( amenaza,
narcotráfico, delincuencia organizada, situación laboral, social, estudiantil,
situación política).

5. Las secciones segundas, a todo nivel, deberán organizan la red de informantes de


acuerdo a lo establecido en cuanto a las medidas de seguridad, organización y
manejo, siempre conservando la debida compartimentación.

6. Para orientar al personal en la labor de búsqueda de información, se dictarán


seminarios de inteligencia por lo menos cada 3 meses.

7. Mantener estrecha y permanente coordinación con las autoridades civiles y


organismos de seguridad del estado, para estar actualizados sobre la situación
particular en todos los frentes de la problemática regional.

8. Las secciones Segunda y Quinta, trabajan en forma mancomunada de tal manera


que las operaciones psicológicas sean orientadas a explotar las debilidades y
vulnerabilidades del adversario.

9. Utilizar prioritariamente personal que haya recibido la instrucción y esté altamente


capacitado en el desarrollo de actividades de Inteligencia.

10. Se recomienda orientar la mayoría del esfuerzo hacia los blancos de la amenaza,
aspectos político y social.

11. Se debe recibir los informes de patrulla y hacer una retroalimentación una vez llegan
las unidades fundamentales de las operaciones.(ver mas - funciones inteligencia
humana capitulo II)

17
CAPITULO II

ORGANIZACION, NIVELES Y FUNCIONES

SECCION A

1.¿QUE ES UNA SECCION SEGUNDA?

La sección segunda de una unidad táctica, es pieza fundamental dentro del esquema
de la plana mayor, es una dependencia integrada por el gran talento humano y los
recursos del estado, especializada en el buen manejo del proceso de inteligencia donde
su producto final es llamado inteligencia de combate, esencial para darle continuidad al
proceso de la operación militar, de igual forma se encuentra enmarcado bajos
principios básicos, normatividad jurídica, objetivos, misiones, áreas de responsabilidad,
organización entre otras características que integran esta sección para lograr el correcto
desempeño de la misión asignada a las unidades operativas y táctica de nuestro
Ejercito Nacional.

De igual forma se encuentra jurídicamente amparada bajo un marco legal que permite a
esta dependencia llevar a cabo actividades de inteligencia basica y cumplir con la
mision constitucional y legal (ver ley 1288 de 05 de marzo de 2009. 6 Articulo 3 Y
decreto precidencial No.3600 DE 21 SEP/09, Articulo 1 punto 2b)

OBJETIVO DE LAS SECCIONES SEGUNDAS.

Producir inteligencia de combate a nivel táctico y operativo necesaria en forma oportuna,


que coadyuve y facilite el planeamiento de las operaciones militares y garantice el éxito de
las tropas.

MISIONES Y CAPACIDADES

a. MISION

La razón de ser de la sección segunda se fundamenta en la producción de inteligencia


militar ABIERTA del Adversario, Tiempo, Terreno y Población Civil, para establecer
objetivos precisos que faciliten el planeamiento y la ejecución de misiones tácticas de
carácter militar en la jurisdicción asignada.

Igualmente estarían las siguientes:

 Planear, buscar, procesar y difundir o usar la información y/o inteligencia producida


para el planeamiento y conducción de operaciones militares.

6
Articulo 3 Ley 1288 05 mar-2009, Decreto 3600 21 Sep-2009 Articulo 1 punto 2 b.
18
 Asesorar a los comandantes en lo relacionado con inteligencia.

 Proporcionar información a los miembros de la Plana Mayor y/o Estados Mayores.

 Administrar los medios, recursos humanos y materiales y financieros puestos a


disposición del comandante para el cumplimiento de la misión de inteligencia.

b. CAPACIDADES

 Producción de Inteligencia de combate.


 Dirección y control de organismos subordinados. (U/F)
 Planeamiento y Ejecución de instrucción.
 Aplicación de Acción Integral en relación actividades de Inteligencia.
 Mantener enlaces con otros organismos (Oficiales y Privados).
 Sistematizar y retroalimentar la Información.
 Organizar Red de Búsqueda de Información y de Cooperantes.

2. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION

LA INTELIGENCIA EN SU ASPECTO ORGANIZATIVO SE ORIENTA BAJO


DOS PRINCIPIOS

a. Flexibilidad

Respeto a la organización determinada para una sección segunda sobre la


base de las tablas de organización y equipo, cada jefe de organismo o
unidad asigna funciones y prioridades según la misión asignada.

b. Continuidad

Permanencia continua de los individuos capacitados y con la especialidad


en inteligencia, para asegurar los beneficios que solo una larga experiencia
puede dar.
3. AREAS DE RESPONSABILIDAD DE LA SECCION SEGUNDA
La Sección de Inteligencia tiene como responsabilidades las siguientes

A. PRODUCCION DE INTELIGENCIA
B. USO DE LA INFORMACION E INTELIGENCIA
C. ENTRENAMIENTO Y REENTRRENAMIENTO
D. ADMINISTRACION
E. FUNCIONES MISCELANEAS

19
El oficial y suboficial de inteligencia, a cualquier nivel de comando es el responsable de
la producción de inteligencia del entrenamiento y reentrenamiento de sus hombres,
debe mantener informado al comandante y al estado mayor, plana mayor y unidades
fundamentales, sobre aspectos como la amenaza, terreno, tiempo, población civil,
propias tropas.

Áreas funcionales o de responsabilidad.

A. PRODUCCION DE INTELIGENCIA

El área de producción de inteligencia incluye, la recolección y procesamiento de la


información para transformarla en inteligencia y diseminarla a través de las siguientes
actividades.

1. Mantener una apreciación de situación de inteligencia actualizada en


coordinación con las otras secciones de la plana mayor o estado mayor (S-2, B-
2).

2. Elabora la preparación de inteligencia del campo de combate (P.I.C.C) antes y


durante el combate a fin de que el comandante pueda formarse una idea clara de
la situación del área de operaciones, esto incluye, la determinación y evaluación
del área de interés y del área de influencia, análisis de terreno, análisis de
tiempo, población civil, propias tropas, la evaluación del adversario e integración
de la amenaza.

3. Recomendar los E.E.I y los O.R.I

4. Preparar planes, órdenes y solicitudes para todas las actividades de recolección.

5. Supervisar y coordinar dichas actividades incluyendo reconocimientos aéreos ,


entrevistas a prisioneros de guerra, civiles internados, refugiados y desplazados;
explotación de material y documentos capturados y desarrollo de programas de
inteligencia de comunicaciones.

6. Supervisar el establecimiento y operación de los puestos de observación


terrestre y aérea en todas las unidades subordinadas en coordinación con el
oficial de operaciones.

7. Procesar la información para convertirla en inteligencia, lo cual incluye registro


evaluación e interpretación.

8. Diseminar información e inteligencia, para lo cual utiliza comúnmente los


siguientes documentos y sus anexos: apreciación de inteligencia, resumen de
inteligencia, informe periódico de inteligencia, análisis del área de operaciones,
estudios tácticos de tiempo y terreno, mapas de situación y calcos.
20
9. Dirigir la recolección de información técnica y el procesamiento de esta para la
producción de inteligencia.

B. USO DE LA INFORMACION E INTELIGENCIA

1. Apreciar el efecto que las características del área de operaciones y el tiempo;


Terreno, capacidades de la amenaza y sobre la propia misión.

2. Responde E.E.I. y O.R.I, de acuerdo a la información recolectada.

3. Reorienta el esfuerzo de búsqueda de las unidades subordinadas, unidades


fundamentales.

4. Actualiza archivos de inteligencia como apreciaciones de inteligencia, PIC.

5. Se orientan las operaciones militares llevadas a cabo en la jurisdicción asignada,

6. Apreciar y determinar las capacidades y vulnerabilidades de la amenaza

7. Coordinar la adquisición de blancos para la artillería y la aviación táctica

8. Suministrar recomendaciones al oficial de operaciones acerca de áreas


propuestas o futuras para operaciones.

9. Preparar y desimanar informes estadísticos especiales y otros que cubran


periodos u operaciones especificas y que se relacionan con la situación terrestre
y aérea de la amenaza.

10. En caso de Actos Urgentes, suministrar la información necesaria para que la


Fiscalía General de la Nación inicie procesos de judicialización.7

C. ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA

En coordinación con el oficial de operaciones, supervisa el entrenamiento de


inteligencia de toda la unidad, las responsabilidades específicas en este campo
incluyen:

1. Preparación del programa de entrenamiento de inteligencia

2. Dirección del entrenamiento del personal propio y agregado de inteligencia.

7
Ley 1288 de 2009, art. 24.
21
3. Realizar visitas e inspecciones de plana mayor para verificar el entrenamiento de
inteligencia.

 Supervisión y empleo de personal capacitado.

 Así mismo los Centro de instrucción y entrenamiento de las Brigadas están


en la capacidad de reentrenar al personal de combatientes de las unidades
tácticas en aspectos de inteligencia de combate.

APOYO ESPECIALISTAS DE INTELIGENCIA

Cuando la situación lo amerite, la Escuela de Inteligencia y


Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano”, previa solicitud de los
diferentes niveles de Inteligencia del Ejército, División, Brigada y Batallones,
apoyará con entrenamiento especializado en la materia.

D. ADMINISTRACION

Consiste en el planeamiento, organización, coordinación y control del empleo y usos de


hombres, material técnico y dineros necesarios para cumplir las misiones de inteligencia
y entrenamiento.

 Recomendar la forma más conveniente de invertir la partida de gastos reservados.

 Mantener actualizados los libros y comprobantes de ingreso y egreso de gastos


reservados.

 Elaborar la documentación de legitimación ante el Comando superior de acuerdo a


las normas establecidas en las directivas vigentes.

 Responde por el material técnico que tenga a cargo la sección tanto en su


almacenamiento como en su funcionamiento.

E. FUNCIONES MISCELANEAS.

1. Es el responsable de coordinar los recursos para las operaciones de engaño.


Supervisa en coordinación con la sección séptima el plan de engaño.

2. Coordina con el oficial de operaciones los objetivos y las maniobras de las


operaciones de engaño.

3. Informa a las secciones del Estado Mayor, Plana Mayor, apropiadas sobre:

22
a) Aspectos de guerra no convencional y operaciones no militares.

b) Operaciones de camuflaje.

4. Determinar requerimientos para la adquisición y preparación de mapas e


intervenir en las actividades de reproducción y distribución de los mismos.

5. Coordinar con el oficial de operaciones el empleo de todos los elementos de


inteligencia dentro de la unidad, para asegurar el apoyo más eficiente a las
necesidades de inteligencia.

6. Dentro del combate irregular asesora al comandante y unidades


subordinadas sobre el manejo de personal adversario, capturado y desertor
de la amenaza.

7. Asesora al comandante sobre las capacidades meteorológicas de la


jurisdicción asignada las limitaciones de apoyo en diferentes áreas, de igual
forma tener en cuenta los requisitos operacionales meteorológicos del
comando apoyada para la operación.

4. NIVELES DE INTELIGENCIA

NIVELES CONCEPTO RESPONSABLE


Proceso que busca el conocimiento de las
capacidades políticas, económicas, culturales,
INTELIGENCIA científicas, sociales, biográficas, geográficas y
ESTRATÉGICA militares de una nación, que sirven para conseguir el “J.I.C”
logro de los objetivos nacionales y desarrollar planes (art.8 Ley 1288 del
político-militares a nivel Nacional e Internacional, 2009)
Son operaciones especializadas, las realizan
agencias organizadas y capacitadas para tal fin, CIME
INTELIGENCIA
basadas en los medios personales, materiales y
AVANZADA
tecnológicos con que cuentan. CECIM

CITEC
Actividad de orden Básico realizado por unidades
Operativas Mayores, Menores y Unidades Tácticas G–2
del Ejercito Nacional, sobre los componentes del
INTELIGENCIA DE ambiente operacional Amenaza, Tiempo, Terreno, B–2
COMBATE Población Civil, Propias Tropas, quienes se
alimentan de información recolectada en el área de S-2
operaciones por parte de sus Medios de Búsqueda
de Información como son las Propias Tropas. U/F

Figura No. 03. Tabla explicativa Niveles de la Inteligencia Militar

23
NIVELES DE INTELIGENCIA

Figura No. 04. Tabla explicativa Niveles Inteligencia

5. ESTRUCTURA DE LA INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO NACIONAL.

Figura No. 05. Tabla explicativa Organigrama Inteligencia Ejercito Nacional.

24
La dirección de Inteligencia es la unidad rectora de la inteligencia abierta (G2-B2-S2) y
avanzada (CIME-CITEC-CECIM), estos organismos mantienen una permanente
comunicación a través de canales internos de inteligencia.

El manejo de las secciones segundas, corresponde a cada unidad operativa mayor,


menor y unidades tácticas, pero con un canal de comunicación técnico y administrativo
con la dirección de inteligencia (DINTE).

6. SECCION SEGUNDA A NIVEL DIVISION UNIDAD OPERATIVA MAYOR (G-2)


TOE: 02-08-00

OFICIAL G2
01-00-00

AYUDANTE G-2
01-00-00

ANALISIS Y ARCHIVO ARCHIVO


ADMINISTRATIVA
PRODUCCION DOCUMENTAL OPERACIONAL
00-01-00
00-05-00 00-01-00 00-01-00

Figura No. 05. Organigrama G-2

DIRECCIONAMIENTO G-2 DIVI

1. Coordinación a nivel regional de las agencias de inteligencia del Ejército y de otros


organismos de inteligencia y seguridad del estado.

25
2. Coordina la obtención de apoyo de inteligencia con unidades de nivel nacional
como (FAC,ARC,PONAL,CIME,CECIM,CITEC)

3. Supervisión proceso de inteligencia de sus unidades subordinadas (B2-S2)

4. Direccionamiento de la producción inteligencia de combate

5. Supervisión, control y apoyo manejo administrativo

FUNCIONES OFICIAL G2

a. Asesora al Comandante de la Unidad Operativa Mayor en los aspectos


relacionados con la obtención de información en el área de responsabilidad,
planeamiento acertado y acorde con la situación existente.

b. Responde por la administración y legalización del dinero asignado a la


sección segunda.

c. Es el responsable por la elaboración y cumplimiento del plan de Búsqueda,


apreciación de inteligencia.

d. Recomendar E.E.I y O.R.I

e. Procesamiento de información para convertirla en inteligencia la cual incluye


registro, evaluación e interpretación. (ciclo de inteligencia).

f. En las unidades que cumple misiones de cobertura, es el responsable de la


obtención de información sobre el blanco externo.

FUNCIONES AYUDANTE G2

1. Remplazar al señor oficial G2 cuando no este presente en la unidad.


2. Vigilar la producción de inteligencia
3. Asesorar al comandante

FUNCIONES ANALISIS Y PRODUCCION

1. Llevar actualizado el diario de los frentes


2. Llevar actualizado el PICC
3. Responder por los plazos impuestos por el comando superior
4. Llevar el diario actualizado de cada cabecilla
5. Recomendar al comando superior las operaciones
6. Elaborar los anexos de inteligencia cuando se realicen operaciones
7. Mantienen el contacto permanente con otras agencias para el intercambio de
informaciones

26
FUNCIONES ADMINISTRACION

1. recomendar la forma más conveniente de invertir la partida de Gastos


Reservados y Fondo Interno.
2. Mantener actualizados los libros y comprobantes de gastos.
3. Efectuar los documentos para la legalización de la partida de Gastos Reservados
y Fondo Interno ante la DINTE.
4. Planeamiento y uso del personal bajo su mando.
5. Llevar en forma ordenada la documentación que este bajo su cargo.
6. Responsabilizarse del material técnico, criptográfico, transportes,
comunicaciones y de guerra que sea de la sección.
7. Es el encargado de manejar el material técnico de la sección.

FUNCIONES ARCHIVO OPERACIONAL Y REGISTRO

1. Mantener y recopilar en forma permanente datos referentes al orden de batalla


de los grupos que delinquen en la jurisdicción, así como los factores
económicos, políticos y sociales para que sean de fácil consulta.

2. Mantener actualizados y al día los subarchivos, tales como personas,


organizaciones, fuentes y agencias, áreas geográficas y referencias.

3. Tener constante complementación e intercomunicación con las diferentes


secciones segundas.

4. Llevar al día las tarjetas kárdex de los respectivos subarchivos.

5. Tener una base de datos actualizada y de fácil consulta, que permita hacer
apreciaciones acertadas.

6. Trabajar en coordinación con las diferentes secciones, para facilitar el análisis de


la situación existente.

7. Evitar la duplicidad de archivos de documentos en información.

FALLAS MÁS COMUNES EN LOS G-2

No EXISTE una base de datos(Archivo operacional) que funcione actualizada en


red con sus unidades subordinadas (B2-S2)

El manejo de las Órdenes de Batalla en todos los niveles (S2-B2-G2), no está


siendo coordinada la información, existen falencias en la información que pose este
documento.

No hay una importancia real en el análisis militar del terreno.


27
El mal manejo de la documentación colectada en el área de operaciones no se le
esta dando el manejo correcto omitiendo el valor jurídico que este posee.

c. SECCION DE INTELIGENCIA A NIVEL BRIGADA (B-2)

OFICIAL B2
01-00-00

ANALISIS Y RED ARCHIVO ARCHIVO


ADMINISTRATIVA
PRODUCCION COOPERANTES OPERACIONAL DOCUMENTAL
00-01-02
01-05-00 INFORMANTES 00-01-00 00-01-02
00-03-02

BASICA
COPERANTES
INTELIGENCIA
00-01-02
00-02-00

ORIENTADOR
TOE: 02-11-06 00 - 01 -00

Figura No. 06. Organigrama B-2

DIRECCIONAMIENTO BRIGADA B-2

1. Direccionamiento y supervisión de la ejecución de la inteligencia militar en su


jurisdicción especialmente a sus unidades subordinadas (S-2).

2. Producción de inteligencia de combate en su área de responsabilidad.

3. Constantes coordinación con las agencias de inteligencia y seguridad en su


jurisdicción, participación y direccionamiento de las (JIS) Junta de Inteligencia
Seccional)

4. Organizar y dirigir las redes de informantes y cooperantes.

28
5. Controla la ejecución de la partida de gastos reservados y la de sus unidades
subordinadas.

6. Es el directo responsable de la instrucción y entrenamiento de sus unidades


subordinadas en el aspecto de inteligencia de combate.

7. Coordinación y apoyo permanente y estrecha comunicación con los organismos


judiciales (CTI, FISCALIA y RAMA JUDICIAL).en su jurisdicción.

8. Seguimiento de la batalla en su jurisdicción en coordinación con el B-3.

9. Aplicación de la normatividad para el manejo de personal desmovilizado y


comunicación con el (PAHD) Programa de atención Humanitaria al
desmovilizado.

10. Enlace permanente y comunicación con la oficina del asesor operacional de la


unidad operativa menor y mayor, de igual forma la relación con la sección de
Derechos Humanos y derecho Internacional Humanitario (DH – DIH).

11. Mantener al comando superior y su plana mayor informada de la situación actual.

12. Proporcionar la inteligencia que se incluye en las apreciaciones, los planes y las
ordenes operacionales.

13. Supervisar las actividades de la sección

14. Formular el plan de búsqueda de la brigada, con base en las tareas señaladas en
los planes de búsqueda emitidos por las unidades superiores.

15. Consolidar las solicitudes realizadas por los batallones en aspectos de imágenes
aéreas, reconocimientos aéreos o con otras agencias especializadas o de acurdo
a la solicitud.

16. Asesorar al B-3, en lo referente a la seguridad de las operaciones y operaciones


de engaño (Empleo de Estratagemas)

17. Tramita solicitudes de suministro de información de Inteligencia Técnica útil para


el planeamiento de operaciones militares. (Informes especiales – Monitoras –
Radiogoniometrías – Intec – Boletines Diarios)

18. Agiliza solicitudes de apoyo de Operaciones Especiales a la CITEC “Central de


Inteligencia Técnica”, tales como reconocimientos de aéreos, Sistema Flir,
Sistemas Tácticos de Radiogoniometría.

29
NOTA: Las funciones individuales de cada integrantes de las sub secciones del B2 son
similares a las de la unidad táctica pero a nivel brigada. (Ver manual de funciones)

d. SECCION DE INTELIGENCIA A NIVEL BATALLON (S-2)

TOE: 01-06-02

JEFE S-2
01-00-00 ARCHIVO
OPERACIONAL
00-01-00

ADMINISTRATIVA PRODUCCION Y
RED IMI BASICA
ANALISIS
00-01-00 00-02-02
00-02-00

SOPOL BASICA
AMENAZA COOPERANTES
EXTERNO INTELIGENCIA
00-01-00 00-01-02
00-01-00 00-01-00

ORIENTADOR

Figura No. 07. Organigrama S-2

UNIDAD TACTICA (Oficial S-2)

1. Asesora al Comandante de la unidad en los aspectos relacionados con la


obtención de Información en el área de responsabilidad asignada a la unidad,
proporcionando un planeamiento acertado y acorde con la situación existente.

2. Responde por la administración y ejecución de los recursos económicos


designados para pagos de información.

3. Cumple estrictamente los requerimientos impuestos por el comando superior, ya


sean de tipo prioritario o normal. Debe llevar un sistema de control especial,
como cuadros de asuntos pendientes, que le permitan prever cualquier
eventualidad que traumatice el cumplimiento de la misión.

4. Convoca al desarrollo de la JIS e informa al comando superior y deja constante de


los temas tratados.
30
5. Es el responsable de la elaboración y del estricto cumplimiento de los siguientes
planes:

a. Plan de búsqueda de Inteligencia.


b. Plan reclutamiento de Cooperantes e Informantes.
c. Plan de Instrucción de Inteligencia de combate para las Unidades.

6. Responde por la elaboración, evaluación, clasificación y archivo de los


documentos ordenados por el comando superior.

7. Mensualmente practica una revista del material técnico y clasificado de la sección,


dejando consignadas las observaciones en la respectiva acta.
Igualmente debe solicitar a la dirección de inteligencia un acta de los cargos del
material para que efectúe una confrontación y así pueda establecer los faltantes o
sobrantes del material técnico.

8. Responde por el desarrollo de las diferentes fases del proceso de inteligencia, donde
quede establecido un excelente planeamiento dirección y control de las misiones,
especialmente en la búsqueda de información y se evite así la improvisación, la
rutina y los análisis desenfocados de la situación existente.

9. seguimiento del orden de batalla en coordinación con el S-3

10. Recomienda la adquisición o reparación de material técnico.

11. el Oficial o suboficial encargado de la Sección Segunda (S-2), una vez la unidad
fundamental o pelotón, halla terminado la misión táctica y llegue al puesto de mando
debe hacer una retroalimentación con el personal de cuadros y soldados donde se
hacen preguntas enfocadas en inteligencia de combate (ADVERSARIO, TERRENO,
TIEMPO, POBLACION CIVIL).

Ejemplo de preguntas: es de notar las preguntas se hacen de acuerdo a las


necesidades del área de operaciones o de los requerimientos/solicitudes, que tiene
la sección segunda (vacios de inteligencia)

¿Cómo estaba ubicado el enemigo en el área (campamentos móviles, estáticos, o de


área, cambuches, casas, etc.)

¿Como era su dispositivo, su comportamiento, las clases de armas que utilizan,


uniformes o vestido, distintivos brazaletes)

¿Cómo era el terreno, vegetación, clima, temperatura día-noche, visualización,


obstáculos naturales, capacidades sobre el terreno, sitios vulnerables, nombre de los
ríos, quebradas.

31
¿Que clase de población civil se encuentra en el área de operaciones neutra, afecta,
desafecta, su cultura, religión, actividades económicas, tipo ideológico, que
comunidades de indígenas se encontraron, viviendas en áreas totalmente
despobladas, coordenadas de ese lugar, características de las áreas.

De igual forma el Oficial o Suboficial del (S-2), debe de recolectar fotografías, videos
de las áreas criticas y vulnerables con el fin de registrar toda la información que
puede servir en un futuro para el apoyo de otras operaciones militares, como
información para el personal de cuadros y soldados con en el fin de informarlos del
ambiente operacional del área.

FUNCIONES JEFE DE ANALISIS.

1. Asesora al comando en situaciones de inteligencia táctica


2. Aplica el proceso de inteligencia.
3. Verifica y complementa la información antes de difundirla.
4. Determina la información que se debe registrar en el archivo operacional.
5. Analiza la carta de situación en forma clara y permanente.
6. Registra los datos sobre orden de la amenaza.
7. Determina en forma precisa la amenaza que se deben cubrir dentro del área
operaciones.
8. Realiza análisis de documentos.
9. Recomienda la realización de misiones tácticas.
10. Elabora el plan de búsqueda y envía requerimientos.
11. Recibe y evalúa las informaciones enviadas por informantes y colaboradores.

FUNCIONES DEL ENTREVISTADOR MILITAR

PROCESO DEL ENTREVISTADOR (APLICA SOLO DESMOVILIZADOS Y PERSONAL


AUTORIZADO POR LA AUTORIDAD COMPETENTE FISCALIA-CTI EN CASO DE
CAPTURAS O DETENIDOS DE ACUERDO AL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO)

NOTA: SE DEBE TENER EN CUENTA LA LEY 906 NUEVO DEL NUEVO


SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y TODOS LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES
CON LA FINALIDAD DE QUE NO HALLAN ERRORES AL MOMENTO DE LA
PRESENTACIÓN DEL PROCESO ANTE EL JUICIO.

1. Determinar y extremar, adoptar todas las medidas de seguridad existentes


para realizar la entrevista. Aplicar toda la normatividad acerca de los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DICA)
2. Extraer la mayor cantidad información mediante la formulación adecuada de
preguntas.
3. Obtiene información sobre un hecho que se esta investigando.
32
4. Obtener información sobre actividades vigentes o futuras.
5. Obtener información sobre actividades y responsabilidades de terceras
personas.
6. Obtener información útil.

(VER MANUAL DE ENTREVISTAS)


FUNCIONES ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN

1. Registrar la información en las carpetas de los respectivos blancos.


2. Evaluar la información en los aspectos de credibilidad y exactitud de la
misma.
3. Cotejar la información con otros informes buscando relación y obtener
conclusiones que lo conduzcan a la obtención de la verdad.
4. Orientar el esfuerzo de búsqueda.
5. Emitir el posible curso de acción a seguir.
6. actualizar el diario, mapa o carta de situación, carpetas de blancos, kardex
operacional.
7. Efectuar en cada información el análisis de integración y deducción.
8. Difundir la información o inteligencia mediante la elaboración de informes
inmediatos, resin, análisis y documentos especiales.
9. Producir análisis correspondientes al frente interno y externo.
10. Producir inteligencia.

FUNCIONES DEL ENCARGADO DE LA SECCION ADMINISTRATIVA

1. Recomendar la forma más conveniente de invertir la partida de gastos


reservados.
2. Mantener actualizados los libros y comprobantes de gastos.
3. Efectuar los documentos para la soportar la partida de gastos reservados
ante la DINTE de acuerdo a las normatividad jurídica vigente.
4. Planeamiento y uso del personal bajo su mando.
5. Llevar en forma ordenada la documentación que este bajo su cargo.
6. Responsabilizarse del material técnico, Criptográfico, transportes,
comunicaciones, y de guerra que sea de la sección.
7. Es el encargado de manejar el material técnico de la Unidad.

FUNCIONES DEL ENCARGADO DEL ARCHIVO OPERACIONAL

1. Mantener y recopilar en forma permanente datos referentes al orden de


batalla de los grupos que delinquen en la jurisdicción, así como los referentes
a factores económico político y social para que sean de fácil consulta.
2. Mantener actualizados y al día los subarchivos tales como personas,
organizaciones, fuentes y agencias, áreas geográficas y referencias.

33
3. Tener constante complementación e intercomunicación con las diferentes
secciones segundas.
4. Llevar al día las tarjetas kardex de los respectivos subarchivos.
5. Tener una base de datos actualizada y de fácil consulta, que permita hacer
apreciaciones acertadas.
6. Trabajar en coordinación con las diferentes secciones, para facilitar el análisis
de la situación existente.
7. Evitar la duplicidad de archivos de documentos en información.

FUNCIONES CRIPTOGRAFO

1. Informar al jefe de la sección o al Oficial COT (Centro Operaciones Táctico),


alguna alteración de orden público o situación especial. cumpliendo con
todos los interrogantes básicos (QUIEN, DONDE,COMO,CUANDO,
PORQUE, PARA QUE)

2. Hacer el boletín diario de informaciones colectadas en el programa radial


con los comandantes de compañía, red de cooperantes, red de informantes
y por otras agencias de seguridad del estado.

3. Registrar todas las actividades que se hagan en los documentos de registro,


libro diario registró.

4. Reporte cada dos horas a la unidad operativa menor (B2)

5. Difusión oportuna de información mediante radiogramas u oficios.

6. Estar en comunicación constante con las otras agencias de seguridad del


estado (PONAL-DAS), con el fin de estar enterado de la situación de orden
público en la jurisdicción.

7. Asistir al programa operacional todos los días (S2-S3)

DOCUMENTOS QUE SE ELABORAN EN LA SECCION DE INTELIGENCIA

Son aquellos documentos operacionales que se utilizan para registrar la


información y difundir la Inteligencia obtenida del proceso en el proceso de
inteligencia. Estos documentos se pueden clasificar en tres grupos así:

34
POR SU IMPORTANCIA.

Los documentos que se diligencian en una Sección Segunda, se clasifican por su


importancia dentro de los siguientes parámetros:

a. INFORMES INMEDIATOS.

Los informes inmediatos, son aquellos que por su importancia, necesidad y


oportunidad deben ser difundidos inmediatamente; no poseen formato especifico
pero debe cumplir con unos parámetros, dentro de este marco se encuentran los
Radiogramas.

b. INFORMES ORDINARIOS.

Dentro de este marco se encuentran los informes que produce una Sección de
Inteligencia en los cuales se difunde información o Inteligencia debidamente
evaluada y clasificada; al igual que los informes inmediatos no poseen formato
específico.

c. INFORMES SUPLEMENTARIOS.

Esta clase de informes son los llamados complementos a los informes de


entrevistas, de monitoria, análisis de documentos entre otros.

POR SU UTILIZACIÓN.

Dentro de su forma de utilización los documentos que se llevan en una Sección


Segunda se clasifican en los siguientes:

Documentos de registro.

Son los documentos que se utilizan para consignar la información, con el fin de
realizar consultas en el futuro, deben ser documentos de fácil manejo para que
quien los consulte encuentre rápidamente la información que esta buscando
estos son:

1. Diario.
2. Hoja de Trabajo.
3. Carta de Situación
4. Orden de Batalla.
5. Plantilla Operacional.
6. Archivo Operacional.

35
CUANDO NO SE CUMPLE LA MISIÓN Y SUS FUNCIONES SE COMETEN LAS
SIGUIENTES FALLAS:

INTELIGENCIA.

Desconocimiento de la amenaza en todos los niveles.

Se orienta el trabajo hacia la parte militar exclusivamente. Se olvidan las redes de


apoyo – milicias – organizaciones de fachada.

Desconocimiento de los planes de la amenaza.

La inteligencia se difunde hasta determinado nivel.

Redes de inteligencia insuficientes, su cobertura no abarca la totalidad del área de


responsabilidad.

Reclutamiento de informantes y/o cooperantes sin acceso ni ubicación.


Cargamos con la responsabilidad “falló la inteligencia”.

No hay un buen manejo de los agentes de inteligencia.

La JIS continúa siendo una reunión incipiente (nada queda por el protagonismo que
manejan las agencias participantes).

Archivos operacionales desactualizados.

No se cuenta con cartografía suficiente.

Falta de conciencia en la importancia que representa una buena entrevista (desertores,


desplazados, capturados, informantes).

No se lleva en forma detallada el PICC.

NORMAS LEGALES

Judicialización comprende la individualización e identificación, así como la recopilación


de pruebas.

Programa protección víctimas y testigos.

Difusión ordenes de captura acción psicológica.

ADMINISTRATIVA

Pulcritud en el manejo de los dineros de gastos reservados.


36
Partidas totalmente insuficientes.

Control de gestión costo – beneficio.

No se reciben apoyos por fondo interno para gastos de inteligencia en las unidades.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA


PERSONAL

Conformar las secciones de inteligencia con personal idóneo y suficiente, con los
hombres especialistas en inteligencia.

Aplicar en lo posible, la continuidad del personal en las secciones de inteligencia.

Visualizar entre el personal de otras armas aquellos que tengan aptitudes para realizar
las labores de inteligencia.

Tomar conciencia de la importancia que representa el trabajo en cubierta que realizan


las redes.

Preparar al personal destinado a las redes de inteligencia, en aspectos de proceso de la


información y manejo de informantes.

Fomentar periódicamente campañas sobre el “comprometimiento de todo el personal de


la fuerza” en la producción de inteligencia de combate.

Hacer énfasis en el aspecto de la búsqueda de información.

Incrementar a todo nivel las relaciones con otros organismos de seguridad del estado y
demás estamentos públicos.

MATERIAL

Replantear el manejo de los recursos para inteligencia, con el objetivo de que sean
utilizados única y exclusivamente en este aspecto.

Adquirir y dotar con material de sistemas suficientes, a las secciones que trabajan en
este campo.

Adquirir medios de comunicación acordes con las necesidades y con los adelantos de
la tecnología.

Mediante una explicación teórica se da a conocer los principios básicos con los cuales se
rige una Sección Segunda
37
CAPITULO III

PROCESO DE INTELIGENCIA

GENERALIDADES

Los procesos de Inteligencia y procesos de operaciones deben funcionar en uno solo


esfuerzo enmarcados en los procesos que a continuación exponemos:

Los comandantes usan el proceso de operaciones de planificación, prepararación,


ejecución y evaluación para continuamente diseñar y conducir las operaciones.

El Comandante no puede cumplir exitosamente las actividades involucradas en el


proceso de operaciones sin información ni inteligencia. El diseño y estructura de las
operaciones de inteligencia soportan los procesos de operaciones de los comandantes
a través de la provisión de inteligencia relacionada al adversario, el orden de batalla, y
la situación del ambiente operacional.

Figura No.08 funcionamiento Proceso de Operaciones8

Los procesos de operaciones militares y de inteligencia son mutuamente dependientes.


El Comandante, a través del proceso de operaciones, provee la guía y focalización por
medio de E.E.I y O.R.I, para la conducción del proceso de inteligencia; el proceso de

8
Figura tomada Manual Inteligencia Ejército Norteamericano. FM 2-0 Capitulo 4 , Pag 4-1

38
inteligencia suministra lo imprescindible de la inteligencia, para el proceso de
operaciones militares. La inteligencia sobre la amenaza, el campo de batalla, y el
análisis de la misión deben ser suministrados para que el comando pueda desarrollar o
tomar cursos de acción. Así mismo este proceso incauta y retiene la iniciativa,
construye y guarda momentos para generar éxitos operacionales. El proceso de
inteligencia es solo uno de los mecanismos que suministra “soluciones” para construir y
facilitar el entendimiento de la situación del área de operaciones al comandante

Figura No.09 funcionamiento Proceso de Inteligencia y Operaciones9

9
Figura tomada del manual de inteligencia del Ejercito Norteamérica Capitulo 4 , Pag 4-2

39
Las operaciones militares de inteligencia residen en las funciones que constituyen el
proceso de inteligencia: Planeación, preparación, reducción, procesamiento,
producción, y las tres (03) tareas comunes de análisis, diseminación y evaluación.

A medida en que los procesos de operaciones se sobreponen e incurren en situaciones


deseadas, asimismo lo deben hacer o procurar las funciones del proceso de
inteligencia. Es decir, el análisis, la diseminación y evaluación del proceso de
inteligencia ocurren continuamente durante todo el proceso de inteligencia.

¿IMPORTANCIA, PARA QUE SIRVE Y CUAL ES SU FUNCION DEL PROCESO DE


INTELIGENCIA EN LA SECCION SEGUNDA?

La importancia del ciclo de inteligencia en la sección segunda, es vital debido al proceso


de transformación que sufre la INFORMACION, donde el analista de la sección debe
pasar la información por las cuatros faces, arrojando como resultado el producto final
llamado INTELIGENCIA, el cual es necesaria para recomendar y ser utilizada para el
proceso de operaciones militares, toma de decisiones, direccionamiento de los cursos de
acción, mejorar la apreciación de la amenaza en su jurisdicción, etc.

Las actividades relacionadas con las actividades de inteligencia están orientadas por la
misión asignada a la Unidad la cual se constituye como la columna vertebral del proceso
de inteligencia y siguen un proceso continuo de cuatro fases, así:

- Planeamiento del esfuerzo de búsqueda de información.

- Búsqueda de información.

- Proceso de la información.

- Difusión y empleo de la información y/o inteligencia obtenida.

Estas fases suceden simultáneamente, mientras que los medios de búsqueda están
recolectando nueva información, la información obtenida esta siendo procesada y
difundida.

40
PROCESO DE INTELIGENCIA

Figura No.10 Proceso de Inteligencia

SECCION A

PLANEAMIENTO DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA DE INFORMACION

El planeamiento es la tarea fundamental de los organismos de inteligencia este se inicia


una vez se ha recibido la misión o en el momento mismo que ésta se concibe como
probable, sin embargo exige un desarrollo de acción continuada.

La sección segunda elabora su apreciación de inteligencia una vez ha recibido la guía de


planeamiento por parte del comandante de la unidad; los demás miembros de la Plana
Mayor, iniciarán la elaboración de sus apreciaciones una vez se concluya la apreciación
de inteligencia; por que de ella obtendrán información imprescindible sobre la amenaza,
características del área de operaciones y ambiente operacional.

Para planear eficientemente el esfuerzo de búsqueda dela información y vigilar su


ejecución, el oficial de inteligencia debe conocer perfectamente:

1. La misión de la unidad para determinar el tipo de información necesaria.

41
2. El orden de batalla de la amenaza, con el fin de determinar las capacidades y
vulnerabilidades.

3. El área de operaciones: Con el objeto de valorar acertadamente los aspectos


militares del terreno: cubierta, observación y campos de tiro, avenidas de
aproximación puntos críticos.

4. El ambiente operacional: Esta comprendido por todos aquellos aspectos políticos,


económicos, sociales y culturales del área que afectan el cumplimiento de la
misión.

5. La población civil: Con el propósito de determinar la actitud de la misma con


respecto a las propias tropas y al amenaza. Este aspecto debe contemplar el
respeto a los Derechos Humanos y la aplicación del DIH.

6. Condiciones Atmosféricas: Con el fin de establecer la incidencia de la nubosidad,


lluvia, temperatura, vientos y visibilidad en el planeamiento y conducción de
operaciones.

7. El talento humano y los recursos disponibles para la búsqueda acertada de


información, (MBI), la naturaleza de las fuentes y la capacidad de las agencias
disponibles.

8. Coordinación con la Plana Mayor o Estados Mayores y otras agencias: Ninguna


acción de inteligencia, útil para la decisión del comandante, puede adelantarse sin
coordinación con una o más secciones de la plana mayor; un ejemplo de estas
coordinaciones puede ser:

a. Operaciones de asuntos civiles y acción sicológica con la sección quinta.

b. Empleo de tropas en misiones de inteligencia con la sección tercera.

c. Coordinación con otros medios de búsqueda de información para que no


exista dualidad en el esfuerzo de búsqueda o recolección.

d. Reemplazo de especialistas de inteligencia, con S-1

e. Coordinar con el Oficial de la Sección Séptima los planes y programas


orientados a garantizar la seguridad del personal, las instalaciones y la
información; al tiempo que determinan las acciones a seguir para
contrarrestar la influencia del amenaza, teniendo en cuenta los puntos
anteriores los cuales marcaran las pautas para iniciar con la secuencia de
actividades punto en el cual se enfoca o se direcciona el esfuerzo de
búsqueda

42
9. Secuencia de actividades.

Son los pasos que debe seguir un jefe de inteligencia para organizar su
planeamiento de búsqueda de información, ellos son:

a. Determinar la información básica y necesaria que se debe conocer para el


cumplimiento de la misión, con el fin de identificar los elementos esenciales
de información (EEI) y los otros requerimientos de inteligencia (ORI).

b. Señalar las prioridades en la búsqueda de información y producción de


inteligencia.

c. Determinar y analizar indicios.

d. Elaborar el plan de búsqueda de información.

1) Finalidad.

a) Orientar el esfuerzo de búsqueda de información.

b) Obtener la mayor cantidad de información de un mismo hecho, utilizando diferentes


medios de búsqueda.

c) Con base en la información obtenida, planear operaciones de inteligencia.

2) Características del plan de búsqueda de información.

a) Por su contenido e importancia es un documento con clasificación de seguridad


SECRETO.
b) En su condición de documento con clasificación de seguridad, cada una de sus
hojas debe ir numerada, incluyendo la cantidad total en la última hoja en números y
letras.

c) Sólo debe ser firmado en la última hoja por el comandante y el jefe de la sección
segunda.

d) Del plan de búsqueda sólo se distribuyen las órdenes y solicitudes al medio de


búsqueda de información que vaya a cumplir la tarea de búsqueda,
(compartimentación y seguridad).

e) No tiene frecuencia en su elaboración, puede tener vigencia por un período


indefinido, para apoyar una operación en particular.

43
f) Es recomendable elaborar un plan de búsqueda de información por cada blanco
que sea de interés para las operaciones, con la finalidad de no incluir en un mismo
documento requerimientos, indicios, órdenes y solicitudes de diferentes blancos.

3) Qué es un plan de búsqueda de información?

Es el medio con que cuenta el jefe de inteligencia para dar respuesta a los
requerimientos enunciados por el Comandante. Siguiendo un proceso ordenado y
lógico, analizar los EEI y ORI, según los indicios del caso y convertir éstos en
misiones específicas o solicitudes dirigidas a los medios de búsqueda, junto con la
designación del tiempo y lugar en que la información debe rendirse.

Por medio del plan de búsqueda se sostiene la coordinación e integración del


esfuerzo de búsqueda de información por parte de las agencias de inteligencia en
una operación íntegra. Debido a la continuidad propia de la labor de inteligencia, el
plan no es cambiado por otro, sino que se somete a constante revisión para
actualizarlo.

Su elaboración sigue un formato únicamente como ayuda en cuanto a la


organización del trabajo para el Jefe de inteligencia, por cuanto el planeamiento es
un proceso mental que solo puede ser llevado a cabo con eficacia por un agente o
agencia de gran experiencia.

La extensión en la elaboración del plan de búsqueda depende directamente de la


misión a cumplir y el nivel del planeamiento.

1. Análisis de la Misión

La misión es la finalidad o propósito que debe alcanzar una Unidad Militar, de su


análisis puede formarse un juicio exacto de lo que se exige en su cumplimiento, los
medios proporcionados y las condiciones generales de su ejecución.

Entre más bajo sea el nivel de ejecución de la misión mayor será el grado de detalle
en su manera como debe ejecutarse.

Del análisis de la misión el comandante de compañía y/o pelotón identifica las


tareas impuestas y deducidas, y con base en ellas, reestructura la misión, que no es
otra cosa que adecuarla a su nivel de ejecución.

Para planear eficientemente el esfuerzo de búsqueda de información en el área de


operaciones y vigilar su ejecución, el comandante de compañía, pelotón y los
especialistas en Inteligencia de Combate deben conocer perfectamente lo siguiente

44
1.1 El orden de batalla de la amenaza

1.2 El área de operaciones

1.3 El ambiente operacional

1.4 La población civil

1.5 Condiciones Atmosféricas

1.6 Recursos humanos y materiales disponibles para la búsqueda de información

1.7 Coordinaciones con la Plana Mayor

1.8 Determinación y análisis de indicios presentes

El estudio de cada uno de los anteriores temas se convierte en requerimientos o


necesidades de información, los cuales deben ser relacionados en el anexo de
Inteligencia generada por la Sección Segunda, pero de acuerdo a la necesidad y si se
requiere estos datos deben ser actualizados, ampliados y profundizados por los
Medios de Búsqueda de Información con que cuenta el comandante de compañía y/o
pelotón en el área de operaciones.

Por tal razón los estudiaremos y analizaremos en forma individual y detallada a


continuación, así:

Formato de PLAN DE BUSQUEDA

45
Figura No.11 Formato Plan de Búsqueda

46
4) Técnicas para la elaboración del plan de búsqueda.

El Plan de Búsqueda requiere un proceso de formulación de preguntas que exige


gran preparación profesional e intelectual por parte de quien lo elabora;
necesariamente impone a quien lo realiza tener un detallado conocimiento del
amenaza, terreno, condiciones atmosféricas, comportamiento de la población civil,
situación política, económica y social del área donde se desarrolla la actividad
operacional.

Como ayuda en la obtención de indicios para desarrollar el plan de búsqueda de


información, el jefe de inteligencia puede utilizar los siguientes medios:

- Documentos y material de guerra, intendencia y comunicaciones incautadas


al adversario
.
- Información e inteligencia que se encuentre en los archivos.

- Ultimas informaciones sobre actividades realizadas por el amenaza, no solo


en el área de su jurisdicción sino a nivel nacional e internacional

- Solicitar orientación de especialistas en inteligencia o personas que tengan


un conocimiento amplio de la amenaza y el ambiente operacional.

5) Imaginación en la elaboración del plan de búsqueda.

Quien elabora un plan de búsqueda, especialmente en el momento que se


encuentra preparando debe dar libertad a su imaginación con el objeto de abarcar
el máximo de situaciones posibles. Es necesario recordar que el indicio es un
indicador, que no solo sirve a quien elabora el Plan de Búsqueda en el momento en
que prepara las órdenes y solicitudes, sino que también guía al agente de
inteligencia para indagar sobre cosas precisas.

Existe la tendencia de afirmar que para cada EEI u ORI se requiere determinado
número de indicios o caso contrario; la realidad es que el analista de inteligencia de
acuerdo al conocimiento que tenga sobre el amenaza y su ambiente operacional,
puede formular los requerimientos de inteligencia que considere necesarios para
asesorar a su comandante en el cumplimiento de la misión.

El jefe de inteligencia debe colocarse en la situación del amenaza, para que así
pueda ordenar una secuencia mental lógica de las acciones futuras del mismo.

47
6) Contenido del plan de búsqueda.

a) Requerimientos de inteligencia.

Los requerimientos son preguntas de carácter general sobre aquellos


hechos o actividades que necesita conocer el comandante sobre el
amenaza, el ambiente operacional, características del terreno, tiempo
atmosférico y población civil para cumplir con éxito la misión asignada.

Debido a que generalmente un comandante no dispone de medios


suficientes para satisfacer simultáneamente todos los requerimientos en el
tiempo apropiado, es necesario que se determinen prioridades u objetivos de
inteligencia definidos de acuerdo con la importancia de su necesidad
(amenaza, tiempo terreno y población civil) y, conforme a su urgencia, se
asignen los recursos y medios disponibles a las agencias para su obtención.

Tales prioridades deben reflejar los aspectos críticos de información


requerida para una situación en particular.

En la determinación de los requerimientos de inteligencia las capacidades


del amenaza juegan un papel importante para el trabajo de búsqueda de
información; las cuales son el producto del análisis efectuado a los factores
de orden de batalla.

Los requerimientos se clasifican en dos categorías: Elementos Esenciales


de Información (E.E.I.) y Otros Requerimientos de Inteligencia (O.R.I.).
Anexo "A".

(1) ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN (EEI).

Se denominan así los aspectos de la información, los hechos o condiciones


que de existir o presentarse posteriormente, constituyen factores
determinantes e imprescindibles en los cursos de acción y pueden
coadyuvar o impedir el cumplimiento de la misión. Se constituyen en EEI los
indicadores críticos de información sobre el amenaza, el ambiente
operacional, característica del área de operaciones, tiempo atmosférico y
población civil, que necesita conocer un comandante en determinado
momento para relacionarlo con la información o inteligencia disponible para
la toma de una decisión lógica y acertada. La decisión abarca el
cumplimiento de la misión y la selección de los cursos de acción para
cumplir con la misma.

Por su importancia, los EEI deben tener siempre la aprobación del


comandante para su emisión, modificación y/o cancelación; teniendo
siempre cuidado para encuadrar solamente aquellos indicadores críticos de
información.
48
La naturaleza y número de EEI, varía de acuerdo a la situación particular
que se presente para el cumplimiento de la misión.

Ejemplo:

E.E.I O.R.I INDICIOS ORDENES Y SOLICTUDES AGENCIAS

Estará en capacidad
la estructura 33 de la
FARC en consolidar
territorio del Norte
de Santander como
su objetivo
estratégico y
principal corredor de
movilidad

Figura No.12 Ejemplo de un E.E.I

(2) OTROS REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA (ORI).

Simultáneamente con la asignación a los medios de búsqueda de


información de tareas de búsqueda para responder los EEI, se debe
considerar la misión de obtener información sobre otras capacidades,
vulnerabilidades y características del amenaza y el ambiente operacional
que puedan afectar, obstaculizar pero no impedir el cumplimiento de la
misión.

Estos factores de información de conocimiento del amenaza y


características del área que pueden afectar el curso de acción pero no
impedir el cumplimiento de la misión, se califican como Otros
Requerimientos de Inteligencia, los cuales se caracterizan por que
normalmente son derivados de los EEI y se formulan para complementar la
información o para hacerla mas clara.

A la obtención de ésta información se dedican los medios humanos y


materiales que se dispongan después de haber asignado los más
adecuados a los EEI.

49
Para establecer si se debe formular un EEI u ORI, es necesario considerar
el nivel de planeamiento, el tipo de misión a cumplir y la situación particular
en el área de operaciones. Ejemplo anexo "L".

Ejemplo:

E.E.I O.R.I INDICIOS ORDENES Y SOLICTUDES AGENCIAS


Estará en capacidad
la estructura 33 de la Estarán realizando
FARC en consolidar
territorio del Norte de
reuniones con
Santander como su cabecillas de otros
objetivo estratégico y
principal corredor de frentes con el fin
movilidad
de delinquir
conjuntamente.

Figura No.13 Ejemplo de un E.E.I

(3) Propósito de los requerimientos de inteligencia.

De acuerdo con la misión impuesta a la Unidad, el comandante y su estado


mayor requieren inteligencia e información con los siguientes objetivos:

(a) Tomar decisiones oportunas en la preparación de planes y


apreciaciones para operaciones futuras y en la conducción de
operaciones.

(b) Orientar el esfuerzo de búsqueda de Información y servir de guía en el


planeamiento.

(c) Evitar la sorpresa por parte del amenaza.

(d) Orientar la búsqueda de indicios.

(e) Complementar y agilizar el procesamiento de información.

(4) Características de un requerimiento de inteligencia.

(a) Que sea un interrogante, es decir que utilice términos empleados para
la formulación de preguntas.

(b) Que sea formulado en términos generales y entendibles.

50
(c) Que los requerimientos conserven el principio de flexibilidad, es decir
que se puedan modificar, complementar o variar de acuerdo con la
situación

(5) Divulgación de los requerimientos.

Los EEI y los ORI, se divulgan a los comandos superiores, adyacentes o


subordinados, para guiarlos en la preparación de los planes de búsqueda y
familiarizarlos con las necesidades de inteligencia constituidas en prioridad por el
comandante.

Los requerimientos de información enviados por otro comando, deben ser


analizados por el comando receptor para determinar si su unidad esta en
capacidad de obtener la información o no, si los requerimientos son pertinentes o
no y si están acorde con su misión; de no ser así el comando receptor no envía
los requerimientos a sus agencias subordinadas.

(6) Cancelación o modificación de los requerimientos.

Los requerimientos de inteligencia se cancelan o modifican por medio de


órdenes parciales o de un nuevo plan de búsqueda o lista de requerimientos,
pero para el efecto deben contar con la aprobación del Comandante.

(7) Temas de los requerimientos de inteligencia.

Los temas específicos de los requerimientos de inteligencia están relacionados


con:

- Amenaza u orden de batalla.

- Terreno.

- Condiciones atmosféricas.

- Comportamiento de la población civil.

- Ambiente operacional.

B) INDICIOS.

Se considera como indicio cualquier evidencia positiva o negativa de la actividad


enemiga o cualquier característica del área de operaciones que apunta hacia la
adopción o rechazo de una capacidad en particular por parte del amenaza, o de
una vulnerabilidad, la cual puede influir en la selección de un curso de acción por
parte del comandante.
51
Los medios de búsqueda de información deben conocer que los indicios
presentados por el amenaza pueden ser falsos, ya que el amenaza realiza grandes
esfuerzos para engañarnos presentando indicios que indican una acción futura que
no piensan seguir; aunque se conozcan algunas intensiones del amenaza, atacar,
defenderse o retirarse, aún podemos ser engañados en cuanto a su fuerza,
ubicación, procedimientos tácticos y medios que empleará y hora en que llevará a
cabo la acción.

La determinación de los indicios es un paso necesario en el planeamiento del


esfuerzo de búsqueda, pues del análisis de los indicios se constituye la base para
determinar los requerimientos de inteligencia y asimismo las órdenes y solicitudes
que han de confirmar o desvirtuar requerimientos. De igual manera podemos
observar indicios presentados en el amenaza y en el ambiente operacional
tomando como guía el análisis de los EEI y los ORI, por ejemplo, en caso de
presentarse un requerimiento de "si el amenaza atacará", se concentra el estudio y
obtención de información para determinar que señales pueden anunciar la
preparación de acciones ofensivas, tales como presencia de personas extrañas en
la región, cambios en el comportamiento de la población civil y cambios que se
presentan en el ambiente operacional.

Se deben elaborar listas de indicios presentados y enviarlas a unidades superiores,


subalternas y adyacentes.

A continuación se cita algunos indicios, los cuales de presentarse en una situación


particular nos pueden ayudar para determinar una posible acción futura de la
amenaza. Esta lista de indicios provee información sobre patrones de
comportamiento que ha observado el adversario previo a la realización de una
acción delictiva. El analista de inteligencia debe conocer las peculiaridades de su
amenaza en particular teniendo en cuenta que una forma de operar difiere de una a
otra.
Ejemplo:

E.E.I O.R.I ORDENES Y AGENCIAS


INDICIOS SOLICTUDES
Estará en capacidad Estarán realizando
la estructura 33 de la reuniones con
Por inteligencia
FARC en consolidar
territorio del Norte de
cabecillas de otros humana se tuvo
frentes con el fin de
Santander como su
delinquir conocimiento de
objetivo estratégico y
principal corredor de conjuntamente. la presencia de
movilidad
200 terroristas
pertenecientes al
frente 33 de la
FARC.
Figura No.14 Ejemplo de un INDICIO
52
(1) Indicios en guerra irregular por parte de los grupos que representan la amenaza.

(a) Toma de poblaciones

- Adquisición de grandes cantidades de elementos logísticos, con el objeto de


garantizar el apoyo y continuidad en las actividades delictivas.

- Presencia de pequeños grupos de combatientes dotados con armas cortas,


en perímetros de la localidad que va ser objeto del asalto en actividades de
recopilación de información sobre la ubicación de oficinas del gobierno,
entidades crediticias, cuarteles de policía, rutas de acceso, etc.

- Hostigamientos o acciones subversivas de menor trascendencia en zonas


adyacentes, para evaluar la capacidad de reacción de las propias tropas.

- Incremento de coordinaciones radiales, relacionadas con actividades de


inteligencia sobre el objetivo.

- Notable incremento de mensajes cifrados a través de sus medios de


comunicación.

- Presencia de personal extraño en la localidad.

- Actitud sospechosa del campesinado, que generalmente se refleja en:

- Reducción de su presencia en la población el día de mercado y poca


actividad comercial.

- Regreso rápido de los campesinos hacia sus veredas, después de adquirir


víveres.

- Cambio frecuente de códigos criptográficos y horas en que efectúan los


programas, igualmente cambio en las frecuencias de radio utilizadas.

- La guerrilla desplaza una comisión compuesta por aproximadamente cuatro


(4) combatientes, los cuales se alojan en las casas de los auxiliadores,
residencias u hoteles, con el propósito de adelantar actividades de
inteligencia con el fin de: conocer las vías de aproximación y escape, hacer
graficaciones o croquis, ubicar personas que les puedan obstaculizar sus
labores durante la incursión.

- Para conocer el dispositivo y fuerza de las bases militares o puestos de


policía, destinan a varios combatientes con una acción y preparación previa
que conlleve a una captura por parte de las autoridades, al llegar al lugar
donde van a estar retenidos se muestran dispuestos a colaborar y buscan

53
amistad con el personal para que se les pueda facilitar el trabajo de
inteligencia.

- Para hacer inteligencia a entidades bancarias, bases militares o puestos de


policía destinan fotógrafos, médicos, vendedores ambulantes, los cuales
pasan inadvertidos cumpliendo su labor en la obtención de información.

- En los caminos y sitios predominantes cercanos a la población aparecen


uno o dos forasteros que generalmente pertenecen a la red de apoyo, cuyo
trabajo es hacer un estudio del terreno para la ejecución de la toma.

- En las cantinas, tiendas o bares cercanos a los puntos de interés se ven


forasteros especialmente los fines de semana, los cuales tienen la tarea de
observar las actividades rutinarias de las tropas.

- La población se nota excesivamente nerviosa cuando habla con la tropa, en


igual forma disminuye la afluencia de gente a la base militar, eluden
cualquier conversación con los miembros de la Fuerza Pública.

- Hay disminución evidente en la asistencia a clase a las escuelas por parte


de los niños que provienen de las veredas vecinas.

- Días antes de las tomas a las poblaciones los auxiliadores desaparecen del
pueblo por dos o tres días, con el pretexto de hacer negocios o visitas en
otras veredas.

- Uno o dos días antes de la toma hacen cortes de alumbrado y las líneas
telefónicas con el fin de probar la reacción de las FF.MM., igualmente
buscan rutinizar al personal de la base militar.

- Con sujetos que cumplen actividades de informantes dobles hacen correr


falsas informaciones sobre la presencia de combatientes en caseríos o
poblaciones aledañas, con la finalidad de hacer movilizar las tropas hacia
esos sectores.

- Se evidencia la presencia de mujeres con buena apariencia física a las


bases de patrullaje o puestos de Policía con la tarea de obtener información
del dispositivo y de los posibles movimientos que vaya a realizar la tropa.

- Se aprecia un incremento de mendigos, dementes y recicladores.

- Los proveedores que llevan víveres a las bases militares dejan de hacerlo
aduciendo que poseen problemas económicos o administrativos.

54
- Aparición de vehículos extraños a los que normalmente llegan a la
población, e inician hacer recorridos frecuentes para ir pasando
desapercibidos y rutinizar al personal sobre su permanencia en el sector.

- Se presenta personal extraño a buscar que se les arriende viviendas


especialmente en cercanías a las bases militares, puestos de policía y
entidades crediticias.

- Incremento y presencia de motociclistas y bicicletas en las vías de acceso de


la población.

- Hay disminución del accionar delictivo de las estructuras que tienen


injerencia en el área y se incrementan las acciones en otros sectores con el
objeto de distraer la atención.

- Pasividad y silencio absoluto de las estructuras que operan en el área.

- Los combatientes empiezan con anterioridad a pedir colaboración a los


dueños de las fincas, para que les den empleo a dos (2) o (3) combatientes
que sirven de apoyo cuando se efectúe la toma de la localidad.

- Se incrementan las reuniones de las juntas de acción comunal en las


veredas cercanas.

- Se incrementa la instalación de retenes sobre las vías principales.

- Se presenta escasez de medicamentos para los primeros auxilios en las


droguerías de la localidad y los enfermeros de los puestos de salud
supuestamente salen a disfrutar de permisos.

- Celebración de aniversarios (muerte de cabecillas o creación de nuevas


estructuras).

- Incautación de documentos que contienen croquis y "ordenes de


operaciones " que hacen referencia al asalto de una población.

- Celebración del término de un curso preparatorio para combatientes rasos o


cabecillas.

- Incremento de hostigamientos a las bases de patrullaje y puestos de policía,


para conocer el plan de defensa de la unidad.

- El ganado ubicado en las cercanías a las bases es recogido, para facilitar la


aproximación de combatientes.

55
(b) Emboscadas.

- Presencia de personal realizando trabajos a orillas de las vías de acceso


arreglando las cercas, aberturas de zanjas, poda de árboles, mantenimiento
de la carretera, alcantarillas y alumbrado.

- Asesinato de colaboradores del ejército o la policía en lugares relativamente


cercanos a la población o base militar, con el fin de provocar el
desplazamiento de una patrulla hacia ese sector.

- Presencia continua de un vehículo en mal estado sobre la vía de acceso.

- Abandono de casas por parte de los campesinos.

- Presencia de campesinos dispuestos a dar información sobre la ubicación


de un grupo guerrillero, con el propósito de conducir patrullas hacia la
emboscada.

- Señuelos dejados sobre las posibles rutas de desplazamiento de las tropas,


con el propósito de conducirlos a los sitios que le ofrezcan ventajas para
llevar a cabo su acción.

- Ubicación de retenes sobre las principales vías con el propósito de obligar el


desplazamiento de la tropa hacia el sector.

- Colocación de cantinas de leche con explosivos o artefactos explosivos


improvisados sobre puntos críticos en las vías de acceso, las cuales son
detonadas ante la presencia de la Fuerza Pública.

- Acciones violentas en caseríos o poblados donde exista una sola vía de


acceso, para lograr que las tropas se desplacen en apoyo y poder ejecutar
su acción.

- Reducción del tráfico de vehículos del servicio público intermunicipal.

- Ejecución de hostigamientos a las bases de patrullaje con el fin de provocar


movimientos por parte de las tropas.

(c) Secuestros

- Realización de actividades de inteligencia sobre el objetivo haciendo énfasis


en:

* Potencial económico.
* Capacidad y agilidad para concentrar determinada cantidad de dinero
en efectivo.
56
* Rutina de la victima potencial.
* Relación y ubicación de familiares.
* Sistemas de seguridad (escoltas, armas)
* Injerencia, influencia y trascendencia política.
* Repercusión publicitaria en el medio socio-político.
* Actividades de rutina de la víctima.
* Propiedades y cuentas bancarias.

- Envío de boletas extorsivas con el fin de intimidar a la víctima y su familia.

- Presentación de personas solicitando empleo en fincas o en poblaciones.

Ejecución de censos de la población que por su relativo poder económico se


constituyen en potenciales víctimas o blancos rentables.

Aparición esporádica de combatientes para crear sensación de inseguridad


en el área

(d) Apertura de zonas o creación de nueva estructura.

- Aumento en el índice de reclutamiento efectuado por una estructura en


determinada área.

- Presencia política en sectores aledaños a su tradicional área de influencia.

- Ejecución de pequeñas acciones de propaganda armada en áreas


circunvecinas.

- Rentabilidad económica, política y táctica de una determinada área.

- Crecimiento de su pie de fuerza.

- Creación de nuevas "comisiones, compañías o destacamentos".

- Decomiso de documentos en los que se evidencia el desarrollo de estudios


detallados sobre las características geográficas, económicas, sociales y
tácticas.

(e) Atentados terroristas.

- Robo de explosivos en los complejos de explotación minera y vehículos


transportadores de los mismos.

- Compra de explosivos en otros países.

57
- Presencia de amenazas en áreas cercanas a objetivos rentables tales como:
puentes, torres de energía, repetidoras, oleoductos, poliductos, peajes,
aeropuertos, etc.

- Incremento de acciones como respuesta a las operaciones militares que


adelantan las propias tropas en otros sectores.
- Celebración de aniversarios conmemorativos de la organización subversiva.

- Ubicación de elementos o vehículos en áreas cercanas a los objetivos

(2) Empleo de los indicios.

Los indicios dentro del trabajo del planeamiento del esfuerzo de Búsqueda nos
sirven para:

(a) Orientar la búsqueda de información y asignar tareas específicas a los


medios de búsqueda de información.

(b) Constituir la base de las órdenes y solicitudes cuyas respuestas han de


confirmar o desvirtuar los requerimientos.

(c) Determinar probables cursos de acción del amenaza y lograr su oportuna


neutralización.

(d) Constituir el soporte de formulación de requerimientos de inteligencia, una


vez se hayan presentado en un área o con un amenaza en particular.

c) ÓRDENES Y SOLICITUDES.

Son preguntas de carácter particular formuladas con base en los indicios que se
envían a los medios de búsqueda de información o se solicitan a las unidades
superiores o adyacentes con el fin de que lleven a cabo su labor de búsqueda de
información y envíen datos de interés que permitan a la sección de inteligencia
asesorar eficazmente a su comandante en la toma de decisiones operacionales. El
organismo de inteligencia interpreta los informes con que las agencias responden a
sus requerimientos.

Para que éstos informes sean útiles y realmente den respuesta a la necesidad de la
sección de inteligencia que los formuló, la orden o solicitud correspondiente debe
señalar específicamente qué es lo que se desea saber; por lo tanto debe reunir los
siguientes requisitos, los cuales son cualidades primordiales en la formulación de
una orden:

- Claridad:

58
Formulados en términos comprensibles, sin ambigüedad, de tal forma que el
medio de búsqueda de información comprenda cabalmente.

- Concisión:

La concisión resulta de utilizar sólo las palabras indispensables, justas y


significativas para ordenar lo que se requiere del medio de búsqueda de
información.

- Coherencia:

Las solicitudes u órdenes que sean enviadas a los diferentes medios de


búsqueda de información deben ser lógicas, evitando así diferencias y
contradicciones.

- Sencillez:

Otra condición necesaria para el envío de órdenes y/o solicitudes, se refiere


a la redacción y composición de lo que se solicita a los medios de búsqueda
de información y a las palabras que empleamos.

(1) Comunicación de órdenes y/o solicitudes.

Las ordenes y/o solicitudes se envían a los medios de búsqueda de


información por medio de cualquiera de los siguientes documentos:

(a) Órdenes fragmentarias: Es el medio más usado porque los requerimientos


cambian continuamente.

(b) Anexo de Inteligencia: En el parágrafo 2, el comandante da información


general sobre los EEI que le interesan. En el parágrafo 3, emite ordenes a
las unidades subordinadas o agregadas y solicitudes a los comandos
superiores, adyacentes y unidades de apoyo.

(c) Orden de operaciones: En las instrucciones de coordinación el comandante


recalca los EEI que desea, así se hayan citado en el anexo de inteligencia.

(d) La emisión de órdenes y/o solicitudes en oportunidades también se puede


hacer en forma verbal, por medio de un elemento de radio o comunicación o
escrito dependiendo de su ubicación y la forma como desarrolla la actividad
de búsqueda de información

59
Es requisito indispensable para la comunicación o envío de órdenes y/o
solicitudes a los diferentes medios de búsqueda de información cumplir en
todo momento las medidas de seguridad que sean necesarias para evitar así
la intercepción por parte de la amenaza.

Ejemplo:
E.E.I O.R.I INDICIOS ORDENES Y AGENCIAS

SOLICTUDES
Estará en Estarán Por Incrementar el registro y
capacidad la inteligencia
realizando control militar de área en
estructura 33 de humana se
reuniones tuvo
la FARC en con conocimiento
puntos estratégicos del
consolidar de la Norte de Santander con
territorio del
cabecillas de
presencia de unidades de
Norte de otros frentes
200
Santander como con el fin de terroristas contraguerrillas.
su objetivo delinquir pertenecientes
estratégico y conjuntamen al frente 33
principal corredor te. de la FARC. Incrementar el esfuerzo de
de movilidad búsqueda de inteligencia
con el fin de prever las
acciones enemigas.
F
i
Figura No.15 Ejemplo de una ORDEN Y SOLICITUD

d) Medios de búsqueda de información.

Son los recursos tanto humanos como materiales que posee una sección
segunda para dar cumplimiento a las ordenes y solicitudes formuladas en el
plan de búsqueda, para lo cual cuenta básicamente con los agentes, las
agencias y las fuentes.

En la asignación de las órdenes y solicitudes a los medios de búsqueda


disponibles debe considerarse los factores de capacidad, propiedad,
multiplicidad y balance. (Explicados en la sección B, numeral 1, Selección
de los MBI).

e) Lugar y fecha de entrega del informe.

Es el plazo en tiempo fijado por quien emite la orden de búsqueda para que
el medio de búsqueda de información de respuesta a los requerimientos
solicitados.

La fecha de entrega puede ser fijada por la agencia emisora en la siguiente


forma:

- Plazo fijo, fecha y hora.

60
- Una vez obtenida la información.

- Inmediatamente.

- Con período de tiempo establecido. (Cada 10, 15, 20 días etc.)

f) Observaciones.

Es una columna administrativa del plan de búsqueda que le permite al jefe de


la sección de inteligencia ejercer control sobre el cumplimiento de las ordenes
y solicitudes por los diferentes medios de búsqueda de información.

Igualmente permite relacionar los aspectos que hayan quedado pendientes o


requieran una explicación adicional.

Ejemplo de elaboración de un plan de búsqueda (Anexo "M")

5. AGENCIA (VER EN SECCION B - MEDIOS DE BUSQUEDA - PUNTO No.5 - PAG. )

ORDEN DE BATALLA

Este documento sirve para conocer al amenaza en una forma detallada pues
en el se debe tener un registro minucioso de cada aspecto que nos interesa
conocer.

Se denomina así la Composición, Dispositivo, Fuerza organización,


características de la amenaza y para ello consignamos la información
necesaria en los factores del Orden de Batalla.
a) Factores del Orden de Batalla.

Es el conocimiento actualizado que debe tener todo Comandante de


datos verídicos o confirmados con respecto al amenaza tomados del
registro de los siguientes Factores

(1) Dispositivo. Se refiere a la ubicación del amenaza y a sus


recientes o probables movimientos:

 Ubicación. Para la ubicación se dan puntos de referencia o


coordenadas donde se encuentre el amenaza.

 Movimientos. Desplazamientos que efectúa la amenaza los


cuales se registran y grafican en la carta de situación.

61
Ejemplo

FECHA
No LUGAR VEREDA MUNICIPIO ANOTACIONES
COORDENADAS
DIA MES AÑO
En mencionado sitio hace
presencia constante una
Puente comisión de 6 sujetos
033707- El Socorro
01 12 03 09 Las La María pertenecientes a la
451015 Santander
Palmas estructura 12 de las FARC
realizando retención ilegal
de vehículos.

Figura No.16 Tabla explicativa formato orden de batalla “dispositivo” de la amenaza

(2) Composición. Trata de la identidad y organización de la unidad o


grupos alzados en armas. Por medio de esta podemos establecer
que clase de amenaza tenemos que enfrentar y cómo está
organizado para actuar en nuestra jurisdicción:

 Identidad. Se refiere al nombre del grupo, Ejemplo: FARC,


ELN, BACRIM ETC.

 Organización. Se determina la estructura conformación del


grupo ejemplo; Bloque oriental, primera estructura.

Ejemplo

FECHA IDENTIFICACION
No. CARGO ORGANIZACIÓN DE INTERES OBJETIVO
ALIAS O APODOS
DIA MES AÑO
Esta compañía se encuentra disgregada
Cabecilla de
Segundo José en 4 comisiones (finanzas, logística,
la Compañía
01 12 03 09 Camacho, alias El Inteligencia y organización y manejo de
Jaime Pardo
Mono masas) con aproximadamente 8
Leal
terroristas cada comisión.

Figura No.17 Tabla explicativa formato orden de batalla “composición” de la amenaza

(3) Fuerza. Permite medir la eficiencia de combate el amenaza en


términos de:

 Hombres. Cantidad.
 Armas. Cantidad y clase.
 Equipo. Cantidad y clase.

62
Fuerza Hombres

No FECHA
ANOTACIÓN ENTRAN SALEN TOTAL
.
DIA MES AÑO
Compañía Jacobo Arenas Cuenta con
01 12 03 09 35 hombres e igual numero de armas 35 - 35
largas (fusiles Fall)
En la Vereda Florencia, municipio de El
Socorro Santander, tropas de la
Compañía Dardo sostuvo combate de
encuentro contra integrantes de la
02 14 03 09 35 03 32
Compañía Jaime Pardo Leal de las
FARC, causando 03 muertes en
combate de la amenaza y 5 fusiles Fall
incautados.

Figura No.18 Tabla explicativa formato orden de batalla “fuerza hombres” de la amenaza

Fuerza Armas Largas

No FECHA
ANOTACIÓN ENTRAN SALEN TOTAL
.
DIA MES AÑO
Compañía Jacobo Arenas Cuenta con
01 12 03 09 35 hombres e igual numero de armas 35 - 35
largas tipo Fall
En la Vereda Florencia, municipio de El
Socorro Santander, tropas de la
Compañía Dardo tuvo combate de
encuentro contra sujetos
02 14 03 09 35 05 30
pertenecientes a la Compañía Jaime
Pardo Leal de las FARC, causando 03
muertes en combate de la amenaza y 5
fusiles Fall incautados.

Figura No.19 Tabla explicativa formato orden de batalla “fuerza armas largas” de la amenaza

(4) Entrenamiento. Se relaciona con la eficiencia de combate y se


conoce mediante el examen del tipo e intensidad de preparación
que se recibe, dónde lo realizan, cuáles son sus instructores, qué
países los apoyan. El entrenamiento puede ser:

 Físico: Estado físico del amenaza para enfrentar el combate.


 Ideológico: Preparación y grado de adoctrinamiento de la
amenaza.
 Táctico: Formas de operar del adversario.
 Técnico: Material técnico empleado para sus acciones.
63
FECHA
No. ANOTACIÓN
DIA MES AÑO
La compañía Jacobo Arenas envió 6 de sus integrantes a la región de los
llanos Yari departamento de Caquetá, donde actualmente se encuentra la
escuela de formación de cuadros, conocida como “Isaías Pardo, por un
tiempo de tres meses, en el desarrollo del curso se recibe la siguiente
instrucción:
01 12 03 09
- Entrenamiento en educación política
- Especialización en tácticas militares.
- Entrenamiento en inteligencia urbana y rural
- Entrenamiento físico.
- Entrenamiento en el hábito militar de los combatientes.
- Manejo y liderazgo en las masas.

Figura No.20 Tabla explicativa formato orden de batalla “entrenamiento” de la amenaza

(5) Procedimientos delictivos. Incluye la doctrina táctica del


amenaza y los métodos tácticos empleados por los grupos
especiales. Lo primero se refiere a los principios de
organización y conducción de operaciones aceptadas por el
amenaza. Lo segundo describe la manera como el amenaza
conduce una operación conforme a su doctrina. El conocimiento de
este factor permite al analista visualizar la acción o reacción del
amenaza bajo diferentes circunstancias o en desarrollo de
operaciones especiales. Condiciones para el análisis:

 Conocimiento del modus operandi que caracteriza al grupo.


 Que su estudio o análisis no permita confusión
 Debe establecerse la secuencia del procedimiento.
 A pesar de tenerse establecida una frecuencia no se debe
tomar como constante.

FECHA
No ANOTACIÓN
DIA MES AÑO
Realizar proselitismo armado en forma masiva, mediante la retención ilegal
de vehículos y en forma simultánea.
01 12 03 09
Manejo de masas, con fin de generar marchas campesinas en la jurisdicción
de los municipios de Zapatoca y San Gil, con el fin de que se proteste en
contra de los supuestos abusos de la Fuerza pública en la Región.

Figura No.21 Tabla explicativa formato orden de batalla “procedimientos delictivos” de la


amenaza

(6) Logística. También guarda relación con la eficiencia de combate,


todo lo que hace referencia a:

64
 Clase de abastecimiento.
 Requerimientos de los mismos.
 Fuentes de abastecimientos.
 Medios y vías de distribución.
 Mantenimientos.
 Canales y sistemas de evacuación de heridos.
 Redes de apoyo.

FECHA
No. ANOTACIÓN
DIA MES AÑO
Para el apoyo logístico la compañía Jacobo Arenas tiene en la actualidad
vehículos de carga en los municipios de Vélez, San Gil y El Socorro
Santander a nombre de personas afectas o auxiliadores, los cuales son
utilizados principalmente los días de mercado de mencionados municipios.
01 12 03 09
Camión Ford 600 azul carpa color naranja, manejado por alias El Mono San
Juan, encargado de transportar los apoyos y abastecimientos hacia la
región de Vélez y Landázuri.

Figura No.22 Tabla explicativa formato orden de batalla “Logística” de la amenaza

(7) Eficiencia delictiva. Conocidos los seis primeros factores se


debe estar en capacidad de emitir un concepto sobre la eficiencia
delictiva de la amenaza. Describe la habilidad y calidad del
adversario desde el individuo hasta la organización. A más de
relacionarse con el entrenamiento, clase y cantidad del potencial
humano, disponibilidad de armas y equipo, incluye también
experiencias de combate. De su estudio el analista puede
establecer sus capacidades y vulnerabilidades.

(8) Datos misceláneos. En este factor se incluyen todas aquellas


Informaciones de interés sobre el amenaza que no estén
comprendidas en los numerales anteriores, como:

 Personalidades.
 Historia de la organización.
 Fechas trascendentales.
 Códigos y claves.
 Proyecciones.
 Fotografías.
 Otros datos de interés.

3) Hoja de Trabajo

Es un documento personal del oficial de inteligencia que varía acorde con


las necesidades y métodos particulares de laborar de cada uno. En él se

65
registran las informaciones de interés, extractadas del diario, de
comunicaciones verbales o escritas, de entrevistas, ordenes recibidas,
actividades pendientes etc., de tal manera que le faciliten integración,
agilidad y fácil consulta.
Debido al contenido de informaciones y actividades que se registran en la
hoja de trabajo es preciso que el jefe de inteligencia lo conserve bajo todas
las medidas de seguridad que estime necesarias.

66
SECCION B

BUSQUEDA DE INFORMACION

El jefe de inteligencia tiene la responsabilidad de definir las misiones de búsqueda en


términos de ordenes y solicitudes y de repartir tareas específicas a las agencias, para el
cumplimiento de esta misión se basa en un análisis del amenaza, la misión por cumplir y
los medios de búsqueda con que cuenta. Esta sección proporciona una guía sobre la
puesta en ejecución del plan de búsqueda en la segunda etapa del proceso de
inteligencia; la búsqueda de Información.

Emitidas las órdenes o solicitudes, los medios de búsqueda inician sus actividades con el
fin de recolectar la mayor cantidad de información posible con el fin de solucionar los
interrogantes existentes para el cumplimiento de la misión; la búsqueda de información se
desarrolla mediante un adecuado empleo de los medios de búsqueda y de los métodos.

1. MEDIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION.

Para efectuar la búsqueda de información el jefe de inteligencia cuenta con los


diferentes agentes, agencias y fuentes bajo su control, los cuales se denominan
medios de información (MBI). Asimismo para las tareas de recolección también
puede contar con agencias superiores u otras que no estén bajo su
responsabilidad.

2. METODOS UTILIZADOS EN LA BUSQUEDA DE INFORMACION

Los métodos que una agencia utilice dependen de su naturaleza, Los más
comunes son:

- Entrevistas a testigos y víctimas apoyadas por la Policía Judicial.


- Análisis de documentos, material de guerra, intendencia y comunicaciones
del adversario.
- Puestos de observación.
- Reconocimiento aéreo o terrestre.
- Captación de una señal en el espacio electromagnético.
- Radio localización.10
- Informantes.

De igual manera existen varios apoyos técnicos especializados que pueden servir
de apoyo para las operaciones militares a nivel táctico como son el empleo de:

 Aerofotografías

10
Manual Inteligencia Técnica en operaciones militares EJC.2-19 CAP V No5.2 Pag.157
67
 El empleo de especialistas en Sistemas de Información Geográfica
 Apoyo Judiciales
 Empleo de Analistas (BRIGADAS – G2)
 Utilización de Plataformas equipadas con material de inteligencia FAC-EJERCOL.

Todas estas herramientas se pueden emplear con las debidas solicitudes a los
niveles estipulados.

3. CONDICIONES QUE DEBE TENER UN INFORMANTE (VER MANUAL DE


INFORMANTES)

El Informante de inteligencia debe ser una persona de excelentes condiciones tanto


profesionales como intelectuales y morales para que logre cumplir su misión en la
obtención de información. La preparación del agente de Inteligencia debe estar
basado en:

a. Conocimiento detallado de su jurisdicción en los siguientes tópicos:

- Adversario.
- Terreno.
- Condiciones atmosféricas.
- Población civil.
- Condiciones políticas, económicas y sociales.

b. Entrenamiento sobre:

- Entrevistas.
- Análisis de documentos.
- Manejo de informantes.
- Conocimiento y manejo de medios técnicos.

4. SELECCION DE MEDIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION (MBI).

Después de determinar la información específica requerida, se seleccionan los MBI


disponibles para la búsqueda correspondiente considerando los siguientes factores:

a. Capacidad.

El MBI debe contar con los recursos humanos y materiales necesarios para
obtener la información y suministrarla de manera oportuna; la capacidad
también hace relación a que se encuentre ubicado en el área, cuente con
acceso al objetivo y tenga el entrenamiento requerido.

b. Propiedad.
La tarea de búsqueda asignada a un MBI debe ser compatible con su misión
principal, seleccionando solamente los mas adecuadas para obtener la
68
información; de su aplicación resulta la economía de personal y de material.
Hace referencia al conocimiento especializado que tenga el MBI sobre el
blanco u objetivo en el cual debe cumplir la orden o solicitud.

c. Multiplicidad.

Una misma orden o solicitud simultáneamente debe ser formulada a varios


medios de búsqueda para obtener diferentes versiones de un mismo indicio
y así poder ampliar, complementar, desvirtuar o reformar un requerimiento.

d. Balance.

De acuerdo a los límites impuestos por los anteriores factores, el volumen


del trabajo de búsqueda se distribuye equitativamente entre las agencias,
siempre que ello no perturbe la urgencia o exactitud de la necesidad de
información.

6. FUENTES

En inteligencia militar, una fuente es la persona, cosa o actividad de la cual se


puede obtener información útil para la producción de inteligencia. Puede estar o no
bajo control propio.

Las fuentes de información más comunes son:

a. Puede considerarse entre otras actividades: Reuniones de tipo político de la


amenaza, desplazamientos de grupos armados o de personal extraño,
emboscadas, encuentros armados, asaltos a bases de patrullaje o a
población civil, secuestros, extorsión, chantaje, tráfico o adquisición de
armas, terrorismo, intimidación, asesinatos, propaganda, entrenamiento,
escuela de formación de cuadros, manifestaciones de protesta, mítines,
actividades de tipo cultural y deportivo.

b. combatientes Capturados: Los combatientes capturados son fuentes para


obtener información de gran valor y para determinar el empleo táctico
inmediato de operaciones ofensivas y de las operaciones psicológicas
propias.

c. Civiles: Este término incluye la población local, vendedores ambulantes,


labriegos, campesinos desplazados de sus veredas. Los civiles que han
estado dentro del área de la amenaza pueden ser fuentes de información de
gran valor.

Las fuentes civiles pueden proporcionar información sobre el terreno en


áreas afectadas por el amenaza y sobre actividades e instalaciones
enemigas.
69
Una fuente civil de particular importancia es el informante, que debe ser
clasificado, conducido por agencias especiales y conforme a las normas y
procedimientos establecidos.

La Red de Cooperantes es un instrumento preventivo que integra a los


colombianos con los organismos de seguridad del Estado y permite que los
ciudadanos proporcionen voluntaria y oportunamente, información a las
autoridades en beneficio de la seguridad pública; la red de cooperantes
invoca la solidaridad ciudadana en torno al principio de solidaridad social
en la lucha común contra el terrorismo y la delincuencia, brindando la
oportunidad de suministrar información sobre la posible ocurrencia de
hechos que atenten contra la seguridad pública. Los cooperantes no
tienen subordinación a ningún mando militar o policial y no participan
directamente en las hostilidades. Las informaciones suministradas a través
de la Red son confidenciales y valoradas para el diseño de estrategias de
prevención.

d. Personal Militar liberado: Los militares liberados son fuentes de información


sobre técnicas, planes, orden de batalla, vulnerabilidades, ubicación de
instalaciones, campamentos, reconocimiento de auxiliadores y tácticas
empleadas por los adversarios, etc.

e. Documentos del adversario con autorización del fiscal: De ellos un analista


de inteligencia puede obtener un gran volumen de información sobre la
amenaza en cuanto a los factores de orden de batalla y actividades futuras.
Su manejo exige procedimientos apropiados y personal entrenado para
lograr su eficaz interpretación, pues, aunque generalmente la información
que contienen es creíble, puede ocurrir que se trata de datos preparados
para engañar o confundir.

f. Material de intendencia, de guerra y comunicaciones, adversario capturado


su análisis técnico es de interés para conocer datos pertinentes al orden de
batalla y capacidades o vulnerabilidades de la amenaza. Su manejo
corresponde a especialistas en inteligencia técnica quienes pueden preparar
o recomendar medidas que neutralicen la eficiencia de armas o equipos del
adversario.

g. Interceptación de comunicaciones enemigas: Permiten obtener


informaciones de valor acerca de planes y órdenes, identificación y
localización de la amenaza.

70
DEFINICIONES Y USOS

El uso de informantes es una actividad sensitiva que requiere de especial atención


y manejo para beneficio de las investigaciones y la seguridad de todo el personal
que participa en las mismas.

Es útil recordar que el uso de informantes ha sido siempre rechazado por la


sociedad por que se encuentra rodeado por la desconfianza y la traición.

1. INFORMANTES

INTRODUCCIÓN

Se determina como Informante a la persona que por estar situada en determinado sitio
o por tener información o acceso a ella, conocer planes o hechos de alguna amenaza
contra el Estado o alguno de sus componentes, en cumplimiento de su deber como
ciudadano colombiano o motivado por intereses económicos, sociales o particulares
suministra de manera voluntaria el conocimiento que posee a los organismos de
Inteligencia y Contrainteligencia.

A estas personas que en la doctrina se les conoce como Informantes, NO las vincula
ninguna relación laboral o jurídica particular o colectiva, en consecuencia NO tienen
contrato laboral o de trabajo11 con la agencia u organismo de inteligencia y
contrainteligencia, por las siguientes consideraciones:

 NO realizan ninguna actividad para la agencia u organismo de inteligencia y


contrainteligencia, ya que cumplen con los deberes y obligaciones del ciudadano,
enmarcados en la constitución política de Colombia12, suministrando información
que debe ser procesada para la obtención de inteligencia que permita la toma de
decisiones.

 Los informantes NO están subordinados a ningún funcionario de la agencia u


organismo de inteligencia y contrainteligencia, solo se le orienta en el manejo,
protección y seguridad de la información, que posee o llegare a poseer.

 Los informantes no reciben un salario como retribución a un servicio prestado a


la agencia de inteligencia, se le paga por el suministro de información13 en los
términos establecidos en la ley 1097 de 2006 art. 01 GASTOS RESERVADOS14.

11
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, DECRETO 2663 Y 3743 DE 1950 ADOPTADOS POR LA LEY
141 DE 1961, art 23 – Modificado ley 50 de 1990
12 Constitución política de Colombia título II, capitulo V, art. 95
13 La información se ha convertido en un bien y en consecuencia sus atributos son los consagrados en el

Código Civil, por tal razón puede venderse, permutarse, donarse y esto es lo que justifica el pago a
quien la posee.

71
En atención al principio constitucional a través del cual se reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y en desarrollo de diferentes
normas consagradas en la Carta Política mediante las cuales se reconocen los
derechos de los pueblos indígenas, el Estado Colombiano, consciente de la urgente
necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas,
que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de
sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente
los derechos a sus tierras, territorios y recursos15, el Ejército Nacional no podrá
emplear indígenas en labores de Inteligencia, en todo el territorio Nacional; esto no
impide recepcionar la información que suministren para prevenir una acción terrorista
que se encuentre planeando o efectuando la amenaza.

Estos informantes los hemos clasificado para un mejor entendimiento y según la


información que suministran en clases, tipos, situación en la Agencia, factores para
seleccionarlos y motivos que los impulsan a brindar información.

1. CLASES DE INFORMANTES

Tomando como base la forma en que desarrollan su labor para la obtención de


información y el acceso a la misma, se clasifican de las siguientes maneras:

1.1. CORRIENTE U ORDINARIO

Persona que maneja y posee información mientras desarrolla actividades normales de


trabajo; puede estar ubicado en cualquier clase social. Puede ser orientado en
metodologías para el tratamiento seguro de la Información por un Agente de
Inteligencia.

1.2. PENETRADO

Persona a la cual mediante un proceso de orientación sistemático desarrollado por una


Red de una Agencia de Inteligencia suministra información confidencial de una
amenaza a la cual pertenece o presta algún servicio.

1.3. PERMANENTE

Es aquella persona cuya ocupación es la recolección y búsqueda de información, el


cual puede ser orientado por un Agente de Inteligencia, en la aplicación de normas de
seguridad que garanticen el adecuado tratamiento de la información y lo motiva el

14
Ley 1097 de 2006, art 01 definición de gastos reservados
15Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Asamblea
General ONU.

72
hecho de recibe pago por información o el sentimiento del deber como ciudadano
Colombiano.

1.4. INFILTRADO

Informante permanente que tiene acceso y suministra información por razón de su


trabajo diario, estar situado en el área donde la amenaza realiza su accionar, tener
acceso a la misma por encontrarse en su estructura y/o desarrollar actividades
particulares para la misma.

2. TIPOS DE INFORMANTES

Tomando como base la información que suministran, su calidad y las motivaciones entre
otras características, se dividen en:

2.1. ACCIDENTAL U OCASIONAL

Aquella persona que suministra ocasionalmente datos de valor para una agencia, pero
que por alguna razón no tiene interés en repetir esa actividad, esta actividad la puede
hacer de una forma consciente o inconsciente.

2.2. POR DISPOSICIÓN LEGAL

Personas que por razones de su cargo, profesión u oficio como son los servidores
públicos están obligados a suministrar información de interés para los Organismos de
Inteligencia y Contrainteligencia, por ejemplo Alcaldes, Jueces, Inspectores de Policía,
entre otros16.

2.3. TÉCNICO

Persona que por su especialidad, experiencia y conocimiento técnico nos suministra


información sobre un tema específico cuando se le solicita, Se debe orientar, para guiar
cual es la clase de información que nosotros necesitamos.

2.4. HABILITADO

Es aquella persona que por la importancia de la información a la que accede, manipula


o posee sobre una amenaza y por el interés e incidencia que ella representa en las

16 Constitución Política de Colombia de 1.991, articulo 2 Las autoridades de la República están instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de
los particulares, Capitulo 5 artículo 95 Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales

73
operaciones de Inteligencia, requiere la orientación metodológica para un adecuado y
seguro tratamiento de la misma.

2.5. DOBLE O DUAL

Es aquel informante que suministra información simultáneamente para dos bandos, una
agencia de inteligencia y una organización criminal o terrorista, individuo o amenaza
externa, pero de las cuales sólo una tiene conocimiento, y es utilizado con el propósito de
desinformar al otro bando.

2.6. TRAFICANTE DE INFORMACIÓN.

Individuo que suministra la misma información simultáneamente a varios Organismos o


Instituciones del Estado; generalmente por dinero o displicente interés personal. Es el
menos confiable de los informantes, ya que no le interesa la calidad o el tipo de
información y a cuáles agencias la está suministrando. Se debe detectar y poner en
conocimiento de las diferentes Agencias para neutralizar su accionar.

(Para ver mas acerca del tema CONSULTAR MANUAL DE INFORMANTES Y REDES)

74
RED DE COOPERANTES

La presente información hace referencia en la directiva permanente ministerial Nº 16 del


24-Sep-03, instructivo Nº 1714 del 21-Jul-04 para las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional, anexo 08 de la directiva permanente Nº 16 del 03 "OPERACIONALIZACIÓN
RED DE COOPERANTES"17

INTRODUCCIÓN

La cooperación ciudadana reposa en el principio Constitucional de solidaridad, sobre el


que se fundamenta el Estado Social de Derecho, en la medida en que prevalezca el
interés común sobre el interés individual.

Los cooperantes responden al principio de solidaridad social, con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las personas
y al deber ciudadano de contribuir al objetivo común de la seguridad.

“Es igual deber de los ciudadanos respetar y apoyar a las autoridades democráticas
legítimamente constituidas, para mantener la independencia y la integridad nacionales,
y a propender al logro y mantenimiento de la paz” (Constitución Política de Colombia de
1991, artículo 95, numerales 2,3 y 6).

Los retos que debe enfrentar Colombia para recuperar la paz y la seguridad son
enormes.

No obstante, los colombianos han comprendido que este propósito es posible, y que
para lograrlo se requiere la participación de la sociedad entera en apoyo de sus
instituciones legítimas.

La Red de Cooperantes es en consecuencia, un instrumento de prevención, que integra


a los colombianos con los organismos de seguridad del Estado, mediante el suministro
de información, que se hace en forma voluntaria, sin presiones y tomando como punto
de partida el principio de la solidaridad.

Los organismos de seguridad del Estado a su vez están en la obligación de mantener


total reserva sobre la identidad del cooperante y de la información suministrada.

El presente Manual de la Red de Cooperantes recopila la doctrina del programa, en


aras de ser implementado en todas las Unidades Militares y de Policía del país,
permitiendo con ello unidad de criterios, estandarización de procesos y sobre todo
instrumentos de medición que permitan al Gobierno Nacional, contar con una
orientación clara de la correcta ejecución del programa.

17 Anexo 8 directiva permanente Nº 16 del 03 “operacionalización Red cooperantes”


75
1. LA RED DE COOPERANTES EN COLOMBIA

La Red de Cooperantes, no es un tema nuevo en nuestro país, la Policía Nacional, por


la naturaleza de su función desde hace más de veinte años viene adelantando labores
de acercamiento y trabajo con la comunidad.

Esta nueva filosofía de trabajo cercano con los problemas de inseguridad de las
sociedades, está siendo aplicada con éxito en países como Canadá, España, Francia,
Japón, estados Unidos y Chile entre otros, por ser una tendencia internacional.

En la Política de Defensa y Seguridad Democrática, desde el año 2002, se incorpora el


tema de la cooperación ciudadana “cooperar para la seguridad de todos”, como una
línea de acción del Gobierno Nacional y establece dos temas concretos:

1.1. LA SEGURIDAD DE LA SOLIDARIDAD

El Gobierno promoverá la cooperación voluntaria y patriótica de los ciudadanos en


cumplimiento de sus deberes constitucionales y en aplicación del principio de
solidaridad, que exige el moderno Estado Social de Derecho, con el fin de que cada
ciudadano contribuya a la prevención del terrorismo y la delincuencia, proporcionando
información relacionada con las organizaciones armadas ilegales. La experiencia de
muchos países y los estudios de prevención del crimen coinciden en señalar que la
efectividad de la prevención social, con la participación ciudadana, es superior a la
prevención situacional, con medidas protectoras. Si 44 millones de colombianos
acompañan al Estado y se sienten apoyados por él, fracasará el terrorismo.

1.2. REDES DE COOPERANTES

Una red de ciudadanos en las zonas urbanas y rurales del país, cooperará activa,
voluntaria y desinteresadamente con las autoridades, participando en programas
ciudadanos de cultura para la seguridad y brindando información que permita la
prevención y la persecución del delito. Al igual que muchos países que han
implementado con éxito esquemas de este tipo, como por ejemplo “Neighbourhood
watch”, en Australia y el Reino Unido, estos voluntarios multiplicarán rápidamente la
capacidad de vigilancia de las autoridades, con quienes estarán en permanente
comunicación.

Los Cooperantes responden al principio de la solidaridad y al deber ciudadano de


contribuir al objetivo común de la seguridad. Su cooperación a diferencia de los
informantes, no será remunerada.

La ejecución de Política de Defensa y Seguridad Democrática, está en cabeza del


Ministerio de Defensa Nacional. Es por ello que el desarrollo del programa de la Red de
Cooperantes, pasa a ser una responsabilidad de la Fuerza Pública en conjunto y bajo

76
las directrices establecidas en la Directiva Permanente No. 16 del MDN, del 24 de
septiembre de 2003 y el Instructivo No. 17141 del 21-07-04.

(Para ver mas acerca del tema CONSULTAR MANUAL DE INFORMANTES Y REDES)

5. TIPOS DE AGENCIAS Y AGENTES.

Normalmente disponibles para un comando, de acuerdo al nivel o escalón se


cuenta generalmente con los siguientes tipos de agencia:

a. Agencias de inteligencia abiertas.

Son todas las unidades militares y los individuos que las integran, los cuales,
en desarrollo de su tarea de búsqueda, se identifican como militares y
asumen la representación institucional.

Dentro de éstas podemos citar:

1) Tropas.

Todas las unidades militares (de combate, de apoyo de combate y


apoyo de servicios para el combate), tienen capacidades de
búsqueda de información de interés para el desarrollo de operaciones
militares. Algunas de ellas están específicamente organizadas para
buscar informes mediante operaciones de combate; por su parte, las
unidades de A.S.P.C. adquieren informes de importancia durante el
desarrollo normal de sus actividades y en las áreas propias de sus
instalaciones.

2) Secciones Segundas.

Además de las funciones básicas que cumplen los integrantes de


estos organismos y, especialmente a nivel regional o local, los jefes
de sección deben considerar para la búsqueda de información, entre
otras, las siguientes actividades:

a) Organizar redes de informantes en las áreas rural y urbana en


coordinación con las otras fuerzas.

b) Reclutar informantes idóneos.

c) Confrontar y elaborar censos de población, censos


agropecuarios de propiedades y de producción.

d) Seleccionar y clasificar la población civil de acuerdo con su


actitud para con las propias tropas.
77
e) Clasificar, seleccionar, analizar y evacuar los documentos o
material decomisado.

f) Coordinar el apoyo de personal especialista en inteligencia.

g) Organizar y dirigir las actividades de los puestos de


observación.

h) Coordinar y efectuar interrogatorios a prisioneros de guerra y


desertores.

3) Unidades de Operaciones Sicológicas.

Las unidades de operaciones sicológicas adquieren información de


gran utilidad generalmente relacionada con el área de inteligencia
sicológica, política, sociológica y económica de un área; que trata con
el amenaza, grupos neutrales y amigos.

b. Agencias de Inteligencia Cubiertas

Son unidades de especialistas organizadas para cubrir objetivos de difícil


acceso y que, en desarrollo de su labor, protegen su identidad y la de la
Institución.

Responden por la búsqueda de información relacionada con organizaciones


subversivas urbanas, armadas o de apoyo y por el acopio de datos
referentes con la situación política, social o económica del país.

Las secciones de inteligencia S2, recopilan los informes obtenidos por las
tropas (agencias abiertas); los registran, procesan y difunden, ya evaluados,
a los comandos militares con interés en cada aspecto.

4) Otras Agencias

También hace parte las agencias de seguridad y de inteligencia del estado colombiano
como son policía Nacional, (SIPOL, SIJIN, DIJIN) y Cuerpo técnico investigativo (CTI),
entre otras.

78
SECCION C

PROCESO DE LA INFORMACION

Emitidas las órdenes a los medios de búsqueda y recolectada la información, se da


comienzo a la tercera fase del proceso de inteligencia denominado proceso de la
información; en el cual se transforma la información hasta convertirla en INTELIGENCIA.

La secuencia del proceso depende de la naturaleza y la urgencia con que se requiere el


informe; normalmente el proceso que sufre la información una vez obtenida se ha dividido
en tres pasos: registro, evaluación e interpretación. Sin embargo si la necesidad lo exige
puede realizarse primero la evaluación e interpretación y aún es posible difundir un
informe sin que haya sido procesado por completo; en este caso se debe advertir al
destinatario.

1. REGISTRO

Una vez los medios de búsqueda de información (MBI) responden nuestras


órdenes y solicitudes, lo primero que se debe hacer es registrar los datos de interés
obtenidos en los documentos establecidos para éste fin.
a. Finalidades del registro

El registro de las informaciones en las secciones de Inteligencia se efectúa


con los siguientes objetivos específicos:

1) Para confirmar, desvirtuar o ampliar futuros datos.

2) Reunir material suficiente de información para operaciones


posteriores.

3) Para crear una base de datos (Archivo) sobre el conocimiento de la


amenaza y el ambiente operacional con el fin de dar continuidad a la
actividad de inteligencia.

4) Lograr un detallado y amplio conocimiento de la amenaza que le


permita al analista de inteligencia determinar patrones de
comportamiento, capacidades y vulnerabilidades del mismo

5) Permitir un eficaz asesoramiento al comandante

6) No olvidar o alterar la información recibida.

b. Documentos utilizados en el registro


Los documentos normalmente utilizados para el registro de Información en
una sección de Inteligencia son:
79
- Diario de la sección.
- Carta de situación.
- Libros, carpetas u hoja de trabajo.
- Archivo operacional.
- Orden de batalla.
- Plantilla operacional

Por el volumen de información que reciben las agencias de inteligencia y por


la necesidad de contar con una consulta mas rápida para la obtención de
datos de interés, se hace absolutamente necesario que la información
almacenada se encuentre sistematizada para poderla ordenar y clasificar de
la mejor manera. Esto exige que el jefe y miembros de la sección de
Inteligencia tomen las medidas que sean necesarias para garantizar la
seguridad de la información e inteligencia producida.

1) DIARIO.

Es un documento en el cual se registran todas las actividades de interés


en orden cronológico, en este quedan consignadas las fechas, horas
de emisión o recibo de las informaciones y un resumen detallado de
ellas. Es un documento de gran valor para la actividad de inteligencia
porque de allí se extracta la información requerida para ordenarla y
clasificarla en otros documentos que van agrupando información y
constituyendo expediente de cada blanco del adversario.

NOTA: Este documento se constituye en prueba judicial en caso de ser


necesario para ser aplicado en situaciones jurídicas.

En este documento se registra:

 Todas las actividades que se realizan en la sección segunda.


 Actividades realizadas por el adversario.
 Material incautado.
 Personal puesto a disposición de la autoridad competente.
 Informaciones de cualquier tipo que sean de interés para las
actividades de inteligencia.

80
FORMATO DEL DIARIO

FECHA
No COO/RNADAS LUGAR VEREDA MUNICIPIO ANOTACIONES BLANCO ACCION
DIA MES AÑO ESTRUCTURA TOMADA
Se informa al
jefe sección
En mencionado sitio hace ONT
El presencia una comisión de 6 FARC
033707 LW Agua Se informo al
01 31 07 09 Calderón Retorno sujetos pertenecientes a la
451015 LN Bonita oficial S3
(Guav) estructura 07 de las ONT-
FARC realizando retención OTROS
ilegal de vehículos. OTROS

Figura No. 23. Tabla explicativa Diario Sección Segunda

Tiene como características las siguientes:

 Su duración es de 24 horas.
 Tiene grado de clasificación Secreto.
 Posee cierto valor jurídico, más no es plena prueba.
 Es la minuta de la sección.
 Todas sus hojas deben estar numeradas con el fin de evitar
pérdida de información y el daño de hojas.
 Al iniciar un período se debe hacer la anotación de apertura en la
hoja y al término de las 24 horas se hace el cierre del período.
 Tiene una numeración en forma corrida que le permite llevar la
secuencia de las actividades ocurridas y le facilita la consulta y
actualización de otros documentos pertinentes a la sección de
inteligencia.
 No se debe permitir alteraciones sustracción y/o adición de hojas.

2). HOJA DE TRABAJO.

Este documento es importante para el Comandante de la sección de


inteligencia, porque en el se basa para dar un informe rápido,
detallado y oportuno al comandante de la unidad en cualquier
momento, igualmente puede mantener actualizados todos los aspectos
de interés sobre los cuales puede efectuar una recomendación lógica
y acertada.

La forma de consignar la información en este documento es por medio


del resumen de las actividades más importantes extractadas del diario
de la sección.
Esta hoja de trabajo en lo posible debe estar compuesta por los
siguientes datos:

81
 Misión que cumple la Sección.
 El organigrama de la Sección.
 Funciones particulares de cada miembro de la Sección
 Área de influencia
 Área de interés
 Relación de personal que labora en la Sección Segunda.
 Relación de personal de cuadros de la unidad con especialidades.
 Relación del personal civil que labora en la unidad con la dirección donde
pueden ser ubicados.
 Relación de los números operacionales de los informantes.
 Relación de personal desertor.
 Relación de personal con antecedentes.
 Aspecto Político.

Gubernamental

 Partidos políticos de la jurisdicción


 Aspecto social. (Estudiantil, Clerical.etc).
 Situación terrorista.
 Gastos Reservados.
 Ordenes emitidas.
 Ordenes recibidas.
 Asuntos pendientes.

2) CARTA DE SITUACIÓN.

Figura No.24 Ejemplo Carta de Situación Operacional a nivel Unidad Táctica

82
Es un documento donde se registra únicamente, información de las
actividades de la amenaza en forma gráfica y su clasificación es de
carácter SECRETO.

Inicialmente se debe de identificar los siguientes:

1. CAMPO DE COMBATE DE LA UNIDAD

Para su graficación se emplean símbolos, donde quedan registrados en


forma ordenada todos los acontecimientos teniendo en cuenta cada uno
de los tópicos de interés para la inteligencia militar.

Es un documento operacional que permite al oficial de inteligencia


emitir una apreciación de la situación del adversario en la
jurisdicción en corto tiempo y con alguna precisión, como
asesoramiento al Comandante para que pueda tomar una decisión.
Igualmente sirve para completar la hoja de trabajo.

Para graficar en la carta de situación se deben tener encuesta


entre otros los siguientes aspectos:

- Dispositivo de las estructuras.


- Límites de cada estructura.
- Ubicación de campamentos.
- Ubicación de las comunicaciones.
- Ubicaciones de auxiliadores.
83
- Ubicación de armas.
- Campos minados.
- Obstáculos.
- Organización logística.
- Rutas de abastecimiento
- Rutas y Vías de aproximación.
- Situación de la población civil.
- Personalidades.
- Movimientos.
- Enfrentamiento.
- Emboscadas.
- Actos terroristas.
- Ataques a oleoductos.
- Golpes de mano.
- Registro de retenes.
- Asaltos.
- Secuestros.
- Asesinatos, etc.

Sistemas del campo de combate del enemigo

Las estructuras armadas ilegales han conformado los siguientes sistemas con base en
el conocimiento y control del terreno, en el cual cada uno tiene distribuidos sus apoyos
y recursos constituyéndolos de la siguiente manera.

1. Sistema de movilidad

2. Sistema de Inteligencia

3. Sistema Logístico

4. Sistema de comunicación, mando y control

5. Sistema de manejo de masas

6. Sistema de Organización y Fuerza

7. Sistema de Entrenamiento

8. Sistema de Apoyo Político

1) Sistema de movilidad: Espacios geográficos utilizados para articular la acción,


concentración y desplazamiento de las estructuras armadas de la organización
delictiva; o para materializar un interenlace entre dos o más áreas geográficas.
Cuyas características, geopolíticas son propicia?
84
Para amenazas irregulares subversivas como las FARC, son áreas base alargadas
en dirección a un objetivo, los cuales regularmente cubren una extensión de terreno
considerado donde la mayoría de sus habitantes son organizados en milicias e
integrados al movimiento Bolivariano por una Nueva Colombia y algunos son
incorporados directamente a las cuadrillas. Como toda la población que reside
sobre los corredores donde está organizada, ésta le brinda apoyo sobre:

 Logística (medicamentos, motores fuera de borda, balsas, vehículos, gasolina,


animales de carga, ganados, comida etc.)
 Seguridad y mantenimiento de las líneas de comunicación (trochas, carreteras,
senderos)

Su sistema de movilidad, es aprovechado mediante el estudio de geográfico el cual


les permite la utilización de medios terrestres como, vías, carreteras, trochas,
senderos, picas, medios fluviales como ríos y caños y un mínimo porcentaje de
medios aéreos.

La infraestructura de inteligencia y logística ubicada en los corredores se encuentra


especialmente en los cruces de caminos, pasos de ríos y márgenes de caños o
carreteras entre otros, por donde cruza el corredor, teniendo claro estos dos
conceptos:

Corredor de Movilidad Táctico.

Son construidos por cada una de los frentes, donde existe una característica
común, están articulados entre sí como una telaraña, no solo intercomunicando a
las estructuras de un bloque, sino articulándose entre si con las cuadrillas de los
demás bloques, de tal forma que les permite comunicarse con el corredor
estratégico.

Corredor De Movilidad Estratégico.

Son la creación de un sistema de ejes de avance que cruzan por el área delictiva de
varias cuadrillas y bloques para mantenerse intercomunicados, no solo
geográficamente, sino también dentro de los aspectos del Ambiente Operacional,
por donde se movilizan rápidamente en dirección a un objetivo político militar,
interactuando el conocimiento del terreno, la organización de líneas de apoyo
logístico y la organización política de los habitantes de los ejes, quienes integran
voluntaria o forzosamente las Uniones Solidarias (U.S) que son la base del corredor
y del Partido Político Clandestino. Estos corredores juegan un papel determinante
en la seguridad de los integrantes de esta amenaza subversiva para el desarrollo de
ofensivas enmarcadas dentro de la guerra de movimientos.

85
2) Sistema Inteligencia: Conviene hacerla a través de la organización de la población
civil del área en general y de sus propios agentes. Se complementa con la acción
de las milicias locales conocidas como "milicias tácticas” que, aparte de esta labor,
ejercen el control de los habitantes, reforzando así su seguridad.

El sistema de inteligencia del enemigo se subdivide en dos partes, Ofensiva y


Defensiva, la ofensiva se concentra en las actividades de inteligencia que realizan
para ejecutar todo tipo de acciones terroristas como ataques a objetivos militares,
acciones contra objetivos de interés, político o infraestructura energética, vial,
eléctrica y demás actos delincuenciales. Tanto la Ofensiva como la Defensiva
cuentan con un sistema de inteligencia para neutralizar movimientos u operaciones
militares que van enfocadas a sus estructuras y objetivos de interés para nosotros
(campamentos, ubicación de cabecillas, etc)

Defensiva, desarrollan operaciones empleando métodos de penetración e


infiltración enfocadas a nuestras fuerzas y otras instituciones, El propósito
fundamental es detectar y reportar cualquier movimiento de las unidades regulares
y saber si ponen en peligro la integridad de la estructura armada. Ambas
subdivisiones se complementa con un sistema de comunicación que comprende
medios que van desde los más modernos hasta los más rudimentarios.

3) Sistema logístico: El control de la población está basado en el terror y la amenaza


permanente de ser asesinado, punto importante para coadyuvar al desarrollo de las
actividades del enemigo, el cual necesita y es de vital importancia para mantener su
organización, utilizando actividades tan importantes como son las finanzas
expresadas en extorsiones, narcotráfico etc., de igual manera la utilización de
medios de comunicaciones(emisoras, propaganda, salud, medios de transportes,
pistas, puertos fluviales y marítimos, infraestructura energética, combinando todas
estas actividades de logística con actividades de control e inteligencia.

La cadena logística es el sostenimiento de la estructura sus víveres, material de


guerra, sanidad, material de intendencia, áreas que son denominadas como zonas
de acumulación logística ubicados sobre los corredores estratégicos.

Este se articula de manera directa en el sistema de movilidad para garantizar su


sostenimiento logístico a toda su estructura del campo de combate

4) Sistema de comunicación, mando y control : La relativa seguridad que ofrecen


las citadas áreas, facilita muchas actividades de coordinación, a través de las
cuales se preparan acciones futuras, se determinan conductas a seguir, se emiten
proclamas, etc., ya que hay posibilidades de utilizar algunos equipos como
mimeógrafos, estaciones, emisoras de señales radiales, etc.

86
De igual forma las comunicaciones en HF y VHF, celulares, satélites garantizan la
articulación de todos los sistemas.

5) Sistema de manejo de masas: es el encargado del trabajo de organización de


mazas, trabajo ideológico y político a las universidades adoctrinamiento en áreas
rurales y urbanas a través de actividades de reclutamiento, proselitismo armado,
mediante el empleo de la comunicación por medio de panfletos, emisoras
clandestinas, pasquines, boletines buscando el trasbordo ideológico de la población
civil en las áreas donde se ejecuten dichas acciones, de igual forma el montaje de
partidos clandestinos políticos.

6) Sistema de Organización y de Fuerza: comprende todo lo referente a la parte


estructural derivada de sus estatutos (documentos rectores por lo cuales se rigen la
organización donde se especifica como debe funcionar cada unos de sus
componentes o estructuras) que adicionalmente abarca su fuerza (hombres-armas).

7) Sistema de Entrenamiento: por lo general se da en la profundidad de áreas en


sectores selváticos, donde permiten el establecimiento de lugares específicos para
el entrenamiento de unidades que ingresan a la organización, preparándose
"mandos, rasos entre otros". También estas áreas permiten la preparación y
entrenamiento para futuras acciones terroristas, hay que tener en cuenta que no
son puntos fijos se puede dar en campamentos llamados móviles, todo
dependiendo de la necesidad que tenga la estructura y de la oportunidad que le
ofrezca la fuerza publica.

8) Sistema de Apoyo y Político: Es un sistema conformado por la milicias como


estructuras de apoyo al componente armado, las cuales a su vez se subdividen en
Milicias populares, Milicias Bolivarianas, dependiendo de su labor especifica
direccionada por el frente. Como estructuras políticas para el caso de las FARC, fue
creado el Partido Comunista Colombiano Clandestino (PCCC), que a su vez hace
parte del llamado “movimiento Bolivariano por una nueva Colombia”.

Nota: la implementación de los sistemas antes relacionados dependen de las


condiciones existentes en las áreas donde se encuentran ubicados los diferentes
frentes del adversario.

La información gráfica es de gran utilidad porque permite observar en forma


rápida la situación existente. (VER REGLAMENTO EJC 3-78, DE SIMBOLOS
CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS MILITARES).

87
Recomendaciones:

- La carta de situación de la sección segunda debe ser


independiente de la carta de situación de la sección tercera.
- Se debe mantener actualizada de acuerdo a las informaciones
existentes diariamente.
- Usar correctamente los símbolos en la graficación.
- Su presentación debe ser pulcra, fácil de consultar y comprender.
- No se le debe plastificar, sino colocar acetato para poder
actualizarla.

a) Graficación.

Los siguientes símbolos pueden ser utilizados en las cartas


de situación en las secciones segundas de todas las Unidades
de la Fuerza.( que se encuentran en la plantilla operacional ).
(VER REGLAMENTO EJC 3-78, DE SIMBOLOS
CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS MILITARES).

Signos para localizaciones, actividades e instalaciones.

- Área general de la amenaza, con fuerza aproximada:


- Localización de cabecillas principales.
- Principales lugares de abastecimiento de las estructuras:
- Zona o lugar donde fueron visto el adversario y dirección
que siguieron: (Se incluye estructura, fuerza y fecha):
- Ruta de desplazamiento de las estructuras:
- Lugares de sabotaje. (Incluye estructura u organización y
fecha

Actividades Futuras o Posibles: Para graficar las actividades


futuras o posibles de una estructura, se utilizan los mismos
símbolos con línea punteada.

Signos para asaltos, emboscadas, golpes de mano, combates


de encuentro:

Actividades o Informes dudosos o sin confirmar: para


aquellas informaciones o actividades sobre las cuales no se
tiene confirmación o permiten duda, se utiliza con el símbolo
correspondiente al signo de interrogación.

88
Combinación de Símbolos: Todos los símbolos anteriormente
expuestos, así como los del reglamento, pueden ser combinados
convenientemente para usarlos en diferentes situaciones que se
presenten.
4. PLANTILLA OPERACIONAL

Es la representación gráfica de la información sobre la amenaza, terreno y


condiciones atmosféricas por medio de calcos sobre una carta de
situación determinada, con el fin de establecer los probables cursos de
acción de un grupo de la amenaza pretende desarrollar en nuestra
jurisdicción.

La Plantilla Operacional le brinda al analista de Inteligencia una visión


clara de la situación y ubicación de la amenaza del tiempo y del terreno
en su jurisdicción para el planeamiento de operaciones y para difundir
especialmente su conocimiento a los Comandantes en los diferentes
niveles y a las Unidades que van a desarrollar las operaciones tácticas.

Para el desarrollo de la Plantilla Operacional se deben elaborar


básicamente los siguientes calcos superponibles:

1. CALCO DE ACTIVIDADES

En él se representan los diferentes incidentes considerados como


significativos en el área de operaciones. Se puede graficar entre otros los
siguientes aspectos:

Contactos armados de nuestras Unidades con las estructuras en la


jurisdicción.

Actividades de sabotaje por parte de la amenaza.

Terrorismo que ha realizado el grupo.

Ubicación de la estructura existente con base en informaciones sobre su


presencia en el área.

Asaltos a poblaciones.

Propaganda desarrollada por la estructura con el fin de influir en la


población.

Secuestro, extorsiones, asesinatos.

Ubicación de avanzadas del amenaza.


89
Ubicación de redes de auxiliadores.

Retención arbitraria de vehículos.

Empleo de explosivos por parte de la amenaza.

Debe existir una información marginal que indique la fecha y los


resultados en cada uno de los sucesos representados.

2. CALCO DE ANALISIS DE LA POBLACION

Se identifica la clasificación de la población de la jurisdicción de la Unidad,


como resultado del análisis realizado en la Evaluación del Área de
Operaciones en el PICC, determinando un color para cada uno de los
grupos.

Color Rojo: Población desafecta

Color Negro: Población neutral

Color Azul: Población afecta o Pro gobierno.

3. CALCO DE LOGISTICA

Está constituido por la representación de aquellas áreas que hemos


establecido como puntos de abastecimiento de la estructura (armas,
víveres, drogas, etc.), en donde el grupo cuenta con la seguridad y apoyo
de la población civil. Las denominamos A.N.I. (áreas nombradas de
interés).

Además podemos representar:

Centros de abastecimientos.

Rutas de abastecimientos.

Caletas.

Ubicación de comunicaciones del adversario.

4. CALCO DE VIAS DE COMUNICACION

En este calco graficamos aquellas rutas de las cuales hemos tenido


información confirmada de los desplazamiento del grupo de y las vías
que conducen a los objetivos de interés para la estructura.
90
El movimiento es sumamente importante y vital para el éxito en el
accionar delictivo de las estructuras y para la seguridad de sus
integrantes. Para que el analista pueda determinar las particularidades
del movimiento del amenaza es preciso que elabore un detallado análisis
del área de operaciones con el fin de establecer con exactitud los lugares
donde es fácil y difícil efectuar desplazamientos a pie. Una vez señaladas
éstas áreas elabora otro calco que pueda utilizarse sobre una carta de la
jurisdicción para establecer rutas que probablemente el amenaza utilizará
en el futuro.

Se ha determinado que las estructuras siempre cuentan con un plan para


efectuar repliegues rápidos; en muchos casos al ser atacados utilizan las
mismas áreas o puntos de reunión varias veces. Al efectuar un estudio
de éste movimiento junto con el calco de vías de comunicación el analista
puede determinar el área de repliegue de los y los lugares donde existe
mayor probabilidad de que se reúnan. De esta manera el jefe de
Inteligencia puede asesorar a el Comandante para desarrollar
operaciones que permitan emboscar al amenaza sobre el camino o en los
puntos de reunión.

5. CALCO DE OBJETIVOS DE INTERES

Registrar aquellos objetivos que en el análisis de la información dentro de


la Evaluación del Área de Operaciones del PICC, se han determinado
como importantes o rentables para la acción del grupo amenaza en la
jurisdicción.

6. CALCO DE TERRENO

Identificar aquellas zonas donde la estructura puede desarrollar acciones


delictivas con mayor facilidad y que le brindan gran cobertura y
encubrimiento; y las áreas donde por la deducción del análisis de la
información se ha establecido la posible ubicación del grupo.

7. CALCOS ADICIONALES

En el desarrollo de la Plantilla Operacional pueden agregarse los calcos


que se consideren necesarios para la identificación de los posibles cursos
de acción del amenaza tales como:

Calco de Personalidades.

91
Calcos de Organizaciones Campesinas, Sindicales, estudiantiles, etc.

Calco de posibles rutas de escape de la estructura después de efectuado


un asalto.

Posibles puntos de emboscada del amenaza a las Propias Tropas.

Calco de ríos y cursos de agua.

COMBINACION O SUPERPOSICION DE LOS CALCOS

1. AREAS NOMBRADAS DE INTERES.

La combinación de los diferentes calcos nos va a permitir identificar áreas


potenciales de Ubicación del amenaza, las cuales hemos denominado
como ANI (Áreas Nombradas de Interés) en las cuales encontramos
terreno que le brinda cubierta y protección a la estructura, centros de
apoyo logístico, apoyo de la población civil etc.

2. AREAS BLANCO DE INTERES.

Basándonos en el análisis de las ANI se pueden producir Áreas Blanco de


Interés (ABI), Esta área marcara la pauta e inicio para que el hombre de
inteligencia enfoque su esfuerzo de búsqueda de información, área que
se actualizar de acuerdo al acceso al área o al blanco objetivo.

Si no se cuenta con fuentes confiables se deberá iniciar en áreas que le


generen seguridad las cuales se identifican con el propósito de dirigir
nuestro esfuerzo de Búsqueda a fin de obtener la mayor cantidad de
información posible sobre aquellas áreas donde esperamos futuras
acciones por parte del amenaza.

Si el jefe de Inteligencia determina verdadera actividad de la amenaza en


las ABI (Áreas Blanco de Interés) se requiere que en coordinación con el
Jefe de Operaciones y el Comandante se tomen las medidas necesarias
para su neutralización o destrucción

Para poder llegar a conclusiones precisas con respecto de las probables


acciones futuras de la amenaza es preciso que el analista de Inteligencia
busque cualquier indicio presentado por el amenaza o el ambiente
operacional que le señale peculiaridades que presente el amenaza.
Cada estructura debe ser estudiada en particular y dentro de su propio
ambiente para obtener indicios de utilidad.
92
SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LA GRAFICACION

1. SIMBOLOS

Para la graficación de la información e inteligencia obtenida se emplean


círculos de 1 cm. de diámetro con el símbolo correspondiente.

2. COLORES

Se debe utilizar un color específico para cada estructura que permita


facilidad en su identificación.

3. NUMERACION

En la parte inferior del símbolo utilizado, se coloca el número


correspondiente a la anotación en el diario de la sección de la actividad.

CONCLUSIONES

1. QUE ES LA PLANTILLA OPERACIONAL

La Plantilla Operacional de Inteligencia de Combate es un proceso


sistemático que proporciona la integración y el análisis continuo y
comprensivo de los efectos del terreno, las condiciones meteorológicas y
las capacidades del amenaza, aumentando la precisión y oportunidad de
la Inteligencia para ayudar al Comandante en el proceso de la toma de
decisiones y el planeamiento adecuado antes de iniciar las operaciones.

2. EMPLEO DE LA PLANTILLA OPERACIONAL

Utiliza extensamente los calcos que más que una técnica es un


procedimiento que permite registrar la información e inteligencia,
capacidades de las propias Tropas y el amenaza. Con la finalidad de
interpretar y difundir con más facilidad el resultado obtenido del proceso
de la información. Este estudio debe ser permanente, ordenado, y lógico
para su eficiencia.

Por medio de el PICC y la representación gráfica de la información el


analista tiene una idea dimensionada del problema existente en la
jurisdicción de su Unidad, permitiéndole así conocer cuál es la dirección
que este va a tomar y cuáles son la áreas específicas en que la estructura
va a concentrar su trabajo para obtener los objetivos que pretende.

93
3. DIFUSION Y EMPLEO DE INFORMACION

La representación gráfica de información e inteligencia permite una


difusión rápida y clara de la situación del amenaza y el ambiente
operacional, tanto para el Comandante y su Estado Mayor, como para las
Unidades empeñadas en las operaciones; agilizando de ésta manera, la
toma de decisiones operacionales y dando una imagen exacta y amplia
de lo que sucede en el área.

Para mas graficación (VER REGLAMENTO EJC 3-78, DE SIMBOLOS


CONVENCIONALES Y ABREVIATURAS MILITARES).

94
4) ARCHIVO OPERACIONAL

Recibe la denominación genérica de "Archivo Operacional, aquel


sistema que se adapta a una situación en la que se combinan
aspectos de defensa Interna, para cuyo control los elementos de
orden batalla se extienden hasta el origen político, social o
económico del conflicto y sus respectivos personajes.

La organización de este archivo operacional se ajusta a las


exigencias de las circunstancias, sin alterar el propósito de producir
inteligencia.Para el manejo del archivo operacional se ha dividido
en cuatro (4) áreas y que son determinadas por jerarquía y
jurisdicción de las unidades orgánicas de la fuerza así:

Local: Corresponde al archivo operacional de las jurisdicciones de


una Unidad táctica.

Regional: Corresponden al archivo operacional que se elabora en


unidades operativas menores (Brigadas) y cubre toda la
jurisdicción asignada.

Zonal: Corresponde al archivo operacional que se elabora a


nivel de unidad operativa mayor. (Divisiones).

Nacional: Corresponde al archivo operacional que se elabora a


nivel Fuerza, por lo tanto el que se tiene en la Dirección de
Inteligencia, se cataloga como un archivo vivo permanente y que
por su volumen tiene una reestructuración cada cuatro años, que
consiste en resumir y almacenar la información de los expedientes
existentes mediante el empleo de la sistematización.

Se debe tener en cuenta que todos los archivos no van a tener la


misma información, siendo esta la razón por la cual se hace
necesaria la complementación e intercomunicación constante entre
las diferentes agencias de inteligencia.

Este archivo operacional se encuentra dividido para facilitar su


organización y consulta posterior y para esto cuenta con los
siguientes subarchivos:

1. Subarchivo de Personas
2. Subarchivo de organizaciones
3. Subarchivo de Fuentes y agencias
4. Subarchivo de Áreas Geográficas
5. Subarchivo de referencias

95
Utilidad del archivo operacional.

Su importancia radica en registro sistemático y pormenorizado de toda la


información que se recupera en todos los aspectos tratados anteriormente,
de su correcto manejo se obtiene eficiencia en las Secciones Segundas, ya
que facilita adelantar las siguientes actividades :

- Consulta rápida sobre determinado aspecto


- Facilita hacer apreciaciones acertadas.
- Facilita efectuar análisis de la situación existente.
- Evita la duplicidad de archivos de documentos e informaciones.
- Permite hacer un balance de las personas que han ingresado a los
archivos, que deben borrarse porque han fallecido, así mismo
determinar si existen códigos repetidos o algunos homónimos, etc.
- Permite ir creando una historia que facilita la consulta por cualquier
integrante de la sección. De ahí que todos los datos incluidos en el
archivo operacional deben ser lo más completos posibles, veraces y
actualizados.

Normas generales del archivo operacional.

a) El índice de los subarchivos de personas, organizaciones, Fuentes y


agencias e informantes estarán constituidos por una serie de tarjetas
las cuales estarán organizadas en forma alfabética independiente por
cada uno de los subarchivos sin tener en cuenta la ubicación y será de
un tamaño de 15cm x 10cm

b) Todos los documentos que conforman el archivo operacional son de


carácter de SECRETO.

c) El archivo operacional se considera como el documento más


importante en la Sección Segunda de la Unidad por lo tanto debe
permanecer actualizado en todo momento y periódicamente se debe
hacer un análisis de la situación en la Jurisdicción, además debe
efectuar una evaluación para orientar el esfuerzo de búsqueda de
información.

(1) Subarchivo de personas.

Agrupa a todas aquellas personas cuyo conocimiento es de interés


para el cumplimiento de la misión y se clasifican en las siguientes
categorías:

- Influyentes
- Delincuentes o sospechosos
- Miembros de agrupaciones ideológicas
96
- Integrantes de grupos armados
- Integrantes de redes de inteligencia enemiga
- Integrantes de organismos internacionales
- Integrantes de misiones permanentes en el país
- Integrantes del cuerpo diplomático y consular
- Asilados

Para el personal de Influyentes se amplia la información,


considerando los siguientes aspectos:

- Personas afectas
- Personas neutrales
- Personas desafectas, se indica el área donde son influyentes que
pueden ser:
- Política
- Social
- Técnico-científica
- Económica

Los documentos que componen el subarchivo son:

(a) Índice

Para el subarchivo de personas se emplean tarjetas, las cuales van


clasificadas en orden alfabético y los datos que contienen son
básicos, para la identificación del individuo en el archivo.

Es importante tener en cuenta que los índices del archivo operacional


son un medio de consulta rápido, por el cual se establece primero, si
un determinado sujeto se halla incluido en él, y segundo, que datos
básicos de su identificación existen, sin tener que recurrir a la hoja de
datos o al expediente.

Se consideran como datos básicos para el índice, los siguientes:

- No. del Código asignado.


- Expediente.
- Apellidos y Nombres.
- Alias, Seudónimos, apodos.
- Ubicación en el archivo.
- Filiación ideologica.
- Profesión.
- Actividades que desempeña.
- Ubicación- Dirección.
- Teléfono.
- Otros datos de interés.
97
(b) Hoja de datos personales

Este documento se utiliza para entrar a analizar en forma detallada a


la persona que ingresa al archivo, siendo indispensable diligenciarla
a la mayor brevedad por el personal especializado en la materia. Este
documento es utilizado igualmente en el subarchivo de fuentes y
agencias.

(c) Hoja de anotaciones

Este documento se utiliza para hacer las anotaciones


relacionadas con las actividades de una determinada persona,
tratando en lo posible de cubrir los datos que en ella se
relacionan así :

- Referencia. En esta casilla se anota la agencia, el


documento con su número y la fecha en la cual se toma
la información .

- Información. En lo posible el relato de los hechos debe


contestar los siguientes interrogantes:
- Cuándo ? (Fecha en la que ocurre el hecho)
- Dónde? (Lugar donde se realizó el hecho que se narra).
- Qué? (Indicar qué ocurrió, de qué se trata).
- Cómo? (Enumerar las circunstancias del hecho, medios
empleados, etc.).
- Porqué? (Describir móviles, ideas, etc., que dieron origen
al hecho narrado).

- Complemento. En esta casilla se colocan datos


relacionados con la evaluación de la información, o se
indica si en el expediente reposa algún documento
relacionado con la nueva información que se consigna y
la acción tomada .

(d) Expediente

Cuando se abre un expediente este tiene por objeto reunir todos


aquellos documentos relacionados con un determinado sujeto que
reviste una especial importancia para la Inteligencia Militar por su
constante actividad. Entre los documentos de interés que se
recopilan están :

 Datos personales
 Récord de informaciones sobre sus actividades
98
 Ordenes de captura
 Estructura a la cual pertenece
 Cartas.
 Documentos
 Material didáctico
 Propaganda
 Fotografías
 Monitorias
 Recortes de prensa
 Textos de conferencias
 Discursos
 Tarjetas decadactilares
 Otros documentos pertinentes al individuo, con el objeto de
obtener una amplia información.
 Debe poseer un índice que relacione todos los documentos
que posee el expediente.

(e) Libro asignación de códigos

El código para identificar a una persona consta de siete (7) cifras,


las que contadas de izquierda a derecha, tienen el siguiente
significado

-Las dos primeras indican los dos (2) últimos números del año en el
cual ingresó el individuo al sub-archivo.

Las cinco (5) restantes indican, en orden ascendente el número de


personas que ingresan al archivo cada año, además, de identificar a
un determinado individuo.

Lo anterior indica que durante cada año se pueden incluir un total de


99.999 sujetos al sub-archivo. Ejemplo: si al finalizar el año de 1992
ingresaron sub-archivo 1.200 personas, el último código de esa
persona para el año indicado sería 9201200; si en el presente año
(1993) únicamente han ingresado al subarchivo 35 personas, el
código asignado es 9300035.

El mismo número del código utilizado para identificar a determinada


persona, también debe utilizarse para identificar al expediente si éste
ha de iniciarse.

(2) Subarchivo de organizaciones

Contempla todos aquellos organismos que por su naturaleza (oficial,


político, social, etc.) son de interés para el cumplimiento de la misión
asignada a una unidad, por considerarse que representan aspectos
99
básicos para la seguridad nacional, o que dada su naturaleza son
netamente amenazas, narcotraficantes y/o delincuencia organizada y
se clasifican en los siguientes aspectos:

(a) Oficiales

 Institutos descentralizados
 Ministerios
 Cuerpos legislativos

(b) Políticas

 Partidos políticas
 Disidencias

(c) Social

 Religión
 Colonias de extranjeros, grupos raciales.
 Laboral (centrales obreras, sindicatos etc.)
 Cultural - Enseñanza (centros docencia nivel medio,
superior e investigación).
 Bellas artes.
 Deportes.
 Social - Beneficencia y Salud (asistencia social)
 Clubes o agrupaciones para el servicio de la comunidad
(Sociedades de caridad y altruismo).
 Sociedades beneficios jubilados y pensionados.
 Otros movimientos.

(d) Económicas

 Industria- Extractiva
 Bienes (productos terminados, en proceso, manufacturera).
 Servicios.
 Finanzas
 Comercio - Interior y Exterior. (mayorista-detallista)

(e) Transportes y sistemas de comunicación

 Transporte - Terrestre
 Marítimo
 Fluvial
 Aéreo
 Comunicaciones- Radio
 Cine
100
 Televisión
 Publicaciones

f) Técnico científicas

 Ciencias, Historia y filosofía


 Ciencias físicas y matemáticas
 Ciencias biológicas (botánica, biología, zoología, etc)
 Ciencias médicas (medicina y afines, veterinaria).

(g) Armadas

 FF.MM. otros países.


 Fuerzas Armadas al servicio del Estado( D.A.S, SIJIN )
 Grupos en armas
 Grupos Amenaza
 Cuadrillas, adversarios
 Grupos de delincuencia organizada.
 Grupos de Narcotráfico.

Los documentos que componen dicho subarchivo son:

- Tarjeta Índice

Para el sub-archivo de organizaciones se emplean tarjetas las cuales van


clasificadas en orden alfabético y los datos que contienen son básicos, para la
identificación de la organización dentro del archivo.
Es importante tener en cuenta que los índices del archivo operacional son un medio
de consulta rápido, por medio del cual se establece , primero, si una determinada
organización se halla incluida en él, y segundo, que datos básicos de su
identificación existen, sin tener que recurrir a la hoja de datos o al expediente.

Se consideran como datos básicos para el índice, los siguientes:

 No. del Código asignado.


 Expediente.
 Razón Social.
 Siglas que emplean.
 Afiliación a:
 Naturaleza.
 Tipo.
 Sedes.
 Jurisdicción.
 Ubicación- Dirección.
 Teléfono.
 Otros datos de interés.
101
Hoja de datos

Este documento reviste mucha importancia porque entra a analizar en forma


detallada a la organización que ingresa al archivo, siendo indispensable elaborarla a
la mayor brevedad el personal idóneo o destinado para tal fin.

Expediente

Este documento debe contener, en lo posible, todos aquellos documentos de interés


que hagan referencia a determinada organización entre estos pueden relacionarse
los siguientes:

 Fundamentos de la Organización que consta de:


 Reglamentos y disposiciones que legalizan su funcionamiento.
 Estatutos.
 Organigramas
 Personería Jurídica
 Propaganda.
 Recortes de prensa.
 Correspondencia.
 Discursos.
 Fotografías.
 Resúmenes de intervenciones radiales.
 Documentos.

Además de los anteriores, para las organizaciones militares, AMENAZAS,


delincuencia organizada y narcotráfico, debe abrirse el registro del orden de batalla,
que incluye los ocho (8) factores:

 Composición (organización de la Unidad o cuadrilla.


 Dispositivo (Localización, grupo y cantidad)
 Fuerza( Efectivos de personal y material)
 Entrenamiento
 Logística
 Procedimientos tácticos
 Eficiencia de combate
 Datos misceláneos (personalidades)

Los expedientes del subarchivo de Organizaciones, debe contener un índice que


relacionen todos los documentos que lo componen y deben ir debidamente
organizados y separados.

102
 Libro asignación de códigos.

En el libro de asignación de códigos para identificar las organizaciones consta


de seis (6) cifras, que contadas de izquierda a derecha poseen el siguiente
significado:

Las dos primeras indican los dos últimos números del año en el cual se
introdujo la organización al sub-archivo.

Las cuatro restantes indican en orden ascendente, el número de


organizaciones ingresadas al sub-archivo cada año, además de identificar a una
determinada organización. Ejemplo: Para el año de 1993 hasta la fecha han
ingresado 59 organizaciones al sub-archivo el código asignado a la última sería
930059.

(3) Subarchivo de fuentes y agencias

El Sub-archivo de fuentes y agencias se divide en cuatro aspectos que permite


clasificar a todos aquellas personas que suministran información así:

a) Agentes de inteligencia

Son los nombrados para ejercer funciones propias de inteligencia, generalmente


cumplen tareas a cubierta y pertenecen a las fuerzas militares. Tiene dos tipos de
expediente: uno administrativo y otro operacional.

El Kárdex de éste sub-archivo consta de los siguientes documentos:

Tarjeta Índice: Para el sub-archivo de fuentes y agencias se emplean tarjetas las


cuales van clasificadas en orden alfabético y los datos que contienen son
básicos, para la identificación del Agente dentro del archivo. Estos documentos
se deben manejar con estricto cuidado y con el máximo de compartimentación
para evitar que las personas que están aquí incluidas puedan correr cualquier
riesgo. Es por esto que dichos documentos deban permanecer en una bóveda de
seguridad y manejados por el jefe de la sección.

Básicamente contiene los siguientes datos.

 Código operacional.
 No. de expediente.
 Apellidos y Nombres.
 Clase.
 Profesión.
 Estado Civil.
 Fecha de Nacimiento.
 Fecha de Ingreso.
103
 Fecha última promoción.
 Área donde opera.
 Jurisdicción Militar.

HOJA DE DATOS PERSONALES.

Esta hoja contiene datos que permiten visualizar las capacidades y aptitudes del
agente, facilitándole al jefe de la sección o de la Red de Informantes su ubicación en
determinada área y blanco.

Esta contiene la siguiente información:

 Fotografía Militar y Civil.


 Generalidades.
 Identificación.
 Documentos de identificación.
 Datos Morfológicos.
 Huellas decadactilares.
 Datos personales.
 Ubicación.

Expediente.

En este documento se registran todos los datos relacionados con :

 Registro de la Información que suministra.


 Concepto Operacional
 Aspectos Positivos obtenidos en la actividad que cumple.
 Aspectos Negativos.
 Trabajos realizados
 Ubicación
 Observaciones.
 Felicitaciones
 Sanciones
 Traslados
 Comisiones.
- Éxitos, vulnerabilidades y recomendaciones.
- Fecha de retiro de la fuerza.
- Otros datos de interés.

- Libro asignación de códigos

Para asignar el código operacional al agente de inteligencia se emplea libro


que contiene datos específicos que permiten dar seguridad, llevar un orden
cronológico y un control para los agentes.

104
Las secciones segundas de las unidades militares de acuerdo a la jerarquía
deben asignar los códigos así:

- Unidades tácticas (Batallones), emplean tres dígitos que empiezan


desde 001 al 999.
- Las Unidades operativas mayores y menores (Brigadas y Divisiones),
emplean cuatro dígitos, que empiezan desde 0001 al 9999.
- Los códigos de los agentes de las Regionales de inteligencia son
asignados por la CIME.
- La Dirección de Inteligencia asigna sus propios códigos y ejerce control
sobre los códigos de la CIME.

b) Informantes

Algunos son reclutados, otros son voluntarios, no hacen parte de las FFMM.
Estos individuos cumplen misiones de inteligencia por deseo de colaborar,
necesidad económica, por ganancia material o personal. Estos se encuentran
dentro o cerca de los blancos de interés para la organización a quien sirven
eventualmente.

Igualmente a estas personas se les elaboran los documentos dentro del kárdex
operacional de fuentes y agencias para ejercer un control de las actividades
que desempeñan, para calificar su rendimiento, para recomendar una
reubicación dentro de otro blanco o el retiro definitivo como informante por
ineficiencia.

Estos documentos deben ser llevados exclusivamente por los jefes de las
secciones segundas, por los organismos que los maneja: DINTE,G-2, B-2, S-2.

El subarchivo de los informantes posee:

(1) Tarjeta Índice (VER ANEXO No.)


(2) Hoja de datos personales (VER ANEXO No. )
(3) Hoja de anotaciones (VER ANEXO No. )
(4) Expediente
(5) Libro de asignación de códigos

La asignación del código para los informantes consta de una letra "K" y seis
cifras, que tienen el siguiente significado:

- Primero se coloca la letra "K" que significa que es un informante.


- Las dos siguientes cifras: indican los dos últimos números del año en
que se introdujo el informante al sub-archivo.
- Las cuatro últimas: en orden ascendente, indican el número de
informantes ingresados al subarchivo, además de identificar a
determinada persona.
105
EJEMPLO:
Letra K que significa que es un informante.
Año 92 En que fié reclutado como informante.
0001 Número asignado al informante en forma secuencial.
K-920001, K-920002
(VER ANEXO No. 69).

(c) Traficantes de información

Son personas dedicadas a "obtener dinero a cambio de suministrar supuestas


informaciones", por lo general cada uno de ellos tiene su "modus operandi" y
se ha especializado en determinado campo de información; también puede
tratarse de agentes "dobles", explotadores u oportunistas. De los traficantes se
debe procurar tomar los mayores datos en el menor tiempo. Generalmente a
cada agencia que intentan explotar darán una versión tergiversada. A estos
sujetos como el subarchivo se personas se le elaboran dentro del kárdex de
fuentes y agencias los siguientes documentos:

(1) Tarjeta índice.


(2) Hoja de datos personales
(3) Hoja de anotaciones
(4) Expediente.
(5) Libro de asignación de códigos. La asignación de código para los
traficantes de información consta de siete cifras (7), que interpretadas de
izquierda a derecha tienen el siguiente significado:
- La primera cifra: el número 3, significa que se trata de un traficante
de información.
- Las dos cifras siguientes: Indican los dos últimos números del
año en que se introdujo el "S" al subarchivo.
- Las cuatro cifras restantes: indican en orden ascendente, el
número del traficante de información ingresado al subarchivo, además de
identificar a la persona.
EJEMPLO:
Número 3 significa traficante.
Año 92 Período en el que fié reconocido como traficante de información.
0001 numeración que indica la cantidad de informantes con estas
características.
3-920001, 3-920002

d) Otras fuentes

Registra aquellas personas u organizaciones de las cuales se ha


obtenido por medio de una agencia propia alguna información y que
dadas sus características son de especial interés. Estas se consideran
agentes y agencias eventuales.
106
(4) Subarchivo de áreas geográficas

Contempla la información del área geográfica de la jurisdicción de cada


Unidad; es de gran importancia en el planeamiento y desarrollo de las
operaciones. Este sub-archivo consta de dos documentos:

(a) Índice General

Este documento facilita su clasificación y búsqueda y básicamente


contiene todos los datos relacionados con la "División Política y
Administrativa de Colombia", el cual es editado y suministrado por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En este índice se consignan los siguientes datos:

- Código

Este código se toma del folleto "División Político-Administrativa de


Colombia" Consta de siete (7) cifras, las cuales poseen el siguiente
significado, de izquierda a derecha:

- Las dos primeras : indican el Departamento.


- Las tres siguientes: indican el Municipio
- Las dos últimas : identifican a los corregimientos e inspecciones
de policía.

- Expediente

Contiene la información detallada del Municipio, corregimiento,


inspección de policía y sitios. Este documento contiene:

- Monografía de cada uno de los Municipios que estén bajo


responsabilidad de la unidad militar.

- Datos generales.
- Lugares en orden alfabético.
- Distancias.
- Tiempo empleado para recorrer las distancias.
- Servicios.
- Recursos.
- Población.
- Comunicaciones y vías.
- Otros.

(VER ANEXO No. MONOGRAFIA)


107
- Hoja de registro de orden público por cada municipio. En ésta hoja
se registran todas las informaciones que se sucedan y que son las
causas de alteración de orden público en determinada población.

- Hoja de anotaciones generales en la cual se consignan los datos o


cambios naturales de dicho municipio, por ejemplo: Cambio del
curso de un río, desastres como inundaciones, etc.

5) Subarchivo de referencias

Incluye toda la información potencial y se organiza según la clase


material disponible y el tipo de informe a la que se refiere. Normalmente
son estudios detallados de todos aquellos aspectos de valor estratégico,
táctico, operacional y otros documentos de interés general, particular y
naturaleza técnica, tales como por :

a) Directorios telefónicos. ( por nombres, teléfono y dirección)


b) Archivo fotográfico.
c) Manuales técnicos.
d) Diccionario Geográfico.
e) Fotografías.
f) Cartografía.
g) Mapotecas.
h) Hemeroteca.
i) Bibliotecas especializadas.
j) Informes.
k) Videocasetes.
l) Publicaciones.

6) Plantilla Operacional

La Plantilla Operacional de Inteligencia de Combate es un proceso


sistemático que proporciona la integración y el análisis continuo de los
efectos del terreno, las condiciones meteorológicas y las capacidades del
amenaza; aumentando la precisión y oportunidad de la Inteligencia para
ayudar al Comandante en el proceso de la toma de decisiones y el
planeamiento adecuado antes de iniciar las operaciones. (Capítulo III,
Planeamiento de Inteligencia del Campo de Combate)

108
2. EVALUACIÓN

Es el segundo paso en el proceso de la información, la evaluación es el producto de la


integración y análisis de varias informaciones recolectadas o la valoración de los
indicios presentes en el campo de combate, así mismo puede ser producto del
intercambio de informaciones y juicios con la sección de inteligencia del puesto de
mando.
Para una correcta evaluación de la información se deben observar los siguientes
aspectos:

 Evaluación

 Credibilidad.

 Exactitud.

 Probabilidad

 Clasificación.

Es preciso para obtener con certeza la evaluación de la información que el


comandante de compañía y/o pelotón con sus especialistas de Inteligencia le den un
valor aislado tanto para la credibilidad como para la exactitud, y así evitar prejuicios
que conlleven a errores.

La evaluación permite determinar qué produjo la información (métodos utilizados), el


grado de veracidad de la misma y si es recomendable operar o no.

2.1 Credibilidad

En repetidas ocasiones no se puede juzgar la credibilidad de las fuentes, en razón


a que se carece del contacto continuo que se requiere para formular un juicio; sin
embargo en Inteligencia de Combate si se puede debido a que las fuentes con
que cuenta el Comandante de compañía y pelotón la mayoría de las veces son
las mismas tropas (puestos de observación y escucha, operador de monitoria
táctica, especialista en Inteligencia), de la misma forma puede ocurrir que se
reciba una información por parte de informantes ocasionales, entrevistas a la
población civil, a victimas y/o testigos.

El comandante compañía y/o pelotón debe evaluar mencionadas fuentes con el


fin de determinar su credibilidad. El valor de la credibilidad de un MBI se basa
principalmente en los siguientes aspectos (P.E.L.E.C.A)

Personalidad: carácter del individuo y/o seriedad de la agencia

109
Entrenamiento: Nivel de entrenamiento para desarrollar actividades de
inteligencias o instrucción recibida

Lealtad: Grado de confianza depositado a la fuente por parte de la agencia.

Experiencia: en el trabajo realizado.

Conocimiento: del blanco u objetivo que cubre.

Asignación: Si la fuente ya tiene alguna asignación por parte de la Sección


Segunda (informante, cooperante, traficante de información)

Existen seis escalas dentro de las cuales el comandante de compañía y/o pelotón
con sus especialistas de inteligencia, pueden ubicar las fuentes que le suministran
información. Se les identifica por medio de letras.

GRADO CREDIBILIDAD CARACTERISTICAS


Personalidad ecuánime, madura y justa. (Agentes)
Seriedad e idoneidad comprobadas. (Agencias)
Absoluta confianza. (Lealtad e integridad).
"A" COMPLETA Sobresaliente conocimiento del blanco.
Reconocido entrenamiento.
Amplia experiencia.
Se le asigna normalmente a agencias propias (S-2.
B-2. RIMES, CIME, redes de búsqueda o sucursales,
entre otras).

GRADO CREDIBILIDAD CARACTERISTICAS


Personalidad equilibrada.
Buen entrenamiento.
"B" NORMAL Buena confianza. (Lealtad e integridad).
Buena experiencia.
Buen conocimiento del blanco.
Se le asigna normalmente a agentes propios
(especialista en Inteligencia de Combate, operador
de monitoria táctica, entre otros).

GRADO CREDIBILIDAD CARACTERISTICAS


Personalidad inestable, inseguridad, inmadurez
Regular entrenamiento.
"C" REGULAR Regular conocimiento del blanco.
Regular experiencia.
Regular confianza, miente bajo presión o sin
conocimiento de causa.

GRADO CREDIBILIDAD CARACTERISTICAS


Puede tener o no un óptimo conocimiento del blanco,
110
experiencia y entrenamiento; pero miente con
"D" DUDOSA conocimiento de causa.
Se presenta en individuos normalmente manejados
por el adversario
Su lealtad se considera sospechosa e incierta.

GRADO CREDIBILIDAD CARACTERISTICAS


Posee entrenamiento insuficiente
Escaso conocimiento del blanco.
"E" MINIMA Muy poca experiencia en actividades de inteligencia.
Su lealtad e integridad aún no ha sido comprobada

GRADO CREDIBILIDAD CARACTERISTICAS


NO PUEDE No se conoce la fuente o agencia, no existen datos
"F" SER JUZGADA anteriores sobre ella, por lo tanto no hay elementos
de juicio para juzgar la credibilidad

Ejemplo:

IDENTIFICACION INFORMACION DE LA FUENTE CREDIBILIDAD


Residenciado vereda Florencia municipio de El
Socorro Santander, dice tener información de la
estructura 12 de las FARC, haber vivido toda la
vida en ese lugar, así mismo manifiesta haber
“D”
LUIS tenido dos hijos vinculados como soldados (Puede tener o no un
CABALLERO profesionales, y que su actividad en el área es el óptimo conocimiento
DELGADO corte de madera con motosierra y arriero de 10 del blanco, su
CC. 45.365.987 de mulas. Es la primera vez que se tiene contacto experiencia y
El Socorro con él, pero manifiesta que en alguna ocasión entrenamiento, no se
Santander hace varios años, fue informante de confianza ha verificado, así
con buenos resultados, dice que ayudo al señor mismo su lealtad se
sargento Gutiérrez jefe de la Sección Segunda considera
aproximadamente en el año 2000, de lo cual no sospechosa e
existe ningún registro, según lo verificado en el incierta)
programa radial con el puesto de mando del
Batallón por intermedio del S2

O cuando la información proviene del adversario


entregado a las tropas.

Figura No.25 Tabla explicativa Evaluación Credibilidad de la Fuente

2.2 Exactitud.

La exactitud significa la veracidad probable de la información. Es la parte de la


evaluación que determina la calidad de la información, ya no por las condiciones
de experiencia y veracidad de las agencias, sino por la posibilidad de que el
hecho haya ocurrido o vaya a suceder.

111
Cuando se hace una evaluación de la exactitud, vuelven a entrar en juego las
condiciones del comandante compañía y/o pelotón con el especialista de
inteligencia; su experiencia, conocimiento, estudios e intercambio de
informaciones que le permitan deducir el valor real o ficticio de un hecho.

El análisis de la exactitud se basa en la contestación de los siguientes


interrogantes:

 Es posible que el hecho informado pueda suceder?.

 La información es lógica y consistente en si misma?.

 la información es corroborada por datos de otros MBI, y en qué medida


concuerda con las circunstancias de modo, tiempo y lugar?.

 la información esta de acuerdo o no con otra información disponible?.

Al igual que la credibilidad, la exactitud tiene seis (6) grados que permiten ubicar
la información dentro de determinado escalón de verdad; se indican por medio de
números, así:

GRADO EXACTITUD CARACTERISTICAS


A una información se le da este valor cuando todos
los puntos son exactos, coherentes, lógicos, no dan
1 Confirmado por ocasión a dudas y coinciden exactamente con las
otras fuentes. circunstancias de modo, tiempo y lugar. Cuando se
ha establecido por otros medios la ocurrencia del
hecho identificado. Es un hecho que ya sucedió y se
ha comprobado su ocurrencia, o esta sucediendo.

GRADO EXACTITUD CARACTERISTICAS


Un informe se puede considerar probable cuando los
datos que contiene la información son exactos. Lo
2 Probablemente informado es coherente con datos obtenidos
verdadero. anteriormente, existen elementos de juicio, pruebas
que el hecho va a suceder.) que permitan corroborar
su veracidad.

GRADO EXACTITUD CARACTERISTICAS


Se determina como posiblemente verdadero cuando
los datos consignados en el informe son lógicos y no
3 Posiblemente existen elementos de falsedad, los datos
verdadero suministrados nunca han sucedido pero existe la
posibilidad de que ocurran. Es necesario verificar la
información para confirmarla o desvirtuarla.

112
GRADO EXACTITUD CARACTERISTICAS
En ocasiones el informe contradice los hechos o
4 Dudoso. procedimientos conocidos y no puede ser confirmado
o negado por otros informes disponibles, por lo tanto
se le declara de carácter dudoso

GRADO EXACTITUD CARACTERISTICAS


Cuando el informe contradice otros ya confirmados
por diversas fuentes o agencias, va contra todo
5 Improbable. principio lógico o racional y los datos no concuerdan
con la realidad se dice que su exactitud es
improbable.

GRADO EXACTITUD CARACTERISTICAS


No se tiene conocimiento anterior de hechos
relacionados con el informe lo cual nos impide
6 No puede ser conocer la veracidad o falsedad de los hechos, hacen
juzgada. imposible al analista determinar la exactitud; en estos
casos se anota que la verdad no puede ser juzgada

Ejemplo

IDENTIFICACION INFORMACION SUMINISTRADA EXACTITUD


LUIS La fuente manifiesta que el sujeto Segundo José “2 “
CABALLERO Camacho, alias El Mono quien es un cabecilla de la (La información puede
DELGADO estructura 12 de las FARC, frecuenta el caserío considerarse probable
CC. 45.365.987 de El llamado el Cejal, de la vereda Florencia jurisdicción por que los datos son
Socorro Santander del municipio El Socorro Santander, donde al parecer exactos. Lo informado
tiene un familiar cercano, este sujeto va es coherente con datos
especialmente los primero días de mes. obtenidos
anteriormente)
Se verifico la información con la Sección Segunda,
donde existe el registro de que el sujeto alias El Mono
Cabecilla de la compañía Jacobo Arenas de la 12
Estructura posee un primo hermano llamado ANIBAL
CAMACHO que vive en la vereda Florencia, municipio
de El socorro Santander, en una vivienda construida
en bareque color blanca, puestas de madera color
naranja, techo en teja de barro

Figura No.26 Tabla explicativa Evaluación Exactitud de la Información

Probabilidad.

Para establecer la probabilidad matemática de que el hecho


obtenido de la información clasificada suceda o no, y asimismo
obtener un porcentaje de posibilidad; se elabora la matriz de
probabilidad de la información; en la cual se le asignan valores
numéricos subjetivos a los grados de credibilidad y exactitud.

113
De acuerdo con la matriz de probabilidad, una información con
clasificación C-4, la fuente (C), tendrá un 60% de credibilidad y el
hecho materia de la información (4), tendrá un 40% de
probabilidad de que suceda. Una información clasificada como D-
2 la fuente (D), tendrá un 40% de credibilidad y el hecho materia
de la información (2), un 80% de probabilidad de que suceda.
La matriz probabilidad se constituye en una herramienta mas con
que cuenta el analista de inteligencia para evaluar información, sin
que su aplicación se haga de manera independiente del proceso
que se sigue para dar credibilidad y exactitud a las fuentes e
informaciones expuestas anteriormente.

MATRIZ DE PROBABILIDAD DE LA INFORMACION.

PORCENTAJE DE E X A C T I T U D
PROBABILIDAD "1" "2" "3" "4" "5" "6"
C A 100% 100% 80% 60% 40% 20% 10%

R 100% 100% 100% 100% 100% 100%

E B 80% 100% 80% 60% 40% 20% 10%

D 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I C 60% 100% 80% 60% 40% 20% 10%

B 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I D 40% 100% 80% 60% 40% 20% 10%

L 100% 100% 100% 100% 100% 100%

I E 20% 100% 80% 60% 40% 20% 10%

D 100% 100% 100% 100% 100% 100%

A F 10% 100% 80% 60% 40% 20% 10%

D 10% 10% 10% 10% 10% 10%


PORCENTAJE DE EXACTITUD
PORCENTAJE DE CREDIVILIDAD
114
2.3 Clasificación

Es la combinación de credibilidad y exactitud que se coloca a una información


para darle una orientación sobre el grado de aproximación de los hechos con la
verdad, ejemplo F-2, C-2, B-3, C-6 etc.

Cuando en el momento de la clasificación vemos que la información y/o la fuente


no tienen un buen valor es necesario que el comandante de compañía, pelotón
con sus especialistas de inteligencia aumente su esfuerzo de búsqueda de
información para lograr confirmar o desvirtuar, antes de proceder a recomendar al
comando superior el desarrollo de una operación; con esto se evita un desgaste
innecesario de sus hombres, los recursos logísticos y administrativos con que
cuentan las unidades.

Cuando la exactitud de una información es "1" ó "2", se debe recomendar realizar


una operación; cuando es "3" es necesario mantener las tropas en alistamiento.

Según el ejemplo que venimos trabajando con el supuesto informante ocasional


LUIS CABALLERO DELGADO, quien es la fuente, y la información que le
suministro al señor comandante del primer pelotón de la Compañía Dardo,
podemos darle su “CLASIFICACION” la cual debe quedar en el cuaderno
registro de informaciones del comandante

Ejemplo

IDENTIFICACION CREDIBILIDAD + EXACTITUD CLASIFICACIÓN


La credibilidad de la fuente según el estudio
LUIS que realizo el comandante de pelotón y/o el
CABALLERO soldado especialista en Inteligencia de Combate
DELGADO basado en su (PELECA) fue “D”
CC. 45.365.987 de D-2
El Socorro La exactitud de la Información des pues de
Santander verificar archivos anteriores con la Sección
segunda fue “2”

Figura No.27 Tabla explicativa Clasificación de la Información

3. INTERPRETACION

Es la tercera fase del proceso de inteligencia en la cual, recurriendo al análisis y a


la comparación, se busca una conclusión, es decir, hallar el significado intrínseco
del informe; qué nos quiere decir, para qué nos es útil y cómo podemos
aprovecharlo favorablemente. Consta de cuatro pasos:

- Análisis.
- Integración.
- Deducción.
115
- Reevaluación.

a. Condiciones que se deben tener en cuenta para interpretar.

1) La Interpretación debe estar a cargo de personas hábiles, capases de


juzgar los datos que se exponen y emitir sus propios juicios, para lo
cual el analista debe tener las siguientes condiciones:

- Conocimiento del tema.


- Entrenamiento.
- Estabilidad emocional.
- Criterio.

2) Condiciones que debe tener el receptor.

En caso de que la información sea suministrada por un informante, el agente


debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Escuchar atentamente al informante y tomar nota de las contradicciones que


se presentan en la información.

- Escuchar al informante tantas veces como sea necesario.

- Repetir todo lo que dijo el informante.

Dar a conocer las contradicciones que se presentaron.

Entender y comprender el código, (lenguaje que utiliza el informante).

Debe observar una distancia psicológica con el informante a fin de no


dejarse influenciar emotivamente.

3) Discusión

Es uno de los medios para lograr una mejor interpretación de un informe


determinado puesto que se exponen los conceptos de diferentes personas,
contribuyendo con sus puntos de vista y los conocimientos particulares, al
esclarecimiento de los hechos.

b. Interpretación de la información.

1) Análisis de la información.

El análisis es el estudio detallado de la información clasificada; en él se


ordenan y se separan todos los elementos que la componen, para estudiar
el sentido de cada uno.
116
El análisis requiere un buen criterio y un conocimiento cabal de los principios
de las operaciones militares, las características del área de operaciones y la
situación de la amenaza, inclusive la doctrina del adversario y sus prácticas
en el pasado.

Para desarrollar el análisis deben ser tenidos en cuenta los siguientes pasos:

a) Lectura detallada:

Implica comprender el texto completamente interpretando todas las


palabras. Dicho paso conlleva a la consulta de:
- Personas.
- Diccionarios.
- Concepto de expertos.
- Archivos.
- Publicaciones.
- Análisis anteriores.

b) Desglozamiento de la información:

Consiste en dividir o separar la información en sus partes constitutivas


teniendo en cuenta que cada una de estas partes posea un sentido lógico.

c) Consulta de archivos y otros documentos:

Implica buscar en los diferentes archivos de la sección de Inteligencia, todo


lo que se tenga registrado con respecto a la información; se consulta
además el concepto de otros analistas y se extractan los datos que tengan
relación con la misma.

d) Señalización:

Hecha la consulta de archivos se asocian las partes de la información


determinando lo que hasta el momento el analista ha podido determinar
como dudoso, falso o verdadero.

e) Descarte:

Se excluye lo que bajo amplio conocimiento, adecuado criterio y plena


certeza ha sido considerado como improbable, ya que existen elementos de
juicio suficientes para determinar su rechazo.

2) Integración de la información.
Es la comparación de los datos obtenidos con otros ya existentes, con el
objeto de buscar un todo lógico por medio de la complementación de unos y
otros.
117
Asimismo se considera como la combinación de los elementos en el análisis
con otra información conocida para formar una imagen lógica o una hipótesis
de las actividades de la amenaza o de la influencia de las características del
área de operaciones sobre la misión del comandante.

La integración, particularmente en el desarrollo de la hipótesis, requiere de


un buen criterio y conocimiento cabal de los antecedentes esenciales.

Al formular la hipótesis, el oficial de inteligencia debe evitar opiniones e


hipótesis preconcebidas basadas solamente en experiencias o preferencia
personal.

La comprobación incluye la verificación de la existencia o no de estos


indicios dentro de las limitaciones del tiempo y los medios disponibles.

La integración es un proceso mental complementado en unos pocos


minutos o puede ser un procedimiento largo que abarca la búsqueda de un
gran volumen de información adicional. Para la integración se siguen los
siguientes pasos:

a) Unión por flechas.

Consiste en tomar partes de información y aparearlas con aquellas del


archivo operacional u otros documentos consultados que tengan relación.

b) Refuerzo de flechas.

Consiste en reforzar las partes de la información con otros datos del archivo,
especialmente aquellos que se consideran más factibles de suceder, y que
estén íntimamente relacionados.

c) Formulación de hipótesis.

La hipótesis es un enunciado que puede ser confirmado o no por los hechos.


Se debe iniciar por las flechas unidas y después por las reforzadas.

d) Sometimiento de las hipótesis a los indicios presentes.

En este punto el analista debe verificar cómo son afectadas las hipótesis
formuladas, por los indicios presentes; los cuales son hechos que han
sucedido después de la formulación de las hipótesis y no se encuentran
registrados.

Cualquier hecho que tenga relación con la información y con los datos de la
hipótesis formulada, se debe considerar para la comparación de las mismas.
118
e) Formulación de hipótesis reestructuradas.

Nos determina los siguientes aspectos:

Cuál de las hipótesis formuladas es la más viable de ocurrir?.

- El sometimiento a estudio de las hipótesis evita la parcialidad


del analista.

- Con los indicios presentados debemos establecer Qué


cambios sufren las hipótesis formuladas?.

- Cómo influye determinado indicio en una hipótesis?.

- Se modifica total o parcialmente la hipótesis.

- Reducción del número de hipótesis.

- Se excluye todo lo que pueda causar error.

- Se analiza si la hipótesis reestructurada es la hipótesis inicial.

- HR = (H)(IP) HR: Hipót. reestruct.

2 H : Hipótesis
IP: Indicios presentes

3) Deducción.

Aquí se extrae el significado de la hipótesis reestructurada; que una vez


corroborado se considera válido como resultado de la integración.

La deducción ha sido ideada para contestar la pregunta, "Qué significa esta


información en relación con el área de operaciones y la situación enemiga?".
La respuesta resultante proporciona una conclusión útil que sirve como base
para determinar los futuros cursos de acción del amenaza y para mantener
la apreciación de inteligencia al día.
La deducción también debe contestar la pregunta, "Qué significa esta
información en relación con el uso, por parte del amenaza de tácticas de
engaño?". La respuesta resultante reducirá la vulnerabilidad de las propias
tropas de ser engañadas.

La deducción es el resultado final; cuando un informe ha sido analizado,


clasificado, ampliado con otros elementos y ordenadas sus partes, nos lleva

119
a obtener un todo lógico que nos permite concluir sobre el empleo que de él
debemos hacer, así como a quienes les es pertinente.

a) Condiciones de la Deducción.

(1) Es la resultante de la hipótesis reestructurada, es INTELIGENCIA.

(2) Debe especificar costumbres, datos y lugares exactos.

(3) La inteligencia es información procesada, no significa absoluta seguridad en


la realización del hecho futuro, pero el proceso puede acercarnos aún más a
la verdad.

(4) La inteligencia o deducción debe particularizar datos, es decir, no se debe


hablar en términos de posibilidades.

(5) La deducción obtenida de la hipótesis reestructurada no implica que se usen


los mismos términos o se fijen las mismas condiciones.

(6) D = HR_ D : Deducción


2 HR : Hipót. Reestruct.

4) Reevaluación

Con la deducción obtenida, que es inteligencia, es necesario efectuar una


reevaluación, con el propósito de determinar los cambios en los valores
dados a la evaluación primaria (pertinencia, credibilidad, exactitud y
clasificación), para el efecto es necesario tener en cuenta los siguientes
criterios:

a) Pertinencia.

- Para quién es útil la inteligencia obtenida?

- Qué importancia tiene la inteligencia obtenida?

* Inmediata.
* Mediata.
* Futura.
- Para qué es importante la inteligencia obtenida?

b) Credibilidad.

Variará en la medida en que se tenga mayor confianza o no en el


desempeño de la agencia, agente o fuente.

120
c) Exactitud.

Habitualmente cambia por los pasos seguidos de integración e


interacción.

d) Clasificación.

Resultado de conjugar al credibilidad y la exactitud, para la


inteligencia obtenida.

e) Probabilidad.

Se reasignan valores numéricos subjetivos a los grados de


credibilidad y exactitud, con base en la matriz de probabilidad de la
información.

121
SECCIÓN E

DIFUSION Y EMPLEO

La difusión se define como la oportuna comunicación de informaciones o de inteligencia a


unidades y agencias que pueden hacer un empleo adecuado de los datos obtenidos.

El propósito principal de la difusión es permitir a los mandos tomar decisiones con


confianza. Un objetivo secundario es proporcionar conocimiento de informaciones con las
cuales se pueda procesar nueva inteligencia.

En general, el criterio que se sigue es asegurar que todos los escalones tengan la misma
información respecto a un área de operaciones y del amenaza para que, con esa base, se
pueda adelantar un planeamiento coordinado de operaciones militares.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA DIFUSION

Durante la fase de difusión de inteligencia e información deben ser observados los


siguientes principios con el fin de evitar perder todo el esfuerzo realizado por las
agencias en el planeamiento, búsqueda y proceso de Información:

a. Oportunidad.

Consiste en suministrar la información o inteligencia resultante a la agencia


que le es pertinente dentro de los factores de tiempo y lugar para que pueda
ser utilizada.

b. Seguridad.

Para la difusión deben ser tomadas todas las medidas necesarias para
evitar que la inteligencia obtenida sea conocida por el amenaza

c. Continuidad.

Se debe tener en cuenta la constancia y permanencia en la labor de


búsqueda y difusión, evitando restringir de información necesaria para el
planeamiento de operaciones a otra agencia

d. Amplitud.

Al ser difundida la información e inteligencia, ésta debe responder a todos


los interrogantes que puedan surgir evitando así confusión o retardo en su
empleo. Si la agencia desconoce algunos datos de la información, en el
momento de difundirla debe hacerlo saber a la otra agencia.

122
1. CONSIDERACIONES PARA LA DIFUSION DE INFORMACION E INTELIGENCIA.

a. Los informes o la inteligencia deben estar en poder del último usuario a


tiempo para servir en la preparación de planes y en el desarrollo de la
acción, es decir, antes de que su valor como inteligencia haya cambiado.

b. Sólo se debe difundir a cada unidad la inteligencia que le interesa para el


desarrollo de sus operaciones, aplicando el principio de compartimentación
con el fin de garantizar la seguridad

c. La importancia y prioridad de la inteligencia debe meditarse cuidadosamente


para que su transmisión no interfiera mensajes de mayor urgencia.

2. MEDIOS DE DIFUSION

a. Verbales

Para la difusión verbal de inteligencia normalmente se emplean contactos


personales, informes orales y reuniones Estado Mayor.

b. Escritos

Las comunicaciones de información e inteligencia a unidades superiores,


subalternas o adyacentes se efectúan por medio de los siguientes
documentos escritos:

1) Informes inmediatos

Son comunicados de informaciones o inteligencia con alta prioridad y en los


cuales la tiempo de transmisión es esencial. No requieren un formato
especial, pero deben contestar los interrogantes qué, quién, cuándo, dónde,
cómo, por qué y para qué?.

Se refieren en especial a hechos que representan amenaza para la misión o


seguridad.

2) Resumen de Inteligencia.

Es un breve compendio de informes de inteligencia, relacionado con un


lapso señalado por el comando superior y que varía según la situación o el
deseo del comandante. Sigue una secuencia que agrupa los datos para
mayor rapidez en su estudio y que incluye:

- Unidad de origen.
- Tiempo de emisión.

123
- Resumen de actividades del amenaza (con sub-parágrafos para cada
tipo de actividad observada).
- Pérdidas de la amenaza (con sub-parágrafos para personal muerto o
herido, prisioneros de guerra y equipo destrozado o capturado).
- Condiciones de tiempo y terreno.
- Capacidades y vulnerabilidades.
- Conclusiones.

3) Informe de localización del adversario

Es un documento elaborado quincenalmente por los comandantes de


unidades en desarrollo de operaciones, con el fin de mantener actualizada la
ubicación exacta de la amenaza en la jurisdicción de la unidad.

4) Informe de interpretación de imágenes.

Se utiliza para difundir la inteligencia (o información), obtenida del análisis de


fotografías u otras imágenes. Hay varios tipos de ellos, según su naturaleza:
inmediatos, detallados, especiales o de informe de misión.

5) Informe de Entrevistas preliminares y análisis de documentos.

Contienen los datos de interés suministrados por desmovilizados y


capturados (previa autorización del Fiscal del caso) u obtenidos del análisis
de documentos capturados al adversario.

6) Pronósticos de tiempo.

Emitidos por los elementos especializados de comandos superiores u


obtenidos de agencias civiles; se clasifican para períodos cortos (48 horas),
períodos extensos (3 a 5 días), o períodos largos (más de 5 días).

7) Estudios de Clima.

Resultan del proceso de informes relacionados con el clima de un área


determinada, vistos a la luz de sus efectos probables sobre las operaciones.

8) Resumen o informe de inteligencia técnica

Difunde los resultados obtenidos en el examen de material amenaza por


canales de comando (informe preliminar), de inteligencia (informe
complementario), o de apoyo de servicios para el combate (informe
detallado) según la prioridad y el alcance del contenido.

124
9) Libros de orden de batalla.

Producidos por los más altos escalones, contribuyen a difundir


comportamientos de naturaleza más o menos permanentes sobre el
amenaza. (Anexo "H").

10) Análisis del área de operaciones

Es el estudio de las características del área y del efecto que ellas tienen
sobre los cursos de acción que pueden ser adoptados por el adversario o
por la propia unidad. Sirve para la elaboración de apreciaciones (del
Comandante, de operaciones, de inteligencia y de otras dependencias del
Estado Mayor). Su desarrollo está orientado por la misión y encausado por
el ambiente operacional, el tiempo abarcado y los límites del área.

Para cada operación se requiere un análisis del área, pero es entendido que
el comandante debe mantener, permanentemente actualizado, el de su área
de responsabilidad, escrito y extenso a nivel fuerza y abreviado e incluido en
la apreciación a niveles de brigada y batallón.

La forma y discusión del análisis se describen en la sección de apéndices.


(Anexo "C")

11) Plan u orden de operaciones

El parágrafo 1.A. del plan o de la orden de operaciones se emplea para


difundir inteligencia sobre el amenaza; sin embargo, es más frecuente hacer
referencia a documentos de inteligencia ya emitidos, a calcos superponibles
o a un anexo preparado específicamente para la orden o el plan en cuestión.

12) Anexo de inteligencia al plan o a la orden de operaciones.

Es la orden formal de inteligencia que acompaña al plan de operaciones (en


cuyo caso se llama también "plan de inteligencia"). En el primer párrafo se
difunde un resumen de la situación del amenaza; de igual manera, se puede
hacer referencia aquí a mapas, superponibles u otros informes de
inteligencia. (Anexo "J").

13) Mapas

El oficial de inteligencia es responsable de la supervisión de actividades


relacionadas con mapas militares.

La difusión mediante los mapas se refiere en especial a datos o


características del terreno, sobre los mismos o con empleo de calcos

125
superponibles, se adiciona inteligencia acerca del amenaza para lo cual se
usan los signos convencionales topográficos y militares.

14) Fotografías aéreas y mosaicos

Constituyen un medio de difusión sólo cuando la urgencia no permite una


interpretación de especialistas y se envían para conocimiento inmediato.

c. Grabados. Medios magnéticos

Son los medios audiovisuales utilizados para el envió de información e


inteligencia. Normalmente se usan videos, casetes de audio, discos
compactos (cd), discos digitales de video (dvd), memorias digitales usb,
discos duros externos y disquettes.

2. Documentos de información.

DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

Es la oportuna entrega de información Técnica escrita o verbal de acuerdo


a la pertinencia e importancia, la finalidad de esta actividad es:
- Permitir a los mandos tomar decisiones ante el replanteamiento
durante el desarrollo de una operación en el área de combate.

- Proporcionar elementos de juicio para el desarrollo de nuevos


análisis.
- Difundir nuevos requerimientos de información para continuar con el
ciclo de inteligencia.
- Intercambia información obtenida por los medios técnicos con
operadores tácticos de otras contraguerrillas o unidades Militares
(EJE-FAC-ARMADA-PONAL), que compartan la mis área de
operaciones.

- Generar elementos de evaluación de la producción de inteligencia


de señales por parte de los comandos superiores.

- Velar y mantiene el control de frecuencias de acuerdo a los


requerimientos emitidos.

- Realizar análisis preliminar e inmediato a las informaciones de


Inteligencia técnica recolectadas.

- Difundir al comandante de contraguerrilla y/o al S-2 o B-2 los datos


y análisis preliminar resultante de la información obtenida.

126
- Recomendar al comandante de contraguerrilla y/o al S-2 o B-2
sobre posible ubicación, si se puede determinar, del adversario en
el área de combate.

Principios de la difusión

Oportunidad

Difundir la información o inteligencia producida, en el menor tiempo


posible, de modo que los organismos y comandos pertinentes
puedan emplearla oportunamente.

Seguridad

Para la difusión de la inteligencia e información, se deben tomar


todas las medidas necesarias para garantizar que esta sea
conocida solamente por los usuarios autorizados y evitar que
agentes externos tengan acceso a la misma.

Canal y Pertinencia

La inteligencia e información, debe ser transmitida o comunicada,


mediante los canales de mando estipulados y por los medios que
brinden seguridad en las comunicaciones.

3. Documentos de difusión de la Sección de Inteligencia

Son todos aquellos documentos que se elaboran en la sección, con el fin de


difundir, consignar y registrar información para poder informar a los Comandos
Superiores, sobre hechos ocurridos de importancia; su característica principal es
que no solamente se informa el hecho sino que se elabora un análisis de los
mismos dando recomendaciones, estos documentos son:

- Informes ordinarios de inteligencia


- Informes suplementarios
- Resumen de Inteligencia.
- Informe periódico de inteligencia
- Informe de interpretación de imágenes.
- Informes de entrevistas
- Resúmenes o informes de inteligencia técnica
- Análisis del área de operaciones
- Análisis de documentos
- Apreciación de inteligencia
- Informe localización de la amenaza.
127
a. Informes ordinarios de inteligencia

Son informes o comunicaciones de inteligencia usados para transmitir


inteligencia sobre el amenaza en cualquier tiempo en que se conozca o
verifique una información y se requiera cambiar un informe anterior
sobre este aspecto no posee un formato especial para elaborarlos.

b. Informes suplementarios

Son documentos con los cuales se amplían los datos de un


requerimiento especifico o en la preparación de una operación especial.
Puede referirse a uno o varios cambios de blanco de inteligencia o
abarcar informes obtenidos en largos períodos. No existe formato
especial.

c. Resumen de inteligencia.

Es un breve compendio de informes de inteligencia, relacionados con un


lapso señalado por el Comando superior y que varía según la situación o
el deseo del Comandante. Durante actividades intensas de combate es
normal que se rinda cada seis (6) horas, en ocasiones normales este
debe rendirse diariamente; no tiene un formato especial pero agrupa los
datos siguientes para su mejor entendimiento:

d. Informe periódico de inteligencia

Es un documento de mayor alcance que el resumen de inteligencia y


abarca generalmente un período mas prolongado, se utiliza como
medio de difusión detallado e incluye aspectos de Contrainteligencia.

Puede llevar como anexos, otros documentos de inteligencia, con el fin


de que sea más concreto.

Por lo general se elaboran a niveles superiores a Brigada y se difunden


hasta los dos escalones superiores y subalternos de las unidades
adyacentes y dentro del cuartel general a la plana mayor de este; para
su elaboración se emplea la forma que a continuación se da:

e. Informes de interpretación de imágenes

Este documento se utiliza para difundir la información obtenida de la


interpretación de aerofotografías u otras imágenes que se obtengan en
la sección, no tiene un formato especial para hacerlo y según su
naturaleza pueden ser de diferentes tipos como son:

- Inmediatos
128
- Detallados
- Especiales
- De una misión especifica

f. Informes de entrevistas

Contiene los datos de interés y la información obtenida del personal de


prisioneros o retenidos, estos datos deben ser clasificados y tendrá su
respectivo análisis para poder dar recomendaciones.

Para la elaboración de estas entrevistas se tiene en cuenta el siguiente


formato:

g. Resumen o informe de inteligencia técnica


(Monitoria Especial)

Este documento contiene el resultado de el análisis elaborado por un


técnico del material capturado en operaciones; así mismo podrá
contener el resultado de las monitorias elaboradas a diferentes
frecuencias de comunicaciones.

h. Análisis del área de operaciones

En este documento se registra todas las informaciones del resultado del


análisis de las características del área de operaciones y los efectos que
ellas tienen los cursos de acción que pueden ser adoptados por el
adversario o por las propias tropas, este documento debe ser elaborado
para cada operación,

i. Análisis de documentos

Es un informe en el cual se consigna en una forma ordenada los


antecedentes del documento, lo que dice el documento para finalmente
poder emitir la interpretación mediante hipótesis, lo que pretende decir el
contenido del documento; al cotejar estos datos se puede llegar a
concluir y podemos emitir un posible curso de acción a seguir para
ubicar, neutralizar las posibles intenciones del documento o del
amenaza. El análisis de documentos se efectúa teniendo en cuenta el
siguiente formato:

j. Apreciación de inteligencia.

Es un examen lógico y ordenado de los factores de inteligencia


(amenaza, Tiempo, Terreno) que afectan el cumplimiento de una
misión táctica. Se utiliza en todos los escalones y en cualquier
situación de guerra regular o irregular.
129
Este documento es permanente y sometida a constante revisión
para incluir los datos nuevos de inteligencia que puedan modificar
las capacidades previstas y consecuentemente varias o aclarar la
selección de los cursos de acción.

Puede ser presentada en forma escrita u oral; el primer caso ocurre


cuando hay tiempo de preparación y se elabora para operaciones
futuras. En el segundo caso se deben utilizar al máximo las ayudas
gráficas como mapas, con el fin de abreviar y ser mas claro en la
presentación, utiliza el siguiente formato:

130
CAPITULO V

GASTOS RESERVADOS

Se busca que los integrantes de la Sección Segunda conozcan normas, principios y


procedimientos para el manejo, ejecución, legalización y control de las asignaciones,
situadas por el rubro de “Gastos Reservados” a las diferentes Unidades Ejecutoras del
Ministerio de Defensa Nacional.

Con el cual se busca los siguientes objetivos intermedios

1. Conocer y entender el marco legal, disposiciones administrativas, delitos contra


la administración pública y definición del articulo presupuestal gastos reservados.

2. Explicar y comprender el procedimiento, distribución, manejo y ejecución de la


partida de gastos reservados.

3. Conocer y explicar la documentación que se debe llevar para el manejo de la


partida de gastos reservados, sus funciones y la forma de consolidación de una
cuenta fiscal regida bajo los parámetros legales vigentes.

4. Conocer las normas para el diligenciamiento de los formatos y comprobantes de


contabilidad y los diferentes anexos de la cuenta de gastos reservados.

5. Elaborar ejercicios prácticos correspondientes al diligenciamiento de una cuenta


de gastos reservados.

MARCO LEGAL

1. Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos Números 2, 209, 217 y 269.

2. Ley 42 de fecha 26 de Enero de 1993 “Organización del Sistema de Control Fiscal


Financiero y Organismos que lo ejercen”.

3. Ley 80 de fecha 28 de Octubre de 1993, “Estatuto General de Contratación de la


Administración Pública, sus decretos reglamentarios, y demás normas vigentes sobre
la materia”.

4. Ley 190 de fecha 06 de Junio de1995, “Por la cual se dictan normas tendientes a
preservar la moralidad en la administración pública y se fijan disposiciones con el fin
de erradicar la corrupción administrativa.

131
5. Ley 282 de fecha 06 de Junio de 1996 “Por la cual se dictan medidas tendientes a
erradicar algunos delitos contra la libertad personal, especialmente el secuestro y la
extorsión, y se expiden otras disposiciones” (Artículo 13 Recompensa).

6. Ley 610 de fecha 15 de Agosto de 2000 “Por la cual se establece el trámite de los
procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías”.

7. Ley No. 1097 de 02 de Noviembre de 2006 “Por la cual se regulan los Gastos
Reservados”.

8. Ley No. 1219 de fecha 16 de Julio de 2008 “Por la se establece el Régimen de


Contratación con cargo a Gastos Reservados”.

9. Decreto 2001 del 15 de Junio de 2005, “Por el cual se adiciona un parágrafo al


artículo 15 del Decreto 359 de 1995”. (Exceptúa los Gastos Reservados sobre el
promedio de 5 días de permanencia de fondos en cuenta bancaria).

10. Resolución Orgánica No. 5850 del 03 de Mayo de 2007 de la Contraloría General de
la República, “Por la cual se reglamenta el control fiscal para los Gastos
Reservados”.

11. Directiva Ministerial Permanente No. 02 de 01 Julio de 2008. “(Política ministerial


que desarrolla criterios para el pago de recompensas por la captura o abatimiento en
combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley, material
de guerra, intendencia o comunicaciones e información sobre actividades
relacionadas con el narcotráfico y pago de información que sirva de fundamento para
la continuación de labores de inteligencia y el posterior planeamiento de
operaciones).

12. Resolución Ministerial No. 1920 del 15 de Mayo de 2008, “Por la cual se delegan
unas funciones y competencias relacionadas con la contratación de bienes y
servicios con destino al Ministerio de Defensa Nacional, a las Fuerzas Militares y la
Policía Nacional.

13. Manual de gastos reservados 2-8 de 2003.

14. Planes de mejoramiento

15. Directiva 105842 del 2006

16. Directiva 202 del 2007

132
RESPONSABILIDAD FISCAL

Es la responsabilidad que tiene el ordenador del gasto por la eficiente y eficaz


aplicación de los recursos físicos y financieros que el estado le ha confiado para su
manejo, cumpliendo siempre el objetivo de su aplicación y las metas propuestas.

Medición cualitativa y cuantitativa que hace la Contraloría General de la República con


criterio de especialización en lo referente a Gastos Reservados, mediante verificación
de sistemas de control fiscal establecidos en las normas vigentes, tales como:
financiero, de legalidad, físico, de gestión, de resultados y evaluación del sistema de
control interno.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Es la responsabilidad que tiene el ordenador gasto de cumplir y hacer cumplir la


normatividad vigente para la ejecución, legalización y control del presupuesto que se
haya asignado, diseñando y emitiendo ordenes de control interno que sean necesarios
para el logro de los objetivos.

Se traduce en el deber de los servidores públicos de responder pecuniariamente por


sus actos de gestión frente al manejo de los recursos de Gastos Reservados, por la
acción, omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones

RESPONSABILIDAD PENAL

Se predica de la conducta dolosa o culposa del servidor público que por su acción,
omisión o extralimitación genere el menoscabo de los bienes del Estado o atente contra
el bien jurídico protegido según el Código Penal, de los delitos contra la administración
pública

DELITOS CONTA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Peculado Art.397. Lo comete el empleado oficial que se apropia para provecho suyo o
de un tercero de los bienes del estado que le corresponde administrar por razón de su
cargo.

Concusión Art. 404. Lo comete el funcionario público que abusando de su cargo obliga
a una persona a darle a él ó a un tercero dinero o cualquier otra utilidad económica, por
un acto propio de sus funciones.

Cohecho Art. 405. Lo comete el empleado público que recibe, para sí o para un
tercero, dinero u otra utilidad económica por retardar o dejar de hacer un acto propio de
su cargo ó por cumplir con un acto que debe hacer debido a sus funciones.

133
Tráfico de influencias Art. 411. Es la utilización que hace un funcionario público de las
influencias propias de su cargo para obtener un beneficio para sí o para un tercero en
un asunto que esté en estudio de la administración pública.

Enriquecimiento ilícito Art. 412. Este delito lo comete el servidor público que durante
su vinculación con la administración pública ó en los dos años siguientes obtiene para
sí o para otra persona, un incremento patrimonial que no puede justificar.

Delitos establecidos de acuerdo al Código Penal Colombiano.

GASTOS RESERVADOS.

Presupuesto Nacional. Estos gastos están enmarcados dentro del presupuesto


general de la nación que se planifica cada año, por intermedio del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y que son aprobados por el Congreso de la República para
cada vigencia.

Fiscalización contraloría. De acuerdo a la ley 1097 del 2 de noviembre de 2006, en su


artículo 4, determina que: “la vigilancia del control fiscal y el control de resultados en la
ejecución de gastos reservados los realizará un grupo auditor que dependa
directamente del Despacho del Contralor General de la República”.

Normas Contaduría General de la República. La ejecución de los gastos reservados


estará sujetos a las normas que para el manejo de dineros del Estado emita este ente.

Prioridad producir inteligencia. De acuerdo a la ley 1097 del 2 de noviembre de 2006,


en su artículo 1, determina que: “Los gastos reservados son aquellos que se realizan
para la financiación de actividades de inteligencia, contrainteligencia, investigación
criminal, protección de testigos e informantes. Igualmente, son gastos reservados los
que se realicen para expedir nuevos documentos de identificación para garantizar la
identidad de cobertura de los servidores públicos que ejecuten actividades de
inteligencia y contrainteligencia. Se podrán realizar gastos reservados para la
protección de servidores públicos vinculados a actividades de inteligencia,
contrainteligencia y sus familias. Los gastos reservados se ejecutaran exclusivamente
en territorio colombiano y se ejecutarán a través del presupuesto de funcionamiento o
inversión. Se distinguen por su carácter de secreto y porque su programación, control y
justificación son especializados.”

En el caso de las Fuerzas Militares y principalmente del Ejército, los gastos reservados
serán utilizados para la financiación de actividades de Inteligencia y Contrainteligencia,
debido a que las demás que menciona la ley no se cumplen en estas entidades.

Cumplimiento ordenación del gasto. Cumplir con lo dispuesto por la Dirección de


Inteligencia y Contrainteligencia en todo lo relacionado con el manejo de los recursos
de gastos reservados, en su destinación y ejecución.

134
Presentación cuenta fiscal. Todas las unidades ejecutoras (Unidades Operativas
Mayores y Menores) del rubro de gastos reservados deben elaborar mensualmente una
cuenta fiscal, donde queden relacionadas las circunstancias de tiempo, modo y lugar
como fueron empleados dichos recursos.

PRINCIPIOS.

La Eficiencia, permite determinar, que en un período determinado, que la asignación


de los recursos sea la más conveniente, para maximizar sus resultados.

La Eficacia, se determina que los resultados se logren de manera oportuna y guarden


relación con sus objetivos y metas.

La Economía, se verificará la adecuada adquisición y asignación, conforme a las


necesidades de los recursos humanos, físicos y técnicos, efectuada por las entidades
en los diferentes procesos, para el cumplimiento de los fines propuestos.

La Protección, debida a los recursos asignados para el trabajo de Inteligencia y


Contrainteligencia y a la vez el amparo a la actividad que se esté desarrollando.

La Celeridad, debida en el manejo del rubro, pero en forma correcta, teniendo en


cuenta de que NO significa sacar dinero porque si o porque se necesita ejecutar el
dinero en forma rápida. Este principio debe ir de la mano con el planeamiento previo de
cada una de las actividades.

CONCEPTO DEL GASTO

1. Operaciones de inteligencia y Contrainteligencia.


2. Pago de informaciones.
3. Pago de recompensas.
4. Gastos de funcionamiento.

PRESENTACIÓN DE LA CUENTA

1. Cartulina blanca.
2. Ganchos plásticos.
3. Rotulo del tomo.
4. Formato de inventario documental.
5. Foliación a lápiz.
6. Documentos limpios, sin enmendaduras, debidamente firmados.

ORGANIZACIÓN DE LA CUENTA

1. Caratula
2. Inventario documental
3. Oficio remisorio
135
4. Conciliación bancaria (elaborado por el funcionario encargado de la
elaboración de la cuenta fiscal)
5. Saldo certificado (emitido por la entidad Bancaria)
6. Extracto bancario (emitido por entidad Bancaria)
7. Anexos (Elaborados por el funcionario encargado de la elaboración de la
cuenta fiscal)
A- Mayor y Balance
B- Resumen de Operaciones
C- Acreedores y Retenciones (NO EN LA UNIDADES ABIERTAS)
D- Bancos
E- Fondos recibidos y transferidos
8. Comprobante de ingreso (elaborado por el responsable de la cuenta fiscal)
procesado por el funcionario encargado de elaborar la cuenta fiscal.
9. Comprobantes de egreso (elaborados por el responsable de la cuenta
fiscal) procesado por el funcionario encargado de la elaboración de la
cuenta fiscal.
10. Informes de gestión (trimestral) (o Plan de Acción, en las Regionales lo
elabora el funcionario de Control Interno, en las unidades abiertas lo debe
hacer la misma persona encargada de la cuenta fiscal). (en las unidades
abiertas el informe de gestión debe de ser procesado por todos los
integrantes de la sección segunda)

PROCESO DE LA EJECUCIÓN

PASO 1: Planteamiento de la necesidad.


Plan de Inversión (Pago de informantes y gastos en operaciones)

PASO 2: Elaboración de Comprobantes

PASO 3: Elaboración de Cheques

OPCIONES

PASO A: Pago Informantes

- Elaboración del acta donde firma el informante con huella digital.


- Difusión de la información
- Resultados obtenidos

PASO B: Gastos en Operaciones

PASO 1: Planeamiento
Orden de Operaciones o Misión de Trabajo

136
PASO 2: Justificación del Gasto
Solicitud de recursos
Responsable de la Misión u Operación

PASO 3: Autorización del Ordenador del Gasto.

PASO 5: Elaboración del Comprobante de Egreso


Cheque (se elabora inicialmente)

PASO 6: Desarrollo de la Misión

PASO 7: Rendición de Informe


Relación de Gastos
Consolidación de Soportes

PROCESO DE LEGALIZACION Y CONTROL A LOS GASTOS RESERVADOS

RESPONSABILIDAD

1. El recurso de gastos reservados es fiscal con un procedimiento especial de


legalización y control.
2. Control fiscal de la contraloría general de la república y control político (Congreso
República)
3. Su ejecución y legalización requieren de principios de transparencia, eficiencia y
eficacia.
4. El control fiscal, busca determinar la legalidad en la ejecución y gestión de
resultados (basado en el cumplimiento de metas y objetivos estratégicos
diseñados por la entidad)
5. Informe de resultados auditorias Contraloría General de la República es
consolidado y presentado al Comando del Ejército, la Inspección General del
Ejército y Dirección de Inteligencia del Ejército. Ante la tipificación de hallazgos
disciplinarios, fiscales o penales, se compulsan copias de los mismos a la
procuraduría y fiscalía para la respectiva investigación disciplinaria penal o fiscal.
6. El ordenador del gasto (Jefe de Estado Mayor de las Unidades Operativas), el
oficial G2 y B2, asumen la responsabilidad ante los organismos de control del
estado, por la ejecución y control de los gastos reservados.

PROCEDIMIENTO DE LEGALIZACIÓN DEL PAGO DE INFORMANTES Y


RECOMPENSAS (Ver formato anexo).

PROCEDIMIENTO Legalización OPERACIONES INTELIGENCIA (Ver formato anexo).

PROCEDIMIENTO LEGALIZACIÓN OPERACIONES INTELIGENCIA (Ver formato


anexo).

137
REQUISITOS BASICOS PARA EL SOPORTE DEL GASTO

1. El soporte puede ser factura comercial o recibo.


2. La factura del RÉGIMEN SIMPLIFICADO no liquida el IVA y no siempre cuenta
con numeración.
3. La factura del RÉGIMEN COMÚN debe contar con los requisitos exigidos por la
DIAN (Numeración, nombre o razón social de la empresa, NIT o Numero de
cedula, dirección, teléfono, actividad económica a la que pertenece, lugar, fecha
y liquidación de IVA)
4. La fecha y el lugar de la factura debe tener conexidad con la misión.
5. El objeto de la factura debe estar definido en los conceptos del gasto:
(alimentación, hospedaje, alquiler vehículos, servicio de comunicaciones, pasajes
(aéreos, terrestres y fluviales), alquiler de vehículos, peajes, combustible,
adquisición de material requerido para el cumplimiento de la misión y demás
gastos requeridos para la misión.

INDICADORES EN EL PROCESO DE VERIFICACION DE LA LEGALIZACIÓN DE LA


CUENTA

1. La solicitud y autorización de presupuesto requerido en las misiones.


2. La correcta elaboración de las misiones, determinación de: participantes, lapso
de duración, sitios, medios financieros y de transportes.
3. Suscripción de misiones solo por los funcionarios competentes:
- Ordenes de operaciones (Comandante Regional y S-3).
- Misiones. Comandante de la compañía – Oficiales G2-B2-S2.
4. Correcta elaboración de la relación de gastos. debe cruzar con las facturas.
5. Principio de legalidad en los soportes (Facturas que correspondan al lapso y sitio
(s) de la misión).
6. Presentación de pasa-bordos o certificación de empleo.
7. La correcta elaboración y radicación de Informes.

LECCIONES APRENDIDAS

FALLAS EVIDENCIADAS EN REVISTAS DE CONTRALORÍA Y DINTE

1. Misiones incompletas (No se especifica el presupuesto, duración, ni los


participantes).
2. No existe autorización previa de los recursos para la misión.
3. Cancelación de gastos de funcionamiento en misiones de inteligencia.
4. Misiones que no son firmadas por el funcionario competente.
5. Facturas que no corresponden al lapso de la misión. (fechas antes o después del
lapso).
6. Se legalizan conceptos no definidos (Ej. Bienestar de las fuentes).
7. Facturas enmendadas.
8. Facturas sin principios de legalidad.
9. No presentación de pasa-bordos o certificaciones de empleo tiquetes.
138
10. Sobrantes o faltantes de facturas de acuerdo a relación de gastos.
11. Informes generales.
12. Faltante de firmas.
13. Informes sin radicación.
14. Desproporcionalidad en solicitudes de recompensas.

139
CAPITULO VI

PROCEDIMIENTOS LEGALES

1. PROCEDIIMIENTO CON DELINCUENTES CAPTURADOS – LIMITACIONES A


LA LIBERTAD

Orden escrita (Artículo 297 CPP)

1) Debe ser expedida por el Juez de Control de Garantías


2) A solicitud del Fiscal, que dirigirá la investigación, acompañado de la Policía
Judicial.
3) A solicitud de la Policía Judicial en situación de urgencia cuando no sea posible
la intervención inmediata de la Fiscalía.
4) La Policía Judicial y/o el Fiscal, deben presentar los elementos materiales
probatorios, las evidencias físicas, la información pertinente para fundamentar
la medida, en audiencia de control de legalidad.

a. Contenido y diligencia de la orden de captura (Artículo 298 CPP)

1) Indicará en forma clara y sucinta los motivos.


2) Nombre y datos que permitan individualizar al indiciado o imputado.
3) Número de radicación y del Fiscal que dirige la investigación y copia de la
misma debe reposar en el despacho del Juez que la ordenó.
4) La vigencia es de 6 meses prorrogables cuantas veces sea necesario.

b. Captura excepcional (Artículo 300, reformado Ley 1142 de 2006)

PODRÁ EXPEDIRLA EL FISCAL, SIEMPRE Y CUANDO OCURRAN ESTAS


CIRCUNSTANCIAS:

1) Existan motivos fundados de que una persona determinada ha participado en


la conducta punible.
2) No sea posible obtener inmediatamente orden judicial
3) Exista riesgo de que la persona evada la acción de la justicia
4) Cuando represente peligro para la comunidad
5) Cuando obstruya la investigación

Capturada la persona será puesta a disposición del Juez de Control de Garantías a


más tardar dentro de las 36 horas siguientes para que resuelva lo pertinente en
audiencia de control de legalidad.

c. Derechos del Capturado (Artículo 303 CPP)

1) El hecho que se le atribuye y originó su captura y el funcionario que la ordenó


140
2) La persona a la que se debe comunicar su aprehensión
3) El derecho a guardar silencio y no autoincriminarse.
4) Designar o entrevistarse con un abogado de confianza o la provisión de uno del
Sistema Nacional de Defensoría Pública.

d. Captura en flagrancia (Artículos 301 y 302 del CPP)

Se define cuando la persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer


el delito o cuando es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito
y aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de auxilio.

Igualmente, la persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o


huellas de la cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un
delito o participado en él.

En el momento de la aprehensión material del indiciado:


- Se le debe informar sobre los derechos que le asisten al capturado
- El buen trato y debido respeto a la dignidad humana
- Adicionalmente se debe tener en cuenta que el procedimiento llevado a cabo no
haya violado otros derechos fundamentales, como el de la intimidad, de la
inviolabilidad del domicilio, etc.

Una vez se produzca la aprehensión física se inician los términos de inmediatez, es


decir a más tardar el término de la distancia para poner a disposición de la Fiscalía
al capturado, observándose el término improrrogable de 36 horas para ejercer el
control de legalidad por parte del Juez de Control de Garantías.

2. PROCEDIMIENTO CON MUERTES EN COMBATE

DILIGENCIAS QUE PUEDE PRACTICAR EL PERSONAL MILITAR MIENTRAS


INTERVIENE UN FUNCIONARIO DE POLICIA JUDICIAL

Cuando no sea posible obtener el auxilio técnico de personal especializado (zonas


rurales, municipios, corregimientos, veredas, etc), el personal militar auxiliará a los
funcionarios de Policía Judicial en el desarrollo de diligencias investigativas.
En casos de flagrancia la actuación del personal militar deberá ser eminentemente
técnica, lo que obliga al manejo cuidadoso de la escena del hecho y de las
pruebas, rastros, huellas o indicios, siguiendo los procedimientos descritos para la
conservación de la Cadena de Custodia.

Las diligencias que el personal militar puede adelantar son levantar croquis y tomar
fotografías.

a. Croquis.

141
Para su elaboración se deben tener en cuenta las siguientes reglas:

1) Haga un bosquejo del lugar de los hechos (Papel y Lápiz)

2) Determine los puntos cardinales e indique el Norte en el croquis.

3) Tome medidas desde puntos fijos o perennes tales como paredes,


ventanas, puertas, etc.

4) Sitúe en el bosquejo con precisión los objetos esenciales para la


investigación.

5) Si el croquis requiere correcciones, hágalas en la escena del delito y


de inmediato.

6) Haga figurar en el croquis la posición de la cámara fotográfica en la


toma de cada fotografía.

7) Tome medidas de la cabeza a un objeto fijo y en igual forma de los


pies para indicar la posición del cadáver.

8) Incluya informaciones sobre: fecha, horas, lugar, condiciones


climáticas, nombre de la victima y del personal presente.

b. Fotografías:

La toma de fotografías es la primera actividad que se debe cumplir antes de


manipular o recoger las pruebas, para ello tenga en cuenta las siguientes
normas:

1) Tome fotografías de todo el conjunto desde varios ángulos


(Fotografías de conjunto).

2) Cuando existan cadáveres, tome una fotografía de la cara para


efectos de investigación, (Fotografía de filiación) igualmente
fotografía de las heridas si las hay.

c. Examine detalladamente los rastros y elementos que puedan servir para


comprobar el hecho y responsabilidad

Recuerde que los elementos de prueba no pueden tocarse ni levantarse,


hasta después de ser observados por el funcionario respectivo, fotografiados
e incluidos en el croquis.

142
Si no es posible que la Policía Judicial acuda al lugar de los hechos, por distintas razones
tales distancia, situación de orden público, dificultad de acceso, etc.; el personal militar
debe contar con la AUTORIZACIÓN ESCRITA del Fiscal correspondiente a la Jurisdicción
de los hechos, con el fin de que procedan conforme a lo señalado en el Manual de
Cadena de Custodia.

La figura del Primer Respondiente obedece a la necesidad de proteger el lugar de los


hechos como una valiosa fuente de información en la Investigación Criminal.

1. El desconocimiento de tan preciada fuente de información ha hecho que se


descuide a tal punto, que cualquiera ingresa a la escena a curiosear,
desprotegiendo las personas, objetos y rastros allí presentes que son de tal
importancia, que pueden traducirse en importantes fuentes de prueba.

2. Para procurar su cuidado el legislador ha previsto su aseguramiento, previendo


una cadena de custodia en la que intervienen las más diversas personas, desde
servidores públicos, personal de los servicios de la salud, hasta aquellos
particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimiento de las funciones
propias de su cargo llegan a tener contacto con éstos (Ley 600 de 2000, artículo
288 y Ley 906 de 2004, artículo 255).

3. A las personas a quienes se les ha atribuido esta función, se les denomina


“custodios” y casualmente a uno de quienes primero abordan el lugar de los
hechos se le ha dado la denominación de “Primer Respondiente” para que a
través de él se asuma el inicio de tan importante compromiso.

4. La labor de protección del lugar de los hechos la puede asumir desde la


ocurrencia de los hechos cualquier persona en su calidad de ciudadano, como
una manifestación de colaboración con las autoridades, quien luego de dar el
aviso correspondiente vela por la escena hasta cuando se haga presente la
autoridad y es a ésta a quien aplica la responsabilidad de su aseguramiento.

5. La primera autoridad que aborda la escena puede ser la Policía de vigilancia, un


miembro de las Fuerzas Militares o la misma Policía Judicial y es a cualquiera de
estos servidores, el que primero llegue, quien asume la protección del lugar, las
personas y los objetos de interés allí presentes, es ésta entonces quien asume la
calidad de “Primer Respondiente”.

6. Si bien al “Primer Respondiente”, salvo que la labor la asuma inicialmente un


organismo con funciones permanentes de Policía Judicial, no le corresponde
realizar una labor investigativo criminal o criminalística, puede sí realizar unas
tareas básicas de información y prevención a través de una juiciosa observación,
siempre y cuando con su actitud no altere o destruya evidencias físicas y en el
evento extremo de hacerlo, se justifique y reporte los movimientos en la escena.

143
Verifique la información inicial

1. Con frecuencia se presentan delitos o hechos que aparentan tal condición,


sucesos que por sus particulares circunstancias, son reprochados por el
conglomerado social que, una vez enterado dispara sus alarmas, bien
persuadiéndose ante el suceso flagrante o a través de su mediata percepción o
por el dicho de un tercero y comienza allí una cadena de información que se
traduce a la postre en una noticia criminal.

2. Generalmente quien primero aborda el lugar donde ha ocurrido un presunto delito,


es el Policía uniformado, pero puede ocurrir en áreas rurales distantes o de
compleja situación de orden público que, sea un miembro de las Fuerzas Militares
quien presencie o sea enterado de su reciente ocurrencia. A éstos, una vez
enterados, corresponde realizar una prudente verificación o confirmación.

3. La pregunta que debe tratar de resolverse inicialmente es ¿Qué sucedió?, sin que
ello signifique que deba asumir la investigación, solo con su prudente acercamiento
al lugar y con una aguda percepción trata de cerciorarse de lo que pudo haber
ocurrido, información que se la darán las personas allí presentes, con o sin vida o el
mismo orden o desorden de los objetos o elementos.

Ubique y describa el lugar

1. Una vez en el sitio reportado o conocido se procede a localizar y describir de la


manera más completa posible el bien mueble o inmueble donde ocurrieron los
presuntos hechos delictivos.

2. El mueble puede tratarse de un vehículo de transporte terrestre, acuático o aéreo


que, como tal, debe presentar unas características particulares que lo identifiquen,
como su clase, tipo, marca, color y número de placa o identificación. No ingrese a
éste, ni manipule nada, limítese a su descripción, salvo que sea necesario socorrer
un herido. Igualmente ha de describirse el entorno en el que se haya y su
ubicación exacta.

3. Localizado el predio o edificación donde se halla el lugar, se debe registrar, el


Departamento y Municipio. Si es en predio urbano, su dirección exacta, barrio,
comuna; si se trata de una casa de una o más plantas o de un apartamento en un
edificio y su correspondiente ubicación y numeración. Si es rural, la finca, hacienda,
paraje, vereda y la descripción del inmueble. Se procede a detallar sus
alrededores, señalando, de ser factible, las vías o caminos más expeditos para
llegar a éste y la forma de salir del mismo. De contar con un sistema de
posicionamiento geográfico (GPS), señalar las correspondientes coordenadas.

4. La descripción y ubicación del lugar contribuye a despejar interrogantes claves en


toda investigación, en este caso el ¿Dónde?
144
5. Verificado el hecho y conocedor del sitio de ubicación del lugar, proceda a reportar
a su superior inmediato y éste se encargará del aviso al Cuerpo Técnico de
Investigación C.T.I de la Fiscalía o a la Oficina de la URI.

6. El aviso o reporte a la autoridad debe hacerse lo más completo posible,


expresando la ubicación y descripción del lugar, las personas y los objetos
relacionados, así como otros datos de interés que le van a permitir a los
investigadores adoptar medidas preventivas para su seguridad, para atender la ruta
de desplazamiento más expedita o proveerse de los equipos técnico-científicos o
de rescate indicados para el caso concreto, para citar algunos ejemplos.

Adopte medidas de autoprotección

1. Son variadas las situaciones que pueden al abordar el lugar de los hechos:

2. En situaciones de flagrancia, prima desde luego su integridad personal, así que


adopta las medidas pertinentes en aras de contrarrestar el peligro y una vez
controla y reporta la situación, brinda auxilio a la víctima lesionada, si la hay y
cuide de no alterar la escena y sus elementos.

3. Se presentan casos en que no hay flagrancia, pero los hechos son recientes o
sencillamente ocurrieron con bastante anterioridad y aún no se han reportado, en
todos, la prudencia es recomendable al abordar el lugar.

4. No se puede descartar, particularmente en las dos primeras situaciones, que sea


necesario tomar medidas para:
- Repeler un posible ataque.
- Evitar ser víctima de algún atentado terrorista (activación de explosivos).
- Prevenir otro tipo de peligros (de origen humano o de la naturaleza).-
- Restrinja el acceso al lugar y acordónelo

5. Limite el ingreso y solicite apoyo para el acordonamiento del lugar, mientras se


hace presente el equipo especializado.

6. En la mayoría de los casos, especialmente en vía pública y cuando se presentan


víctimas lesionadas o sin vida, la cantidad de curiosos es tal, que en minutos
invaden el lugar de los hechos. En estos casos la Fuerza Pública juega un rol
esencial para contrarrestar la multitud, se convierte, como señalan los policías
alemanes en una especie de fuerza de contención.

7. De manera que en estos eventos la sola cinta de acordonamiento no basta, se


torna para algunos en una pieza decorativa, es indispensable la presencia de
varios servidores y ojalá con megáfonos para facilitar el control de la
muchedumbre ávida de curiosidad.

145
8. Cada caso concreto trae sus propias circunstancias y características, así que en la
habilidad y experiencia del Primer Respondiente está garantizada o no la
protección del lugar, pero siempre será necesario realizar un acordonamiento lo
más amplio posible, de tal forma que los curiosos tengan la mínima probabilidad
de observar la escena. La medida está supeditada a la cantidad de rastros o
huellas que puedan haber quedado y al número de operadores que participen en la
labor protectiva. Entre más operadores protejan el lugar, mayor probabilidad habrá
de resguardar las evidencias físicas allí presentes.

9. Suelen utilizarse cintas plásticas para el acordonamiento, sin embargo, de no


disponerse pueden ser útiles lazos o manilas, en últimas, apóyese con personal
para cerrar el paso, en un área circundante lo más amplia posible. En sitio abierto,
100 metros como mínimo de los rastros más lejanos a las víctimas o evidencias
fundamentales.

10. Todo lugar donde se presume se ha cometido un delito requiere protección. Unos,
atendiendo su naturaleza, demandan un mayor esfuerzo, más recursos, más
personal. Esa medición o análisis la hace precisamente quien primero lo aborda,
atendiendo la conmoción que pueda causar el mismo hecho, la importancia de la
víctima o por otras circunstancias que su experiencia le indique requieren un mayor
apoyo para contener la avalancha de curiosos, muchas veces de “las propias
tropas” que aduciendo antigüedad o mayor rango no respetan el acordonamiento.

11. Una oportuna y eficiente descripción del lugar de los hechos, las personas y
objetos relacionados por parte del Primer Respondiente, contribuirá de alguna
manera a disminuir la avalancha de solícitos Jefes que requieren información, a
quienes se podrá enterar sin necesidad de su ingreso.

12. La restricción evita entonces la alteración de la escena y sus objetos o huellas, de


manera que el ingreso de cualquier persona siempre causará estragos. Así que en
el caso de las Fuerzas Militares los superiores jerárquicos deben entender que su
presencia será excepcional y de insistir en su ingreso, deben hacerlo sin la corte de
acompañantes. En todo caso, el responsable de la escena o primer respondiente
está en la obligación de reportar las alteraciones que se hayan causado y tendrán
“los superiores” que asumir las consecuencias por los daños ocasionados.

13. Casualmente el legislador facultó a los Jueces, dentro de sus poderes y medidas
correccionales, para sancionar con multa de uno (1) a cincuenta (50) salarios
mínimos legales mensuales vigentes o arresto de cinco (5) días, según la gravedad
y modalidad de la conducta, “a quienes sobrepasen las cintas o elementos usados
para el aislamiento del lugar de los hechos” (Art. 143, numeral 10º, Ley 906 de
2004).

146
Camine cautelosamente, sin tocar y mover

1. “Ojos abiertos, oídos despiertos, boca cerrada, manos quietas, prudente


desplazamiento”, recomiendan los criminalistas a quienes se acercan a la escena,
bien para protegerla o procesarla.

2. Tenga cuidado de no estropear las huellas dejadas por el victimario.

3. De haber visto por dónde ingresó y salió el posible victimario y/o por dónde se
movilizó dentro de la misma escena, en ese recorrido necesariamente tienen que
haber quedado sus huellas y dejado rastros, ese es casualmente el sector de
mayor cuidado, de más protección. Procure no transitar por éste, ni permitir que
nadie lo haga, hasta tanto se presente el equipo de investigadores que examinará
el lugar.

4. Si no se percató de los movimientos del victimario, trate de observar la presencia


de rastros, huellas de pisada, de vehículos o manchas en el piso y tenga cuidado
de no estropearlas y en sitio cerrado de apoyarse en las paredes o barandas.

Proteja personas y objetos de interés

1. Si en el recorrido hecho por la escena llegare a encontrar víctimas, trate de


constatar si aun están con vida y si puede, bríndeles primeros auxilios o requiera
inmediatamente ayuda o procure trasladarlo a un centro asistencial.

2. La descripción del lugar no solo hace referencia al sitio, sino también a las
personas allí presentes y a los objetos que puedan tener relación con los hechos.
De manera que si hay personas fallecidas o lesionadas debe informar su cantidad y
tratar de conseguir su identificación, sin que para ello deba alterar la escena.

3. Ahora bien, pueden haberse producido capturas, en cuyo caso deben tomarse las
precauciones necesarias para su requisa y aislamiento, así como proceder a su
identificación y descripción.

4. Igualmente es factible encontrar testigos a quienes también habrá que identificar y


conocer su lugar de residencia y otros datos que faciliten su posterior localización,
además conviene separarlos para evitar que se contaminen sus versiones.

5. Los testigos debe abordarlos el Respondiente o uno solo de sus acompañantes.


Debe evitarse la proliferación de entrevistas y su trato debe ser considerado,
respetuoso. Recuerde que su información es valiosa.

6. De los capturados, testigos, servidores públicos presentes en la escena debe


conocerse su identificación, pues en la investigación nos responde a una de las
llaves de oro, ¿Quién o quiénes?

147
7. En una escena de un hecho relacionado con la vida e integridad personal, por
ejemplo, la morfología de las heridas de las víctimas, así como la presencia de
vainillas o proyectiles u otros elementos o instrumentos pueden orientar la
respuesta a otro interrogante fundamental ¿Con qué? Por ello, es preciso reportar y
registrar los objetos de interés observados, tener en cuenta su ubicación, para
protegerlos al realizar el acordonamiento, no para recogerlos. Las armas y
vehículos deberán describirse y reportarse en el formato previsto para el Primer
Respondiente.

8. La apariencia de las víctimas, sus prendas, lesiones, aspecto y lenguaje corporal,


así como el orden o desorden de los objetos o la presencia de ciertos instrumentos,
los rastros evidentes que hacen parte de la escena, contribuyen a confirmar o
desvirtuar el comentario de los testigos y responder a otra pieza clave, al ¿Cómo?

9. La observación de los hechos o luego de haber sucedido, el aspecto de las


personas u objetos, así como el reporte de los testigos puede aproximarnos a la
hora en que se llevaron a cabo, con lo cual se responde a otro interrogante
esencial, ¿Cuándo?

Proteja las huellas de factores externos

1. Fuera de las personas, existen otros factores que ocasionan daño a las huellas y
rastros dejados por los presuntos delincuentes, se trata de las mismas condiciones
atmosféricas.

2. Cubra con plásticos o cartones aquellas huellas, rastros, manchas que puedan
deteriorar las lluvias, los vientos, el sol, cuidando de no estropearlas y advertir
lógicamente de estas circunstancias a las autoridades.

3. Todos esos objetos, rastros o huellas que tengan relación con los hechos
sucedidos, se denominan evidencias físicas o elementos materiales probatorios y
van a ser objeto de estudio por parte de un equipo de expertos. Su valor entonces
es incalculable, de ellos, puede depender que se deje convicto y confeso a un
delincuente o salvar la inocencia de un imputado. De manera que si la evidencia se
remueve de manera prematura o defectuosa puede ser destruida o perderse, con
las graves consecuencias anotadas.

Mantenga el control de la situación

1. Mantener la serenidad y tranquilidad que le permitan controlar la situación y tomar


las decisiones adecuadas.

2. Para establecer el orden y la calma en la escena es necesario que el encargado


de su protección, parta de su propia serenidad y además de proponérselo, así sea
difícil, lo aparente. Un servidor público o cualquiera que inicia esa primera fase de
auxilio a las víctimas y /o de protección de la escena tiene que sustraerse a una
148
serie de prejuicios en torno al impacto que puede producirle una persona con
grandes heridas abiertas o de otra índole que puedan causarle conmoción y hasta
miedo, para lo cual con anticipación ha de prepararse sicológicamente, comprender
ante todo que debe sobreponerse al impacto causado por los hechos, sus víctimas
y asumir una actitud ejemplar y responsable.

3. En situaciones no flagrantes, localizar en el lugar a la persona que haya


presenciado los hechos o tenga mayor información sobre el particular, le será útil
para enterarse del asunto y comenzar a planear sus actividades, en este caso, las
de aseguramiento.

Reporte cualquier alteración de la escena

1. Trate de no mover los objetos que hacen parte de la escena cuando se acerque al
lugar a percatarse de las víctimas o a observar qué daño le causaron a sus bienes
o cuáles le fueron sustraídos. Recuerde cuando se hagan presentes las
autoridades, infórmeles qué elementos del lugar tuvo que mover o los movimientos
que hayan hecho quienes acudieron a su llamado.

2. Recuerde que en la investigación Criminalística, luego de remover un objeto de su


lugar original ya pierde su esencia, su valor probatorio puede ser cuestionado. Si
por circunstancias extremas tiene que hacerlo, no olvide reportarlo.

Documente y entregue a la Policía Judicial

1. Enterar, una vez presente en el lugar, al Coordinador del equipo de Policía Judicial,
de los siguientes aspectos:

- De la situación en el lugar, de su seguridad, de los riesgos que se


pueden presentar, de las medidas preventivas que es preciso tener en
cuenta.
- De la hora de llegada al sitio y quienes le acompañan.
- De las condiciones atmosféricas, de visibilidad, audibilidad, olores
particulares.
- De lo observado en la escena y sus alrededores al momento de su
arribo.
- De las víctimas, de aquellas sin vida, de las lesionadas que aun
permanecen en el lugar y de las remitidas a centros asistenciales.
- De las informaciones recogidas, de los testigos presenciales
abordados y su ubicación.
- De los capturados y su localización.
- De los cambios inevitables que él o sus acompañantes produjeron en
el lugar y de aquellos imprudentemente ocasionados.

149
2. Además del reporte personal, el servidor diligencia en el formato o anexo previsto
para la protección de la escena en el Manual de cadena de custodia, conocido
como: “actuación del primer respondiente”, la siguiente información:

- Ubicación exacta del lugar (barrio, zona, localidad, vereda, características);


- Protección del lugar. ¿Fue objeto de acordonamiento?
- Documente y entregue a la policía judicial
- Alteraciones producidas en el lugar ¿Quién las produjo? y ¿por qué?);
- Breve relato de los hechos;
- Identificación de las víctimas;
- Identificación de los vehículos involucrados;
- Identificación de las personas capturadas;
- Descripción de las armas incautadas;
- Identificación y dirección de los testigos;
- Identificación del primer respondiente y su relevo.
- Constancia de recibo del lugar de los hechos.

3. NOTA: La presencia del Primer Respondiente y su equipo de Protección, no


termina con el arribo del equipo de Policía Judicial que procesará la escena, se
acaba, cuando aquellos se retiran de las mismas; entretanto, su deber es continuar
protegiendo el lugar, reforzar el acordonamiento, velar por la seguridad de los
miembros de policía judicial allí presentes y una vez terminada la diligencia, retirar
la cinta del acordonamiento y contribuir con los miembros del equipo a revisar que
no queden en el lugar elementos propios de su procesamiento.

3. ALLANAMIENTOS

Según el Código de Procedimiento Penal, solo se puede hablar de allanamiento cuando


se ingresa a un sitio con orden de autoridad competente y contra la voluntad de sus
moradores con el fin de capturar a una persona u obtener información traducida en el
decomiso de elementos relacionados con un ilícito.

a. Procedimientos y requisitos

Solo podrá expedirse una orden de registro y allanamiento por parte del
Fiscal encargado de la dirección de la investigación cuando existan motivos
razonablemente fundados, de acuerdo a los medios cognoscitivos previstos
en el Código (prueba testimonial, prueba pericial, prueba documental,
prueba de inspección, elementos materiales probatorios, evidencia física o
cualquier medio técnico-científico que no viole el ordenamiento jurídico).

El objetivo del registro y allanamiento es el de obtener elementos materiales


probatorios y evidencia física o realizar la captura del indiciado, imputado o
condenado y será realizado en un inmueble, nave o aeronave por parte de la
Policía Judicial.

150
b. Diligencia de Allanamiento

1) El procedimiento debe realizarse entre las 06:00 y las 18:00, excepto que
por circunstancias especiales se pueda suponer la fuga del indiciado o
imputado o la destrucción de los elementos de prueba y evidencia física por
lo cual se deba efectuar de noche.

2) El registro se adelantará exclusivamente en los lugares autorizados y se


puede extender a otros si hay nuevas evidencias de los delitos investigados,
incluso en situaciones de flagrancia.

3) Se garantizará el respeto por los derechos de las personas afectadas por


la diligencia, por lo que los bienes incautados se limitarán a los señalados en
la orden, salvo que aparezcan otros nuevos elementos y evidencia física
relacionados con otro delito.

1) Se levantará un acta que resuma la diligencia, indicando claramente los


lugares registrados, los objetos ocupados o incautados y las personas
capturadas. Se debe señalar si hubo oposición o resistencia, la
naturaleza de ésta y las consecuencias de las medidas preventivas
tomadas para evitarla o enfrentarla.

2) El acta será leída en público y ante las personas que aleguen ser
afectadas por la diligencia y se les solicitará que firmen si están de
acuerdo con su contenido. Las discrepancias deben registrarse en
detalle para cada persona y si persisten en su negativa a firmar el
funcionario de Policía Judicial responsable del operativo, bajo la
gravedad del juramento, debe dejar constancia de la situación.

c. Allanamientos en caso de flagrancia

1) Solo para casos de flagrancia, la Policía Judicial puede proceder al


registro y allanamiento del inmueble, nave o aeronave.
2) En caso de refugiarse en un bien inmueble ajeno, no abierto al público,
se solicitará consentimiento del propietario o tenedor.
3) Si no es posible lo anterior, se solicitará la orden correspondiente de la
Fiscalía General de la Nación, excepto que por razones de urgencia o
auxilio resulte necesario intervenir inmediatamente.
4) Igualmente se puede ingresar cuando se determine que el indiciado está
coaccionando al propietario o tenedor del bien.

d. Excepciones al requisito de la orden escrita de la Fiscalía General de la


Nación
1) Excepcionalmente, la Policía Judicial puede adelantar una diligencia de
registro y allanamiento cuando haya consentimiento expreso, es decir
por escrito, del propietario o simple tenedor o quien simplemente pueda
151
ser afectado por el procedimiento. Se debe acreditar que quien autoriza
lo hace libremente, sin presiones.
2) Que no exista una expectativa razonable de intimidad, es decir que el
objeto o elemento se encuentra a plena vista, campo abierto o
abandonado. También cuando se pueda visualizar por medios técnicos
más allá del alcance de los sentidos.
3) Cuando se trate de situaciones de emergencia como incendio, explosión,
inundación o cualquier situación catastrófica que ponga en peligro la vida
o la propiedad.

4. PROCEDIMIENTO CON DOCUMENTOS INCAUTADOS AL ADVERSARIO

De presentarse obtención de documentos en el desarrollo de una operación por p


arte de la unidad de contraguerrillas es necesario observar el siguiente procedimiento:

a. Establecer lugar, fecha y circunstancias como se obtuvo el documento,


describiendo con exactitud el lugar donde éste fue obtenido.

b. Desarrollar un análisis preliminar con el fin de obtener información de


primera mano o que pueda ser explotada inmediatamente por la patrulla;
nombres, frecuencias de radio, alias, número de hombres de la estructura,
ubicación, áreas donde desarrollan su accionar delictivo, actividades futuras,
redes de auxiliadores, lugares de abastecimiento, moral, vulnerabilidades
etc. Esta información obtenida debe ser consignada en el cuaderno del
comandante de Patrulla con el fin de que sirva para futuros análisis de
Inteligencia.

c. Los documentos deben ser embalados y enviados lo antes posible al puesto


de mando, teniendo en cuenta cuidados tales como; protegerlos de
humedad, no marcarlos, doblarlos, subrayarlos o quitar alguna de sus
partes.

5. DESARROLLO DE ENTREVISTAS.

Para el desarrollo de entrevistas en el área de operaciones en primer término el


Comandante debe determinar que tipo de persona es a quien se le va a efectuar la
entrevista, informante, testigo o sospechoso, ya que dependiendo de ello, el
desarrollo de la misma tiene un procedimiento particular.

Los procedimientos generales que se tienen en cuenta en el desarrollo de


entrevistas y que deben ser cumplidos a cabalidad son:

- Efectuar un análisis preliminar de quien se va a entrevistar, para determinar


la actividad que desarrolla, ubicación, sociabilidad, conocimiento potencial
de la información requerida y posible vinculación con el adversario.

152
- Debe elaborarse un plan para determinar cómo se va a llevar a cabo la
entrevista, no necesariamente el plan debe ser escrito, pero el entrevistador
debe tener en cuenta mínimo los siguientes aspectos:

- Objetivo de la entrevista
- Datos que se conocen de la persona que se va a entrevistar
- Elementos que se van a utilizar para el desarrollo de la entrevista.
(Medios técnicos, Lugar de la entrevista, medios de seguridad etc)
- Preguntas que se van a formular al sujeto consideradas como claves
en el objetivo trazado en la entrevista.
- Procedimientos que se van a utilizar en la entrevista.

- La información obtenida en la entrevista debe ser evaluada para determinar


la importancia en el desarrollo de las operaciones que se están llevando a
cabo, y simultáneamente rendir un informe al comando superior teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

- Información verificada de los datos personales del sujeto.


- Resumen de la información suministrada por el sujeto.
- Evaluación particular de la información obtenida.
- Procedimiento desarrollado con la información, uso que se le dio.
- Recomendaciones al comando superior.

a. Personas sujetas a ser entrevistadas.

Existen tres tipos de personas las cuales pueden ser sujetas a entrevistas:

1) Entrevistas a informantes.

Dentro de éste tipo de entrevistas podemos incluir personas


residentes en el área afectada por el amenaza o por el incidente,
desertores del amenaza, visitantes en el área, traficantes de
información o cualquier tipo de persona que voluntariamente y con un
objetivo particular desee suministrar información.
Actividades a realizar:

(a) Revisar archivos para determinar antecedentes de la persona.

(b) Gánese la confianza del individuo desde el primer momento.

(c) Pídale al sujeto que haga un relato de la información con sus


propias palabras:

- No lo interrumpa.
- No tome notas escritas, ya que puede ponerlo nervioso.
153
- No interrumpa el relato, si lo hace debe ser únicamente
para hacerlo retornar al tema principal.
- Repase el relato y aclare dudas o contradicciones que
se presenten.

(d) Establezca información del individuo en cuanto a:

- Identidad. (Nombre completo, número de cédula, fecha


y lugar de nacimiento)
- lugar de residencia actual y pasadas.
- Ocupación.
- Motivos para suministrar la información.

(e) Obtenga informaciones secundarias, es posible que de


acuerdo al relato y antecedentes del sujeto usted pueda
determinar que tiene otro tipo de informaciones de interés.

(f) Explíquele al sujeto que dada la importancia de la información


que él suministró es preciso que no haga comentarios con
ninguna persona.

(g) Haga arreglos para posteriores entrevistas.

(h) Termine la entrevista de una manera amable buscando


comprometer al individuo.

Cuando la Policía Judicial en desarrollo de su actividad considere de manera


fundada que una persona fue víctima o testigo presencial de un delito o que
tiene alguna información útil para la investigación o indagación que se
adelanta, realizará un a entrevista con ella, y si fuere necesario, le dará la
protección necesaria.

La entrevista se efectuará observando las reglas técnicas pertinentes y se


emplearán los medios idóneos para registrar los resultados del acto
investigativo.

El investigador deberá al menos dejar constancia de sus observaciones en


el cuaderno de notas, en relación con el resultado de la entrevista.

La entrevista a testigos por parte del personal militar debe ser acompañada
por la Policía Judicial, a fin de evitar nulidades y vicios de procedimiento que
puedan afectar el libre transcurso de la investigación por parte de la Fiscalía.

154
3) Entrevistas a sospechosos.

(a) Determine todos los antecedentes y datos posibles que se


tengan sobre el sujeto.

(b) Identifíquese como miembro de la unidad militar a la que


pertenece.

(c) Haga preguntas precisas sobre el hecho de investigación.

(d) Siga una secuencia lógica para asegurarse de no olvidar


temas significativos.

(e) Concéntrese en reconocer síntomas de tensión emocional del


individuo tales como sudor, cambios en el color de la piel,
boca seca, respiración agitada etc.

(f) Procure obtener información de valor y oportuna para el


desarrollo de operaciones.

6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA CON MATERIAL DECOMISADO AL


AMENAZA.

a. Las armas, explosivos y elementos de combate en general son medios para


deducir la fuerza del amenaza y su capacidad.

b. El vestuario de los muertos y del personal que se entregue debe ser


observado para deducir las condiciones en que lucha el amenaza y los
medios materiales de que puede disponer
.
c. El material se debe enviar al Comando superior en el mínimo de tiempo una
vez decomisado para el trámite legal correspondiente.
(Ver procedimiento de Cadena de Custodia)

7. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA QUE DEBEN APLICAR LAS UNIDADES


DE CONTRAGUERRILLA.

Las medidas de contrainteligencia que aplique la contraguerrilla junto con el trabajo


de inteligencia se constituyen en la base del éxito de la actividad operacional, ya
que evita que el amenaza obtenga información sobre las actividades futuras y
permite la neutralización del trabajo de inteligencia amenaza.

Es necesario tener en cuenta:

155
a. Mantener en secreto el desarrollo de operaciones hasta el momento en que
sea estrictamente necesaria la comunicación a los miembros de la patrulla.

b. Utilizar medidas de engaño y fintas que distraigan la atención del amenaza y


eviten detectar nuestras acciones posteriores.

c. Utilización permanente I.O.C.

d. Evitar ser detectados o contados por la población civil en el área. El


contacto con la población debe ser estrictamente necesario.

e. Borrar rastro que le permitan al amenaza establecer el número de


integrantes aproximado de la patrulla y la posible dirección tomada.

f. Cambiar en lo posible horarios en desplazamientos, comidas, descansos


etc.

g. No se debe por ningún motivo permitir el desplazamiento de miembros de la


patrulla en forma individual en el área.

h. El contenido de los documentos de clasificación sólo debe ser conocido por


quienes tienen acceso a ellos.

El trabajo de inteligencia en unidades de contraguerrillas se concentra en obtener


información sobre el amenaza, el terreno, condiciones atmosféricas y actitud de la
población del área en donde efectúa sus operaciones.

Debido a su transitoriedad en el área de operaciones los miembros de la contraguerrilla


deben hacer un esfuerzo superior por ganar la población civil en el sector con el fin de
obtener información sobre el amenaza.

Normalmente la contraguerrilla no efectúa un proceso detallado de la información sino que


la envía a una agencia de inteligencia superior (S-2) para su análisis evaluación e
interpretación.

156
SECCION B

PROCEDIMIENTO CUANDO SE PRESENTA UN DESMOVILIZADO A UNA UNIDAD


DE LA FUERZA PUBLICA

DESMOVILIZADO MAYOR DE EDAD

La unidad informa por escrito en 24 horas y presenta en cinco (5) días al desmovilizado
al programa de atención humanitaria al desmovilizado (PAHD) la siguiente
documentación en original y dos copias así:
1. Acta de entrega voluntaria o informe de captura.
2. Acta de buen trato.
3. Ficha decadactilar y tarjeta buco dental.
4. Oficio informando de la desmovilización a la autoridad judicial
5. Entrevista
6. Oficio remisorio al PAHD – físicamente, expediente coda.

DESVINCULADO MENOR DE EDAD


La unidad presenta mas tardar en 36 horas al desvinculado al instituto colombiano de
bienestar familiar (ICBF) la siguiente documentación en original y dos copias así:
1. Acta de entrega voluntaria o informe de captura.
2. Acta de buen trato.
3. Ficha decadactilar y tarjeta buco dental.
4. Oficio informando de la desmovilización a la autoridad judicial
5. Oficio remisorio al PAHD – físicamente, expediente coda.

Nota. Sin excepción ningún menor de edad puede participar en actividades de


inteligencia y no se le efectúa entrevista.

La documentación que la unidad debe presentar para el reintegro pago de alimentación


y kit de aseo es la siguiente.

 PLANILLA SOPORTE
 CUENTA DE COBRO
 ACTA CORESPONDIENTE
 CERTIFICACION BANCARIA

A QUIEN SE LE BRINDA LA AYUDA HUMANITARIA…? Al desmovilizado y su


núcleo familiar primario (solteros a sus padres y casados esposa e hijos)
157
EN QUE CONSISTE LA AYUDA HUMANITARIA..?
Es una asistencia inmediata, primaria y transitoria que cuenta con los siguientes
servicios: servicio de transporte, alojamiento en un hogar de paz, servicios en el hogar,
vestuario, atención en salud, asistencia psicosocial y recreación y deporte.

DIFERENCIA ENTRE BONIFICACIÓN Y RECOMPENSA


 BONIFICACION. Su naturaleza jurídica emana de los beneficios que se otorgan
al desmovilizado individual certificado por el CODA por entrega de material y/o
información. Con recursos del Programa de Atención Humanitaria al
Desmovilizado del Ministerio de Defensa Nacional.

 RECOMPENSA. Su naturaleza jurídica como apoyo a las labores de inteligencia,


contrainteligencia, investigación criminal, protección de testigos e informantes y
se puede otorgar a cualquier persona. Los recursos provienen del rubro de
gastos reservados.
MARCO LEGAL

 DECRETO 1385 DE 1994

 DECRETO 128 DE 2003

 DECRETO 1059 DE 2008

 ACUERDOS NÚMEROS 1, 2, 3 Y 4 DEL CODA

QUIENES LO INTEGRAN

1. Delegado del ministro del interior y de justicia, quien lo preside.


2. Delegado del ministro de defensa nacional, a cargo del cual esta la secretaría
técnica.
3. Funcionario de la alta consejería para la reintegración social y económica.
4. Delegado del fiscal general de la nación.
5. Delegado del ICBF.
6. Delegado del defensor del pueblo.

COMPETENCIA

1. Constatar la pertenencia del solicitante a la organización armada al margen


de la ley, de conformidad con las disposiciones legales vigentes
158
2. Realizar la valoración de las circunstancias del abandono voluntario
3. Evaluar la voluntad de reincorporarse a la vida civil que tenga el desmovilizado
4. Certificar la pertenencia del desmovilizado a una organización armada al
margen de la ley y su voluntad de abandonarla

DECISIONES
Aprobar. Pertenencia + voluntad
No aprobar No reúne alguno de los requisitos
Aplazar Duda acerca de los requisitos
Revocar las Certificaciones: Nuevos hechos delictivos, doble certificación (colectivo
– individual)

LA CERTIFICACION EMITIDA POR EL CODA SOLO COBIJA DELITOS POLITICOS


Y CONEXOS (REBELION, SEDICION, ASONADA, CONSPIRACIÓN)

BENEFICIOS CON LA CERTIFICACIÓN CODA

 Protección y desarrollo para el grupo familiar a través de la alta consejería para la


reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas de la
Presidencia de la República.
 Aplicación de los beneficios jurídicos por los delitos políticos y conexos (Ley 782 de
2002).
 Lo faculta para solicitar la aplicación de la Ley 975 de 2005 y por ende acceder a
pabellones especiales de justicia y paz en los centros carcelarios.

¿QUÉ ES UNA BONIFICACION Y QUIÉN ES SU DESTINATARIO?

Es un reconocimiento económico que procede pagar a quien siendo nacional


colombiano perteneció a una organización armada al margen de la Ley, se desmovilizó
de manera individual, fue certificado por el CODA y colaboró con la fuerza pública,
autoridades judiciales o de policía judicial en la entrega de material (de guerra,
intendencia y comunicaciones) e información (Denuncia, declaración y resultados no
tangibles).

REQUISITOS PARA EL PAGO

 Certificado de resultados operacionales o entrega de información


 Oficio dejando a disposición de la FGN el material entregado o incautado.
 Acta de destrucción – toma de improntas – prueba de campo

159
 Si el monto supera los 500 millones Consulta previa VPAI
 Si el monto supera los 100 millones certificación del Director de
Operaciones de la respectiva Fuerza

LIMITES

 El monto de la bonificación esta definido en las Directivas.


 No es posible ofrecer al desmovilizado nada diferente a lo contenido en la
misma.
 Resultado obtenido por mas de un desmovilizado, se expide una sola
certificación y el monto se divide entre quienes brindaron la información.
 El derecho a la bonificación se causa en el momento en que se encuentran
reunidos los requisitos y el Viceministro para las Políticas y Asuntos
Internacionales firma la orden de pago.
 No procede la colaboración con la Fuerza Pública cuando se trate de menores
de edad desvinculados del conflicto. así cumplan la mayoría de edad.
 Por un mismo resultado operacional no procede el pago de recompensa y
bonificación.

160
FORMATOS. ACTA DE ALIMENTACIÓN.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)
LUGAR Y FECHA
ACTA No._____/
INTERVIENEN : Comandante de la Unidad
Subcomandante de la Unidad
Jefe Administrativo
Jefe Logístico
ASUNTO : CERTIFICAR LA ALIMENTACIÓN Y LOS ELEMENTOS DE
ASEO SUMINISTRADOS A UN PERSONAL DE
DESMOVILIZADOS DURANTE LOS DÍAS _____ AL _____
DEL MES DE _____ DE _____.

Al efecto se procedió así:

_________________________________(Nombre de la Unidad correspondiente)


suministró alimentación y elementos de aseo a los
siguientes desmovilizados, con su núcleo familiar.

1. ____________________ (nombre) CC. No._________ de _________


durante______ ( ) días por el valor de ______________ pesos M/CTE ($).
2. durante______ ( ) días por el valor de ______________ pesos M/CTE ($).

VALOR TOTAL ACTA: ____________________ pesos M/CTE ($).

No siendo otro el objeto de la presente se da por terminada y en constancia firman los


que en ella intervinieron.

FIRMA
POSTFIRMA DEL INTENDENTE LOCAL O JEFE LOGISTICO

FIRMA
POSTFIRMA DEL OFICIAL S-4 O JEFE ADMINISTRATIVO

FIRMA
POST FIRMA DEL EJECUTIVO Y SDO COMANDANTE

FIRMA
POSTFIRMA DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD

161
FORMATO. CUENTA DE COBRO.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

CUENTA DE COBRO No.__________/

LA AGENCIA LOGISTICA DE LAS FUERZAS MILITARES NIT899999162-4

DEBE A:

NOMBRE DE LA UNIDAD MILITAR O DE POLICÍA


NIT. No._________________

LA SUMA (EN LETRAS)___________________________ DE PESOS M/CTE ($ )

POR CONCEPTO DE ALIMENTACIÓN Y ELEMENTOS DE ASEO SUMINISTRADOS


A ___________ ( ) DESMOVILIZADOS CON SU NÚCLEO FAMILIAR DUARANTE
__________ ( ) DÍAS A RAZÓN DE __________ PESOS M/CTE ($ ) DIARIOS POR
PERSONA.

FIRMA
POSTFIRMA DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD

ANEXAR: CERTIFICADO BANCARIO DE LA CUENTA CORRIENTE DE LA UNIDAD,


CON NIT DE LA UNIDAD, A LA CUAL SE VAN A CONSIGNAR LOS DINEROS.

FORMATOS. ACTA DE BUEN TRATO.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

ACTA DE BUEN TRATO


(Ley 418 de 1997 modificada y prorrogada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002

y 1106 de 2006, Decreto 128 de 2003 y demás normas concordantes)

162
En el municipio o ciudad de ___________, a los __________ ( ) días del mes
de_________ del año ______, a las ______ horas, se realiza acta de buen trato al
señor (a) ________________, identificado con C.C. No. ____________ de
_____________, quien manifestó su voluntad individual de abandonar sus
actividades como miembro de la organización armada al margen de la ley
_______________. Igualmente, el señor (a)
___________________________________ manifestó que ha sido objeto de
buenos tratos físicos, verbales y se le ha prestado la ayuda humanitaria inmediata.

No siendo otro el objeto de la presente acta se termina y firma por los que en ella
intervinieron.

Funcionario quien lo recibe:


Postfirma
Firma
Cargo

Presunto Desmovilizado:
Postfirma
Firma
Dirección y Teléfono de un familiar para su ubicación Huella Dactilar
Desmovilizado

163
FORMATOS. ACTA DE BUEN TRATO CON MENORES DE EDAD.
(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

ACTA DE BUEN TRATO


(Ley 418 de 1997 modificada y prorrogada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002

y 1106 de 2006, Decreto 128 de 2003 y demás normas concordantes)

En el municipio o ciudad de ___________, a los __________ ( ) días del mes


de_________ del año ______, a las ______ horas, se realiza acta de buen trato al
señor (a) ________________, identificado con C.C. No. ____________ de
_____________, quien manifestó su voluntad individual de abandonar sus
actividades como miembro de la organización armada al margen de la ley
_______________. Igualmente, el señor (a)
___________________________________ manifestó que ha sido objeto de
buenos tratos físicos, verbales y se le ha prestado la ayuda humanitaria inmediata.

No siendo otro el objeto de la presente acta se termina y firma por los que en ella
intervinieron.

Funcionario quien lo recibe:


Postfirma
Firma
Cargo

Presunto Desvinculado:
Postfirma
Firma Huella Dactilar
Dirección y Teléfono de un familiar para su ubicación Desvinculado

164
FORMATOS. ACTA DE ENTREGA VOLUNTARIA DEL MENOR DE EDAD.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD )

ACTA DE ENTREGA VOLUNTARIA


DESVINCULADO

(Ley 418 de 1997 modificada y prorrogada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y
1106 de 2006, Decreto 128 de 2003 y demás normas concordantes)
En el municipio o ciudad de __________, a los __________ ( ) días del mes de
_______ del año _____, se presentó ante ______________ (Unidad), el (a) menor de
edad ________________, alias ___________, quien manifestó:
Documento: Indocumentado registro civil No.____________ de _______.Fecha de
nacimiento:_____________ (día, mes, año). Lugar de nacimiento: ______________
(ciudad), ________________ (departamento).Estudios:
________________________________________________________________
Estado civil: ______________________________ (soltero, casado, divorciado,
viudo, en unión libre).
Nombre y apellido del cónyuge o compañero(a)
permanente_________________________________.
Número de hijos: _____.
Nombre y apellido de los hijos:
_______________________________________________________.
Nombre y apellido de la madre:
_______________________________________________________.
Nombre y apellido del padre:
_________________________________________________________.
Dirección de los padres: ________________________________________
Teléfono_____________.

Se observa que tiene como rasgos físicos:


Estatura: ________ metros.
Contextura: _____________________________ (Huesuda, delgada, media, atlética,
gruesa, obesa).
Color de piel: ____________________________________ (Albina, blanca, trigueña,
morena, negra).
Color de ojos: _____________________ (Miel, castaño claro, castaño oscuro, azules,
verdes, grises).
Señales particulares: ___________________________________________.

Acto seguido el (a) menor de edad_____________________________ manifiesta su


voluntad individual de abandonar sus actividades como miembro de la organización
armada al margen de la ley:

165
FARC ___: Bloque________________ Frente _______________ Estructura
____________ Columna _____________ Compañía _____________ Área de
influencia______________________________.
ELN ___: Comando de Área ______________ Frente _______________ Estructura
_______________ Compañía___________________ Área de influencia
_________________________
Otro:
______________________________________________________________________
______.
De igual manera el precitado joven señala como circunstancias de su desvinculación al
grupo armado al que pertenecía las siguientes:
________________________________________________.
No siendo otro el objeto de la presente acta se firma por los que en ella
intervinieron.

Funcionario quien lo recibe:


Postfirma
Firma

Cargo Huella Dactilar


Presunto Desvinculado: del
Postfirma Desvinculado
Firma
Dirección y Teléfono de un familiar para su ubicación

166
FORMATO. ACTA DE ENTREGA VOLUNTARIA

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

ACTA DE ENTREGA VOLUNTARIA

(Ley 418 de 1997 modificada y prorrogada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y
1106 de 2006, Decreto 128 de 2003 y demás normas concordantes)
En el municipio o ciudad de ____________, a los __________ ( ) días del mes de
_______ del año _____, se presentó ante ____________ (Unidad), el señor (a)
___________, alias ___________ indicando los siguientes generales de ley:
Documento: Indocumentado ___, C.C. ___ T.I. ___ No. _____________ de
___________________. Fecha de nacimiento: ______________________ (día, mes,
año). Lugar de nacimiento: _______________________ (ciudad), _____________
(departamento). Estudios: _______________________________. Estado civil:
_________________ (soltero, casado, divorciado, viudo, en unión libre). Nombre y
apellido del cónyuge o compañero(a)
permanente_________________________________.
Número de hijos: _____.
Nombre y apellido de los hijos:
_______________________________________________________.
Nombre y apellido de la madre:
_______________________________________________________.
Nombre y apellido del padre:
_________________________________________________________.
Dirección de los padres: ________________________________________
Teléfono_____________.

Se observa que tiene como rasgos físicos:


Estatura: ________ metros.
Contextura: _____________________________ (Huesuda, delgada, media, atlética,
gruesa, obesa).
Color de piel: ____________________________________ (Albina, blanca, trigueña,
morena, negra).
Color de ojos: _____________________ (Miel, castaño claro, castaño oscuro, azules,
verdes, grises).
Señales particulares: __________________________________________________.

Acto seguido el señor (a) _____________________________ manifiesta su voluntad


individual de abandonar sus actividades como miembro de la organización armada al
margen de la ley:
FARC ___: Bloque________________ Frente _______________ Estructura
____________ Columna _____________ Compañía _____________ Área de
influencia______________________________.

167
ELN ___: Comando de Área ______________ Frente _______________ Estructura
_______________ Compañía___________________ Área de influencia
_________________________
Otro:
____________________________________________________________________.
De igual manera el precitado señor señala como circunstancias de su desmovilización
al grupo armado al que pertenecía las siguientes:_____________________________.
No siendo otro el objeto de la presente acta se firma por los que en ella
intervinieron.

Funcionario quien lo recibe:


Postfirma
Firma
Cargo
Huella Dactilar
Presunto Desmovilizado:
del
Posfirma
Desmovilizado
Firma
Dirección y Teléfono de un familiar para su ubicación

168
FORMATO. DISPOSICIÓN MENOR AL ICBF

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

(LUGAR Y FECHA)

No: ______________

ASUNTO: Remisión de Menor

PARA : Señores
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.
Ciudad.-

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 del Decreto 128


del 22 de Enero de 2003, de manera atenta me permito entregar a esa entidad al menor
_________________________________________________, indocumentada, Edad
_________ quien manifestó su voluntad individual de abandonar sus actividades como
miembro de la organización armada al margen de la ley denominada
________________________, con el objeto de que reciba la protección y atención
integral especializada.

Para lo anterior me permito remitir fotocopia de los documentos


soporte de la presunta desmovilización del menor.

Atentamente,

GRADO, NOMBRE Y CARGO DEL FUNCIONARIO

169
FORMATO. FORMATO DE ENTREVISTA PRELIMINAR

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA DE ATENCIÓN HUMANITÁRIA AL
DESMOVILIZADO
ÁREA DE ESTREVISTAS Y ESTRATEGIA

CONCEPTO ENTREVISTA PRELIMINAR

Articulo 453 del Código Penal: El que por cualquier medio fraudulento induzca en error a
un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la
ley, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de doscientos salarios
mínimos legales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
publicas de cinco (5) a ocho (8) años.

1.- DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO


Nombres y Apellidos
Alias o apodo
Organización a la que perteneció
Cargo dentro de la organización.
Tiempo dentro de la organización. (Años, meses)
Documento de Identidad (Cédula, Tarjeta Identidad, Registro Civil o Carné
Sisben).
Lugar y Fecha de Nacimiento (Vereda, Corregimiento, Inspección, Municipio y
Departamento).
Lugar de residencia (Vereda, Corregimiento, Inspección, Municipio y
Departamento).
Nivel Cultural, grado obtenido, nombre del plantel y ubicación
Profesión (Antes de ingreso a la organización).
Estado civil y nombre de cónyuge o compañera, hijos, lugar de residencia,
identidad, edad, profesión, vínculos con la organización u organismos del estado.
Nombre de los padres, lugar de residencia, identidad, edad, profesión, vínculos
con la organización u organismos del estado.

Nombre de los hermanos, lugar de residencia, identidad, edad, profesión,


vínculos con la organización u organismos del estado.
Nombre de amigos, lugar de residencia, identidad, edad, profesión.
Propiedades, cuentas bancarias, empleos.

170
2. INFORME RELACIONADO CON SU PRESENTACIÓN.
Se redacta en forma clara y concreta la fecha, hora, lugar de presentación,
autoridad ante quien se presenta, elementos y material que entrega, grupo
armado al que dice haber pertenecido, bloque, frente, compañía, guerrilla,
escuadra.

3.- RESUMEN DE LA INFORMACIÓN


Se consignan las preguntas formuladas, así como las respuestas textuales, el
informe se redacta en tercera persona, ejemplo, “el sujeto señala que.”.
La entrevista debe orientarse para conocer la pertenencia del desmovilizado a la
organización armada al margen de la Ley y autorizar su recepción.
Debe hacerse un relato breve, pero concreto sobre la vinculación del
desmovilizado al grupo armado al que perteneció, enunciando sitios de
referencia, principales cabecillas, dispositivo, composición y fuerza.

4.- CONCEPTO DE PERTENENCIA


Con base en lo anterior, se concluye que X X Y J K (a. ) SI o NO hizo parte de
la ONT-FARC, suministro los datos que son de su conocimiento, por lo tanto puede
acceder a los beneficios que otorga el Gobierno Nacional a través del PAHD.

ENTREVISTADOR PAHD

ANEXO: Fotografía del desmovilizado


Fotocopia Cedula de Ciudadanía

171
FORMATO DE MEDICINA LEGAL Y ICBF

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

(CIUDAD Y FECHA)
No.

ASUNTO Solicitud Dictamen Legal


AL Señores
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENCES
La Ciudad.

De conformidad con lo dispuesto en la ley 418 de 1997, decreto 128


de 2003 y demás normas concordantes, para fines de judicialización y estudio del
Comité Operativo para la Dejación de las Armas (CODA), de manera atenta me permito
solicitar a esa Dirección se disponga la realización del examen medico legal al particular
________________________________________________, indocumentado, con el
objeto de establecer su edad biológica. El mencionado se presento voluntariamente el
______ de ______ del presente año, en las instalaciones de (unidad solicitante)
manifestando su voluntad individual de abandonar las actividades como miembro de la
organización armada al margen de la ley.

Es de anotar que el(a) joven llego a las instalaciones de la Unidad,


presentando (indicar si presenta alguna lesión física).

Atentamente,

POSTFIRMA Y FIRMA
CARGO DEL FUNCIONARIO
UNIDAD

172
FORMATO INTANGIBLE.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)
(CIUDAD Y FECHA)

No. _____ /

ASUNTO :Envió Certificación Entrega de Material o Resultados Operacionales

AL : Señor Coronel
COORDINADOR PROGRAMA DE ATENCIÓN HUMANITARIA
ALDESMOVILIZADO
Carrera 10 No. 27-51 oficina 304 Edificio RTN Centro Internacional
Tequendama Teléfonos 3413017 - Fax 5999868
Bogota D.C.

El suscrito Comandante o Director del _____________________________, certifica que


el día ___________ del mes de ____________ de ________ a las ___________, se
presento voluntariamente el señor ____________________, identificado con la CC. No.
_____________ de _______________, alias _____________ manifestando ser
integrante de la organización armada al margen de la ley______________, , quien por
su valiosa colaboración e información ayudo a _________________(EXPLICACION DEL
INTANGIBLE), por tal motivo procede que le sea reconocida una Bonificación económica
por permitir _______________(RESULTADO INTANGIBLE), por el valor de
$_____________, de acuerdo a lo estipulado en la Directiva Ministerial No. 16 Expedida
el 23 Julio de 2007.

HUELLA
DACTILAR
DESMOVILIZADO
(INDICE DERECHO)

_______________________________________________
DESMOVILIZADO

GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETO


JEFE DE LA SECCION SEGUNDA

173
Nota: Los pagos por información sin resultados tangibles, se harán en concordancia
con la certificación escrita del Comandante Militar o de Policía de la respectiva
jurisdicción, valorando la importancia que esa información ha tenido para el
conocimiento de planes, intenciones, factores del orden de batalla, cumplimiento del
plan estratégico, neutralización de acciones delincuenciales o denuncia de bandidos
(cabecillas, expertos en explosivos, rasos, etc.).

En la certificación de que se habla en el párrafo anterior, el Comandante Militar o de


Policía respectivo, determinara el valor que debe pagarse al desmovilizado por
resultados intangibles, sin que el mismo supere la suma de $15.000.000.

IMPORTANTE: Según la Directiva Ministerial Permanente No. 16 del 23 de julio de


2007, solamente los Comandantes titulares de la Unidades Operativas Mayores o
Menores (COMDIVI- COMBR- COMUNIT- DPTO. PONAL- DAS- FISCALIA.), son los
directos responsables y autorizados para firmar estas certificaciones, junto con el Oficial
o Jefe de Inteligencia en ’’ORIGINAL’’.

Entre más amplia, expresa, clara y específica sea la información sobre el


RESULTADO INTANGIBLE, se podrá pagar la Bonificación.

174
FORMATO TANGIBLE.
(MENBRETE DE LA UNIDAD)

(CIUDAD Y FECHA)

No. ______ /

ASUNTO : Envió Certificación Entrega de Material o Resultados Operacionales

AL : Señor Coronel
COORDINADOR PROGRAMA ATENCIÓN HUMANITARIA AL
DESMOVILIZADO
Carrera 10 No. 27-51 oficina 304 Edificio RTN Centro Internacional
Tequendama Teléfonos 3413017 - Fax 5999868 o 154
Bogota D.C.

El suscrito Comandante o Director del ____________, certifica que el día ______ del
mes______ del año _______ a las ______, se presento voluntariamente el señor
____________, identificado con la CC. No. ____________ de _______________, alias
___________ manifestando ser integrante de la organización _________________
quien en el momento de su presentación hizo entrega del material de guerra o
elementos o Judicializaciones de personas que a continuación se relacionan, de
acuerdo a lo estipulado en la Directiva Ministerial No. 16 expedida el 23 Julio de 2007,
así:

1.
2.

En constancia de lo anterior, firman:

HUELLA DACTILAR
DESMOVILIZADO
(INDICE DERECHO)

________________________________________________________
DESMOVILIZADO

GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETO


JEFE DE INTELIGENCIA

175
IMPORTANTE: Según la Directiva Ministerial No. 16 del 23 de julio de 2007,
solamente los Comandantes titulares de las Unidades Operativas Mayores o Menores
(COMDIVI- COMBR- COMUNIT- DPTO. PONAL- DAS- FISCALIA.), son los directos
responsables y autorizados para firmar estas certificaciones, junto con el Oficial o Jefe
de Inteligencia en ’’ORIGINAL’’.

ANEXAR
 Copia del formato único de primer respondiente con copia del recibido por parte de
LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION del Material Guerra, intendencia o
comunicaciones.
 Si es del caso, el ACTA DE DESTRUCCION del Material de explosivos, narcóticos
e insumos.
 FOTOGRAFÍAS e IMPRONTAS (Armamento, Vehículos con su modelo ).
 En lo que respecta a la información por declaración o denuncia JUDICIAL, se debe
anexar soporte firmado por la Fiscalía del personal capturado y judicializado, el
cual debe contener los siguiente datos, así: No. de orden de Captura, No. de
Proceso, Fiscalía, medida de aseguramiento, confirmar si la información fue eficaz,
efectiva y eficiente que brindo el desmovilizado.

176
FORMATO. INFORME AUTORIDAD JUDICIAL MENOR DE EDAD.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)
LUGAR Y FECHA
No. __________ /
PARA : Fiscalía Unidad de Infancia y Adolescencia
ASUNTO : Informe de desvinculación individual - Decreto 128/2003
De manera atenta me permito colocar en conocimiento de esa
Autoridad Judicial, que el día ________ ( ) del mes de ___________ del año _______ el
señor (a) ____________________________, identificado (a) con ______________ (tipo
de documento) No. ___________ de ____________, se presentó ante la unidad
______________________ y manifestó su voluntad individual de abandonar sus
actividades como miembro de la organización armada al margen de la ley __________, tal
como consta en el acta de entrega voluntaria y acta de buen trato, de las cuales se
adjunta fotocopia en _____ ( ) folios.

Lo anterior en atenta solicitud se adelanten los correspondientes


trámites judiciales, con el fin de resolver su situación jurídica conforme lo establecido en
los artículos 60 y 65 de la Ley 418 de 1997 prorrogada y modificada por las Leyes 548
de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006, en el Decreto 128 de 2003 y en la demás
normatividad vigentes sobre beneficios jurídicos que procedan.
Adicionalmente, le informo que la persona en cuestión entregó el
siguiente material, propio del grupo de amenaza al cual pertenecía
________________________________________________

Atentamente,

POSTFIRMA
FIRMA
CARGO

ANEXO: Lo enunciado en ______________ ( ) folios.

177
FORMATO. INFORME AUTORIDAD JUDICIAL MAYOR DE EDAD.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

(LUGAR Y FECHA)
No. __________ /

PARA : (AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE)

ASUNTO : Informe de desmovilización individual - Decreto 128/2003 -


De manera atenta me permito colocar en conocimiento de esa
Autoridad Judicial, que el día ________ ( ) del mes de ___________ del año _______ el
señor (a) ____________________________, identificado (a) con ______________ (tipo
de documento) No. ___________ de ____________, se presentó ante la unidad
______________________ y manifestó su voluntad individual de abandonar sus
actividades como miembro de la organización armada al margen de la ley __________, tal
como consta en el acta de entrega voluntaria, acta de buen trato y la entrevista militar, de
las cuales se adjunta fotocopia en _____ ( ) folios.

Lo anterior en atenta solicitud se adelanten los correspondientes


trámites judiciales, con el fin de resolver su situación jurídica conforme a lo establecido
en el artículo 60 y 65 de la Ley 418 de 1997 prorrogada y modificada por las Leyes 548
de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006, en el Decreto 128 de 2003 y en la demás
normatividad vigente sobre beneficios del Programa de Reintegración Social y
Económica.
Adicionalmente, le informo que la persona en cuestión entregó el
siguiente material, propio del grupo amenaza al cual
pertenecía___________________________________________
Atentamente,
___________________________
POSTFIRMA
FIRMA
CARGO

ANEXO: Lo enunciado en ______________ ( ) folios.

178
FORMATO. PLANILLA SOPORTE ALIMENTACIÓN.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

PLANILLA SOPORTE ALIMENTACIÓN

SOPORTE DE LA CUENTA DE COBRO No._________/ RELACIONADA CON LA


ALIMENTACIÓN Y LOS ELEMENTOS DE ASEO SUMINISTRADOS A UN PERSONAL
DE DESMOVILIZADOS POR PARTE DE LA UNIDAD
_____________________.

No. NOMBRE Y CC. PARENTESCO FECHA FECHA VALOR No. SUBTOTAL FIRMA Y
APELLIDO INGRESO REPORTE DIARIO DÍAS HUELLA
01
02
03
04

FIRMA
POSTFIRMA DEL INTENDENTE LOCAL OJEFE LOGISTICO

FIRMA
POSTFIRMA DEL OFICIAL S-4 O JEFE ADMINISTRATIVO

FIRMA
POSTFIRMA DEL EJECUTIVO Y SDO. COMANDANTE

FIRMA
POSTFIRMA DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD

NOTA: LOS MENORES DE EDAD QUE PERTENECIAN A UNA ORGANIZACIÓN


ARMADA AL MARGEN DE LA LEY, EN SU CALIDAD DE DESVINCULADOS. SE
DEBEN ENTREGAR FISICAMANTE AL ICBF INSTITUTO COLOMBIANO DE
BIENESTAR FAMILIAR, MAXIMO DENTRO DE LAS 36 HORAS SIGUIENTES A SU
PRESENTACIÓN.

179
FORMATO. SOLICITUD TIQUETES AÉREOS.

(MEMBRETE DE LA UNIDAD)

(CIUDAD Y FECHA)

ASUNTO : Solicitud tiquetes aéreos

AL : Señor Coronel
MAURICIO LUNA JIMENEZ
Coordinador Programa Atención Humanitaria al desmovilizado
Bogotá D.C.

Con toda atención me permito solicitar la expedición de los


tiquetes aéreos para trasladar al Desmovilizado ____________________ con CC. No.
___________________ de ____________ así como de su núcleo familiar así:

APELLIDOSY FECHA
DOCUMENTO PARENTESCO EDAD
NOMBRES NACIMIENTO

DATOS DEL CONTACTO UNIDAD

(GRADO, APELLIDOS Y NOMBRES)


TELEFONO FIJO ________________
CELULAR __________________

(GRADO, NOMBRES Y APELLIDOS COMANDANTE DE LA UNIDAD)


(CARGO Y UNIDAD)

CUALQUIER INQUIETUD COMUNICARSE AL Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado · -


Área Hogares de Paz Ayuda Humanitaria - Carrera 10 no. 27-51 - Centro Internacional Tequendama -
teléfono 34131 17 Bogotá D.C.

180
FORMATO DE ENTREVISTAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
PROGRAMA DE ATENCIÓN HUMANITÁRIA AL
DESMOVILIZADO
ÁREA DE ESTREVISTAS Y ESTRATEGIA

INFORME DE ENTREVISTA

UNIDAD : PAHD
LUGAR : Bogotá, D.C
Fotografía FECHA : 01-ABR-08
No. Entrevista : 001

Articulo 453 del Código Penal: El que por cualquier medio fraudulento induzca en error
a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario
a la ley, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de doscientos salarios
mínimos legales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
publicas de cinco (5) a ocho (8) años.

1.- DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO


Nombres y Apellidos
Alias o apodo
Organización a la que perteneció
Cargo dentro de la organización (Bloque – Columna – Frente – Compañía –
Guerrilla – Escuadra).
Tiempo dentro de la organización. (Años, meses)
Documento de Identidad (Cédula, Tarjeta Identidad, Registro Civil o Carné
Sisben).
Lugar y Fecha de Nacimiento (Vereda, Corregimiento, Inspección, Municipio y
Departamento).
Señales particulares (Enfermedades)
Lugar de residencia (Vereda, Corregimiento, Inspección, Municipio y
Departamento).
Nivel Cultural, grado obtenido, nombre del plantel y ubicación
Profesión (Antes de ingreso a la organización).
Estado civil y nombre de cónyuge o compañera, hijos, lugar de residencia,
identidad, edad, profesión, vínculos con la organización u organismos del estado.
Nombre de los padres, lugar de residencia, identidad, edad, profesión, vínculos
con la organización u organismos del estado.
Nombre de los hermanos, lugar de residencia, identidad, edad, profesión,
vínculos con la organización u organismos del estado.
181
Nombre de familiares vinculados con la organización u otras organizaciones al
margen de la ley.
Nombre de amigos, lugar de residencia, identidad, edad, profesión.
Propiedades, cuentas bancarias, empleos.
Motivo de la desmovilización.

2. INFORME RELACIONADO CON SU CAPTURA O PRESENTACIÓN.


Se presento voluntariamente el 02 de Abril de 2008 en la Oficina del Programa
de Atención Humanitaria al Desmovilizado en Bogotá, manifestando su
determinación voluntaria de abandonar sus actividades como guerrillero raso,
integrante del frente 00 de las FARC y acogerse a los beneficios que ofrece el
Gobierno Nacional a través del Programa.

3. ANTECEDENTES Y/O ANOTACIONES DE INTELIGENCIA.


En el citado numeral, se debe consignar información que se posea de la persona
a entrevistar, la cual debe contener datos sobre lo siguiente:
Ordenes de captura
Registro en base de datos
Orden de batalla
Datos suministrados por otras fuentes (Informes de colaboradores, entrevistas
otros bandoleros).

4.- RESUMEN DE LA INFORMACIÓN


Actividades antes de entrar a la organización
Proceso de acercamiento con la organización
Lugar, fecha, quien recluto.
Actividades una vez reclutado
Cursos realizados
Unidad a la que fue asignado,
Cabecillas principales que conoció al ingresar
Armamento de dotación al ingresar
Secuencia de actividades por años a partir de su ingreso

ELEMENTOS DEL ORDEN DE BATALLA


a. DISPOSITIVO
Ubicación:
Campamento principal, donde se encuentra el cabecilla:
Campamentos alternos o secundarios:
Desplazamientos: A partir de este sitio se efectúan desplazamientos por
los siguientes sitios:
Veredas, municipios, sitios
b. COMPOSICION
Identidad: Frente “00”
Organización: El frente en la actualidad tiene la siguiente organización:
Columnas
Compañías;
182
Guerrillas
Escuadras
Actividades que adelantan las compañías,
Área de influencia,
c. FUERZA
Hombres: El frente cuanta con aproximadamente 400 combatientes, el
cabecilla principal generalmente se desplaza con la comisión de
Información Sobre Cabecillas
Cabecilla Principal
N:N: (a. )
Compañera,
Grupo de seguridad,
Descripción física, y morfología,
Enfermedades,
Sitios, frecuentados,
Arma que porta,
Medio de comunicación,
Indicativo,
Familiares dentro de la organización,
Personas de confianza,
Comportamiento y grado de aceptación en la comunidad,
Comportamiento y aceptación dentro del frente,
Viajes al secretariado
Acciones que ha planeado, dirigido o ejecutado,
Secuestros, asesinatos, hostigamientos .
Ha sido herido en combate,
Debilidades
Fortalezas
Quiénes son los principales contactos del cabecilla en los diferentes
tópicos, político, financiero, apoyo, familiar o personal.
Mandos Medios
N:N: (a. )
Compañera,
Grupo de seguridad,
Descripción física, y morfología,
Enfermedades,
Sitios, frecuentados,
Arma que porta,
Medio de comunicación,
Indicativo,
Familiares dentro de la organización,
Personas de confianza,
Comportamiento y grado de aceptación en la comunidad,
Comportamiento y aceptación dentro del frente,
Viajes al secretariado
Acciones que ha planeado, dirigido o ejecutado,
183
Secuestros, asesinatos, hostigamientos .
Ha sido herido en combate,
Debilidades
Fortalezas
Quiénes son los principales contactos del cabecilla en los diferentes
tópicos, político, financiero, apoyo, familiar o personal.
Guerrilleros rasos:
N:N: (a. ) especialidad, arma que porta
Armas: Cantidad de armas, especificando la clase, calibre, armamento
especial (mísiles, morteros) y municiones.
El armamento con que cuenta el frente básicamente consta de:
Fusiles
Lanzagranadas
Ametralladoras
Morteros
Granadas
Equipo Especial: (Si existe algún tipo de equipo especial, visores
nocturnos, miras telescópicas y posicionadores)
Información Sobre Menores de edad

En el frente se encuentran aproximadamente 6 menores de edad, que cumplen


las mismas actividades que los guerrilleros rasos, no hay preferencias para
nadie.

5. PROCEDIMIENTOS DELICTIVOS.
Generalmente los procedimientos delictivos de los frentes están determinados
por las orientaciones del “secretariado” y los cambios se presentan de acuerdo a
las áreas donde cada uno delinque.
En relación con lo que manifiesta el entrevistado, los procedimientos de este
frente se ajustan a las siguientes circunstancias:

6. ENTRENAMIENTO
Táctico: Cursos realizados, inteligencia, conocimiento armas y explosivos,
fuerzas especiales, inteligencia urbana, comunicaciones, primeros auxilios,
artillería, conductores, pilotos, planimetría, cursos exterior, técnicas).
Campamentos donde dictan la instrucción.
Instructores
Temática,
Duración del curso
Cada cuanto tiempo hay cursos,
Horarios de las instrucciones durante el curso
Elementos de ayudas de instrucción.
Ideológico: Conocimiento estatutos, textos consulta, manuales, guías de cursos,
pensamiento Bolivariano, cultura general.
Técnico: manejo de equipos de sistemas, manejo Internet, manejo radares y
equipos RG, manejo equipos de interceptación
184
7. LOGÍSTICA
Responsable de las redes de apoyo
Integrantes de las redes de apoyo
Ubicación de proveedores
Rutas de abastecimiento
Cada cuanto tiempo se abastecen
Ubicación de caletas
Los testaferros
Propiedades de la guerrilla
Los talleres de x x x están ubicados en
Tipografías
Enfermeros del frente
Médicos dentro del frente.
Médicos de ciudad que entren
Hospitales a donde llevan heridos, enfermos
El plan de salud y la consecución de medicamentos especiales
Transportes: Vehículos, motos, carros, aeronaves, lanchas, bicicletas,
semovientes, vehículos de combate hechizos, verificar, procedencia de los
vehículos ubicación, verificar si conoce existencia de aeronaves)
Equipo especial: Los uniformes camuflados, botas y elementos de uso personal,
Brazaletes
Cada cuanto tiempo les dan dotación,

8. EFICIENCIA DELICTIVA
Capacidades. Experiencia en combate,
Movilidad en el área,
Capacidad de concentración para ejecutar acciones conjuntas,
Apoyo de otros frentes,
Infiltración o penetración en Unidades Militares y organismos del Estado.
Organización y manejo de masas
Integrantes de las FARC en los gobiernos municipales (cogobierno).
Inteligencia Aérea:
¿En dónde se encuentran ubicados exactamente los campamentos?
(Departamento, municipio, corregimiento, vereda, caserío, etc).
¿Los campamentos bombardeados son ocupados posteriormente? ¿En cuanto
tiempo?
¿Existen planes de defensa y reacción ante la presencia de aeronaves militares?
¿Cómo protegen las áreas campamentarias frente a una incursión aérea?
¿Conoce la ubicación de puestos avanzados de observación antiaérea?
¿Qué instrucción y entrenamiento reciben para contrarrestar la acción de las
aeronaves militares tanto de forma diurna como nocturna?
¿Qué tipo de armamento antiaéreo poseen para atacar o contrarrestar la acción
de las aeronaves militares? (cantidad lugar de adquisición y fecha).
¿Qué tipo de aeronaves poseen y como son empleadas? ¿Son propias? ¿A qué
empresas o personas pertenecen?
¿Cómo están conformadas las tripulaciones? ¿Conoce nombres?
185
¿En qué lugar se realiza el mantenimiento? ¿Cómo adquieren los repuestos?
¿Mediante que métodos tienen acceso a las comunicaciones de las aeronaves?
(frecuencias, horarios, equipos, etc.).
¿Qué pistas son utilizadas en la operación de las aeronaves?
¿Sabe si la organización recibe información de integrantes de las FAC?
(Nombres, teléfonos, ubicación, caso específico, etc).
¿Ha estado presente en algún ataque de la Fuerza Aerea? ¿Qué efectos produjo
este contra el grupo?
¿Conoce o ha escuchado de la existencia de misiles? (descripción cantidad,
características, ubicación, fecha).
¿Cuáles son los procedimientos usados para no ser detectados por las
aeronaves?
¿Se escucha claramente el perifoneo desde las aeronaves, que efectos
produce?
¿Qué información conoce acerca de la Fuerza Aérea?.
¿Cómo preparan las áreas para evitar los desembarcos aéreos?
¿Qué hacen con las bombas que no estallan?
Actividades de Inteligencia realizadas contra:
Unidades militares:
Estaciones de Policía:
Patrullas en el área:
Vulnerabilidades:
Moral de mandos y rasos
Motivación para continuar la lucha revolucionaria
Educación dentro de las filas del frente
Situación afectiva,
Vicios,
Situación ideológica,
Proceso de reclutamiento,
Integrantes del frente que sean de la región
Religión
Trato con las mujeres (planificación),
Fugas de bandoleros.
Consejos revolucionarios y ajusticiamientos de bandoleros especificando detalles
del mismo.

9. OBJETIVOS DE INTERES PARA LAS TROPAS


Ubicación de campamentos:
Ubicación de caletas:
Campos minados:
Fincas de propiedad de la guerrilla y su contenido:

a. INFORMACIÓN PARTE URBANA


Trabajo urbano del frente.
Conformación de grupos urbanos.
Integrantes grupos urbanos
186
Brazo Político (PCCC – Movimiento Bolivariano)
Situación del movimiento político de las "FARC" en su área.
Métodos que están empleando para ganar aceptación,
Cabecillas responsables en su frente o bloque que están liderando el
proceso político.
Explique que es, quienes integran y que hacen en un:
"CER" (Comité Ejecutivo Regional),
"GEZ" "Grupo Ejecutivo De Zona"
"GER" (Grupo Ejecutivo De Radio),
Que cabecillas tienen contacto con lideres políticos en la región, el interior
del país o de otros países.
Que actividades conoce donde mandos o integrantes del frente hayan
violando las normas del Derecho Internacional Humanitario.
Milicias Bolivarianas
Explique qué es y cómo se encuentran organizadas las estructuras de
"milicias bolivarianas",
Grado de entrenamiento y capacidad de combate.
Clase de armamento que tienen.
Relacione nombres, alias y ubicación de los integrantes de las “Milicias”,
Milicias Populares
Explique qué es y cómo se encuentran organizadas las estructuras de
"milicias populares",
Grado de entrenamiento y capacidad de apoyo
Clase de armamento que tienen.
Relacione nombres, alias y ubicación de los integrantes de las “Milicias”,
Que integrantes de este grupo de “milicianos” hicieron parte del grupo
armado y debido a diferentes aspectos o causas fueron “licenciados”.

b. INFORMACIÓN SOBRE FINANZAS


Que conoce sobre la denominada "Ley 002".
Cómo está organizada la comisión de finanzas del frente.
Cual es la actividad que vienen adelantando.
De donde obtiene el frente las finanzas
Qué propiedades tienen los cabecillas.
Conoce algún negocio del frente, de las FARC
Qué personas o empresas aportan voluntariamente dineros a la
organización.

c. INFORMACIÓN SOBRE TRÁFICO DE ARMAS


Qué contactos conoció dentro del país para la adquisición de armas,
municiones o explosivos.
Conoció algún traficante extranjero que traiga armas para la guerrilla.
(Datos morfológicos, etc.)
Que marcas o escudos tiene el armamento que poseen los bandoleros del
frente.

187
Que método emplean los delincuentes para introducir armamento al país
(Marítimo, Terrestre o Aéreo).
Qué rutas conoce para el transporte de material de guerra, elabore
croquis, detallando puntos críticos, áreas de contacto, lugares para
descanso y otros sitios de interés.

d. INFORMACIÓN SOBRE NARCOTRAFICO


Los cultivos de coca existentes en el área del frente de quien son:
En que sitios están ubicados Laboratorios del frente:
Nombre y datos del responsable de las coordinaciones con
narcotraficantes:
Que negociantes, traficantes de afuera entran al área del frente.
Elaborar croquis del sector donde se ubican los principales cultivos de
coca o amapola, especificando cantidad de hectáreas cultivadas y
capacidad de producción.
Igualmente diga donde se localizan los laboratorios para el procesamiento
de alcaloides, elaborando croquis, que contenga: características del
mismo, edificaciones existentes, capacidad de producción, sistema de
seguridad, puntos críticos, vías de aproximación y escape, rutas de
transporte y cantidad de personas que laboran dentro del mismo.
Qué personas de los cárteles internacionales de la droga, mantienen
contacto con los cabecillas.

e. CONTRAINTELIGENCIA
Integrantes de unidades militares que apoyen la guerrilla,
Guerrilleros o milicianos Infiltrados en unidades militares,
Familiares de guerrilleros que trabajen en organismos del estado,
Personal retirado de los organismos del estado que le colaboren a la
guerrilla.
Trabajo de inteligencia y conocimiento de instalaciones militares
Integrantes del frente que hayan pertenecido a la FFMM,
Personal secuestrado que tenga el frente,
Fachadas para hacer inteligencia,
Integrantes de las ONGs que los visitan en los campamentos
Guerrilleros que se han fugado,
Disidencias del frente,
Divisiones en el frente,
Conoce los planes de infiltraciones o acercamiento a las FFMM
Guerrilleros o familiares infiltrados en las escuelas de formación,
Personal extranjero que esta en la organización,
Que conoce sobre el plan de secuestros a personal militar,

f. COMUNICACIONES

Relacione los tipos, marcas, clases y descripción de los radios que


emplean.
188
Equipo especial de sistemas:
Computadores:
Computadores con tarjetas de Internet
Cámaras fotográficas:
Filmadoras:
Impresoras:
Proyectores:
Tipos de teléfonos celulares, satelitales (números),
Repetidoras,
Otros medios técnicos que están utilizando en forma alterna.
Cómo realizan los cursos de radio operadores, cual es el temario en
dichos cursos?.
¿Cómo escogen a los operadores de radio?
Como realizan los códigos de comunicación y como es su distribución?
En este aspecto se debe consignar datos sobre los indicativos empleados
por los cabecillas y otros integrantes de la estructura, qué frecuencias y
horarios emplean para realizar los reportes.
Cuál es lenguaje figurado más común
Qué acento es mas notorio en el frente (paisa, costeño Etc)
Qué medidas de seguridad y engaño emplean durante las
comunicaciones?
Conoce o le han hablado del avión “fantasma”,
Alguna vez le dijeron la forma de neutralizar su efectividad.
Cuales son las medidas de seguridad que toman para evitar la inteligencia
de señales?.
Sabe donde adquieren los equipos de comunicación
Conoce alguna empresa o representante que los suministran
Cuando se daña o falla un radio quien se encarga de su reparación, a
donde los llevan.
Conoce la repetidora de comunicaciones.
Que clases de antena existen en el campamento.
Forma y horario para interceptar las comunicaciones militares.
Clase de equipos con que cuentan para interceptar.
Existe emisora de las FARC en su área
Haga una descripción real de cómo funciona la emisora? (clandestina)
Conoce de la forma para cifrar y descifrar mensajes.

10. DATOS MISCELÁNEOS


Se debe consignar aspectos importantes que no estén considerados en los
numerales anteriores, entre lo que se destaca (Croquis de guaridas, croquis de
corredores de movilidad, Proceso de paz, ubicación fosas comunes, actores de
masacres individuales y colectivas, derechos humanos, bandoleros fugados,
licenciados, heridos y dados de baja.
Información sobre secuestrados
Información sobre militares y policías asesinados
Ubicación fosas comunes
189
10. EVALUACION DEL INFORME

Pertinencia.
La información suministrada es de interés para la DIV5, BR13, CIME, RIMEX,
PONAL, DAS, PAHD.

11.2 Credibilidad
Tomando como base la personalidad de la fuente y aunque suministro
datos de interés en relación con la situación actual del frente xx y se
mostró en todo momento dispuesta a colaborar, ubicándose en
condiciones de modo, tiempo y lugar, así como el hecho de haber
pertenecido por espacio de xx años a la organización y manifestar haber
sido siempre g – m sin ningún tipo de acceso o conocimiento sobre
aspectos de relevancia, se evalúa como DUDOSA D

11.3 Exactitud
Al comparar los datos suministrados en la entrevista y verificar que lo
narrado se ajusta a circunstancias de tiempo, espacio y lugar, aspectos
comparados con orden de batalla y archivos existentes sobre el frente xx
de la ONT-FARC, la información se evalúa como 4 DUDOSA.

11.4 Clasificación.
D - 4

11. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información suministrada se relaciona concretamente con …….


La información que suministra en relación con la estructura XX de la ONT- FARC
es coherente y concordante con los datos que se tienen, se ajustan a las
condiciones de modo, tiempo y lugar, pero no aporta ningún dato de interés para
explotación por parte de la Inteligencia Militar.

13. CONCLUSIONES
Con base en lo anterior, se concluye que XXX (a. h t g) SI o NO hizo parte de la
ONT-FARC, suministro los datos que son de su conocimiento y no tiene nada
mas que aportar para el desarrollo de actividades o acciones por parte de las
Fuerzas Armadas en contra de del movimiento narcoterrorista.

14. RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta los datos suministrados, así como las declaraciones de otros
desmovilizados, la entrevistada hizo parte activa del frente XX de las FARC por
espacio de x x años, Certificarla y otorgarle los beneficios que el Gobierno
Nacional ofrece a través del PAHD.

CODIGO ENTREVISTADOR
190
CAPITULO VI

SEGURIDAD OPERACIONAL (SEGOP)

1. INTRODUCCIÓN

El personal de contrainteligencia provee gran variedad de apoyo contrarrestando


las actividades de obtención de información, actos de sabotaje, de subversión y la
amenaza terrorista de los servicios de inteligencia del amenaza.

La seguridad operacional incluye servicio de apoyo a los Comandantes de


Unidades Militares, y otras agencias de seguridad y entidades gubernamentales,
empleando los medios disponibles y técnicos y el análisis del comportamiento del
amenaza.

El personal de contrainteligencia también conduce operaciones de seguridad en el


asesoramiento de inteligencia, para hacer más efectiva su labor como agencia de
contrainteligencia; debe entenderse la importancia de la seguridad de las
operaciones para evitar que los grupos terroristas, delincuencia organizada,
amenaza actual o potencial logren neutralizar las operaciones militares.

2. GENERALIDADES18

a. Todo programa de seguridad de operaciones es diseñado para apoyar a


todos los Comandantes en todos los niveles y fuerzas.

b. Se define como seguridad operacional (SEGOP) todas las Acciones y


medidas tomadas por un Comando para negarle información al amenaza
sobre nuestras propias tropas y operaciones preparadas por ellas.

c. Un buen programa de seguridad operacional permite que las propias tropas


puedan cumplir eficazmente su misión de combate.

2. REQUISITOS DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

a. Para que el programa de seguridad operacional sea efectivo debe ser


establecido por el Comandante de acuerdo con lo dispuesto en el sumario
de órdenes permanentes.

18
Para incrementar sobre el presente concepto, referirse al Manual de Contrainteligencia “MACI” Segunda edición,
pagina 117
191
b. Como el objetivo principal de una Unidad Militar es el planear, preparar y
ejecutar operaciones militares y demás actividades que le permitan el
cumplimiento de la misión asignada para cumplir con estos requerimientos
se debe:

Hacer una incorporación de personal y adquisición de material.


Desarrollar doctrinas técnicas y tácticas.
Formulación de un sumario de órdenes permanentes.
Implantar las operaciones y programas.

c. Durante estos preparativos debemos cumplir con los abastecimientos,


reparar y acondicionar el equipo que se utilizará en la operación y producir
el apoyo administrativo.

d. Durante estos preparativos un buen programa de seguridad operacional


(Monitoría o evaluaciones) se debe implementar evaluando los riesgos y los
resultados; se ofrecen recomendaciones a los Comandantes en las áreas
vulnerables que han sido detectados.

e. El cumplimiento y la efectividad de las operaciones dependen en gran parte


de la habilidad (inteligencia) del amenaza, las tácticas que emplee y el
conocimiento de nuestras intenciones y capacidades, es decir, de las
medidas de contrainteligencia que nosotros adoptamos.

f. Amenos que el amenaza tenga acceso a nuestros planes o a través del


espionaje o de actividades subversivas, utilizando fuentes secretas (agentes
o aparatos técnicos). El amenaza depende en gran parte de la información
sin clasificación derivada de las actividades detectables como:

Emisión o reflejo de energía.


Cualquier actividad que pueda observarse o grabarse.-Cualquier material o
publicación que esté al alcance del público en general.

g. La información clasificada, como la que carece de seguridad se puede


obtener de actividades fácilmente detectables o de indicadores.

h. La seguridad operacional busca básicamente el control de la información y


actividades detectables para evitar que el amenaza:

Se prepare adecuadamente para un ataque.

Planee y lleve a cabo acciones contra las instalaciones o propias tropas.


Reacción a las operaciones de las propias tropas.

i. La seguridad operacional se basa en tres principios fundamentales:

192
Toda operación u actividad militar exhibe indicadores que son susceptibles
a ser coleccionadas por el amenaza.

Los indicadores son coleccionados y analizados por el amenaza para


determinar nuestras verdaderas intenciones.

Un buen programa de seguridad operacional elimina o disfraza los


indicadores.

j. La seguridad operacional está relacionada con todas las actividades


militares, desde la fase de estudio, desarrollo, pruebas, evaluación y
utilización tanto de materiales, equipo y personal.

k. La seguridad operacional es el proceso de negarle información al amenaza


sobre las capacidades y habilidades de las propias tropas a través de la
identificación, control y protección de los indicadores asociados con el
planeamiento y la conducta de las operaciones militares.

l. La seguridad operacional busca primordialmente los siguientes aspectos


como fuente de interés para el amenaza:

Todas las actividades o fuentes de información explotables.

Identificar las vulnerabilidades en las comunicaciones electrónicas o de


cualquier otro tipo.

m. Tenemos que tener en cuenta que otros programas de seguridad se


encuentran básicamente en la información clasificada o corriente en áreas
específicas; la seguridad de operaciones contempla ésta, más todos los
aspectos que puedan comprometer nuestras operaciones y actividades
militares.

n. Las principales características que distinguen un programa de seguridad


operacional de las demás son:

Amplio enfoque de todos aquellos aspectos relacionados con la seguridad y


feliz término de una operación.

La preocupación por toda la información explotable por el amenaza y las


capacidades que él tiene para explotar dicha información.

El enfoque sistemático de fuentes de información a través de la evaluación


de la seguridad operacional.

193
Ciertas áreas de inteligencia y contrainteligencia, guerra electrónica y
medidas de engaño en el campo militar que aún no nos atrevemos a tener
en cuenta en nuestras instituciones Armadas.

PRINCIPIOS19

La Seguridad Operacional se base en tres principios fundamentales:

a. Toda operación o actividad militar exhibe indicadores que son susceptibles


de ser coleccionados por el amenaza.
b. Los indicadores son coleccionados y analizados por el amenaza para
determinar nuestras verdaderas intenciones.

c. Un buen programa de seguridad operacional elimina o disfraza los


indicadores.

MEDIDAS20

a. Evitar rutina en actividades tales como: formaciones, movimientos


sistemas de mando y control.

b. Transportar abastecimientos de tal manera que no se revele la ubicación


de la unidad apoyada.

c. Usar camuflaje, humo, ruido y sacar ventaja del factor climatológico.

d. Evitar que personal ajeno a la unidad se entere de adquisición de


productos y servicios.

PROPÓSITOS

a. Conservar el elemento sorpresa y el secreto de las intenciones,


habilidades y capacidades militares, así como las vulnerabilidades de las
tropas en el área de operaciones.

b. Evitar el daño que puedan sufrir las patrullas, como consecuencia del
análisis que el amenaza haga de los indicios y actividades detectables.

19
Para incrementar sobre el presente concepto, referirse al Manual de Contrainteligencia “MACI” Segunda Edición,
página 118
20
Para incrementar sobre el presente concepto, referirse al Manual de Contrainteligencia “MACI” Segunda Edición,
página 119

194
INDICADORES

a. COMUNICACIONES

Uso del IOC, con terminología rutinaria y evidente.

Por cumplir horarios se usan radios y teléfonos que no son seguros.

Hablar sobre las operaciones o planes militares en equipos no seguros.

Comentar con amigos y familiares sobre ubicación y actividades en el


desarrollo de las operaciones.

Discutir planes de abastecimiento, traslados de personal, problemas


sanidad y ejecución planes de bienestar de personal, pro medios
inseguros.

Transmitir por radio los cambios de frecuencia y horarios de programas.

b. Operacionales

Entrenamiento, ensayos de planes y polígonos a la vista de la población


civil.

Uso de distintivos, placas y otros elementos que permiten la identificación


de personal empeñado en actividades administrativas.
Preparación de vehículos o equipos militares por parte de particulares.

Rutina en los desplazamientos de tropas a pie o en vehículos.

4. APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

a Las medidas de seguridad de operaciones son necesarias para proteger las


operaciones de combate, de inteligencia, en tiempo de crisis, de guerra o de
paz, para prevenir la fuga de información sobre aspectos logísticos, de
personal, entrenamiento, estudio y desarrollo de actividades vitales para
nuestra organización militar.
La seguridad operacional debe ser un proceso sistemático que complete
las fases de planeamiento y ejecución de planes, proyectos, operaciones y
cualquier otro tipo de actividad.

Se debe tener presente que el proceso de seguridad operacional es


continuo y debe considerar la evolución de la amenaza y nuestras
vulnerabilidades
195
c. Estos principios también se deben desarrollar y considerar cuando se llevan
a cabo actividades de planeación como:

Programas de estudio.

Desarrollo, prueba y evaluación de material y equipo, especialmente si es


nuevo.

Cuando se establecen contratos con industrias para la manufactura y


adquisición de equipo para el Ejército o cualquier otra fuerza que se puedan
clasificar como sensitivos.

Cuando se provee o nos proveen apoyo logístico y de combate y de otras


Fuerzas.

Cuando se le ofrece apoyo a autoridades civiles, intercambio con


autoridades u organismos extranjeros, durante disturbios civiles, desastres
naturales y en aquellas ocasiones donde se puede evaluar nuestra
capacidad de combate u operacional.

c. Cuando se presentan demostraciones, dejando al descubierto nuestra


habilidad y capacidad de combate.

d. Cuando se preparan artículos para publicaciones que traten sobre asuntos


de carácter militar.

e. Cuando se considera la información nacional o de operaciones de las


Fuerzas Militares, debe tenerse en cuenta qué tanto se desea mantener en
secreto cierta parte de la información que se va a suministrar.

Cuando una información trascendental se mantiene mucho tiempo en


secreto la seguridad de la Unidad puede verse comprometida; en igual
forma, si se mantiene muy poco el secreto, existe la posibilidad del fracaso.
La divulgación de la información clasificada por parte de un Comandante
debe tener un amplio enfoque.

Algunos de los factores para tomarse en consideración en relación con la


información militar de seguridad nacional o institucional son:

1. El amenaza debe tener conocimiento de nuestra capacidad e intenciones para


apreciar una amenaza.

196
2. En sociedades libres como la nuestra, la población tiene un buen conocimiento de
la capacidad de las Fuerzas Armadas, lo que facilita el reclutamiento de personal
para aumentar su potencial o mantener sus efectivos, pero el factor más
importante es obtener un mayor apoyo de la población civil en decisiones que
afecten la seguridad de la nación, en igual forma es favorable que el amenaza
conozca algunos aspectos de nuestra capacidad y habilidad para que se abstenga
de llevar a cabo acciones o agresión contra instalaciones militares o población
civil.

3. Todas las Unidades de la Fuerza deben probar y evaluar constantemente sistemas


nuevos de defensa procedimientos y rutina en un ambiente real.

4. Los asesores de justicia una vez dictadas las normas competentes a este ramo
deben tener en cuenta las consideraciones de seguridad, elaborando aquellos
conceptos que ayuden a la Fuerza al cumplimiento de su misión, sin la
intervención de organismos públicos que afecten o incidan en el cumplimiento de
su misión, sin la intervención de organismos públicos que afecten o incidan en el
cumplimiento de tareas propias de organismos de las Fuerzas Militares,
considerados como información de seguridad nacional.

5. INFORME DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD OPERACIONAL

El E-3 debe recibir periódicamente de las Secciones de operaciones de cada


Unidad, que desarrolle operaciones o actividades especiales, un informe sobre la
seguridad operacional, este informe debe contener los siguientes aspectos:

a. Un resumen completo y detallado de la seguridad de las operaciones de su


Unidad.

b. Resumen sobre las actividades de entrenamiento que se han llevado a cabo y las
que se ejecutarán.

c. Resumen completo sobre áreas vulnerables y las recomendaciones o medidas a


tomar para superar estas vulnerabilidades.

d. Un resumen sobre las experiencias obtenidas a través de las Evaluaciones tanto


del entrenamiento como de las operaciones ejecutadas y en desarrollo.

197
6. RESPONSABILIDADES DE LA SEGURIDAD DE OPERACIONES

a. El Comandante es quien tiene la responsabilidad total para la implementación del


programa de seguridad de operaciones y su desarrollo.

b. El Departamento E-3 de la Fuerza, conjuntamente con todas las Secciones de


operaciones de las Unidades Operativas y Tácticas, tienen la obligación del
mantenimiento y efectividad del programa de seguridad de operaciones y es
además el encargado de asignar responsabilidades a las demás Secciones de
Comando.

c. Algunas de las responsabilidades de las Secciones de operaciones tanto en el


Estado como en la Plana Mayor son:

1. Servir como punto de coordinación entre el Estado o Plana Mayor y las demás
Secciones de Comando en relación con la seguridad de operaciones.

2. Establecer los objetivos generales del programa de seguridad.

3. Revisar todos los planes e Informaciones para asegurar que el programa funcione
efectivamente.

4. Integrar los elementos de inteligencia y contrainteligencia y las medidas de


seguridad dentro del programa.

5. Coordinar la asignación del personal para ocupar los cargos dentro de la


supervisión del programa.

6. Preparación de informes para el Comandante de la Fuerza, donde se deben


consignar los aspectos positivos y negativos, haciendo las recomendaciones del
caso sobre la aplicación del programa.

7. Elaborar la lista de elementos esenciales de información propia (EEIP). Estos son


elementos de información sobre una operación a realizarse, que de caer en manos
del amenaza comprometerían la operación.

8. El Oficial de operaciones debe establecer normas para la integración de medidas


de seguridad operacional como medidas de contravigilancia, contramedidas,
engaño o decepción militar y otras medidas, incluyendo:

198
Utilización del camuflaje (aspectos generales).

 Actividades de guerra electrónica

 Información nacional.

 Información sobre el desarrollo de cada fase de una operación, ejercicio o


cualquier otra actividad de carácter militar.

9. Asegurarse que todas las Secciones o elementos bajo su control están integrados
al programa, incluyendo:

 Sección de personal (S-1).

 Sección de inteligencia (S-2).

 Comunicaciones.

 Sección administrativa (S-4 o intendencia local).

 Otras dependencias: Mantenimiento ingenieros etc.

10. Con anticipación la sección de contrainteligencia debe conocer las misiones y


programas, operaciones más sensitivas para que se desarrollen programas que
brinden el grado de protección requerida.

11. Evaluar el riesgo e impacto de la efectividad de la misión en relación con las


vulnerabilidades actuales del área de interés.

12. Asignar un Oficial o Suboficial con experiencia como Oficial de seguridad


operacional de la Unidad, dependiendo de la amenaza existente, nombramiento que
puede ser adicional o de tiempo completo.

7. SECUENCIA EN EL PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

a) La seguridad operacional es un proceso sistemático que envuelve todas las fases


del planeamiento y ejecución de actividades u operaciones. Este proceso se
puede aplicar a cualquier plan, operación, proyecto o actividad.

199
b) Hay que tener siempre presente que el proceso de seguridad de operaciones es
continuo, toma en consideración el cambio en la amenaza enemiga y las
vulnerabilidades nuestras.

c) La siguiente es la secuencia que se debe utilizar por los miembros seleccionados


para el planeamiento y conducción de las actividades de seguridad de
operaciones.

d) Preparar un análisis de la seguridad de las operaciones de la situación existente.

e) Ofrecer una guía de orientación para el planeamiento.

f) Orientar a los participantes.

g) Llevar a cabo medidas protectivas y evaluar los resultados de la aplicación de las


medidas del programa.

h) Ofrecer seguimiento y reevaluación de las medidas del programa.

i) Identificar plenamente lo que se ha aprendido.

8. ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

a. El análisis de la seguridad operacional se prepara tan pronto se tiene conocimiento


de que se llevará a cabo una operación o actividad militar. Para preparar un
análisis de seguridad de operaciones se debe estar relacionado con una amenaza
identificada o sospechada; las metas a seguir cuando se prepara el análisis de
seguridad de operaciones son:

Mantener el elemento de sorpresa y secreto, de las intenciones, habilidades y


capacidades militares, así como las vulnerabilidades de la Unidad antes de llevar a
cabo la operación.

Evitar el daño que pueda ocurrir cuando el amenaza evalúa nuestras actividades
detectables.

200
a. Pasos que debe seguir el que prepara el análisis de seguridad operacional:

Los indicadores nuestros que pueden ser detectados.

1. Declarar la situación existente como una amenaza, analizando las intenciones de las
propias tropas, como la del amenaza, las capacidades nuestras y las del amenaza en
una forma amplia.

2. Coordinar con las agencias de inteligencia para identificar:

Por el amenaza.

La capacidad del amenaza para recolectar y analizar información sobre nuestras


intenciones y capacidades militares.

Las Acciones o no, del amenaza que puedan causar daños durante cada fase de la
operación.

3. Analizar la información que posiblemente ya es conocida por el amenaza sobre la


operación actual y futura. Identificar los elementos esenciales de información propia
(EEIP) de las Fuerzas Militares relacionados con el conocimiento de la misma
información que otros organismos de las Fuerzas Militares relacionados con el
conocimiento de la misma información que tenemos y sobre la cual estamos
planeando, para determinar si Acciones enemigas en contra nuestra son probables.

4. Evaluar si los renglones de seguridad operacional están siendo aplicados


eficazmente como parte del programa total. Estos renglones incluyen:

 Seguridad física.
 Seguridad de personal.
 Seguridad de información – documentos.
 Seguridad técnica.

9. GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

a. Al concluir el análisis de la seguridad operacional debe ofrecerse una guía para el


planeamiento de la seguridad de operaciones; esta guía se distribuye a los elementos
de Comando para ayudarlos a determinar y evitar vulnerabilidades en el desarrollo de
operaciones y buscar mejorar las medidas existentes. Para preparar la guía se debe
utilizar:

201
 Previas medidas de seguridad operacional.
 Los aspectos positivos obtenidos en las evaluaciones.
 Informes de seguridad de señales.
 Sumarios de inteligencia y contrainteligencia.
 Aprovechar hechos concretos relacionados con violaciones de seguridad
conocidos en nuestra Unidad o instalaciones militares.

b. La guía de planeamiento de seguridad operacional consiste de:

 Un análisis del conocimiento que pueda tener el amenaza de las actividades


actuales o de la situación de nuestras futuras operaciones militares.
 Una lista preliminar de los elementos esenciales de información propia (EEIP) las
Fuerzas Militares.
 Resumen de las capacidades del amenaza para recolectar y analizar
información y convertirla en inteligencia.
 Una lista de indicadores operacionales.

10. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Al recibir la guía de planeamiento de la seguridad operacional todos los elementos


de Comando deben hacer lo siguiente:

Visualizar lo que sucedería desde el inicio del planeamiento hasta la fase pre-
ejecución de la operación, para evaluar las actividades detectables o fuentes abiertas
de información que puedan señalar indicadores de seguridad.

Identificar las vulnerabilidades de las propias tropas, con el asesoramiento de la


sección de inteligencia y contrainteligencia éstas se pueden detectar haciendo una
comparación de las actividades detectables de las propias tropas y la amenaza de la
capacidad enemiga para recolectar información.

Elaborar un análisis de riesgo.

10. ANEXO DE SEGURIDAD OPERACIONAL

El anexo de seguridad operacional es un plan que se prepara con el propósito de


facilitar la comunicación del planeamiento de la seguridad operacional entre los
Comandantes y los elementos del Estado o Plana Mayor, se debe preparar de
acuerdo con las necesidades de las operaciones o actividad que se vaya a
desarrollar y debe contener como mínimo lo siguiente:

a. Los requisitos de secreto sobre propósito de tropas amigas y capacidad militar


desde el inicio del planeamiento hasta la fase de pre-ejecución.

202
b. Órdenes, asignando a los elementos del Estado o Plana Mayor y comandantes
para que se lleven a cabo las medidas del Programa de Seguridad.

12. ORIENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

a. Para que un programa de seguridad operacional sea efectivo, se deben orientar


los siguientes puntos:

1. Participantes en el programa.
2. Los que planean medidas y acciones de seguridad operacional.
3. Los elementos de apoyo.

La orientación se debe brindar a todos los participantes y no sólo a los oficiales de


seguridad operacional.

Medidas de protección y monitoria del Programa.

Las medidas de protección de la seguridad operacional se llevarán a cabo tan pronto


como el Comandante lo ordene.

Durante su ejecución las medidas adoptadas serán monitoreadas para evaluar su


efectividad.

La monitoria del programa consistirá en un proceso continuo de inteligencia y


contrainteligencia, evaluando la seguridad de señales (comunicaciones). Esta
monitoría le ofrece al Comandante la oportunidad de:

Evaluar a tiempo la efectividad de las medidas de seguridad implantadas.

Hacer énfasis donde sea necesario.

Hacer recomendaciones para mejorar el sistema de medidas protectivas.

Poner en práctica las lecciones aprendidas, éstas son la base para que el
comandante pueda implementar el Programa de Seguridad Operacional.

d. Evaluación de las medidas de seguridad operacional.

1. Una evaluación de la seguridad operacional es una revisión sistemática de la


efectividad de las medidas que toma el Comandante para proteger su organización
durante el desarrollo operacional, como:

 Operacional.

 Apoyo logístico.
203
 Funciones administrativas.

2. Las evaluaciones no son inspecciones.

3. Como las evaluaciones no son inspecciones, se le avisa a todo el personal participante


qué es lo que se va a hacer en su área; el propósito es mejorar la seguridad
operacional y no para demostrar la incapacidad de un comandante para protegerse.

4. Un examen detallado de todos los aspectos de organización operacional administrativa


y logística indicarán vulnerabilidades en la seguridad.

e. Los apoyos de los servicios de contrainteligencia e inteligencia al programa de


seguridad.

Los elementos del servicio de inteligencia brindan al Estado o Plana Mayor un análisis
de la amenaza enemiga actual; ésto indicará al Comandante las capacidades actuales
y los conocimientos del amenaza de nuestras fuerzas, capacidades y vulnerabilidades.

13. RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA DE SEGURIDAD OPERACIONAL Y OTROS


PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Seguridad de documentos e información.

Provee una guía para la clasificación de material y documentos; busca salvaguardar


información vital y sensitiva. En igual forma, se trata de controlar todas las emisiones
que puedan ser detectadas por sensores amenazas. Este Programa se relaciona
con la seguridad de comunicaciones, guerra electrónica, seguridad de señales y
Seguridad de comunicaciones.

Es de gran interés para el Programa de Seguridad Operacional, debido a que la


información a través de la inteligencia de señales (monitoría) debe ser una de las
fuentes más usadas por los agentes amenazas.

Seguridad física

La seguridad física es el conjunto de medidas protectivas diseñadas para negarle


acceso a áreas específicas, material clasificado o facilidad a personal no autorizado;
dentro del desarrollo del Programa debe asegurarse que la seguridad física se
aplique a la ejecución de medidas preventivas.

204
Medidas de engaño apoyan las operaciones militares a través de la aplicación de
técnicas que nieguen o brinden información falsa al amenaza.

La amenaza de la inteligencia humana

El método multidisciplinario de recolección de inteligencia del amenaza emplea, en su


mayoría de veces, fuentes humanas para lograr acceso a información que no puede
obtener por otros medios.

La inteligencia humana emplea:

Operaciones de Inteligencia

Operaciones planeadas y ejecutadas por personal especializado para obtener


información útil para el planeamiento y conducción de operaciones militares.
Requieren de planeamiento centralizado y de una ejecución descentralizada; exigen
un gran nivel de entrenamiento y coordinación. Pueden ser abiertas o cubiertas. 21

Operaciones abiertas

Son las actividades de inteligencia desarrolladas por las agencias de inteligencia


militar ejecutadas en cumplimiento del mandato constitucional señalado en la Carta
Política.

Operaciones en cubierta

Son actividades de inteligencia, cumplidas normalmente por agencias especializadas,


las cuales cuentan con un adecuado entrenamiento y preparación propia de la
especialidad y en cuyo desarrollo se protege la identificación de la agencia y el
verdadero objetivo que persigue.

Inteligencia de imágenes (IMINT)

Es un método valioso de obtención de información que utilizan los agentes de


inteligencia enemiga. En caso de guerra regular, y que se pueden emplear en la
guerra de guerrillas con el apoyo externo, se emplean satélites de reconocimiento
fotográfico. Esta técnica se mejora constantemente, por lo tanto, siempre habrá
equipo muy avanzado y capaz de obtener cualquier información deseada por el
amenaza.

21
En desarrollo del DICA y del DIH, la coordinación con la Fiscalía General de la Nación garantiza el marco
de legalidad con el que deben ir acompañadas las misiones operacionales y garantiza la seguridad jurídica
del personal que las lleva a cabo.
205
Es el producto del planeamiento, búsqueda y proceso de imágenes de interés
mediante los medios infrarrojos, fotográficos, electro- ópticos y de radar , cuya
finalidad es obtener inteligencia útil en el planeamiento y conducción de operaciones
militares y/o de inteligencia.

Inteligencia de señales (SIGINT)

Es un término genérico que identifica la búsqueda, evaluación, análisis, integración e


interpretación de información, producto de la interceptación de transmisiones
electromagnéticas enemigas. La Inteligencia de Señales se divide en dos partes
constitutivas: Inteligencia de Comunicaciones e Inteligencia Electrónica, las cuales
son conocidas por las siglas en inglés COMINT y ELINT respectivamente. 22

14. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Cuando se consideran medidas de protección se debe establecer:

Considerar el tiempo que le toma al amenaza obtener, evaluar y proveer inteligencia


a sus cabecillas o comandantes (guerra regular) y el tiempo en que esos
comandantes pueden reaccionar o tomar medidas para contrarrestar la acción
planeada por las propias tropas.

EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

1. Seguridad de información

a. Control de material y documentación clasificada de acuerdo con el SOP

b. Compartir información con otros organismos de seguridad o comprometidos en


misiones de orden público.

c. Discutir información clasificada sólo en áreas seguras.

d. Usar sistemas de criptografía para transmitir información a través de los centros


de comunicaciones.

e. Mantener una buena seguridad física del material clasificado que se


encuentra en depósito o en uso.

22
Concepto extraído del Manual de Inteligencia Técnica en Operaciones Militares, Primera Edición de 2007, página
12
206
f. Tanto el material clasificado como la información deben limitarse sólo a
aquellos grupos o personas que tengan la necesidad de "utilizarlo y la
"necesidad de saber" ese material o esa información.

15. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN OPERACIONES

a. Operacional:

Evitar hacer un patrón de sus actividades tales como la formación y sistemas de


mando y control.

Transportar los abastecimientos a unidades destacadas de tal manera que se


mantenga en secreto el lugar a donde van y la identidad de las unidades
participantes.

b. Contramedidas: medidas de contravigilancia.

Control sobre las emisiones de radio, usar camuflaje, humo, ruido, o el factor
climatológico (contramedidas electrónicas).

c. Administrativas Evite que el personal ajeno se entere de pedidos especiales de


suministros o arreglos de servicios

d. Entrenamiento: Para que las operaciones de seguridad de las Fuerzas Militares


sean efectivas, los oficiales, suboficiales, soldados y empleados civiles deben
entender el concepto de seguridad de las operaciones.

Se debe preparar en entrenamiento de seguridad operacional de acuerdo con el


trabajo que cada uno desarrolla; después del entrenamiento los instruidos deben
saber contestar las siguientes tres preguntas:

1. La orientación inicial al llegar personal nuevo a la Unidad.

2. Orientación avanzada de planeamiento de seguridad operacional para las


operaciones al personal antes, durante y después de las operaciones.

Médicos para la tropa, etc. Asegúrese que todo el personal tenga sus asuntos
personales en orden antes de partir.

207
e. Medidas de engaño

Pueden causar fracaso a la inteligencia enemiga en la obtención de información


acerca de nuestras pruebas, entrenamientos, desarrollo operacional o
simplemente que pierda el interés sobre actividades que puede considerar como
rutinarias y que ya lo sabe todo.

Cuando se trata de información de carácter nacional o (seguridad) puede crearle


confusión transmitiendo información falsa sobre los verdaderos aspectos de
interés.

Los programas de entrenamiento de seguridad operacional se deben desarrollar


para que implementen los siguientes niveles de conocimiento:

16. ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL

1. De acuerdo con su graduación y responsabilidad, todo el personal del Ejército y


personal civil deben relacionarse con su trabajo de la siguiente manera:

a. Cómo el amenaza desarrolla sus habilidades y planea sus operaciones de


acuerdo con lo que conoce de nuestras Fuerzas.

b. La importancia del elemento sorpresa en las operaciones militares.

c. El concepto de seguridad operacional.

d. La relación de la seguridad operacional con otros programas de seguridad.

e. La amenaza multidisciplinaria de la inteligencia del amenaza.

f. La importancia de que las personas preserven el programa de seguridad


operacional.

g Cómo la efectividad militar se relaciona con la capacidad de acción enemiga y


cómo opera el amenaza.

h. Personal que trabaja en áreas sensitivas recibirá entrenamiento adicional y


especializado.

208
17. ENTRENAMIENTO COLECTIVO

Los objetivos y las prioridades para el entrenamiento colectivo se desarrollan para


cada proyecto, actividad o Unidad.

Se debe hacer uso máximo de los siguientes instrumentos para ofrecer entrenamiento
a la Unidad u organización.

El proceso del análisis de la seguridad operacional se basa en el conocimiento de la


amenaza.

El apoyo y los servicios de la inteligencia y la contrainteligencia.

Métodos de una evaluación de seguridad operacional y el desarrollo de los elementos


esenciales de inteligencia que se tengan de otras fuentes.

18. BASE DE DATOS DE ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL

La base de datos de una organización provee de manera efectiva las debilidades,


vulnerabilidades y capacidades de la seguridad operacional; al igual, aquellas áreas
que se consideran fuertes.

ELEMENTOS DE UNA BASE DE DATOS

1. Perfil operacional: Es una identificación de todos los participantes directos e


indirectos en una operación militar, las acciones que se van a llevar a cabo y cuando
estas Acciones ocurrieron durante la fase de la operación.

2. Perfil electromagnético: Identificación, localización y características operacionales de


equipos, o los componentes de los sistemas de armas, que utilizan energía
electromagnética, la cual puede revelar la utilización de fuerzas armadas de combate.
Estas características pueden proveerle al amenaza el conocimiento de nuestras
capacidades e intenciones.

3. Perfil de comunicaciones: La identificación de quién habla y con quién; qué se


transmite, cómo se lleva a cabo la comunicación y cómo se lleva a cabo para planear y
ejecutar la operación. Este perfil puede indicar si algún tipo de seguridad se utiliza en
el centro de comunicaciones y qué sistema de seguridad se utiliza adicionalmente,
todo equipo que transmite información clasificada se debe identificar.

4. Perfil de seguridad de señales: Identificación de las medidas de seguridad para


monitoria y material disponible para una operación. En igual circunstancia deben
evaluarse las consecuencias probables de la guerra electrónica y el impacto potencial
209
para la seguridad de las operaciones; debemos considerar lo susceptible de nuestros
sistemas, el impulso de la amenaza y el ambiente en que se planea llevar a cabo la
operación.

5. Perfil de inteligencia: Una identificación de toda la inteligencia, adquisición de


blancos y actividades relacionadas que puedan ayudar a una operación. Las
actividades de búsqueda de inteligencia se deben llevar a cabo en la fase de
planeamiento de la operación y se deben considerar dentro del programa de
seguridad en la preparación de inteligencia del campo operacional.

6. Perfil logístico: Una identificación de todas las actividades de suministro,


mantenimiento y transporte que apoyan una operación militar. Los movimientos de
unidades normalmente ofrecen los primeros indicadores de las intenciones de las
propias tropas. En el perfil logístico se deben incluir todas las actividades que apoyan
la operación, incluyendo aquellas actividades del Estado o la Plana Mayor.

7 Perfil de apoyo y administración :Todas las actividades de las propias tropas


asociadas a una operación deben ser identificadas; revisión de certificados de acceso
a documentos y material clasificado, desviación de tránsito para colocar un convoy
militar y planes de vuelo que pueden proveer indicadores de nuestras intenciones.

19. EJEMPLOS DE INDICADORES OPERACIONALES

a. Indicadores operacionales del uso inadecuado de las comunicaciones

1. Se usan códigos caseros (poco perfeccionados).

2. Se exige que los mensajes sean enviados al mismo tiempo.

3. Por cumplir un horario se utilizan radios y teléfonos que no son seguros.

4. Hablar sobre operaciones o planes militares, prueba de equipo, utilizando


teléfonos o radios inseguros.

5. Hablar con amigos sobre temas que requieren clasificación.

6. Discutir planes por teléfono, abastecimiento, llegada de personal nuevo a la


unidad, hora, fecha.

7. La insistencia de transmitir mensajes de vital importancia por teléfono o radio


inseguros con tal de cumplir un horario y complacer a determinado Comandante.

8. Informar por teléfono o radio sobre el itinerario de un alto oficial que va a atender
una conferencia de interés.

210
9. Enviar por radio a todas las unidades el cambio de frecuencia y nuevos horarios de
programas por radios o teléfonos inseguros.

10. Personal de seguridad que emplea radios de mano, de aviones o de vehículos


durante el período de "silencio de radios".

b. Indicadores operacionales de nuestra capacidad (fallas de seguridad)

1. Entrenamiento y ensayo con armas y equipo bélico.

2. El uso de distintivos y placas o cualquier otro tipo de material que permita la


identificación de personal o unidades específicas.

3. Información abierta al público sobre equipo y armamento de las Fuerzas Armadas.

4. Visita de representantes técnicos o equipos especiales de reparación que


indiquen la condición del equipo Militar.

5. Establecimientos de conductas o patrones para el desplazamiento de tropas, ya


sea terrestre, aéreo o naval, en respuesta a conocimiento de actividades
enemigas.

c. Información vital sobre sistemas

1. Medios de comunicación públicos, particularmente manuales y revistas.

2. Transmisiones durante el desarrollo de ejercicios o pruebas militares.

3. Información sobre el presupuesto militar.

4. Información sobre sistemas de comunicaciones.

5. Solicitudes a la Fuerza Aérea y Armada Nacional.

6. La asociación de algunos comandantes con los patrones de comportamiento


operacional.

d. Patrones operacionales

Son indicadores de las preparaciones para llevar a cabo operaciones militares; hay
muchos indicadores que pueden revelar información durante una fase preparatoria en
comparación con la fase de ejecución en sí de la operación.

1. Abastecimiento especial para elementos o unidades destacadas.


211
2. Reparación extensiva de material y equipo para cumplirse en fechas específicas.

3. Solicitud de mapas especiales a agencias particulares del Gobierno.

4. Concentración de actividades de inteligencia en ciertas áreas.

5. Preparativos médicos y personal paramédico.

6. Entrenamiento especial a cierto número de personas.

7. Arreglos personales con la familia.

8. Declarando áreas restringidas para el personal; áreas que eran frecuentemente


visitadas.

9. Despliegue antes de tiempo de actividades de acción psicológica que puedan


indicar que allí se va a llevar a cabo una actividad especial.

10. La utilización y empleo de personal para manejar equipo que se considera


clasificado en situaciones de alerta.

e. Indicadores operacionales del sistema de control y comando

1. Análisis del volumen de órdenes e informes necesarios para cumplir la misión.

2. Material y equipo que demuestre el orden de subordinación de las unidades.

3. Preparación, experiencia y continuidad de oficiales en el Estado o Plana Mayor de


Comando.

212
20. (FORMATO EVALUACIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL)

A continuación se relacionan algunos de los aspectos más importantes que debe


tenerse en cuenta para una buena evaluación del Programa de Seguridad
Operacional.

EVALUACIÓN DE SEGURIDAD DE OPERACIONES

1. INTELIGENCIA HUMANA

A. SEGURIDAD DE DOCUMENTOS E INFORMACIÓN

ASPECTOS POR EVALUAR ACCIÓN TOMADA


1.¿Se emplean fotocopiadoras para la reproducción de ¿Quién ordena la
documentos clasificados ? reproducción.?

2.¿Cuantas fotocopiadoras hay ?


¿Cuál es su control ?
3.¿Se emplean mimeógrafos, o qué otro sistema ?

4.¿Qué personal está autorizado para reproducir


material con clasificación ?

5.¿Está el personal entrenado de manera tal que al


reproducir un documento en la fotocopiadora la imagen ¿Se ha instruido al personal
del documento queda latente en el cristal y puede salir al respecto ?
nuevamente si se pasa un papel blanco.?

1. DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTACIÓN
CLASIFICADA

a. ¿Quién lleva a cabo la destrucción o incineración de


la información clasificada ?

b. ¿Dónde se lleva a cabo esta instrucción ?

c.¿Cuándo y con qué frecuencia se destruye la


información clasificada ?

d.¿Cómo se destruye ?

e.¿Qué medidas de seguridad se toman mientras se


lleva a cabo la destrucción ?

213
2.EVACUACIÓ DE EMERGENCIA Y PLAN DE
DESTRUCCIÓN

a. Obtenga una copia y revise para determinar si es


efectivo.

b. ¿Cómo se lleva a cabo el plan ?

c. ¿Tiene los elementos a mano para poner en ejecución


el plan?

d. ¿Se ha realizado alguna práctica del plan y se


elaboró el acta respectiva ?

e. ¿Existe algún procedimiento en cuanto al manejo de


las basuras (borradores, hojas dañadas, cintas de
carbón, papeles carbón etc.).?

f. ¿Estas normas están contempladas en el SOP?

g. ¿Está todo el personal que labora en la dependencia


conciente del control de desecho de borradores y demás
material sobrante relacionado con actividades de la
oficina?

h. ¿Se lleva a cabo lo que está escrito en el SOP.?

3.SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

a. ¿Cómo se procesan las solicitudes de información?

b. ¿Cuál es el procedimiento si la solicitud se origina en


otro comando militar, autoridad civil o gobierno
extranjero?

c. ¿Cómo se controla la información sobre la publicación


de actividades evaluadas en otras fuentes ?

d. ¿Cuál es la responsabilidad del oficial de relaciones


públicas o de información y prensa en el Programa ?

e. ¿Cómo se maneja la correspondencia particular


relacionada con operaciones militares ?

4.PUBLICACIONES ABIERTAS
a. ¿Qué publicaciones abiertas tiene la Unidad ?
214
b. Obtenga copias y determine si la publicación tiene
información que puede ser aprovechada por el
amenaza.

c. ¿Cómo se controlan las publicaciones abiertas?

5.INFORME DE INSPECCIÓN O ESTUDIOS PREVIOS

a .Si se ha efectuado, pida una copia.

b. Una vez revisados, determine si se han tomado las


medidas pertinentes para corregir los problemas
previamente identificados.

6.PROGRAMA DE EDUCACIÓ DE SEGURIDAD

a. ¿Cuál es el nivel de educación de seguridad de la


Unidad evaluada ?
b. ¿Existe un programa de educación en las áreas de
sabotaje y espionaje dirigido en contra de las Fuerzas
Armadas ?
c. ¿Si se tiene el programa: es efectivo? Está el personal
respondiendo a lo enseñado ?
d. ¿Han ocurrido casos de sabotaje, espionaje o
subversión reportados por la unidad evaluada?
e. ¿Está identificado el personal con el Programa y los
propósitos que se persiguen con la seguridad de
operaciones? ¿Puede el personal con que usted ha
hablado identificar un acercamiento de subversión si se
le presenta?

B. SEGURIDAD FÍSICA

1.INSPECCIONES DESPUÉS DE HORAS


LABORABLES

a. ¿Se llevan a cabo inspecciones después de horas


laborables en la Unidad?

b. Si se llevan a cabo ¿ qué es lo que se busca?

c. ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo las


inspecciones?
d. ¿Qué medidas se toman si se encuentra material o

215
documentos clasificados o cualquier otra violación de
seguridad?

2.EFECTIVIDAD DE LA SEGURIDAD FÍSICA


a.¿ Cuál es la efectividad concreta de la seguridad física
de las instalaciones?

b.¿ Son las actuales medidas de seguridad física las


necesarias?

c. Verifique: Puertas, portones, candados y cercas,


determine puntos fuertes y vulnerabilidades.

3.PROGRAMA DE INSPECCIÓN DEL OFICIAL DE


SEGURIDAD

a. ¿Existe un programa de inspección de la Unidad por


parte del oficial de seguridad?

b. ¿Las inspecciones que pasa el oficial de seguridad


son anunciadas o imprevistas?

c. ¿Las inspecciones de seguridad física son pasadas


por el mismo personal asignado a la dependencia.?

d. ¿Qué medidas se toman cuando es descubierta una


vulnerabilidad?

4.CONTROL DE ACCESO
a. Usted como evaluador debe ponerse en el lugar de un
agente amenaza y determinar cómo entraría a la
instalación.

b. ¿Son adecuados los portones y cercas?

c. ¿El número de centinelas o guardias que tiene la


instalación son los adecuados?

d. ¿Tiene el entrenamiento adecuado para afrontar


cualquier situación que se presente?

e.¿ Existen medios de comunicación efectivos entre los


diferentes puestos de control?

f. Existen alarmas, ¿son las adecuadas con la


necesidad de seguridad requerida?
216
g. ¿Existe un eficiente control de vehículos del personal
que visita las instalaciones?

h. ¿El personal de guardia sigue estrictamente un


horario que los haga vulnerables a un ataque?

i. ¿Se mantiene un grupo de reacción disponible para


apoyar y reforzar al grupo principal en caso de un
ataque sorpresivo?

5.SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN

a. ¿Es adecuado el sistema de identificación que se está


utilizando?

b. ¿Los carnés que se utilizan como identificación son


fáciles de reproducir en caso de pérdida?

c. ¿Se tiene un sistema de identificación alterno en caso


de que el primero sea comprometido ?

d. ¿Qué acción se toma cuando se pierde un documento


de identificación interna?

e. ¿Permite un sólo fichero el paso a todas las


dependencia o hay restricciones?

f. ¿Cuántas veces al año se cambia el sistema de


tarjeteros o pases?

6.CONTROL DE VISITANTES

a. ¿Qué acceso se les autoriza a los visitantes?

b. ¿Cómo se verifica sus niveles de acceso a


información clasificación?

c. ¿Qué se les exige a los visitantes que firmen una vez


conocida la información requerida?

d. ¿Qué otra clase de control se tiene para el personal


visitante? (militares y civiles).

7.VISITANTES EXTRANJEROS (OFICIALES


217
AGREGADOS, MISIONES MILITARES)

a. ¿Qué medidas se tienen previstas para la visita de


oficiales extranjeros a unidades militares?

b. ¿A qué área se les permite acceso?

c. ¿Qué tipo de información es intercambiada?

d. ¿Cuál es la orientación y entrenamiento que se le


brinda al personal que va a tener contacto con oficiales
extranjeros?

8.APOYOS AL PLAN DE SEGURIDAD DE


OPERACIONES (PLAN DE DEFENSA )

a. Inspeccione y determine si el plan de defensa es


efectivo.

b. ¿Provee el plan los apoyos, la información y las guías


necesarias para su correcta aplicación?

c.¿Qué conocimiento tiene el personal del Plan de


Seguridad?

d. ¿Con qué frecuencia es revisado y actualizado el Plan


de Defensa y Seguridad?

9.INSTRUCCIONES A GUARDIAS Y CENTINELAS

a. ¿Las instrucciones que reciben los centinelas o


guardias es la adecuada de acuerdo con la situación
que se vive en el área?

b. ¿En las instrucciones y entrenamiento que reciben


los centinelas se les inculca y demuestra sus deberes y
responsabilidades?

c. ¿Están incluidos los planes de emergencia en las


instrucciones?

d.¿Qué conocimiento tiene el personal sobre cómo


reaccionar ante una situación de sabotaje, amenaza de
bomba, eventos de interés para la Contrainteligencia o
cuando se presentan actividades que atenten contra la
seguridad?
218
e.¿Saben los centinelas qué actividades deben
desarrollar cuando ocurren incidentes de interés para la
Inteligencia?

C. SEGURIDAD DE PERSONAL

a.¿Tiene la Unidad un programa establecido para la


selección de personal para ocupar puestos sensibles?

b. ¿De la puesta en ejecución de este Programa se han


tomado algunas experiencias?

c. Si se han tenido en cuenta estas experiencias, se ha


hecho la difusión correspondiente para ser tenido en
cuenta en otras unidades?

2.VIAJES AL EXTRANJERO POR PARTE DE


OFICIALES DEL ESTADO MAYOR

a.¿Cuándo y bajo qué circunstancias viajan estos


oficiales al exterior?

b. ¿Se controlan y evalúan los itinerarios del personal


que viaja al exterior de la misma forma que se les brinda
una adecuada orientación?

c.¿Qué información pueden llevar consigo y que


información pueden intercambiar?

d. ¿Los viajes al exterior se reportan en forma detallada


a la Inteligencia Militar?

3.LISTA DE ACCESO A DOCUMENTACIÓN


CLASIFICADA

a. ¿Existe una relación numerada de todas las personas


que tienen acceso a documentación y material
clasificado?

b.¿ Tiene el personal el acceso necesario a documentos


para completar los requerimientos de su trabajo?

c. Inspeccione las listas y determine si hay alguna


persona que tiene acceso y no corresponden sus datos.

219
D. PROGRAMA DE SEGURIDAD DE OPERACIONES

1.SUMARIO DE ORDENES PERMANENTES

a.¿ Tiene la Unidad en el SOP plenamente establecido y


que se haya puesto en ejecución un programa de
seguridad de operaciones?

b. ¿Describe este SOP las responsabilidades de todas


las secciones y dependencias hasta un nivel individual?

2.OFICIAL DE SEGURIDAD DE OPERACIONES

a. ¿Trabaja el oficial asignado al Programa de tiempo


completo en él o tiene otras funciones prioritarias?

b. ¿Tiene plenamente establecidas sus funciones?

c. ¿Qué clase de apoyo recibe?

d. ¿Tiene la experiencia, instrucción y documentación


(manuales) necesarios para llevar a cabo su tarea?

e. ¿Qué importancia le brinda el comandante al


Programa de Seguridad de Operaciones?

3.APRECIACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD

a. ¿Sabe el comandante qué es una apreciación del


Programa de Seguridad de Operaciones?

b.¿ Conoce el Comando lo que el analista de seguridad


de operaciones puede hacer por la Unidad y el
cumplimiento de su misión?

4.CONCIENCIA (EDUCACIÓN DE SEGURIDAD DE


OPERACIONES)

a. ¿Conoce el personal lo que significa SEGURIDAD DE


OPERACIONES y lo que puede hacer para proteger la
misión, el personal y el material de trabajo?

b.¿Se considera el Programa de Seguridad antes,


durante y después de un ejercicio militar?
220
c.¿Qué entrenamiento ha recibido el personal sobre
seguridad de operaciones?

d.¿Cree el personal realmente en la importancia del


Programa de Seguridad de Operaciones?

e. ¿Cuál es su opinión sobre la conciencia del Programa


de Seguridad en el personal de la instalación.

E. INTELIGENCIA DE SEÑALES

a.¿ Qué tipo de apoyo relacionado con la inteligencia de


señales ha recibido la Unidad?

b.¿Cuál es el apoyo real que necesita la Unidad al


respecto?

c.¿Qué medidas existen para una comunicación


segura.?

d. ¿Existen sistemas alternos de comunicación?

e. ¿Cuándo se llevó a cabo la última inspección y cuáles


fueron sus resultados?

f.¿Existe actualmente una necesidad de mejorar la


seguridad de las comunicaciones ? ¿cuál es ?

2.EDUCACIÓN DE SEGURIDAD

a. ¿El personal que labora en la Unidad conoce las


medidas de seguridad relacionada con las
comunicaciones?

b. ¿El programa de educación es el adecuado, en qué


aspectos debe mejorarse?

c.¿Si se utiliza computadores: utilizan este sistema


personas no autorizadas para su manejo.?

d. ¿Qué clasificación tiene el equipo (SOFTWARE) ?

e. ¿Cuál es el procedimiento utilizado para controlar lo


que se produce en este equipo?
221
f. ¿Qué medidas de seguridad física se emplean para
controlar y proteger los terminales de computador que
están fuera de la sala?

g. ¿Cuál es el proceso para obtener el mantenimiento


necesario?

h.¿Están entrenadas las personas que operan los


computadores sobre la necesidad de proteger la
seguridad del sistema?

i. ¿Se puede obtener información clasificada a través de


los terminales?

j. ¿Qué medidas de seguridad se toman con el personal


que visita el área o sala de cómputo?

k. ¿Existe un sistema de identificación especial para


esta área?

l. ¿Se comparte el uso de computadores con otra unidad


o agencia?

F. INTELIGENCIA DE IMÁGENES

1.AEROFOTOGRAFÍAS

a.¿Es conciente el personal del Estado Mayor y


comandos subordinados de la amenaza o existencia de
la fotografía aérea?

b.¿Son las instalaciones vulnerables para esta


amenaza?

c.¿Qué medidas de seguridad se han tomado para


contrarrestarla?

d. ¿Qué información escrita se tiene al respecto?

2. FOTOGRAFÍA, MANUALES DE LOS AGENTES


AMENAZAS

a. ¿Es el personal conciente de esta amenaza?


b. ¿Qué precauciones de seguridad física se han
tomado en la Unidad para su protección.
222
c. ¿Está enterado el personal de amenaza y sabe qué
acción a tomar ?

3. PRUEBAS EN ÁREAS EXTERIORES

a.¿Conduce la Unidad pruebas fuera de las


instalaciones que puedan ser vulnerables a la
inteligencia de imágenes?

b.¿El oficial de operaciones ha recomendado al


comando la utilización de camuflaje antes de desarrollar
pruebas o ejercicios?

c.¿Existen en el SOP indicaciones sobre como


contrarrestar está amenaza?

G. VULNERABILIDADES Y RECOMENDACIONES
DE INTELIGENCIA DE SEÑALES

H. INTELIGENCIA DE IMÁGENES

1. Amenaza local

2. Vulnerabilidades y recomendaciones

I. OTRAS VULNERABILIDADES Y
RECOMENDACIONES GENERALES SEGÚN SEAN
APROPIADAS
J. OBSERVACIONES

K. CONCLUSIONES GENERALES.

Apoyo que suele ofrecer en un futuro a la Unidad.

L. ANEXOS:

Apreciación de situación de la amenaza enemiga


general, -Resultados de la evaluación del Programa de
Seguridad.

Estudio de seguridad de señales.

223
FORMATOS

224
MEMBRETE DE LA ÚNIDAD

COPIA No __________DE _____COPIAS


UNIDAD__________________________-
LUGAR___________________________
FECHA___________________________

INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA


Periodo que cubre :
Referencias :
Instrucciones de seguridad :

1. SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO


Contiene una síntesis de la situación general del enemigo, para
proporcionar una visión conjunto.

2. ACCIONES DEL ENEMIGO DURANTE EL PERIODO


La información resumida en el parágrafo anterior se amplia y se detalla
en este ítem.

a) Composición
b) Dispositivo
c) Población civil

3. OTROS ASPECTOS DE INTELIGENCIA

a) Tiempo
b) Terreno
c) Población Civil
Aspectos que puedan influir favorable o desfavorablemente en el
cumplimiento de la Misión.
- Aspecto Social
- Aspecto Político
- Aspecto Económico
- Aspecto Psicológico

4. CONTRAINTELIGENCIA

a) Resumen general
b) Espionaje
c) Sabotaje
d) Subversión
225
- Actividad política
- Propaganda y rumores

e) Medidas de contrainteligencia enemigas

5. CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES DEL ENEMIGO

a) Capacidades enemigas
b) Análisis
c) Relativa probabilidad de adopción
d) vulnerabilidades

____________________________
Firma del Comandante

Anexos :
Distribución :

Autentica

____________________________
Oficial de Inteligencia

226
INFORME DE INTELIGENCIA

Son todos aquellos documentos que se elaboran en la sección, con el fin de difundir, es el
medio para transmitir en cualquier tiempo, informaciones o Inteligencia
relacionada con últimas actividades del enemigo, que impliquen cambios en el
orden de batalla del mismo. Siempre que sea posible debe incluirse el análisis y
la conclusión (s). ( Manual EJC 2-3 Restringido M.I.C. )

Los informes de Inteligencia varían de acuerdo con el contenido, formato y


alcance

Clasificación

 Informes de Inteligencia Inmediatos


 Informes de Inteligencia Ordinarios
 Informes de Inteligencia Suplementarios
 Informe periódico de Inteligencia
 Interpretación de Imágenes
 Informes de entrevistas
 Informe de Inteligencia Técnica
 Informe de Análisis del área de Operaciones
 Apreciación de Inteligencia

INFORMES DE INTELIGENCIA INMEDIATOS

Son informes o comunicaciones de inteligencia con alta prioridad y en los


cuales la velocidad de transmisión es esencial. No requiere un formato
especial pero debe contestar los interrogantes básicos.

Se refiere especialmente sobre hechos que representan amenaza para la


misión de seguridad o resultados de operaciones especiales.

INFORMES ORDINARIOS DE INTELIGENCIA

Son informes o comunicaciones de inteligencia usados para transmitir


inteligencia sobre el enemigo en cualquier tiempo en que se conozca o
verifique una información y se requiera cambiar un informe anterior sobre
este aspecto no posee un formato especial para elaborarlos.

227
INFORMES SUPLEMENTARIOS

Son documentos con los cuales se amplían los datos de un requerimiento


especifico o en la preparación de una operación especial. Puede referirse a
uno o varios cambios de blanco de inteligencia o abarcar informes obtenidos
en largos períodos. No existe formato especial.

INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA

Es un documento de mayor alcance que el descontinuado Resumen de


Inteligencia (año 2000) y abarca generalmente un período mas prolongado,
se utiliza como medio de difusión detallado e incluye aspectos de
Contrainteligencia.

Puede llevar como anexos, otros documentos de inteligencia, con el fin de


que sea más concreto.

Por lo general se elaboran a niveles superiores a Brigada y se difunden


hasta los dos escalones superiores y subalterno de las unidades
adyacentes y dentro del cuartel general a la plana mayor de este; para su
elaboración se emplea la forma que a continuación se da:

228
MEMBRETE DE LA ÚNIDAD

COPIA No __________DE _____COPIAS


UNIDAD__________________________-
LUGAR___________________________
FECHA___________________________

INFORME PERIÓDICO DE INTELIGENCIA


Periodo que cubre :
Referencias :
Instrucciones de seguridad :

6. SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO


Contiene una síntesis de la situación general del enemigo, para
proporcionar una visión conjunto.

7. ACCIONES DEL ENEMIGO DURANTE EL PERIODO


La información resumida en el parágrafo anterior se amplia y se detalla
en este ítem.

a) Composición
b) Dispositivo
c) Población civil

8. OTROS ASPECTOS DE INTELIGENCIA

a) Tiempo
b) Terreno
c) Población Civil
Aspectos que puedan influir favorable o desfavorablemente en el
cumplimiento de la Misión.
- Aspecto Social
- Aspecto Político
- Aspecto Económico
- Aspecto Psicológico

9. CONTRAINTELIGENCIA

a) Resumen general
b) Espionaje

229
c) Sabotaje
d) Subversión
- Actividad política
- Propaganda y rumores

e) Medidas de contrainteligencia enemigas

10. CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES DEL ENEMIGO

a) Capacidades enemigas
b) Análisis
c) Relativa probabilidad de adopción
d) vulnerabilidades

____________________________
Firma del Comandante

Anexos :
Distribución :

Autentica

____________________________
Oficial de Inteligencia

230
ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES

En este documento se registra toda la informaciones que de como resultado


el análisis de las características del área de operaciones y los efectos que
ellas tienen los cursos de acción que pueden ser adoptados por enemigo
o por las propias tropas, este documento debe ser elaborado para cada
operación, su formato es el siguiente:

( CLASIFICACIÓN )

COPIA No __________DE _____COPIAS


UNIDAD__________________________-
LUGAR___________________________
FECHA___________________________

ANÁLISIS DEL ÁRAE DE OPERACIONES No ________/

Referencias : Mapas, cartas o documento apropiados

1. PROPÓSITO Y CONSIDERACIONES LIMITADAS


a) Propósito
Se demarca el área

b) Consideraciones limitadas
Generalmente la misión de la Unidad; además cualquier otro aspecto que limite la aplicación
del estudio como tiempo, criterios del Comandante, capacidades del enemigo, etc.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

a) Condiciones de clima o tiempo


I. Clima
II. Tiempo

b) Terreno

I. Relieve e Hidrografía
II. Vegetación
III. Consideraciones de suelos
IV. Aspectos artificiales

c) Población Civil

I. Aspectos social
II. Aspecto politico

231
III. Aspecto económico
IV. Aspecto psicológico
V. Medios de transporte y comunicaciones
VI. Facilidades técnicas o científicas

3. ASPECTOS MILITARES DEL ÁREA

1. Aspectos tácticos

a) Observación y campos de tiro

Condiciones de tiempo
Relieve
Vegetación
Consistencia de suelos
Aspectos artificiales

b) Encubrimiento y cubierta

Tiempo
Relieve
Vegetación
Consistencia de suelos
Aspectos artificiales

c) Obstáculos

Tiempo
Relieve
Vegetación
Consistencia de suelos
Aspectos artificiales

d) Puntos críticos

Altura ( X )
Colina ( Z )
Cerro ( R )

e) Avenidas de aproximación

I. Disponibles para el enemigo hacia nuestra


posición.

232
II. disponibles para propias tropas hacia
posiciones enemigas

2. Aspectos de A.S.P.C.

Personal
Logística
Asuntos civiles

4. EFECTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

a. Efectos sobre las capacidades del enemigo

I. Defensa
II. Ataque
III. Apoyo aéreo

b. Efectos sobre los cursos de acción propios

I. Nuestra mejor avenida de aproximación


II. Tiempo y terreno favorecen nuestro ataque
III.Las condiciones de tiempo favorecen el apoyo

Anexo :
Distribución :

___________________________
Oficial B2

( CLASIFICACIÓN )

233
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Es un informe en el cual se consigna en una forma ordenada los


antecedentes del documento, lo que dice el documento para finalmente
poder emitir la interpretación mediante hipótesis, lo que pretende decir el
contenido del documento; al cotejar estos datos se puede llegar a concluir y
podemos emitir un posible curso de acción a seguir para ubicar, neutralizar
las posibles intenciones del documento o del enemigo. El análisis de
documentos se efectúa teniendo en cuenta el siguiente formato:

( CLASIFICACIÓN )

COPIA No __________DE _____COPIAS


COMANDO________________________-
LUGAR___________________________
FECHA___________________________
ANÁLISIS No ______________________

1. ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO

a) Asunto
b) Tipo de documento
c) Forma de obtención

2. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA


Síntesis precisa del contenido del documento

3. EVALUACIÓN

a) Pertinencia
b) Credibilidad
c) Exactitud
d) Clasificación

4. INTERPRETACIÓN
Significado valiosos de la información

5. CONCLUSIONES
Deducciones importantes que determinen acciones futuras del
enemigo expresando causas que indiquen la adopción de su
capacidad.

6. RECOMENDACIONES

a. Procedimientos en análisis de documentos


234
b. Acción de las propias tropas
c. Actividades de Inteligencia

( CLASIFICACIÓN )

235
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA.

Es un examen lógico y ordenado de los factores de inteligencia (enemigo,


Tiempo, Terreno) que afectan el cumplimiento de una misión táctica. Se
utiliza en todos los escalones y en cualquier situación de guerra regular o
irregular.

Este documento es permanente y sometida a constante revisión para incluir


los datos nuevos de inteligencia que puedan modificar las capacidades
previstas y consecuentemente varias o aclarar la selección de los cursos
de acción.

Puede ser presentada en forma escrita u oral; el primer caso ocurre cuando
hay tiempo de preparación y se elabora para operaciones futuras. En el
segundo caso se deben utilizar al máximo las ayudas gráficas como mapas,
con el fin de abreviar y ser mas claro en la presentación, utiliza el siguiente
formato:

MEMBRETE

COPIA No __________DE _____COPIAS


UNIDAD__________________________-
LUGAR___________________________
FECHA___________________________
CLAVE___________________________

APRECIACION DE INTELIGENCIA No. /

Referencias :(mapa, carta o documento del caso)

I. MISION ( Enunciado de la misión reestructurada )

II. CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES

a. Tiempo

(1) Situación Existente: Pronostico de tiempo o resumen climático según el


período
de la operación. Ver análisis del área de operaciones.

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas: Se analizan los efectos en


todos los aspectos del tiempo sobre cada capacidad táctica o de
apoyo, indicando si ésta es o no favorecida por el aspecto tratado.
236
(3) Efecto sobre nuestra misión

b. Terreno

(1) Situación existente

* Observación y campos de tiro


* Cubierta y protección
* Obstáculos
* Puntos críticos
* Avenidas de aproximación
- Nuestras
- Enemigas

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas

(3) Efecto sobre nuestra misión

c. Aspecto Social

(1)Situación existente

* Grupos sociales
* Asuntos culturales
* Asuntos laborales
* Asuntos religiosos
* Salud publica
* Organizaciones comunales
* Medios de difusión

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas

(3) Efecto sobre nuestra misión

d. Aspecto político

(1) Situación existente

* Diferentes partidos existentes

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas

237
(3) Efecto sobre nuestra misión

e. Aspectos Económicos

(1) Situación existente


* Transportes y comunicaciones
* Industria y nivel de producción
* Agricultura y abastecimientos
* Recursos naturales
* Problemas de tenencias de tierras

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas

(3) Efecto sobre nuestra misión

f. Aspecto Psicológico

(1)Situación existente
* Actitud de la población respecto a la autoridad
* Actitud frente al problema político y social
* Costumbres y tradiciones

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas

(3) Efecto sobre nuestra misión

g. Aspecto tecnológico

(1) Situación existente

(2) Efecto sobre las capacidades enemigas

(3) Efecto sobre nuestra misión

III. SITUACION DEL ENEMIGO

a. Dispositivo

b. Composición

c. Fuerza
* Empeñadas
* Refuerzos
* Apoyo aéreo

238
d. Actividades recientes

e. Peculiaridades y debilidades

* Personal
* Inteligencia
 Operaciones
* Logística
* Asuntos Civiles
 Personalidades

IV.CAPACIDADES ENEMIGAS

a. Enumeración de las capacidades


Cada capacidad debe responder los interrogantes básicos

b. Análisis de las capacidades

V. CONCLUSIONES

Este parágrafo contiene las capacidades enemigas de mayor probabilidad de


adopción enumeradas en su respectivo orden cuando la información disponible
Permite establecerlo.

(1) Probabilidad relativa de adopción


(2) Efecto de las características del área de operaciones sobre nuestra misión

(3) Vulnerabilidades del enemigo

______________________________
Oficial de Inteligencia.
Anexos :
Distribución :

239

Das könnte Ihnen auch gefallen