Sie sind auf Seite 1von 14

Capítulo 11

Funciones elementales

La familiaridad que a través del uso hemos llegado a adquirir con funciones como la exponencial,
el logaritmo, las funciones trigonométricas, pueden habernos hecho olvidar que en realidad nunca
hemos establecido una definición analítica rigurosa de todas ellas. Mediante consideraciones gráficas,
en algunos casos, o confiando en la autoridad en otros, hemos aceptado ciertas propiedades (entre
ellas, nada menos que su existencia), de las que hemos ido deduciendo las demás.
Excepciones notables a esta situación han sido la función logaritmo y la función exponencial.
En el capítulo de integración, el teorema fundamental del cálculo integral (teorema 6.3.4) nos pro-
porcionó un método de construcción de la función logaritmo como primitiva de la función 1/x, y
definimos luego la función exponencial como inversa del logaritmo. No es esta la única manera de
construir estas funciones, como vamos a probar a continuación, invirtiendo el proceso: definiremos
primero la función exponencial como suma de una serie, y después el logaritmo como inversa de la
exponencial. Igualmente definiremos las funciones seno y coseno como sumas de ciertas series de
potencias, y demostraremos después que las funciones así definidas tienen todas las propiedades que
manejamos habitualmente. En la última sección, veremos cómo también es posible construir las fun-
ciones trigonométricas por el método de las primitivas, empezando con las funciones trigonométricas
inversas.
Nos situamos, pues, en el principio de los tiempos, como si nunca hubiéramos oído hablar de
estas funciones, y sin más herramientas que los conocimientos teóricos aprendidos a lo largo del
curso (que no se apoyan en las propiedades de estas funciones) vamos a definirlas partiendo de cero,
bien mediante series de potencias, bien mediante primitivas.

11.1. Funciones elementales: construcción mediante series de potencias

Vimos cómo, dando por conocidas las propiedades básicas de derivación de las funciones elemen-
tales, se obtiene una representación de estas funciones mediante series de potencias. Sin embargo,
desde el punto de vista del desarrollo lógico del Análisis Matemático, sería más conveniente proceder
al revés, es decir, tomar como punto de partida las series para definir las funciones elementales y ob-
tener de esa definición todas sus propiedades. Esbozamos en lo que sigue cómo se puede llevar a cabo
este programa.

209
210 Capítulo 11. Funciones elementales

11.1.1. Función exponencial


+∞
xn
La serie de potencias ∑ n! tiene radio de convergencia +∞, por lo que podemos definir en todo
n=0
R una función como suma de tal serie.

Definición 11.1.1. Se llama función exponencial a la función exp : R → R definida por

+∞
xn
exp(x) = ∑ .
n=0 n!

El número exp(1) se denota por e, y se escribe ex en lugar de exp(x), lo que se justifica por la
propiedad e) que probamos a continuación.

Propiedades 11.1.2. a) La función exponencial es derivable (indefinidamente) y su derivada es


ella misma: para cada x ∈ R,
(ex )# = ex .

b) e0 = 1.

c) Para cada x ∈ R,
1
e−x = ,
ex
y, en particular, ex %= 0.

d) Dados x, y ∈ R,
ex+y = ex · ey .

e) Dados n ∈ N y x ∈ R, enx es el producto de n factores iguales a ex ,


n
enx = ex · · ·ex .

f) Para cada x ∈ R,
ex > 0.

g) La función exponencial es estrictamente creciente y convexa. En particular, es inyectiva.

h) Se tiene
lı́m ex = +∞, lı́m ex = 0.
x→+∞ x→−∞

En consecuencia, el conjunto imagen de la función exponencial es (0, +∞).

Demostración. Según vimos en el capítulo 6, es suficiente probar las dos primeras propiedades (ya
vimos cómo se obtenían las demás a partir de ellas). Pero la segunda es trivial y para obtener la primera
basta aplicar la regla de derivación de una función definida mediante una serie de potencias.
11.1. Funciones elementales y series de potencias 211

11.1.2. Función logarítmica


Una vez conocidas las propiedades básicas de la función exponencial, podemos introducir cómo-
damente la función logarítmica como su función inversa, y deducir de ahí sus propiedades.
Definición 11.1.3. La función logarítmica

log : (0, +∞) → R

es la inversa de la función exponencial, de modo que log x = y si y solo si x = ey .


Por tanto, está caracterizada por cumplir

log(ex ) = x cualquiera que sea x∈R

y
elog x = x cualquiera que sea x ∈ (0, +∞).
Sus propiedades son consecuencias de las de la función exponencial.
Propiedades 11.1.4. a) La función logarítmica es derivable indefinidamente, y su derivada es la
función 1/x.

b) log 1 = 0, log e = 1.

c) Para cada x ∈ (0, +∞),


1
log = − log x.
x
d) Dados x, y ∈ (0, +∞),
log(xy) = log x + log y.

e) Dados n ∈ N y x ∈ (0, +∞),


log(xn ) = n log x.

f) El conjunto imagen de la función logarítmica es R.

g) La función logarítmica es estrictamente creciente y cóncava. En particular, es inyectiva.

h) Se tiene
lı́m log x = −∞, lı́m log x = +∞.
x→0+ x→+∞

Demostración. a) La exponencial es una aplicación biyectiva de R sobre (0, +∞) y continua, luego el
logaritmo, que es su inversa, también es continua (teorema 4.2.14). Estamos en condiciones de aplicar
el teorema 5.1.7 de derivación de la función inversa para concluir que el logaritmo es derivable en
cada x ∈ (0, +∞), con derivada
1 1 1
log# x = = = .
exp# (log x) exp(log x) x
b) Obvio.
c) Basta tener en cuenta que
1 1 1
elog x = = = e− log x .
x elog x
212 Capítulo 11. Funciones elementales

d) Análogamente
elog(xy) = xy = elog x · elog y = elog x+log y .
e) Consecuencia inmediata de d).
f) Como la exponencial es biyectiva de R en (0, +∞), el logaritmo es biyectiva de (0, +∞) en R.
g) Para todo x ∈ (0, +∞),
1 1
log# x =
> 0, log## x = − 2 < 0.
x x
h) Como la función logaritmo es creciente, estos límites son, respectivamente, el ínfimo y el su-
premo del conjunto imagen, que es R.

11.1.3. Funciones exponencial y logarítmica de base cualquiera


Definición 11.1.5. Dado un número real a > 0, la función exponencial de base a se define mediante
la igualdad
ax = ex log a .
Cuando a > 1, esta función tiene propiedades similares a la función exponencial anteriormente
estudiada; si a = 1, es una función constantemente igual a 1, y si a < 1, la diferencia esencial con la
función exponencial de base e estriba en que la función exponencial de base a es entonces estricta-
mente decreciente.
Propiedades interesantes que se obtienen directamente de la definición y de lo que hemos visto
para las funciones ex y log x son las siguientes:
Propiedades 11.1.6. Dados a, b, x, y ∈ R con a > 0, b > 0,
a) (ab)x = ax bx .
b) (ax )y = axy .
Demostración. Aplicar la definición y las propiedades de la exponencial y el logaritmo.

Definición 11.1.7. Dado a > 0, a %= 1, la función logarítmica de base a se define en (0, +∞) mediante
la fórmula
log x
loga x = .
log a
Es inmediato comprobar que esta función es la inversa de la función exponencial de base a. Como
propiedad adicional interesante se tiene: dados a, b, x ∈ R con 0 < a %= 1, b > 0,
loga (bx ) = x loga b.

11.1.4. Funciones trigonométricas


Definición 11.1.8. La función seno es la función sen : R → R definida por

(−1)n x2n+1
sen x = ∑ ,
n=0 (2n + 1)!

y la función coseno es la función cos : R → R definida por



(−1)n x2n
cos x = ∑ .
n=0 (2n)!
11.1. Funciones elementales y series de potencias 213

Estas funciones están bien definidas, ya que las dos series de potencias tienen radio de convergen-
cia +∞.

Propiedades 11.1.9. a) El seno y el coseno son funciones derivables indefinidamente y se cumple


para todo x ∈ R
sen# x = cos x, cos# x = − sen x.

b) El seno es una función impar, mientras que el coseno es una función par; es decir, cualquiera
que sea x ∈ R se tiene

sen(−x) = − sen x, cos(−x) = cos x.

c) sen 0 = 0; cos 0 = 1.

d) Para cada x ∈ R,
sen2 x + cos2 x = 1.

e) Fórmulas de adición: dados x, y ∈ R,

sen(x + y) = sen x cos y + cos x sen y; cos(x + y) = cos x cos y − sen x sen y;
sen(x − y) = sen x cos y − cos x sen y; cos(x − y) = cos x cos y + sen x sen y.

Demostración. a), b) y c) son consecuencia inmediata de la definición y de las propiedades de las


series de potencias.
d) Más cómodo que manejar las series es proceder por derivación: definiendo f : R → R mediante
f (x) = sen2 x + cos2 x, a partir de a) obtenemos

f # (x) = 2 sen x cos x − 2 cos x sen x = 0

para todo x de R, luego f toma constantemente el valor f (0) = 1.


e) Probamos solamente las dos primeras identidades: las otras se siguen de estas aplicando b).
Fijado y, sean f y g las funciones definidas en R por

f (x) = sen(x + y), g(x) = sen x cos y + cos x sen y.

Está claro que, como consecuencia de d), para todo t ∈ R es | sent| ≤ 1, | cost| ≤ 1. Se sigue fácilmente
por inducción, usando a), que | f (n) | ≤ 1 y |g(n) | ≤ 2 para cada n, luego según la proposición 9.2.1

f (n) (0) n ∞
g(n) (0) n
f (x) = ∑ x , g(x) = ∑ x
n=0 n! n=0 n!

para todo x ∈ R. Observemos que f (0) = g(0) = sen y. Resulta que f # (x) = cos(x + y), g# (x) =
cos x cos y − sen x sen y, luego también f # (0) = g# (0) = cos y. Derivando de nuevo vemos que f ## = − f
y g## = −g, de donde se deduce que f (n) (0) = g(n) (0) para todo n. Por su expresión como series
de potencias, obtenemos que f = g, y entonces f # = g# , que son las dos igualdades que había que
probar.

Nótese que d) es un caso particular de e) (tomar y = −x en la segunda fórmula).


214 Capítulo 11. Funciones elementales

Proposición 11.1.10 (definición y propiedades de π). a) La función seno tiene ceros positivos,
es decir,
{x > 0 : sen x = 0} %= 0.
/
Este conjunto tiene un elemento mínimo, que denotamos por π:
def
π = mı́n{x > 0 : sen x = 0}.

En el intervalo (0, π), el seno toma valores estrictamente positivos.

b) cos π = −1; cos π2 = 0; sen π2 = 1.


! "
c) Para conocer la función seno en R es suficiente conocerla en el intervalo 0, π2 . En concreto,

• para cada x ∈ R es
sen(π − x) = sen x = − sen(x + π); (11.1)

• para cualesquiera x ∈ R y k ∈ Z,

sen(x + 2kπ) = sen x, (11.2)

es decir, el seno es una función periódica de periodo 2π.


! "
d) Para conocer la función coseno en R es suficiente conocerla en el intervalo 0, π2 . En concreto,

• para cada x ∈ R es
cos(π − x) = − cos x = cos(x + π);

• para cualesquiera x ∈ R y k ∈ Z,

cos(x + 2kπ) = cos x,

es decir, el coseno es una función periódica de periodo 2π.


! "
e) La restricción de la función seno al intervalo − π2 , π2 es una función estrictamente creciente
(en particular, inyectiva); su imagen es el intervalo [−1, 1].

f) La restricción de la función coseno al intervalo [0, π] es una función estrictamente decreciente


(en particular, inyectiva); su imagen es el intervalo [−1, 1].

g) Dado x ∈ R, se verifica sen x = 0 si y solo si para algún k ∈ Z es x = kπ .


π
h) Dado x ∈ R, se verifica cos x = 0 si y solo si para algún k ∈ Z es x = 2 + kπ.

Demostración. a) Agrupando sumandos convenientemente en la definición de la función seno


como una serie de potencias, es fácil ver que

x3
sen x > x − > 0, 0 < x ≤ 1, (11.3)
3!
y que
43 45 47 49
sen 4 < 4 − + − + < 0,
3! 5! 7! 9!
11.1. Funciones elementales y series de potencias 215

de donde se deduce que el seno no se anula en (0, 1] pero que, según el teorema 4.2.9 de Bolzano,
debe anularse al menos en un punto comprendido entre 1 y 4. Por tanto, está perfectamente
determinado el número real
π = ı́nf{x > 0 : sen x = 0}
y es mayor o igual que 1 (luego es mayor que 0). Para asegurar que π es el mínimo del conjunto,
o sea, que pertenece a él, basta tener en cuenta que es un punto de acumulación del conjunto y
emplear la continuidad de la función seno.
Así sen x %= 0 para todo x ∈ (0, π) y por continuidad el seno debe mantener el signo en todo este
intervalo. De acuerdo con (11.3), debe ser sen x > 0 para todo x ∈ (0, π).

b) Como sen2 π +cos2 π = 1, se deduce que cos2 π = 1 y por tanto cos π = ±1. Pero además, la fun-
ción coseno es estrictamente decreciente en el intervalo [0, π], porque su derivada es − sen x < 0
para todo x ∈ (0, π). Como cos 0 = 1, debe ser cos π = −1.
Puesto que cos π = 2 cos2 π2 − 1, debe ser cos π2 = 0, lo que obliga a que sen2 π2 = 1. Como
0 < π2 < π, sen π2 debe ser positivo y por tanto igual a 1.

c) Las igualdades (11.1) son consecuencia de las fórmulas de adición y de los valores previamente
calculados. La fórmula (11.2) se comprueba por inducción.
! π"
Con esto, conociendo
! π " los valores del seno en el intervalo 0, 2 , podemos obtener los valores
en el intervalo 2 , π usando que sen x = sen (π − x); por ser el seno impar, pasamos entonces
a todo el intervalo [−π, π] y ya por periodicidad a todo R.

d) Similar al apartado anterior.

e) Para cada x ∈ R la igualdad $ x + cos x = 1 asegura que | sen x| ≤ 1, | cos x| ≤ 1. Como


2 2
π
# sen
π
sen 2 = 1 y por lo tanto sen − 2! = −1, " la continuidad del seno y el teorema 4.2.10 de Darboux
π π
dan como conjunto imagen de − 2 , 2 exactamente el intervalo [−1, 1].
! "
Para demostrar que la función seno (que es continua) es estrictamente creciente en − π2 , π2 ,
usamos que es estrictamente positiva en (0, π). En consecuencia, el coseno (cuya derivada es
! π $ decreciente en [0, π], lo que permite
− sen) es estrictamente
π
afirmar que los valores que alcanza
en el intervalo
# $0, 2 son estrictamente mayores que cos 2 = 0; como el coseno es par, lo mismo
vale en − π2 , π2 ; y finalmente,! como" el coseno es la derivada del seno, vemos que este último
es estrictamente creciente en − π2 , π2 .

f) Repasar el apartado anterior.

g) Es inmediato que si para algún k ∈ Z es x = kπ, se verifica que sen x = 0.


Recíprocamente, sea x ∈ R tal que sen x = 0. Para un k ∈ Z será
## $ # $ "
x∈ k − 12 π, k + 12 π .
# "
Entonces t = x − kπ ∈ − π2 , π2 y sent = sen x cos kπ − cos x sen kπ = 0, luego forzosamente
t = 0 y x = kπ.

h) Similar al apartado anterior.


216 Capítulo 11. Funciones elementales

Tenemos ahora dos versiones de las funciones seno y coseno: la versión analítica, que venimos
explorando, y la versión geométrica de la trigonometría (medición de triángulos). La siguiente propo-
sición prueba que una versión es coherente con la otra.

Proposición 11.1.11. Dados x, y ∈ R tales que x2 + y2 = 1, existe algún α ∈ R de modo que

cos α = x, sen α = y.

Además, para que un β ∈ R cumpla igualmente que

cos β = x, sen β = y,

es necesario y suficiente que exista un k ∈ Z tal que β = α + 2kπ.

Demostración. Como x ∈ [−1, 1], existe al menos un t ∈ R tal que cost = x. Entonces sen2 t = y2 , de
donde o bien sent = y, y tomaríamos α = t, o bien sent = −y, y bastaría tomar α = −t.
Por periodicidad, igualmente cos(α + 2kπ) = x, sen(α + 2kπ) = y para todo k ∈ Z. Supongamos
ahora que encontramos β ∈ R para el que cos β = x, sen β = y. Entonces

sen(β − α) = yx − xy = 0,

luego por el apartado g) de la proposición 11.1.10 existirá un m ∈ Z tal que β − α = mπ. Si m fuese
de la forma 2k + 1, k ∈ Z, resultaría cos(β − α) = −1; sin embargo,

cos(β − α) = xx + yy = x2 + y2 = 1,

por lo que debe ser m = 2k para algún k ∈ Z y finalmente β = α + 2kπ.

De la proposición anterior se deduce que podemos parametrizar la circunferencia x2 + y2 = 1 de


esta forma:

x(t) = cost, y(t) = sent,


t ∈ [0, 2π].

Tomemos un punto P = (x, y) de la circunferencia distinto de (1, 0), sea α ∈ (0, 2π) tal que x = cos α,
y = sen α y veamos que α es el ángulo que forma el punto P con el origen de coordenadas y el semieje
x positivo.

P = (x, y)
y

x 1
11.2. Funciones trigonométricas 217

Pero este ángulo es la longitud del arco de circunferencia desde el punto (1, 0) hasta el punto P. Y
como (1, 0) = (x(0), y(0)), la longitud del arco es
% α& % α' % α
x (t) + y (t) dt =
# 2 # 2 sen t + cos t dt =
2 2 dt = α,
0 0 0
como queríamos ver. Por lo tanto, esta definición analítica del seno y el coseno coinciden con la
definición geométrica.
En resumen, en este apartado hemos definido las funciones seno y coseno, y hemos demostrado
todas las propiedades fundamentales que usamos habitualmente. En este punto, podemos continuar
rigurosamente el estudio de las restantes funciones trigonométricas (tangente, cotangente, secante,
cosecante) y de las funciones trigonométricas inversas, que como sabemos son inversas parciales
de las anteriores, es decir, inversas de la restricción de las funciones trigonométricas a subdominios
adecuados. Sería muy largo completar todos los detalles, pero queremos al menos detenernos en la
función arco seno y ver que se puede construir y estudiar mediante integración, como hicimos en su
momento con el logaritmo.

11.2. Funciones trigonométricas: construcción mediante integrales


De nuevo nos situamos en el principio de los tiempos, olvidando lo que acabamos de aprender
sobre las funciones trigonométricas, y partimos de cero para crear la función arco seno como primitiva
construida por integración.
Proposición 11.2.1 (función arco seno). La función A : [−1, 1] → R dada por
% x
1
A(x) = √ dt
0 1 − t2
está bien definida, es impar, continua en [−1, 1] y derivable en (−1, 1), con
1 x
A# (x) = √ y A## (x) = .
1 − x2 (1 − x2 )3/2
En consecuencia,
lı́m A# (x) = +∞,
x→±1
A es estrictamente creciente en [−1, 1], convexa en [0, 1) y cóncava en (−1, 0].

Demostración. La función 1 − t 2 está bien definida para t ∈ [−1, 1] (recordemos que todo número
real no negativo tiene una raíz cuadrada no negativa perfectamente determinada), es continua y solo
se anula para t = 1 o t = −1. Además,
1 1 1
0≤ √ ∼√ , (t → 1)
1−t 2 2 (1 − t)1/2
1 1 1
0≤ √ ∼√ , (t → −1),
1−t 2 2 (1 + t)1/2
con lo cual la función
1

1 − t2
es impropiamente integrable en (−1, 1). Por lo tanto, la función A está bien definida en [−1, 1] y es
continua. La derivabilidad en (−1, 1) y el valor de la derivada se sigue del teorema fundamental del
cálculo integral (teorema 6.3.4). Lo demás ya es rutinario.
218 Capítulo 11. Funciones elementales

Nota. Una vez más, la interpretación analítica y la geométrica concuerdan. Dado y ∈ [−1, 1], su arco
seno A(y) es la longitud del arco de la circunferencia unidad que tiene y por seno (ver la figura 11.1).
En efecto: si parametrizamos la semicircunferencia de la derecha por
( √
x(t) = 1 − t 2
−1 ≤ t ≤ 1 →
y(t) = t,

un cálculo elemental prueba que


&
1
x# (t)2 + y# (t)2 = √ ,
1 − t2
así que la longitud del arco desde el punto de ordenada 0 hasta el punto de ordenada y es
% y& % y
1
x (t) + y (t) dt =
# 2 # 2 √ dt = A(y).
0 0 1 − t2
En particular, la longitud de la semicircunferencia será igual a

y
arc sen y

−1

Figura 11.1: el arco seno de y es la longitud del arco

% 1 % 1
1 1
√ dt = 2 √ dt,
−1 1 − t2 0 1 − t2
lo que explica la siguiente definición.
Definición 11.2.2 (el número π). % 1
def 1
π=2 √ dt.
0 1 − t2
Es muy fácil ver con esta definición que 3 < π < 4: por un lado, para cada t ∈ (0, 1) se cumple
que 1 − t 2 = (1 − t)(1 + t) > 1 − t, y por tanto
% 1 % 1 ) √ *t=1
1 2
π =2 √ dt < √ dt = − 4 1 − t = 4.
0 1 − t2 0 1−t t=0
11.2. Funciones trigonométricas 219

Por otra parte, como 1 − t 2 < 1 también tenemos que √1


1−t 2
> 1; y como 1 − t 2 = (1 + t)(1 − t) <
2(1 − t), resulta que √1
1−t 2
> √1 √ 1 .
2 1−t
Usamos la primera desigualdad en (0, 1/2) y la segunda en
(1/2, 1) para obtener
% 1/2 √
% 1 ) *t=1
2 √ √
π> 2 dt + √ dt = 1 + − 2 2 1 − t = 1 + 2 = 3.
0 1/2 1−t t=1/2

Como consecuencia inmediata de las propiedades de la función A y de la definición de π se tiene:

Corolario 11.2.3. La función A aplica biyectivamente [−1, 1] sobre [−π/2, π/2].

π/2

−1

−π/2
Gráfica de la función A (arco seno)

Ya hemos comentado cómo se relaciona la definición que hemos dado de π con la definición
geométrica más habitual, en función de la longitud de la circunferencia unidad. Vimos en su momento
cómo se corresponde la noción de área con la integral, y conforme a ello reencontramos π como valor
del área del círculo unidad.

Proposición 11.2.4. π es el área de un círculo de radio unidad.



Demostración. Sea f la función definida en [−1, 1] por f (x) = 12 A(x) + 12 x 1 − x2 . Es continua en

[−1, 1], y si x ∈ (−1, 1) entonces f # (x) = 1 − x2 . Por la regla de Barrow (teorema 6.3.1),
% 1' % 1
1 1 π
1 − x2 dx = f # (x) dx = f (1) − f (−1) = A(1) − A(−1) = .
−1 −1 2 2 2

Dejamos como ejercicio probar que el área de un círculo de radio R es πR2 (y que la longitud de
su circunferencia es 2πR).
El número π tiene una historia milenaria, por lo que no es extraño que abunde el folklore en torno
a él. Dos referencias interesantes son [B ERGGREN -B ORWEIN -B ORWEIN] y [D ELAHAYE].
Para obtener ahora el seno y el coseno, podemos proceder así: dado que A es biyectiva, existe
su inversa, a la que llamamos S. Así, S aplica biyectivamente [−π/2, π/2] sobre [−1, 1] y es cre-
ciente. Como A# no se anula en (−1, 1) resulta que S es derivable en (−π/2, π/2), con S# (x) =
220 Capítulo 11. Funciones elementales

−π/2

π/2

−1
Gráfica de la función S (seno) en [−π/2, π/2]

'
1
= 1 − S2 (x). De hecho, S es derivable también en los puntos ±π/2, ya que por la regla
A# (S(x))
de L’Hospital 5.3.8
&
S(x) − S(π/2)
lı́m = lı́m S# (x) = lı́m 1 − S2 (x) = 0
x→π/2 x − π/2 x→π/2 x→π/2

y por tanto S# (π/2) = 0, y análogamente S# (−π/2) = 0. De modo que


&
S# (x) = 1 − S2 (x)
en todo el intervalo cerrado [−π/2, π/2]. '
Sea C : [−π/2, π/2] → R la función derivada de S, es decir C(x) = 1 − S2 (x). Por el teore-
ma 5.1.5 (regla de la cadena), si 1 − S2 (x) %= 0, o sea si x ∈ (−π/2, π/2), tenemos
−2S(x)S# (x)
C# (x) = ' = −S(x),
2 1 − S2 (x)
y con la regla de L’Hospital es fácil ver que C# = −S en todo el intervalo cerrado [−π/2, π/2].
Como, para cada n, las derivadas C(n) y S(n) son iguales a ±C o ±S, resulta que |C(n) (x)| ≤ 1 y
(n)
|S (x)| ≤ 1 para cada x ∈ [−π/2, π/2]. Por lo tanto C y S coinciden en todo el intervalo con su serie
de Taylor-Maclaurin; es decir,

S(n) (0) n ∞
C(n) (0) n
S(x) = ∑ n! x , C(x) = ∑ n! x
n=0 n=0
'
para todo x ∈ [−π/2, π/2]. Al ser S(0) = 0 y C(0) = 1 − S2 (0) = 1, resulta que las series anteriores,
suprimiendo los términos nulos, toman la forma

(−1)n 2n+1 ∞
(−1)n 2n
S(x) = ∑ x , C(x) = ∑ x .
n=0 (2n + 1)! n=0 (2n)!
Reencontramos las series de potencias conocidas en nuestra anterior definición del seno y el coseno,
ambas con radio de convergencia +∞, y por tanto las funciones que definen en R extienden a S y C.
De este modo cerramos el círculo, y podemos remitirnos a la sección anterior en cuanto se refiere a
sus propiedades.
11.3. Apéndice: el número π es irracional 221

11.3. Apéndice: el número π es irracional


La demostración de la irracionalidad de π que vamos a exponer se debe originalmente a Ni-
ven [N IVEN], y aparece en [H ARDY-W RIGHT, pág. 47], junto a una prueba similar de que log x es irracio-
nal para todo x racional positivo y distinto de 1.
Teorema 11.3.1. π y π 2 son números irracionales.
Demostración. Basta probar que π 2 es irracional.
Para cada n ∈ N, consideramos la función f dada por f (x) = x (1−x)
n n

n! . Es claro que, si 0 < x < 1,


tenemos que 0 < f (x) < 1/n!. Existen ciertos ck enteros tales que

1 2n
f (x) = ∑ ck x k .
n! k=n

f es un polinomio, y esta expresión es la serie de Taylor-Maclaurin de f , así que f (k) (0) = 0 si k < n
ó k > 2n (de hecho, f (k) = 0 si k > 2n). Si n ≤ k ≤ 2n, entonces f (k) (0) = n!
k!
ck es un número entero.
Como f (x) = f (1 − x), f y todas sus derivadas toman también valores enteros en x = 1.
Supongamos que π 2 = ab , con a, b ∈ N, y lleguemos a una contradicción. Elegimos entonces n ∈ N
tal que πa
n an
n! < 1 (podemos hacerlo, porque n! → 0). Para este valor de n tomamos f como hemos dicho,
y definimos
n
G(x) = bn ∑ (−1)k π 2n−2k f (2k) (x),
k=0
H(x) = G# (x) sen πx − πG(x) cos πx.

Tenemos que H(1) = πG(1), H(0) = −πG(0), luego


% 1
1 1 1
G(1) + G(0) = H(1) − H(0) = H # (x) dx.
π π 0 π
Pero

H # (x) = G## (x) sen πx + π 2 G(x) sen πx


+ ,
n n
= bn ∑ (−1)k π 2n−2k f (2k+2) (x) + ∑ (−1)k π 2n−2k+2 f (2k) (x) sen πx
k=0 k=0

(teniendo en cuenta que f (2n+2) = 0)


+ ,
n−1 n
k 2n−2k (2k+2) k 2n−2k+2 (2k)
=b n
∑ (−1) π f (x) + ∑ (−1) π f (x) sen πx
k=0 k=0

(hacemos el cambio j = k + 1 en el primer sumatorio)


+ ,
n n
j−1 2n−2 j+2 (2 j) k 2n−2k+2 (2k)
=b n
∑ (−1) π f (x) + ∑ (−1) π f (x) sen πx
j=1 k=0

= bn π 2n+2 f (x) sen πx


= π 2 an f (x) sen πx,
222 Capítulo 11. Funciones elementales

ya que estamos suponiendo que bπ 2 = a. Es decir,


% 1
G(0) + G(1) = πan f (x) sen πx dx.
0

De aquí se deduce que


an
0 < G(0) + G(1) < π < 1,
n!
porque 0 < f (x) < 1/n! y 0 < sen πx ≤ 1 para cada x ∈ (0, 1). Sin embargo, tanto
n n
G(0) = bn ∑ (−1)k π 2n−2k f (2k) (0) = ∑ (−1)k an−k bk f (2k) (0)
k=0 k=0

como
n n
G(1) = bn ∑ (−1)k π 2n−2k f (2k) (1) = ∑ (−1)k an−k bk f (2k) (1)
k=0 k=0

son números enteros, y entonces G(0) + G(1) es un número entero del intervalo (0, 1). Esto no puede
ser.

Das könnte Ihnen auch gefallen