Sie sind auf Seite 1von 16

Errores comunes que influyen en la cuantificación de

reservas de petróleo en yacimientos de rocas


clásticas.
en 13:25

Resumen
En el cálculo volumétrico de reservas es común encontrar errores que tendrán un impacto al
momento de hacer la contabilidad del recurso. El error cometido más comúnmente es la no
corrección por buzamiento de las capas; aunado a esto, podemos obtener un error mayor al no
considerar las desviaciones y el desplazamiento de los pozos en dichas capas inclinadas,
razón ésta por la que debe realizarse una corrección(no confundir con verticalizar pozo o TVD),
en función a los cambios de ángulo y azimut con respecto al tope del intervalo de interés.

Los cambios de facies son el problema con un mayor grado de incertidumbre por lo complejo
que puede ser definir los límites de los subambientes sedimentarios, aunado al hecho de que
dentro de una misma facies se pueden presentar cambios en las propiedades físicas de la
roca.

Un ejemplo de cómo influye la complejidad estructural en la cuantificación errada de las


reservas, es el buzamiento de los planos de falla que enmascaran el hidrocarburo debajo de
ellas. La intersección de fallas, variaciones en el buzamiento del plano de las mismas,
discordancias angulares y horizontes parcialmente erosionados, también generan errores
considerables.
Finalmente, debe ser considerada la coalescencia producto del contacto discordante(en
algunos casos angular), entre yacimientos de diferentes edades y características, que traen
como consecuencia la posible comunicación vertical de unidades de flujo con propiedades
diferentes.

No existe técnica exacta para el calculo dehidrocarburos en el subsuelo, no obstante, la


aplicación de nuevos software de modelaje y visualización, estudios sedimentológicos,
sismoestratigráficos, de atributos sísmicos, geoquímicos, petrofísicos y petrográficos, junto a
las nuevas tecnologías en adquisición de información, fungen como herramientas
imprescindibles para sincerar las reservas en rocas clasticas, actualizando los números que
permitirán tomar decisiones pertinentes y a tiempo en todo lo referente al futuro de un campo
petrolero.
Introducción

Actualmente, el agotamiento de las reservas de petróleo constituye un grave problema pues al


ritmo actual de consumo, las reservas mundiales conocidas se agotarían en unos 40 años
La formación de hidrocarburos demanda millones de años y la humanidad se encargará de
consumirlos en poco tiempo, por lo que se los considera recursos no renovables. Es por ello
que la continua búsqueda de nuevas reservas hace avanzar rápidamente la tecnología que, la
cual permite explorar nuevas fronteras geológicas y tecnológicas, tanto en la tierra como bajo
aguas cada vez más profundas y hasta hace poco tiempo inaccesibles.
El petróleo, como fuente energética no renovable, ya está dando señales de su agotamiento a
nivel de las reservas mundiales y de su ritmo productivo. A este hecho hay que añadir el
preocupante aumento de la demanda. Así pues el consumo en 10 años se incrementará en 20
millones de barriles diarios y, al mismo ritmo de crecimiento, en el 2020 la demanda rondará los
115 millones de barriles diarios. Se estima en que la tasa de caída anual en cuanto a
producción corresponde a un 5 %. Esto supone que en 10 años habrá un déficit cercano a los
60 millones de barriles diarios. Cifras alarmantes que demuestran la insostenibilidad de este
recurso energético.

EEUU es el primer consumidor de petróleo (25 % del total) y ha incrementado su demanda en


un 17% en la última década, mientras Europa lo hizo en un 7 %. Cada estadounidense
consume 18 veces más petróleo que un Chino. Si China consumiera en la misma proporción
que los americanos necesitaría de 90 millones de barriles diarios, casi 15 millones más que
toda la producción mundial diaria (según consumo por día en 2001). El párrafo anterior
despierta periódicamente el interés del ciudadano y más aún cuando una crisis como la de Irak
salta a los medios de comunicación. Según diversos estudios, en 2002 quedaban en el mundo
entre 990.000 millones y 1,1 billones de barriles de crudo por extraer. Esto significa que al ritmo
actual de consumo mundial estas reservas se agotarían hacia el año 2043, fecha que podría
ser más cercana si el consumo de energía aumentara, como se prevé que ocurra por parte de
los países en vías de desarrollo. Sin embargo, estas previsiones no incluyen el hallazgo de
nuevos pozos o la posibilidad de extraer petróleo de zonas que en la actualidad son
consideradas reservas naturales y, por lo tanto, no perforables.
En el cálculo volumétrico de reservas en un determinado reservorio de hidrocarburos, es
común
encontrarse con algunos errores que seguramente tendrán un impacto considerable al
momento de hacer la contabilidad del recurso, influyendo directamente en la toma de
decisiones para una explotación eficiente y rentable de un campo.
El Ministerio de Energía y Petróleo es en Venezuela el órgano del Ejecutivo Nacional que
establece las normas para las empresas operadoras en el sector de los hidrocarburos. Estas
normas incluyen no sólo los procedimientos específicos para el cálculo de reservas, sino
también aquellos necesarios para el debido control de la información requerida por el Estado y
son de estricto cumplimiento, tanto en su contenido como en su forma. El Ministerio ha puesto
un interés especial para que las normas y definiciones incluidas en este Manual sean las
mismas que se utilizan a escala mundial, de manera que los valores declarados de los
hidrocarburos en diferentes países que utilizan normas similares sean comparables con los de
Venezuela. Las reservas de hidrocarburos se clasifican como Reservas Probadas, Reservas
Probables y Reservas Posibles y se diferencian fundamentalmente en el grado de certeza
aportado por la información geológica, de ingeniería y/o económica disponible. La información
requerida por el MENPET sobre estas reservas será presentada a nivel de área, jurisdicción,
campo y yacimiento. Las empresas operadoras deberán tomar todas las precauciones para
que esta información sea manejada en forma estrictamente confidencial. las normas para
elaborar los informes requeridos por la Dirección de Exploración y Producción de este
Ministerio se presentan en forma detallada en el manual de "Procedimientos para Calcular
Reservas de Hidrocarburos".

El concepto de Recursos de Hidrocarburos incluye también las Reservas por Descubrir, las
cuales son parte del entorno de la función exploratoria. Estos recursos, que se describen en
este Manual con propósitos de referencia, son volúmenes estimados, no asociados a
acumulaciones conocidas, cuya existencia se presume basado en la información de geología
de superficie, sensores remotos, gravimetría, sísmica y otros.
Algunos términos relacionados con la estimación de los hidrocarburos se utilizan en estos
manuales indistintamente. "Cantidad" y "Volumen" se utilizan para identificar la cantidad de
hidrocarburos. "Reservas" y "Reservas Remanentes" para identificar las Reservas. "Petróleo" y
"Petróleo y Crudo" para identificar los hidrocarburos líquidos. "Gas" y "Gas Natural" para
identificar los hidrocarburos gaseosos.

Definiciones y clasificaciones de reservas de hidrocarburos


La Dirección de Exploración y Producción de Hidrocarburos del El Ministerio de Energía y
Petróleo es la responsable de la verificación y aprobación de todo lo relacionado con los
Recursos de Hidrocarburos, los cuales se definen como "la cantidad de hidrocarburos
descubiertos, o por descubrir, que se estima que pueden existir en los yacimientos".

Reservas
Reservas de Hidrocarburos son los volúmenes que se pueden recuperar comercialmente de
acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante. De acuerdo con el nivel
de certeza que conlleve la información geológica, de ingeniería y/o económica utilizada para la
estimación, estas reservas se clasifican en Reservas Probadas, Reservas Probables y
Reservas
Posibles. El término "recuperar" y sus diferentes connotaciones se han utilizado
tradicionalmente en la Industria Petrolera para identificar las reservas que se producen o
extraen de los yacimientos.

Debido a la condición de incertidumbre inherente a su estimación, las reservas necesitan ser


revisadas continuamente a medida que la información técnica, prácticas operacionales y
condiciones económicas cambian. Los formatos de datos básicos cuyos fines son informar y
obtener aprobación del Ministerio sobre los descubrimientos, extensiones y revisiones se
incluyen en estos manuales.
Reservas probadas

Reservas Probadas son los volúmenes estimados de hidrocarburos recuperables con


razonable certeza de yacimientos conocidos, desde una fecha determinada en adelante, de
acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible, y bajo condiciones
operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes. Las reservas
probadas pueden ser subdivididas en Desarrolladas y No Desarrolladas, que corresponden a
los conceptos de “sometidas y no sometidas a explotación”. Cuando se utiliza el método
determinísticos el término "razonable certeza" indica un alto grado de confianza de que las
cantidades estimadas serán recuperadas. Al
usar métodos probabilísticos el término "razonable certeza" se traduce en una probabilidad de
éxito en la recuperación igual o mayor al 90%.

• Reservas probadas desarrolladas

Las reservas probadas desarrolladas están representadas por el volumen de hidrocarburos


comercialmente recuperable del yacimiento por los pozos e instalaciones existentes. Dentro de
esta definición se incluyen las reservas detrás de la tubería revestidora que requieren un costo
menor y generalmente no requieren uso de taladro para incorporarlas a producción. También
se incluyen las que se esperan obtener por la aplicación de métodos comprobados de
recuperación suplementaria cuando los equipos necesarios hayan sido instalados.
• Reservas probadas no desarrolladas

Reservas probadas no desarrolladas son los volúmenes de reservas probadas de


hidrocarburos que no pueden ser recuperadas comercialmente a través de los pozos e
instalaciones existentes. Incluye las reservas detrás de la tubería que requieren un costo mayor
para incorporarlas a producción y las que necesitan de nuevos pozos e instalaciones, o
profundización de pozos existentes.

• Reservas probables

Reservas Probables son los volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a


acumulaciones conocidas, los cuales la información geológica, de ingeniería, contractual y
económica, bajo las condiciones operacionales prevalecientes, indican, con un grado menor de
certeza que para las reservas probadas, que se podrán recuperar.

Estas reservas pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras diferentes a
las utilizadas para las reservas probadas. Cuando se utilizan métodos probabilísticos para su
estimación, las reservas probables deben tener por lo menos un 50% de probabilidad de que la
cantidad recuperada será igual o mayor que la sumatoria de las reservas probadas más las
probables estimadas.

• Reservas posibles

Reservas Posibles son los volúmenes de hidrocarburos, asociados a acumulaciones


conocidas, en los cuales la información geológica y de ingeniería indica, con un grado menor
de certeza al de las reservas probables, que podrían ser recuperados bajo condiciones
operacionales, contractuales y/u operacionales prevalecientes. Estas reservas podrían ser
estimadas suponiendo condiciones económicas futuras diferentes
a las utilizadas para las reservas probadas. Cuando se utilizan métodos probabilísticos para su
estimación, estas cantidades deben tener por lo menos un 10% de probabilidad de que la
cantidad recuperada será igual o mayor que la sumatoria de las reservas probadas, probables
y posibles.

Métodos para el calculo de reservas

Existen dos métodos para realizar el cálculo de la cantidad de petróleo que se encuentra in situ
(POES):

Método determinísticos

Son métodos que se desarrollan bajo ciertas condiciones, debido a que las compañías
petroleras sentían cada vez más la necesidad de mejorar la cuantificación de las reservas de
los yacimientos, en base a los conceptos determinísticos indicados en las definiciones
probadas, probables y posibles.

• Método análogo

Esta dirigido a casos en los cuales la información básica del yacimiento no ha sido definida, y
se requiere utilizar datos de un yacimiento conocido, con características geológicas y
petrofísicas similarescomo: profundidades, porosidades, saturaciones de petróleo, etc. Este
método por lo general se aplica en la primera etapa de vida del yacimiento, pues resulta menos
exacto en comparación con los otros métodos. Aunque se aplica en combinación con otros
métodos para comprobar que los resultados sean más exactos.

• Método volumétrico

Este método permite realizar una estimación del petróleo original in situ (POES) a partir de la
cuantificación del volumen de roca que conforma un yacimiento, la capacidad de
almacenamiento de la roca y la fracción de hidrocarburo presente en los poros de dicha roca,
aunque influyen también otros factores, como por ejemplo, el área de drenaje, la cantidad y
confiabilidad de la información existente del yacimiento, etc. Por lo tanto es importante emplear
este método usando valores promedio de los parámetros requeridos, en cuyo caso es referido,
como la aplicación determinística del método volumétrico. La ecuación del método volumétrico
se expresa de la siguiente forma:
El BOi se define como el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento un barril normal de
petróleo, más su gas en solución. También puede definirse como el cambio en volumen que
experimenta la fase líquida al pasar de las condiciones de yacimiento a las condiciones de
superficie como consecuencia de la expansión liquida y/o liberación del gas en solución.

Métodos probabilísticas

Son métodos donde se usan valores puntuales de los parámetros para estimar reservas; el
resultado está expresado por un solo valor. Los métodos probabilísticos para determinar
reservas usan parámetros estocásticos para hacer una simulación por el Método de
Montecarlo. El resultado viene expresado por una curva de probabilidad acumulada Vs el
volumen de reservas.

El método Hubert

King M. Hubbert es un personaje casi mítico dentro el mundo de la geofísica y la geología. En


el año 1949 predijo por primera vez que “la era de los combustibles fósiles sería de muy corta
duración”. En el año 1956, mientras trabaja en un laboratorio de investigación de la Shell Oil
Company en Houston, Hubbert presentó modelos matemáticos que anunciaban que la cumbre
de la producción petrolífera en los Estados Unidos llegaría a su punto máximo alrededor del
año 1970.

Esto, que en inglés es denominado “oil peak”, se representa con una curva lógica con forma de
campana, y viene a decir que pasado este punto, la producción tiende a disminuir de manera
inexorable. En el momento de su predicción y pese a su prestigio, nadie tomó seriamente a
Hubbert, siendo criticado e incluso ridiculizado, especialmente por los economistas. El hecho
es que efectivamente, en el año 1970 la extracción de crudo en los Estados Unidos empezó a
disminuir, empezando una época de déficit en la
balanza comercial energética norteamericana. Campbell, Laherrère, y otros como Deffeyes,
Duncan, Barlett, Ivanhoe o Youngquist son denominados “geólogos del barril medio vacío”, o
geólogos “pesimistas”.
Utilizando la metodología de Hubbert y datos obtenidos de la compañía Petroconsultants/IHS,
una de} las más prestigiosas en cuestiones energéticas a nivel mundial, están prediciendo el
“oil peak” de la producción mundial para la primera década de este siglo (entre ellos mismos
hay una cierta variación en las fechas, yendo desde el 2004 al 2010, aunque como dicen, las
fechas exactas son irrelevantes, lo que cuenta es la inevitable tendencia).

Además de la utilización de los métodos de King M. Hubbert, que hoy en día no son discutidos,
su postura se basa en otro factor, quizás el más importante: el origen de los datos sobre las
reservas y la propia definición de estas.

Como ya hemos visto en los párrafos anteriores, existen normas aparentemente estrictas para
el calculo de las reservas de hidrocarburos, no obstante, al hechar un vistazo a los mapas
isopacos que maneja la empresa estatal Petróleos de Venezuela S. A., nos damos cuenta que
gran cantidad de dichos mapas presentan errores o no consideran aspectos geológicos de
suma importancia para un calculo mas exacto de las reservas.

El mayor error que se genera por el incorrecto cálculo de reservas en algunos campos
petroleros, es el hecho de no considerar las desviaciones y el desplazamiento de los pozos que
luego de ser registrados, nos proporcionaran la información necesaria para realizar la
contabilidad del hidrocarburo en el subsuelo.
Fig. 1 Aumento aparente de los espesores de ANP en un mapa isopaco oficial.

Aunque en algunos casos existen pozos con una desviación prácticamente despreciable, el
casi total de pozos perforados presentan una desviación que debería de tomarse en
consideración, razón esta por la que a cada pozo perforado se debería realizar la respectiva
corrección por desviación (no confundir con verticalizar el pozo o TVD), que consiste en realizar
los cálculos matemáticos con el propósito de corregir los cambios de ángulo y azimut que
presentan los pozos con respecto al tope geológico del intervalo de interés, ya que de lo
contrario es posible que el espesor de roca reservorio que se obtenga sea mayor al verdadero.
Fig. 2 En los mapas isocoricos(No-Isopacos) existe un aparente aumento de los espesores de arena neta

petrolífera hacia las estructuras positivas y/o capas altamente inclinadas.

Fig. 3Ley de Steno de la horizontalidad, por la que los estratos tienen generalmente superficies horizontales; las

superficies de estrato inclinadas comportan modificaciones sucesivas de su ubicación primitiva.

Aunado a esto, podemos obtener un mayor error por el hecho de no considerar las
desviaciones y el desplazamiento de los pozos en dichas capas inclinadas, ya que es posible
obtener un aumento del espesor de las capas donde existe un buzamiento considerable (>
10°).

Fig. 4 Los pozos cortan el estrato inclinado “no perpendicularmente”

El calculo de reservas en el pasado y hasta el presente, se ha llevado a cabo tomando en


cuenta los espesores de ANP sin correcciones de este tipo.

La correcciones de MD a TVD, no son más que la verticalización de los excesos por


desviación, más no la horizontalización del estrato o capa.

Fig. 5 No existe un aumento del espesor de arena, en realidad no se toma en cuenta que cortamos el estrato sin

considerar el buzamiento de las capas y/o la desviación de los pozos en los diferente tramos.

Fig. 6 No existe corrección por buzamiento ni mucho menos de espesores de los cuerpos de arena.

Los cambios de facies son tal vez el problema con un mayor grado de incertidumbre, ya que no
es nada fácil definir los límites de los diferentes subambientes sedimentarios, aunado al hecho
de que dentro de una misma facies se pueden presentar cambios significativos en las
propiedades físicas de la roca. Las consecuencias en este caso pueden ser tanto positivas
como negativas, debido a la disminución en la porosidad y permeabilidad; componentes
minerales, etc.

Una facies sedimentaria es una secuencia de roca sedimentaria que se caracteriza por su
geometría (forma), litología, estructura sedimentarias, paleo corrientes, y fósiles. Una facies es
entonces el producto de un ambiente sedimentario, aunque también influye en ella las fases
erosiónales o de no-deposición que previamente haya sufrido el material sedimentario.

Fig. 7 y 8 Al calcular las reservas por el método volumétrico, no tomamos en consideración los cambios de

facies(diferencias de litologías y/o propiedades físicas de la roca, etc.).

La complejidad estructural que presentan algunos campos petroleros también tiene su cuota
deresponsabilidad en la cuantificación errada de las reservas, un ejemplo de ello es el
buzamiento de las fallas geológicas (inversas o normales), que enmascaran el hidrocarburo
que se encuentra por debajo de dichas estructuras, definidas por un área particular donde uno
de sus irregulares limites definirá el más exacto volumen total de roca. En otros casos, las
estructuras complejas como intersección de fallas, variaciones en el buzamiento de las mismas,
discordancias angulares y la definición de horizontes parcialmente erosionados, también
generan errores considerables en la contabilidad total de hidrocarburos.

Fig. 9 Al calcular las reservas por el método volumétrico, no consideramos el hidrocarburo que

se encuentra por debajo de las fallas inversas (área en color azul).

Fig. 10 Al calcular las reservas por el método volumétrico, no consideramos el hidrocarburo que

se encuentra por debajo de las fallas normales (área en color azul celeste).
Fig. 11 Al calcular las reservas por el método volumétrico, no consideramos el hidrocarburo que

se encuentra por debajo de otras estructuras (área en color azul oscuro).

Por ahora, finalmente, un punto de atención importante es el que corresponde a las áreas
donde existe coalescencia, producto del contacto discordante y en algunos casos angular,
entre yacimientos de diferentes edades y características, que traen como consecuencia la
posible comunicación de unidades de flujo con propiedades físicas, estratigráficas y
sedimentológicas totalmente diferentes.

Fig. 12 Coalescencia entre unidades geológicas de edades y características diferentes producto de una

discordancia angular; por ejemplo, Formación Misoa y El Mbro. Santa Bárbara de la Formación La Rosa.

Existen casos particulares donde la producción acumulada de un pozo es mayor a las reservas
estimadas para el yacimiento en el que es productor, razón por la cual, es necesario definir, si
es posible, la comunicación que existiera entre dos yacimientos diferentes. Peor es el caso en
el que los pozos producen en comingled, pues no es posible cuantificar la producción asociada
a cada yacimiento.

"La evolución constante del precio del petróleo eleva al primer plano del escenario mundial a
cuatro países: Venezuela, Rusia, Arabia Saudita e Irán”.

Arabia Saudita, que históricamente ha sido el país con mayores reservas de hidrocarburos del
mundo, con 261 mil millones de barriles, ahora escolta a Venezuela que tiene las reservas de
hidrocarburos más grandes del mundo, con 315 mil millones de barriles de crudo. Según
fuentes oficiales, Venezuela producirá en el año 2012, 5.847.000 barriles de crudo, desde los
cerca de los 3,3 que se producen en la actualidad.

Conclusiones

No existe hoy en día una solución total, ni en algunos casos parcial a estos problemas, no
obstante, la aplicación de nuevos y modernos software de modelaje y visualización, estudios
sedimentológico, sismoestratigráficos, de atributos sísmicos, petrofísico, geoquímicos y
petrográficos a detalle, y la aplicación de nuevas tecnologías en adquisición de información,
fungen como herramientas imprescindibles con la que contamos hoy en día dentro de la
industria petrolera mundial, con el propósito de sincerizar las reservas de hidrocarburos
contenidas en rocas clásticas, actualizando los números que permitirán a futuro, tomar
decisiones pertinentes y a tiempo de todo lo concerniente a la vida productiva de los campos.

Es posible que un a campaña agresiva de cuantificación de nuestras reservas nos lleve a


entender muchos casos “inexplicables” de algunos campos repletados cuando su POES o
GOES dice lo contrario; en otros caso, es probable que contabilicemos mas reservas de las
que creíamos tener; en ambos casos seremos beneficiados, pues debemos tener claro que de
nuestras reservas dependen las inversiones en planes de explotación y recuperación de
petróleo y gas, y por ende, el futuro energético de de nuestros socios comerciales y mas aún,
de nuestra noble patria.

Recomendaciones

Venezuela, mas que cualquier otro país, debe sincerizar sus reservas, pues la mayoría de
nuestros yacimientos son en rocas clásticas, razón por la que debe ser prioritario para la
nación, hacer un esfuerzo en cuanto a la actualización de los modelos geológicos de todos
nuestros campos, utilizando tecnología de vanguardia, y tomando en consideración y con
mucha responsabilidad y ética, la complejidad geológica del subsuelo, pues en el se encuentra
depositado el futuro de las próximas generaciones de venezolanos.

Referencias:

IX Congreso Geologico Venezolano 2007

Autor:
Tomas Labrador

0 COMENT ARIOS: ON "E RRORES COMUNES QUE INFLUYEN EN LA CUANTI FICACIÓ N DE


RESERVAS DE PETRÓLEO EN Y ACI MIENTOS DE R OCAS CLÁSTIC AS."
PUBLIC AR UN COMENT AR IO

Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)


Se ha producido un error en este gadget.

Copyright 2009. Blog petrolero -

Das könnte Ihnen auch gefallen