Sie sind auf Seite 1von 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.

HOSPITAL UNIVERSITARIO ALFREDO VAN GRIEKEN

POSTGRADO SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE.

ANALIISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL SECTOR PANTANO CENTRO


III. MANZANA 1, 2, 3, 4. PARROQUIA SAN GABRIEL. MUNICIPIO
MIRANDA. ESTADO FALCON 2016.

TUTOR:

LIC. ESTHER AÑEZ

AUTOR:

PIÑA SDANYIR C.I 19.647.880

SANTA ANA DE CORO, ABRIL DEL 2016.


CAPITULO I

LA COMUNIDAD

CARACTERISTICAS GENERALES DEL SECTOR PANTANO CENTRO III.

ASPECTO GEOGRÁFICO:

Ubicación Político Territorial

El sector pantano centro III ésta ubicado en la ciudad de Santa Ana de


Coro, parroquia San Gabriel, Municipio Miranda, Estado falcón.

Límites:

Los límites generales del sector Pantano Centro III son los siguientes:

Norte: Avenida Josefa Camejo.

Sur: Calle Falcón.

Este: Calle Jansen.

Oeste: Calle colina.

La manzana correspondiente al área de estudio tiene los límites


siguientes:

Manzana N° 1

Norte: Calle Miranda

Sur: Calle Unión

Este: Calle Iturbe

Oeste: Calle Colina


Manzana N° 2

Norte: Calle Miranda

Sur: Calle Unión

Este: Calle Jansen

Oeste: Calle Iturbe

Manzana N° 3

Norte: Calle Unión

Sur: Calle Urdaneta

Este: Calle Jansen

Oeste: Calle Iturbe

Manzana N° 4

Norte: Calle Unión

Sur: Calle Urdaneta

Este: Calle Iturbe

Oeste: Calle colina

Clima: predomina el clima que corresponde al estado Falcón, se


caracteriza por ser cálido, cuya temperatura oscila entre 30° y 32°C, además
es bastante seco con presencia de vientos alisios. En el mes de diciembre
hasta mediados de febrero se registra un descenso en la temperatura en el
día, hasta de 27°C y durante la noche con una temperatura de 25°C.
Fauna: en relación a la fauna del sector Pantano Centro II, existe la
presencia de animales domésticos criados como mascotas, por ejemplo,
perro, gatos, entre otros. Así como también, la cría de aves de corral entre
las que se encuentra gallinas y palomas. Además se pudo apreciar la
presencia de fauna nociva.

Flora: en el sector Pantano Centro III no se cuenta con espacios para


las áreas verdes, solo en algunas viviendas hay la presencia de árboles
frutales, florales u ornamentales. Entre las especies vegetales con frutos se
encuentra el mango, el cují, mientras que entre las plantas ornamentales
destacan las trinitarias, el nim y la cayena.

ASPECTOS HISTÓRICOS:

La comunidad de Pantano Centro III está establecida jurídicamente


desde 1719, cuando el juez subdelegado que para la fecha y con posición de
tierra era Juan Damián Pérez de Medina; quien hizo el primer alindamiento
de los ejidos propios y baldíos de la ciudad de coro. Con base a este
alinderamiento el Ayuntamiento de coro, mensuró la tierra que algunos
vecinos y caprinos en un sitio conocido como el Pantano, por sus
características particulares.

En cuanto a las primeras casas que existieron en el barrio fueron


hechas de barro, con techo de torta, y las casas eran distantes unas de
otras. Hoy en día no existen porque a través del tiempo se fueron cayendo y
los habitantes de este sector las fueron sustituyendo por una construcción
moderna. Por otro lado, las personas Vivian de la pesca, la caza, la cría, y la
albañilería. Para el año 1919 fue construido el arco de la federación por León
Jurado, llamado puente de la acequia, el cual lucia impresionante y era como
el pórtico de la ciudad.

En la actualidad el sector Pantano fue dividido en tres sectores


Pantano Abajo, Pantano Centro y Pantano Arriba por el Dr. Ibrahim García el
26 de julio de 1954, cuando era el presidente del Consejo Municipal del
Distrito Miranda. A nivel educativo, se fundó en Pantano Centro la Escuela
Básica “José Mercedes Santeliz” en el año 1950, esta estuvo activa durante
un lapso de tiempo de 5 años. Par luego en 1958 se funda en la comunidad
el Grupo Escolar Ciudad de Coro, ocupando los espacios pertenecientes al
plantel anterior, es así como se creó lo que hoy día es “Escuela Bolivariana
Ciudad de Coro”

En la comunidad de Pantano Centro se han construido inmuebles de


uso residencial, educativo y comercial construido con adobe, bajareque,
madera y con presencia de elementos decorativos como pórticos, cornisas y
relieves. En el año 1997, gracias a las grandes luchas y dirigentes vecinales,
entre ello Marcelino Chirinos, Israel Navas, Erasmo Páez, entre otros se
logró la construcción del ambulatorio, el cual lleva el nombre del “Dr. Ángel
Payo Petit”, quien con su espíritu de colaboración, receptividad y
profesionalismo asistía a los habitantes del sector en su propia casa
gratuitamente.

ASPECTOS POLÍTICOS.

Alcalde: Pablo Pito Acosta

Los consejos comunales adoptados por el sector Pantano Centro III,


expresan la organización social presentada, para que de una forma
democrática y explicita se formula, ejecute, controle y evalúe los factores
políticos y del poder popular, a partir de los cuales se aplicaran las
decisiones tomadas por la comunidad con sus respectivos límites
territoriales:

La comunidad de “Pantano Centro” está dividido en tres sectores, los


cuales son “Pantano Centro I”, “Pantano Centro II” y “Pantano Centro III,
siendo el sector asignado Pantano Centro III donde funciona el consejo
comunal “William Hurtado”, este lleva alrededor de 5 meses conformado y
cuentan con cincuenta (50) personas, de las cuales veinticuatro (24) tienen
condición suplente y veintiséis (26) son titulares. Poseen un proyecto referido
a la construcción de viviendas que se encuentran actualmente en proceso.

ASPECTOS CULTURALES – DEPORTIVOS Y SOCIO-RECREATIVOS.

Culturales

La ciudad cuenta con una amplia tradición cultural principalmente


como fiestas patronales, locales o culturales; día de Santa Ana de coro (26
de julio), el día del comerciante (02 de enero), la feria de los médanos, el
repique de tambor coriano, cada 30 de noviembre para darle la bienvenida a
las fiestas navideñas, la feria popular del pesebre (el primer fin de semana de
diciembre), donde se realizan exposiciones y concursos para elegir el mejor
pesebre.

A su vez cuentan con arquitecturas coloniales, espacios culturales,


monumentos y sitios de interés turístico, como la casa de la 100 ventanas,
actual sede del instituto de cultura del estado falcón, el teatro Armonía,
ateneo de Coro, complejo polideportivo Simón Bolívar, paseo generalísimo
Francisco de Miranda, paseo Indio Manaure, catedral de Coro, calle colonial
de Coro, casa de las ventanas de hierro, iglesia San Francisco, iglesia de
San Clemente, casa del tesoro y cuenta con grandes atractivos como el
parque nacional los médanos de Coro, paseo Monseñor Iturriza (cuenta con
plazas en honor a las madres y la concha acústica de coro, especie de
anfiteatro y lugar de concentración), la ciudad también cuenta con centros
comerciales, Terminal de pasajeros (Polica Salas) y el aeropuerto
internacional ( José Leonardo Chirinos).

Gastronomía

Gastronómicamente se destacan en la ciudad platos típicos, siendo


los más comunes: el chivo preparado en diversas formas, como el chivo en
coco, talkiri de chivo, chivo en yuca, escabeche, celse coriano, arepa
peladas, queso de cabra, suero de leche, debudeque, macarrón, y dulce de
leche. Sin dejar de lado la leche de burra, el papelón con limón, el cocuy
blanco y la chicha.

Deportivos

En la actualidad, la comunidad del sector Pantano Centro III cuenta


con instalaciones deportivas como: el Poliformativo, para el desarrollo de
actividades tipo deportivas. En el mismo, hacen vidas activas diversos grupos
conformados por los niños, jóvenes, adultos y adultas mayores de la
comunidad que practican bolas criollas, futbol, ajedrez, básquetbol, pesas
olímpicas y voleibol.

Socio-Recreativos: áreas Verdes, Plazas, Centros de Distracción.

Entendiéndose por áreas verdes a las zonas de esparcimientos y


recreación con las que cuentan los habitantes del sector Pantano Centro III
con el fin de realizar actividades deportivas, culturales y religiosas.

Áreas verdes: Plaza San Gabriel, Plaza Riera, Plaza el Indio Manaure y
Plaza Santa Elis.

Centros de distracción: Poliformativo Coro.


ASPECTOS ECONÓMICOS

Los aspectos económico a la población describen en que está basada


la economía del sector Pantano Centro III, los estratos sociales presentes en
la zona, así como las fuentes de ingreso formal e informal, los principales
empleos, profesiones y comercios. Así se tiene que la economía del sector
Pantano Centro III, es de tipo formal, ya que las mayorías de sus actividades
financieras se basan en las leyes rectoras garantes de la legalidad de las
mismas, es decir la mayor parte de sus habitantes laboran tanto en
instituciones públicas como privadas.

En relación al estrato social, definido como un segmento de la


población que difiere de otro, en cuanto a riquezas acumuladas, valores
comunes, posesiones personales y prestigios social, se obtiene que el 35%
de la comunidad en estudio se ubica en el estrato III, es decir, clase medio
bajo.

GRAFFAR del sector Pantano Centro III, Parroquia San Gabriel.


Municipio Miranda, Estado Falcón. Periodo 2016.

Estrato Frecuencia Porcentaje


I Estrato alto 1 1.25%
II Estrato medio alto 27 33.75%
III Estrato medio bajo 28 35%
IV Estrato obrero 24 30%
V Estrato marginal 0 0%
*Pobreza critica 0 0%
*Pobreza hipercrítica 0 0%
Total 80 100%
Censo demográfico obtenido por Promoción social.
En cuanto a la distribución del estrato social de los habitantes de la
comunidad de Pantano Centro III, se observa que el estrato III, es de mayor
relevancia, con un porcentaje de 35%, de segundo lugar se encuentra el
estrato II 33,75%, tercer lugar el estrato de IV 30% y por último el estrato I,
1,25%; este resultado se obtuvo en base de los siguiente datos: en relación a
la profesión del jefe de familia, el nivel de instrucción de las madres, la
principal fuente de ingreso y condiciones de la vivienda.

ASPECTO SOCIALES

1. Salud:

La comunidad de Pantano centro III cuenta con el Ambulatorio Urbano


tipo I Ángel Payo Petit. Su historia se remonta a los años de 1977, gracias
a grandes luchas de dirigentes vecinales, entre ellos Marcelino Chirino,
Israel Navas, Erasmo Páez, entre otros se logró la construcción del
Ambulatorio, el cual lleva el nombre del doctor Ángel payo Petit quien con
su espíritu de colaboración, receptividad y profesionalismos atendía a las
personas que solicitaban su servicio sin importar condición social,
económica, ni hora, el cual hacía de muy buena fe. El Dr. Payo al ver el
crecimiento de la comunidad lucho para conseguir la sede para dicho
ambulatorio, de allí el nombre de tan eminente medico falconiano.

 Visión: combatir la salud integral mediante la planificación,


ejecución y control dando una atención adecuada a través del
equipo multidisciplinario de salud que está motivada a trabajar con
el individuo como familia y comunidad.
 Misión: contribuir el desarrollo humano a la población un
diagnostico precoz, incrementando así los niveles de atención y
calidad de vida a través de acciones sanitarias que permitan el
desarrollo de indicaciones positivas de salud.

Recursos humanos:

Nombre y apellido Grado de instrucción Cargo Años de servicios


Ysamar Pernia Universitario Médico 3 años
coordinador
Elzy González Universitario Médico 6 años
Rosanna Camacho Universitario Médico 2 años
Rusjebia Rubio Universitario Médico de 1 año
adolescente
Sdanyir Piña Universitario Médico de 3 meses
adolescente
Mariam Bracho Lic. Enfermería Coordinadora 3 años
de enfermería
Lenni segovin Lic. Enfermería Enfermera 2 años
Mirleidis sierra Lic. Enfermería Enfermera 2 años
Osiris Hernández Lic. Promoción social Promotora 2 años
Social
Lucia Vera TSU. Gerontología Gerontóloga 3 meses
Yannelis Yanez Universitario odontóloga 4 años
Milagro González Bachiller Higienista 14 años
dental
Niurka Calatayu Bachiller Higienista 6 años
dental
Mineida Gonzales Bachiller Secretaria 8 años
Eliana Camacho Bachiller Camarera 3 años
Iraidis Arguelle Bachiller Camarera 2 años
Edith Castejón Bachiller camarera 13 años
Daiver García Bachiller Servicio 3 años
generales
Fuente: datos aportados por el AUI Ángel payo Petit, 2016
Áreas: el AUI Ángel payo Petit cuenta:

Entrada principal con jardín y establecimiento, recepción de pacientes,


sala de espera, área de vacunación, 2 consultorios uno de triaje y otro de
integral, un consultorio de odontología, consultorio de promoción social,
consultorio de tratamiento y cura, área de observación adulta, área de
amamantamiento, área de archivo y faena, área de cocina, área de farmacia,
área de depósito.

Servicio que Presta:

Control de niño sano, control de planificación familiar, control prenatal,


control postnatal, control de citología, climaterio, preconcepción, higiene del
adulto y adulta mayor, control de hipertensión arterial, control diabético, asma
bronquial y EPOC, control escolar, control de adolescente, control
odontológico, discapacitados, vacunación gratuita.

Consultorio Médico Popular Pantano Centro

El consultorio médico popular Pantano Centro se encuentra ubicado


en la calle Iturbe esquina con calle Urdaneta sector Pantano Centro III
Parroquia San Gabriel, municipio Miranda estado Falcón

 Misión: prestar atención a la población con un servicio de calidad y


ofrecer satisfacción a la población, además de promover la salud a
los pacientes.
 Visión: lograr que todos los pacientes acudan al centro asistencial, y
se encuentren satisfecho con el trabajo, logrando así de esta manera
un mejor de estado de salud de la población.
 Servicio que presta: medicina general y familiar, odontología (limpieza
dental, restauraciones y extracciones), control de enfermedades
crónicas y planificación familiar, prenatal y posnatal.
 Programa de salud: en el consultorio médico popular Pantano Centro
lleva a cabo programa de salud con el objetivo de mejorar las
condiciones sanitarias de la comunidad, al mismo tiempo la
prevención de todo tipo de enfermedades, tales programas son:
endocrino, metabólico, lactante menor, embarazadas, hipertensión
arterial, diabetes, asma.

Mortalidad:

Morbilidad:

Tabla Nº

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS PRIMERAS DIEZ CAUSAS DE


MORBILIDAD DEL SECTOR PANTANO CENTRO III, PARROQUIA SAN
GABRIEL, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCON. AÑO 2015

causas Frecuencia Porcentaje


Rinofaringitis 340 26.6
Cefalea 167 13.0
Diarrea 138 10.8
Síndrome viral 133 10.4
Dolor abdominal 99 7.7
Amigdalitis 99 7.7
Dermatitis 83 6.4
Otras enfermedades de 82 6.4
estomago
Fiebre 73 5.7
Escabiosis 63 4.9
Total 1277 100%
Fuente: AUI Pantano centro 2015.
Tabla Nº

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS PRIMERAS DIEZ


ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL SECTOR PANTANO CENTRO III,
PARROQUIA SAN GABRIEL, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCON.
AÑO 2015

causas Frecuencia Porcentaje


Rinofaringitis 340 33.3
Diarrea 138 15.5
Síndrome viral 133 13.0
Amigdalitis 99 9.7
Dermatitis 83 8.1
Fiebre 73 7.1
Escabiosis 63 6.1
Faringitis 45 4.4
Rinitis alérgicas 24 2.3
conjuntivitis 21 2.0
Total 1019 100%
Fuente: AUI Pantano centro 2015.

Tabla Nº

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS PRIMERAS DIEZ


ENFERMEDADES O CAUSAS DE CONSULTAS NO INFECCIOSAS DEL
SECTOR PANTANO CENTRO III, PARROQUIA SAN GABRIEL,
MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCON. AÑO 2015

causas Frecuencia Porcentaje


Cefalea 167 28.0
Dolor abdominal 99 16.6
Otras enfermedades de 82 13.7
estomago
Urticaria 63 10.5
Neuralgia 53 8.8
Mialgia 48 8.0
Artritis 28 4.6
Traumatismos 26 4.3
Migraña 23 3.8
Quemadura 07 1.1
Total 596 100%
AUI Pantano centro 2015

2. Educación

Tabla N°
DISTRIBUCIÓN DE LOS INSTITUTO EDUCATIVOS SEGÚN
MATRICULA Y GÉNERO DEL SECTOR PANTANO CENTRO III,
PARROQUIA SAN GABRIEL, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO
FALCON. LAPSO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2015- JULIO 2016.
Institución Matricula

Ciudad de coro 316


Colegio Santa Ana 497
Colegio Pio XII 213
Colegio Pio XII(secundaria) 542
Colegio santa clara de Asis 304
Colegio santa clara de Asis(secundaria) 208
Colegio Rey David secundaria 90
Prescolar santa Ana 82
AUI Pantano centro 2015

3. Organizaciones presentes:
 Grupos musicales
 Comité de salud
 Consejo comunal
4. Servicios públicos:

Agua: los habitantes del sector Pantano Centro cuenta con un servicio de
agua dos veces a la semana, con un periodo de duración de 12 horas
aproximadamente; la calidad de tan importante servicio es deficiente debido
a la falta de tratamiento en las plantas procesadoras de purificación de tan
vital líquido.

Electricidad: una de las problemática que tiene el país y de las cuales no


escapa esta población, es las medidas de razonamiento por la gran demanda
de energía de nuestro país, obligando al sector a tener varias horas sin
energía eléctrica.

Telefonía: por ser un medio urbano cuenta con todos los servicios de
telefonía entre ellos CANTV, Movilnet, movistal, Digitel.

Aseo urbano: este servicio pasa dos veces a la semana, los días varían
debido a la falta de transportes para el traslado de materia orgánica e
inorgánica.

Transporte: la comunidad cuenta con transfalcon, microbuses, carritos por


puesto, la cual realizan el traslado de los habitantes a diversos sitios de la
ciudad.

DATOS DEMOGRAFICOS:

Tabla Nº

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DEL SECTOR


PANTANO CENTRO III, PARROQUIA SAN GABRIEL, MUNICIPIO
MIRANDA, ESTADO FALCON. AÑO 2015
EDAD SECTOR HOMBRE % MUJER %
0a1 Pantano centro 4 2.8 4 2.4
1a4 Pantano centro 6 4.2 2 1.2
5a9 Pantano centro 8 5.6 10 6.0
10 a 14 Pantano centro 7 4.9 9 5.4
15 a 19 Pantano centro 6 4.2 3 1.8
20 a 24 Pantano centro 11 7.8 14 8.5
25 a 29 Pantano centro 11 7.8 21 12.8
30 a 34 Pantano centro 16 11.3 9 5.4
35 a 39 Pantano centro 13 9.2 11 6.7
40 a 44 Pantano centro 3 2.1 6 3.6
45 a 49 Pantano centro 5 3.5 10 6.0
50 a 54 Pantano centro 3 2.1 13 7.9
55 a 59 Pantano centro 14 9.9 9 5.4
60 a 64 Pantano centro 9 6.3 9 5.4
65 a 69 Pantano centro 8 5.6 6 3.6
70 a 74 Pantano centro 5 3.5 9 5.4
75 a 79 Pantano centro 6 4.2 12 7.3
80 a 84 Pantano centro 3 2.1 5 3.0
85 y Pantano centro 2 1.4 2 1.2
mas
Total 141 100% 164 100%
AUI Pantano centro 2015
CAPITULO II

IDENTIFICACIÒN DE PROBLEMAS

2.1 ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD

En el cumplimiento con lo establecido en el pensum del postgrado de


salud integral de los adolescentes, se encuentra la realización del ASIS como
una de las materias de intervención en las comunidades; el 11 de enero se
dio inicio a las actividades asistenciales en el sector Pantano Centro en el
ambulatorio tipo I Ángel “payo” Petit, en el cual me integre para laboral en
este centro asistencial, cuenta con personal médico, enfermera, camareras,
promotora social, gerontóloga; dándome a conocer y de esta manera brindar
una atención adecuada a los pacientes en especial a los adolescentes que
acuden a dicho establecimiento.

El ambulatorio realiza diversas consultas entre ellas de triaje, consulta


de planificación familiar, control prenatal y postnatal, control de niño sano,
programa de CAREMT.

2.2 ASAMBLEA DE CIUDADANOS

Durante las primeras semanas se promociono el postgrado y la


realización del ASIS en dicha comunidad dándole importancia a la
problemática que presentan una población de mucho interés como lo son los
adolescentes; el consejo comunal, la población, los profesores del liceo
bolivariano ciudad de coro, personas que laboran en el ambulatorio se
mostraron muy receptivos y motivados a participar en especial a los
adolescentes porque se les estaban tomando en cuenta sus diversas
opiniones. Para determinar los problemas de salud en los adolescentes del
sector Pantano Centro III, se realizó un conversatorio entre los cuales
participaron los adolescentes, profesores del liceo, comunidad, integrantes
del área de salud, consejo comunal, comité de salud.
A continuación se mencionan los problemas de salud citados por sus
participantes:

 Problema en los estudios de los adolescentes: bajo rendimiento


escolar.
 Embarazo precoz
 Uso de sustancias ilícitas: Drogas- alcohol- cigarro.
 Relaciones sexuales sin protección por falta de preservativo en
el ambulatorio.
 Espacios recreativos para los adolescentes.
 Los videos juegos y el internet en los adolescentes
 Pérdida de valores en el hogar.
 Proyecto de vida: elección de una buena carrera.
 Trastorno de la alimentación en los adolescentes.
 Actos delictivos por parte de los adolescente

Una vez que los habitantes habían manifestado los problemas que más les
aquejaban a su comunidad se procedió a la priorización de los mismos
mediante el método de Renqueo, explicando a los presentes que cada uno
debe asignar una puntuación de 0 a 2, para así determinar cuál es el
problema con el cual se trabajaría. Se otorgó la puntuación de 2 puntos al
problema que presento alta frecuencia, gravedad y repercusión en la
población al igual que la disponibilidad de recurso, tendencia ascendente y
vulnerabilidad. 1 o 0 a aquel que no cubriera del todo estos parámetros, se
sumaron los valores obteniendo la puntuación para cada uno de ellos.
Quedando como problema priorizado: “Gran acumulo de Basura en las casa,
calles, y quebradas traen ratones, gusanos y mal olor”
Consecutivamente se explicó la matriz FODA, y se establecieron las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y se propone la
elaboración de un plan de acción finalizando con ello la actividad
CAPITULO III
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y DETERMINACIÒN DE
FACTORES CAUSALES

TABLA N°
3.1 MÉTODO DE RANQUEO
Problema A B C D E F Total Prioridad
“Problema en los estudios de los 2 2 2 2 2 2 12 I
adolescentes: bajo rendimiento escolar”.
“Embarazo precoz ” 2 1 2 1 2 1 9 II
“Uso de sustancias ilícitas: Drogas- 2 2 2 0 1 2 9 III
alcohol- cigarro”
“Relaciones sexuales sin protección por 2 2 2 0 1 1 8 IV
falta de preservativo en el ambulatorio”
“Espacios recreativos para los 2 2 2 0 0 2 8 V
adolescentes”.
“Los videos juegos y el internet en los 2 1 2 0 0 2 7 VI
adolescentes”.
“Pérdida de valores en el hogar”. 2 2 1 0 0 1 6 VII
“Proyecto de vida: elección de una 2 2 0 0 0 2 6 VIII
buena carrera”.
“Trastorno de la alimentación en los 2 1 1 0 0 1 5 IX
adolescentes”

Fuente: material instruccional de los investigadores.

LEYENDA:
A: Tendencia
B: Frecuencia
C: Gravedad
D: Disposición de Recursos
E: Vulnerabilidad
F: Coherencia
De 0 a 2 puntos:
2: Cuando el criterio se cumpla a
cabalidad
1: Cuando el criterio se cumpla en parte.
0: Cuando el criterio no se cumpla.
TABLA Nº

3.2 MATRIZ FODA


3.3 MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA PRIORIZADO:

En el conversatorio realizado en el sector Pantano Centro se analizó como


problema de salud: factores de riesgo psicosociales en educación presente
en los adolescentes, para lo cual se realizó una investigación documental y
de campo.

Así mismo, para la realización de este proyecto se tuvo en cuenta las


percepciones y la preocupación por parte de la comunidad: padres, abuelos,
adolescentes, profesores, director del liceo ciudad de coro, dando al interés
de conocer los factores psicosociales en la educación de los adolescentes de
hoy en día.

En diferentes sociedades y cultura del mundo la definición de la adolescencia


es compleja; la OMS define la adolescencia como el grupo poblacional de 10
a 19 años de edad, etapa del ciclo de la vida en las que se dan cambios
cruciales en el desarrollo físico, psicosocial, psicosexual e intelectual del
individuo, preparándose en la búsqueda de independencia, desarrollo de su
personalidad y autonomía, adquisición de valores y capacidades sociales al
comunicarse, demostrar afectos, aprender a amar y vivir como mujer o como
hombre, para expresar y sentir emociones a lo largo de toda la vida y
establecer su proyecto de vida para una adultez sana.

La atención de problemas es parte del cuidado de la salud, que no solamente


incluye la atención de los adolescentes enfermos o con problema, sino
también las acciones de promover, conservar y mejorar el bienestar de los
individuos, las familias y de la sociedad.

La adolescencia, por ser un periodo crítico sometido a constante cambio en


el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así también en el marco
familiar en que este se desenvuelve, se considera un periodo de riesgo en el
cual pueden darse las bases para originar problemas no solo de salud sino
en su entorno psicosocial.

El enfoque de riesgo psicosocial de un adolescente, cuyos problemas se


generan más bien en el contexto social puede dar origen a presentar
dificultades en sus actividades diarias en el ámbito educacional. La idea
fundamental de este enfoque es que el riesgo psicosocial nos brinda una
medida de la necesidad de atención de salud en el cual el conocimiento del
riesgo o de la probabilidad de que se presente futuros problemas de salud
permita anticipar una atención adecuada y oportuna.

El enfoque de riesgo psicosocial asume que a mayor conocimiento sobre los


eventos negativos, mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación
para evitarlos, cambiando las condiciones que expones a un individuo o
grupo a adquirir un daño (Silber, 1992).

Durante la adolescencia se establece diversos factores de riesgo que se


puede extender a la edad adulta. Es preciso distinguir entre las que son
transitorias y facilitan el desarrollo del adolescente, de las que pueden llegar
a ser problemáticas. Tal es así que en la adolescencia, se pueden iniciar una
amplia gama de conductas de riesgo que afecten la salud biopsicosocial, que
muchas veces estas conductas continuaran en la adultez, contribuyendo a la
morbilidad y mortalidad adulta precoz.

Al analizar al adolescente su etapa es crítica lo que ocasiona deficiencia en


su aprendizaje debido a que diversos factores psicosociales influyen en el
rendimiento académico de tal manera que el desarrollo de sus habilidades y
capacidades cognitivas se van limitando generando en el estudiante bajo
rendimiento escolar y llegar hasta la deserción escolar.

El bajo rendimiento académico se ha convertido en un problema preocupante


por su alto índice de incidencia escolar por parte de los adolescentes en los
últimos años, esta es una problemática con múltiples causas y efectos en el
que están implicados factores psicosociales de diversas índoles.

Autores como García, Alcaraz, Garaulet y Martínez (1990) considera el


rendimiento académico como una parte del proceso educativo que, a su vez,
se contribuye de dos dimensiones: una individual y una social; menciona
además que será a través de este proceso que el alumno adquiera nuevas
formas y modelos de comportamiento y nuevos conocimientos que
dependerán no solo del contexto educativo institucional sino también del
ambiente familiar y social.

El rendimiento académico se define también como una medida de las


capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del
proceso formativo. Es la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos.

Por su parte Rodríguez Espirar (1982) afirma que el rendimiento académico


estaría determinado por dos factores a saber, los psicológicos, asociados a
las características del individuo y los sociológicos, dados por el contexto
familiar y escolar.

Por lo antes mencionado, existen diversos factores psicosocial que pueden


ocasionar bajo rendimiento académico de un adolescente en lo relacionado
con la educación, se puede resaltar que una adecuada funcionalidad de la
familia permite un desarrollo integral y estado de salud favorable para el
estudiante no así cuando la disfuncionalidad familiar se convierte en un factor
de riesgo para el bajo rendimiento académico. También influye en el
desempeño escolar el maltrato físico y emocional en el hogar infringido por
madres, padres reduciendo las posibilidades de graduarse del colegio y a un
bajo rendimiento académico de los menores. Los problemas que se origina al
interior de la familia inciden en todos los miembros de ésta, especialmente en
los hijos, ya que, son los más vulnerables a estas situaciones, estas
realidades puede afectar el rendimiento académico en donde las
manifestaciones más comunes son la violencia, falta de comunicación
familiar, maltrato familiar, maltrato físico, psicológico, verbal y sexual,
separaciones, divorcios. Cada una de estas situaciones, puede llegar a
afectar la concentración y la motivación del adolescente, provocando que sus
actividades escolares se vean perturbadas por diversas situaciones
familiares.

El aumento de los problemas familiares ha producido un alarmante número


de separaciones formales o prácticas, desacuerdo entre los conyugues en
materia de educación y una mayor despreocupación hacia los hijos, lo cual
repercute enormemente en la personalidad del adolescente, provocando
retraimiento social y bajo rendimiento académico.

Por otro lado la adolescencia es una etapa especialmente favorable para


usar drogas debido a la curiosidad y a la búsqueda de sensaciones nuevas
como un mecanismo para enfrentar a los problemas emocionales por su
rebeldía a las autoridades y por el proceso de búsqueda de la identidad. En
muchos estudios se demuestra que el uso de drogas se relaciona con el bajo
rendimiento académico, con el ausentismo y con el abandono escolar.
Quienes tienen mayor consumo de alcohol en su adolescencia tienden a ser
aquello con dependencia alcohólica y daños relacionados, incluyendo salud
mental más deficientes, nivel educativo y mayor riesgo de delitos, en las
primeras etapas de la edad adulta.

Así también el consumo de tabaco se relaciona con problemas adictivos y


está influido por las relaciones familiares, ya sea por adicciones de los
padres y las interacciones con los amigos afecto en grado negativo el
desempeño académico reduciendo la posibilidad de alcanzar logros
académicos.
Un estudio realizado en Perú 2010, sus autores establecieron la relación
entre el bajo rendimiento académico y factores asociados a este, tales como
la funcionalidad familiar , consumo de alcohol, consumo de drogas,
conductas sexual, agresión física y violencia social; dando como resultado
que 45% de los escolares a nivel secundaria sufren disfunción familiar.
Además se apreció que el 35% de los estudiantes habían experimentado el
consumo de tabaco y el 20% ha tenido experiencia con el alcohol. Asimismo
el 14% ha tenido problema con familiares o amigos a causa de haber
ingerido alcohol, un 8% ha tenido experiencia con uso de drogas, un 28%
tiene conducta sexual de riesgo y el 38% han sido víctima de agresión física.

Otro factores propios de adolescente como lo es el factor personal en donde


el escaso interés hacia las diferentes actividades de su proceso formatico, la
poca motivación al estudio, la baja autoestima y la poca atención y
concentración en el aula, acompañado de los problemas que muestran
algunos adolescente, como la inestabilidad emocional, la depresión, y las
diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales (Castejón,
en Murillo: 2003) son importantes causas del bajo rendimiento académico.

El lugar de estudio en donde se convierte fuente de distracción porque


existen ruidos externos como la televisión, el tránsito de personas y más
distractores. Lo ideal es que estudie en un mismo espacio, ordenado y con
temperatura e iluminación adecuada.

En cuanto a la organización del tiempo es frecuente observar que los


adolescentes no organiza su tiempo de manera que pueda diariamente
estudiar, ya sea porque tiene que trabajar dentro o fuera de casa, o bien
porque ocupa demasiado tiempo para descansar y divertirse.

Otro factor es no contar con una técnica de estudio, lo que divaga mucho
antes de comenzar o realizar alguna actividad no que dificulta el aprendizaje
por no saber leer, extraer las ideas importantes de un texto, elaborar un
mapa conceptual. Ello proporciona un desgaste personal, pérdida de tiempo
y resultados ineficaces.

Por su parte la revista espacio públicos de la universidad autónoma del


estado de México concluyó en enero 2009 que los factores que influye en el
aprendizaje son los personales, el tiempo que se le dedica al estudio, el lugar
de estudio, las técnicas aplicadas para el estudio, la clase social, factores
escolares, factores familiares, factores socioeconómico son determinante en
el fracaso o el éxito en la educación.

El instituto de fisiología y estudios educacionales de Chile realizo un ensayo


en el 2002 sobre los factores psicológico que predispone al bajo rendimiento,
al fracaso y a la deserción escolar: demuestra que los factores de riesgo del
estudiante influye en el déficit cognitivo, del lenguaje, atención lábil, escasa
habilidades sociales y problemas emocionales y de conducta originando bajo
rendimiento hasta llegar a ocasional deserción escolar.

El psicólogo Amador Pérez Israel realizo una investigación en Pachuca de


sorto, Hidalgo marzo 2007, sobre factores asociados con el bajo rendimiento
académico en alumno de 2º año de la escuela secundaria técnica “José
María Morelos y Pavón¨ concluyo que el bajo rendimiento académico se
relaciona positiva y negativamente, con varias variables, estas pueden ser de
carácter intelectual, así como variable referidas a la personalidad
(extroversión, introversión, ansiedad), variables centradas en factores
familiares (centradas en la motivación, cuya relación con el bajo rendimiento
académico no siempre es lineal, sino que modulada por factores como nivel
de escolaridad de los padres y capacidades de estos para llevar una
ad4ecuada relación con sus hijos), otras variables son los intereses, los
hábitos de estudio, la relación profesor-estudiante y las expectativas del
profesor en sus alumnos.
Un estudio del realizado en Ibague-Tolima 2012-2013 identificó los factores
psicosociales asociado al bajo rendimiento académico de estudiante de 9º
grado lo que resulto que la familia influye notablemente en el proceso
académico de los hijos, ya que son los padres los primeros educadores y
forjadores de su propio desarrollo y a su vez el modelo a seguir; otro son los
docentes que la manera como utilizan ciertas estrategias metodológica
motivan el interés de los estudiantes por la clase y por lo tanto en el
rendimiento académico; otro factor es la motivación del estudiante que se
encuentra reflejada en el comportamiento y las actitudes a través de
diferentes expresiones dadas en el contexto educativo.

En Venezuela, anualmente más de 46mil niños y adolescentes son


excluidos del sistema escolar, otros 480mil repiten el año escolar y la
mayoría tiene un bajo rendimiento académico.

Desde hace 17 años el país no participa en el programa Internacional de


Evaluación de Estudiante, a través del cual se obtiene información sobre las
competencias en lectura, matemática, ciencias de alumnos de 15 años de
edad. Jóvenes entre 15 y 17 años de edad son las edades con más índice de
deserción es colar representando un 35% según la memoria y cuenta 2013.

Entre 1993 y 1995, el centro de Investigaciones Culturales y Educativa


(CICE) realizo una investigación con la finalidad de estudiar las causas del
fracaso escolar, bajo rendimiento escolar en el país y mejorar la calidad de la
educación en Venezuela.

Por lo antes expuesto el titulo queda enunciado así:

Das könnte Ihnen auch gefallen