Sie sind auf Seite 1von 165

m istritos M i ñeros

cuador

M I N I S T E R I O DE E N E R G I A Y M I N A S

S u b s e c r e t a r í a de M i n a s

Dirección N a c i o n a l de G e o l o g í a

PROYECTO DE DESARROLLO M I N E R O Y C O N T R O L A M B I E N T A L
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS DEL ECUADOR. (Colección)

SULFUROS MASIVOS ALOJADOS EN VULCANITAS VOL. 3

Prodeminca, realiza esta publicación que reproduce el informe presentado por British
Geological Survey (BGS), bajo el mismo nombre.

Quienes necesiten conocer información adicional pueden consultar la base de datos que
mantiene la Dirección Nacional de Geología (DINAGE) en el Ministerio de Energía y
Minas

ISBN'-997'8-41-37'4-X (volumen)
ISBN-9978-41-370-7 (coleeción)
Derecho Autora! No. ' 013966

Publicado por:
UCP PRODEMINCA Proyecto MEM BIRF 36-55 EC.

Quito Junio del 2000


Ira. edición
Impreso en Ecuador.

Diseño de Portada y Diagramación Interior: Ajedrez Estudio Gráfico


Impresión: Noción

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada o transmitida en manera alguna y por ningún medio, ya sea electrónico,
mecánico, químico, óptico, o fotocopia, sin permiso previo y por escrito de los editores
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN

1 TIPOLOGÍAS Y GENERALIDADES
DE LOS SULFUROS MASIVOS
ALOJADOS EN VULCANITAS 13

1.1 Características generales 15


1.2 Ambiente geotectónico 15
1.3 Rocas asociadas 16
1.4 Tipologías 17
1.4.1 Modelo descriptivo del TIPO CHIPRE 18
1.4.2 Modelo descriptivo del TIPO BESSHI 19
1.4.3 Modelo descriptivo del TIPO KUROKO 20
1.4.4 Modelo descriptivo del TIPO SIERRAN-KUROKO 21
1.5 Mineralización 21
1.6 Mineralogía y texturas de la mena 22
1.7 Alteración 23
1.7.1 Estratoligada de muro 24
1.7.2 Chimeneas 24
1.7.3 De techo 24
1.7.4 Profunda relacionada con intrusivos subyacentes 24
1.7.5 Química de la alteración 24
1.8 Modelo genético 25
i
2 CORDILLERA OCCIDENTAL: DISTRITO LA PLATA 31

2.1 Generalidades 33
2.2 Contexto geotectónico 33
2.3 Litoestratigrafía 34
2.4 Rocas intrusivas 36
2.5 Estructura 36
<J
3 DESCRIPCION DE LOS YACIMIENTOS
DEL DISTRITO LA PLATA 41

3.1 Introducción 43
3.2 Mina La Plata 45
? 3.2.1 Situación e historia minera 45
3.2.2 Geología local 45
3.2.3 Geometría de la mineralización 47
3.2.4 Textura y estructura 47
3.2.5 Mineralogía 47
3.2.6 Alteración 48
3.2.7 Geoquímica 48
3.2.8 Geofísica 49
3.2.9 Discusión y conclusiones 50
3.2.10 Modelo genético 50
3.3 Macuchi 51
3.3.1 Situación y generalidades 51
3.3.2 Breve historia minera 51
3.3.3 Geología local 52
3.3.4 Geometría de los depósitos 52
3.3.5 Textura y estructura 52
3.3.6 Mineralización 53
3.3.7 Alteración 53
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR

3.3.8 Geoquímica 53
3.3.9 Geofísica 53
3.3.10 Discusión y conclusiones 55
3.3.11 Control de la mineralización 56

4 CORDILLERA REAL: DISTRITO ALAO-PAUTE 83

4.1 Generalidades 85
4.2 Contexto geológico 85
4.2.1 Terreno Loja 86
4.2.2 Terreno Salado 87
4.2.3 Cinturón Subandino 88
4.2.4 Terreno Alao 88
4.2.5 Terreno Guamote 90
4.2.6 Cobertera 91
4.3 Estructura 91
4.3.1 Tres Lagunas (Triásico) 92
4.3.2 Peltetec (Jurásico Superior-Cretácico Inferior) 92
4.3.3 Eventos del Cretácico Superior y del Cenozoico 93
4.3.4 Tectonismo y reajuste de las edades K-Ar 94

5 DESCRIPCION DE LOS YACIMIENTOS


DEL DISTRITO ALAO-PAUTE 99

5.1 Depósitos del distrito 101


5.2 Zonas favorables 102
5.3 Las Pilas (Mina Pilas) 102
5.3.1 Geología local 102
5.3.2 Geometría y estructura del depósito 103
5.3.3 Textura y estructura de los VHMS 105
5.3.4 Mineralogía 105
5.3.5 Alteración 106
5.3.6 Meteorización 106
5.3.7 Geoquímica 106
5.3.8 Discusión 107
5.4 Cruzacta 108
5.4.1 Situación y geometría 108
5.4.2 Geología local 108
5.4.3 Mineralización y alteración 108
5.4.4 Geoquímica 109
5.4.5 Conclusiones y comparación con Las Pilas 109
5.5 Guarumales 109
5.5.1 Situación y breve historia minera 109
5.5.2 Geología local 110
5.5.3 Geometría 111
5.5.4 Textura / estructura 111
5.5.5 Mineralización 112
5.5.6 Alteración 112
5.5.7 Meteorización 113
5.5.8 Geoquímica 113
5.5.9 Geofísica 115
5.5.10 Sector al Norte del Río Paute 115
5.5.11 Discusión y conclusiones 116
5.6 Controles de la mineralización 117
5.7 Modelo unificado 117
INDICE

6 MODELO GENÉTICO DE LOS


SULFUROS MASIVOS ALOJADOS
EN VULCANITAS DEL ECUADOR 155

6.1 Sulfuros masivos tipo Sierran-Kuroko 157


6.1.1 Arquitectura 157
6.1.2 Controles de situación 158
6.1.3 Diferencias y similitudes entre ambas cordilleras 158
6.1.4 Comparación con otros depósitos 159

7 GUÍAS DE EXPLORACIÓN 161

7.1 Estructura y características del terreno 163


7.2 Mineralización y alteración 163
7.3 Características geofísicas 164

7.4 Características geoquímicas 164

AGRADECIMIENTOS 165

REFERENCIAS 166
P R E S E N T A C I O N

t os esfuerzos por conocer mejor los recursos minerales del Ecuador, deben difundirse de
la mejor manera, incrementando la escasa bibliografía existente sobre aspectos geológi-
cos y mineros. Por esta razón, se presentan los cinco volúmenes y el Manual de
Exploración que sintetizan el estudio realizado por BGS y DINAGE, como parte del
Prodeminca.

Los cinco tomos pueden ser leídos en forma secuencial o por separado. Cada
uno contiene información específica sobre diferentes tipos de yacimientos reconocidos
en el Ecuador. Así, el volumen 2 se refiere a Depósitos epitermales de la Cordillera
Occidental, el volumen 3 a Sulfuras masivos alojados en volcanitas, el volumen 4 trata
sobre depósitos porfídicos y epi-mesotermales relacionados con intrusiones de la
Cordillera Occidental y Real, el volumen 5 hace mención a los depósitos porfídicos y
epi-mesotermales relacionados con intrusiones de la Cordillera El Cóndor. El volumen
1 es una evaluación de los distritos minerales del Ecuador, potencial de minerales
metálicos y guías de exploración, y contiene un breve análisis socioeconómico, ambien-
tal y legal relacionado con los depósitos estudiados.

Estos estudios constituyen un aporte al conocimiento minero del país. Cada


uno de los campos minerales son descritos en detalle, cubriendo todos los aspectos que
permiten estimar el potencial mineralógico del sector. De esta forma se describe en
detalle el ambiente tectónico regional y local, las fitologías dominantes, los rasgos
estructurales y la mineralización metalífera. Cada capítulo se complementa con gráfi-
cos y fotografías.

Para ilustrar cada caso, los autores han seleccionado depósitos ubicados, en lo
posible, en ambientes diferentes; así para exponer el caso de los yacimientos epiter-
males de alta sulfuración, se mencionan Quimsacocha y el Mozo. Para el mismo tipo
de yacimiento pero de baja sulfuración se cita como referentes los depósitos de Beroen
y Gañarin. Los sulfuras masivos alojados en volcanitas tienen su expresión en los
depósitos de Junín y Guarumales y como prototipos de los depósitos porfídicos se
acude a Gaby-Papa Grande y Chaucha. No podía faltar en la lista los yacimientos de
Zaruma-Portovelo como ejemplos de un sistema de vetas epi-mesotermales relaciona-
do con intrusiones, igual que los campos mineros de Bella Rica y San Gerardo. Como
casos de yacimientos de skarn se alude a Nambija y como yacimientos de chimeneas
de brechas mesotermales los depósitos confinados en la franja Gañarin.
Cada depósito es ubicado en base a los datos obtenidos en el Programa de
Información de Cartografía Geológica (PICG) de la Cordillera Occidental y a la infor-
mación aportada por empresas concesionarias. La información regional permite elabo-
rar y presentar modelos que expliquen la génesis, la geometría del yacimiento y la
química del sistema, tomando en cuenta la cinemática de los esfuerzos. La información
local en detalle suele ratificar los modelos descritos con datos obtenidos de los núcleos
de sondeos, resultados analíticos de laboratorio y levantamientos geológicos, geo-
químicos y geofísicos a escala de exploración.

Toda esta información ha sido complementada por los autores, con los genera-
dos por el empleo de nuevos instrumentos y métodos de análisis como el PIMA
(Analizador portátil de luz infrarroja de minerales), la hidrogeoquímica y los análisis
de lixiviación por enzimas.

Uno de los aspectos interesantes del estudio se refiere a la identificación de los


halos de alteración y su relación con los modelos metalogenéticos propuestos. De
hecho, algunos programas de exploración para prospectos ubicados en las estribaciones
de las Cordilleras Occidental y Real, deberían revisarse en función de las conclusiones
expuestas.

Los resultados de la aplicación de los métodos mencionados están expuestos


en Apéndices que no se encuentran integrados a los volúmenes, pero que se hallan a dis-
posición de quienes deseen profundizar el tema, en las oficinas de la DINAGE y a
través de la página web: www.mineriaecuador.com., donde también serán bienvenidos
sus comentarios respecto a estas publicaciones.

Expreso el mayor agradecimiento al personal de BGS, DINAGE y a todos


quienes trabajaron en este estudio, a las empresas y técnicos ecuatorianos que entre-
garon información, a mis compañeros que con gran paciencia leyeron una y otra vez los
textos hasta lograr una mejor edición, que ahora ponemos a su consideración.

Antonio Bermeo
Coordinador General
Prodeminca
R E S U M E N E J E C U T I V O

ste volumen, número 3 del informe final del Subcomponente 3.5 de PRODEMINCA,
describe las mineralizaciones del tipo sulfuras masivos alojados en volcanitas que fue-
ron estudiadas entre 1997 y 1999 en el proyecto PRODEMINCA, Subcomponente 3.5:
Evaluación de Distritos Mineros. La recopilación y estudio de trabajos anteriores, jun-
^^^^^^^^^ to con la realización de nuevas investigaciones, han permitido establecer modelos des-
criptivos y genéticos para los sulfuras masivos alojados en volcanitas del Ecuador. Es-
tos modelos pueden servir para identificar nuevos depósitos de este tipo a partir de la
observación de sistemas de mineralización incompletos y para identificar áreas poten-
ciales de mineralización de sulfuras masivos alojados en volcanitas.

En Ecuador, los depósitos de sulfuras masivos alojados en volcanitas conoci-


dos se encuentran situados en dos distritos situados en las cordilleras Occidental y Real,
que han sido denominados La Plata y Alao-Paute, respectivamente. Los terrenos geo-
tectónicos (Macuchi y Alao) en los que se encuadran los distritos son, en ambos casos,
arcos de islas oceánicos. Las litologías presentes son volcanitas y volcanoclastitas an-
desíticas, basaltos andesíticos (en ocasiones almohadillados) y rocas sedimentarias me-
nores, con diferentes secuencias turbidíticas que representan las cuencas marginales
asociadas al arco. Las mineralizaciones encajan en unidades geológicas que represen-
tan el arco de islas propiamente dicho, Unidad Macuchi y Unidad Alao-Paute. Las eda-
des de los arcos de islas son diferentes, Paleoceno-Eoceno para el Arco Macuchi y Ju-
rásico-Cretácico para el Arco Alao. También presentan diferencias en su estilo de de-
formación, un tren de pliegues con fallas subverticales en el Distrito La Plata y una ban-
da de cizalla de primer orden (Baños), con intensa deformación penetrativa, en el Dis-
trito Alao-Paute. El metamorfismo es de grado bajo en ambos distritos.

Los trabajos realizados durante la realización de este proyecto incluyeron in-


vestigaciones bibliográficas, estudios de campo y de laboratorio (geoquímicos, minera-
lógicos, sensores remotos, PIMA e isotópicos). Al comienzo del proyecto se seleccio-
naron 4 depósitos de sulfuras masivos alojados en volcanitas para su estudio de detalle,
dos en la Cordillera Occidental (Distrito La Plata): La Plata y Macuchi; y dos en la Cor-
dillera Real (Distrito Alao-Paute): Las Pilas y Guarumales.

La Plata y Macuchi están situados en la Unidad Macuchi, pero con caracterís-


ticas muy diferentes. Los datos parciales de La Plata permiten identificar la mayoría de
los rasgos típicos de los sulfuras masivos alojados en volcanitas tanto en sus estilos de
mineralización: masiva de grano fino y en stockwork, como en las alteraciones: un am-
plio halo de sílice + sericita + pirita diseminada +/- clorita. La geometría del sistema
mineralizante está desmembrada por la deformación sufrida por la Unidad Macuchi en
este sector, y las diferentes partes no están en la posición inicial. La deformación prin-
cipal que afecta a la mineralización es un sistema de fallas de rumbo aproximado N-S
y subvertical, con desarrollo de foliación tectónica penetrativa intensa y formación de
mélanges tectónicas que involucran rebanadas de sulfuras masivos. El resultado de es-
ta deformación es una dispersión de los cuerpos masivos en pequeñas lentes (c. 25) dis-
puestas subverticalmente a lo largo de la zona de fractura. Un sistema de fallas meno-
res transversales, modifica posteriormente, la geometría del depósito mineral, hundien-
do los bloques Sur paulatinamente.

En Macuchi no se ha podido acceder a a los sectores mineralizados por el co-


lapso de los trabajos subterráneos. En ningún punto se ha podido observar ninguno de
los cuerpos explotados (Esperanza y Mercedes). Las perforaciones estudiadas no pre-
sentan sulfuras masivos del tipo estudiado, ni rasgos de mineralización o alteración que
se puedan relacionar con ellos. Las mineralizaciones superficiales muestran una hialo-
clastita con una diseminación de sulfuras tan intensa (>60%) que puede considerarse
un sulfuro masivo. La disposición de los cuerpos mineralizados, deducida de trabajos
anteriores, es subvertical, y cortaría a la secuencia de pliegues existente en la zona. Por
tanto no parece ser un yacimiento estratoconforme y su halo de alteración de sílice + se-
ricita es muy reducido y controlado por fracturas N-S y subverticales. Se ha considerado
oportuno, con los datos actuales, no incluir este depósito en el tipo genérico estudiado.

Las Pilas, en el Distrito Alao-Paute, presenta en superficie una masa de sulfu-


ras compuesta principalmente por pirita recristalizada. Su geometría es compleja con
pliegues de dos etapas superpuestos ocasionados por la Banda de Cizalla de Baños. El
halo de alteración es muy pequeño pero con las características propias de este tipo de
mineralización. Presenta un pequeño nivel de magnetita, lo que constituye un interesan-
te dato frente al empleo de métodos geofísicos. El pequeño indicio minero conocido co-
mo Crazacta presenta unos rasgos muy similares a Las Pilas, está situado relativamen-
te cerca del mismo y en la misma banda de deformación. Esto nos ha llevado a modi-
ficar su clasificación y considerarlo un sulfuro masivo.

El prospecto Guarumales presenta un grado de recristalización similar a los


dos depósitos anteriores pero es más polimetálico y presenta leyes significativas de Au.
Su situación geológica y estructural es extraordinariamente parecida a la de los otros
depósitos estudiados en la Cordillera Real. Una importante diferencia es la existencia
de un halo de alteración muy extenso, como es habitual en los sulfuras masivos aloja-
dos en volcanitas. En las proximidades del depósito se ha localizado un pequeño cuer-
po intrusivo ácido intensamente deformado y con valores altos de Zn, que pudiera ha-
ber jugado un importante papel como foco térmico impulsor del sistema hidrotermal
mineralizante.

Todos los yacimientos estudiados en ambas cordilleras (menos Macuchi) pre-


sentan un ambiente geotectónico igual (arco de islas oceánico), están intensamente de-
formados y el grado metamórfico es bajo, aunque ligeramente más alto en el Distrito
Alao-Paute, lo que puede ser el origen de la intensa recristalización de los sulfuras. La
deformación ocasionada por bandas de cizalla dúctiles-frágiles puede ser utilizada co-
mo un criterio prospectivo. El control de las mineralizaciones une el control sedimen-
tario original de este tipo de depósitos con un control estructural relacionado con ban-
das de cizalla de primer orden, que pueden estar ocasionadas por una inversión tectóni-
ca de las fallas extensionales que permitieron la circulación de los fluidos mineralizan-
tes.

Los criterios prospectivos más importantes son: ambiente de arco de islas


oceánico, bandas de deformación regionales, halos extensos de alteración estratocon-
formes, posibles anomalías magnéticas, grupos de varios cuerpos de sulfuras y anoma-
lías de metales base y preciosos en la geoquímica regional de redes de drenaje (Cordi-
llera Occidental).
E X E C U T I V E S U M M A R Y

his volume, number 3 of the final report of PRODEMINCA sub-component 3.5: Eva-
luation of Ore Districts, describes the volcanic-hosted massive sulphide deposits stu-
died under the project during the period 1997 to 1999. The compilation and study of
pre-existing work, together with new investigations, has permitted the establishment of
descriptive and genetic models for volcanic-hosted massive sulphides in Ecuador. Such
models can assist in the identification of new deposits of this type, the observation of
incomplete mineralization systems and the delineation of areas of mineral potential.

Known volcanic-hosted massive sulphide deposits of Ecuador occur in two


discrete districts, La Plata and Alao-Paute, situated in the Cordilleras Occidental and
Real respectively. The geotectonic terranes of these districts (Macuchi and Alao) are in
both cases oceanic island arcs. The lithologies comprise volcanics and volcaniclastics
of andésite and basaltic andésite composition (with occasional pillows) and minor se-
dimentary rocks, including turbiditic sequences which represent the deposits of arc-re-
lated marginal basins. Mineralization occurs exclusively within the defining units of the
arcs, the Macuchi Unit and the Alao-Paute Unit. The ages of the two arcs differ, Paleo-
cene-Eocene for the Macuchi arc and Jurassic-Cretaceous for the Alao arc. They are
display differing styles of deformation, a series of folds with sub-vertical faults in La
Plata District and a first order shear zone (Bafios) with intense penetrative deformation
in the Alao-Paute District. Metamorphism is, in both districts, of low grade.

The work completed during the project included bibliographic investigations,


field and laboratory studies (geochemistry, mineralogy, remote sensing, PIMA and iso-
topic analyses). At the start of the project, four volcanic-hosted massive sulphide depo-
sits, La Plata and Macuchi within the Cordillera Occidental (La Plata District), and Las
Pilas and Guarumales within the Cordillera Real (Alao-Paute District), were selected
for detailed study.

La Plata and Macuchi are located in the Macuchi Unit, but their characteris-
tics differ considerably. Partial Data for La Plata permitsidentification of the majority
of characteristics which typify volcanic-hosted massive sulphide mineralization:- fine
grained masses and stockworks and a broad alteration halo of quartz + sericite+ disse-
minated pyrite +/- chlorite. The geometry of the mineralized system has been substan-
tially modified by the deformation of the Macuchi Unit in this sector, and the various
components are not in primary position. The principal form of deformation affecting
the mineralization is a system of sub-vertical faults trending approximately N-S, with
the development of intense penetrative tectonic foliation and the formation of tectonic
melanges that include massive sulphide slices. The result of this deformation is a dis-
persion of the massive sulphide bodies into small lenses (c. 25) displaced subvertically
along the fracture zone. A later system of minor transverse faults modifies the geometry
of the mineral deposit, down-throwing blocks south progressively.

At Macuchi, access to the mineralised sectors of the former mine is precluded


by thé collapse of the underground workings. At no point is it possible to observe the
exploited orebodies (Esperanza and Mercedes). Drillcore examinations revealed no
massive sulphides of the type forming the focus of this study, nor alteration characte-
ristics indicative of their presence. The superficial mineralization displays a hyaloclas-
tite, with disseminated sulphides of such intensity (>60%) as to be considered a massi-
ve sulphide. The disposition of the mineralized bodies, deduced from previous studies,
is subvertical, cutting the fold sequence of the zone. It does not therefore appear to be
a stratigraphically conformable deposit, and its alteration halo of quartz + sericite is
markedly reduced and controlled by N-S trending subvertical fractures. On the basis of
the present data, it is considered appropriate to exclude this deposit from the generic ty-
pe studied.

Las Pilas, in the Alao-Paute District, is a body of massive sulphides composed


principally of recrystallised pyrite. Its geometry is complex with two superinposed fold
phases caused by the Banos Shear Zone. The alteration halo is very small, with charac-
teristics typical of this type of mineralization. The presence of a thin sean of magneti-
te is of interest with respect to the utility of geophysical exploration methods. The small
mineral occurrence of Cruzacta displays characteristics similar to Las Pilas; it is situa-
ted in relatively close proximity and within the same band of deformation. The classi-
fication of this deposit has therefore been modified, and it is now considered a massive
sulphide.

The Guarumales prospect displays a grade of recrystallization analogous to


the two previous deposits, but it is polymetallic with significant grades of Au. Its geo-
logical and structural setting is extraordinarily similar to the other two deposits studied
in the Cordillera Real. An important difference is, however, the existence of a very ex-
tensive alteration halo, as is common in volcanic-hosted massive sulphides. Close to the
deposit, a small acid intrusive body, intensely deformed and with high Zn values, could
have played an important role as the thermal engine of the mineralizing hydrothermal
system.

All deposits studied in both cordilleras (excepting Macuchi) display the same
geotectonic (oceanic island arc) setting, are intensely deformed and the metamorphic
grade is low (although slightly higher in the Alao-Paute District, thus causing the inten-
se recrystallization of the massive sulphides of the Cordillera Real). The deformation
produced in brittle-ductile shear-zones can be used as an exploration criterion. Two
principal controls of the mineralization are identifiable, the original sedimentary con-
trol and a structural control associated withfirst-ordershear zones, produced by tecto-
nic inversion of extensional faults and which permitted the circulation of the minerali-
zing fluids.

The following prospectivity criteria are most important:- an oceanic island arc,
belts of regional deformation, extensive stratigraphically conformable alteration halos,
possible magnetic anomalies, groups of sulphide bodies, and precious and base metal
anomalies in regional drainage geochemical reconnaissance datasets (Cordillera Occi-
dental).
n
I N T R O D U C C I O N

• entro de los tipos de yacimientos minerales estudiados por el Subcomponente 3.5 de


PRODEMINCA (Evaluación de Distritos Mineros) se incluyeron los sulfuros masivos
JSKf alojados en volcanitas por diversas razones, (i) Este tipo de depósitos tiene gran impor-
^^t^m tancia económica a causa del gran tamaño que llegan a tener, se podrían citar numero-
¡¡HgHHflÉfl sos ejemplos de yacimientos de clase mundial, (ii) la enorme variedad de metales eco-
H ^ ^ ^ nómicos que se recuperan de ellos, (iii) la existencia de ambientes geotectónicos favo-
rables en Ecuador, (iv) el poco desarrollo que ha tenido y tiene la explotación de este
tipo de depósitos en el país, y (v) sus características, que los hacen imposibles de ex-
plotar por los mineros informales garantizando las inversiones de las compañías mine-
ras.
Como se verá más abajo, estos depósitos se forman en diferentes ambientes
geológicos, varios de ellos representados ampliamente en el Ecuador: corteza oceánica
y arcos de islas oceánicos. Este segundo ambiente es especialmente abundante en Ecua-
dor, con ejemplos de diversas edades de arcos de islas acrecionados al continente, en
los que se encuentran los depósitos de sulfuros masivos alojados en volcanitas conoci-
dos hasta el momento en Ecuador. Sus edades son Jurásico-Cretácico para el Arco Alao,
en la Cordillera Real, y Paleoceno-Eoceno para el Arco Macuchi, en la Cordillera Oc-
cidental. Por este motivo el trabajo se organizó en dos distritos, uno en cada cordillera,
diseñados de modo que cubrieran los depósitos conocidos y las litologías favorables, ya
que estos depósitos tienen un claro control estratigráfico. El Distrito La Plata está situa-
do en la Cordillera Occidental y fue delimitado como un rectángulo que comprende las
minas hoy inactivas de La Plata y Macuchi y cubre un sector de la Unidad Macuchi. El
Distrito Alao-Paute también fue definido como un rectángulo sobre la Cordillera Real,
englobando los prospectos Las Pilas y Guarumales.
Se ha realizado un estudio en detalle de las minas y prospectos que estaban
clasificados como sulfuros masivos alojados en volcanitas y se han visitado otros indi-
cios mineros para determinar si podían ser adscritos a este tipo de depósitos. En el Dis-
trito La Plata no se encontró ningún nuevo depósito, pero en el Distrito Alao-Paute se
reclasificó el indicio Cruzacta.
Se realizaron trabajos de diversos tipos en cada indicio: estudio del contexto
geológico y estructural, muéstreos para estudios microscópicos de lamida delgada y pu-
lida, muéstreos para análisis geoquímicos multielementares, muéstreos para estudio
isotópico, dataciones radiométricas, estudios de las asociaciones de alteración median-
te el uso de la herramienta PIMA (espectómetro portátil de rayos infra-rojos), estudio
de las escasas perforaciones existentes y accesibles, estudios de lineamientos estructu-
rales basados en imágenes Landsat para la Cordillera Occidental y RadarSat para la
Cordillera Real.

Todos estos trabajos no hubieran podido ser realizados sin la colaboración de


las empresas propietarias de las concesiones mineras. Se mantuvieron frecuentes reu-
niones con las empresas implicadas, para solicitar permisos y recabar información so-
bre los diferentes sectores y coordinar las visitas. Los datos provenientes de las empre-
sas se completaron con otros estudios técnicos, especialmente informes de los archivos
del CODIGEM (hoy DINAGE), tesis previas a la obtención del título de ingeniero y te-
sis doctorales de diversas universidades nacionales y extranjeras.

El Subcomponente 3.5 de PRODEMINCA se ha beneficiado de los avances en


el conocimiento geológico del país realizados por otros subcomponentes del mismo
proyecto, especialmente los nuevos mapas geológicos de la Cordillera Occidental y los
estudios de geoquímica de drenajes de esta misma cordillera. La nueva cartografía, jun-
to con los mapas de la Cordillera Real de CODIGEM-BGS (1994), ha sido de gran va-
lor para la determinación de los distritos y para interpretar la evolución de los sistemas
mineralizantes. Los datos geoquímicos permiten establecer la firma de los depósitos es-
tudiados siendo de un valor importante para la guía de prospección del distrito La Pla-
ta.

Los estudios realizados han confirmado el gran potencial existente en el Ecua-


dor para este tipo de depósitos y permiten establecer un modelo general para los sulfu-
ros masivos alojados en volcanitas de ambas cordilleras.
TIPOLOGIAS Y
GENERALIDADES DE
LOS SULFUROS M A S I V O S
A L O J A D O S EN V O L C A N I T A S

/ 1.1 Características Generales \.


/ 1.2 Ambiente Geotectónico \
/ 1.3 Rocas Asociadas \
/ 1.4 Tipologías \
/ 1.4.1 M o d e l o Descriptivo del TIPO CHIPRE \
/ 1.4.2 M o d e l o Descriptivo del TIPO BESSHI \
/ 1.4.3 M o d e l o Descriptivo del TIPO K U R O K O
1.4.4 M o d e l o Descriptivo del TIPO SIERRAN - K U R O K O
1.5 M i n e r a I i z a c i ón
1.6 Mineralogía y Texturas de la Mena
1.7 Alteración
i 1.7.1 Estratoligada de M u r o
\ 1.7.2 Chimeneas /
\ 1.7.3 De Techo /
\ 1.7.4 Profunda Relacionada con /
\ Intrusivos Subyacentes /
\ 1.7.5 Q u í m i c a de la A l t e r a c i ó n /
\ 1.8 Modelo Genético /
Tipologías y Generalidades de los Sulfuras Masivos Alojados en Vulcanitas CAPITULO I

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los sulfuras masivos alojados en volcanitas (VHMS, de sus siglas en inglés)


son también conocidos como sulfuras masivos volcanogénicos (VMS, de sus siglas en
inglés). En este trabajo se prefiere la primera denominación ya que este tipo de depósi-
tos está siempre relacionado con rocas volcánicas en uno u otro modo, pero esto no
quiere decir que su génesis esté directamente ocasionada por la actividad volcánica. Las
rocas volcánicas con las que están relacionados son casi siempre submarinas, raramen-
te subaéreas (Timok y Panagyur en los Balkanes y Bolnissi en el Caucaso; Baranov &
Levin, 1993), aunque pueda variar su composición química y el ambiente geotectónico
en el que se han formado.

Su formación es en o cerca del fondo marino, ya que no siempre se trata de un


depósito de sulfuras sobre el fondo, en ocasiones se ha formado por remplazamiento en
los sedimentos cercanos a la superficie. Esta es la situación hallada en un sistema ac-
tual en la isla italiana de Panarea (Arco de Islas activo Eólico). Siempre presentan una
extensa zona de alteración hidrotermal infrayacente, ocasionada por el sistema hidro-
termal que causa la mineralización.

Estos depósitos están constituidos por masas de diversos tamaños de sulfuras


masivos, entendiendo por masivos que tengan más del 60% de sulfuras en el total de la
masa mineral. Estas masas son estratoligadas, frecuentemente estratiformes, pero en
ocasiones subconcordantes e incluso claramente discordantes (Reward, Australia; Lar-
ge, 1992)). La mineralización presenta otras morfologías relacionadas, principalmente
"stockworks" de vetillas mineralizadas con sulfuras diversos que constituyen el siste-
ma de alimentación del cuerpo masivo. La existencia de un sistema hidrotermal que ge-
nere el depósito mineral crea extensas aureolas de alteración de diversos tipos como se
verá más adelante.

Su importancia en la minería es grande ya que agrupan aspectos que realzan


;
su valor económico. Entre ellos están: (i) la diversidad de metales (Cu, Pb, Zn, Ag, Au,
Fe, Cd, Sb, Se, Co, Bi, Sn, Hg), (ii) la fácil minería al tratarse de masas de sulfuras con
poca ganga lo que facilita las explotaciones a cielo abierto, (iii) la fácil recuperación de
varios metales, (iv) la existencia enriquecimientos supergénicos de gran valor en oro, y
(v) la existencia de grupos de varias masas situadas en distritos restringidos, lo que fa-
cilita su exploración y reduce los gastos de explotación. "V.

Los VHMS ocupan, desde el punto de vista económico, un lugar destacado en-
tre los diferentes tipos de depósitos minerales. Constituyen una importante fuente de
cobre, zinc, plomo, plata y oro y, también de un amplio grupo de subproductos como el
estaño, cadmio, antimonio y bismuto. Como ejemplo basta citar que en los años 1977-
78 en el total de la producción metálica del Canadá el 30% del Cu, el 63% del Zn, el
27% del Pb, el 58% de la Ag y el 8% del Au se obtuvieron de VHMS (Lydon, 1984).

Las edades de estos depósitos ocupan toda la escala geológica. En algunas zo-
nas presentan máximos, como ocurre en Australia en el Cámbrico (Large, 1992), debi-
do a la existencia de un ambiente geotectónico adecuado para la formación de este ti-
po de depósitos.

1.2 AMBIENTE GEOTECTÓNICO

Este tipo de depósitos se forma en variados ambientes y en muchos de estos ambientes


se han identificado en la actualidad sistemas activos. Como patrón general se puede de-
cir que se forman en los bordes de placas. Los ambientes conocidos son:

1. Zonas extensionales centrales de los océanos, generalmente pobres en sedimentos.


Los ejemplos actuales son abundantes (East Pacific Rise 21°N, Germán et al., 1999; Pi-
to Seamount Site, Verati et al, 1999; Meso Zone , índico, Münch et al., 1999; Juan de
Fuca Ridge, Stuart et al, 1999).
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

2. Zonas extensionales con influencia continental,ricosen sedimentos (Mar Rojo, Pot-


torf & Barnes, 1983).

3. En arcos de islas oceánicos, especialmente en las cuencas traseras. Los depósitos en


este ambiente pueden tener características diferentes, si se desarrollan en cuencas tra-
seras de arco maduras, como la cuenca Norfh Fidji, serán similares a los de tipo Chipre
(Fouquet et al., 1993); mientras que si se desarrollan en cuencas traseras de arco inci-
pientes controladas por un intenso régimen extensional darán lugar a depósitos tipo Ku-
roko (Halbach et al., 1989), Eastern Manus Basin (Binns & Scott, 1993; Scott & Binns,
1995) o Sumiso Rift en el arco Izu-Bonin (Urabe & Kusakabe, 1990). Dentro de este
grupo hay que individualizar los depósitos conocidos en "seamounts" relacionados con
arcos de islas, que en ocasiones son muy someros, llegando a desarrollarse en playas
sumergidas (Isla Vulcano, Honnorez, 1969); otros ejemplos son Panarea en el Arco Eó-
lico (Marani et al., 1997), y Palinuro (Stueben et al., 1994) y Marsali (Puchelt & Las-
chek, 1986) en el Arco Tirrénico. En este ambiente también se forman lostiposUrales,
con volcanismo bimodal asociado, y Baimak, con volcanismo bimodal seguido de in-
trusiones subvolcánicas acidas (Prokin et al., 1998), en realidad estostiposserían sub-
tipos de los Kuroko.

4. En rift continentales, no se conocen ejemplos activos en la actualidad, pero en los


Urales hay depósitos tipo Filizchai que se han formado en este ambiente extensional
(Prokin et al., 1998).

Dentro de estos ambientes se pueden establecer sectores propicios a escalas


menores. Básicamente se trata de los sectores con tectónica extensional local, que fa-
vorecen la formación de sistemas hidrotermales que, en ocasiones, son de gran tamaño
lo que favorece la formación de los grandes depósitos de sulfuras masivos. Este sería el
caso de los grandes depósitos de la Faja Pirítica Ibérica (Iberian Pyrite Belt) posible-
mente formados dentro del margen pasivo de una cuenca pre-arco, en los sectores don-
de la tectónica transpresiva originó extensión crustal (Quesada, 1998).

En Ecuador los dominios geotectónicos más apropiados para la presencia de


VHMS son los arcos de islas oceánicos, actualmente la Unidad Macuchi (ya indicado
por Van Thournout, 1987) y el Terreno Alao, especialmente en. la Unidad Alao-Paute
dentro de los sectores de afinidad ofiolítica, por ejemplo Peltetec, pero su intensa de-
formación y escasa representación dificultan la localización de estos depósitos; y final-
mente los posibles depósitos actuales relacionados con la Dorsal de Galápagos y las fa-
llas transformantes relacionadas (Galápagos y Hole 504B, en Herzig & Hannington,
1995). Considerando que la Deflección de Huancabamba es una estructura de primer
orden que refleja un cambio geotectónico importante, parece más lógico correlacionar
los Andes Ecuatorianos con los Colombianos y Venezolanos (Van Thournout, 1987). En
Colombia se conocen algunos indicios de VHMS, Mina El Roble, Micogrande, El Do-
vio y Azufral. Todos ellos están relacionados con ambientes ofiolíticos de edad meso-
zoica (Ortíz, 1990) lo que abre la posibilidad a descubrimientos en este ambiente geo-
tectónico en el Ecuador.

1.3 ROCAS ASOCIADAS

Dado que los sulfuras masivos se forman en ambientes geotectónicos diver-


sos, las geologías locales en las que se encuentran tienen composiciones diferentes.
Puesto que todos los ambientes son márgenes activos, o cinturones móviles, las rocas
volcánicas son uno de los componentes principales, ya sean rocas ígneas o fragmenta-
rias (volcanoclásticas y epiclásticas). Los aportes sedimentarios serán diferentes en fi-
tología y abundancia según los diferentes contextos geológicos. Las rocas ígneas, intru-
sivas y extrusivas, pueden ser de composiciones básicas y acidas. Las básicas presen-
tarán coladas con una relación alta extensión/potencia, podrán ser masivas o almohadi-
lladas (pillow) y formar enjambres de diques y "sills" profundos o someros. Los sulfu-
ras masivos también se presentan en complejos ofiolíticos. Las rocas acidas en general
Tipologías y Generalidades de los Sulfuras Masivos Alojados en Vulcanitas CAPITULO I

formarán domos, diques y coladas con una relación extensión/potencia baja. Los dife-
rentes quimismos crearán las diferentes partes de un sistema volcánico: cuerpos subvol-
cánicos, conductos de alimentación, coladas, depósitos piroclásticos, etc. El volcanis-
mo bimodal es frecuente y característico en algunos tipos de VHMS.

Como se ha visto antes la mayoría de los depósitos de VHMS están formados


en condiciones submarinas, con profundidades diferentes. Esta circunstancia da lugar a
la abundancia de hialoclastitas y peperitas en relación con estos depósitos. Las hialo-
clastitas producen su auto-brechificación por enfriamiento en agua de magmas visco-
sos, formarán depósitos in situ y resedimentados con grandes variaciones de tamaño de
grano. Las peperitas, formadas por interacción de cuerpos ígneos con sedimentos hú-
medos, por ejemplo "sills", formarán las típicas texturas con inyecciones de sedimento
húmedo dentro de la volcanita en el muro, en el caso de coladas, y en el muro y techo,
en el caso de "sills". El sedimento húmedo también cementará las brechas de explosión
formadas en los contactos dentro de la roca ígnea.

Las rocas piroclásticas pueden estar presentes en la roca de caja, pero no son
tan abundantes como se había interpretado en algunos distritos. La confusión había sur-
gido de los procesos posteriores que enmascaran las características originales de las ro-
cas (devitrificación, alteración, deformación dúctil penetrativa) o se debía a una mala
identificación de las hialoclastitas. Las rocas epiclásticas si pueden ser más abundantes,
especialmente si los procesos turbidíticos han creado potentes secuencias de cuencas
marginales por denudación de áreas fuente volcánicas. También son abundantes los de-
pósitos creados por procesos de flujo de masas.

Las rocas sedimentarias, como ya se ha visto, pueden tener variadas composi-


ciones, pero las pizarras grafitosas son especialmente abundantes en el entorno inme-
diato de muchos cuerpos de sulfuras masivos. Esta circunstancia sugiere la relación de
este tipo de depósitos con cuencas restringidas anóxicas. 1
¡x i? c- Vt
so 5* 11
En relación con los VHMS se encuentran diferentes tipos de rocas químicas. pi i'
i • o»-
Los principales son: (i) los cherts, que están intensamente relacionados con el sulfuro
masivo, presentándose frecuentemente como una capa poco potente que los cubre (ej.
Tharsis, España y Neves Corvo, Portugal). Sus colores son grises a verdes, presentan
pirita diseminada e indican condiciones reductoras, (ii) los jaspes, aunque también se
sitúan a techo de los cuerpos de sulfuras masivos, su relación es más estrecha con los
depósitos de Fe-Mn asociados a los VHMS; sus colores rojos y la presencia de magne-
tita indican condiciones oxidantes, (iii) exhalitas-clorititas ocasionadas por la intensa
exhalación del sistema hidrotermal, (iv) en algunos distritos se han citado hierros ban-
deados, y (v) los mismos cuerpos de sulfuras masivos.

1.4 TIPOLOGÍAS

Los VHMS han sido divididos en categorías relacionadas con diferentes carac-
terísticas. Desde el punto de vista de su contenido en metales se han establecido unas
razones que delimitan campos de los diferentes elementos. Esta clasificación fue crea-
da por Solomon (1976) para los depósitos australianos. La razón de cobre: Cur=100Cu-
/(Cu+Zn) y la razón cinc: Znr=100Zn/(Zn+Pb). Con estas razones se han establecido
tres categorías de yacimientos según los metales dominantes: (i) depósitos de Cu
(Cur>60; Znr>60) que están relacionados principalmente con rocas máficas, (ii) depó-
sitos de Zn-Cu (Cur<60; Znr>90), y (iii) Zn-Pb-Cu (Cur<60; Znr=60-90) relacionados
con volcanismo bimodal o ácido.

Desde el punto de vista de la situación geográfica del cuerpo de sulfuras ma-


sivos respecto del sistema hidrotermal alimentador existe otra clasificación. Esta clasi-
ficación es ya clásica, y presenta algunas dificultades en su aplicación, ya que los su-
cesos geológicos post-mineralización (ej. tectonismo intenso) pueden haber desorgani-
zado las relaciones espaciales primarias, especialmente en los yacimientos antiguos o
17
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN El. ECUADOR SulfUfOS MasiVOS

en zonas de intensa actividad tectónica. Desde este punto de vista los depósitos se han
dividido en: (i) proximales (o autóctonos), cuando la masa de sulfuros está situada so-
bre su "stockwork" de alimentación, (ii) transicionales, cuando la masa esta cercana y
relacionada con su sistema de alimentación pero no sobre el mismo, y (iii) distales (o
alóctonos), cuando el depósito de sulfuros masivos está alejado del sistema de alimen-
tación, ya sea por procesos de redepositación o por deslizamientos masivos. Estos tipos
han dado lugar a clasificaciones erróneas debidas al conocimiento insuficiente de la
geometría estructural de los depósitos, dándose el caso que en uno de los depósitos clá-
sicos del tipo distal (Tharsis, en la Faja Piritica Ibérica) se haya descubierto reciente-
mente un extenso "stockwork" mineralizado, que está situado en una posición anóma-
la por efecto del tectonismo varisco (del tipo pelicular o thin skinned) que afecta a es-
te yacimiento paleozoico.

Existen otras clasificaciones que ponen su énfasis en el ambiente geotectóni-


co de las rocas de muro del depósito más que en las características del propio depósi-
to. Por ejemplo Sillitoe (1973) agrupa los depósitos en: (i) los formados en centros de
extensión que usualmente tienen razones Cu/Zn altas, y (ii) los formados en arcos de
islas o márgenes continentales con elevadas concentraciones de Pb, Zn, Ag y Ba gene-
ralmente. Otra clasificación es utilizada por Sawkins (1976), que se basa en tipologías
muy utilizadas en todo el mundo; son tres los tipos principales de depósitos: (i) el Tipo
Kuroko, que está relacionado con secuencias volcánicas félsicas y calco-alcalinas de
edades entre el Arcaico y el Terciario, situadas en zonas oceánicas de convergencia de
placas, (ii) el Tipo Chipre, relacionado con secuencias volcánicas de basaltos de bajo
contenido en K de la parte superior de los complejos ofiolíticos, que se forman en si-
tios de creación de placas oceánicas, y (iii) el tipo Besshi, relacionado con sedimentos
clásticos y volcamtas máficas, pero sin un ambiente geotectónico claramente definido.
No obstante, los diferentes ambientes dentro de la tectónica de placas no son capaces
de explicar todas las variaciones y aspectos genéticos de los depósitos minerales tipo
VHMS (Sangster, 1979).

Existen otras clasificaciones de VHMS (Klau & Large, 1980, basada en las fi-
tologías de las rocas encajantes; Hutchinson, 1973, basada en la química de los elemen-
tos mayores mineralizantes); pero la de Sawkins (1976), basada en los parecidos con
distritos mineros famosos a escala mundial, parece ser la más utilizada por su aspecto
descriptivo, por lo que será la utilizada en este estudio. La descripción de cada unos de
los tipos se ha tomado de los Modelos de Depósitos Minerales del Servicio Geológico
de los Estados Unidos y se ofrece, resumidamente a continuación.

1.4.1 Modelo descriptivo del TIPO CHIPRE

Se trata del modelo 24a de la clasificación del Servicio Geológico de los Es-
tados Unidos USGS), realizado por Singer (1986a) y Singer & Mosier (1986a). En la
clasificación del Servicio Geológico de la Columbia Británica (Canadá) corresponde al
tipo G05 (Hoy, 1995b).

Son depósitos de sulfuros masivos en asociaciones ofiolíticas (basaltos almo-


hadillados, diques de diabasas, dunitas y harzburgitas tectonizadas y rocas metasedi-
mentarias de grano fino (chert y filitas). El rango de edad es muy amplio (Arcaico a Ter-
ciario), pero abundan principalmente en el Ordovícico y Cretácico. Su ambiente depo-
sicional son los hot spring a lo largo de los grabens centro-oceánicos o extensionales
tras-arco. También en "hot-springs" relacionados con volcanismo submarino que pro-
duce montes submarinos (seamounts). Los depósitos asociados más frecuentes son
cherts ricos en Fe y Mn.

La mineralización está controlada por los basaltos almohadillados y las bre-


chas volcánicas básicas; los diques de diabasas están bajo la mineralización. Los cuer-
pos de sulfuros rara vez se encuentran dentro de los sedimentos superpuestos a las la-
Tipologías y Generalidades de los Sulfuros Masivos Alojados en Vulcanitas CAPITULO I

vas almohadilladas. Las fallas que permitieron el funcionamiento del sistema minerali-
zante pueden reconocerse en ocasiones, aunque en los sistemas antiguos hayan sufrido
frecuentemente inversión tectónica postmineralización.

La mineralización es en cuerpos masivos presenta los siguientes sulfuros do-


minantes: pirita+calcopirita+esfalerita+/-marcasita+/-pirrotina. También presentan mi-
neralización en "stockwork" situado bajo los cuerpos masivos, los principales minera-
les son: pirita+pirrotina, calcopirita y esfalerita menores (cobalto, oro y plata en canti-
dades mucho menores). Los sulfuros están frecuentemente brechificados y recementa-
dos en varios ciclos, como se observa en los sistemas similares actuales (Herzig & Han-
nington, 1995) y las chimeneas (white y black smoke) y tubos de gusanos rara vez se
conservan fósiles.

La alteración asociada es de destrucción de feldespatos en la zona de "stock-


work" y abundancia de cuarzo, calcedonia y clorita, junto con algo de illita y calcita.
Algunos depósitos tienen zonas de ocres superpuestas (sedimentos pobres en Mn y ri-
cos en Fe, con goethita, maghemita y cuarzo).

La meteorización produce sombreros de hierro (gossans) limoníticos masivos.


El oro puede pasar a los sedimentos.

La impronta geoquímica que presentan es pérdida de Ca y Na y la introduc-


ción y redistribución del Mn y Fe en la zona de "stockwork".

Los yacimientos propuestos como ejemplos son: los del Chipre, Oxee en Gua-
temala, York Harbour en Canadá y Turner-Albright en USA.

Estos depósitos tienen unos tamaños entre 100 OOOt y 17Mt (entre los percen- •
tiles 10 y 90). Sus leyes de Cu tienen un rango de 0,63 a 3,9% (entre los percentiles 10
y 90). En sus subproductos el percentil 10 corresponde a 33g/t de Ag, l,9g/t de Au y • ' 1
-«salí
2,1% de Zn. £} O

7 . 4 . 2 Modelo descriptivo del TIPO BESSHI

Es el modelo 24b de la clasificación del USGS que fue definido por Cox
(1986); sus leyes y tonelajes fueron calculados por Singer (1986b). El término Kiesla-
ger indica aproximadamente el mismo tipo de depósito. En la clasificación del Servicio
Geológico de la Columbia Británica (Canadá) corresponde al tipo G04 (Hoy, 1995a).

En este tipo los cuerpos de sulfuros masivos tienen una relación extensión /
grosor alta (sheetlike), los sulfuros dominantes son pirita, pirrotina y calcopirita for-
mando bandeados; principalmente están alojados en sedimentos clásticosfinamentela-
minados y tobas y/o brechas máficas tholeíticas y andesíticas. Localmente están asocia-
dos a pizarras negras, formaciones ferríticas (oxidadas) y cherts rojos.

Todos los ejemplos conocidos están situados en terrenos metamórficos inten-


samente deformados. Esta circunstancia exige tener una gran precaución cuando se des-
criben estos yacimientos, a fin de no confundir las estructuras sedimentarias con las
creadas por la deformación, especialmente si se trata de deformación dúctil (ej. pliegues
tipo slump vs. pliegues intrafoliares de cizalla).

Las edades en las que se conocen estos depósitos son principalmente paleozoi-
cas y mesozoicas. Su ambiente geotectónico no está bien determinado, pero posible-
mente se produce en cuencas de rift en arcos de islas o en zonas traseras de arco; qui-
zás en surcos de apertura bajo sedimentos terrígenos en el talud continental. Su ambien-
te de depósito tampoco está bien derterminado, posiblemente se trata de hot springs re-
lacionadas con volcanismo basáltico. Los cuerpos minerales pueden estar situados en
sedimentos permeables y rocas volcánicas fracturadas de cuencas marinas anóxicas.
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

La mineralogía de la mena es muy variada, comprendiendo: pirita + pirrotina


+ calcopirita + esfalerita +/- magnetita +/- valleriita +/- galena +/- bornita +/- tetraedri-
ta +/- cobaltita +/- cubanita +/- estannita +/- molibdenita. Las gangas asociadas más fre-
cuentes son: cuarzo, carbonato, albita, mica blanca, clorita, anfíbol y turmalina. Sus
texturas son de granofino,con laminación muyfinaen la mena y presencia de pirita
coloforme y framboidal. Hay zonas brechoides o de "stockwork"; en este último los mi-
nerales más habituales son: calcopirita, pirita, calcita o galena, esfalerita y calcita.

La alteración es difícil de reconocer a causa del metamorfismo; pero la clori-


tización si se identifica en algunos depósitos. La meteorización produce sombreros de
hierro (gossans).

Los controles de la mineralización no son claros, pero parecen tener un origen


tectónico: tienden a formar grupos dispuestos en echelon. Su huella geoquímica es de
Cu, Zn, Co, Ag, Ni, Cr, Co, Co/Ni >1,0.

Los ejemplos más clásicos son: Besshi, en Japón; Motoyasu, en Japón; Kies-
lager, en Austria y Raúl, en Perú.

Los tonelajes de los depósitos tipo Besshi están entre 12 OOOt y 3,8Mt (entre
los percentiles 10 y 90). Las leyes para los mismos percentiles son: 0,64-3,3% de Cu y
para los subproductos el percentil 10 es 9,5g/t de Ag, 0,76g/t de Au y 0,4% de Zn.

1.4.3 Modelo descriptivo del TIPO KUROKO

Es el modelo 28a de la clasificación del USGS. Fue descrito por Singer


(1986c) y Singer & Mosier (1986b). Otros nombres que describen depósitos aproxima-
damente iguales son: Noranda y sulfuro masivo alojado en volcanitas (VHMS) del tipo
félsico a intermedio. En la clasificación del Servicio Geológico de la Columbia Britá-
nica (Canadá) corresponde al tipo G06 (Hoy, 1995c), denominado Noranda / Kuroko.

Se trata de depósitos de sulfuras masivos con cobre y zinc en rocas volcánicas


submarinas de composición félsica a intermedia. Su ambiente geotectónico son los ar-
cos de islas y dentro de ellos sectores con actividad tectónica extensional, en sus fallas
y fracturas asociadas. Se producen en los hot springs relacionados con el volcanismo
submarino, y casi siempre en condiciones anóxicas. Los depósitos ricos en plomo es-
tán relacionados con sedimentos volcanogénicos de grano fino. Las rocas asociadas son
principalmente riolitas, dacitas y, subordinadamente, basaltos y sedimentos asociados,
principalmente argilitas o pizarrasricasen materia orgánica. Estas rocas se presentan
comoflujos,tobas, piroclastos, brechas, sedimentos laminados y, en algunos casos, do-
mos félsicos.

Las edades registradas son desde el Arcaico al Cenozoico. Otros tipos de de-
pósitos asociados son las vetas epitermales de cuarzo-adularia, que en Japón están aso-
ciados aunque son de edades más jóvenes.

Los minerales, al igual que en los otros tipos, son muy variados. En la zona
masiva estratiforme superior (black ore) presentan principalmente pirita + esfalerita +
calcopirita +/- pirrotina +/- galena +/- barita +/- tetraedrita-tennantita +/- bornita; en la
zona masiva estratiforme inferior (yellow ore) contienen principalmente pirita + calco-
pirita +/- esfalerita +/- pirrotina +/- magnetita, la mineralización en "stockwork" pre-
senta principalmente pirita+calcopirita+(oro+plata). Estos minerales se presentan for-
mando cuerpos masivos (>60% de sulfuras), que forman bandeados y, en ocasiones,
pliegues de "slumping" debidos a la existencia de fenómenos de redepositación. En la
zona del "stockwork", además de las vetillas masivas, existen zonas de diseminación.
En la zona superior del "stockwork" puede aparecer una brecha cementada por los sul-
furas. Otros minerales presentes son gahnita (en los depósitos metamorfizados) y ye-
20 so/anhidrita en las zonas marginales superiores de los cuerpos masivos.
Tipologías y Generalidades de los Sulfuras Masivos Alojados en Volcanltas CAPITULO I

La alteración rodea a los sulfuras y a la chimenea de "stockwork". En relación


con los cuerpos masivos presenta ceolitas, montmorillonita y clorita menor; en rela-
ción con el "stockwork" de alimentación la alteración es de sílice y clorita y, más hacia
el exterior, sílice y sericita; bajo el "stockwork" clorita y albita. En los depósitos meta-
morfizados hay antofilita y cordierita en las rocas de muro. La meteorización da lugar
a sombreros de hierro (gossans) de colores amarillos, rojos y marrones.

Los controles de la mineralización son variados. Los cuerpos masivos suelen


estar en la parte alta de la secuencia volcánica (volcano-sedimentaria) acida. También
hay una relación de cercanía con los centros de emisión ácidos, en ocasiones tienen un
domo félsico próximo. Otro control es la existencia de un nivel silíceo-pirítico (exhali-
tas) que sólo sirve de marcador del nivel sedimentario en el que ocurren las minerali-
zaciones, pero que cambia de oxidante a reductor, siendo esta última característica in-
dicadora de la proximidad del cuerpo de sulfuras. En las zonas oxidantes puede haber
depósitos de Fe y Mn. La existencia de paleo-depresiones, identificada por el aumento
de potencia de las capas de techo, es un control intenso.

La marca geoquímica de los yacimientos Kuroko es de Au y Pb altos en el gos-


san. Enriquecimiento en Mg y Zn adyacente, y disminución del Na. En los depósitos:
Cu, Zn, Pb, Ba, As, Ag, Au, Se, Sn, Bi y Fe.

Como yacimientos ejemplo se pueden citar: Kidd Creek, en Ontario (Canadá)


y Mount Lyell, en Australia.

Los tamaños de estos depósitos varían entre 120 OOOt y 18Mt (entre los per-
centiles 10 y 90 para una población de 432 depósitos). Su ley de Cu es entre 0,45 y
3,5% (entre los percentiles 10 y 90). El percentil 10 del Au está en 2,3g/t y de la Ag en
100g/t; para el Pb es 1,9% y para el Zn es 8,7%.

1.4.4 Modelo descriptivo del TIPO SI ERRAN-KUROKO

Este modelo es una modificación del modelo anterior (Kuroko, N°. 28a) rea-
lizada por Singer (1992) que denominó 28a. 1. El nombre Sierran ha sido elegido por
ser, principalmente, depósitos delflancooccidental de Sierra Nevada (California) los
empleados para establecer sus características. Su principal diferencia con el tipo Kuro-
ko es su tamaño mucho menor. Esta diferencia en tonelaje no ha sido explicada.

Su tonelaje está entre 62 OOOt y l,6Mt (entre percentiles 10 y 90) y su ley de


cobre es entre 0,37 y 1,4% (entre percentiles 10 y 90). Las leyes de Zn son entre 2,9 y
13% (entre percentiles 10 y 50), para Pb del 2,4% (percentil 10), para el Au entre 1,3 y
5,4g/t (percentiles 10 y 50) y para la Ag entre 32 y 320g/t (percentiles 10 y 50).

1.5 MINERALIZACIÓN

Los depósitos de VHMS presentan varios tipos de mineralización relacionados


en un mismo sistema. No todos ellos han de estar presentes en cada depósito, pero si
puede esperarse su presencia y algunos de los tipos pueden constituir un complemento
que convierta un depósito en un yacimiento económico. Los principales tipos desde el
punto de vista morfológico son:

1. Lentes y hojas: cuerpos estratoconformes con relaciones espesor / ex-


tensión más bajas. Suelen estar formados por sulfuras masivos en su zo-
na central, subdivididos en zonasricasen Cu (yellow ore) yricasen Pb-
Zn (black ore). La zona de Cu suele ocupar el sector central inferior y la
de Pb-Zn se superpone y rodea a la zona de Cu. En sus zonas periféricas
y frecuentemente sobre los sulfuras se encuentran las zonasricasen ba-
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR SulfUTOS MaSÍVOS

ritina (white ore), que están presentes en pocos depósitos. También pe-
riféricas pero inferiores a los sulfuras están las zonas de los sulfatas (ye-
so y anhidrita). Estos cuerpos de mena se disponen sobre el "stockwork"
de alimentación del sistema, aunque pueden existir variantes, ya sea por
asimetrías en el paleofondo marino o por la formación de depósitos re-
trabajados. En algunos casos estos niveles de mena pueden repetirse cí-
clicamente, dando lugar a varios niveles de mineral masivo superpues-
tos en la secuencia volcanosedimentaria.

2. Montículos: cuerpos estratoconformes con relaciones espesor/ exten-


sión más altas que las lentes y hojas. Una posible causa del diferente as-
pecto morfológico sea la descarga del fluido hidrotermal (Large, 1992),
concentrada en las litologías de muro más impermeables (montículos) y
difusa en las litologías de muro más permeables (lentes y hojas). Sus zo-
naciones son similares al caso anterior, pero suelen ser más simétricos y
estar situados directamente sobre el sistema de alimentación.

3. Chimeneas y "stockworks": están formados por sistemas densos de


vetillas entrecruzadas, formadas principalmente por sulfuras (pirita y
calcopirita predominantes). Con frecuencia presentan valores de Cu y
Au superiores a los cuerpos masivos. Hacia su parte superior pasan a los
cuerpos masivos, pero en ocasionas el tránsito es con una brecha, espe-
cialmente en los depósitos del tipo Chipre, lo que coincide con la geo-
metría y estructura de los depósitos similares actuales (Campo Hidroter-
mal TAG en la dorsal Centro Atlántica, Humphris et al., 1995).

Los depósitos relacionados más frecuentemente con los VHMS son los de Fe-
Mn asociados a los niveles de sílice hematítico que se superponen a los cuerpos de sul-
furas masivos. Estos depósitos pueden servir como guía de prospección al marcar el ni-
vel prospectivo favorable para los sulfuras.

Todas estas geometrías pueden estar transformadas por los fenómenos tectóni-
cos que han afectado a la región con posterioridad. Este aspecto ha de tenerse especial-
mente en cuenta en los depósitos más antiguos. En los de Tipo Besshi es un factor im-
portante en su geometría, con el desarrollo de foliaciones tectónicas y pliegues intrafo-
liares dentro de los sulfuras. Estas estructuras de deformación han sido frecuentemen-
te confundidas con estructuras de resedimentación o fenómenos de slumping. Como un
factor añadido de complejidad la tectónica puede disgregar el sistema o desordenar sus
diferentes partes.

1.6 MINERALOGÍA Y TEXTURAS DE LA MENA

A pesar de los diferentes tipos de mineralizaciones citados las asociaciones


minerales son bastante similares en todos ellos. No obstante presentan una gran varie-
dad de sulfuras y minerales metálicos. Los principales son pirita, calcopirita, esfaleri-
ta, galena como mayores; como menores tetraedrita, arsenopirita, sulfosales diversas,
casiterita y electrum. Otros mayores son la magnetita y pirrotina, pero estos son más
frecuentes en los depósitos antiguos, deformados y metamorfizados, aunque las relacio-
nes texturales sugieren un origen primario para la magnetita. Como trazas presentan va-
riados minerales como molibdenita, bismutinita, sulfosales de bismuto, teluros de bis-
muto y de oro, tennantita, tetraedrita, arsenopirita, boulangerita y bournonita.

El oro se presenta como nativo o en los teluros, en las menas ricas en Cu es


más frecuente el nativo, mientras que la plata se presenta en la red cristalográfica de la
calcopirita. En las menas de Zn-Pb-Cu el oro suele presentarse como electrum, mien-
tras que la plata aparece en la galena argentífera o en la tetraedrita. También es frecuen-
te el oro en los "stockworks", presentándose libre o en los teluros.
Tipologías y Generalidades de los Sulfuras Masivos Alojados en Vulcanitas CAPITULO I

0 o

Se denominan sulfuras masivos aquellos con más del 60% sulfuras del total
del cuerpo mineralizado, y esta proporción llega frecuentemente al 80-90%. Los mine-
rales que forman la ganga (o cemento) son: sericita, clorita, talco, baritina, cuarzo y car-
bonatas diversos. La baritina, como se vio antes, puede ser muy abundante, llegando al
80% y dando lugar a los denominados white ore. La baritina suele concentrarse en las
partes altas y exteriores del yacimiento, mientras que la clorita lo hace en las inferiores
y centrales (correspondiendo frecuentemente con la mena rica en Cu, yellow ore). Los
carbonatas son frecuentes, pero como una fase menor entrecrecida con las otras fases,
o diseminados en forma de rombos.

Las texturas macroscópicas son variadas. Se han identificado laminaciones, la-


minaciones gradadas, conglomerados, etc. Estas texturas suelen desarrollarse en la par-
te alta de los cuerpos masivos, mientras que en la inferior predominan texturas brechoi-
des. El principal problema es la interpretación de estas texturas, que pueden ser sedi-
mentarias, de remplazamiento de sedimentos clásticos (como se ha observado en siste-
mas recientes, Panteleria en Italia) o incluso de deformación. Este último es el caso de
muchas de las texturas citadas en la Faja Pirítica Ibérica (Iberian Pyrite Belt) de Espa-
ña y Portugal, y también el caso de las foliaciones (miloníticas) y pequeños pliegues
aplastados (pliegues intrafoliares típicos de las bandas de cizalla dúctiles) de la mina La
Plata en la Cordillera Occidental, como se verá más adelante. Large (1992) cita estruc-
turas miloníticas S-C, especialmente en las menas ricas en calcopirita y/o galena que
deforman dúctilmente a temperaturas más bajas que la pirita. Las zonas piríticas suelen
ser masivas sin desarrollo de texturas macroscópicas. En cuanto a los "stockworks" es-
tos suelen ser irregulares y con las vetillas entrecruzadas, en algunas minas (Hellyer,
Australia) se han observado varias generaciones sucesivas. Estas vetillas parecen ser hi-
dráulicas con texturas de relleno de espacios abiertos o con zonación simétrica interna
o irregulares y anastomosantes formadas por remplazamiento más que por relleno de
espacios abiertos.
fe* V<g\
B\6L"
Las texturas microscópicas están intensamente relacionadas con el grado de
deformación y metamorfismo sufrido por los depósitos. Las principales microtexturas
explicadas como primarias son esfalerita de crecimiento zonado, pirita coloforme, piri-
ta botroidal, intercrecimientos coloformes de pirita y calcopirita, y esfalerita rempla-
zando a calcopirita. Los depósitos deformados sufren una intensa recristalización de la
pirita y los otros sulfuras mayores forman bandeados que en ocasiones rodean a boudi-
nes de todas las escalas de pirita (Rammelsberg, Alemania; San Platón, España).

Large (1992) realizó un cuadro de zonas dentro de los VHMS de Australia que
corresponde con los más recientes de Kuroko según la zonación de Eldridge et al.
(1983). Esta coincidencia entre las zonas de yacimientos con y prácticamente sin defor-
mación y metamorfismo hace pensar en que puede generalizarse y esperarse en otros
distritos, constituyendo una gran ayuda en la exploración. Lógicamente no todas las
zonas están representadas en todos los depósitos.

1.7 ALTERACIÓN

Las asociaciones de alteración relacionadas con los VHMS son variadas y su Fig. 1.1
morfología y situación dentro del yacimiento también. Desde este último punto de vis- pág. 29
ta se_pueden diferenciar varias zonas dentro del yacimiento con características propias
(PígTLl).

7.7.7 Estratoligada de muro

Es el estilo de alteración más común en los VHMS y más fácilmente recono-


cible aunque el depósito haya sufrido intensa deformación y metamorfismo. Se desa-
rrolla inmediatamente bajo las lentes de sulfuras masivos estratoconformes con espeso-
res de 30-100m y extensiones laterales frecuentemente superiores a lkm, llegando a
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN El. ECUADOR Sulfuros Masivos

6km (Rosebery, Mount Chalmers, Thalanga, en Australia; Large, 1992). Afecta a las
volcanitas y sedimentos de muro del depósito. Es una alteración de cuarzo - sericita +/-
clorita - pirita. Es posible que algunos de los sistemas de alteración de este tipo repre-
senten una variedad de procesos superpuestos a la alteración hidrotermal postdeposi-
cional.

1.7.2 Chimeneas

Define la parte superior del embudo de aceso de los fluidos hidrotermales que
dan lugar al depósito. Envuelve al "stockwork" de alimentación y está situada bajo las
lentes de sulfuros masivos +/- baritina +/- sulfates. Se han llegado a reconocer hasta 4
zonas de alteración dispuestas anularmente en Hellyer, Australia (McArthur, 1989), que
descritas del centro al exterior son: (i) una zona intensa de sílice - pirita +/- sericita +/-
clorita, llamada núcleo silíceo y que está acompañada de abundante veteado de sulfu-
ros; (ii) clorita - pirita +/- carbonato; (iii) sericita - clorita - pirita; y (iv) sericita - cuar-
zo - pirita en el exterior. Estos cuatro tipos no se reconocen en la mayoría de los depó-
sitos, pero si es bastante frecuente la existencia de dos zonas, una con predominio de
sílice - clorita en el centro, y otra de sílice - sericita en el exterior.

Bajo este embudo de alteración se puede encontrar otro embudo invertido que
marcaría el sector más inferior de acceso de los fluidos hidrotermales. Esta zona está
caracterizada básicamente por la presencia de sericita - albita.

1.7.3 De techo

Esta aureola de alteración varía en forma de chimeneas a zonas semiconfor-


mes. Tiene un desarrollo muy débil en comparación con la de muro y frecuentemente
está oscurecida por el metamorfismo regional. Frecuentemente está directamente sobre
el centro de la chimenea de alteración del muro. Su tamaño puede ser de unos pocos
cientos de metros de espesor sobre el depósito, pero lateralmente puede extenderse va-
rios kilómetros. En general la asociación es de cuarzo - sericita - clorita, aunque se en-
cuentran otros minerales como albita, fuschita, epidota, carbonates, actinolita y pirita.

1.7.4 Profunda relacionada con intrusivos subyacentes

Se considera que los cuerpos intrusivos subyacentes que forman el foco térmi-
co del sistema hidrotermal generan una aureola de alteración en su parte superior, co-
mo propone Large (en prep.). Este halo es difícilmente observable y reconocible como
asociado a la mineralización tipo VHMS.

1.7.5 Química de la alteración

El rasgo más distintivo es la disminución del contenido en Na en la alteración


de cuarzo - sericita estratoconforme. En la alteración de sericita - cuarzo +/- clorita es-
tratoconforme se produce una disminución del Na, Ca y Sr y, esporádicamente, un au-
mento de K. También se produce un enriquecimiento en Mg, Fe y Mn.

Estos cambios en la química de las zonas alteradas llevaron a la creación de


un índice de alteración (Ishikawa et al., 1976): (MgO + K2O) / (Na2Ü + CaO + MgO +
K2O) x 100. Este índice refleja un aumento de hasta tres veces los valores en las rocas
alteradas respecto de las inalteradas.
Tipologías y Generalidades de los Sulfuras Masivos Alojados en Volcanitas CAPITULO I

0 o

Las tierras raras también reflejan los procesos de alteración, con anomalías ne-
gativas de Eu y razones de Zr/Y bajas en comparación con las volcanitas inalteradas.

1.8 MODELO GENÉTICO

Partiendo de mineralizaciones de edades tan diferentes y desarrolladas en am-


bientes geotectónicos tan diversos, es difícil presentar un esquema genético unitario.
No obstante, todos los depósitos del tipo VHMS presentan un conjunto de característi-
cas comunes que permiten realizar el intento. Ohmoto (1995) establece un modelo uti-
lizando como base uno de los distritos y tipos de depósito de sulfuras masivos alojados
en volcanitas mejor conocidos del mundo, el Distrito Hokuroko.

Una de estas características generales es que todos los depósitos parecen ha-
berse formado en regímenes tectónicos extensionales que ocasionaron depresiones en
el fondo marino. Las depresiones más frecuentes fueron formadas por calderas volcá-
nicas (Ohmoto & Takahashi, 1983) y/o actividades tectónicas de gran escala. Estas de-
presiones son los lugares más favorables por una serie de razones hidrológicas (flujo
hacia las partes inferiores), físicas (fracturación que permite la circulación de los flui-
dos hidrotermales) y químicas.

Siguiendo a Ohmoto (1995) se pueden establecer 6 episodios fundamentales


en los procesos que llevan a la formación de VHMS (fjgTT^fji Fig. 1.1

pág. 2 9
1. Intrusión de un foco térmico en la corteza oceánica o continental submarina. Típica- ~ g i

mente se trata de un plutón (cuyo tamaño influirá en la duración e intensidad del siste-
ma hidrotermal) que causa la circulación convectiva profunda del agua marina alrede-
dor del mismo. El tamaño medio del radio de una célula convectiva es de unos 5km. La
temperatura de losfluidosaumentará por efecto del foco térmico hasta un máximo de
c. 350°C y luego decrecerá de nuevo a la temperatura ambiente. El período de tiempo
durante el que funciona el sistema puede tener un rango de 100 a 10 000 años.

2. Las reacciones entre las rocas de caja a baja temperatura (<150°C) y el agua marina
que penetra por el sistema de fracturas causa la precipitación del sulfato del agua ma-
rina como yeso y anhidrita diseminados.

3. Las reacciones del agua marina modificada con las rocas a alta temperatura en pro-
fundidad transforman el agua marina en fluidos ricos en metales y H 2 S . Estos metales
y el azufre son lixiviados de las rocas de caja, por lo que la composición de éstas influi-
rá en los metales del depósito generado. El yeso y la anhidrita formados anteriormente
2
se reducen por efecto de los minerales con Fe * y la materia orgánica, proporcionando
H 2 S adicional. La masa de roca necesaria para proporcionar un yacimiento medio del
3
tipo Kuroko es de unos 40km . El papel de los gases yfluidosmagmáticos es pequeño
en estos sistemas, pero el S O 2 puede producir alteración acida.

4. Las reacciones entre losfluidoshidrotermales y las rocas frías de la zona de descar-


ga causan alteración y precipitación de algunos minerales en las zonas de stockwork.

5. La mezcla de los fluidos hidrotermales con agua marina incorporada con los sedi-
mentos sin consolidar y/o en el fondo marino, causa la precipitación de las menas pri-
mitivas (mineralogía de black ore: esfalerita + galena + pirita + baritina + anhidrita).

6. Las reacciones entre las menas primitivas y losfluidoshidrotermales más calientes


transforman la mena primitiva en mena madura, enriquecida en calcopirita y pirita.
Este esquema general se verá modificado en función de múltiples variables
que influirán en el depósitofinal.Los principales parámetros que intervienen son cua-
tro:

25
EVALUACION DE DISTRITOS '\AINEROS EN Ei. ECUADOR Sulfuras Masivos

1. Las características físicas y químicas del agua marina (composición, temperatura,


densidad) que dependen en gran medida de los ambientes geográficos (ej. una cuenca
evaporítica ecuatorial).

2. Las características químicas y físicas del sistema de fracturas que permite la circula-
ción de los fluidos (fitología y permeabilidad de fractura). Por ejemplo en un sistema
desarrollado en basaltos el depósito resultante será pobre en Pb en comparación con los
desarrollados en fitologías félsicas. Los sistemas en zonas más impermeables produci-
rán montículos al ser la descarga más focalizada, mientras que en sistemas más permea-
bles producirán hojas finas y extensas.

3. La estructura termal del sistema, que está determinada principalmente por el gradien-
te geotérmico y el tamaño y la temperatura del intrusivo. Por ejemplo los sistemas de
baja temperatura son generalmente pobres en sulfuros y ricos óxidos de Fe y sulfatas.
Las temperaturas altas y los sistemas hidrotermales grandes tienden a producir depósi-
tos ricos en calcopirita y pirita. El gradiente geotérmico también influye en las razones
entre los metales.

4. Las características físicas del fondo marino (profundidad, cuencas topográficas). Por
ejemplo los depósitos profundos desarrollarán "stockworks" pequeños y grandes zonas
masivas, mientras que los someros tendrán grandes "stockworks", ya que al hervir el
fluido se depositarán los sulfuros en profundidad.

Existen algunas creencias relacionadas con los depósitos de sulfuros masivos


que merecen ser comentadas por su importancia en la comprensión del modelo y por
tanto en la eficacia de la exploración. Una de ellas es la creencia bastante generalizada
de que los depósitos se forman en promontorios en el fondo marino. Esta idea puede
surgir de los primeros esquemas de estos tipos de depósitos (Sato, 1974), que presenta-
ban un montículo, parcialmente en relación con un domo de composición acida como
los encontrados en muchos depósitos del distrito Hokuroko. Esta idea se vio reforzada
con los modelos (e imágenes) de los sistemas actuales, que reflejan los montículos que
se crean en la zona de descarga del sistema hidrotermal. No hay que olvidar que todos
estos sistemas, si bien en detalle pueden presentar una elevación en el fondo marino, se
encuentran situados dentro de depresiones causadas por tectónica extensional y/o cal-
deras volcánicas. Por lo tanto, durante la exploración, han de buscarse depresiones mar-
cadas por un aumento de potencia en las capas de techo de la mineralización. La exis-
tencia del propio sistema hidrotermal implica una tectónica distensiva que permita la
circulación de los fluidos; y la conservación de los sulfuros sin fenómenos de oxidación
que los transformen es más fácilmente explicable en cuencas restringidas. Estas cuen-
cas reductoras son coherentes con las pizarras grafitosas que acompañan y envuelven a
muchos depósitos de este tipo (ej. Tharsis en España).

Otro punto ampliamente difundido es la existencia de una auténtica sedimen-


tación de los sulfuros en el fondo marino. Esta idea surgida de las estructuras sedimen-
tarias identificadas en los depósitos que, como ya vimos antes, pueden ser estructuras
sedimentarias remplazadas por sulfuros o estructuras de deformación malinterpretadas.
Más que un proceso sedimentario es una precipitación de sulfuros la que se produce y
F 9 1 2
' la 'roca' resultante será un depósito químico. Por este motivo parece oportuno reflejar
p ó 30 g algunos de los ambientes y procesos que se han propuesto para la formación de estas
'capas' de sulfuros. Large (1992)_realiza un resumen de las propuestas de otros autores
que se ofrece traducido en laC^g^L^». En el modelo A, que corresponde al Tipo I pro-
puesto por Sato (1974) los fluidos hidrotermales descargan en el fondo marino con al-
ta salinidad (>3 m NaCl) y baja temperatura (c. 120°C) como una salmuera densa que
migra pendiente abajo y se acumula en el fondo del estanque, lo que permite la forma-
ción de hojas de sulfuros masivos de gran extensión. El modelo B, que corresponde al
Tipo III propuesto por Sato en 1972 y Solomon & Walshe en 1979, los fluidos serían
de alta temperatura (c. 200°C) y baja salinidad (2 m NaCl) y por tanto de baja densi-
dad, por lo que flotarían en el agua marina formando una pluma que al mezclarse con
el agua marina y enfriarse precipitaría los sulfuros en una amplia zona, permitiendo
26
Tipologías y Generalidades de los Sulfuras Masivos Alojados en Volcanitas

también la formación de hojas extensas. Este modelo implicaría que se trataba de fon-
dos poco profundos. Los procesos actuales observados han demostrado una baja efi-
ciencia en la precipitación con este método a causa de la rápida dispersión de las partí-
culas por las corrientes marinas. McDougall (1984) propone una variante del modelo
del estanque de salmuera (C) donde los fluidos entran por la parte inferior del estanque
y permanecen en la parte inferior a causa de su mayor densidad, sin que se dispersen al
estar en un ambiente restringido. Este modelo no necesita que los fluidos tengan una
salinidad alta y explica bien la formación de depósitos con forma lenticular. El modelo
D, tomado de Huston (1988) está inspirado en Rosebery (Australia) y propone la exis-
tencia de descarga de fluidos en un amplio sector permeable, que explicaría la existen-
cia de diversas lentes acumuladas en ese yacimiento; también explicaría la intensa y ex-
tensa alteración hidrotermal de las capas de muro. Finalmente, el modelo E que expli-
caría la formación de hojas extensas de sulfuras, la falta de oxidación, la existencia de
estructuras sedimentarias remplazadas y el carácter estrato-conforme de la mineraliza-
ción. Se formaría en zonas con secuencias volcanosedimentarias, donde los fluidos
remplazarían un horizonte favorable que permanecería aislado del agua marina y de la
probable oxidación por un nivel impermeable. Este nivel podría ser el jaspe hematítico
superpuesto muy frecuentemente a los niveles fértiles, según la propuesta de Barriga et
al. (1984) para los depósitos de VHMS del Sur de Portugal.
Figuras CAPITULO I

DEPRESION

EN EL FONDO MARINO

Graben o Caldera

PALEOFONDO

AGUA
MARINA

Volcanitas andesíticas (lavas y piroclastos)


y sedimentos p r e - m i n e r a l i z a c i ó n

Volcanitas andesíticas (lavas y piroclastos)


y sedimentos ( p i z a r r a s negras) p o s t - m i n e r a l i z a c i ó n

Volcanitas andesíticas (lavas y piroclastos]


y sedimentos p r e - m i n e r a l i z a c i ó n

Intrusivo á c i d o s i n v o l c á n i c o r e l a c i o n a d o
en ocasiones con sills

C u e r p o intrusivo s i n v o l c á n i c o infrayacente

N i v e l silíceo hematítico
<ID>
Z o n a s ricas en b a r i t i n a

Sulfuras d e Fe y C u d o m i n a n t e s

" S t o c k w e r k " y brechas d e Q + Py + A u (clorito)

" S t o c k w o r k " d e Q + Py (Sericita)

A l t e r a c i ó n d é b i l en las rocas d e techo

A l t e r a c i ó n e s t r a f o l i g a d a d e las rocas d e muro

Figura 1.1
Tubo d e a l t e r a c i ó n d e clorito + a l b i t a
Modelo general para los sulturos masivos aloja-
A l t e r a c i ó n p o r el descenso d e a g u a m a r i n a
(control estratiforme y estructural) dos en volcanitas. Se han representado las difer-

entes zonas posibles de alteración


A l t e r a c i ó n d e l intrusivo s i n v o l c á n i c o

29
Sulfuras Masivos

¿ - A. ESTANQUE DE SALMUERA DISTAL


(Tipo I, Sato, 1972)

lOOm

B. PLUMA FLOTANTE
(Sato, 1972, Tipo III )
(Solomon & Walshe, 1979)

C. ESTANQUE DE SALMUERA LLENADO INFERIORMENTE


(McDougall,1984)

Figura 1.2

Representación esquemática de

varias hipótesis para la formación

submarina de depósitos de sulfuras

masivos alojados en volcanitas.

D. MONTICULOS COALESCENTES
(Huston, 1988)

• lillllllllHl,,,..

alteración intensa en el muro

E. REMPLAZAMIENTO

horizonte impermeable (ej.Chert)

• Mena masiva de Pb-Zn

ilium Mena masiva de pirita-Cu

Mena en stockwork

30
Cordillera Occidental: Distrito La Plata CAPITULO II

2.1 G E N E R A L I D A D E S

Este distrito está situado en la Cordillera Occidental; comprende básicamente


las litologías de la Unidad Macuchi (Paleoceno-Eoceno) englobando las minas y pros-
pectos conocidos de sulfuras masivos alojados en vulcanitas de esta rama de los Andes
ecuatorianos. La Unidad Macuchi se extiende a lo largo delflancoOeste de la Cordi-
llera Occidental por más de 500km, pero el sector con interés para este proyecto puede
o
situarse entre los paralelos 0 y 1°S. Sus límites Este y Oeste tienen sin embargo un sen-
tido geológico. Los depósitos superficiales indiferenciados cuaternarios de la Costa
constituyen el borde occidental del distrito aunque, desde el punto de vista de la explo-
ración minera, se puede considerar zona prospectiva los sectores donde el espesor de la
cobertera cuaternaria es suficientemente reducido para permitir el uso de herramientas
modernas de prospección y, posteriormente, la explotación de los posibles cuerpos mi-
neralizados. El límite oriental del distrito se ha situado de modo que cubra totalmente
la Unidad Macuchi, hasta las fallas Toachi y Pilaló-Sigchos; incluyendo al Este de las
mismas una estrecha banda de materiales ajenos al arco de islas. Las coordenadas UTM
del distrito son las siguientes (gig/lj))-.

680000.0000000
741200.0000000
741200.9889400
680000.9889400 Fig. 2.1

póg. 3 9
Dentro de este rectángulo están situadas todas las mineralizaciones de este ti-
po conocidas en la Cordillera Occidental: Henri, La Plata y Macuchi (Esperanza, Mer-
cedes, Patino, Minchoa 1,2 y 3) (Fig. 2.1). Otros indicios minerales visitados no mues-
tran características que permitan incluirlos en esta tipología. A pesar de ello la presen-
cia de varios yacimientos de sulfuras masivos alojados en las volcanitas de la Unidad
Macuchi permite suponer la existencia de más cuerpos, dado el control estratiforme de
estos depósitos y su tendencia a formar distritos compuestos por grupos de varias ma-
sas de sulfuras.

La información geológica del distrito ha sido basada en su totalidad en el tra-


bajo de Hughes et al. (1999) en su Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del
Ecuador entre 0°-l°S de escala 1:200.000. Este mapa es la base geológica utilizada en
este proyecto e incorporada al Sistema de Información Geográfico del mismo.

2.2 CONTEXTO GEOTECTONICO

El distrito contiene litologías pertenecientes a dos terrenos diferentes. Hacia el Oeste,


constituyendo la mayor parte del área, está el Terreno Macuchi; un arco de islas del Pa-
leoceno-Eoceno acrecionado antes del Eoceno Superior, como se deduce de la ausen-
cia de deformación en los granitoides que intruyen a la Unidad Macuchi, que han dado
edades K-Ar de 38,09+/-0,39Ma. Otra edad de K-Ar en hornblenda de una diorita de-
formada en la zona de cizalla del Río Mulaute puede representar una etapa más tempra-
na del mismo evento (Hughes et al., 1999).

El Grupo Angamarca, con una edad similar a la Unidad Macuchi, representa un relle-
no de cuenca progradante de abanico submarino a deltaico. Los afloramientos de este
grupo están situados en la parte suroriental del distrito (SW de la Falla Guayrapungu y
al E de la Falla Pilaló-Sigchos). Podría representar una cuenca junto al continente pero
con aportes de arco de islas Macuchi según evolucionaba la acreción.

Una pequeña banda de la parte oriental del distrito está ocupada por rocas cretácicas
(Senoniense) de las unidades Mulaute y Pilatón en la parte NW de la Falla Toachi-
Guayrapungu. La evidencia de la acreción de este terreno más antiguo es indirecta.
Aspden et al. (1992) sugieren que el reajuste de edades isotópicas que se produjo en la
Cordillera Real hace 85-65Ma., estuvo causado por procesos de acreción en la Cordi-
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR SulfurOS MaSÍVOS

llera Occidental, que elevaron la Cordillera Real ancestral y produjeron depósitos tur-
bidíticos marinos maestrichtienses (Unidad Yunguilla) y las capas rojas de la Unidad
Tena, de la misma edad.

2.3 LITOESTRATIGRAFIA

Comenzando la descripción por las rocas más antiguas tenemos la Unidad Pi-
latón que ocupa una banda limitada por fallas en el NE del distrito. Fue definida por
Eguez (1986) y está constituida por un abanico turbidítico submarino de hasta 4000 me-
tros de espesor que contiene areniscas turbidíticas de grano medio a grueso, en capas
finas a gruesas y con niveles de brechas muy gruesas, formando secuencias de Bouma
T . En general son areniscas líticas ricas en cristales y bien clasificadas, pero tam-
abcd(e)

bién contienen areniscas y brechas de grano grueso poco clasificadas. El material líri-
co es de composición basáltica, indicando un área fuente volcánica básica a intermedia.
Los fósiles encontrados indican una edad Senoniense (Sigal, 1968; Faucher & Savoyat,
1973).

La Unidad Mulaute establecida por Hughes & Bermúdez (1997) aflora en el


NE del distrito, al Oeste de la Unidad Pilatón y separada de la misma por una falla. Su
límite occidental es la Falla Toachi que da paso a los materiales cenozoicos de la Uni-
dad Macuchi. Es una secuencia de abanico turbidítico submarino volcanoclástico de, al
menos, 2000 metros de potencia. Se deriva de una fuente andesítica. Está formada por
brechas matriz-portadas de grano fino, masivas, con litoclastos de material andesítico.
También contiene limolitas y argilitas laminadas de color gris oscuro, con intensa fo-
liación tectónica. Las dataciones realizadas con foraminíferos dan una edad Campa-
niense (Wilkinson, 1998a).

En la zona NE del distrito tenemos por lo tanto dos unidades turbidíticas sub-
marinas limitadas por fallas y con área fuente de composición andesítica. Ambas uni-
dades desaparecen hacia el Sur acuñándose en la Falla Guayrapungu. Al Sur de esta fa-
lla aparece el Grupo Angamarca que está limitado en su lado Oeste por la Falla Pilajó-
Sigchos.

El Grupo Angamarca, definido por Hughes & Bermúdez (1997) es de edad pa-
leocena a eocena y está integrado por las formaciones Apagua, Pilaló, Unacota y Rumi
Cruz. En general es una secuencia siliciclástica que contiene algunas calizas; represen-
ta un relleno de cuenca progradante de abanico submarino a deltaico. La Formación
Apagua, antes Unidad Apagua de Eguez & Bourgois (1986), es la predominante dentro
del grupo. Está formada por capas finas a medias de lodolitas y argilitas intercaladas
con areniscas de grano grueso. Estas areniscas son generalmente feldespáticas, con po-
ca moscovita y biotita, y prácticamente sin presencia de minerales máficos. La edad ob-
tenida mediante foraminíferos es Paleoceno Medio a Eoceno Superior (Eguez & Bour-
gois, 1986; Wilkinson, 1997).

La Formación Pilaló, antes Unidad Pilaló de Eguez & Bourgois (1986), está
compuesta por rocas volcanosedimentarias que aparecen únicamente en el Sur del Dis-
trito La Plata. Su contacto inferior, con la Formación Apagua, no está expuesto pero se
deduce que es concordante. Su contacto superior, con la Unidad Unacota, también es
aparentemente concordante. Las fitologías que componen Pilaló son predominantemen-
te brechas matriz-portadas de clastos ígneos, de grano fino, rojizos, de composición an-
desítica. También contiene areniscas turbidíticas, mientras que las brechas se deposita-
ron mediante flujos de masa. Se trataría de un depósito dentro del mismo sistema tur-
bidítico de la Formación Apagua, pero con un área fuente andesítica. No se tienen da-
tos concretos sobre la edad de la Formación Pilaló, pero la Formación suprayacente
(Unacota) es del Eoceno Medio a Superior.
Cordillera Occidental: Distrito La Plata CAPITULO II

La Formación Unacota fue definida por Eguez (1986) y aflora en el sector Sur
del distrito al techo de la Formación Pilaló, constituyendo como ésta una intercalación
lateral en la secuencia de la Formación Apagua. Su contacto superior también es con-
cordante con las turbiditas de la Formación Apagua. Su espesor mínimo es de 80 me-
tros en las perforaciones realizadas para cementos (Echeverría, 1977), pero se han vis-
to potencias mayores. Se trata de una caliza marina con montículos de estromatolitos,
lo que permite establecer la profundidad de formación en unos 200 metros. Las edades
obtenidas de los foraminíferos hallados es Eoceno Medio a Superior (Eguez & Bour-
gois, 1986).

La Formación Rumi Cruz (Hughes & Bermúdez, 1997) forma la parte supe-
rior del Grupo Angamarca y está compuesta por conglomerados masivos muy gruesos,
lateralmente extensos y con capas de poco espesor e intercalaciones de areniscas. Los
conglomerados son polimícticos, con abundante cuarzo blanco, chert negro, escasos
granitoides moscovíticos y algunos clastos metasedimentarios. Su posición más alta en
la secuencia que la Formación Unacota es el único dato sobre su edad.

La Unidad Macuchi es la que domina extensionalmente el distrito y es la que


comprende el nivel relacionado con las mineralizaciones de sulfuras masivos volcano-
génicos. Además de la extensión representada en el mapa hay que considerar su conti-
nuidad bajo la cobertera cuaternaria de la llanura costera. Fue definida por CODIGEM-
BGS (1993) y no se puede determinar su potencia por no observarse la base de la uni-
dad. Se trata de una secuencia predominantemente sedimentaria (hasta un 90%) y con
presencia menor de lavas pillow e intrusiones diabásicas de alto nivel. En la mejor sec-
ción, en el Río Toachi, aparecen dos secuencias de lavas pillow. La occidental está cons-
tituida por lavas basálticas a andesíticas y chert intercalados. La oriental está formada
por brechas-pillow matriz-portadas, areniscas de grano grueso de composición basálti-
ca e hialoclastitas en la que se intercalan abundantes láminas de basaltos pillow de has-
ta 50 metros de potencia. La geoquímica de la secuencia oriental es de tipo MORB y
atípica de la Unidad Macuchi, por lo que estas rocas han sido interpretadas como ba-
saltos de un arco primitivo o una escama de corteza oceánica que subyace al arco Ma-
cuchi. Los depósitos de tipo "debris" son muy frecuentes y han sido interpretados co-
mo producto del colapso y redeposición por procesos de flujo de masa de los márgenes
inestables de los edificios efusivos submarinos del arco. Las areniscas turbidíticas son
frecuentes y están asociadas a las hialoclastitas y los depósitos tipo "debris". Las are-
niscas son principalmente cuarzo-feldespáticas yricasen fragmentos líticos andesíticos
a basálticos. Los cuerpos de diabasas (diques y pequeños intrusivos) representarían las
intrusiones de alto nivel y los sistemas alimentadores de magma. El ambiente general
de la unidad es de arco de islas oceánico con una asociación mineral de bajo metamor-
fismo (Aguirre & Atherton, 1987).

La edad ha sido establecida mediante radiolarios que indican Eoceno Inferior


a Medio y foraminíferos de Eoceno Inferior en la caliza de Tenefuerte, dentro de la Uni-
dad Macuchi (Eguez, 1986). Este mismo autor ha datado dos muestras, mediante K-Ar
de roca total en intrusiones de andesitas basálticas, que han ofrecido edades de 41,6+/-
2,1 y 35,8+/-l,8 Ma., es decir Eoceno Medio a Superior.

Los materiales del Grupo Zumbagua, definido por Hughes & Bermúdez
(1997) se superponen discordantemente al Grupo Angamarca y no se ve el techo de la
secuencia. Su composición es de areniscas de grano grueso, poco clasificadas y con
brechas masivas de "debris" matriz-portadas. Estas brechas contienen, únicamente,
clastos ígneos y su matriz es rica en cristales. En ocasiones, estas brechas tienen los
cantos débilmente imbricados, indicando deposición fluvial. Las areniscas son líricas y
están bien clasificadas, con feldespato, cuarzo+Aanfibol y escasa biotita; son de grano
fino y pudieran ser turbiditas lacustres. Este grupo se depositó en un ambiente conti-
nental, posiblemente de cuenca intramontañosa alimentada por un área fuente volcáni-
ca andesítica a dacítica. Las edades aportadas por trazas de fisión en circón de arenis-
cas tobáceas han dado edades Mioceno Superior o más joven.

35
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

Los depósitos cuaternarios están intensamente influenciados por la existencia de


varios centros volcánicos de esta edad muy cerca o dentro del distrito. Estos son Pichin-
cha (activo), Atacazo, Corazón, Almas Santas(dentro del distrito), Ilinizas y Quilotoa (ac-
tivo y dentro del distrito). Los depósitos volcánicos cuaternarios formados por estos vol-
canes son complejos con tobas, cenizas, flujos piroclásticos, lahares y lavas. Su extensión
es muy grande al Este del distrito, pero en su interior están poco desarrollados.

Sobre las rocas del basamento cretácico-terciario se han formado potentes sis-
temas de terrazas. Una gran parte de ellas son lahares derivados de los centros volcáni-
cos cuaternarios, otros son de origen fluvial. Uno de ellos de gran extensión está situa-
do en el valle del Río Sarapullo; probablemente era originalmente mucho mayor, ya que
se han encontrado restos a lo largo del Río Toachi. Por su geometría es claro que se tra-
ta de un sistema fluvial-lahar alimentado por los volcanes Corazón, Ilinizas y, posible-
mente, Almas Santas.

Amplios depósitos de terrazas y aluviales forman la llanura costera cubriendo


el basamento cretácico-terciario. También son frecuentes los depósitos coluvionares en
las abruptas pendientes de la cordillera, que se siguen formando en la actualidad.

2.4 R O C A S INTRUSIVAS

Los granitoides intradós en la Unidad Macuchi son, predominantemente, de


composición granodiorítica. Tres de ellos han sido datados absolutamente. La grano-
diorita del Río Quindigua fue datada mediante K-Ar en hornblenda y biotita con un re-
sultado de 13,31+/-0,44Ma. (Mioceno Medio). La granodiorita del Río Hugshatambo,
mediante K-Ar en hornblendas, dio una edad de 38,09+/-0,39Ma. (Eoceno Superior).
La granodiorita de Chaupicruz, mediante trazas de fisión en circón, dio 7,0+/-0,3Ma.
(Mioceno Superior). Estas edades sirven como limite superior a la Unidad Macuchi,
que según estos datos sería pre-eocena superior.

En los alrededores de la localidad de Zumbagua, encajando en los grupos An-


gamarca y Zumbagua, hay microtonalitas porfídicas. Una datación mediante K-Ar en
hornblenda ha dado una edad de 6,27+/-0,17Ma (Mioceno Superior). Una microtonali-
ta, situada entre Pilaló y Zumbagua, ha dado una edad mediante K-Ar en roca total de
24,7+/-l,2Ma. (Oligoceno Superior) según Eguez (1986).

Dentro de la Unidad Mulaute, en el NE del distrito, aparecen dioritas foliadas.


La roca está formada, principalmente, por agregados de cuarzo y anfíbol con núcleos
de hornblenda y recrecimientos de actinolita. Estos cuerpos han sido interpretados co-
mo sintectónicos y su edad, mediante K-Ar en hornblendas, es 48,28+/- 0,55Ma. Que
podría representar la edad de la deformación. Un grupo de cuerpos dioríticos situados
en la zona del Río Pilatón, dentro de la Unidad Mulaute, han dado edades de K-Ar en
roca total de 38,6+/-l,9Ma. (Eoceno Superior) según Eguez (1986).

Se puede concluir que en el Distrito La Plata existió plutonismo desde el Eo-


ceno Superior al Mioceno Superior, si bien es de pequeño volumen en este sector.

2.5 ESTRUCTURA

En el distrito La Plata las fallas son raramente observables. A pesar de ello se


ha deducido que los principales contactos entre unidades geológicas están formados por
grandes estructuras de falla regionales de dirección andina. Muchas de estas fallas han
sido observadas como lineamientos en los estudios de imágenes remotas. Dentro de es-
te proyecto se ha realizado un estudio de imágenes LandSat que presenta importantes
limitaciones debido a la presencia de una abundante cobertura nubosa, especialmente
en el sector más occidental, el más interesante para nuestro estudio por contener las uni-
dades geológicas fértiles. A pesar de estas limitaciones se han podido constatar varios
Cordillera Occidental: Distrito La Plata

tipos de lineamientos (FigTíJ). En la parte oriental del distrito se identifican claramen-


te los lineamientos de dirección andina, interrumpidos por los depósitos volcánicos
cuaternarios, especialmente los originados por el Quilotoa y el Cerro Almas Santas. En
el sector occidental se han identificado lineamientos, también de dirección andina, que
subdividen la Unidad Macuchi. Los principales de estos lineamientos forman un grupo
espacialmente relacionado con la Mina La Plata. Otro importante lincamiento N-S se
sitúa en el sector de Mina Macuchi, al Sur del distrito. Estos lineamientos reflejan una
importante tectónica de fracturación que tiene gran importancia en la disposición actual
de los depósitos de sulfuras masivos alojados en volcanitas, como se verá más abajo.

La principal estructura del distrito está formada por las zonas de falla Toachi
y Pilaló-Sigchos. Este conjunto de fracturas de primer orden separan el arco de islas
Macuchi de las unidades cretácicas y de los sedimentos de cuenca paleoceno-eocenos
del Grupo Angamarca. A pesar de su importancia estas zonas de falla no están expues-
tas y han sido deducidas de los datos de campo y la fotointerpretación. Una importan-
te estructura de rumbo NNW-SSE, la Falla Guayrapungu, separa dentro de la banda
oriental del distrito el dominio Norte, de fitologías cretácicas, del dominio Sur, paleo-
ceno-eoceno. La Falla Toachi, aunque no expuesta, presenta evidencias de fallas meno-
res asociadas en La Unión de Toachi, donde se observan varias bandas estrechas de ci-
zalla con desarrollo de estructuras S-C (Lister & Snoke, 1984). Una amplia zona de ci-
zalla, de al menos 12km de anchura y dirección aproximada N-S ha sido localizada en
el Norte del distrito, afectando a las rocas de la Unidad Mulaute. Presenta una foliación
penetrativa, que al menos en dos bandas es de carácter dúctil; su buzamiento es alto a
moderado y la lineación existente sobre los planos SI cabecea suavemente. En dos sec-
tores se observan milonitas S-C (Lister & Snoke, 1984). Dentro de la Unidad Mulaute
se han encontrado cuerpos dioríticos fuertemente foliados en relación con esta banda de
deformación. La edad de esta banda de cizalla es desconocida pero las dataciones me-
diante K-Ar en hornblendas de una diorita foliada sintectónica (según Hughes et al.,
1999) han dado edades de 48,28+/-0,5Ma. (Eoceno Medio). Una importante pregunta
surge de estos datos, es la posible relación entre esta banda de cizalla, al menos en sus
partes dúctiles, y la banda de cizalla norteada que controla estructuralmente la disposi-
ción actual de la Mina La Plata (como se explicará mas abajo). La referencia de una
geoquímica con características MORB en los basaltos de la parte oriental de la Unidad
Macuchi, en Hughes et al. (1999), resultaría más fácilmente explicable con una sutura
importante que individualizara una posible escama de corteza oceánica. Un control
geológico-estructural más detallado de este área es necesario para poder aventurar una
respuesta.

La presencia de pliegues es generalizada dentro del distrito. En la Unidad Ma-


cuchi los pliegues presentan características y direcciones diferentes según las zonas. En
la parte central del distrito los pliegues son apretados a muy apretados con dirección
NE. En el sector Sur, zona de Mina Macuchi, los pliegues sin embargo tienen una di-
rección N-S. Este cambio de dirección podría estar ocasionado por la proyección hacia
el Oeste de los materiales del Grupo Angamarca en el sector de Pilaló (Sur del distri-
to), que habría creado un sistema arqueado de pliegues alrededor del punto de máxima
proyección hacia el Oeste. La edad de estos sistemas de pliegues es desconocida, pero
cabe suponer que estén relacionados con el proceso de acreción del propio arco de is-
las.

El Grupo Angamarca es una potente secuencia normal basculada hacia el Es-


te que forma pliegues en su parte Norte. Las unidades Pilatón y Mulaute también tie-
nen trenes de pliegues; en Pilatón son abiertos y de dirección N-S. Sus edades son des-
conocidas.
Figuras
CAPITULO II

Figura 2.1

Mapa geológico esquemático del

Distrito La Plata, en la Cordillera

Occidental. Se han representado las

mineralizaciones conocidas

680 000 mE 700

' I l Bfciuv.e» n i

39
Sulfuras Masivos

Figura 2.2
680 000 m E 700 720 740
Mapa geológico del Distrito
Leyenda
La Plata, en la Cordillera
• Cuaternario
• Granitoide

• •
Indiferenciado Indiferenciado
Occidental, con lineamien-
Grupo Zumbagua Granodiorita

tos LandSat y mineraliza-


• Unidad Silante
• Diorita

dones conocidas.
• Unidad Macuchi • Pórfido Andesítico

• Grupo Angamarca —
Landsat
Lineamiento

Eje sinclinal
Unidad Mulaute

• Unidad Ratón — Eje anticlinal

Mineral Occurrences
O Incierto
B Aluvial
• Epitermal y pórfido
• S k a r n

Sulfuros Masivos Volcanogénicos


Zona de cizalla mineralizada

40
DESCRIPCION DE
LOS Y A C I M I E N T O S
DEL DISTRITO LA PLATA
3. 1 Introducción ^
3. 2 Mina La Plata
3. 2 1 Situación e Historia Minera
3. 2 2 Geología Local
3. 2 3 Geometía de la m i n e ra 1 i za c i ó n
3. 2 4 Textura y estructura
3. 2 5 Mineralogía
3. 2 ó Alteración
3 .2 7 Geoquímica
3 .2 8 Geofísica
3. 2 9 Discusión y conclusiones
3. 2 1 0 Modelo Genético
3. 3 M a c uch i
3. 3 ] Situación y Generalidades
3 .3 2 Breve Historia Minera
3 .3 3 Geología Local
3 .3 4 Geometría de los Depósitos
3 .3 5 Textura y Estructura
3. 3 ó Mineralización
3. 3 7 Alteración
3. 3 8 Geoquímica
3. 3 9 Geofísica
3 3 1 0 Discusión y Conclusiones
3 3 1 1 Control de la Mineralización
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

3.1 INTRODUCCION

El Distrito La Plata ha sido definido sobre un sector de la Cordillera


Occidental en el que se sitúan las dos mayores minas de VHMS del Ecuador. Aunque
en la actualidad ambas estén inactivas son depósitos que han sido explotados durante
años y que han constituido un aporte a la actividad económica del país. Según se ha
visto en la descripción geológica del distrito, la unidad geológica favorable para este
tipo de mineralizaciones es la Unidad Macuchi, ya que se trata de un arco de islas
oceánico de edad paleocena-eocena. Las fitologías que lo constituyen son de
composición andesítica y tienen características submarinas. El distrito fue delimitado
de modo que cubriera la Unidad Macuchi en el sector entre ambas minas y en la zona
también existen otras mineralizaciones de diversos tipos que se han incorporado a los
mapas del distrito y a la base de datos generada en el proyecto, aunque no se hayan
estudiado en detalle (Fig. 2.1 y tabla 3.1). Los perfiles de las minas estudiadas se
ofrecen en la tabla 3.2.

Tabla 3.1 Ocurrencias de mineralizaciones en el Distrito La Plata

Otros nombres UTM-X UTM-Y


Argelia 713325 9922350
California Macuchi 709733 9901106
Calupiña 729800 9938725
Colvin 735600 9966200
El Tingo 715445 9896788
El Tránsito Macuchi 732300 9965100
Esperanza 716500 9898100
Estero Hondo 696300 9893700
Estero Morales 700100 9893100
Gualaya La Plata 731450 9918850
Henry 729696 9959623
Insilibi 736000 9911500
Insilivi 735200 9916263
Itoaló Toachi 733750 9913175
La Plata 729319 9957023
Lulú 704507 9922202
Maldonado Macuchi 699405 9896276
Mercedes Macuchi 716250 9897000
Minchoa 1&2 Macuchi 715500 9894650
Minchoa 3 715500 9893575
Monte Nuevo 708800 9929000
Palmar 720401 9900056
Parcatos Macuchi 730295 9916822
Patino 716420 9895375
Pilaló 714718 9904891
Q. el Diablo 727218 9960970
Río Pilatón 729349 9965431
Rumiñahui 730000 9935800
Sigchos 732400 9921700
Tenefuerte 719395 9896263
Ximena 696800 9893000

43
EVALUACION DE LOS DISTRITOS MINEROS Sulfuras Masivos

o
0

labia 3.2 Perfil de los depósitos de sulfuras masivos alojados en volcanitas.Distrito La Plata

La Plata Macuchi
Ubicación Cordillera Occidental 10 km al S de AHuriquín Cordillera Occidental c. 20 km al E de La Maná (Cotopaxi).
(Pichincha)

Nivel Parte superior de los cuerpos c. 1SS0 m Stockwork Cuerpos minerales no aflorantes, cotas c. 2200, 1725 y 1600 m
erosivo aflorante
Metales Oro, plata, cobre, plomo, zinc y bario Oro, plata, cobre, plomo, zinc y bario
económicos
Litologia Lavas y tobas andesíticas, sedimentos detríticos y Lavas y tobas andesíticas, sedimentos detríticos y
encajante carbonatados; Unidad Macuchi Paleoceno-Eoceno carbonatados; Unidad Macuchi Paleoceno-Eoceno

Edad del Paleoceno-Eoceno ?


mineraiización

Entorno Secuencia volcano-sedimentaria con características de Secuencia volcano-sedimentaria con características de arco de
geológico arco de islas oceánico y cuenca marginal Terreno Piñon- islas oceánico y cuenca marginal Terreno Piñón-Macuchi
Macuchi
Marco Plegamientos suaves de la secuencia. No hay foliación No hay plegamientos ni foliación tectónica asociada.
tectónico tectónica regional Fracturación intensa NNE, E y ESE Fracturación dominante en N (dextrales y normales) y ESE
Foliación milonítica asociada a un sistema de fallas
norteado

Rocas Lavas, en ocasiones almohadilladas, y rocas Lavas y piroclastos andesíticos a muro. Lutitas silicificadas a
asociadas piroclásticas andesíticas. Niveles discontinuos de rocas techo, sobre ellas lavas almohadilladas y tobas cloríticas Sills
silíceo-ferruginosas (jaspes) situados a techo del nivel dacíticos Filones basálticos
mineralizado Diques riolíticos

Geometría Unas 25 lentes conocidas concordantes con la 4 cuerpos mineralizados lensoidales, alineados NS. El mayor,
estratificación y disgregadas por la fracturación. Con Mercedes, tenía 150X100x40 m de sulfuros masivos. Halos
tamaños variados de sulfuras masivos. El halo de de alteración asociada estrechos (<10m) dispuestos en bandas
diseminación de sulfuros tiene valores económicos paralelas
locales y un tamaño de 350x3000m en superficie NS

Textura / Sulfuros masivos de grano muy fino, con foliación 1- Stockwork de vetillas cm de sulfuros, oro y ganga.
Estructura milonítica intensa y pliegues intrafoliares en las fallas.
Bandeado mineral ocasionado por la 2-Diseminación predominantemente de pirita redondeada y
deformación. Bandas muy deformadas con clastos de calcopirita.
sulfuros masivos elongados (6:2:1) Stockwork de
alimentación pirítico 3-Masiva de agregados de piritas poligonales, calcopirita
subord. y escasa ganga. Fracturación y brechificación
generalizada de los sulfuros

Mineralogía Pirita, calcopirita, galena, esfalerita, oro, tetraedrita, Pirita, marcasita, calcopirita, esfalerita, pirrotina, cuprita ?,
de mena tennantita, bornita, covellina y barita tennantita, galena, hematita, covellina, barita, oro

Mineralogía Cuarzo, sericita, illita, clorita Calcedonia, siderita, cuarzo, sericita goethita
de ganga
Zonas y Un gran halo de alteración con sílice, sericita y Silice, sericita y diseminación de sulfuros en bandas estrechas
mineralogía diseminación de pirita, situado estratigráficamente bajo (c.lOm). Propilitización suave generalizada. El PIMA detecta
de alteración los sulfuros y lateralmente a ellos. El PIMA detecta clorita Fe, Mg e intermedia dentro de la aureola sericitica
clorita intermedia y Mg dentro de la aureola. Toda la
secuencia andesítica muestra cloritización y
epidota+cuarzo en vesículas y fracturas

Meteorización No hay enriquecimiento supergénico ni gossanización. No hay enriquecimiento supergénico ni gossanización


Presencia de argilización meteorica con: dickita y Presencia de caolinita, dickita, halloysita montmorillonita y
montmorillonita. Sólo se tienen datos de la superficie, se nacrita hasta c. lOOm de profundidad
ignora la profundidad de la alteración.

Dispersión En la geoquímica de suelos sólo se dispone de escasos No se tiene información de la existencia de estudios de
geoquímica datos de Zn que forman anomalías paralelas a la geoquímica de suelos. Los sedimentos de corriente muestran
estratificación dentro de la banda de alteración; el Ba anomalías de metales base y preciosos.
presenta una anomalía en San Pablo
La geoquímica de sedimentos de corriente muestra las
mejores anomalías de Zn en la parte Norte de la banda de
alteración sericítica y silícea. Los sedimentos de
corriente presentan anomalías de metales base y
preciosos.

Depósitos El Tránsito, pequeño cuerpo de S.M.V. situado c. lOkm Ximena, un prospecto sin desarrollar con referencias de
relacionados NNE en la misma litología VHMS situado c. 20km al W

44
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

3 . 2 M I N A L A PLATA

3.2. 1 Situación e historia minera

La mina está situada a unos 55km al WSW de Quito y unos 27km al SE de


Santo Domingo de los Colorados. Es accesible por carretera empleando un tiempo de
unas dos horas y media desde Quito. El sector está poblado y los terrenos dedicados a
cultivos y pastizales. La altitu sobre el nivel del mar oscila entre los 800 y 1700m. En
el mapa del distrito se han representado dos indicios para indicar la continuidad N-S de
la mineralización, aunque en el Norte (Henry: 729696.9959623) no existen labores
mineras; es en el Sur (La Plata: 729319.9957023) donde se han concentrado las labores
de explotación y la zona estudiada en este proyecto.

La mina es conocida desde antiguo, y diferentes equipos han realizado


investigaciones en la zona. Los trabajos más recientes fueron realizados por Cotopaxi
Exploration Co. en 1946-47, posteriormente la Compañía Minera Toachi (inicialmente
bajo la dirección de Outokumpu) entre los años 1975 y 1981. En esos años se
produjeron 130.000 toneladas métricas con leyes de 3,26% de Cu, 7,14% de Zn, 4,1 lg/t
de Au y 65,lg/t de Ag. Las reservas remanentes son de 235.000t con leyes de 4,35% de
Cu, 4,76% de Zn, 3,87g/t de Au y 43,37g/t de Ag.

En la actualidad la propiedad es de Cambior Minera S.A. y Zappa Resources


Ldt., siendo la primera la que dirige los trabajos de exploración. Se han realizado
recientes estudios de suelos mediante lixiviación de enzimas y perforaciones. En el año
1991 el BRGM realizó estudios geofísicos de polarización espontánea y
electromagnetometría. ;¿v-í/ „ ,

Existen numerosos informes y estudios sobre esta mineralización que pueden


ser consultados para completar el conocimiento de la misma: Lehne (1990), Bamba
(1962, 1964a) y para la geología regional Eguez (1986). También existe una tesis de putt
grado sobre la mineralización: Soria (1993).

Actualmente las labores mineras subterráneas están cemadas debido a los


numerosos derrumbes, siendo su estudio imposible. Durante nuestro estudio se han
seguido produciendo deslaves que han imposibilitado la entrada del único túnel que era
parcialmente accesible y han sepultado parcialmente el tajo abierto. Las perforaciones
antiguas han sido dispersadas y destruidas, lo que impide su estudio.

3.2.2 Geología local

Todo el sector mineralizado se encuentra dentro de la Unidad Macuchi de edad


paleocena-eocena. Son volcanitas de composición andesítica y basaltos andesíticos con
diferentes texturas, en las que predominan las lavas almohadilladas (pillow lavas), los
piroclastos de diferente tamaño de grano e intercalaciones de chert de color negro y
púrpura y pizarras oscuras. No se tiene un conocimiento detallado de la geología local,
pero a partir de los datos obtenidos las litologías de la Unidad Macuchi cubren todo el í - -
j / •
área. Sólo se pueden diferenciar pequeños niveles discontinuos de niveles piroclásticos \
f
con abundantes clastos de chert rojo y cuerpos intrusivos con formas de diques o "sills" Figura
3.1 y
de composición acida (en ocasiones riolíticos) y otros diques menores afaníticos de - 1 i
composición félsica (FtgTíT).
pág. 58

En la bibliografía consultada existen numerosas referencias a la existencia de


dos unidades geológicas diferenciadas. Una inferior de composición acida (riolítica) y
otra superior andesítica. En nuestro estudio no han sido reconocidas estas dos unidades.
En nuestra opinión solamente existe la Unidad Macuchi, que en algunas bandas está
intensamente silicificada, sericitizada y piritizada, como consecuencia de los procesos
de alteración y mineralización relacionados con los VHMS de La Plata. Nuestro criterio
EVALUACIÓN DE LOS DISTRITOS MINEROS Sulfuras Masivos

se apoya en varias observaciones: (i) la inexistencia de cristales de cuarzo en la roca,


(ii) la presencia de restos de una textura ignimbrítica con ñames, (iii) la presencia de
fantasmas de clastos de jaspe rojo dentro de la roca, y (iv) la clara identificación de
estas rocas como alteraciones clásicas estratoconformes en los sulfuras masivos (cuarzo
+ sericita +/- pirita), especialmente en el nivel de muro de la mineralización.

Los niveles de jaspes hematíticos han sido considerados como similares a los
descritos en otros distritos de VHMS, pero las observaciones realizadas durante este
estudio llevan a considerarlos niveles piroclásticos con abundantes clastos de jaspe rojo.
No son similares a los niveles hematíticos de techo típicos en otros distritos, con jaspes
masivos y mineralizaciones asociadas de Fe-Mn. Posiblemente estos niveles típicos
existen dentro de la Unidad Macuchi, pero no son los identificados cerca de la
mina.

La estructura propuesta para la zona de la mina es un anticlinal con su eje


pinchando fuertemente al Sur (45°). En su núcleo se encontraría un domo riolítico (con
importancia genética en al mineralización), sobre el que estarían las mineralizaciones y
los niveles hematíticos, dando paso sobre ellos a los niveles andesíticos normales de la
Unidad Macuchi. Nuestro proyecto no dispone de tanta información subterránea y de
todo tipo como la compañía propietaria, pero en base a las observaciones superficiales
no se puede confirmar esta estructura.

En primer lugar ya se ha descrito que no se ha identificado el domo riolítico


del tajo abierto, sino que se considera que es un nivel alterado que originalmente pudo
ser una ignimbrita sin cuarzo libre. En cuanto a los detalles estructurales, nuestra
interpretación del tajo abierto es totalmente diferente (Píg73^>. Nuestra interpretación
es una estructrura muy vertical con importantes fallas subverticales o de alto
buzamiento que separan unidades diferentes. En los extremos occidental y oriental
aparecen materiales andesíticos, en la parte Este con un nivel piroclástico con cantos de
jaspe rojo. En la parte central y limitado por fallas aparece un "stockwork" pirítico bien
desarrollado con la intensa alteración antes descrita. Esta parte central presenta una
intensa foliación tectónica penetrativa de dirección N-S / subvertical que está
relacionada con una importante estructura de falla de dirección aproximada N-S que
puede ser identificada en los lineamientos de foto aérea y LandSat. En ambos bordes,
pero especialmente en el occidental, la intensidad de la deformación se incrementa y da
paso a una auténtica mélange tectónica con rebanadas de las diferentes rocas implicadas
en la estructura, incluyendo andesitas, hidrotermalitas, sulfuras masivos y fragmentos
de jaspe rojo (FótoXí)y ventanas circulares en la Fig. 3.2).

Otras observaciones de superficie realizadas alrededor del yacimiento


tampoco permiten confirmar la existencia de pliegues con fuerte cabeceo al Sur. Se han
encontrado pliegues menores en la Unidad Macuchi muy suaves, sin foliación tectónica
asociada y con ejes subhorizontales.

La estructura que se propone para el sector, coincidente con la estructura


regional antes descrita (Capítulo 2.5), es un tren de pliegues abiertos de dirección NNE,
que no presentan foliación tectónica asociada y se desarrollan en las fitologías de la
Unidad Macuchi afectadas de un grado metamórfico muy bajo. Sobreimpuesto a estos
pliegues existe un importante sistema de fallas. Las más importantes son de dirección
norteada y desarrollan foliación tectónica asociada (milonítica), mélanges tectónicas,
boudinage y pliegues menores intrafoliares, de origen milomtico, dentro de los sulfuras
masivos deformados.

Un sistema de fracturas posteriores de poco desplazamiento lateral, dirección


casi E-W y subverticales, o con fuerte buzamiento al Norte, desplazan la estructura
antes descrita. Posiblemente estas fracturas tienen un mayor salto en vertical,
hundiendo sucesivamente los bloques Sur, ya que ocasionan la desaparición del
"stockwork" en el lado Sur del tajo abierto, al pasar una de estas fallas por el centro del
mismo (Fig. 3.1). Estas fallas tardías, cuyos espejos de falla se identifican claramente
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO

en el tajo abierto, han de ser la causa de que los cuerpos de sulfuras masivos estén más
profundos en la parte Sur, y no la existencia de un pliegue con fuerte cabeceo al Sur.

3.2.3 Geometría de la mineralización

Se han identificado varios tipos de mineralización: la masiva, la veteada del


"stockwork" y la diseminada. La masiva aparece en cuerpos lenticulares subverticales
o de alto buzamiento con dimensiones máximas de decenas de metros de longitud y
varios metros de espesor. Su rumbo es siempre norteado y nunca se han observado
plegados o subhorizontales (Fig. 3.3). La explicación más plausible para esta geometría
es la existencia de uno a varios cuerpos de sulfuras masivos estratoconform.es que
fueron verticalizados y boudinados por la intensa deformación sufrida por el sector.

El "stockwork" sólo ha sido observado en el frente del tajo abierto, por lo que
se desconoce su geometría. La diseminación es general en todo el sector
hidrotermalizado y en algunos puntos alcanza valores que constituyen en si mismos un
yacimiento mineral.

3.2.4 Textura y estructura

En los escasos cuerpos de sulfuras masivos que han podido ser visitados se ha
observado una intensa foliación, que en el estudio microscópico ha resultado ser
milonítica. Resultado de la misma es un bandeado entre los diversos sulfuras y sulfatas.
Esta foliación es subparalela a la foliación tectónica relacionada con la falla que afecta
al sector alterado del tajo abierto y se asume que su origen es común. En muestras
tomadas en las ruinas de las instalaciones de la mina se han encontrado interesantes
estructuras de deformación milonítica en sulfuras CF§tos~3^2, 3.'3~y32£>: boudines,-
bandeados minerales, pliegues intrafoliares, facoides, colas de presión asimétricas en
baritina. Lamentablemente nunca se han encontrado in situ estructuras asimétricas que
3.5
permitan deducir el sentido de movimiento de la falla.
pág. 74
En la mineralización en "stockwork'C(^to^5)se ha observado que la pirita-
es de grano más grueso que en el mineral masivo y tiene extractaras simétricas dentro
de las vetillas. Estas aumentan en espesor hacia el Oeste, llegando a formar una especie
de brecha de cantos de roca alterada cementada por la pirita (Foto 3.6), similar a lo que
observa en la parte superior de los "stockworks" de los sistemas actuales submarinos.
Esto nos lleva a pensar que ese es el techo original del "stockwork" y que sobre el 3.7
(hacia el W actual) estaría el cuerpo masivo. En bloques de las escombreras se ha
pág. 7 6
observado intensa deformación sobreimpuesta a las vetillas, hasta llegar a formar
estructuras S-C (F5to^3?7) y desarrollar lineación mineral de estiramiento en cuarzo-
(Foto 3.8). Nunca se ha encontrado "stockwork" rico en calcopirita y con alteración
clorítica intensa asociada.

El mineral diseminado es de grano finísimo, lo que dificulta el reconocimiento


de los diversos sulfuras que lo constituyen a juzgar por los resultados analíticos.

En los cuerpos masivos los sulfuras son de grano fino, pero no presentan las
típicas texturas de los VHMS más que muy localmente (botroidales y coloformes) ya (fui? rir\inTECA s ai
que han sido transformados por la intensa deformación dúctil que han sufrido.

3.2.5 Mineralogía

Los sulfuras identificados en la mena masiva son pirita, calcopirita, esfalerita,


galena, bornita, tetraedrita, tennantita y covellina. La ganga está constituida por baritina
y cuarzo. En la mena veteada sólo se ha identificado pirita y calcopirita como trazas.
Hay que destacar la ausencia de zonas diferenciadas típicas de los VHMS. En La Plata
esta ausencia puede ser explicada por la deformación sobreimpuesta.

47
EVALUACION DE LOS DISTRITOS MINEROS Sulfuras Masivos

3.2.6 Alteración

Las rocas de la Unidad Macuchi en las cercanías de la mina muestran


abundantes vesículas y fracturas rellenas de cuarzo y epidota, esto podría corresponder
a una propilitización extensa alrededor del depósito. Más claramente relacionada con la
mineralización está la intensa y extensa (>10km de longitud) alteración de cuarzo +
sericita +/- sulfuras (especialmente pirita). Esta alteración es típica del nivel de muro
de los VHMS y suele tener una actitud estratoconforme. También se presenta en el nivel
de techo pero muy débil, por este motivo aquí se ha identificado como de muro.
Constituye una excelente guía del nivel fértil y todos la mineralización conocida hasta
el presente está en relación con este halo, incluyen Henri y otros indicios simados más
al Norte, cerca del Río Toachi.

3.2.7 Geoquímica

Se realizó un muestreo transversal al único cuerpo de sulfuras masivos que se


pudo acceder parcialmente. También se realizaron canales en la parte alterada y con
diseminación de sulfuras del túnel. Los resultados más significativos se han
•representado en las FjgsT3.4^alLp, para Cu, Pb, Hg, Te, Ba, As, Ag, y Au. Los valores
pág 61 más significativos son en Au con una media de 4,7g/t y Ag, con una media de 27,8g/t,
ambos en el mineral masivo. Se ha realizado la observación de un aumento
prácticamente al doble en los valores de las muestras intensamente deformadas (Ag:
91,7g/t). Los valores de los metales preciosos también son significativos en la
mineralización diseminada (Au: 0,7g/t y Ag: 6,7g/t).

Se han realizado estudios de correlación entre los resultados analíticos de


diversos elementos. Los resultados destacables son: (i) buena correlación lineal de los
metales preciosos con el mercurio (Tabla 3.3 y 3.4), en especial el Au en el mineral
masivo, el mineral diseminado muestra buena correlación con una tendencia de menor
pendiente, (ii) muy buena correlación del Zn y el Cd (Tabla 3.5), (iii) buena correlación
del Au y el As (Tabla 3.6) pero con dos tendencias claramente diferenciadas en el
mineral masivo y diseminado, y (iv) muy buena correlación entre la Ag y el Hg para
todos los tipos de mena (Tabla 3.4).

Se sabe de la existencia de estudios de geoquímica de suelos en el sector, pero


no se ha logrado el acceso a esta información.

Au/Hg (ppm)
Tabla 3.3

Mina La Plata. Correlación del


oro y el mercurio en el túnel
estudiado. Muestras
diferenciadas en mineral
i
• Masivo
masivo,masivo foliado, •
• Foliado
diseminado en roca de caja con Diseminado
>
sericitización-silificación y en roca Cloritizado

de caja propilitizada

Hg p p m

48
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

0 o

Ag/Hg (ppm)

Tabla 3.4

Mina La Plata. Correlación de la

plata y el mercurio en el túnel

estudiado. Muestras
Masivo
i Foliado diferenciadas en mineral masivo,
Diseminado masivo foliado, diseminado en
Cloritizado
roca de caja con sericitización-

silicificación y roca de caja

propilitizada.
20.00 30.00 50.00 60.00

Hg (ppm)

Zn (%)/Cd(ppm)

Tabla 3.S

Mina La Plata. Correlación del

zinc y el cadmio en el túnel

• Masivo estudiado. Muestras

• Foliado diferenciadas en mineral


Diseminado
masivo,masivo foliado,
Cloritizado
diseminado en roca de caja con

sericitización-silificación y en roca

de caja propilitizada
100 200 300

Cd ppm

Au/As (ppm)

Tabla 3.6

Mina La Plata. Correlación del

oro y el arsénico en el túnel

Masivo estudiado. Muestras


i Follado
diferenciadas en mineral
Diseminado
Cloritizado masivo,masivo foliado,

diseminado en roca de caja con

sericitización-silificación y en roca

de caja propilitizada

As ppm

3.2.8 Geofísica

Se conoce la existencia de varios estudios geofísicos en el área, pero no se ha podido


Figura
tener acceso a ellos. La única información obtenida es de BRGM en 1991 y se obtuvo 3.3
parcialmente a través de Soria (1993). Lo único que se puede concluir es que las
anomalías EM y de polarización espontánea no tienen una buena correlación con las pág. 6 0

masas de sulfuras conocidas ^ F í g r í ^


49
EVALUACION DE LOS DISTRITOS MINEROS SulfUTOS MasivOS

3.2.9 Discusión y conclusiones

El yacimiento La Plata presenta varias de las características propias de los


VHMS: (i) mena masiva, (ii) mena en "stockwork", (iii) amplio halo de alteración de
cuarzo + sericita +/- sulfuras diseminados, (iv) evidencias indirectas de la existencia de
un nivel de chert hematítico, (v) presencia de baritina, (vi) litologías volcánicas y
sedimentarias submarinas, (vii) presencia de intrusivos intermedios a ácidos, y (viii)
ambiente geotectónico adecuado (arco de islas oceánico). A pesar de esto su geometría
actual está muy desordenada por efecto de la deformación antes descrita. Entre los
rasgos típicos ausentes están: (i) zonación metálica en los cuerpos masivos, (ii)
"stockwork" rico en Cu +/- Au, (iii) alteración de sílice + clorita +/- sericita relacionada
con el "stockwork", y (iv) zonas de yeso y anhidrita.

Hay que destacar que no todos los depósitos tienen todos los rasgos y que en
el caso de La Plata la deformación sobreimpuesta puede ser la causa de la inexistencia
actual de algunos de ellos, como la zonación metálica o el "stockwork" rico en Cu +/-
Au con su alteración asociada. La intensa deformación puede haber desplazado estas
partes del yacimiento que aún no han sido halladas o han sido erosionadas.

Por sus características de ambiente, este depósito puede ser integrado en el


tipo Kuroko (arco de islas oceánico), aunque por su volumen debe de incluirse en el
tipo Sierran- Kuroko, de menor volumen. La posibilidad de que fuera del tipo Besshi a
causa de su intensa deformación y geometría laminar de sus cuerpos masivos puede
descartarse por la ausencia de pirrotina y de niveles de pizarras negras en relación
directa con el sulfuro masivo.

3.2.10 Modelo genético

La Plata se habría formado en un ambiente extensional dentro del Arco de


Islas oceánico Macuchi, ya fuera un graben o semigraben, o una caldera volcánica. Sus
depósitos por tanto estarían originalmente relacionados con un nivel fértil del que se
han podido identificar la intensa alteración estratoconforme y la existencia de un nivel
de techo de jaspes hematíticos. Cuando el Arco de Islas Macuchi acrecionó con el
continente en el Eoceno dando paso a la instalación de un arco continental, la
deformación resultante de este evento ocasionó sistemas de pliegues abiertos en un
grado metamórfico bajo. Posteriormente, pero posiblemente como parte del mismo
evento se produjeron importantes estructuras de falla norteadas y subverticales que
afectaron a la región. Estas fallas deformaron penetrativamente y desmembraron el
depósito La Plata, dificultando el reconocimiento en la actualidad de las diferentes
partes del sistema hidrotermal mineralizante. La existencia de fallas extensionales
previas, que posibilitaron el establecimiento del sistema hidrotermal causante de la
mineralización, habría facilitado los fenómenos de inversión tectónica con el
movimiento de estas estructuras en el nuevo régimen compresivo. Este movimiento se
vería facilitado por la existencia de minerales hojosos (clorita y sericita de las
alteraciones) y por la diferencia de comportamiento reológico de los sulfuras masivos
y la roca de caja.

El extenso halo de alteración existente hace pensar en un gran sistema


hidrotermal que habría generado posiblemente varios masas de sulfuras de gran
tamaño. Estas masas fueron boudinadas por efecto de la deformación para formar el
alto número de pequeños cuerpos conocidos (c. 25). La posibilidad de otras masas de
sulfuras o mieneralizaciones tipo "stockwork" aún sin descubrir en la zona es bastante
alta.

El control estratigráfico original de este tipo de depósitos habría sido


modificado por la deformación, con el resultado de un control mixto estratigráfico y
estructural. El insuficiente conocimiento de la geología local hace, que en el momento
presente, el control estructural pueda ser una herramienta más útil en la exploración
minera, ya que las fallas relacionadas con el yacimiento tienen una buena expresión en
los estudios mediante sensores remotos.
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

3.3 MACUCHI

3.3, 1 Situación y generalidades

Dentro del actual prospecto Macuchi han de incorporarse diferentes indicios


mineros, algunos son antiguas minas (Esperanza, 716500.9898100; y Mercedes,
716250.9897000), otros son cuerpos minerales hallados en perforaciones (Patino, Figura
3.12

L/C J
716420.9895375) y,finalmente,otro grupo está formado por zonas conmineralización
y alteración en superficie (Minchoa 1 y 2, agrupadas por su proximidad geográfica, pág. 6 9
715500.9894650; y Minchoa 3, 715000.9893575). <FjgwalU2}>

Su situación es a lo largo de la Quebrada Amaya, un afluente por el Sur del


Río Pilaló, y muy cerca de éste. Sus accesos son buenos por encontrarse casi en la
carretera La Maná - Latacunga, a unos 35km al Este de la primera localidad.
Igualmente existen facilidades de energía y agua. Permanecen algunas ruinas de las
instalaciones mineras, pero todas ellas en un estado irrecuperable.

El terreno es accidentado y en general cubierto de bosques con escasos


potreros; las partes bajas menos pendientes tienen cultivos de caña y banano. Dada la
intensa vegetación propia de esta altitud (entre 1650 y 2650 msnm).

3.3.2 Breve historia minera

Macuchi, junto con La Plata, es una de las principales minas de la Cordillera


Occidental del Ecuador. La actividad minera en el sector es conocida desde la época
colonial española en 1750. La actividad registrada comenzó en los años 30 de este siglo
con propietarios locales y asistencia de la South American Development Company de
USA, que envió a Luther Yantis en 1934 como experto con el resultado de la formación
de la Cotopaxi Exploration Company que comenzó a extraer mineral de Mercedes en
1940. Esta compañía también explotó por los mismos años La Plata. Las reservas
calculadas fueron 650.000tm y en el período de explotación (1940-1946) produjo
24.000tm de Cu metal, con leyes del 5% de Cu, 1 l,6g/t de Au y 68g/t de Ag (Eriksen,
1961).

En los años 60 se realizaron diferentes estudios, entre los que destacan los de
Takeda (1963 y 1968). Estos estudios culminaron en trabajos de exploración realizados
por la Universidad Central del Ecuador que tomó la mina a su cargo. En 1981 la
Universidad negoció con la compañía Ecuatomin para realizar un estudio que •<«•.. '•'•'Hi': «:b
comprendía cartografía geológica de superficie y subterránea, muéstreos geoquímicos > «, «, o I
de diversos tipos, estudios geofísicos y perforaciones. Ecuatomin realizó un acuerdo
con BP Minerals que realizó los estudios geofísicos, aunque los mapas anexos llevan la
identificación BRGM. Se realizó electromagnético heliportado, magnético y VLF
(Hayston, 1989).

En los años de la Universidad Central se realizó al menos una tesis de grado


sobre la Mina Macuchi, (Redin 1972).

En la actualidad la Compañía Minera Gribipe es la propietaria de los derechos


mineros y ha realizado trabajos parciales de limpieza de los viejos túneles que no han
permitido el acceso a las zonas mineralizadas por la intensa deformación que las rodea.
También se han realizado improtantes campañas de perforación (57 sondeos de unos
150m de profundidad).

51
EVALUACION DE LOS DISTRITOS MINEROS SulfUfOS MaSÍVOS

3.3.3 Geología local

Los diferentes sectores prospectivos de Macuchi se encuentran alineados N-S


a lo largo de unos 6km (Fig. 2.2) y todos ellos en rocas de la Unidad Macuchi
(Paleoceno-Eoceno). Se trata de una secuencia compleja de rocas andesíticas de
diversos tipos: flujos, piroclastos, brechas, hialoclastitas y también hay cuerpos
intrusivos ("sills") porfídicos de plagioclasa. Alternando en la secuencia existen niveles
discontinuos de lutitas y calizas. Se han encontrado varios cuerpos intrusivos ácidos,
uno con forma de lámina en el sector Minchoa y un pequeño plutón al Este de la Mina.
Es el granitoide de Chaupicruz con una datación de K/Ar de 12+/-0,6 Ma . (Neogeno).

La secuencia forma una serie de anticlinales y sinclinales moderadamente


apretados, con ejes N-S subhorizontales y sin desarrollo de foliación penetrativa
asociada. El grado metamórfico es bajo. Los sistemas de fracturación más importantes
son N-S y subvertical o buzando fuertemente al W y de rumbo ESE que desplaza a las
fallas N-N. Yantis (1938) cita fallas subhorizontales al techo de los cuerpos
mineralizados, pero este extremo no ha podido ser comprobado al no poderse acceder
en la actualidad a las partes mineralizadas. El sistema N-S es el más importante en
relación con la mineralización, ya que según Yantis (1938) rodea los cuerpos de
sulfuras por su parte Oeste y en nuestras investigaciones se ha identificado en superficie
en relación con las zonas de alteración.

3.3.4 Geometría de los depósitos

La inaccesibilidad actual de los cuerpos mineralizados no nos permite


describir directamente su disposición. Los informes más recientes no aportan datos de
este aspecto, pero algunos informes como los de Yantis (1938) y Takeda (1963 1968)
permiten decir que Mercedes era un cuerpo lenticular dispuesto subverticalmente
rodeado por fracturas, al menos en sus lados occidental y superior. Nuestros intentos de
llegar a la masa Mercedes por los viejos túneles nos permiten asegurar que en su lado
oriental tamnién presenta otra importante fractura. El tamaño del cuerpo Mercedes sería
según Takeda (1968) de unos 120 x 120 x 25 m.

Los numerosos sondeos realizados no han cortado en ningún punto sulfuras


masivos que puedan considerarse VHMS, aunque existen informes de que la masa
Patino es un cuerpo masivo de pirita con una zona rica en Zn.

Del resto de las zonas no se puede describir su geometría por no haberse


encontrado referencias sobre el tema. Los prospectos Minchoa presentan cuerpos de
hialoclastita intensamente remplazada por pirita, pero sus afloramientos son tan
pequeños y meteorizados que no permiten discernir la forma del cuerpo mineralizado.

Del estudio de las perforaciones se puede concluir que existe un sistema de


vetillas ricas en calcopirita, a veces masiva y con buenos valores de oro, pero la
densidad de las mismas es baja y claramente no forman un "stockwork" con las
características típicas de los existentes en los depósitos de VHMS.

3.3.5 Textura y estructura

Los sulfuros observados en los prospectos Minchoa y los restos de


mineralización encontrados cerca de Mercedes, son una hialoclastita andesítica
intensamente remplazada por sulfuros, principalmente pirita. La baritina es abundante
como cemento, relleno de vetillas milimétricas y de cavidades centimétricas. La
intensidad de la diseminación es alta, pudiendo describirse la roca como sulfuro
masivo, ya que frecuentemente los sulfuros forman más del 60% del total de la roca.

En ningún lugar se han identificado sulfuros masivos de grano fino del tipo
habitual en los depósitos de VHMS.
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

0 o

Los sulfuras diseminados intensos presentan dos tamaños de grano, uno fino
en el interior de los clastos y otro más grueso en la matriz (F^t5s~3r9~y^37r03.
Fotos:

3.9

3.3.6 Mineralización 3.10

Como ya se ha indicado no han podido estudiarse muestras de mineral masivo


tipo VHMS, no obstante los datos de Takeda (1963) indican la presencia de pirita, pógs.78 y 7 9

calcopirita, esfalerita, galena y baritina. Como gangas se citan cuarzo, sericita,


carbonato y clorita.

La baritina es especialmente abundante cementando entre los sulfuras,


especialmente en las vetillas tardías que cortan el mineral diseminado intenso (F^ó37TT*j>-
En el estudio microscópico se han encontrado evidencias de deformación frágil
?5io3^).

En este estudio no se han podido observar por lo que no hay datos directos. En
ningún informe se han encontrado referencias a una posible zonación de metales base
y/o sulfates. Tampoco hay referencias de la existencia de yeso o anhidrita.

3.3.7 Alteración

La alteración observada en nuestros estudios no corresponde con los amplios


halos de sílice + sericita +/- clorita típicos de los VHMS. La asociación mineral si es de
sílice + sericita +/- clorita, pero está restringida a unas bandas estrechas (menos de
lOm) en relación con fallas N-S subverticales. Tampoco en relación con las vetillas
ricas en calcopirita (+/- Au) de las perforaciones se ha observado la típica alteración de
sílice + clorita +/- sericita de los "stockworks" de alimentación de los sistemas Foto 3 . 1 2
hidrotermales relacionados con los VHMS.
pág. 81

3.3.8 Geoquímica

No se dispone de datos de ningún estudio de geoquímica de suelos sobre la


zona de Macuchi, tampoco se han podido realizar estudios geoquímicos de los cuerpos
de sulfuras masivos, ya que no han podido ser visitados. En el stringer detectado en las
perforaciones hay una relación clara entre el oro y la calcopirita según los datos de la
compañía Gribipe.

3.3.9 Geofísica

Estos datos están basados en el informe de Hayston (1989) realizado en la


época de Ecuatomin.

Con anterioridad a este informe se habían realizado otros estudios geofísicos.


Primeramente los estudios de SP realizados por la empresa Cotopaxi en los años 40 y,
posteriormente, en los años 80 Inemin y Ecuatomin realizaron estudios de SP, "mise á
la masse", dispositivo de gradiente de resistividad y IR Los resultados de los diferentes
estudios de SP no ofrecen confianza dada la poca coincidencia entre ellos, e incluso la
aparente inversión de la polaridad de los contornos en algunos trabajos. En los
resultados del IP y del dispositivo de gradiente de resistividad, la cargabilidad es
sorprendentemente plana en todos los sectores, posiblemente debido al uso de un
transmisor en el dominio de las frecuencias de sólo 2.5 kW. Las únicas anomalías
identificadas son de, únicamente, dos veces el fondo. Sin embargo, los datos de
resistividad muestran mínimos lineares que corresponden con las zonas de alteración
hidrotermal. Los tres trabajos de "mise-á-la-masse" se realizaron con electrodos
EVALUACION DE IOS DISTRITOS MINEROS Sulfuras Masivos

conectados a las masas Patino, Mercedes y un cuerpo semi-masivo en un sondeo de


Minchoa 1. No se identificó ningún conductor de tamaño apreciable y las numerosas
fallas interpretadas parece que no son confiables.

En el estudio de 1989 se realizaron trabajos en varios sectores encadenados de


Macuchi, que han sido denominados de Norte a Sur: Esperanza, Mercedes, Patino,
Potrero, Minchoa 1 y Minchoa 2&3. Todos ellos están alineados en una dirección
regional de aproximadamente 20 E. Los estudios realizados son magnéticos, electro-
magnéticos y VLF.

La magnetometría tiene interés para la diferenciación de fitologías y la


identificación de estructuras geológicas, convirtiéndose en una importante herramienta
auxiliar del mapeo geológico. La ausencia de pirrotina en las masas de sulfuras
descubiertas hace que los estudios magnéticos no tengan utilidad prospectiva directa.
Se utilizaron equipos arrendados al Inemin (Geotronics G856 y Unimag). Se
dispusieron lineas separadas 100 m y se tomaron las medidas con un espaciado de 25
m dentro de cada línea. La magnetrometría sirvió para diferenciar bien las zonas de
alteración hidrotermal por su susceptibilidad magnética muy baja; igualmente las zonas
con suelos bien desarrollados se caracterizan por su susceptibilidad muy alta.

Los estudios electro-magnéticos se realizaron con varios equipos,


dependiendo de la disponibilidad de los mismos dentro del Ecuador. Primeramente con
un EM de loop horizontal (Slingram - Apex Max Min 2+) para el que se uso un
dispositivo con separación de electrodos de 100 m y frecuencias de 444 y 1777 Hz y
localmente separación de 200 m y frecuencia de 3555 Hz (sector Esperanza). Con
posterioridad fue arrendado un Genie Scintrex SE-88 de loop horizontal, utilizándose
dispositivos con separación de electrodos de 100 y 150 m y frecuencias de 112/3037
Hz (para identificar el mayor tipo de conductores posible) y de 112/1012 Hz (para
discriminar mejores conductores).

Los estudios de VLF se realizaron con un viejo Scintrex SE-81 VLF-EM


arrendado al Inemin y no se aplicaron correcciones topográficas. También se arrendó
un equipo Geonics EM-16 VLF-EM y se realizaron las correcciones topográficas de
Baker and Myers (1980).

A continuación se describen, muy brevemente, los resultados obtenidos en


cada uno de los sectores estudiados.

Esperanza: se identificó una zona linear de baja conductividad que sugiere que está
formada por dos zonas subparalelas muy próximas. En el Genie los resultados
presentan una fuerte distorsión a causa de la topografía. El estudio magnético presenta
dos zonas de mínimos parletas. Posiblemente se trate de estructuras de deformación,
aunque al no disponer nuestro proyecto de información precisa sobre la naturaleza de
la mineralización y el entorno geológico en Esperanza, no permite sacar conclusiones.

Mercedes: la investigación geofísica permite definir adecuadamente los sulfuras


masivos aun no beneficiados de esta masa que originalmente tenía unas 500.000 tm.
Las anomalías permiten deducir un tamaño de unos 100 a 150 m de largo para este
cuerpo. El conductor EM que se identifica es casi coincidente con un mínimo de la
resistividad aparente de 100 ohm.m; a grandes rasgos, sin embargo, se observan dos o
tres bandas subparalelas de baja conductividad convergentes en el cuerpo mineralizado
Mercedes. La magnetometría muestra un lincamiento que conecta los sectores de
Esperanza y Mercedes, pero con abundantes ruidos. El VLF-EM presenta un conductor
claro en 50-75 E aunque la anomalía está posiblemente distorsionada por las
correciones topográficas. En el Genie se observa una anomalía que posiblemente
aparece como más pobre y profunda a causa de la poca longitud del cuerpo
mineralizado. Este conductor se sitúa en el centro de una amplia anomalía de 100
ohm.m de resistividad aparente que puede ser interpretada como la aureola de
alteración de la masa de sulfuras.
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

Potrero: este sector es la conexión entre las masas de sulfuras de Mercedes y Patino por
lo que sólo se realizaron unas pocas líneas. El estudio magnético ofreció resultados
prometedores pero, dadas las pocas líneas realizadas, debería ser completado
(reduciendo el espaciado de 200 m).

Patino: se trata de una masa de sulfuras de unos 130-200 m de larga 10-30 m de ancha
que fue cortada por los sondeos EC5 y EC5A. Está constituida, casi en su totalidad, por
pirita pero presenta un enriquecimiento de Zn en su parte superior (techo del mineral
en los sondeos EC5 y EC5A). El análisis de Au, basado en el muestreo de los núcleos
de perforación, dio resultados muy pobres (0.1 a 0.4 g/t).

En el estudio EM se presenta como un objetivo débil (200-1000 ohms) en


coincidencia con una anomalía magnética que ha sido interpretada como un contacto.
El VLF-EM ofrece un conductor claro en 25-50 W. En el método del Max-Min con
electrodos a 100 m y frecuencia de 1777 Hz se identifica un conductor con alto
buzamiento (50 a 70 W) y con apertura de electrodos a 200 m y frecuencias de 444 y
1777 Hz se observa una clara anomalía. Los resultados del Genie fueron de poca
utilidad a causa del excesivo ruido que presentan.

Minchoa 1: parece tratarse de la extensión al Sur de la "estructura" de Patino. Hay un


comentario sobre sulfuras encontrados en la perforación EC3, aunque no precisa nada
más. El Genie localiza varios conductores débiles. La magnetometría permite inferir
algunos contactos.

Minchoa 2&3: en el sector 2 los resultados han sido desalentadores, mientras que en el
sector 3 aparece una conductividad moderada que no fue estudiada con más detalle. Las
anomalías magnéticas no se correlacionan con las EM a esta escala.

En resumen se puede concluir que los sulfuras masivos no explotados de


Mercedes y la masa de Patino son moderadamente conductivos por lo que se pueden
esperar razonables objetivos en los estudios EM (1-5 mhos). Estos conductores EM
moderados están situados dentro de zonas elongadas de baja resistividad que
representan las zonas de alteración hidrotermal, posiblemente relacionada con
lincamientos estructurales. Esperanza muestra un espesor de conductividad de 1-4
mhos con una profundidad de 0-30 m y una longitud en la dirección regional de 400 m.
Minchoa 3 parece que tiene mineralización diseminada y no presenta cuerpos de
sulfuras masivos por lo que se recomienda un estudio de IP.

3 . 3 . 7 0 Discusión y conclusiones

Determinar el estilo de mineralización de Macuchi es muy difícil con los


resultados de este estudio. La falta de acceso a los cuerpos mineralizados, la
inexistencia de escombreras con restos abundantes de mineralización y la falta de cortes
de los sulfuras masivos en las perforaciones realizadas no permiten disponer de datos
de primera mano para tomar una determinación con base sólida. Los datos indirectos
tampoco son muy concluyentes, aunque permiten establecer la casi total ausencia de la
mayoría de las características básicas de los sulfuras masivos alojados en volcanitas.

1. Los VHMS tienen un carácter estratiforme, o al menos estratoligado. En


Macuchi los cuerpos mineralizado han sido descritos como verticales, cuando
la secuencia sedimentaria forma un tren de pliegues no muy aplastados que
los sulfuras masivos no reflejan.

2. El estudio de fotointerpretación y de imágenes LandSat muestra un claro


lincamiento de rumbo casi N-S en Macuchi. La continuación de este
linemiento pudiera enlazar con el lineamiento de La Plata y la disposición
vertical de los cuerpos de Macuchi estar relacionada con una intensa banda
de deformación, como en La Plata. Pero en Macuchi nos falta la intensa
foliación tectónica penetrativa existente en La Plata.
EVALUACION DE IOS DISTRITOS MINEROS SulfUfOS Masivos

3. Los sulfuras masivos (diseminados con más del 60% de sulfuras) no son
típicamente del tipo de los VHMS. Tienen más el aspecto de un intenso
rtemplazamiento de hialoclastitas. No se han observado textura típicas como
coloformes y botroidales, ni tampoco se puede argumentar su destrucción por
fenómenos de recristalización ocasionados por la deformación o el
metamorfismo.

4. No se ha encontrado un sistema de alimentación del sistema, "stockwork"


y alteración de sílice + clorita +/- sericita relacionado.

5. La alteración presente es del tipo de la existente en el muro de los sistemas


VHMS, pero aquí no tiene una disposición estratoconforme, sino que corta a
la estratificación, es subvertical y tiene muy poca anchura. Por las
observaciones de superficie se concluye que puede estar en relación espacial
con fracturas subverticales de rumbo N-S.

6. No se han encontrado evidencias, ni siquiera indirectas como en La Plata,


de la existencia de un nivel de jaspes hematíticos con mineralizaciones
asociadas de Fe-Mn, que es uno de los rasgos más frecuentes y constantes de
los VHMS.

7. A pesar de la abundancia de baritina no se ha encontrado ninguna evidencia


que haga pensar en una mineralización del tipo white ore, como las existentes
en los VHMS.

Frente a estos puntos existen algunos factores a favor de que se trate de una
mineralización del tipo Kuroko, o Sierran-Kuroko por su tamaño más reducido.
Prinicplamente son: (i) ambiente geotectónico favorable (un arco de islas oceánico), (ii)
fitologías submarinas con intercalaciones sedimentarias, (iii) la existencia de otros
sulfuras masivos en la misma unidad litológica, (iv) presencia de intrusivos ácidos
cercanos que pudieran contribuir al sistema como foco térmico y (v) el tipo de
mineralización pudiera ser un remplazamiento de brechas de la parte situada entre el
"stockwork" de alimentación y la base de los sulfuras masivos, pero en este caso la
brecha estaría formada por efecto del sistema hidrotermal y no sería una hialoclastita.

Un punto importante adicional, es la adjudicación al tipo Kuroko realizada por


Takeda (1963 y 1968). Hay que considerar que en esos años comenzaban a conocerse
los yacimientos tipo Kuroko, y hay que suponer que un técnico japonés conocía los
avances en el conocimiento de los yacimientos de su país. Además este autor tuvo
acceso a una mina en funcionamiento y pudo realizar observaciones mucho más
completas y directas que las nuestras.

A pesar de ello se considera que la determinación más correcta es considerar


que Macuchi no es un sulfuro masivo alojado en volcanitas en su sentido clásico. La
falta de datos nos impide proponer otra fitología para este depósito y siempre ha de
dejarse abierta la posibilidad de que se trate de un VHMS muy atípico. Sólo se puede
proponer la continuación de los estudios, especialmente una cartografía geológica
detallada que pueda determinar fehacientemente si los sulfuras son o no
estratoconformes y su relación con las fallas observadas en superficie.

3.3. 1 1 Control de la mineralización

A pesar de que se considere que no es un yacimiento tipo VHMS, si que se puede


asegurar que tiene un control estructural claro a favor de un sistema de fracturas N-S
que presenta una buen expresión en las imágenes LandSat (Fig. 5.2). El mismo
alineamiento de las diferentes áreas, que no reflejan los pliegues existentes, indica que
su control es estructural y no sedimentario.
Sulfuras Masivos

IN

F i g u r a 3.1

Mapa geológico del sector de

la mina La Plata. Se han repre-

sentado las zonas de alteración

hidrotermal.

ESQUEMA GEOLOGICO DE MINA LA PLATA

LEYENDA
Carreteras

Caminos

Ríos d e curso p e r m a n e n t e

Quebradas

Escarpes d e l tajo abierto

Proyección e n l a superficie d e los túneles


mineros

Fallas

Fallas deducidas

C o n t a c t o geológico n o r m a l

Contacto geológico intrusivo

Límite d e z o n a a l t e r a d a

[a a a a | Lahar cuaternario

Unidad Macuchi indiferenciada, andesitas,


piroclastos andesíticos c o n chert p ú r p u r a ,
pizarras y cherts negros

Niveles d e piroclastos andesiticos con


a b u n d a n t e chert púrpura

U n i d a d Macuchi a l t e r a d a (piritización,
silicificación y s e r i c i t i z a c i ó n )

D i q u e s i n t e r m e d i o s ácidos ( e n o c a s i o n e s
frioliticos)

Diques - félsicos afaniticos

58
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

LA PLATA - ESQUEMA DEL TAJO ABIERTO

Andesitas con vesículas y vetillas de Q + Epidota

Sector cubierto por derrumbes

Jaspe rojo

Stockwerk de vetas de pirita más abundantes en el sector


oscuro. Silicificado, sericitizado y con sulfuras diseminados

Zonas de falla; harinas de falla con foliación grosera

Roca silicificada con sericita y sulfuras diseminados


foliación tectónica intensa en N S / 9 0 ; cantos de sulfuras
masivos foliados (Sph+Gal+Cp+Py) hacia el l a d o oscuro

Roca silicificada con sericita y sulfuras diseminados


foliación tectónica intensa en N S / 9 0

v.v. Brecha andesítica de color p ú r p u r a , con fragmentos


Figura 3.2
de jaspe rojo e intensamente foliada

Sección geológica del tajo abierto en la

Mina La Plata. Se han ampliado en ven- Piroclastos andesíticos con clastos de ¡aspe rojo

tanas las zonas de mélange tectónica que

limitan el "stockwork" a ambos lados. Sulfuras masivos (Sph+Gal+Cp+Py) con foliación tectónica

Harinas de falla del b o r d e W d e la mélange tectónica

Los círculos de detalle representan áreas d e l m de diámetro

59
LUAC \ [ l ECUADOR Sulfuras Masivos

o
0

Figura 3.3

Esquema resumen de los traba-

jos realizados en la mina La

Plata, con la proyección aproxi-


™,
mada de las masas de sulfuras SI
en lo superficie.
]
J i

\
\

PROYECCION SUPERFICIAL DE LAS MASAS


DE SULFUROS. REINTERPRETACION DE LOS
DATOS CAMBIOS EN BASE A TAKEO
BAMBA (1964), LA GEOLOGIA REGIONAL
DEL MAPA GEOLOGICO DE LA CORDILLERA
OCCIDENTAL DEL ECUADOR ENTRE 0 - 1 S
DE LA ESCALA 1: 200.000 (MISION
BRITANICA, BGS, 1999) Y OBSERVACIONES
PROPIAS

STOCKWORK OBSERVADO EN EL TAJO


ABIERTO

«—
SITUACION Y CLAVE NUMERICA DE LAS
© LP-2¿ PERFORACIONES. D U N C A N DERRY (1967). MT-1G
DATOS T O M A D O S DE CARLOS SORIA 16-.a
(1992) MT -3

1S5J6B3
SITUACION Y CLAVE NUMERICA DE LAS MT-15
PERFORACIONES. MINERA TOACHI (1978 -
\
79). DATOS TOMADOS DE CARLOS SORIA
(1992)
MT-13 KT-S
* MT-7 B M T . l q

SITUACION Y CLAVE NUMERICA DE LAS


PERFORACIONES. CAMBIOR 9 6 -97 - 98 1B.-03
Á
«,-,.
17-17
A N O M A L I A NEGATIVA DE POLARIZACION m MT-30
MT-2E
EXPONTANEA (PS'8 DEL B R G M / 1 9 9 1 ) . 4 17-¡6
MT-2 i ih X2-21
DATOS T O M A D O S DE CARLOS SORIA e
\ B MT-B.S 17-13
91992) MT2G.2 .21
MT-23.21 1S-0I
17-12
17-15
=16-01
A N O M A L I A S ELECTROMAGNETICAS (EM " 17-21 .30
"5
37) (EM 3 DEL BRGM / 1991) DATOS
TOMADOS DE CARLOS SORIA (1992)
_____/ S8 23.24.25

=18-27 =i8-2e ,„....


SITUACION DE LA LINEA DE GEOQUIMICA
DE LOS SUELOS MEDIANTE LIXIVIACION DE
ENCIMAS DEL SUBCOMPONENTE 3.5 DE
PRODEMINCA (1999)

«66688
SITUACION DE LA LINEA DE GEOQUIMICA
DE LOS SUELOS MEDIANTE LIXIVIACION DE
I i ENCIMAS DE CAMBIOR (LA OTRA LINEA
REALIZADA QUEDA SITUADA FUERA DEL
MAPA, AL NORTE)

60 N
Descripción de los Yacimientos del Distrito La Plata CAPITULO III

o-

ws BibUu"-'" 1
- o
•! j & °

Nro MUESTRAS X [ppm)

SULFURO MASIVO 9 7.0

SULFURO DISEMINADO 19 0.6

ROCA NO ALTERADA 0.006

CANAL DE MUESTRA

SULFUR0S MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA ALTERACION SILICE + SERCITA + PIRITA


CON SULFUROS DISEMINADOS

ANDESITA Y PIROCLASTOS ANDES1TIC0S

FALLA CON INDICACION DE BUZAMIENTO

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE F A L L A SUBVERTICAL

4 TUNEL DERRUMBADO 0 TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Figuras 3 . 4

Valores de Cu en un cuerpo de sulfuras


Cu (ppm)
masivos de La Plata y en la zona de

alteración asociada. LA P L A T A 14 - [ 2 9 4 574]

DISTRITO LA PLATA

61
VALUACION DE DISTRPOS MINFîOS tí' i EL ECUADOR Sulfuras Masivos

Nro MUESTRAS X (ppm)

SULFURO MASIVO 9 2308

SULFURO DISEMINADO 19 ASA

ROCA NO ALTERADA 20

CANAL DE MUESTRA

SULFUROS MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA ALTERACION SILICE + S E R C I T A + PIRITA


CON SULFUROS DISEMINADOS

ANDESITA Y PIROCLASTOS ANDESITICOS

FALLA CON INDICACION DE 3 U Z A M I E N T 0


t 7 8 1

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE FALLA SUBVERT CAL

TUNEL DERRUMBADO 0 TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Figura 3.5

Valores de Pb en un cuerpo de sulfuras

masivos de La Piala y en la zona de Pb (ppm)

alteración asociada.
LA PLATA ¡4 - [294 574]

DISTRITO LA PLATA

62
Figuras CAPITULO III

——— — — o°

9957408 -<U.T.M

Nro MUESTRAS X (ppm)

SULFURO MASIVO 9 15.31

SULFURO DISEMINADO 19 3.85

ROCA NO ALTERADA ] 0.08

CANAL DE MUESTRA

SULFUROS MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

I N T E N S A A L T E R A C I O N SILICE + S E R C I T A + PIRITA
CON S U L F U R O S DISEMINADOS

ANDESITA Y PIROCLASTOS ANDESITICOS

FALLA CON INDICACION DE BUZAMIENTO

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE FALLA SUBVERTICAL

TUNEL DERRUMBADO C TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Figura 3.6
Hg (ppm)
Valores de Hg en un cuerpo de sulfuras
LA P L A T A \A - [294 574]
masivos de La Plata y en la zona de
DISTRITO LA PLATA
alteración asociada.

63
:
E C LAI C Sulfuras Masivos

CANAL DE MUESTRA

SULFUROS MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA ALTERACION SILICE + SERCITA + PIRITA


CON SULFUROS DISEMINADOS

ANDESITA Y P1ROCLASTOS ANDESITICOS

FALLA CON INDICACION DE BUZAMIENTO

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE FALLA SUBVERTICAL

4 TUNEL DERRUMBADO O TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Te (ppm)

Figura 3 . 7 l A P L A T A 14 - [ 2 9 4 5 7 4 ]

Valores de Te en un cuerpo de sulfuras


DISTRITO LA PLATA
masivos de La Plata y en la zona de

• Iteración asociada.
Figuras CAPITULO 111

— — 0 °

M CANAL DE MUESTRA

SULFUROS MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA ALTERACION S I L I C E + SERCITA + PIRITA


CON SULFUROS D I S E M I N A D O S

ANDES I TA Y P I R O C L A S T O S ANDESITICOS

FALLA CON I N D I C A C I O N DE BUZAMIENTO

FALLA S U B V E R T I CAL

PROBABLE FALLA SUBVERTICAL

TUNEL DERRUMBADO 0 TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Fig. 3 . 8
BA ( PBM )
Valores de Ba en un cuerpo de sulfuras

masivos de La Plata y en la zona de LA P L A T A 14 - [ 2 9 4 5 7 4 ]

alteración asociada.
DISTRITO LA P L A T A

65
Sulfuras Masivos

0O

9957408 ^ ^ +
U
- T
- M

Nro MUESTRAS X (ppm)

SULFURO MASIVO 9 3G3

SULFURO DISEMINADO 19 187

ROCA NO ALTERADA 1 12

CANAL DE MUESTRA

SULFUROS MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA ALTERACION SILICE + SERCITA + PIRITA


CON SULFUROS DISEMINADOS

ANDESITA Y PIROCLASTOS ANDESITICOS

FALLA CON INDICACION DE BUZAMIENTO

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE FALLA SUBVERTICAL

TUNEL DERRUMBADO O TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Figura 3.9 As ppm)

Valores de As en un cuerpo de sulfuras


LA P L A T A 14 - [294 574]
masivos de La Plata y en la zona de
DISTRITO LA PLATA
alteración asociada.

óó
Figuras CAPITULO III

1.3
<0.2
0.4 <0.2
0.6
- i — -j V
2.2
25.7/""
I6&"""
1 3.1
/
"í>3
t>S ( 1 17.7

Nro MUESTRAS X (ppm!

SULFURO MASIVO 9 27.8

SULFURO DISEMINADO 19 6.7

ROCA NO ALTERADA < 0.2

CANAL DE MUESTRA

SULFUROS MASIVOS LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA ALTERACION SILICE + SERCITA + PIRITA


CON SULFUROS DISEMINADOS

ANDESITA Y P1R0CLAST0S ANDESITICOS

FALLA CON INDICACION DE BUZAMIENTO

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE FALLA SUBVERTICAL

TUNEL DERRUMBADO O TAPIADO

ZONA SUPERIOR A LA MEDIA

Figura 3 . 1 0 Ag (ppm)

Valores de Ag en un cuerpo de sulfuras


LA PLATA !4 - [294 574]
masivos de La Plata y en la zona de
DISTRITO LA PLATA
alteración asociada.

67
..... . o j

Sulfuras Masivos

9 9 5 7 4 0 8 ^ ' " + U. T. M

Nro MUESTRAS X (ppm)

SULFURO MASIVO 9 4.7

SULFURO DISEMINADO 19 0.7

ROCA NO A L T E R A D A 1 0.01

CANAL DE MUESTRA

SULFUROS M A S I V O S LOCALMENTE FOLIADOS

INTENSA A L T E R A C I O N S I L I C E + S E R C I TA + P I R I TA
CON SULFUROS D I S E M I N A D O S

ANDES I TA Y P I R O C L A S T O S ANDESITICOS

£... FALLA CON I N D I C A C I O N DE B U Z A M I E N T O

FALLA SUBVERTICAL

PROBABLE FALLA SUBVERTICAL

TUNEL DERRUMBADO O T A P I A O O

ZONA SUPERIOR A LA M E D I A

Figura 3.11
Au (PPM)
Valores de Au en un cuerpo de sulfuras
LA PLATA 14 - [294 574]
masivos de La Plata y en la zona de
DISTRITO LA PLATA
alteración asociada.
Figuras CAPITULO III
Sulfuras Masivos

Foto 3.1

Aspecto parcial de los sulfuras masivos de

La Plata en el tajo abierto. Se observan

(color oscuro) lentes de sulfuras masivo

polimetálicos en una matriz intensamente

foliada de la roca de caja sericitizada,

color claro. Es la estructura de falla que

limita el "stockwork" en su parte superior.

DISTRITO
Diámetro de la tapa de la cámara 5Ómm.

LA PLATA
Archivo Fotográfico CAPITULO III

Foto 3 . 2

Sulfuro masivo foliado de La Plata. Mena

rica en calcopirita. La foliación es tectóni-

ca con alternancias de pirita y calcopirita.


Sulfuras Masivos

Foto 3 . 3

Sulfuras masivos deformados de La Plata.

La foliación está constituida principalmente

por pirita y calcopirita. Se desarrollan

pliegues miloníticos intrafoliares asimétricos

y facoides de baritina. La cuadrícula es

centimétrica.

DISTRITO
LA PLATA

72
Archivo Fotográfico
CAPITULO III

Foto 3 . 4

Sulfuras masivos foliados de La Plata. E!

bandeado está definido por alternancias

de pirita, esfalerita y cantidades menores

de calcopirita. El facoide es de baritina y

muestra colas de presión asimétricas tipo 8

que se continúan en cintas (ribbons) tam-

bién de baritina.
SI31.IL» f E C A
DISTRITO
í££ gil
Oi

LA PLATA V
/y
A /

73
Sulfuros Masivos

Foto 3 . 5

Detalle del "stockwork" del tajo abierto de

La Plata. Las vetillas de pirita cortan la

roca de caja intensamente silicificada

sericitizada y con diseminación de pirita

que al meteorizarse da el tono amarillento.

La escala es en centímetros.

DISTRITO

74
Archivo Fotográfico
CAPITULO III

Foto 3 . 6

Detalle del "stockwork" de La Plata. Zona

de intenso veteado y remplazamiento de

pirita ocasionando un aspecto brechoide

de clastos sub-redondeados en una masa

de pirita. Escala en centímetros.

DISTRITO
LA PLATA

á BIBLIOTECA

\
75
Sulfuras Masivos

Foto 3 . 7

Detalle del "stockwork" de La Plata defor-

mado. Las vetillas centimétricas de pirita se

han reorientado formando estructuras S-C.

El criterio de sentido no puede ser utiliza-

do por haberse hallado sólo en bloques

sueltos. Longitud del martillo = 1 pie, el

mango azul muestra la dirección C y el

H
cordón púrpura la dirección S.
DISTRITO
LA PLATA

76
Archivo Fotográfico
CAPITULO III

0'

I
Foto 3 . 8

Lineación de estiramiento desarrollada en

cuarzo sobre un plano C del "stockwork"

deformado. Paralela al borde de la

escala. Escala en centímetros.

77
Sulfuras Masivos

MACUCHI

Foto 3 . 9

Mineral "masivo" encontrado en Mercedes

(Macuchí), se trata de una diseminación

muy intensa, principalmente de pirita fina,

remplazando una hialoclastita. La matriz

contiene más pirita y de grano más

grueso. La cuadrícula es centimétrica.

78
Archivo Fotográfico
CAPITULO III
Sulfuras Masivos
Archivo Fotográfico
CAPITULO III
4
CORDILLERA REAL:
DISTRITO A L A O - PAUTE

4.1 Generalidades
4 . 2 Contexto Geológico
4 . 2 . 1 Terreno Loja
4 . 2 . 2 Terreno S a l a d o
4 . 2 . 3 Cinturón Subandino
4 . 2 . 4 Terreno A l a o
4 . 2 . 5 Terreno G u a m o t e
4 . 2 . 6 Cobertera
4.3 Estructura
4 . 3 . 1 Tres Lagunas (Triásíco)
4 . 3 . 2 Peltetec (Jurásico S u p e r i o r - C r e t á c i c o I n f e r i o r )
4 . 3 . 3 Eventos del C r e t á c i c o S u p e r i o r y del C e n o z o i c o
4 . 3 . 4 Tectonismo y Reajuste de las e d a d e s K - A r
Cordillera Real: Distrito Alao - Paute CAPITULO IV

4.1 GENERALIDADES

El distrito Alao-Paute ha sido establecido para englobar las mineralizaciones


conocidas de sulfuras masivos alojados en rocas volcánicas de la Cordillera Real del
Ecuador. Estos indicios y prospectos minerales son escasos y de pequeño volumen, sin
que ninguno de ellos haya sido explotado hasta ahora. Los conocidos y estudiados en
este proyecto han sido tres: Mina Pilas, Cruzacta y Guarumales. Se ha intentado am-
pliar este registro con visitas a otros indicios mineros que presentaban algunas caracte-
rísticas propias de los sulfuras masivos alojados en volcanitas, pero los resultados de
estas visitas fueron negativos.

El distrito fue delimitado como un rectángulo a lo largo de la Cordillera, con


sus vértices en las coordenadas UTM:
750313.9815598
805811.9815598
750314.9704918
805811.9704918.

El resultado es un área de 55,8 x 109,5km (6.110km2) ^g^4¡p). Las unida-


des geológicas favorables para este tipo de depósitos continúan al Norte y al Sur de es-
te rectángulo, pero la necesidad de establecer unos límites hizo restringir el área al sec- Fig 4 . 1
tor con yacimientos minerales conocidos. Los límites occidental y oriental eran fáciles pág. 9 6
de situar, ya que todos los depósitos minerales conocidos están en la Unidad Alao-Pau-
te. El extremo Norte se situó arbitrariamente en la zona del Volcán El Altar, donde los
depósitos volcánicos recientes interrumpen la exposición la unidad geológica fértil. El
extremo Sur no tiene una explicación geológica, simplemente se situó unos lOkm Al
Sur del último indicio conocido, con el fin de que pueda englobar posibles cuerpos de
sulfuras masivos situados más al Sur en relación con este depósito (Guarumales).

Se realizó una síntesis geológica a escala 1:100.000 para su incorporación al


Sistema de Información Geográfica realizado en este proyecto. La información técnica
fue tomada de diversas fuentes, pero básicamente del Mapa Geológico de la Cordillera
Real del Ecuador escala 1:500.000 (CODIGEM-BGS, 1994). También se tomaron da-
tos de los materiales terciarios y cuaternarios de los Mapas Geológicos Nacionales
1:100.000 y se modificaron algunos sectores con los datos obtenidos en las campañas
de campo realizadas durante este proyecto (Sectores de Guarumales y Cerro Pucurcu).

Con destino al Sistema de Información Geográfica se realizó también una in-


terpretación de imágenes de RadarSat (FigT4^2), que sólo cubre el sector occidental del
distrito, ya que el proyecto no dispone de cobertura total de imágenes de satélite. Los
resultados de este estudio permiten mejorar el conocimiento del distrito, principalmen-
te en su aspecto estructural.

4 . 2 CONTEXTO GEOLOGICO

El Distrito Alao-Paüte comprende rocas metasedimentarias, metavolcánicas e


ígneas de edades paleozoicas a cretácicas. Sobre ellas se disponen depósitos sedimen-
tarios y volcánicos terciarios y cuaternarios que ocultan amplias áreas de basamento.
Dentro del basamento los materiales pertenecen a cuatro terrenos diferentes, Alao y Sa-
lado de origen oceánico y Guamote y Loja, continentales (Litherland & Zamora, 1991).
Los límites entre terrenos están constituidos por grandes fallas regionales de dirección
andina (NNE); uno de los límites (Falla de Peltetec, separando Guamote de Alao) pre-
senta grandes rebanadas tectónicas de rocas ofiolíticas. El Terreno Guamote (Litherland
& Zamora, 1991) aparece incluido en el Terreno Chaucha en otros trabajos del mismo
equipo (CODIGEM-BGS, 1993).
85
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

0 o

La descripción de la geología está basada principalmente en los estudios de la


Cordillera Real de CODIGEM-BGS (Litherland et al., 1994). Las modificaciones rea-
lizadas en el transcurso de este proyecto son en todos los casos menores.

4 . 2 . 7 Terreno Loja

Las rocas más antiguas del distrito están en el Terreno Loja que forma una
banda N-S de unos lOkm de anchura que recorre el distrito en su parte oriental, desa-
pareciendo por efecto de una falla N-S en la zona de Guarumales. Loja está formado
por tres unidades, Chiguinda, Agoyán y Tres Lagunas.

La Unidad Chiguinda comprende principalmente una secuencia semipelítica


de cuarcitas y filitas negras. Sus contactos son tectónicos y su potencia desconocida,
aunque se estima que ha de ser medida en kilómetros. La recristalización impide reco-
nocer las estructuras sedimentarias. Su metamorfismo es de bajo grado (clorita y, local-
mente, biotita y granate; también se han identificado cloritoide, estilnomelana y estau-
rolita). La foliación sedimentaria y tectónica son subparalelas y de rumbo andino. Exis-
ten evidencias de más de una fase de deformación. Basándose en miosporas mal con-
servadas han sido consideradas post-silúricas (Owens, 1992). Por su asociación con el
granito triásico de Tres Lagunas se restringe su lapso de edad al Devónico-Pérmico
(Litherland et al., 1994).

La Unidad Agoyán está formada por esquistos pelíticos y paragneises. Las pri-
meras descripciones petrológicas fueron hechas por Sauer (1965) quien dio nombre a
la unidad. Sus contactos con las unidades adyacentes son tectónicos y su potencia des-
conocida. Está asociada al Granito de Tres Lagunas y en cierto modo remplaza a la Uni-
dad Chiguinda en el Norte de la Cordillera. En el Distrito Alao-Paute ambas unidades
aparecen contiguas. Su grado metamórfico es alto, con moscovita y granate y hay evi-
dencias de migmatización incipiente en los gneises. Las rocas presentan siempre alto
buzamiento, siendo la foliación tectónica la superficie planar primaria. La estratifica-
ción sólo se identifica en los niveles de cuarcitas con niveles grafiticos. La edad de Ago-
yán es difícil de determinar; el alto grado metamórfico de las zonas más accesibles de
la unidad impide la conservación de fósiles. La geocronología mediante K-Ar indica
edades muy diferentes según varios autores y zonas (Precámbrico a Paleoceno Supe-
rior), según Litherland et al. (1994), que la consideran probable Paleozoico.

El Granito de Tres Lagunas es la principal roca ígnea del Terreno Loja. En el


distrito aparece en dos pequeños cuerpos limitados por fallas en la mitad Sur y en una
gran área de la parte Norte, subdividida y limitada igualmente por fallas. También se
han citado pequeñas lentes desgajadas tectónicamente de pocos centímetros de anchu-
ra. Algunas de estas lentes tectónicas han sido identificadas en la mélange ofiolítica de
Peltetec, dentro del Terreno Alao y como xenolitos dentro del plutón terciario Alao. Es-
tos cuerpos de granito en otros contextos, aunque pequeños, son de gran importancia
para cualquier modelo tectónico de la Cordillera. La edad isotópica del granito ha ofre-
cido datos diversos (257+/-125 a 60+/-2Ma; Kennerley, 1980; Herbert & Pichler, 1983;
Harrison, 1990). Según una comunicación escrita de S. Noble (en Litherland et al.,
1994) la edad de 227,6+/-3,2Ma basada en análisis isotópico de plomo en circones ofre-
ce un punto de concordia de buena calidad para circones aciculares. El aspecto del gra-
nito varía de masivo a cizallado e intensamente esquistoso. Donde las texturas prima-
rias han sido conservadas, es un granito de grano medio a grueso con megacristales
ahumados de feldespato alcalino que pueden tener longitudes de hasta 14cm. Algunas
muestras presentan cristales de cuarzo azules, junto con los incoloros, lo que constitu-
ye una característica de este granito en el campo. Esta coloración posiblemente sea de-
bida a la existencia de deformación interna en la red cristalina del cuarzo. El mineral
máfico dominante es la biotita. Hay presencia de moscovita y cordierita; el granate es
muy abundante. En el diagrama de Streckeisen (1976) queda situado en los campos de
los monzogranitos y las granodioritas.
Cordillera Real: Distrito Alao - Paute CAPITULO IV

Los contactos nunca han sido identificados como intrusivos, siempre se han
visto o inferido como tectónicos. El granito en su generalidad está muy deformado for-
mando, a todas las escalas, bandas de cizalla anastomosantes con desarrollo de miloni-
tas S-C (Lister & Snoke, 1984). Los criterios de sentido de movimiento obtenidos en
estas bandas son confusos, pero con predominio de los dextrales en dirección. Con pos-
terioridad a la deformación intruyeron cuerpos de pegmatitas.

Se trata de un granito Tipo S (Chappell & White, 1974) y de las series de la il-
menita (Ishihara, 1977). La razón 86Sr/87Sr relativamente alta indica una componente
crustal substancial en su origen.

4.2.2 Terreno Salado

Al Este y al Oeste del Terreno Loja afloran rocas de edades jurásicas a cretá-
cicas inferiores pertenecientes a los Terrenos Salado y Alao respectivamente. Salado
ocupa casi toda la parte oriental del distrito, en una banda de anchuras variables entre
5 y 20 km. Está formado por dos unidades geológicas, Upano y Azafrán, y algunos
cuerpos intrusivos ígneos de pequeño tamaño (<10km de dimensión máxima). La com-
posición de estos cuerpos es granodiorítica-diorítica. El límite Este del Terreno Salado
está formado por la Falla Cosanga-Méndez, al Este de la cual las rocas no presentan
metamorfismo destacable y pertenecerían ya al dominio del Cinturón Subandino.

La Unidad Upano (Litherland et al., 1994) está constituida por rocas verdes
andesíticas y rocas sedimentarias asociadas. Se han podido identificar restos de clastos
que indicarían un origen de materiales piroclásticos andesíticos. La composición ande-
sítica ha sido determinada mediente análisis químico (Fortey & Gillespie, 1993) y cal-

(fi*
y,.
co-alcalinas en el diagrama de Ti/Zr de Pearce & Cann (1973). Su metamorfismo llega
al granate en los esquistos verdes. Su edad no está aún bien determinada pero por sus
relaciones con otras unidades geológicas puede considerarse como probable Jurásico
IDLIA
Inferior a Medio. La presencia de clastos de cuarzo azul, proveniente del Granito triá-
sico de Tres Lagunas, y de polen de edad Jurásico Inferior-Cretácico (Riding, 1989b)
te*
parecen avalar esta hipótesis. Los esquistos, filitas y metalavas muestran una foliación
tectónica muy vertical con vetillas de cuarzo y calcita concordantes. Aunque poco es-
tudiada, esta unidad puede considerarse como un cinturón volcanosedimentario meta-
morfizado. Las grauvacas provienen de un área fuente situada al Oeste (Granito de Tres
Lagunas).

Los Granitoides de Azafrán aparecen en el extremo nororiental del distrito. Su


contacto con la Unidad Upano es mediante fallas, que también subdividen el llamado
Plutón de Azafrán. Se trata de una fase meta-ígnea con edades radiométricas muy dife-
rentes (173+/-3 a 19Ma, Litherland et al, 1994). Dentro de este rango la edad proba-
blemente más precisa sea la de S. Noble (com. escrita en Litherland et al., 1994) de
142+/-lMa, por U-Pb en circones. Por tanto los granitoides de Azafrán se emplazaron
cerca del límite Jurásico-Cretácico y han sido afectados por reajustes posteriores. Posi-
blemente la fase diorítica sea más vieja, alrededor de 170Ma. Sauer (1965) reconoció
las dioritas frescas, y Kennerley (1971) identificó las facies miloníticas con foliación de
buzamiento alto. En esta foliación tectónica existen vetillas de calcita-cuarzo-biotita-
sulfuros, posiblemente sintectónicas. Las vetas de epidota-plagioclasa son sin embargo
post-deformación. También existen vetas de cuarzomonzonitas indeformadas que cor-
tan los gneises miloníticos y la roca de caja. Los análisis químicos indican que Azafrán
es un plutón del Tipo-I (baja relación inicial de estroncio isotópico).

En la parte Sureste del distrito aparecen dos cuerpos intrusivos ígneos en la


Unidad Upano. Sus composiciones son granodioríticas-dioríticas y su edad terciaria.
EVALUACON DE DISTRITOS A W B O S EN EL ECUADOR SulfUTOS MaSÍVOS

4.2.3 Cinturón Subandino

La esquina más sur-oriental del Distrito de Alao está constituida por materia-
les pertenecientes al Cinturón Subandino de Cabalgamientos. Son las unidades geoló-
gicas Hollín, Ñapo y Tena. Hollín está constituida por cuarcitas blancas y en algunos
sectores, diferenciados en el mapa, está deformada. Ñapo presenta calizas negras y pi-
zarras y dentro del distrito siempre está deformada. Finalmente Tena está formada por
areniscas rojas y pizarras, estando siempre deformada dentro del distrito. El metamor-
fismo de las tres unidades subandinas es menor que el de los Terrenos pertenecientes a
la Cordillera Real. Los límites entre estas tres unidades son siempre cabalgamientos
vergentes al SE que forman un imbricado de rebanadas deformadas y sin deformar.

4.2.4 Terreno Alao

Como se vio antes, al Oeste del Terreno Loja se encuentra el Terreno Alao.
Constituye la banda central que recorre el distrito de Norte a Sur con una anchura de
20-40km. Sus límites están formados por grandes fallas de dirección andina. Su límite
occidental incluye una ancha banda (aproximadamente <2km) de una melange tectóni-
ca ofiolítica (Unidad Peltetec), mientras que su límite oriental lo forma la Falla de Ba-
ños, una importante sutura que recorre Ecuador de Norte a Sur. Este terreno compren-
de también las siguientes unidades geológicas: Alao-Paute, El Pan y Maguazo. No exis-
te una fase plutónica relacionada con estos materiales de edad jurásica, aunque si exis-
ten varios cuerpos ígneos pequeños que intruyen en el terreno, con edades cretácicas,
terciarias y cuaternarias. Básicamente es un cinturón de rocas verdes que está cubierto
por abundantes depósitos volcánicos y sedimentarios cenozoicos, especialmente en sus
partes occidental y Norte.

La Unidad Alao-Paute constituye el principal cinturón de rocas verdes dentro


del terreno Alao. Sus rocas presentan siempre una foliación tectónica de alto buzamien-
to y sus contactos con las unidades adyacentes son siempre tectónicos. Ocupa la mayor
parte de la superficie del terreno dentro del distrito. Las edades radiogénicas dan valo-
res entre 88 y 132+/-36Ma. (Kennerley, 1980; Herbert, 1983; Rundle, 1988); pero po-
siblemente se trate de edades reajustadas y su edad sea anterior (alrededor de 160Ma,
como el polen aparecido en la unidad asociada Maguazo). Aunque dentro de esta uni-
dad hay zonas no metamorfizadas, las rocas del distrito que nos ocupa están general-
mente metamorfizadas y deformadas (esquistos verdes). En los sectores menos trans-
formados se ha podido determinar que su origen son lavas, aglomerados y posibles to-
bas de composición basáltica, basaltos andesíticos y ocasionalmente andesitas (Fortey
& Gillespie, 1993). El grado metamórfico hace que las rocas aflorantes en el distrito
sean metalavas, esquistos verdes, esquistos grafiticos, esquistos pelíticos, cuarcitas y
mármoles. La asociación mineral en las rocas verdes es cuarzo+clorita+albita+/-carbo-
nato+/-epidota+/-actmolita+/-biotita, mientras que en las rocas pelíticas predomina la
asociación moscovita+clorita+/-cloritoide. En el aspecto geoquímico se puede decir
que son Basaltos de Fondo Oceánico según el diagrama de Pearce & Cann (1973). Su
contaminación crustal es pequeña o nula y los elementos LIL muestran un basalto de
dorsal oceánica con enriquecimiento variable relacionado con la subducción (Lither-
land et al., 1994). Por tanto la Unidad Alao-Paute se puede considerar un arco de islas
oceánico con presencia subordinada de sedimentos de aguas profundas.

La Unidad El Pan (Bristow, 1973) es una facies volcanosedimentaria meta-


morfizada, con ausencia de rocas verdes masivas. Dentro del distrito aparece en una cu-
ña que penetra desde el Sur en los materiales de la Unidad Alao-Paute. Sus límites son
fallas de dirección andina que se juntan en una sola en el extremo Norte. Presenta las
siguientes litologías: esquistos verdes, esquistos grafiticos, filitas, cuarcitas, mármoles
negros, rocas calcosilicatadasricasen epidota y rocas de tremolita-clinozoisita. Se pue-
de sugerir que provienen del metamorfismo de tobas calcáreas, arcillas y margas. No se
han encontrado evidencias de que los esquistos verdes sean lavas milonitizadas. Podría
Cordillera Real: Distrito Alao - Paute CAPITULO

representar una secuencia marina de cuenca trasera del arco de islas oceánico Alao-Pau-
te. Es significativa la ausencia de formaciones potentes de turbiditas.

La Unidad Maguazo forma la banda más occidental del Terreno Alao dentro del distri-
to. Está limitada por fallas en ambos lados y muy cubierta por volcanitas y sedimentos
terciario-cuaternarios. En general se trata de un cinturón metamorfizado de turbiditas
silíceas de grano fino con volcanitas. En su extremo Sur son sustituidas por rocas de la
formación cretácica Yunguilla (indeformada) que presumiblemente se superpone a la
Unidad Maguazo. Maguazo está formada por una secuencia metamorfizada de turbidi-
tas y basaltos andesíticos masivos (con composición química similar a los de la Unidad
Alao-Paute). Las estructuras sedimentarias se han conservado debido al bajo metamor-
fismo y a la ausencia de una foliación penetrativa. En Maguazo aparecen otras litolo-
gías menores, como filitas negras y púrpuras de origen tobáceo, fílitas verdes de origen
tobáceo, ortocuarcitas rojizas de grano fino, cherts y mármoles. Su edad ha sido esta-
blecida paleontológicamente, debido a la gran abundancia de fósiles hallados: acritar-
cos redepositados (posiblemente ordovícicos), polen, esporas y cistas de dinoflagelados
mesozoicos (Aspden & Ivimey-Cook, 1992). Todos los datos paleo-inológicos sugieren
una edad jurásica para Maguazo. Esta unidad puede representar una secuencia marina
de cuenca delantera del arco insular oceánico Alao-Paute. La existencia de turbiditas y
acritarcos redepositados indica un ambiente de alta energía en las proximidades de ro-
cas ordovícicas poco metamorfizadas.

El límite occidental del Terreno Alao-Paute está constituido, dentro del distri-
to que nos ocupa, por una banda de unos 2x50km, que ha sido interpretada como una
melange ofiolítica, las Ofiolitas de Peltetec que fueron descritas por Litherland (1987)
y Aspden & Litherland (1987). Esta banda esta limitada por fallas en ambos lados, se-
parándola de las rocas jurásicas de Guamote, al Oeste, y Maguazo, al Este. Los aflora-
mientos muestran características de melange y los estudios petrográficos (Fortey, 1990;
Litherland et al, 1992a) indican una amplia variedad de rocas que incluyen: andesitas,
basaltos, doleritas espilitizadas, cherts, sedimentos y volcanitas silíceas finas, gabros
melanocráticos con olivino, gabros cizallados, granitos, pizarras negras, picritas, orto- 1/.*« 5¡C|i
cuarcitas, peridotitas, serpentinitas, serpentinitas tremolíticas foliadas y grauvacas. [ BIBLIOTECA g >
Globalmente forman un grupo de litologías relacionadas con ofiolitas, con representa-
ción de las partes altas de la corteza oceánica (basaltos y sedimentos), las intermedias
(doleritas y diques) y las inferiores (cámaras magmáticas subcrustales). Todos los ma- V.
teriales sufren intensas transformaciones a causa de la deformación sufrida y la incor-
poración a la melange tectónica. Parte de las muestras analizadas de rocas ultramáficas
de Peltetec caen en el campo de los MORB del diagrama de Pearce et al. (1984b), mien-
tras que otras caen en la Zona Supra-subducción, con características químicas de arco
de islas pero estructura de corteza oceánica. Podría tratarse de un fondo marino expan-
diéndose sobre litosfera oceánica subducida (Litherland et al., 1994).

El plutonismo existente en el Terreno Alao es de pequeño volumen y posterior


al depósito de sus materiales. Se conocen varias intrusiones de rocas máficas-ultramá-
ficas cretácicas con diámetros entre 2 y 8km agrupadas en la mitad Sur del distrito. La
de mayor tamaño de ellas es el Complejo de Tampanchi. Está formado por rocas esen-
cialmente indeformadas ultrabásicas, piroxenitas, gabros, anfibolitas y algunas rocas
acidas. Este complejo corta las rocas jurásicas de la Unidad Alao-Paute. Los estudios
de K-Ar (Litherland et al., 1994) dieron como resultado 60-65Ma (limite Cretácico-Pa-
leoceno Inferior). Según Fortey (1990) aparecen pequeños cuerpos de dioritas cizalla-
das y las rocas máficas producen serpentinitas cuando son afectadas por bandas de ci-
zalla. La geoquímica indica una marcha calco-alcalina. Este complejo parece represen-
tar diferenciación de flujo o gravimétrica de las fases máficas de un magma basáltico
no saturado. Algunas de sus características son propias de una complejo del tipo Alas-
kan Pipe. Al Norte de Tampanchi Kennerley (1980) dató un rodado de hornblendita
junto a la Laguna Magtayán, la edad de K-Ar es de 85+/-3Ma, posteriormente se des-
cubrió la existencia de dos pequeñas intrusiones en el sector. Estos cuerpos aparecen
como retazos dentro de los depósitos volcánicos más modernos que los rodean. De edad
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

cretácica también es el pequeño plutón diorítico-granodiorítico de la Laguna Magtayán


de unos 4km de longitud máxima. Se trata de una granodiorita rica en hornblenda e in
deformada. La datación mediante K-Ar realizada por Litherland et al. (1994) dio un re-
sultado de 75-80Ma similar al de Kennerley (1980). Estos intrusivos cretácicos podrían
representar los sistemas alimentadores de las volcanoclastitas de la cercana Formación
Yunguilla, formando parte de un arco magmático aún poco reconocido de edad Cretá-
cico Superior-Paleoceno Inferior.

En la parte Sur intruye la Granodiorita de Amaluza un cuerpo terciario de unos


lOkm de dimensión máxima. Las edades obtenidas para este cuerpo fueron de 43+/-
2Ma en Kennerley (1980) y 39+/-3Ma en Litherland et al. (1994), por tanto Eoceno-
Oligoceno. De la misma edad y composición es el Plutón de Alao, situado en la parte
Norte del distrito. Bordeando el Plutón de Alao existe un cuerpo muy alargado de pór-
fido de alto nivel a lo largo de una falla de edad cuaternaria.

4.2.5 Terreno Guamote

Esta nueva división tectono-estratigráfica fue propuesta por Litherland & Za-
mora (1991), pero en trabajos posteriores del mismo equipo (Misión Británica-BGS-
/CODIGEM) este terreno ha sido eliminado de los esquemas nacionales (CODI-
GEM/BGS, 1994). Para nuestro estudio más local se mantiene esta división y sus uni-
dades: Punín, Cebadas y Guasuntos.

Este terreno continental comprende rocas metamórficas de edad Jurásico a


Cretácico Inferior, principalmente cuarcitas y pizarras. Su límite oriental es tectónico y
con la mélange ofiolítica de Peltetec, que lo separa del Terreno oceánico Alao que es de
la misma edad. Su límite occidental es la Falla de Ingapirca, pero es posible que al Oes-
te de la misma las litologías del Terreno Guamote estén bajo la potente cobertera vol-
cánica cenozoica. Las rocas de Guamote han ofrecido abundantes fósiles (ammonoi-
deos, pequeños bivalvos, micro-esporas, en Litherland et al., 1994) que permiten indi-
car una edad probable cretácica.

La foliación tectónica que muestran las rocas de Guamote es de buzamiento


suave a subhorizontal, en claro contraste con los altos buzamientos de las rocas meta-
mórficas del Terreno Alao. Dentro del Distrito Alao-Paute este terreno ocupa una ban-
da de menos de 20km de anchura en su parte occidental. En gran parte está cubierto por
rocas volcánicas y sedimentarias de edades terciarias y cuaternarias, principalmente en
su zona Norte, donde los depósitos cuaternarios de alrededor de Riobamba cubren to-
talmente las rocas metamórficas.

La Unidad Punín está formada por cuarcitas dominantes y pizarras. La colora-


ción de las cuarcitas varía según las zonas de blancas a grises y también su tamaño de
grano de grueso a microconglomerados. Las pizarras intercaladas son negras, grises,
púrpuras, verdes y blaquecinas. En las cuarcitas se han encontrado clastos de cuarzo
azul que podrían provenir de un granito del tipo Tres Lagunas.

Las Unidades Cebadas y Guasuntos están constituidas fundamentalmente por


pizarras negras con cuarcitas de grano fino a medio de color negro a gris.

En general el Terreno Guamote es una secuencia marina que incluye conglo-


merados de aguas someras y árboles fosilizados. Según Litherland et al. (1994) podría
tratarse de una mezcla tectónica de una secuencia marina del Jurásico Inferior con de-
pósitos someros del Cretácico Inferior.
Cordillera Real: Distrito Alao - Paute CAPITULO IV

4.2.6 Cobertera

Sobre todas las rocas descritas aparecen, con mayor desarrollo en la parte No-
roeste, materiales terciarios y cuaternarios de origen volcánico y sedimentario que ocul-
tan parcialmente las rocas metamórficas de la Cordillera Real.

El mapa refleja las zonas con diferente fuente de información claramente. La


parte más oriental no tiene diferenciación en estos depósitos, con la única excepción de
algunos depósitosfluvio-glaciaresa lo largo de los valles principales. Estos depósitos
son mucho más abundantes que lo representado, ya que la actividad glaciar fue muy ex-
tensa y ocupó todo el sector sobre los 3200m de altitud, aunque actualmente esté res-
tringida a los pequeños glaciares residuales en retroceso de los volcanes El Altar y San-
gay-

La esquina nor-occidental presenta mayor variación en los materiales tercia-


rios y cuaternarios por haber sido extraída de los mapas geológicos nacionales de esca-
la 1:100.000 (hojas: Riobamba, Huamboya, Alausí, Macas, Cañar y Sucúa). En este
sector los depósitos recientes se han agrupado en terciarios volcánicos y en cuaterna-
rios volcánicos, sedimentarios y diatomitas. Los depósitos sedimentarios siguen los va-
lles de los ríos y forman una pequeña cuenca al SE de la ciudad de Riobamba. Las dia-
tomitas están situadas al Sur de la localidad de Guamote, en un afloramiento alargado
en la dirección andina.

4 . 3 ESTRUCTURA

Como se ha visto anteriormente, todos los contactos entre las diferentes uni-
dades metamórficas de la Cordillera Real dentro del distrito son mediante fallas. Estas
fallas son de dirección andina (N a NNE) y subverticales y en algunos casos marcan el
límite entre terrenos de ambientes geotectónicos totalmente diferentes. Estas grandes
estructuras con movimientos importantes en dirección dificultan la correlación de los
terrenos y también la de los diferentes episodios de deformación identificados.

El estudio de interpretación de imágenes remotas realizado en este proyecto ha


estado basado en las imágenes RadarSat y no cubre la totalidad del distrito debido a las
carencias de material del proyecto. En el sector estudiado (occidental) se han podido
identificar algunas de las grandes fallas de dirección andina que separan las unidades y
terrenos. Complementariamente a estas se han observado sistemas de fallas secundarias
agrupadas formando duplexes y abanicos terminales (colas de caballo). También se han
identificado sistemas de lincamientos NW-SE que representarían fracturas en la direc-
ción extensional del sistema regional dextral (y que controlan algunas mineralizacio-
nes: Cerro Pucurcu, Tintillán y Laguna Verde). El resultado general del mapa de linca-
mientos es una geometría de ojos, o facoides. Nuestros estudios de detalle en el sector
de las Lagunas de Osogoche (centro del distrito) han puesto en evidencia que la geolo-
gía forma estos facoides a todas las escalas y que estudios geológicos futuros más de-
tallados de la zona reflejaran esta geometría. Estos lincamientos no sólo se observan en
el basamento metamórfico, también se continúan en la cobertera cenozoica. Uno de los
lincamientos más destacados dentro del distrito es N-S en su parte central, ocasionan-
do una intensa marca topográfica en toda su longitud. La parte Sur de este lineamiento
ha sido empleada para modificar el mapa de Litherland et al. (1994) y separar los terre-
nos de Alao y Salado en el sector en el que no existe Terreno Loja entre ellos. Este li-
neamiento coincide con un ligero cambio litológico dentro de una banda de deforma-
ción muy intensa y amplia, que dificulta fijar un límite neto entre los dos terrenos lito-
lógicamente similares.

Los eventos de deformación que han afectado al Distrito Alao-Paute son tres:
Tres Lagunas (Triásico), Peltetec (Jurásico Superior-Cretácico Inferior) y otros eventos
del Cretácico Superior y Cenozoicos.

91
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR SlllfurOS MaSÍVOS

o
0

4.3.1 Tres Lagunas (Triásico)

Este evento ha sido reconocido en el Terreno Loja que está rodeado por rocas
jurásicas más jóvenes y afectadas por el evento Peltetec. Los granitos de Tres Lagunas
están, casi siempre, tectónicamente foliados. Esta foliación está cortada por diques an-
fibolíticos y pegmatitas turmalínicas; estas intrusiones menores indeformadas indican
que las estructuras de Tres Lagunas no fueron deformadas por otros eventos posterio-
res. En la mayoría de los casos la foliación de los granitos de Tres Lagunas puede ser
relacionada con zonas de cizalla de primer orden que aún no han sido cartografiadas en
detalle a lo largo de la cordillera. Incluso los granitos que en el campo parecen indefor-
mados han sufrido recristalización dinámica y presentan texturas de mosaico en el cuar-
zo según se desprende de los estudios microscópicos de Litherland et al. (1994) y este
proyecto. El color azul de los cuarzos de estos granitos puede ser interpretado como un
efecto de la recristalización y las texturas mortero del cuarzo. La foliación principal es,
en muchas localidades, S-C Tipo I de Lister & Snoke (1984). La lineación milonítica
de los gneises tipo augen presenta cabeceos bajos, lo que indica un movimiento predo-
minante en dirección. Los criterios cinemáticos hallados son complejos, pero con pre-
dominio de un movimiento principalmente dextral (bloque Oeste hacia el Norte) y su-
bordinadamente normal (bajada del bloque Oeste).

En las unidades metasedimentarias del Terreno Loja, como Chiguinda y Ago-


yán, se han identificado pliegues resaltados por los niveles de cuarcitas. Su foliación de
plano axial es una D2 local con buzamiento alto. En las rocas filíticas desarrolla una fo-
liación de crenulación poco penetrativa. Los pliegues son apretados a isoclinales y con
cabeceo suave, en general al Norte. Se han identificado repliegues de pliegues más tem-
pranos (DI). El metamorfismo de esta unidad es Barroviense en facies de esquistos ver-
des, subfacies de cuarzo-albita-moscovita-clorita con cloritoide y stilnomelana locales.
La presencia de granate, biotita y estaurolita locales indican un aumento de grado ha-
cia la facies anfibolítica. Estos minerales metamórficos son sinD2. En la Unidad Ago-
yán el grado metamórfico es más alto con esquistos pelíticos y paragneises que presen-
tan una foliación tectónica D2 generalmente de alto buzamiento. Los pliegues asocia-
dos a D2 tienen cabeceos suaves al Norte y al Sur. En la mayoría de las localidades el
metamorfismo es de tipo Barroviense en la transición entre las facies de esquistos ver-
des y anfibolitas. Localmente existe migmatización de los paragneises lo que indica la
parte alta de la facies de las anfibolitas.

4.3.2 Peltetec (Jurásico Superior-Cretácico Inferior)

Las evidencias de un episodio tectono-metamórfico importante más joven que


Tres Lagunas son generales en la Cordillera Real. Las rocas afectadas son jurásicas se-
gún las dataciones fosilíferas. El evento Peltetec sería Jurásico Superior a Cretácico In-
ferior según las edades de K-Ar de que se dispone (Litherland et al., 1994). De estas
edades unas se interpretan como las originales de las rocas verdes de Alao-Paute, mien-
tras que las demás serían reajustes del evento Peltetec. Regionalmente ocasiona levan-
tamiento y erosión de la protocordillera anterior a la deposición de las molasas de la
Formación Tena (Cretácico). La edad de la base de la Formación Hollín (110-120Ma)
constituiría una edad mínima para este evento.

La expresión del evento Peltetec es diferente en cada terreno afectado. En el


Terreno Guamote predomina la foliación tectónica tendida, excepto cuando está verti-
calizada por los pliegues de plano axial subvertical (D3). Alrededor de la localidad de
Guamote se observa una foliación penetrativa primera en el plano axial de pliegues iso-
clinales de eje subhorizontal. La simetría de los pliegues indica movimiento hacia el
Oeste -con formas S cuando se mira hacia el Norte- pero también se han observado es-
tructuras que indican un sentido inverso de transporte que podrían indicar los flancos
inversos de pliegues recumbentes o mantos. Los pequeños cabalgamientos encontrados
muestran movimiento hacia el Oeste.
92
Cordillera Real: Distrito Alao - Paute CAPITULO IV

La Falla de Peltetec lleva asociada una mélange ofiolítica, pero también co-
rresponde a una prominente estructura neotectónica (Winter et al., 1990) que está acti-
va en el Cenozoico. No obstante, en las áreas de materiales metamórficos, el lincamien-
to coincide con una falla más antigua del basamento (Litherland et al., 1994). Dentro
de la zona de mélange el metamorfismo es de grado muy bajo y en las fitologías más
dúctiles se ha desarrollado una foliación tectónica con buzamiento alto que está trunca-
da por las fallas que limitan los fragmentos individuales que forman la mélange, indi-
cando una compleja evolución tectónica.

Dentro del Terreno Alao, en la Unidad Maguazo, las turbiditas de grano fino
de bajo grado metamórfico conservan las estructuras sedimentarias y se pueden definir
pliegues de primera fase (DI), con estilo isoclinal y foliación de plano axial subverti-
cal con eje cabeceando suavemente al Sur. La Unidad Alao-Paute está separada de Gua-
mote por la Falla San Antonio; presenta una esquistosidad penetrativa de buzamiento
alto en general (S2) de plano axial de pliegues apretados subverticales. Esta esquistosi-
dad está acompañada de mayor grado metamórfico (esquistos verdes Barrovienses).
También se han identificado las foliaciones SO y SI, que antes de D2 estarían subhori-
zontales, indicando una fase de mantos de corrimiento temprana. La Falla San Antonio
está marcada por un dique de felsitas cenozoicas. En los Esquistos El Pan la foliación
subvertical es S2. En el sector Sur del distrito se han identificado zonas de cizalla re-
gionales con lincamiento cabeceando suave al Norte y movimiento dextral.

La Zona de Cizalla de Baños, anteriormente conocida como el Frente de Ba-


ños, separa los terrenos de Alao y Loja. En el campo se manifiesta como una banda de
cizalla de primer orden de dirección general NNE-SSW desarrollada en el basamento
metamórfico pero no en la cobertera mesozoica. La falta de rejuegos neotectónicos im-
pide seguir este lincamiento en los materiales de cobertura. Los criterios cinemáticos
observados indican movimiento dextral-normal con predominio de la componente en / ? " *.«i
r

dirección. En el sector del Río Paute (Prospecto Guarumales) se ha identificado que la Or l


>
foliación regional es una crenulación de otra anterior y que está ondulada con una ter-
cera foliación de plano axial de pliegues abiertos locales dispuesta subhorizontalmen-
> BiliUU I
te. Estas estructuras podrían estar relacionadas con la formación deflorespositivas. Los
tres indicios de mineralización de sulfuras masivos alojados en rocas volcánicas que
existen en el distrito están situados en sectores donde la Unidad Alao-Paute está inten-
samente deformada por esta estructura y los cuerpos de sulfuras también reflejan la de-
formación.

El Terreno Loja cabalga hacia el Este sobre el Terreno Salado en la Falla de


los Llanganates. La Unidad Upano (Salado) muestra un grado metamórfico bajo con es-
quistosidad penetrativa de alto buzamiento S2 subparalela a SI. Se puede sugerir una
repetición de la serie que estaría ocasionada por una imbricación de cabalgamientos
probablemente relacionados con D1/D2. La Unidad Azafrán está formada por rocas
plutónicas cizalladas, con texturas miloníticas (S-C) y de gneisicas (biotita y/o horn-
blenda).

Fuera del Distrito Alao-Paute, en el sector de Cuyuja, situado al Norte, se ha


identificado un complejo regional de mantos de corrimiento y estructuras asociadas.
Hasta el momento este tipo de tectónica no ha sido identificada dentro de la zona que
nos ocupa.

4.3.3 Eventos del Cretácico Superior y del Cenozoico

En la opinión de Litherland et al. (1994) es aún prematuro construir una se-


cuencia tectónica ordenada de los eventos recientes, pero si se pueden ofrecer algunas
notas sobre las observaciones en algunos sectores.

Estos eventos se manifiestan en el Cinturón Subandino de Cabalgamientos, al


Este de la Falla Cosanga que comprende las rocas cretácicas de las formaciones Hollín,
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN El ECUADOR Sulfuras MaSÍVOS


Ñapo y Tena, que están falladas, plegadas y foliadas; también afecta a la Unidad Upa-
no (jurásica) y situada al Oeste de la Falla Cosanga. El patrón tectónico que se puede
deducir de los afloramientos es un cinturón de pliegues y cabalgamientos imbricados
hacia el Este de las rocas cretácicas y las jurásicas de Upano. Las formaciones tercia-
rias de la cuenca del Oriente deben de estar involucradas también, pero el nivel erosivo
actual es demasiado bajo para que se hayan conservado. En las fracciones pelíticas de
las formaciones Ñapo y Tena se desarrolla un clivaje pizarroso penetrativo de dirección
andina. Está asociado con pliegues menores y localmente está plegado en monoclina-
les vergentes al Este con losflancosplanos cortados por un clivage de crenulación se-
cundario. La presencia de un primer clivage subhorizontal desarrollado localmente en
pizarras negras podría explicarse como generado en estructuras de flores positivas del
sistema de cabalgamientos.

En algunos sectores, la historia tectonometamórfica de la Unidad Upano está


más relacionada con las unidades cretácicas que con las situadas al Oeste del Cinturón
Subandino; una sola foliación tectónica y un grado metamórfico bajo. Esta foliación
podría ser equivalente a la crenulación S3 que afecta a los Mantos de Cuyuja, indican-
do una sobreimposición de estos eventos tardíos sobre el complejo metamórfico princi-
pal. La Falla Subandina sería el límite oriental del evento Peltetec y el Cinturón Suban-
dino de Cabalgamientos sólo estaría afectado por el evento tectonometamórfico de edad
cenozoica. Se ha propuesto una edad neógena para los cabalgamientos y la formación
de estructuras de menor intensidad, como los levantamientos de Ñapo y Cutucú (Ken-
nerley, 1980; Baldock, 1982). Estos cabalgamientos han sido reactivados en diferentes
ocasiones, siendo la última de movimiento en dirección dextral (neotectónica).

El Cinturón Subandino del Ecuador es similar a los de los Andes de Perú y Bo-
livia donde, desde el Oligoceno Superior se ha acomodado la mayoría del acortamien-
to andino mediante el cabalgamiento de la Cordillera Real sobre el Cratón Amazónico
a lo largo de un cinturón de cabalgamientos frontal (Soler & Sebrier, 1990).

Como se vio más arriba la Falla de Peltetec ofrece un claro lineamiento neo-
tectónico (Lineamiento de Chambo de Litherland & Aspden, 1992) que pone en con-
tacto la mélange ofiolítica con volcanitas neógenas. La Falla San Antonio también pre-
senta evidencias de actividad cenozoica y la Falla de Baños ha controlado sistemas de
mineralización cenozoica en los sectores extensionales. Litherland & Aspden (1992)
sugieren que la neotectónica en Ecuador se produce principalmente mediante la reacti-
vación de suturas antiguas que podrían controlar el magmatismo andino, la morfología
y causar la existencia de una doble cordillera en Ecuador.

4.3.4 Tectonismo y reajuste de las edades K-Ar

Feininger (1975) propuso que las rocas de la Cordillera Real eran cretácicas
pero que habían sido metamorfizadas en el Terciario Inferior basándose en las edades
paleocenas obtenidas mediante K-Ar. Litherland et al. (1994) encontraron muchas más
edades del lapso 50-90Ma en variadas rocas metamórficas que han podido confirmarse
como cretácicas. Las edades del Cenozoico Inferior se han tomado, en los plutones
esencialmente indeformados, como de enfriamiento, mientras que las edades más mo-
dernas serían de reajuste. Dado que no existe un pico metamórfico que justifique estas
edades reajustadas hay que hacer notar que esta edad de reajuste corresponde con la
pausa deposicional que se produjo entre las formaciones Ñapo y Tena, interpretada co-
mo el levantamiento de la Cordillera Real. Por tanto, el reajuste podría estar ocasiona-
do por cizallamiento y calentamiento relacionados con este levantamiento, quizás el re-
sultado de la acreción del Terreno Piñón en el Oeste.

94
- •_ J
EVALUACION DE DISTRITOS A-Air ¡EROS EN EL ECUADOR . Sulfuras Masivos

F i g u r a 4.1

Mapa geológico esquemático del Distrito

Alao-Paute, no hay sitios de minerales.

LEYENDA

LITOLOGIA

Cobertera indiferenciada

Granodiorita / diorita

O Complejo máfico - ultramáfico


co
di
Formación Yunguilla

Unidades Amazónicas

Unidad Punln

Unidad Cebadas

Unidad Peltetec

Unidad Maguazo

Unidad Alao-Paute

Unidad El Pan

Unidad Azafrán

Unidad Upano

Gran'rtos Tres Lagunas

Unidad Agoyán

Unidad Chiguinda
Figuras CAPITULO IV

750313mE 760

LEYENDA

LITOLOGIA

Cobertera indlferenciada

Granodiorita / diorita

Complejo máfico - ultramáfico

Formación Yunguilla

Unidades Amazónicas

Unidad Punin

Unidad Cebadas

1 1 Unidad Peltetec
n Unidad Maguazo

Unidad Alao-Paute

Unidad El Pan

Unidad Azafrán

Unidad Upano

! Granitos Tres Lagunas

Unidad Agoyán

Unidad Chlguinda

üneamientos
Radarsat

OCURRENCIAS MINERALES

• Relacionados con intrusiones félsicas

• Sulfuros masivos volcanogénicos

• Zona de cizalla mineralizada


• Epitermal y pórfido

M Relacionado con rocas máficas - ultaramáficas

Figura 4 . 2

Mapa geológico esquemático del

Distrito Alao-Paute con lineamienios

1 WBUOULA J o RadarSat y situación de las minerali-

zaciones conocidas.
5
DESCRIPCION DE
LOS Y A C I M I E N T O S
DEL DISTRITO A L A O - PAUTE 5.1 Depósitos del distrito
5.2 Zonas favorables
5.3 Las P i l a s ( M i n a Pilas)
5.3.1 Geología Local
5.3.2 Geometría y estructura del depósito
5.3.3 Textura y e s t r u c t u r a de los VHMS
5.3.4 Mi ñera logia
5.3.5 Alteración
5.3.6 Meteorización
5.3.7 Geoquímica
5.3.8 Discusión
5.4 Cruzacta
5.4.1 Situación y geometría
5.4.2 Geología Local
5.4.3 Mineralización y Alteración
5.4.4 Geoquímica
5.4.5 Conclusiones y comparación c o n Las Pilas
5.5 Guarumales
5.5.1 Situación y breve historia minera
5.5.2 Geología Local
5.5.3 Geometría
5.5.4 Textura/estructura
5.5.5 Mineralización
5.5.6 Alteración
5.5.7 Meteorización
5.5.8 Geoquímica
5.5.9 Geofísica
5.5.10 Sector a l N o r t e d e l Río Paute
5.5.11 Discusión y conclusiones
5.6 C o n t r o l e s de la Mineralización
5.7 Modelo Unificado
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

5.1 DEPÓSITOS DEL DISTRITO

El Distrito Alao-Paute fue creado para el estudio de los depósitos de sulfuras


masivos alojados en volcanitas (VHMS). En el se conocían dos depósitos de este tipo,
aunque ninguno de ellos ha sido explotado hasta el momento. Son los conocidos como
Las Pilas (o Mina Pilas), en el Norte del distrito, y Guarumales, junto al Río Paute, en
el Sur. Durante la realización de este proyecto se intentó ampliar el número de indicios
mineros de este tipo, pero sólo se tuvo éxito en el denominado Cruzacta, que fue recla-
sificado de mineralización relacionada con pórfido a sulfuro masivo alojado en volca-
nitas.

En general el distrito es difícilmente accesible por su irregular orografía, lo


que hace que la mayoría de los indicios mineros conocidos se encuentren situados en,
o cerca de, grandes valles transversales a la cordillera que proporcionan accesos favo-
rables.

Otros depósitos existentes en el distrito no han sido estudiados en este proyec-


to. A pesar de ello, se incorporan a los mapas del mismo como información comple-
mentaria que sirve para establecer su potencial minero. El desconocimiento de la geo-
logía de detalle y de posibles zonas mineralizadas es, en nuestra opinión, la causa prin-
cipal de las amplias zonas sin indicios reflejados en el mapa. Este hecho aumenta las
posibilidades de nuevos hallazgos mineros dentro del distrito. Los depósitos minerales
reflejados en el mapa del Distrito Alao-Paute (Fig. 4.2) son:

Nombre Otros Nombres UTM-X pTM-Y

Cubillín 77650 981050


Condorazo» 78725 981786
El Placer * 78735 980500
Las Pilas 78341 980770
Quishpe Mina Pilas 77600 980100
Agua Santa Río Quishpe 77000 979750
Siminguis 77113 979469
Imanante 77550 979850
Cacadrón ' 78176 979579
Curiayana« 77979 979387
Alao "• 78200 979220
Maguazo 77460 979600
Cruzacta 78042 978009
Pucurcu Grande 76960 974255
Cerro Tintillán 77090 974260
Laguna Verde 77140 974460
Taday • Verdecocha 75419 970708
Tampanchi 76085 970800
Amaluza 77150 971550
Chorro Blanco 77522 971121
Guarumales 77800 971580
Afilio 77320 975950
Laguna Negra 77770 975920
Colimbo 80197 975311

Las minas estudiadas en detalle han sido tres, Pilas, Cruzacta y Guarumales.
Durante los recorridos realizados para localizar nuevas mineralizaciones de sulfuras
101
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

masivos alojados en volcanitas y para revisar mineralizaciones conocidas, con el ánimo


de descubrir en ellas rasgos que permitieran relacionarlas con el tipo estudiado, se vi-
sitaron brevemente otros indicios: Agua Santa, Laguna Negra, Pucurcu Grande, Cerro
Tintillán, Laguna Verde y Chorro Blanco. Las descripciones de estos indicios mineros
no se incluyen en este informe. También se realizaron recorridos de exploración en un
sector al Norte del cuerpo de sulfuras masivos Guarumales. Estos fueron espacialmen-
te limitados debido al espeso bosque húmedo y el accidentado relieve. Su resultado fue
negativo como se verá más abajo.

5 . 2 ZONAS FAVORABLES

Como se ha visto en capítulo 3, entre los ambientes favorables para la presen-


cia de sulfuras masivos alojados en volcanitas hay varios representados en el distrito
-Alao-Paute (^gTjTj^.

Figura 5.1 1. Complejos ofiolíticos (corteza oceánica). En el distrito hay represen-


pág. 1 2 0
tación de estas rocas (Ofiolitas de Peltetec), pero su volumen es escaso
y están muy deformadas (mélange tectónica); las posibilidades de ha-
llazgos de VHMS tipo Chipre en esta banda son limitadas.
2. Arcos de islas oceánicos. En el distrito existen dos identificados, en
los Terrenos Alao y Salado. En Salado no se conocen por el momento
mineralizaciones del tipo que nos ocupa. En el Terreno Alao se conocen
varias mineralizaciones que han sido estudiadas en detalle. Esto confir-
ma el terreno como favorable para VHMS tipos Kuroko y Sierran Kuro-
ko.

Nuestros estudios por tanto se han visto limitados al Terreno Alao y, dentro de
el, a la Unidad Alao-Paute que es propiamente el arco volcánico (no las cuencas aso-
ciadas) y contiene los prospectos conocidos.

5 . 3 LAS PILAS (MINA PILAS)

Se trata de una masa de sulfuras situada en el alto páramo cerca del volcán El
Altar (78318.980768), a una altitud de c. 4300msnm. No existen labores mineras de
ningún tipo si se excluyen algunas limpiezas locales de la vegetación musgosa del pá-
ramo (almohadillas) para facilitar la observación del depósito. El cuerpo mineralizado
ha sido sacado a la superficie por el efecto erosivo de los glaciares. Dado que las ma-
sas de hielo se han retirado recientemente, la masa de sulfuras no ha sufrido procesos
importantes de oxidación supergénica y los bloques erráticos de sulfuras masivos (de
3
varios m ) permanecen también sin oxidar a varios cientos de metros al NNE del depó-
sito. Sobre la masa de sulfuras pueden identificarse las estrías de erosión glaciar que in-
dican una dirección (NNE) coherente con la situación actual de dichos bloques erráti-
cos de origen glaciar. El proceso de retirada de los hielos continúa en la actualidad,
existiendo evidencias históricas del retroceso de los glaciares que parten del volcán El
Altar.

No existe ninguna facilidad de acceso, alojamiento o energía en las


proximidades.

5.3. 1 Geología local

Las Pilas está situado en la parte oriental del Terreno Alao, cerca del límite con
Figura 5.2 el terreno continental Loja. Este límite es la amplia zona de cizalla de Baños aunque en
pág. 121 el sector existe una falla discreta más tardía que separa la banda con deformación pe-
netrativa dentro de Alao de los granitos deformados del tipo Tres Lagunas, en el terre-
-no continental Loja. A efectos locales está falla ha sido llamada Río Verde (MgT5^2).
La geología del área está basada en los trabajos de Villegas (1998).
102
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

o
0

Los materiales más antiguos presentes en el sector son los granitoides defor-
mados situados al Este de la Falla Río Verde, que por correlación con los de Tres La-
gunas se consideran triásicos. Se trata de unos ortogneises de cuarzo + plagioclasa +/-
clorita +/- sericita. Dentro de los mismos existen algunas mineralizaciones, no relacio-
nadas con Las Pilas (Condorazo).

Al Oeste de la Falla Río Verde los materiales pertenecen a la Unidad Alao-


Paute. Se trata de una metavolcanitas intensamente deformadas, hasta el punto de po-
der ser descritas como esquistos de albita + clorita + epidota +/- cuarzo. Su grado es de
esquistos verdes y la epidota muy abundante, formando en algunos sectores (S del arro-
yo Pilas) boudines decimétricos y cintas de deformación casi totalmente de epidota. Su
edad es Jurásico-Cretácico Inferior según se ha sido establecido para toda la unidad
geológica. La foliación tectónica principal de estas rocas es norteada y con fuertes bu-
zamientos al Oeste. En relación con ella se han identificado estructuras asimétricas de
deformación que permiten deducir que se trata de una foliación milonítica correspon-
diente a la Zona de Cizalla de Baños (fjótojTl)*, indican un movimiento principalmen--
te en dirección y con sentido dextral (bloque occidental desplazado hacia el Norte). Me-
nos de lkm al Este del cuerpo mineralizado existe un claro rasgo topográfico bien iden- Foto 5.1

tificado en la imagen RadarSat de dirección N-S. Este lincamiento puede continuarse


pag
hacia el Sur durante decenas de kilómetros y puede tratarse de una reactivación tardía
a favor de la zona de deformación de Baños. Esta fitología ocupa la mayoría del sector
en las partes inferiores, particularmente las laderas de los valles glaciares.

Discordantemente sobre los materiales de la Unidad Alao-Paute se disponen


las Volcanitas El Altar, que ocupan los cerros y partes altas de la zona. Se trata de ro-
cas variadas (lahares, depósitos de colapso, depósitos fluvio lacustres) de composición
andesítica. Localmente presentan niveles de brechas volcánicas en su base y buen de-
sarrollo de disyunción columnar en la parte superior. Su edad puede considerarse plio-
cuaternaria y su potencia de unos 300m.
'la:i¡ ., ¡je
Finalmente existe una serie de depósitosfluvio-lacustres,fluvio-glaciares y i' o/,
eluviales cuaternarios relacionados con los procesos glaciares en retroceso y la actual
dinámica fluvio-lacustre. Estos depósitos son de poca potencia pero ocultan gran parte
de la superficie favorable para la existencia de otros depósitos mineros relacionados. vv

Hay que indicar la existencia de un sistema de fracturas NE-SW que despla-


zan a todas las unidades geológicas citadas (incluidas las cuaternarias). Estas estructu-
ras controlan la red fluvial actual pero sus desplazamientos son pequeños; sólo se han
representado en el mapa las que tienen saltos representables en la cartografía.

5.3.2 Geometría y estructura del depósito Figuras:


5.3

Dentro de los esquistos pertenecientes a la Unidad Alao-Paute se han encon-


trado varias masas de sulfuras situadas muy próximas(|FÍg3T5). Todas ellas son de pe--
queñas dimensiones en el plano observable, sin que se tengan datos de su extensión en
profundidad. La mayor de ellas tiene dimensiones decamétricas (80x30m), es alargada
en la dirección de la foliación tectónica regional (NNE) aunque con una forma comple-
ja como resultado de los procesos de plegamiento que ha sufrido. A pocas decenas de
metros de esta masa principal (al ESE y al S) se han localizado otras dos menores
(<10m de longitud) que también se encuentran intensamente plegadas.

Como ya se ha señalado, el depósito se encuentra dentro de la zona de defor-


mación de la Cizalla de Baños y los procesos relacionados con la misma han afectado
intensamente a los sulfuras. Como se puede observar en el esquema adjunto (Fig. 5.3)
en el cuerpo mayor se identifican dos sistemas de plegamiento. El primero de ellos (Fl) 5.4
forma pliegues menores (longitud de onda métrica), muy aplastados y con ejes de di-
recciones y buzamientos variables pero con predominio de los cabeceos fuertes a sub- póg. 122-123

vertíales (Pie. 5/ft.


103
EVALUACION DE DISTRITOS M I N E R O S E N EL ECUADOR Sulfuras Masivos

Este sistema de pliegues ondula el bandeado litológico que se observa en los


sulfuras y que está formado por mayor y menor tamaño de grano y mayor o menor
abundancia de la matriz, también se pliegan algunas alternancias centimétricas de roca
-de caja intensamente alterada existentes dentro de los sulfuras masivos (F3to55)- Plie-
Fotos: gues de esta fase también han sido observados en los dos cuerpos menores. La foliación
5.2
tectónica regional predominante tiene una relación de plano axial con estos pliegues; se
trata de una foliación muy penetrativa, de dirección NNE y buzando fuertemente al W,
pág. 142
que rodea a los budines decamétricos de epidota de las rocas encajantes. Dentro de la
roca de caja también se han observado algunos pliegues menores F l con la esquistosi-
dad regional en su plano axial. En el estudio microscópico realizado se han encontrado
evidencias aisladas de que esta foliación tectónica puede ser un clivaje de crenulación
muy intenso, un auténtico bandeado tectónico, que ha borrado casi totalmente la folia-
ción tectónica previa. Las pocas láminas delgadas realizadas de la roca de caja no nos
permiten asegurar este extremo.

El segundo sistema de pliegues (F2) afecta a los pliegues Fl anteriores y pre-


senta pliegues desde tamaños decimétricos a decamétricos. Es el responsable del anti-
forme y sinforme mayores que pueden observarse el esquema adjunto (Fig. 5.3); son
pliegues de dirección N-S y con cabeceo suave de sus ejes al Norte. Se ha observado
como repliegan a los trenes de pliegues anteriores formandofigurasde interferencia va-
riadas y complejas como resultado de las diferentes direcciones y cabeceos de los ejes
-de los pliegues Fl (Foto 5.3). En los materiales de caja no se ha observado ninguna fo-
Fotos: liación tectónica relacionada con estos pliegues tardíos, pero dentro de las masas de sul-
furas se ha encontrado una foliación N-S y subvertical que está definida por el eje ma-
5.3
yor de los cristales de pirita que tienen una forma alargada; en algunos pliegues meno-
pág. 143 res (F2) se ha podido comprobar que esta foliación grosera tiene una relación de plano
-axial con ellos <tFÓto5^.

La proyección estereográfica de los ejes de los pliegues F l (Fig. 5.4) muestra


que casi todos ellos están agrupados en un círculo máximo, lo que indica que están for-
mados por procesos de cizallamiento dúctil; ya que los 21 ejes de pliegues han sido me-
didos en el mismoflancode un pliegue tardío (F2).

Con los datos disponibles parecería lógico pensar que los pliegues de la pri-
mera etapa están generados por la Banda de cizalla de Baños, ya que la dispersión en
la dirección y cabeceo de los ejes de los pliegues F l puede explicarse asumiendo que
son pliegues de charnela curva generados por la banda de cizalla. El fuerte cabeceo de
los ejes de los pliegues indica una población alrededor de la vertical (Fig. 5.4), que se-
ría coherente con la dirección del movimiento de la Cizalla de Baños (subhorizontal).
Otro argumento a favor de esta hipótesis es que la foliación tectónica de la banda de ci-
zalla (subparalela e intensificándose hacia ella) mantiene una relación de plano axial
con los pliegues F l . Como se ha descrito más arriba esta foliación es, posiblemente, un
clivaje de crenulación, pero esto no implica necesariamente la existencia de una fase de
deformación previa; dentro de las bandas de cizalla y como parte del mismo proceso
evolutivo pueden formarse varias foliaciones tectónicas superpuestas, especialmente en
los sectores en los que la cizalla genera pliegues intrafoliares.

Para explicar los pliegues abiertos (F2) no parece necesario invocar otro even-
to deformativo. De igual modo que se pueden generar varias foliaciones tectónicas, se
forman en ocasiones varios sistemas de pliegues superpuestos dentro de las grandes
bandas de cizalla, pero todos ellos corresponden al mismo régimen de esfuerzos. La di-
rección N-S de los ejes de los pliegues F2 es coherente con la disposición de los esfuer-
zos para el movimiento subhorizontal dextral de la Cizalla de Baños y su forma gene-
ral es asimétrica en Z, que indica un movimiento dextral. Sin embargo, el bajo cabeceo
de los ejes no es tan fácil de integrar en el esquema propuesto. Una explicación posible
es que se observe un sector parcial de unos pliegues de charnela curva que en otros sec-
tores serían más verticales.
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

En la<Fig^3)se ha realizado un intento de esquematizar la geometría original


del cuerpo y los pasos intermedios que han llevado a su actual geometría compleja. La
F u ra
forma resultante presenta un cuerpo asimétrico con mayores espesores cerca del extre- '|5

mo Norte. Esta geometría podría explicarse como de relleno de una depresión parcial p a g . 124
formada por un semi-graben dentro de un régimen de tectónica distensiva general. Es-
ta asimetría en las lentes ha sido observada en abundantes cuerpos de sulfuras masivos
de la Faja Pirítica Ibérica (Aguas Teñidas, Sotiel-Coronada; España). La existencia de
un sistema de fracturas extensionales habría sido decisiva para el establecimiento del
sistema hidrotermal que formó el depósito mineral.

5.3.3 Textura y estructura de los VHMS

En la observación de campo el único sulfuro observable en Las Pilas es la pi-


rita. Todos los cuerpos encontrados presentan una recristalización intensa que ha trans-
formado la pirita en cristales idiomorfos o subidiomorfos de c.lmm de lado. A pesar de
este fenómeno, se puede discernir claramente un bandeado paralelo a los bordes del
cuerpo y que refleja claramente los dos sistemas de pliegues descritos en el apartado
anterior; este bandeado esta constituido por la mayor o menor abundancia de matriz y
diferencias en el tamaño de los granos recristalizados. Aunque se han borrado todas las
evidencias de su origen sedimentario, su paralelismo con los bordes del cuerpo y la va-
riación composicional llevan a deducir que es el reflejo del bandeado sedimentario ori-
ginal del depósito.

En la parte central del cuerpo principal existe un sector donde la pirita masiva
no presenta este bandeado; sus dimensiones son c.l5x2m y no presenta ninguna dife-
renciación mineralógica o química (de acuerdo a los resultados del muestreo en cana-
les realizado, ver Figs. 5.6 a 5.12). El extremo más SW de cuerpo principal no está
constituido por sulfuras masivos sino por una intensa diseminación de cristales idio-
morfos de pirita (tamaño c.lmm) que nunca llega al 50% de la roca. Fuera de este sec-
tor la roca de caja que rodea el sulfuro masivo presenta diseminación de pirita muy es-
casa.

Todo el sulfuro masivo, bandeado o no, presenta una foliación N-S subverti-
cal marcada por el eje mayor de los cristales de pirita, que en ocasiones llega a tener
una relación 2:1 con los otros ejes (Foto 5.3).

En el estudio microscópico realizado no se han identificado texturas botroida-


les o coloformes que puedan identificarse como texturas primarias características de
VHMS.

No se han identificado mineralizaciones vetiformes relacionadas con el yaci-


miento ("stockwork" de alimentación), ni zonaciones ricas en diversos metales dentro
de los cuerpos masivos.

5.3.4 Mineralogía

Los cuerpos masivos de Las Pilas presentan 60-95% de sulfuras, en su mayo-


ría pirita y fases menores calcopirita, tennantita, esfalerita y trazas de bornita. No se ha
encontrado ningún grano de oro en los estudios microscópicos aunque existen referen-
cias de muestras con valores significativos. Los minerales que constituyen su matriz son
cuarzo, sericita, moscovita y barita. Otros estudios (Villegas, 1998) citan más minera-
les trazas: pirrotina, tetraedrita, covellina, boulangerita (como inclusión en la calcopiri-
ta).

El pequeño cuerpo masivo situado más al E presenta un delgado nivel de mag-


netita masiva de lOcm de espesor máximo y menos de lm de longitud. Este nivelillo
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

podría estar situado hacia la parte de techo del cuerpo mineralizado ya que algunos ya-
cimientos de este tipo tienen niveles de magnetita en su techo. Más verosímil es supo-
ner que representa un estado de oxidación temporal durante la formación del depósito,
sin que se pueda deducir polaridad estratigráfica por su posición.

En los estudios microscópicos se ha podido observar como la pirita recristali-


zada es el mineral dominante y los otros sulfuras aparecen como inclusiones y en las
fracturas y límites de granos.

5.3.5 Alteración

Hay que destacar, en primer lugar, la reducida extensión de las alteraciones


asociadas al depósito Las Pilas. Esto es debido, posiblemente, a la desorganización de
la geometría original del depósito a causa de la deformación sobreimpuesta y a su os-
curecimiento durante los procesos metamórficos sufridos. La roca de caja está forma-
da por esquistos y metavolcanitas con albita + clorita + epidota +/- cuarzo. Pero la aso-
ciación propilítica no parece relacionarse espacialmente con el yacimiento, ya que ha
sido observada a varios kilómetros de distancia en todas las direcciones. Las bandas de
roca de caja intercaladas en los sulfuras (<0.4m de espesor) presentan una asociación
albita + clorita + cuarzo + sericita +/- epidota. Mientras que la zona de clorita más do-
minante se sitúa en la parte central de las intercalaciones, la sericitización se encuentra
en los bordes con la pirita masiva y su anchura es muy reducida, algunos centímetros
en ocasiones. Esta alteración sericítica relacionada con el yacimiento forma una aureo-
la irregular, más ancha en los sectores occidentales, aunque de pocos metros, y muy re-
ducida en el borde oriental, pocos centímetros (Fig. 5.3).

Las alteraciones asociadas a la mineralización en "stockwork" no están pre-


sentes en la zona. La aureola de alteración débil de cuarzo + sericita + pirita que suele
existir en el nivel situado sobre los sulfuras masivos tampoco ha sido reconocida.

5.3.6 Meteorización

Los glaciares, que en su retirada han dejado al descubierto el cuerpo de sulfu-


ras masivos, han impedido su oxidación. A este fenómeno se une la baja temperatura
de la región en la que se encuentra, a 4300 msnm, que disminuye la velocidad de los
procesos químicos. El resultado es una total ausencia de sombrero de oxidación (gos-
san) sobre el depósito, a pesar de aflorar en superficie. Los procesos de oxidación son
muy incipientes y sólo se puede destacar la presencia de depósitos de óxidos de hierro
en el pequeño arroyo que nace en el mismo indicio <fJF^to^4^. No obstante, no llega a
formar un río tinto (con aguas de color vino tinto) y los mencionados depósitos tienen
una extensión de pocas decenas de metros a partir del cuerpo de sulfuras. Esta ausen-
cia de meteorización avanzada dificulta la localización de nuevos depósitos similares
en el alto páramo. Las exploraciones realizadas al Norte de Las Pilas no descubrieron
ningún nuevo "río tinto" que permita buscar otras masas de sulfuras próximas. Esta au-
sencia también dificulta la utilización de métodos aerotransportados o remotos para su
localización.

5.3.7 Geoquímica

Durante nuestra única visita a Las Pilas se recogieron muestras 38 de canal en


diversas secciones de la masa de sulfurojsJFjjF^^^y los resultados analíticos de las
mismas se han reflejado en las Figs.c5T7_a^|55La intención era "deshacer" la defor-
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

mación del depósito y poder definir zonas metálicas diferenciadas dentro del mismo.
La escasez de metales básicos en este yacimiento ha impedido diferenciar zonas de di-
ferentes contenidos en metales. En lafíigT5Tr5)se ha representado una posible forma.
del sulfuras masivo previamente a la deformación con las zona con anomalías en las Figura
poblaciones de metales base. Se observa claramente la ausencia de zonas ricas en Cu y
ricas en Pb-Zn. 5.13
pág. 132

Una de las conclusiones que se desprende del estudio geoquímico es la falta


de diferenciación entre el sulfuro bandeado y el cuerpo central no bandeado del mismo.
Los resultados de Cu, Pb, Zn, Ag y Au no muestran ninguna diferenciación entre am-
bas texturas. No existe tampoco correspondencia entre los valores de Cu/Au, Pb/Ag, y
Pb/Zn.

No se conoce la existencia de estudios de geoquímica de suelos en el sector.


Tampoco se dispone de estudios de análisis de sedimentos de corriente.

5.3.8 Discusión

Los sulfuras masivos Las Pilas presentan algunas de las características propias
de los depósitos VHMS, pero están faltos de otro grupo de características típicas de es-
te tipo de depósitos. En el primer grupo estarían: (i) la mineralogía de la mena, (ii) la
textura masiva, (iii) el bandeado paralelo a los bordes del cuerpo dentro de los sulfuras,
(iv) la presencia de un pequeño nivel de magnetita, (v) la existencia de alteraciones de
cuarzo +/- sericita +/- clorita +/- pirita, y (vi) el ambiente geotectónico en el que está
situado. En el grupo de los caracteres ausentes están: (i) la de mineralización tipo
"stockwork", (ii) la extensión mínima de las aureolas de alteración, (iii) la falta de tex-
tura típicas en los sulfuras (botroidales y coloformes), (iv) el tamaño de grano de los
sulfuras (nunca fino), (v) la ausencia de niveles de chert hematítico y mineralizaciones
de Fe-Mn asociadas, (vi) la homogeneidad mineralógica de los sulfuras, sin zonas me-
tálicas diferenciadas, y (vii) la ausencia de sulfatas (baritina, yeso, anhidrita).

No todas las características están presentes en todos los yacimientos cataloga-


dos como VHMS, incluso en muchos de tamaño gigante de diversos distritos famosos.
Además hay que considerar que la situación tectono-metamórfica de Las Pilas tiene una
influencia determinante en los rasgos que presenta actualmente este depósito.

Las características que presenta parecen suficientes para adjudicar el depósito


al tipo VHMS. Las características ausentes son todas perfectamente explicables como
un resultado de la intensa deformación que afecta a Las Pilas. La Zona de Cizalla de
Baños es una amplia banda de deformación penetrativa no coaxial de primer orden, de
la que se desconoce su desplazamiento absoluto, pero se puede suponer que sea de cien-
tos de kilómetros. En cualquier caso la deformación ha desmembrado y separado las di-
ferentes partes del sistema mineralizante y el metamorfismo, aunque de grado bajo, ha
enmascarado algunos de los aspectos primarios, como el grano fino de los sulfuras.

El ambiente geotectónico (arco de islas oceánico) es favorable para VHMS del


tipo Kuroko, pero el pequeño volumen de Las Pilas hace que este yacimiento encaje
mejor en el tipo Sierran Kuroko, cuya principal diferencia respecto del Kuroko es un
menor tamaño de los depósitos y el estar definido en la Cordillera Occidental Nortea-
mericana. El motivo para esta diferencia en tamaño entre ambos tipos no es aún cono-
cido. La deformación de los sulfuras masivos Las Pilas, no es característica del distri-
to Kuroko (es más propia del tipo Besshi), pero este es un rasgo sobreimpuesto que úni-
camente indica unas condiciones tectónicas locales.
107
EVALUACION DE DISTRITOS M I N E R O S E N EL ECUADOR Sulfuras Masivos

5 . 4 CRUZACTA

5.4. 1 Situación y geometría

Las pequeñas labores mineras abandonadas se encuentran situadas unos 15km


al Sur de Las Pilas (78072.978975) y también en el alto páramo (c. 4100msnm). Su ta-
maño es muy pequeño, con dos pozos someros, dos túneles colapsados y dos catas de
exploración de menos de 3m de longitud, repartidos en una banda mineralizada de unos
40 x 2m orientada casi en N-S. Esta orientación es paralela a la intensa foliación tec-
tónica del sector (N10°E/78°W). Se tomaron 5 muestras, dos de ellas en canales trans-
versales de la zona de alteración supergénica.

5.4.2 Geología local

Su situación geológica es idéntica a la de Las Pilas, tanto en litologías como


en su situación en relación con el borde oriental del Terreno Alao. La intensa deforma-
ción penetrativa genera foliación tectónica y abundantes cintas y boudines de cuarzo,
las estructuras asimétricas encontradas (facoides, S-C) indican un movimiento dextral-
normal coherente con el deducido en el sector de Las Pilas.

Desde el punto de vista tectónico es importante destacar que aproximadamen-


te 3km al Este de Cruzacta pasa el mismo lincamiento N-S identificado en la imagen
RadarSat que ya se ha descrito en relación con Las Pilas. Este lincamiento con intenso
control de la red fluvial actual en todo el distrito pudiera tratarse de una fractura más
frágil posterior a la Zona de Cizalla de Baños. La nucleación de estructuras de falla en
las cercanías de los cuerpos de VHMS ha sido descrita en otros distritos (Faja Pirítica
Ibérica, Tornos et al., 1998), su causa pudiera ser la inversión tectónica de las fracturas
extensionales, que permitieron la formación del sistema hidrotermal que alimentó el
sistema mineralizante, y la situación especial ocasionada por el intenso contraste de ca-
racterísticas Teológicas entre los sulfuras masivos (y sus halos de alteración) y sus ro-
cas de caja. El control estructural puede ser por tanto importante en la exploración de
depósitos controlados por la estratigrafía (VHMS) cuando estos han sufrido importan-
tes procesos deformativos.

5.4.3 Mineralización y alteración

La principal expresión de la mineralización en un sombrero de hierro (gossan)


limonítico de unos 40 x 2m de longitud en la dirección de la foliación regional. En los
pequeños pozos reconocidos se ha encontrado una mineralización masiva (potencia má-
xima 0,3m) y diseminada (potencia máxima 2m) situada en la misma dirección y buza-
miento que la foliación milonítica regional. Los sulfuras presentan recristalización a
grano grueso, especialmente la pirrta_y_una foliación paralela a los bordes del cuerpo y
a la foliación tectónica regional {{Foto 5.5}) Los sulfuras identificados con la lupa son
pirita, calcopirita, esfalerita, bornita y covellina.

La alteración relacionada es casi inexistente. Sólo existen unos bordes centi-


métricos de cuarzo + sericita, sin que se haya identificado aureola de cuarzo + clorita.
No se han encontrado mineralizaciones en "stockwork" u otrostiposde yacimientos re-
lacionados (ej. Fe-Mn asociado a los niveles de sílice hematítico).

108
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao - Paute CAPITULO

5.4.4 Geoquímica

Las tres muestras analizadas para Au más 34 elementos no han aportado va-
lores destacados; sólo existen valores significativos de Cu (hasta 2608ppm) y Zn
(737ppm). Los canales tomados en el sombrero de hierro limonítico dieron un ligero
enriquecimiento en Au (236ppb) y Ba (262ppm). Los resultados analíticos están en la
Tabla Cruzacta del Apéndice 1.

5.4.5 Conclusiones y comparación con Las Pilas

Cruzacta es un pequeño cuerpo de sulfuras masivos con características muy si-


milares a las de Las Pilas: (i) No tiene "stockwork" de alimentación asociado, (ii) no
presenta diferentes aureolas de alteración, sólo presenta un pequeño halo de cuarzo +
sericita alrededor del sulfuro, (iii) su situación geológica y estructural es casi idéntica,
(iv) la textura y estructura de los sulfuras (recristalización, grano grueso y foliación),
(v) los sulfuras presentes, dominados por la pirita, y (vi) los resultados geoquímicos
con valores poco destacados de metales base y significativos de Au.

Por estas similitudes se considera que es un cuerpo similar a Las Pilas, a pe-
sar de que su pequeño tamaño y poco afloramiento dificultan adscribir este depósito mi-
neral a cualquier tipología. Por este motivo se ha tomado la decisión de cambiar de ti-
po a Cruzacta, que estaba catalogada como una mineralización relacionada con pórfi-
do, quizás por su proximidad con el cuerpo de pórfido cuaternario cercano a la locali-
dad de Alao (CODIGEM-BGS, 1994).

5 . 5 GUARUMALES

5.5.1 Situación y breve historia minera

Es un cuerpo de sulfuras masivos aparecido en un derrumbe producido en la


margen derecha del Río Paute, en el sector del campamento de la represa del Paute
(Guarumales). Sus coordenadas UTM son 77800.971580 y su altitud de c. 1400msnm.
El sector tiene buen acceso y todo tipo de facilidades a causa de la instalación hidroe-
léctrica, pero también pueden existir inconvenientes para la explotación (a causa de las
instalaciones), la exploración geofísica (por la abundancia de cañerías metálicas y lí-
neas eléctricas), y geoquímica (por la contaminación antrópica).

Los primeros datos encontrados sobre Guarumales se refieren a un estudio


geofísico (Ayon, 1969) y el informe está falto de los mapas correspondientes. Se reali-
zó magnetometría, polarización inducida, auto potencial y mise-á-la-masse. En la fecha
presente Guarumales es un prospecto, en el que Cominecsa ha realizado algunos estu-
dios exploratorios durante los años 90. Entre ellos están: cartografía geológica local,
geoquímica de suelos (Au, Ag, Cu, Zn) y de drenajes, magnetometría terrestre, polari-
zación inducida, mise-á-la-masse, auto potencial y electromagnetometría (Turam). Con
posterioridad fue realizada una tesis de la Universidad Politécnica Nacional de Quito
sobre la mineralización, que aporta nuevos datos y mejora la cartografía geológica lo-
cal (Villegas, 1998).

La inestabilidad de la ladera ocasiona constantes desprendimientos, con el Figura


5.14
consiguiente cambio en los sectores de basamento aflorantes en una ventana (en la que pág. 133
asoma el sulfuro masjro)_dentro del gran derrumbe sobre el que se asienta el Campa-
mento Guarumales (T¿ig. 5.1J).
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos

5.5.2 Geología local

El VHMS Guarumales se encuentra en la Unidad Alao-Paute de edad jurásica


(Fig. 4.1). En el sector mineralizado existe una intensa deformación ocasionada por la
Banda de Cizalla de Baños que afecta al área del prospecto.

Las rocas presentes son todas esquistos y ortogneises de diferentes composi-


ciones. Villegas (1998) ha diferenciado varios tipos de rocas esquistosas. Los esquistos,
semiesquistos y gneises de albita + cuarzo + sericita +/- clorita dominan la zona y con-
tienen la mineralización masiva. Las otras litologías aparecen en bandas paralelas de
rumbo NNW, en la dirección de la estructura regional. Se trata de esquistos grafitosos,
esquistos y gneises tremolíticos, gneises de albita + epidota + clorita + cuarzo y, en el
extremo oriental de la zona cartografíada aparecen gneises de albita + cuarzo + mosco-
vita y gneises de albita + cuarzo + biotita. Finalmente aparecen pequeños cuerpos dis-
continuos de mármoles impuros y el nivel de sulfuras masivos.

Sobre estos materiales se disponen diversos depósitos coluviales, siendo el


más importante el del Campamento Guarumales que está en proceso de deslizamiento,
desplazamientos anuales del orden de 0,25m, según la información del departamento
geológico de la empresa eléctrica.

No se han encontrado evidencias de jaspes hematíticos, fitología muy frecuen-


temente asociada a estos tipos de depósitos.

El grado metamórfico de los materiales jurásicos es bajo, en la facies de los


esquistos verdes. La foliación principal que presentan las rocas es penetrativa y de di-
rección N160°E/60°W. Los estudios microscópicos realizados permiten deducir que se
trata de un intenso bandeado tectónico en el que es posible distinguir restos de los ar-
cos poligonales de una foliación anterior. En la zona cercana al cuerpo de sulfuras ma-
sivos esta foliación presenta características miloníticas (desarrollo de cintas de cuarzo,
facoides, S-C, sombras de presión asimétricas). Sobre los planos de esta foliación se ha
observado una intensa lineación mineral de estiramiento que, en ocasiones, incorpora
cristales de pirita alargados en la misma dirección fíóto5^5). Todos los criterios cine-
máticos indican un movimiento dextral coherente co^TeTrñóvimiento general de la Zo-
na de Cizalla de Baños. A esta intensa foliación tectónica se superpone una fase suave
de plegamiento de plano axial subhorizontal que desarrolla foliación asociada sólo lo-
calmente y en las zonas de charnela de los pliegues más aplastados.

Todo el sector está afectado por diaclasas y fracturas de rumbo N60°E, sub-
vertíales o con fuerte buzamiento al Norte, que cuando presentan desplazamiento es
dextral en dirección. La más importante de estas fracturas es la falla que sigue el curso
del Río Paute en este sector. En su plano de falla de la margen izquierda del río se han
encontrado estrías de falla subhorizontales que indican un movimiento dextral (NW ha-
cia el Este). Algunas fracturas menores de este sistema desplazan distancias métricas el
cuerpo de sulfuras masivos Guarumales.

En el mapa de la Cordillera Real (CODIGEM-BGS, 1994) Guarumales apare-


ce en el Terreno Salado, aunque cerca del límite occidental con Alao. La revisión geo-
lógica realizada durante este proyecto nos ha llevado a considerar que el límite entre
ambos terrenos puede estar más al Este. La falta de una estructura neta para separar am-
bos dominios nos ha llevado a establecer que, dentro de la similitud de litologías entre
la Unidad Alao-Paute y la Unidad Upano, la mayor abundancia relativa de pizarras gra-
fitosas indicaría la Unidad Upano. Este cambio hace que el depósito Guarumales esté
en la Unidad Alao-Paute del Terreno Alao, al igual que Cruzada y Las Pilas. El estudio
estructural por sensores remotos identificó un importante lincamiento en este sector que
ha sido utilizado como límite entre terrenos (Fig. 4.2).
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR SulfUfOS Masivos

5.5.2 Geología local

El VHMS Guarumales se encuentra en la Unidad Alao-Paute de edad jurásica


(Fig. 4.1). En el sector mineralizado existe una intensa deformación ocasionada por la
Banda de Cizalla de Baños que afecta al área del prospecto.

Las rocas presentes son todas esquistos y ortogneises de diferentes composi-


ciones. Villegas (1998) ha diferenciado varios tipos de rocas esquistosas. Los esquistos,
semiesquistos y gneises de albita + cuarzo + sericita +/- clorita dominan la zona y con-
tienen la mineralización masiva. Las otras litologías aparecen en bandas paralelas de
rumbo NNW, en la dirección de la estructura regional. Se trata de esquistos grafitosos,
esquistos y gneises tremolíticos, gneises de albita + epidota + clorita + cuarzo y, en el
extremo oriental de la zona cartografiada aparecen gneises de albita + cuarzo + mosco-
vita y gneises de albita + cuarzo + biotita. Finalmente aparecen pequeños cuerpos dis-
continuos de mármoles impuros y el nivel de sulfuras masivos.

Sobre estos materiales se disponen diversos depósitos coluviales, siendo el


más importante el del Campamento Guarumales que está en proceso de deslizamiento,
desplazamientos anuales del orden de 0,25m, según la información del departamento
geológico de la empresa eléctrica.

No se han encontrado evidencias de jaspes hematíticos, fitología muy frecuen-


temente asociada a estos tipos de depósitos.

El grado metamórfico de los materiales jurásicos es bajo, en la facies de los


esquistos verdes. La foliación principal que presentan las rocas es penetrativa y de di-
rección N160°E/60°W. Los estudios microscópicos realizados permiten deducir que se
trata de un intenso bandeado tectónico en el que es posible distinguir restos de los ar-
cos poligonales de una foliación anterior. En la zona cercana al cuerpo de sulfuras ma-
sivos esta foliación presenta características miloníticas (desarrollo de cintas de cuarzo,
facoides, S-C, sombras de presión asimétricas). Sobre los planos de esta foliación se ha
observado una intensa lineación mineral de estiramiento que, en ocasiones, incorpora
cristales de pirita alargados en la misma dirección (Foto5í>). Todos los criterios cine-
máticos indican un movimiento dextral coherente conlíiTríovimiento general de la Zo-
na de Cizalla de Baños. A esta intensa foliación tectónica se superpone una fase suave
de plegamiento de plano axial subhorizontal que desarrolla foliación asociada sólo lo-
calmente y en las zonas de charnela de los pliegues más aplastados.

Todo el sector está afectado por diaclasas y fracturas de rumbo N60°E, sub-
vertíales o con fuerte buzamiento al Norte, que cuando presentan desplazamiento es
dextral en dirección. La más importante de estas fracturas es la falla que sigue el curso
del Río Paute en este sector. En su plano de falla de la margen izquierda del río se han
encontrado estrías de falla subhorizontales que indican un movimiento dextral (NW ha-
cia el Este). Algunas fracturas menores de este sistema desplazan distancias métricas el
cuerpo de sulfuras masivos Guarumales.

En el mapa de la Cordillera Real (CODIGEM-BGS, 1994) Guarumales apare-


ce en el Terreno Salado, aunque cerca del límite occidental con Alao. La revisión geo-
lógica realizada durante este proyecto nos ha llevado a considerar que el límite entre
ambos terrenos puede estar más al Este. La falta de una estructura neta para separar am-
bos dominios nos ha llevado a establecer que, dentro de la similitud de litologías entre
la Unidad Alao-Paute y la Unidad Upano, la mayor abundancia relativa de pizarras gra-
fitosas indicaría la Unidad Upano. Este cambio hace que el depósito Guarumales esté
en la Unidad Alao-Paute del Terreno Alao, al igual que Cruzacta y Las Pilas. El estudio
estructural por sensores remotos identificó un importante lincamiento en este sector que
ha sido utilizado como límite entre terrenos (Fig. 4.2).
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

0 o

5.5.3 Geometría

El V. H.M.S. Guarumales tiene una dirección NNW, un buzamiento alto hacia


el W y una dimensión mayor de c. 400m. Para alcanzar esta longitud hay que sumar los
\
afloramientos de sulfuras masivos y el sector superior gossanizado situado inmediata-
mente al Sur de los mismos. Los cuerpos de sulfuras observados aparecen de forma dis- • \
continua y separados por derrubios (FTj^TjjTTS}. Su potencia rara vez supera un metro,
aunque sumando las zonas de intensa alteración y diseminación (>50%) puede llegar a -Figura \
5.15
tener una potencia de más de lOm. Se desconoce su tamaño en vertical ya que no se han
pág. 134
realizado perforaciones; no obstante la topografía de la zona permite deducir un míni-
mo de 200m de desarrollo vertical (diferencia de cota entre el Río Paute y la parte su-
perior gossanizada).

Se puede deducir que se trata de un único cuerpo mineralizado desplazado en


sentido normal dextral por las fracturas N60°E y alto buzamiento al Norte antes descri-
tas, con saltos de centímetros a pocos metros. Tanto los sulfuras masivos, como la alte-
ración asociada, desaparecen bruscamente en el cauce del Río Paute. En fotografía aé-
rea puede diferenciarse un lincamiento muy claro, de dirección N60°E, a lo largo de es-
te tramo del Paute. Ha sido identificado como una falla que ocasiona la desaparición
del cuerpo mineralizado. Se realizaron varios intentos para hallar su continuación en el
lado Norte delrío,pero la espesa selva y la difícil orografía dificultaron la búsqueda y
no se localizó otro cuerpo de sulfuras masivos del que los lugareños daban referencias
imprecisas.

5.5.4 Textura / estructura

Los intensos fenómenos deformativos que han afectado al cuerpo mineraliza-


do condicionan su textura y estructura. Los sulfuras masivos presentan una recristaliza-
ción muy intensa de la pirita que tiene tamaños de grano gruesos. Todo el cuerpo pre-
senta una foliación paralela a la foliación tectónica de la roca de caja que está definida
por un bandeado de cristales idiomorfos de pirita y otros sulfuras de modo subordina-
do. Estos cristales están alargados en 135°/20° con una relación de estiramiento de c.
2:1 (Foto 5.6); forman sombras de presión asimétricas con criterios de movimiento dex-
trales que están formadas por cuarzo y sericita principalmente y, excepcionalmente, tie-
nen tamaños superiores al centímetro y se encuentran fracturados y subredondeados
i^Foto~5??). Alternando con los sulfuras se disponen nivelillos de menos de lcm de es-_
p^soTrle sericita y cuarzo que presentan estructuras S-C con criterio cinemático dextral.
Dentro de este bandeado se han observado pequeñas bandasfinasy discontinuas ricas Foto
5.7
en otros sulfuras (galena, esfalerita, calcopirita, etc). póg. 1 4 7

La foliación tectónica que presenta el sulfuro masivo desarrolla pliegues intra-


foliares de escala decimétrica con asimetría en forma de Z, que son coherentes con el
sentido de movimiento dextral de la banda de cizalla deducido de los demás criterios.
También rodea cuerpos lensoidales de pirita de grano más grueso y masiva, con dimen-
siones máximas inferiores al metro. Estos facoides presentan, en ocasiones, ligeras asi-
metrías coherentes con el movimiento dextral general.

Las zonasricasen diferentes sulfuras, características de los VHMS, no han si-


do identificadas. Tampoco se ha encontrando ninguna evidencia de stockwork de ali-
mentación del sistema ni de las alteraciones que lo acompañan. Estas ausencias pueden
explicarse como un efecto de la intensa alteración que el cuerpo ha sufrido.

Dentro del paquete con sulfuros masivos o intensamente diseminados se han observa-
do 3 vetillas de c. 0.3m de espesor y orientación coherente con la posición extensional
del sistema de cizalla de Baños. Están compuestas de cuarzo blanco aparentemente po-
co deformado con parches centimétricos de óxidos de hierro. El muestreo geoquímico
realizado en ellas ha ofrecido valores moderadamente interesantes de orO(ty5to578)i. En.
1 1
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN El ECUADOR Sulfuras Masivos

los sectores de diseminación de pirita se han identificado colas de presión asimétricas


en cuarzo formadas alrededor de los cristales idiomorfos de p i r i t a < ^ t o ^ ) . Los crite-
rios cinemáticos que se deducen indican movimiento dextral, es decir el bloque occi-
dental hacia el Norte.

5.5.5 Mineralización

Los sulfuras observados en este cuerpo varían en su abundancia y relaciones


en las diferentes partes del cuerpo mineralizado, aunque no se pueden identificar zonas
metálicas diferenciadas. Generalizando se pueden citar como minerales mayores la pi-
rita, esfalerita, galena y calcopirita {Foto^5T^, aunque en algunas muestras los últimos
aparecen como menores. Como menores se han identificado tennantita, tetraedrita, co-
vellina, bornita y anglesita. La esfalerita, galena y calcopirita se presentan en ocasiones
como inclusiones dentro de la pirita. En una de las láminas delgadas pulidas estudiadas
se encontraron granos de oro (Foto~5J^.

Alrededor del cuerpo de sulfuras masivos, y en las bandas de roca de caja in-
tercaladas en el, se presenta una zona de intensa diseminación pirítica (hasta el 30%),
con cristales de grano grueso idiomorfos y subidiomorfos. Al Oeste del depósito de sul-
5.12
furas masivos (Quebrada Guayaquil) se ha encontrado un ortogneis intensamente mi
pág. 152 lonítico que presenta sulfuras en los planos de la foliación milonítica, localmente lle-
gan a formar pequeñas lentes masivas de 1 x 10 cm, y se observan: pirita, calcopirita,
-esfalerita y galena muy rara (F5To~5\T2). Los resultados analíticos de esta diseminación
han ofrecido valores excepcionaTjrñéñte altos de Zn (3,7% en la muestra PA-138).

No se han encontrado zonas de sulfatas (white ore) ni de mineralización en


"stockwork". Tampoco se conocen mineralizaciones asociadas, como yacimientos de
Fe-Mn relacionados con niveles de jaspes hematíticos.

5.5.6 Alteración

Se ha observado una amplia aureola de alteración de sílice, sericita y clorita


menor, aunque en algunas bandas se incrementa su abundancia. Sus dimensiones son
difíciles de establecer a causa de la intensa cobertera vegetal de la zona, a pesar de ello,
se pueden calcular en un mínimo de 2km de largo y 0.5km de anchura. Esta alteración
se dispone tanto a oriente como a occidente del cuerpo mineralizado sin que se conoz-
ca por el momento la polaridad estratigráfica del mismo. Hay que recordar que la de-
formación sobreimpuesta ha influido de un modo importante en la disposición actual
de la alteración, por lo que no se aprecian claramente zonaciones dentro de la misma.

La falta de continuidad de esta aureola de alteración hacia el Norte del cuerpo


de sulfuras masivos, con la interrupción coincidiendo con el cauce del Río Paute, es
otro de los indicios de que una estructura de falla (N60°) ha desplazado parte de este
yacimiento.

Dentro de esta aureola, y hacia el Sur del depósito Guarumales, se han encon-
trado zonas de intensa diseminación (<40%) de pirita idiomorfa de grano grueso
(<4mm). Los valores de metales base y preciosos obtenidos en los análisis realizados
no ofrecen valores significativos.

No se ha encontrado la intensa alteración de sílice + clorita característica de


los "stockwork" de alimentación del sistema hidrotermal que genera el yacimiento. La
identificación de las zonas alteradas (cuarzo + sericita +/- clorita), débil de techo e in-
tensa de muro, es imposible dada la intensa deformación sufrida por el sector.

112
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

5.5.7 Meteorización

El cuerpo mineralizado aparece en el fondo de un derrumbe reciente, ya que


aún no ha sido colonizado por la vegetación como el gran derrumbe sobre el que se
asienta el campamento Guarumales. Aunque existen fenómenos de oxidación de los
sulfuras estos son incipientes, excepto en la zona Sur, que es la topográficamente más
alta, donde existe desarrollo de sombrero de hierro (gossan) en las fracturas que presen-
tan sulfuras removilizados, y procesos de oxidación con formación de pátinas de hie-
rro en las rocas con diseminación de sulfuras. Se tomaron dos muestras para análisis
geoquímico de rodados de gossan con el resultado de enriquecimiento supergénico en
Au, Ag, As y Pb (Au: 3,57 y 15,89g/t; Ag: 27,6 y 200g/t; As: 2005 y 7612ppm; Pb: 4890
y >10000ppm).

5.5.8 Geoquímica
Figuras:

Se tomaron 29 muestras de canal transversales a los sulfuras masivos a espa- 5.16

cios diferentes, según las posibilidades de acceso para realizar el muestreo (FñgT5Tl5)._
Se muestreó considerando las diferentes fitologías y porcentajes de sulfuras presentes, a ia 5.21
tanto bordeando al sulfuro masivo, como en las bandas intercaladas y en los niveles ma-
sivos. Esto hizo que las longitudes de los canales fueran diversas, variando entre 0,30
pág. 1 3 5 - 1 4 0
y 2,30 metros. Como ya se ha indicado la principal conclusión de este estudio geoquí-
mico es que no existen zonas diferenciadas de metales básicos^ojpreciosos. Las princi-
pales conclusiones para los metales bases y preciosos (Figs(5T7 a 5.21) es que los va-,
lores más altos siempre están en los canales realizados en loslsuTIuros masivos (>75%
de sulfuras) y en los diseminados muy intensos (50-75%). Se puede decir que es un ya-
cimiento de Zn y Pb, con valores de Cu moderados. En cuanto a los metales preciosos
presenta valores muy buenos para este tipo de depósitos, con leyes de oro de hasta
2,5g/t y de plata de hasta 110,6g/t en los sulfuras masivos.

También se tomaron tres muestras de las vetas de cuarzo no deformado con pi-
rita en nidos menores de 10cm, situadas en posiciones extensionales de la Banda de Ci-
zalla de Baños. Sus valores de metales base han sido muy bajos y en los metales pre-
ciosos sólo una de las vetas ha aportado una ley de Au de 15,84g/t.
; ic S
Los estudios de correlación entre diferentes elementos sólo permiten estable- BlBLl.
cer relaciones entre As/Au (Tabla 5.1), Cu/Au (Tabla 5.2), Ag/Au (Tabla 5.3), Zn/Cd ' y i
(Tabla 5.4) y Pb/Ag (Tabla 5.5).

GUARUMALES As/Au

T a b l a 5.1

Prospecto Guarumales. Correlación del

oro y el arsénico en las muestras de

canal tomadas en el sulfuro masivo. Las

muestras 1, 2 y 3 corresponden a vetillas

de cuarzo blanco dentro del cuerpo masi-

vo mineralizado.
1000 2000 3000 4000 5000

13
EVASUACiON DE DISTRITOS MINEROS EN El ECUADOR Sulfuras Masivos

0 o

GUARUMALES Cu/Au

Tabla 5.2 00000

1 2
Prospecto Guarumales. Correlación del • •
1COX
3
• •
cobre y el oro en las muestras de canal •
LOCO •
• • •
tomadas en el sulfuro masivo. Las mues- • •

100

tras 1, 2 y 3 corresponden a vetillas de

cuarzo blanco dentro de! cuerpo masivo

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000


mineralizado.

Cu fppm)

GUARUMALES Z n / C d •
IB

ÍOCCOO

Tabla 5.3 • »•
Prospecto Guarumales. Correlación del • •••

oro y la plata en las muestras de canal :co

tomadas en el sulfuro masivo.


10

i
250 300 350 400

Cdíppm!

GUARUMALES Z n / C d
BB - : - -
BB

Tabla 5.4

Prospecto Guarumales. Correlación del

zinc y el cadmio en las muestras de

canal tomadas en el sulfuro masivo.

C d (Ppm)
SSBBBE3BBS
1 14
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO

H , . 1
GUARUMALES Ag/Pb
p"B5fiSHHHHfi BB

Tabla 5.5
Prospecto Guarumales. Correlación de la
plata y el plomo en las muestras de
canal tomadas en el sulfuro masivo.

« » 6020 10100 12000

Pb <ppm)
EBBBBEBE&Bj B^BBBBBBBBj

Existen también estudios de geoquímica de suelos realizados por Cominecsa


que permiten obtener algunas conclusiones interesantes. La zona del sulfuro masivo
ofrece valores anómalos de metales básicos y otras zonas de intensa diseminación, co-
mo la situada al Sur del campamento, también presentan anomalías relacionadas. Exis-
te una anomalía, principalmente de Zn y menor de Cu situada al E del cuerpo minera-
lizado. Revisada el área resulta ser un depósito ocasionado por un derrumbe por lo que
se visitaron los bordes del mismo observándose intensa alteración de sílice - sericita y
diseminación de pirita, aunque no se vieron sulfuras masivos.

5.5.9 Geofísica

Los estudios realizados recientemente cuentan con la enorme desventaja de las


instalaciones de la empresa eléctrica. Pero existen estudios realizados con anterioridad
(Ayon, 1969) que pueden ofrecer algunos resultados. La magnetometría refleja princi-
palmente las estructuras tectónicas, tanto longitudinales como las fallas transversales
paralelas a la Falla del Río Paute. Las anomalías de polarización inducida fueron inter-
pretadas como causadas por los niveles de esquistos grafiticos y cloríticos. Se halló una
gran anomalía de auto-potencial que fue interpretada como una mineralización en falla,
pero al faltar los mapas no se dispone de sus situación. Finalmente, los resultados del
mise-á-la-masse se interpretaron como que la mineralización diseminada está próxima
a la masiva. Parece pues que si hubo resultados positivos, pero no ha sido posible com-
pletar este informe para poder evaluar mejor el valor de estos datos.

5.5.10 Sector al Norte del Río Paute

Se intentó localizar la posible continuación hacia el N del cuerpo de sulfuras


masivos en la otra orilla del Paute. Para ello se realizó un recorrido de dos días por la
zona situada al NE del sulfuro conocido Guarumales. Los pocos afloramientos existen-
tes, debido a la espesa vegetación, presentan alteración de sílice y sericita pero muy es-
casa diseminación de sulfuras. Con posterioridad a este recorrido se han obtenido nue-
vas informaciones sobre la posible existencia de grandes rodados de sulfuras masivos
en el Río Cardenillo (cardenillo: color azulado de los óxidos de cobre), un afluente del
Paute por su margen izquierda que ocupa una posición correcta para la continuidad del
cuerpo desplazado por una falla dextral en dirección. También hay informes de los lu-
gareños sobre otro pequeño cuerpo de pirita masiva en el sector Este del Río Cardeni-
llo. No se pudieron encontrar datos precisos que permitieran hallar estos indicios y es-
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuro® Masivos

tá fuera de los objetivos este estudio realizar exploración minera. Se considera que exis-
te una alta posibilidad de presencia de otros cuerpos de sulfuras masivos en este sector,
dado que la Falla del Río Paute desplazaría la banda fértil hacia el Este en el bloque
Norte.

5.5.11 Discusión y conclusiones

Al igual que Las Pilas y Cruzacta, Guarumales muestra algunas de las carac-
terísticas propias de los VHMS, pero otro grupo importante de ellas están ausentes. En-
tre las presentes están: (i) los sulfuras son masivos, (ii) presenta una extensa aureola de
alteración de cuarzo + sericita + pirita +/- clorita, (iii) los sulfuras predominantes lo asi-
milarían a un yacimiento tipo Pb-Zn, (iv) existe un cuerpo intrusivo ácido cercano, tam-
bién predeformación, (v) la geología local (metasedimentos y metavolcanitas andesíti-
cas) y el ambiente geotectónico (arco de islas) son favorables, y (vi) presenta zona de
enriquecimiento supergénico. Los rasgos ausentes incluyen: (i) "stockwork" de alime-
tación, (ii) zona de alteración intensa de sílice + clorita +/- sericita del "stockwork", (iii)
niveles de chert hematítico con mineralizaciones de Fe-Mn asociadas, (iv) zonaciones
metálicas dentro del sulfuro masivo, (v) mena masiva de sulfates (yeso, anhidrita, bari-
tina), y (vi) el grano fino en los sulfuras y las texturas botroidales y coloformes.

Las principales diferencias con los otros depósitos de sulfuras masivos del dis-
trito son: (i) la presencia en Guarumales de una amplia zona de alteración, que en los
otros dos casos es muy reducida, (ii) la mayor abundancia de sulfuras de metales base
dentro de la zona masiva, (iii) mayor abundancia de metales preciosos, y (iv) la mayor
intensidad de la deformación milonítica en Guarumales, con desarrollo de estructuras
asimétricas en los sulfuras masivos y en la roca de caja.

Los rasgos ausentes en Guarumales pueden haber sido desplazados por la in-
tensa deformación de la Banda de Cizalla de Baños; por tanto lo que actualmente se ob-
serva es un sistema mineralizante muy incompleto. A pesar de ello, dado lo favorable
de la geología, la amplia aureola de alteración y la presencia de un intrusivo cercano
que pudiera ser el foco térmico del sistema, se considera que el sector que rodea al de-
pósito mineral Guarumales tiene alta posibilidad de comprender otras masas de sulfu-
ras y partes mineralizadas del mismo sistema que han sido desplazadas por la deforma-
ción. Las malas condiciones de acceso en la región impiden por el momento conocer la
extensión real de la zona de alteración y la posible existencia de otros indicios mineros
relacionados con este mismo sistema, ya sean cuerpos de sulfuras masivos o los "stock-
works" de alimentación.

En resumen Guarumales es un deposito VHMS que ha sufrido metamorfismo


de facies de esquistos verdes suficiente para recristalizar intensamente la pirita. La in-
tensa deformación de la Banda de Cizalla de Baños ha desmembrado las diferentes par-
tes del sistema mineralizante y ha borrado las evidencias primarias: (i) no se identifica
estratificación sino una intensa foliación tectónica, (ii) los bandeados de los sulfuras
masivos son tectónicos, y (iii) la forma general del cuerpo encontrado puede conside-
rarse un megaboudin tectónico alargado en la dirección tectónica regional. Existen fa-
llas posteriores de rumbo ENE con salto dextral que desplazan el cuerpo mineralizado
y pueden influir en la disposición presente de las diferentes partes del sistema minera-
lizado. Finalmente, el amplio halo de alteración puede indicar la existencia de un gran
sistema mineralizante, que podría haber desarrollado varias masas de sulfuras aún no
localizadas, ya que podrían estar muy dispersas a causa de la deformación.

Dentro de los VHMS, el tipo de yacimiento podría ser Sierran-Kuroko, al igual


que sus compañeros de distrito. Presenta las características y ambiente de los Kuroko,
pero a juzgar por los datos de superficie disponibles por el momento, su volumen es
más pequeño que las medias de Kuroko. Por la deformación, geometría laminar del
cuerpo, pliegues y otras estructuras de deformación desarrolladas en los sulfuras masi-
vos, podría pensarse en el tipo Besshi, pero la poca abundancia de pirrotina desaconse-
ja incluirlo en este tipo.
Descripción de los Yacimientos del Distrito Alao-Paute CAPITULO V

5 . 6 CONTROLES DE LA MINERALIZACION

En el distrito Alao-Paute se han revisado tres indicios mineros de VHMS, (ver


perfiles en tabla 5.6) el rasgo común más destacado de los tres es la presencia de una
intensa deformación penetrativa afectando al depósito mineral y su roca de caja, que es-
tá ocasionada por la Banda de Cizalla de Baños. Esta circunstancia hace que, unos de-
pósitos originalmente estratoconformes, al presente estén controlados principalmente
por un rasgo tectónico de primer orden. Los sistemas mineralizantes se habrían desa-
rrollado en el Arco de Islas Oceánico Alao durante el Jurásico-Cretácico Inferior, posi-
blemente en depresiones submarinas causadas por tectónica extensional (graben o se-
mi-graben) o por calderas volcánicas de hundimiento.

Durante el Cretácico el arco de islas acrecionaría con el continente Sudameri-


cano, con la consiguiente deformación de sus materiales. Parece razonable pensar que
los niveles estratigráficos que contenían los cuerpos de sulfuras masivos, más la altera-
ción extensa asociada, podrían ser los más intensamente deformados a causa de la pre-
sencia de minerales filíticos (sericita, clorita) y la diferente competencia existente entre
los sulfuras y sus rocas de caja. Esta nucleación de las fallas y cabalgamientos en
los límites de las masas de sulfuras ha sido identificada en yacimientos gigantes de
otros distritos (Tharsis, España) y se ha observado a pequeña escala en Guarumales
(Foto 5.lJ|)). Otro factor que podría coadyuvar a la nucleación de fallas y cabalgamien-
tos en las proximidades de las masas de sulfuras sería la inversión tectónica de las fa-
llas extensionales que posibilitaron el establecimiento del sistema hidrotermal minera-
lizante. Foto
5.13
pág. 153
Por tanto, unos depósitos que originalmente tenían control sedimentario, ha-
brían pasado a tener un control estructural tras los procesos de deformación que acom-
pañaron a la acreción del arco volcánico. El principal problema para el uso de los cri-
terios de control estructural como herramienta de exploración minera es la dificultad de
identificar mediante sensores remotos las bandas de cizalla dúctiles-frágiles, como la
de Baños. En efecto, esta importante estructura de deformación no es identificable en
las imágenes RadarSat utilizadas. Sin embargo, si son claramente identificables linea-
mientos subparalelos a la Cizalla de Baños desarrollados dentro de la misma. Posible-
mente se trate de fallas discretas y frágiles con movimientos post-cizalla de Baños. Uno
de estos lincamientos, con un gran control de la red fluvial actual en todo el distrito, pa-
sa al Este y cerca de los tres indicios mineros (Fig. 4.2). Este lineamiento recorre todo
el distrito de Norte a Sur dentro de la Unidad Alao-Paute, que es la favorable para los
/a: si
VHMS y podría haberse producido en la banda de deformación que comprende el ni- ||>£ BIpLlUI ..> i Si
ikí

vel sedimentario fértil transformado por los procesos tectonometamórficos. Toda la 11


banda situada al Oeste de esta importante estructura presenta, por tanto, un alto poten-
cial para este tipo de depósitos.

5 . 7 MODELO UNIFICADO

Los tres depósitos de VHMS conocidos en el Distrito Alao-Paute se encuen-


tran intensamente deformados por la Banda de Cizalla de Baños y transformados por
metamorfismo de grado bajo. En base a sus características se puede suponer que perte-
necían al tipo Sierran-Kuroko aunque en la actualidad los sistemas mineralizantes es-
tán muy incompletos y es difícil precisar el tipo. La deformación que han sufrido ha lle-
vado a una geometría actual muy diferente de la del modelo clásico para este tipo de
depósitos. En el caso de Las Pilas los sulfuras masivos han sido plegados en dos even-
tos sucesivos dentro de la banda de deformación. En los casos de Cruzacta y Guaruma-
les las masas de sulfuras están boudinadas y dispuestas paralelamente a la intensa fo-
liación milonítica de la banda de cizalla. Todos estos fenómenos han transformado el
principal control sedimentario de los yacimientos VHMS, en un control mixto sedimen-
tario-estructural, con predominio del último.
Sulfuras Masivos

0 o

Tabla 5.6 Perfil de los depósitos de sulfuras masivos alojados en volcanitas. Distrito Alao - Paute

Nombre

Ubicación Cordillera Oriental Cordillera Oriental. C. 24km al SE de Cordillera Oriental


c.5km al S del Volcán el Altar (Chimborazo) de Riobamba, 16km S de Las Pilas
c. 60 km al NE de Cuenca (Azuay)
Altura | Cuerpos aflorantes a 4300msnm. Cuerpo aflorante a 41 OOmsnm
Entre 1200 y 2800msnm
Metales I Oro, plata, cobre y bario Cobe y zinc
económicos Oro, plata, cobre, plomo, zinc y bario

i Litologia Meta-basaltos, y meta-andesitas Meta-basaltos, y meta-andesitas Meta-basaltos, meta-andesitas, mármoles


Ì encajante de la Unidad Alao-Paute (Jurásico) de la Unidad Alao-Paute (Jurásico) y meta-sedimentos de la Unidad
Alao-Paute (Jurásico)

Edad del Jurásica Jurásica Jurásica


mineralización

Entorno Secuencia de arco de islas oceánico y de Secuencia de arco de islas oceánico y de Secuencia de arco de islas oceánico y de
geológico cuenca marginal volcano-sedimentaria cuenca marginal volcano-sedimentaria cuenca marginal volcano-sedimentaria
de arco de islas. Terreno Alao de arco de islas. Terreno Alao de arco de islas. Terreno Alao

Marco i 2 sistemas de plegamiento superpuestos, Intensa deformación de cizalla, con Dentro de la Banda de Cizalla de Baños
tectónico | uno de ellos con ejes subverticales, foliación milonítica (N10E/80W) y pliegues Foliación milonítica intensa. Pliegues de
I en la Banda de Cizalla de Baños intrafoliares. En la Banda de Cizalla de plano axial subhorizontal posteriores con
Intensa foliación tectónica NNE y vertical Baños. foliación de crenulación asociada.
Fallas ENE dextrales de alto ángulo que
desplazan al sulfuro masivo

Rocas Esquistos cuarzo cloríticos con feldespato Esquistos cuarzo cloríticos con feldespato Esquistos cuarzo cloríticos y cuarzo
asociadas potásico predeformación potásico predeformación sericíticos
Meta-andesitas milonitizadas ? Meta-andesitas milonitizadas ? Metavolcanitas deformadas ?
No se han identificado tramos de origen No se han identificado tramos de origen La secuencia contiene niveles de
volcano-sedimentario volcano-sedimentario mármoles y de esquistos grafitosos
Ausencia de cuerpos ácidos relacionados | Ausencia de cuerpos ácidos relacionados Ausencia de cuerpos ácidos relacionados
y de stockwork de alimentación y de stockwork de alimentación reconocibles y de stockwork de
Nivelillos de magnetita dentro del sulfuro alimentación

Geometría 3 cuerpos lensoidales intensamente Un cuerpo lensoidal concordante con la Presumiblemente un cuerpo lensoidal de
plegados, el mayor tiene c. 200x10 m foliación tectónica de 40x2m. Se c. 150x3 m dividido en 4 cuerpos menores
desplegado, los otros son de c. 3x1 m desconoce su dimensión vertical. por el estiramiento tectónico
Se desconoce su tamaño vertical Se desconoce su tamaño vertical
Está cortado por una falla subvertical 60°E
dextral en su extremo N (Río Paute)
Hay referencias de otros cuerpos
situados más al N y al S

Textura / Sulfuras masivos, predominantemente Sulfuras masivos, predominantemente Sulfuras masivos, predominantemente
Estructura pirita, recristalizados y de grano grueso pirita, recristalizados y de grano grueso pirita, recristalizados y de grano grueso
Presentan bandeado paralelo a los bordes Presentan bandeado paralelo a los bordes Foliación paralela a la esquistosidad
del cuerpo y plegado del cuerpo y formando sigmoides. Diseminación de pirita idiomorfa en los
Los cristales de pirita tienen su dimensión esquistos alterados
mayor paralela a la foliación tectónica del Cristales de, pirita con su dimensión mayor
segundo sistema de pliegues subhorizontal y paralela a la Banda de
Niveles finos de magnetita dentro del SMV Cizalla de Baños

Mineralogía Pirita, trazas de calcopirita, bornita, Pirita, calcopirita, esfalerita, bornita y Pirita, calcopirita, esfalerita, galena, bornita
de mena tennantita, esfalerita, barita y oro covellina covellina, tennantita, anglesita, barita y oro

Mineralogía Cuarzo, sericita, moscovita, clorita Cuarzo, sericita Cuarzo, sericita, clorita, moscovita
de ganga y magnetita dolomita, yeso

Mineralogía Un halo de alteración de pocos cm de Un halo de alteración de pocos cm de Fengita, sericita, clorita, epidota, illita,
de alteración sílice, sericita y clorita sílice y sericita paragonita, actinolita
Toda la secuencia encajante está muy Amplio halo de alteración de cientos de m
cloritizada y con budines (<0.5m) de de ancho y al menos 2 km de largo
epidota y cuarzo. No se reconoce un halo
amplio que englobe a los 3 cuerpos de
sulfuras masivos volcanogénicos

No existe enriquecimiento supergénico ni No se ha localizado enriquecimiento Presencia de un sombrero de oxidación


Meteorización j gossanización. Los sulfuras afloran por supergénico. Existe un sombrero de hierro de unos 50m de espesor.
Nombre la erosión de un glaciar retirado reciente- limonítico desarrollado en la zona de No existe zona de cementación y enrique-
mente. mineralización diseminada. cimiento aflorante.
No se tienen datos de PIMA No se tienen datos de PIMA Presencia anecdótica de nontronita en los
Procesos edáficos muy incipientes espectros del PIMA
Los coluviones (8m de espesor) han
minimizado la meteorización

Dispersión No hay estudios geoquímicos de la zona No hay estudios geoquímicos de la zona | EL estudio de suelos de Au, Ag, Cu, Pb y
geoquímica Zn pone de manifiesto que las anomalías
están sobre los cuerpos conocidos.
Hay otra anomalía de metales base y plata
sobre un derrumbe situado 800m al E.
Se produce dispersión muy intensa a favor
de la pendiente en los derrumbes que
afectan a las zonas mineralizadas

Depósitos En la misma banda litològica y de deforma- El VHMS Las Pilas, situado en la misma Existen referencias de pequeños cuerpos
relacionados ción existen depósitos filonianos de sulfu- banda litològica y de deformación de S.M.V. al Norte y al Sur, pero no han
ras (Condorazo, El Placer) sido comprobados

118
Sulfuras Masivos

F i g u r a 5.1

Mapa geológico esquemático del Distrito

Alao-Paute con la situación de las mineral-

izaciones conocidas destacando sus

tipologías.

LEYENDA

LiTOLOGIA

Cobertera indiferenciada

Granodíorita / diorita

Complejo máfico - uitramáfico

Formación Yunguilla

Unidades Amazónicas

Unidad Punin

Unidad Cebadas

Unidad Peltetec

Unidad Maguazo

Unidad Alao-Paute

Unidad El Pan

Unidad Azafrán

Unidad Upano

Granitos Tres Lagunas

Unidad Agoyán

Unidad Chiguinda

OCURRENCIAS MINERALES

• Relacionados con intrusiones félsícas

Suifuros masivos volcanogénicos

Zona de cizalla mineralizada


Epitermal y pórfido

Relacionado con rocas máficas - ultaramáficas

120
Figuras CAPITULO V

LEYENDA

Depósitos fluvio-lacustres, fluvlo-glaclares y eluviales (CUATERNARIO)

Figura 5.2
Vulcanitas El Altar, Andesltas basálticas, lahares, depósitos de colapso y
fluvio-lacustres(PLIO-CUATERNARIO)
Mapa geológico del sector
Unidad Alao-Paute, esquistos de albita* clorita+epidota+/-cuarzo
(JURASICO-CRETACICQ INFERIOR) de Mina Pilas. Modificado
Granito de Tres Lagunas deformado, ortogneises de cuarzo+plagioclasa+/-clorlta+/-ser¡cita
(TRIASICO) de Villegas (1998].

SIMBOLOS

•VHSM Sulfuro Masivo alojado en volcanitas Mina Pilas

Camino de verano

Contacto geológico discordante

Foliación tectónica

Fallas

Fallas inferidas -fotointerpretaclón-

X S 9 u , T

121
Sulfuras Masivos

í sí sé si si sí
é si si SÍ sí si Si -
sí i sé 5¡. si si
± i- sé
_ si sí si si sí sí sé sé sí sé Sésí si ¿ ¿ s
' r sé si sí si -í sí sé ± si si si si si sí
sí si sé sé •í sé si sé i si Si si si si i
-i í sé sé sé si si i si Si Si i
sé i sé si sé i si Si 4s
í si si 4 sé sé si si sé sési si si si
si ± sí sí sé i si si si si
si sí sí i i si si si si si
1 i sí si sí sé si si i si i
í
:
82 i si SÍ sé si si si si
sí sé i sé i i i si Si si s'
si ± sé i •í sí i y
sí sí- sé sir sé sí SÍ SÍ
•i
sí sé sé é i •í sí sí
i sé i sé si
•t si
• 20 sí

\ 84*^

85
69,

32 7 X
74 f lb

84/
75/

Pirita masiva bandeada


Pirita masiva
Pirita diseminada EOrr;
Nivelillo de magnetita
70\
Esquistos sericíticos

Esquistos con clorita y epidota

I ^ 'f ^ i Coluviones

Bandeado sedimentario en la pirita (vertical)

Foliación tectónica principal F1


/y Foliación tectónica F2 (vertical)

Ejes de pliegues F1

Traza del antiforme F2


Traza del slnforme F2

Figura 5.3

Esquema geológico de los cuerpos

de sulfuras masivos de Mina Pilas y

las alteraciones asociadas.

122
Figuras
CAPITULO V

o
0

_L

n=21

m á x . d e n . = b/.'¿'¿ e n 0 / 9 0

P r o y e c c i ó n equiareal, hemisferio interior

Figura 5.4

Proyección estereográfica de los ejes de

los pliegues desarrollados en los sulfuras

masivos de Mina Pilas.

123
Sulfuras Masivos

SULFUROS DISEMINADOS

SULFUR0S MASIVOS SIN FOLIACION

SULFUROS MASIVOS FOLIADOS

DIRECCION Y SENTIDO DE MOVIMIENTO


DE LA BANDA DE CIZALLA DE BAÑOS

ESQUEMA TENTATIVO MOSTRANDO LA EVOLUCION

GEOMETRICA DE LOS CUERPOS DE SULFUROS MASIVOS


Figura 5.5
VISTA EN PLANTA SEGUN LA DISPOSICION ACTUAL

Esquema de la posible evolución geométri-


al S i t u a c i ó n Inicial
ca causada por la deformación en los
b) F o r m a c i ó n de pliegues intrafoliares como efecto del
cuerpos de sulfuras masivos de Mina Pilas. comportamiento geológico diferente de los s u l f u r o s

c) C r e a c i ó n de un pliegue a mayor escala asimétrico en Z

124
Figuras CAPITULO V
Sulfuras Masivos

> 2086 ppm

105 - [832 077]

Cu (ppm)
V a l o r e s de c a n a l e s en
Su I f u r o s masivos

Número de canales 38
X
1155.2105 = 1155 ppm
C_Tn -I 930.7005 = 931 ppm

) umbral de anomalía
( x + IOJ 2086 P P m

Figura 5.7

Valores de Cu en e muesfreo de los sul- 2 umbral de anomalía


3017 Ppm
(x + 2o í
uros masivos de Mina Pilas. Se han repre- 3 umbral de anomalía

sentado as zonas anómalas. ( x + 3<j) 3948 Ppm


Figuras CAPITULO V

Escola
í Gráfica
25

26 ppm

t PIRI I0TECA s
> 35 ppm

MINA PILAS

105 - [832 0 7 7 |

Pb (ppm)
va l o r e s de c a n a l e s en
SuI f u r o s masivos

Número de conoles
x 16.9474 = 17 ppm
8.7300 = 9 ppm
1 umbral de anomalía
( x + lOl 26 P P m
Figura 5.8
2 umbral de anomalía
(x + 2CO
Valores de Pb en el muestreo de los sul-
35 P P m

3 umbral de anomalía furas masivos de Mina Pilas. Se han repre-


( x + 3CT)
44 ppm sentado las zonas anómalas.

127
E N E! Sulfuras Masivos

> 38 ppm

> 50 ppm

MINA PILAS

105 - [832 0 7 7 ]

Zn ( p p m )
V a l o r e s de c a n a l e s en
Sulfuros masivos

Número de c a n a l e s 38

26.42 = 26 ppm
1.66 = 12 ppm

1 umbral de anomalía
38 P P m

[ x + IOl
Figura. 5.9
2 umbral de anomalía
Valores de Zn en el muestreo de los sul-
( x + 2al 50 ppm

furas masivos de Mina Pilas. Se han repre- 3 umbral de anomalía

( x + 3OI 62 PPm
sentado las zonas anómalas.
Figuras CAPITULO V

> 3.96 ppm

> 5.37 ppm

> 6.78 ppm

MINA PILAS

105 - [832 077]

Ag (ppm)

Valores de c a n a l e s en

Su I f u r o s masivos

Número de canales 38
Media 2.45 ppm

oí,., 1.41 ppm

1er u m b r a l de a n o m a l i a

i x + i ai 3.96 PPm Fig. 5 . 1 0


2do u m b r a l de a n o m a l í a
Valores de Ag en el muestreo de los sul-
( x + 2Cy I 5.37 ppm
furas masivos de Mina Pilas. Se han repre-
3er u m b r a l d e anomalía

( x + 3Cf ) 6.78 ppm


sentado las zonas anómalas.

129
Sulfuras Masivos

o
0

MINA PILAS

105 - [832 0 7 7 ]

Au ( p p m )

Valores de c a n a l e s en

Su I f u r o s masivos

Número de canales

0.7I ppm
0.38 ppm
Fig. 5.11

Valores de Au en el muesíreo de los sul- TOTAL DE CANALES 38


24 BAJO EL L I M I T E DE DETECCION
furas masivos de Mina Pilas. Se han repre-

sentado las zonas anómalas.

130
Figuras
CAPITULO V

Pb > Zn

Zn > Pb

Pb - Zn
Fig. 5 . 1 2

Valores de la relación Pb/Zn en el

muestreo de los sulfuras masivos de Mina

Pilas.

131
Sulfuras Masivos

ESQUEMA TENTATIVO PRE-DEFORMACION

LEYENDA C u

LEYENDA P b

: + 2o- ) = 35 ppm

LEYENDA Zn
Fig. 5 . 1 3

epresentación de los valores de Cu, Pb y Zn sobre lo


> í x + 2 C ) = 50 ppm

posible geometría original de los sulfuros masivos de

Mina Pilas.

132
Figuras CAPITULO V

LEYENDA
COL COLUVIALES

I ; i u «-••< p:p; I
ESQUISTOS, SEMIESQUISTOS Y GNEISES,
OMCH ALBITA • CUARZO - MOSCOVITA - CLORITA ií>S 1 J,
•"' -'•

ESQUISTOS GRAFITOSOS

ET ESQUISTOS Y GNEISES TREMOUTICOS


SIMBOLOS

OA GNEISES DE ALBITA - EPIDOTA - CLORITA - CUARZO CONTACTO GEOLOGICO

FALLA
CM GNEISES DE ALBITA - CUARZO - MOSCOVITA Fig. 5 . 1 4
— FALLA INFERIDA

Geologia del sector de


GNEISES DE ALBITA - CUARZO - BIOTITA \ ^ 80 Foliación tectónica inclinada (s|
on
Guarumales. Modificada
MARMOLES IMPUROS

\ Foliación tectónica subvertical (s de Villegas (1998).

SULFUROS MASIVOS
ESCALA GRAFICA
0 5 0 0 M.
QMCH GOSSANIZADO

133
EVAÜJAOOÍ i DE D Al! -itKOS E N EL E C u A L O k Sulfuras Masivos

ir

RIO PAUTE
Sulfuras masivos > 75%

Esquistos de cuarzo+sericita
(pirita diseminada 50-75%)

Esquistos de cuarzo + sericrta + clorfta


(pirita diseminada 25-50%)
Filonita grafitosa
(pirita diseminada = 30%)
Esquistos de cuarzo+sericlta-clorlta
(pirita diseminada < 25%)
Esquistos de cuarzo+clorita-sericita
(pirita diseminada < 25%)
Esquistos de cuarzo+sericita-clorita
gossanizados principalmente en fracturas

Derrumbe colonizado por


la vegetación
Derrumbe sin colonizar por
la vegetación
Vetillas de cuarzo
blanco Ox de Fe

Fallas en dirección (dextrales) con diaclasado


paralelo espaciado 1 m

Fig. 5 . 1 5

Mapa de detalle de los cuerpos de sulfuras

masivos de Guarumales.

134
Figuras
CAPITULO V

Fig. 5 . 1 6

Situación de los muestras

tomadas en os sulfuras

masivos Guarumales. En

los canales se ha expresa-

do su longitud.

S I T U A C I O N DE MUESTRAS

SULFURO MASIVO
NUMERO ( l o n g i t u d d e l c a n a l en cm)
135
Sulfuras Masivos

136
Figuras CAPITULO V

137
Sulfuras Masivos
Figuras
CAPITULO V

139
Sulfuras Masivos
7Regist.ro Fotográfico CAPITULO V

Foto 5.1

Borde del sulfuro masivo en Las Pilas. Se

observa la pirita masiva recristalízada en

la parte superior. Bajo ella un nivel de alta

deformación milonítica en la roca de caja

con estructuras S-C resaltadas por vetillas


llÜS BIBUüiEOA i> boudinadas y cintas (ribbons} de cuarzo

blanco. El sentido de movimiento es dex-

>7 tral (parte superior -W- hacia la derecha

-NI-). El diámetro de la tapa de la cámara

es Óómm.

LAS PILAS

141
Sulfuras Masivos

LAS PILAS

Fofo 5 . 2

Pliegue menor asimétrico de eje subvertical

en los sulfuras masivos de Las Pilas. Se

aprecia el bandeado interior del sulfuro y

paralelo al borde plegándose. La

geometría en Z del pliegue indica

movimiento dextral (parte superior -W-

hacia la derecha -N-). Longitud del mar-

tillo = 30 cm.

142
7Regist.ro Fotográfico CAPITULO V

Foto 5 . 3

Detalle del borde de los sulfuras masivos

de Las Pilas. Se puede distinguir un

pliegue de pequeña escala con plano

axial paralelo al borde inferior de la

fotografía replegado por pliegues


\$¡¡ BIBLIOTECA «5 1

pequeños de planos axial normal al

anterior. La segunda fase de pliegues pre-

senta una foliación tectónica grosera de

plano axial que en la pirita se manifiesta

por el alargamiento de los cristales (subver-

tical en la fotografía). El diámetro de la

LAS PILAS tapa de la cámara es 56mm.


Sulfuras Masivos

144
7Regist.ro Fotográfico CAPITULO V
Sulfuras Masivos

GUARUMALES

Foto 5.6

Pirita diseminada recristalizada ¡unto al

cuerpo masivo Guarumales. Los cristales

son de tamaño grueso (hasta ómrn de

largo) y presentan estiramiento en le

dirección de la lineación milonítica que

está paralela a ¡a escala. Escala en

centímetros.

146
7Registro Fotográfico CAPITULO V

Foto 5 . 7

Facoide en pirita masiva de Guarumales.

El tamaño de grano es muy grueso en el

interior hasta Icm. La asimetría muestra /§/


movimiento dextral (parte superior -Oesfe- fí-?? B i B U O U - sSili
hacia la derecha -Norte-]. La foliación tec-

tónica rodea al facoide, los nivelillos

negros son pizarras grafitosas intercaladas

en los sulfuras masivos.

Escala en centímetros.

GUARUMALES

Sulfuras Masivos

GUÁRU MALES

Foto 5 . 8

La geólogo Yaira Vera ¡unto a una veta de

cuarzo en posición extensional de la

Banda de Cizalla de Baños, desarrollada

en la zona del sulfuro Guarumales y con

valores significativos de Au.


7Reg¡stro Fotográfico CAPITULO V

0"

mente bien su asimetría que indica

movimiento dextral (parte superior -W-

para la derecha -N-|.

149
Sulfuras Masivos

0 o
— — — — —

GUARUMALES

Foto 5 . 1 0

Mícrofotografíu de los sulfuras masivos

Guarumales en una banda rica en cal-

copirita (cp). La pirita (py) está recristaliza-

da y presenta grano grueso y cristales

¡diomorfos a subidiomorfos.

150
7Registro Fotográfico CAPITULO V

Foto 5.11

Microfotografía de los sulfuras masivos de

Guarumales. Un grano de oro entre la piri-

ta y la ganga (Au|. La pirita (py) presenta

cristales idomorfos y subidiomorfos,

algunos con recrecimientos como el

grande situado bajo el grano de oro (Au).

Calcopirita (cp) intersticial de la pirita.

GUARUMALES

151
Sulfuros Masivos

Foto 5 . 1 2

Aspecto de los ortogneises cercanos a

Guarumales. La foliación milonítica con-

tiene sulfuras, principalmente pirita y esfa-

lerita, calcopirita menor. Escala en cen-

tímetros.

GUARUMALES

152
7Regisf.ro Fotográfico CAPITULO V

GUARUMALES

Foto 5 . 1 3

Falla en el borde occidental del cuerpo de

sulfuras masivos Guarumales (base del mar-

tillo). La roca de caja intensamente sercitiza-

da presenta pliegues abiertos, con el plano

axial paralelo al mango azul del martillo,

que afectan a la foliación tectónica paralela

al cuerpo mineralizado. Longitud del

martillo = 30 cm.
Ó
M O D E L O G E N E T I C O DE
LOS SULFUROS M A S I V O S
A L O J A D O S EN V O L C A N I T A S
DEL E C U A D O R

6.1 Sulfuros masivos tipo Sierran - Kuroko


ó . 1 .1 Arquitectura
6.1.2 Controles de situación
6.1.3 Diferencias y similitudes entre
ambas cordilleras
ó.1.4 Comparación con otros depósitos
Modelo Genético de los Sulfuras Masivos Alojados en Vulcanitas del Ecuador CAPITULO VI

6.1 SULFUROS MASIVOS TIPO SlERRAN-KUROKO

Los depósitos estudiados en ambas cordilleras han sido adscritos a este tipo de
yacimientos minerales dentro de los sulfuras masivos alojados en volcanitas por moti-
vos que han sido explicados en cada caso. El único caso especial es el grupo de cuer-
pos de sulfuras Macuchi. Como ya se ha visto no puede ser considerado un VHMS con
los datos accesibles en la actualidad.

Este tipo de yacimiento es muy similar a los Kuroko como ya se ha indicado


en el apartado que explica los diferentes tipos, su diferencia básica es el tamaño, más
pequeño en los Sierran-Kuroko. Hay que señalar también que este tipo de depósito ha
sido establecido para englobar a los yacimientos de la Cordillera Occidental de Nortea-
mérica, donde están situados los depósitos que dieron lugar a esta tipología.

6.1.1 Arquitectura

Determinar la arquitectura original de los yacimientos VHMS de Ecuador es


prácticamente imposible a partir de su geometría actual. Ya se han descrito, dentro de
cada depósito, los diferentes tipos de deformación que han afectado a cada uno. Por tan-
to es necesario perfilar un modelo sacado de otros sectores menos deformados y que
corresponde más con el diseño clásico para estos depósitos.

Todos los depósitos estudiados están situados en un ambiente geotectónico fa-


vorable para este tipo de yacimientos, son rocas submarinas de arco de islas oceánico.
Son los arcos Macuchi y Alao, de edades diferentes y acrecionados al continente en di-
ferentes épocas. Como se ha descrito en la explicación general de los sulfuras masivos,
dentro de los arcos de islas los ambientes favorables son depresiones, ya sean causadas
por calderas volcánicas de hundimiento, o por tectónica extensional que forma graben
y semi-graben. Como se ha representado en la Fig. 1.1, las fracturas que ocasionan la
depresión en el fondo marino favorecen la instalación de un sistema hidrotermal con un
foco térmico potenciado por un cuerpo intrusivo de alto nivel, que eventualmente pue-
de aportar parte de los fluidos al sistema. La depresión favorece la deposición de los
sulfuras por alguno de los métodos propuestos anteriormente (ver capítulo 1.8) y tam-
bién su preservación de la erosión por corrientes de fondo y posiblemente la oxidación
de los sulfuros al tratarse de pequeñas cuencas anóxicas. Por tanto la presencia de frac-
turación intensa y extensa favorecerá la formación de este tipo de depósitos.

El agua marina es el principal fluido del sistema y los sulfuros provienen prin-
cipalmente de la reducción del azufre que esta contiene. Los metales sin embargo son
lixiviados de la corteza que atraviesan los fluidos y la composición metálica de los de-
pósitos dependerá en gran medida del tipo de roca, o de la existencia de depósitos se-
dimentarios de cuencas marginales del arco que pueden modificar el aporte metálico
del volcanismo del arco de islas. Puede haber una cierta cantidad de aporte magmático
proveniente del cuerpo intrusivo que actúa como foco térmico en la parte inferior del
sistema.

Los fluidos mineralizantes ascienden por un sector especialmente permeable


por fracturación y situado en el fondo de una depresión lo que facilita el proceso hi-
dráulico. Esta zona es la chimenea de alimentación con la mineralización en vetillas
("stockwork") y alteración característica. Presenta dos zonas principales, una interna
que suele ser más rica en Cu +/- Au y lleva asociada alteración de sílice + clorita +/- se-
ricita; y otra que la envuelve externamente de vetillas predominantemente piríticas con
alteración asociada de sílice + sericita + pirita +/- clorita. Sobre esta zona de alteración
se forman las masas de sulfuros con sus zonas ya descritas. El tránsito entre el "stock-
work" y los sulfuros masivos presenta, en ocasiones, un aspecto brechoide con frag-
mentos de roca intensamente alterada cementados por los sulfuros, predominantemen-
te pirita. La pirita también remplaza los bordes de los bloques dándolos un aspecto sub-
redondeado.
Sulfuro Masivo

6.1.2 Controles de situación

Las depresiones existentes en el arco de islas, que controlaron la formación de


los depósitos, no son en la actualidad un criterio de control estructural. El proceso de
acreción de los arcos al continente y la deformación asociada han cambiado totalmen-
te la arquitectura de los depósitos y los criterios originales, por ejemplo mayor poten-
cia de la capa de techo del depósito, es altamente improbable que sean reconocidos.

Durante el proceso de deformación es probable que las nuevas estructuras


aprovechen las antiguas si están favorablemente orientadas (inversión tectónica) y este
proceso pueda haberse producido en relación con las fallas extensionales que causaron
los sulfuras masivos del Ecuador. Hemos visto que todos los depósitos de la Cordille-
ra Real (Las Pilas, Cruzacta y Guarumales) se encuentran dentro de una gran sutura (la
Zona de Cizalla de Baños) y cercanos a un gran lincamiento estructural tardío desarro-
llado en el interior de la gran cizalla de Baños. El único depósito claramente adscrito a
esta tipología en la Cordillera Occidental (La Plata) tiene también una gran estructura
que controla la geometría actual del yacimiento. Por tanto para el Ecuador puede pro-
ponerse que el actual control estructural ha estado causado por fenómenos de inversión
tectónica.

No hay que olvidar que primariamente el control de los VHMS es estratifor-


me y estructural conjuntamente. Esta dualidad en el control se mantiene en la actuali-
dad, siguen existiendo niveles litológicos favorables y un sistema de fracturas que los
localiza, pero en la actualidad las fallas han cambiado de régimen y están generadas en
la tectónica transpresiva de la acreción del arco al con tiente.

Es posible también que la presencia de minerales filíticos (sericita y clorita de


las asociaciones de alteración) favorezca la nucleación de fallas en las zonas alteradas
y mineralizadas. Este efecto puede verse a pequeña escala en las zonas de alteración de
muchos depósitos. También el diferente comportamiento reológico de las masas de sul-
furas en relación con sus rocas de caja alteradas puede ocasionar la formación, en un
régimen compresivo, de fallas que bordean a los sulfuras masivos, como se ha visto en
Guarumales (Cordillera Real) y La Plata (Cordillera Occidental).

6.1.3 Diferencias y similitudes entre ambas cordilleras

De los rasgos presentes en los diferentes depósitos estudiados en Ecuador se


pueden establecer las similitudes y diferencias entre los depósitos de ambas cordilleras.
En principio hay que decir que los parecidos son más importantes que las diferencias.
Comenzando con los rasgos unitarios para todos los depósitos:

1. Todos los depósitos se ha formado en un ambiente de arco de islas y


en litologías que indican ambiente submarino.

2. Están situados en rocas volcánicas dominantes con escasa representa-


ción de las rocas sedimentarias asociadas, y ninguno de los cuerpos de
sulfuros masivos está rodeado de pizarras negras como es muy frecuen-
te en este tipo de depósitos en otros distritos.

3. Ambos arcos de islas (Macuchi y Alao) se han acrecionado al conti-


nente y han sufrido metamorfismo de grado bajo y deformación.

4. Los sulfuros masivos de ambas cordilleras han sufrido deformación,


tanto interna de los propios cuerpos de sulfuros, como una desarticula-
ción de la geometría original de los depósitos minerales que impide re-
conocer varias de sus partes más características.

158
Modelo Genético de los Sulfuras Masivos Alojados en Vulcanitas del Ecuador CAPITULO VI

5. Los valores de metales preciosos, en particular del oro, son relativa-


mente altos para este tipo de depósitos.

En cuanto a las diferencias, las más importantes son:

1. La edad de los arcos de islas y de su acreción. Para la Cordillera Real son más anti-
guos: Jurásico-Cretácico Inferior con acreción en el Cretácico. En la Cordillera Occi-
dental son más modernos: Paleoceno-Eoceno para el arco y acreción durante el Eoce-
no.

2. El grado metamórñco es un poco más bajo en la Cordillera Occidental, esto puede


ser la explicación de la presencia de sulfuras de grano fino en La Plata, mientras que en
Las Pilas, Cruzacta y Guarumales los sulfuras están recristalizados y su tamaño de gra-
no es grueso o muy grueso.

3. La deformación de la Cordillera Real es más intensa, desarrolla una foliación tectó-


nica más penetrativa y desmembrando más los sistemas mineralizantes.

6.1.4 Comparación con otros depósitos

Considerando que la deflexión de Huancabamba es una estructura de primer


orden en la geología del borde Andino, parece lógico buscar similitudes en el sector
Norte de los Andes, es decir Ecuador, Colombia y Venezuela. Las referencias encontra-
das de otros sulfuros masivos alojados en volcanitas son de Colombia. Pero su ambien-
te geotectónico y rasgos generales han llevado a clasificarlos como tipo Chipre (Ortiz,
1990), es decir desarrollados en corteza oceánica y en un ambiente de surco de expan-
lo: . i -
£
sión centro-oceánica. Por tanto no hay relación directa con los depósitos del Ecuador.
Guías de Exploración CAPITULO VII

0 o

7.1 ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

En primer lugar hay que considerar el ambiente geotectónico favorable, en


nuestro caso para los depósitos del tipo Sierran-Kuroko son los arcos de islas. Los
yacimientos estudiados están situados en dos arcos (Macuchi y Alao), pero pudieran
existir yacimientos de este tipo en otros arcos (Salado). También hay que considerar
que los yacimientos estudiados están en las unidades geológicas que representan el arco
propiamente dicho (Unidades Macuchi y Alao-Paute), pero que este tipo de depósitos
también pueden presentarse en las cuencas marginales de los arcos (por ejemplo las
unidades Maguazo y El Pan del Terreno Alao).

Las edades de los arcos de islas no tienen influencia para la posible existencia
de mineralizaciones del tipo VHMS.

La identificación de los rasgos primarios que acompañan a los sistemas mine-


ralizantes es difícil a causa de la deformación y el metamorfismo sobreimpuestos. Pero
los rasgos estructurales definidos en este estudio pueden ser de gran ayuda para la local-
ización de nuevos depósitos. Así en ambas cordilleras se ha podido establecer una cor-
respondencia entre estructuras con continuidad de decenas de kilómetros y los depósi-
tos, y además estas estructuras son identificables en los estudios realizados mediante
sensores remotos.

A escala más local hay que indicar que los horizontes estratigráficos favorables
suelen contener más de un depósito o grupo de depósitos. El principal problema en este
sentido es la falta de cartografía geológica más detallada, que permita establecer cuáles
son los niveles favorables y cual es su geometría y estructura. A pesar de ello, en la BIBLICA S§
Cordillera Real la intensa deformación de la Zona de Cizalla de Baños ha comprimido
y paralelizado los niveles estratigráficos con la dirección de la banda de cizalla, esto
puede permitir asimilar la dirección estructural andina con la dirección de los niveles
fértiles, facilitando por tanto la exploración en este sector. Las estructuras de falla que
han podido relacionarse con los depósitos son de carácter regional y no se han podido
identificar fallas locales que tengan influencia en los criterios de exploración. Única-
mente la presencia de fallas locales con movimientos no muy grandes ha de ser con-
siderada a escala local para la búsqueda de nuevas reservas, ya que estas fallas pueden
haber desplazado en diferentes sentidos los niveles favorables.

El nivel erosivo de los diferentes sectores puede también tener influencia para
las posibilidades de conservación o erosión de los depósitos. Otro aspecto a destacar
son los diferentes procesos meteóricos que sufren los sulfuras aflorantes según el clima,
que en Ecuador está condicionado principalmente por la altitud. Así Guarumales pre-
sente un sombrero de hierro con enriquecimiento supergénico, ya que se encuentra a
baja cota y en ambiente especialmente lluvioso, mientras que Las Pilas en el alto
páramo, donde los glaciares se han retirado recientemente, no presentan procesos
meteóricos destacables.

7.2 MlNERAUZACION Y ALTERACION

Los sulfuras masivos relacionados con volcanitas suelen presentarse en grupos


en radios de unos lOkm y el número de depósitos medio es de 5. Esta característica hace
que la existencia de una masa de sulfuras sirva de guía de exploración para nuevos cuer-
pos próximos.

Una característica litológica muy general en los VHMS es la presencia de


pizarras negras rodeando los cuerpos masivos. En los casos estudiados no se ha cumpli-
do este rasgo, pero pudieran encontrarse otros sulfuras masivos relacionados con
pizarras grafitosas.

163
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos


Hemos visto que no se han podido identificar los diferentes tipos de asocia-
ciones de alteración relacionados con los VHMS. Pero si se ha identificado una
alteración intensa (aunque con extensiones variables) de muro del depósito. Esta aso-
ciación de sílice + sericita + pirita +/- clorita permite identificar la situación de los sis-
temas hidrotermales mineralizantes," con un desarrollo una 10 veces más extenso y
potente que los propios cuerpos de sulfuras. Por tanto la existencia de estos grandes
halos de alteración estratoconforme están marcando el nivel de muro de la minera -
lización masiva.
Aunque no se haya identificado hasta ahora, deberían de encontrarse las aso-
ciaciones de alteración del "stockwork", en particular la de sílice + clorita +/- sericita.
Al estar relacionada con el "stockwork" de Cu +/- Au puede ser un interesante indicio
prospectivo.

Las zonaciones minerales dentro del cuerpo de sulfuras masivos que son típi-
cas de estos depósitos no se han encontrado en ninguno de los estudiados. La intensa
deformación ha de ser la causa de esta ausencia y no parece probable que se vaya a
encontrar en otros depósitos igualmente deformados.

7 . 3 CARACTERÍSTICAS GEOFÍSICAS

Los estudios geofísicos realizados no parecen haber dado buenos resultados


hasta el momento. El mejor método para los VHMS es la gravimetría, pero el fuerte
relieve de los Andes Ecuatorianos impide su uso. La magnetometría puede ayudar en la
identificación de rasgos estructurales que pueden ayudar en la exploración. Los méto-
dos electromagnéticos han sido poco útiles dada la escasez de pirrotina. No obstante el
nivelillo de magnetita encontrado en Las Pilas puede ser una firma magnética que per-
mita el reconocimiento de depósitos similares, especialmente con métodos aerotrans-
portados que permiten solventar las dificultades de acceso que presentan muchas áreas
de ambas cordilleras.

7 . 4 CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS

Se dispone de pocos datos de geoquímica de suelos sobre los depósitos


(Guarumales), y en este caso las mejores anomalías están condicionadas por un gran
derrumbe de ladera. A pesar de ello, puede ser un excelente indicio de que el derrumbe
afectó a un sector mineralizado. La alteración de minerales hojosos relacionada pudo
influir en el origen del derrumbe, facilitando el deslizamiento, convirtiéndose por tanto
en una guía de exploración.

A escala de distrito solamente se dispone de geoquímica de sedimentos de cor-


riente en el distrito La Plata. Los resultados se han esquematizado en Apéndices que
pueden consultarse en la DINAGE para los elementos Cu, Pb, Zn, Ag y Au. Todos ellos
tienen un buen reflejo en los sistemas de drenaje de la Mina La Plata. Para el caso de
Macuchi también hay un buen reflejo para todos los elementos considerados.

164
A G R A D E C I M I E N T O S

E n un proyecto de dos años son muchas las personas a las que hay que agradecer
su colaboración. Entre ellas destacamos: a los compañeros de los otros proyec-
tos de la Misión Británica (John Aspden, Bill McCourt, Martin Williams y Mar-
tin Boland) que han apoyado a este subcomponente con sus conocimientos de la
geología del Ecuador en diferentes aspectos. También agradecemos la colabora-
ción de todos los compañeros de la CODIGEM (hoy DINAGE) que en un mo-
mento u otro han colaborado con el proyecto, en especial el departamento de in-
formática, que ha sido muy importante en el apoyo técnico. Dentro de esta hay
que destacar la especial colaboración de Fabiola Alcocer y Alina Gaibor; tam-
bién hay que resaltar la inestimable colaboración de Nancy Inca (microscopia)
y Aracely Lima (GIS y base de datos). Los compañeros del BGS que han apo-
yado desde el Reino Unido este proyecto, Russell Lawley (GIS), Gaynor Collins
(base de datos) y Mike Styles (microscopía). El grupo de consultores naciona-
les que colaboraron con el proyecto merece una mención especial: Bayardo Ro-
sero, José Gilces y Bernardo Beate.

Las empresas mineras y su personal técnico han sido una colaboración


imprescindible en la realización del Subcomponente 3.5 de PRODEMINCA.
Muchas de estas compañías ya han dejado algunas propiedades pero nuestro sin-
cero agradecimiento también es para ellas. Cominecsa, especialmente Alexan-
der Hirtz; Compañía Minera Gribipe, especialmente Guillermo Ambrosini; Pro- |
minex y Cambior, especialmente Guillermo López y André Gauthier; INECEL f
por las facilidades de su campamento y la información facilitada por su equipo j
geológico.

Otros geólogos han colaborado con el proyecto por el mero interés


científico y agradecemos su ayuda, en especial en los estudios isotópicos: Mas-
simo Chiaradia, Theofilos Tulkeridis y Fernando Tornos.

Fuera del ámbito técnico nuestro trabajo hubiera sido imposible sin el
magnífico apoyo que han representado los choferes del proyecto y de la CODI-
GEM, entre los que hay que destacar Fausto Carrera. También queremos recor-
dar a todos los trabajadores y guías contratados durantes nuestras comisiones de
campo, que facilitaron los recorridos por zonas desconocidas para nosotros.
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR SulfurOS Masivos

0 o

REFERENCIAS

Aguirre, L. & Atherton, M.R, 1987. Low-grade metamorphism and geotectonic setting
of the Macuchi Formation, Western Cordillera of Ecuador. Journal of Metamorphic
Geology, 5, 473-494.

Aspden, J.A., Harrison, S.H. & Rundle, C.C., 1992. New geochronological control for
the tectono-magmatic evolution of the metamorphic basement. Cordillera Real and El
Oro Province of Ecuador. Journal of South American Earth Sciences, 6, 77-96.

Aspden, J.A. & Ivimey-Cook, H.C., 1992. Nuevos Datos Paleontológicos del Centro y
Sureste del Ecuador. Boletín Geológico Ecuatoriano, 3, pp. 33-42.

Aspden, J.A. & Litherland, M., 1987. Ophiolitic rocks from the Cordillera Real del
Ecuador: their regional significance within the context of the Northern Andes. Terra
Cognita, 7, No. 2-3, p. 419.

Ayon, H , 19869. Geophysical Studies, Guarumales (Province Azuay, Ecuador). Archi-


vo de la DINAGE, Quito, 7 p.

Baker, H.A. & Myers, J.O., 1980. A topographic correction for VLF-EM profiles based
on modal studies. Geoexploration, 18, 135-144.

Baldock, J.W., 1982. Geology of Ecuador: explanatory bulletin of the National Geolo-
gical Map of the Republic of Ecuador. (Quito: Dirección General de Geología y Mi-
nas).

Bamba, T., 1962. Los yacimientos en la mina La Plata. SNGM. informe 350-1, 25p.

Bamba, T., 1964a. Mina La Plata. DGGM, infome B-510-1, 7p.

Baranov, N. & Levin, E., 1993. Geotectonic Nature of Localization of the Besshi and
Kuroko Type Deposits in the Mobile Belts of the Continents and Island Arcs. Resour-
ce Geology Special Issue, No. 17, 331-335.

Barriga, F.J.A.S. & Fyfe, W.S., 1984. Giant pyritic base-metal deposits: the example of
Feitais (Aljustrel, Portugal). Chemical Geology, 69, 331-343.

Binns, R.A. & Scott, S.D., 1993. Actively forming polymetallic sulfide deposits asso-
ciated with felsic volcanic rocks in the eastern Manus back-arc basin, Papua New Gui-
nea, Economic Geology Special Issue, 88, 2226-2236.

Bristow, C.R., 1973. Guide to the Geology of Cuenca Basin, Southern Ecuador. (Qui-
to: Ecuadorian Geological and Geophysical Society).

CODIGEM-BGS, 1993. Mapa Geológico de la República del Ecuador. Escala


1:1,000.000.

CODIGEM-BGS, 1994. Geological and metal ocurrence maps of the Cordillera Real
Metamorphic Belt, Ecuador. Escala 1:500.000.

Chappell, B.W. & White, A.J.R., 1974. Two contrasting granite types. Pacific Geology,
8, pp. 173-174.

Cox, D.P., 1986. Descriptive model of Besshi massive sulfide, en: Cox, D.P. & Singer,
D.A, Eds. Mineral Deposit Models, U.S. Geological Survey, Bulletin 1693, 136.

166
Referencias

o
0

Echeverría, M., 1977. Geología del cuerpo calcáreo de Unacota, Pilaló-Cotopaxi. Tesis
de Ingeniería, Escuela Politécnica Nacional, Quito (inédito), 123p.
Eguez, A., 1986. Evolution cénozoique de la Cordillère Occidentale Septentrionale
o o
d'Equateur (0 15' LS a I 10' LS) Les mineralisations associées. Thèses doctoral,
Univ. Pierre et Marie Curie, Paris.

Eguez, A. & Bourgois, J. 1986. La Formación Apagua, edad y posición estructural en


la Cordillera Occidental del Ecuador,. Cuarto Congreso Ecuatoriano de Geología, Mi-
nas y Petróleo, I, pp. 161-178.

Eldridge, C.S.; Barton, P.B.Jr. & Ohmoto, H., 1983. Mineral textures and their bearing
on formation of the Kuroko orebodies, Economic Geology Monograph. 5, 241-281.

Eriksen, G.E., 1961. Revisión de la Geología del Ecuador, US Aid Mission to Ecuador,
SNGM, informe 622-1.

Faucher, B. & Savoyat, E., 1973. Esquema Geológico de los Andes Ecuatorianos,.Re-
vue de Géographie et de Géologie Dynamique, (2), XV, Fase 1-2, pp. 115-142.

Feininger, T., 1975. Origin of petroleum in the Oriente of Ecuador. Bulletin of Ameri-
can Association of Petroleum Geologists, 57, No. 7, pp. 1166-1175.

Fortey, N.J., 1990. Petrographic data and course notes for the Cordillera Real Project,
Ecuador. British Geological Survey, Technical Report, No. WG/90/14/R., 67 p.

Fortey, N.J. & Gillespie, M.R., 1993. Assessment of geochemical analyses of igneous
rocks from Ecuador. British Geological Survey Technical Report, No. WG/89/10/R
174p.

Fouquet, Y., von Stackelberg, U , Charlou, J.L., Erzinger, J., Herzig, P.M.; Mühe, R. &
Wiedicke, M., 1993. Metallogenesis in back-arc environments: The Lau Basin exam-
ple. Economic Geology Special Issue, 88, 2154-2181.

German, C.R., Hergt, J., Palmer, M.R. & Edmond, J.M., 1999. Geochemistry of a hy-
drothermal sediment core from the OBS vent-field, 21°N East Pacific Rise. Chemical
Geology, 155, 65-75.

Halbach, P. y 17 mas, 1989. Probable modern analogue of Kuroko-type massive sulfi-


de deposits in the Okinawa Trough back-arc basin. Nature, 338, 469-499.

Harrison, S.M., 1990. Radiometric ages (Rb-Sr, K-Ar and Sm-Nd) for rocks from the
Cordillera Real, Ecuador: Phase II. British Geological Survey Technical Report, No.
WC/90/12, 29p.

Hayston, P., 1989. Geophysical Surveys at Macuchi Prospect, Cotopaxi Province,


Ecuador. Informe Ecuatomin/BP Minerals, 28 p.

Herbert, H., 1983. Die kristallinen Gesteine aus der nördlichen Hälfte der E-Kordillere
Ecuadors. Geotektonische Forschungen, 65, pp. 1-77.

Herbert, H. & Pichler, H., 1983. K-Ar ages of rocks from the Eastern Cordillera of
Ecuador. Zeitschrift der Deustschen Geologischen Gesellschaft, 134, pp. 483-493.

Herzig, P.M. & Hannington, M.D., 1995. Polymetallic massive sulfides at the modern
seafloor. A review, Ore Geology Reviews, 10, 95-115.

Honnorez, J., 1969. La formation actuelle d'un gisement sous marine des sulfures fu-
merolliehs à Vulcano, Mer Tyrrhenienne). partie 1, Les minéraux sulfurés des tufs
immergés à fiable profondeur Mineralium Deposita, 4, 114-131.

167
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos


a
Hoy, T., 1995 .
Besshi massive sulphide. En: D.V. Lefebure & G.E. Ray (eds.), Selected British
Columbia Mineral Deposit Profiles, Vol. 1, Metallics and Coal. British Columbia
Ministry of Energy, Mines and Petroleum Resources, Open File 1995-20,49-50.

Hoy, T., 1995b.


Cyprus massive sulphide. En: D.V. Lefebure & G.E. Ray (eds.), Selected British
Columbia Mineral Deposit Profiles, Vol. 1, Metallics and Coal. British Columbia
Ministry of Energy, Mines and Petroleum Resources, Open File 1995-20,51-52.

Hoy, T., 1995c.


Noranda / Kuroko massive sulphide. En: D.V. Lefebure & G.E. Ray (eds.), Selected
British Columbia Mineral Deposit Profiles, Vol. 1, Metallics and Coal. British
Columbia Ministry of Enerrgy, Mines and Petroleum Resources, Open File 1995-
20,53-54.

Hughes, R.A. & Bermúdez, R.; 1997. Informe No. 4. Proyecto de Desarrollo Minero y
Control Ambiental. Programa de Información Cartográfica y Geológica. Geología de la
Cordillera Occidental del Ecuador entre 0°-l°S, CODIGEM-BGS, Quito.
Hughes. R.A. Bermúdez, R. & Espinel, G., 1999. Mapa Geológico de la Cordillera Oc-
cidental del Ecuador entre 0°-l°S. Escala 1:200 000, CODIGEM-BGS (PRODEMIN-
CA), Quito.

Humphris, S.E y 24 más, 1995. The internal structure of an active sea-floor massive
sulphide deposit. Nature, 377, 713-716.

Huston, D.L. and Large, R.R., 1988


A chemical model for the concentration of gold in volcanogenic massive sulphide
Deposits. Ore Geologgy Reviews, 3, No 4.

Hutchinson, R.W., 1973.


Volcanogenic Sulfide Deposits and their mettallogenic significance. Economic
Geology 68, 1223-1246.

Ishihara S., 1977. The magnetite-series and ilmenite-series of granitic rocks. Mining
Geology, 27, pp. 293-305.

Ishikawa, Y.; Sawaguchi, T. Iwaya, S. & Horiuchi, M., 1976. Delineation of prospec-
ting targets for Kuroko deposits based on modes of volcanism of underlying dacite and
alteration halos. Mining Geology, 26, 105-117 (Japanese with English abstract).

Kennerley, J.B., 1980 (posthumous). Outline of the geology of Ecuador. Institute of


Geological Sciences, Overseas Geology and Mineral Resources, No. 58.

Klau, W. And Large, D.E., 1980


Submarine exhalative Cu-Pb-Zn deposits; a discussion of their classification and meta -
llogenesis. En: G. Van Den Boom et al. (eds), Stratiform Cu-Pb-Zn deposits. Geol.
Jahrb., Reiche D, No. 40, 13-58.

Large, R.R., 1992. Australian Volcanic-Hosted Massive Sulfide Deposit: Features, Sty-
les, and Genetic Models. Economic Geology, 87,471-510.

Lenhe, R.W., 1990. The Cu-Zn-Au-Ag Deposit of La Plata (Toachi), Ecuador. En: Stra-
tabound Ore Deposits in the Andes, Fontboté, L. et al. (eds.), 389-393.

Lister, G.S. & Snoke, A.W., 1984. S-C mylonites. Journal of Structural Geology, 6, pp.
617-638.

168
Referencias

Litherland, M , (compiler) 1987. First annual report (for 1986-87) of the Cordillera
Real Geological Research Project, Ecuador. Open-File Report of the British Geologi-
cal Survey, Keyworth (in English) and of INEMIN, Quito (in Spanish), 245pp.

Litherland, M. & Aspden, J.A., 1992. Terrane boundary reactivation: a control on the
evolution of the Northern Andes. Journal of the Symposium on Andean Earth Sciences,
5, No. 1, pp. 71-76.

Litherland, M. & Zamora, A., 1991. A terrane configuration for the Northern Andes.
Comunicaciones de la Universidad de Chile, Santiago, 42, pp. 122-126.

Litherland, M.; Bermúdez, R. & Fortey, N., 1992a. Las Ofiolitas de Peltetec y su signi-
ficado en la Evolución Geológica del Ecuador. Boletín Geológico Ecuatoriano, 3, No.
1, pp. 43-46.

Litherland, M., Aspden, J.A. & Jemielita, R.A., 1994. The metamorphic belts of Ecua-
dor. British Geological Survey, Overseas Memoir 11. 147p.

Lydon, J.W., 1984. Volcanogenic Massive Sulphide Deposits Part 1: A descriptive Mo-
del. Geoscience Canada, 11, No. 4, 145-153.

Marani, M.P., Gamberi, F. & Savelli, C, 1997. Shallow-water polymetallic sulfide de-
posits in the Aeolian island arc. Geology, 25, no. 9, 815-818.

McArthur, G.J., 1989. Hellyer: Geol. Soc. Australia Spec. Pub. 15, 144-148.

McDougall, T.J., 1984.


Huid dynamic implications for massive sulphide deposits of hot saline fluid flowing
into a submarine depression from below. Deep Sea Research Part A: Oceanographic
Research Papers, 31, 145-170.

Münch, U., Blum, N. & Halbach, P., 1999. Mineralogical and geochemical features of
sulfide chimneys from the MESO Zone, Central Indian Ridge. Chemical Geology, 155,
29-44.

Ohmoto, H., 1995. Formation of volcanogenic massive sulfide deposits: The Kuroko
perspective, Ore Geology Reviews, 10, 135-177.

Ohmoto, H. & Takahashi, T., 1983. Kuroko Deposits Geological Setting, Part III. Sub-
marine Calderas and Kuroko Genesis. Economic Geology, Monogr. 5, 39-54.

Ortiz, F., 1990. Massive Sulfides in Colombia, en: Stratabound Ore Deposits in the An-
des, Eds. Fontboté, L.; Amstutz, G.C.; Cardozo, M.; Cedillo, E. & Frutos, J., 379-387.

Owens, B., 1992. Palynological investigation of samples collected by M Woods, 1991.


British Geological Survey Technical Report, No. WH/92/157/R., 34p.

Pearce, J.A. & Cann, J.R., 1973. Tectonic setting of basic volcanic rocks determined
using trace elements. Earth and Planetary Science Letters, 19, pp. 290-300.

Pearce, J.A., Lippard, S.J. & Roberts, S., 1984b. Characteristics and tectonic significan-
ce of supra-subduction zone ophiolites. 77-96 in Marginal basin geology, Kokelaar, B.P.
& Howells, M.F eds., Special Publication of the Geological Society of London, No. 6.

Pottorf, R.J. & Barnes, H.L., 1983. Mineralogy, Geochemistry, and Ore Genesis of Hy-
drothermal Sediments from the Atlantis II Deep, Red Sea, Economic Geology, Mono-
graph 5, 198-223.
EVALUACION DE DISTRITOS MINEROS EN EL ECUADOR Sulfuras Masivos


Prokin, V.A., Buslaev, F.P. & Nasedkin, A.P., 1998. Types of massive sulphide deposits
in the Uralso Mineralium Deposita, 34, 121-126.

Puchelt, H. & Laschek, D., eds., 1986. Forschungsfahrt Sonne 41, Fahrbericht Hymas
I , Sonne 41, Univ, Karlsruhe, 33 lp.

Quesada, C, 1998. A reappraisal of the structure of the Spanish segment of the Iberian
Pyrite Belt. Mineralium Deposita, 33, 31-44.

Redin, E., 1972. Estudio Geológico-Estructural y Ensayo de Interpretación Genética


Mineral del Yacimiento de Macuchi (Prov. de Cotopaxi). Tesis previa al título de Inge-
niero, Universidad Central del Ecuador, Quito, 28 p.

Riding, J.B., 1989b. A palynological investigation of six rock samples from Ecuador
(Chiguinda unit). British Geological Survey Technical Report, No. WH/89/345/R. 4p.

Rundle, C.C., 1988. Potassium-argon ages for minerals from the Cordillera Real, Ecua-
dor. Natural Enviroment Research Council Isotope Geology Centre Report, No.
NIGC/88/7. 20p.

Sangster, D.F, 1979. Plate tectonics and mineral deposits: A view from two perspecti-
ves. Geoscience Canada, 6, 185-188.

Sato, T., 1972.


Behaviour of ore-forming solutions in seawater. Min. Geol. (Soc. Min. Geol. Japan),
22,31-42

Sato, T., 1974. Distribution and Setting of the Kuroko Deposits. Soc. Mining Geologist
Japan, Spec. Issue 6, 1-10.

Sauer, W., 1965. Geología del Ecuador. Quito, Ministerio de Educación.

Sawkins, F.J., 1976. Massive sulphide deposits in relation to geotectonics. En: Strong,
D.F., (ed.), Metallogeny and Plate Tectonics, Geological Association of Canada, Spe-
cial Paper 14, 221-240.

Scott, S.D. & Binns, R.A., 1995. Hydrothermal processes and contrasting styles of mi-
neralization in the western Woodlark and eastern Manus basins of the western Pacific.
En: Parson, L.M., Walker, C.L. & Dixon, D.R. eds., Hydrothermal vents and processes,
Geological Society (London), Special Publication 87, 191-206.

Sigal,J., 1968. Estratigrafía micropaleontológica del Ecuador, datos anteriores y nue-


vos. Instituí Francés du Petrole. Servicio Nacional de Geología y Minería, Quito. Infor-
me no publicado.
Sillitoe, R.H., 1973. Environments of formation of volcanogenic massive sulfide de-
posits. Economic Geology, 68, 1321-1325.

Singer, D.A., 1986a. Descriptive model of Cyprus massive sulfide, en: Cox, D.R & Sin-
ger, D.A, Eds. Mineral Deposit Models, U.S. Geological Survey, Bulletin 1693, 131.

Singer, D.A., 1986b. Grade and tonnage model of Besshi massive sulfide, en: Cox, D.R
& Singer, D.A, (eds.) Mineral Deposit Models, U.S. Geological Survey, Bulletin 1693,
136-138.

Singer, D.A., 1986c. Descriptive model of Kuroko massive sulfide, en: Cox, D.P. &
Singer, D.A, Eds. Mineral Deposit Models, U.S. Geological Survey, Bulletin 1693,
189-190.

Singer, D.A., 1992. Grade and Tonnage of Sierran Kuroko Deposits, en: Bliss, J.D.,
(ed.), Developments in Deposit Modeling, U.S. Geological Survey, Bull. 2004, 29-32.

170
Referencias

Singer, D.A. & Mosier, D.L., (1986a). Grade and tonnage model of Cyprus massive sul-
fide, en: Cox, D.P. & Singer, D.A, (eds). Mineral Deposit Models, U.S. Geological Sur-
vey, Bulletin 1693, 131-135.

Singer, D.A. & Mosier, D.L., (1986b). Grade and tonnage model of Kuroko massive
sulfide, en: Cox, D.P. & Singer, D.A, (eds.) Mineral Deposit Models, U.S. Geological
Survey, Bulletin 1693, 190-197.

Soler, P. & Sebrier, M . , 1990. Nazca slab retreat versus compressional deformation in
the Central Andes since late Oligocène times, en Coloques et séminaires, Symposium
International Geodynamique Andine, Grenoble, Paris: ORSTOM, 187-190.

Solomon, M . , 1976. "Volcanic" massive sulphide deposit and their host rocks -a review
and explanation-, in Wolf, K.A. (ed.), Handbook of stratabound and stratiform ore de-
posits, I I Regional studies and specific deposits: Amsterdam, Elsevier, 21-50.

Solomon, M . and Walshe, J.L., 1979.


The formation of massive sulfide deposits on the seafloor. Economic Geology, 74, 797-
813.

Soria, CF., 1993. Mapeo Geológico y Características de la Mineralización en las Áreas


Mineras. La Florida (La Plata) y Henri. Tesis de Grado. Univ. Central del Ecuador, 73p.

Streckeisen, A., 1976. To each plutonic rock its proper name. Earth Science Reviews,

Stuart, F.M., Ellam, R.M. & Duckworth, R.C., 1999. Metal sources in the Middle Va-
lley massive sulfide deposit, northern Juan de Fuca Ridge: Pb isotope constraints. Che-
mical Geology, 153, 213-225.

Stueben, D. Y otros 11, 1994. Cruise report POS 200-4 MIPAMEHR-MAST 1: Inves-
tigations on hydrothermalism in the Tyrrhenian and Aeolian Seas. Geology Institute,
Univ, Kiel, Reports, No. 69, 91 p.

Takeda, H , 1963. Report on the investigation of ore deposit at the Macuchi Mining Dis-
trict in Cotopaxi Province of Ecuador. Overseas Technical Cooperation Agency, Japón,
SNGM, informe 4.2-MJ.

Takeda, H , 1968. Reconocimiento geológico de la región de la Mina Macuchi en la


Provincia de Cotopaxi. SNGM, informe T-230-1.

Tornos, F; González Clavijo, E. & Spiro, B., 1998. The Filón Norte orebody (Tharsis,
Iberian Pirite Belt): a proximal low temperature shale-hosted massive sulphide in a
thin-skinned tectonic belt. Mineralium Deposita, 33, 150-169.

Urabe, T. & Kusakabe, M . , 1990. Barite silica chimneys from the Sumiso Rift, Isu-Bo-
nin Arc: Possible analog to hematitic chert associated with Kuroko deposits. Earth and
Planetary Science Letters, 100, 283-290.
Van Thournout, F , 1987. Marco Geotectónico para la Búsqueda de Sulfuras Masivos
en el Ecuador. Politécnica, Monografías de Geología, 5, XII, No. 2, 95-111.

Verati, Ch., de Donato, Ph.; Priteur, D. & Lancelot, J., 1999. Evidence of bacterial ac-
tivity from micrometer-scale layer analyses of black-smoker sulfide structures (Pito
Seamount Site, Easter microplate). Chemical Geology, 158, 257-269.

Villegas, F , 1998. Caracterización de los sulfuras masivos de Mina Pilas y Guaruma-


les, Cordillera Real. Tesis de Grado. Univ. Politécnica Nacional de Quito, 185.

Wilkinson, I R , 1997. Foraminifera from Anyanara, Ecuador. British Geological Sur-


vey Technical Report WH/97/117R, BGS, Nottingham.
171
Sulfuras Masivos

Wilkinson, LP., 1998a. Foraminifera from a suite of Late Cretaceous and Paleocene in
Western Ecuador. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, 30,
pp. 337-347.

Winter, Th., Iglesias, R. & Lavenu, A., 1990. Presencia de un sistema de fallas activas
en el sur del Ecuador. Boletm Geologico Ecuatoriano, 1, No. 1, pp. 53-68.

Yantis, L., 1938. Report on The Geology of the Macuchi Area. Informe interno de la
Cotopaxi Exploration, 9 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen