Sie sind auf Seite 1von 5

La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias a

través del modelo de Indagación:


Por Alejandra Rubio M.

Educadora de Párvulos y Docente de Didáctica de las Ciencias Naturales.

La indagación es un modelo de aproximación al conocimiento científico, que, aplicado en aula se


convierte en un proceso dinámico que consiste en estar abiertos a experimentar asombro y
curiosidad, enfrentándose a cuestionamientos y preguntas que inician el camino de la investigación
activa para llegar a conocer y entender el mundo.

La indagación se basa en la idea de que la construcción de la visión del mundo se elabora a través
del proceso de trabajo y conversación entre comunidades de personas que trabajan juntas, y en la
medida que estas personas plantean y resuelven problemas, realizan descubrimientos y prueban de
manera rigurosa los descubrimientos que surgen en el curso de su actividad compartida.

El modelo de enseñanza y aprendizaje de las ciencias ya no es memorizar y repetir definiciones,


teorías y leyes de la naturaleza, sino aprender a responder preguntas mediante la investigación y el
análisis, cautelando que sean los mismos niños/as los que construyan el conocimiento. La
indagación, además de propiciar un espacio de desarrollo y construcción de conocimientos y
habilidades científicas de una manera activa para los niños /as, permite que adquieran habilidades
tan importantes como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la construcción de argumentos
o el fomento del pensamiento crítico.

Oliveira (2009, p. 804) hace una primera aproximación, definiendo al método de indagación como
“un modo instruccional en el que el profesor de ciencia renuncia, al menos parcialmente, a su papel
de experto en ciencia”. No es que el docente deje su papel como tal para darle total libertad al
estudiante para hacer lo que quiera en el aula de ciencias naturales, sino que cede aquellos derechos
que posee como profesor, de forma temporal, para que sean los alumnos, guiados por él, quienes
encuentren las respuestas correctas a sus dudas, decidan qué hacer ante algún conflicto que se les
presente y evalúen en conjunto las ideas que sus compañeros tengan para elegir las que más les
parezcan y las utilicen para encontrar soluciones, construir un nuevo conocimiento o aplicarlo bajo
algún problema científico o hipótesis que realicen.

En el contexto de la Educación Parvularia, la mediación de los procesos de aprendizaje en torno a


las ciencias se hace mucho más relevante, puesto que los niños /as no poseen muchos
conocimientos previos acerca de cómo funcionan los fenómenos naturales simples que
constantemente los afectan y rodean, y es por esto que el docente debe diseñar cuidadosamente
las experiencias prácticas de observación y experimentación científica para acompañar a los
niños/as en el descubrimiento conjunto de las causas y de las relaciones que explican los fenómenos
de la naturaleza.

El aprendizaje por indagación se convierte poco a poco en una actitud ante la vida, en donde a partir
de la observación o la experimentación, la curiosidad se centra en un problema y desde esta óptica,
se buscan activamente soluciones, explicaciones y causas. Dentro de una experiencia de
aprendizaje, la educadora ayuda a los niños/as a expresar todas esas grandes ideas a través de
preguntas y de la indagación constante, desarrollando una capacidad de asombro ante la realidad,
analizando, entendiendo y reflexionando.

Contextualización del Modelo:

El modelo de Indagación surge a partir del proyecto “La Main à la pâte” (las manos en la masa) ,
reconocido por el gobierno francés como una estrategia educativa que impulsa el desarrollo
científico y la divulgación de las ciencias; esta última es una fundación de la Academia de las Ciencias
y de las Escuelas Normales superiores de Paris y de Lyon. El Premio Nobel de física del 1992, Georges
Charpak, fue el creador de esta iniciativa destinada a hacer descubrir y aprender la ciencia de una
manera activa, significativa e innovadora.

La Fundación “La main à la pâte” enfatiza el comportamiento activo de los estudiantes dentro del
aula en diez principios que se describen a continuación:

1. Los alumnos observan un objeto o un fenómeno del mundo real, cercano y sensible, y
experimentan con él.

2. Durante las investigaciones, los alumnos argumentan y razonan, comparten y debaten de sus
ideas y resultados, construyen sus conocimientos, ya que una actividad simplemente manual no
sería suficiente.

3. Las actividades propuestas a los alumnos por el maestro están organizadas en secuencias con el
fin de favorecer una progresión de los aprendizajes. Se refieren a los programas oficiales y otorgan
una parte importante de autonomía a los alumnos.

4. Un volumen mínimo de dos horas a la semana está dedicado a un solo tema durante varias
semanas. La continuidad de las actividades y de los métodos pedagógicos está garantizada durante
toda la escolaridad.

5. Cada niño, con sus propias palabras, redacta un cuaderno de experiencias.

6. El objetivo principal consiste en una apropiación progresiva, por parte de los alumnos, de los
conceptos científicos y de las técnicas operatorias, así como un fortalecimiento de las capacidades
en expresión escrita y oral.

7. Las familias y/o el barrio están solicitados para apoyar el trabajo realizado dentro del aula.

8. Localmente, los asociados científicos (universidades, institutos superiores especializados)


asesoran el trabajo de los alumnos proponiéndoles sus competencias.

9. Localmente, las universidades ponen su experiencia pedagógica y didáctica al servicio de los


maestros.

10. Cada maestro puede lograr, sobre el sitio Internet de La main à la pâte, los módulos que podrá
poner en práctica, ideas de actividades, respuestas a sus preguntas. También puede contribuir a un
trabajo cooperativo dialogando con sus compañeros, con instructores y científicos.
(La main à la pâte, n.d, párr. 4-13)
En el contexto educativo propiamente tal, diversos autores describen y adaptan una serie de pasos
metodológicos (flexibles y recursivos), con los cuales se puede aplicar la totalidad del modelo,
específicamente se describen las cuatro etapas o momentos del método de indagación para la
enseñanza y el aprendizaje de las ciencias:

Etapa de focalización:

En esta primera etapa los niños y niñas exploran y explicitan sus ideas (imaginario, prejuicios,
preconceptos) respecto a la temática, problema o pregunta a investigar. Estas ideas previas son el
punto de partida para la posterior experimentación. Es necesario en esta etapa iniciar la actividad
con una o más preguntas motivadoras, que permitan al docente recoger las ideas previas de los
estudiantes acerca del tema en cuestión. Es fundamental para el éxito del proceso de aprendizaje
que los estudiantes puedan contrastar sus ideas previas con los resultados de la exploración que
sigue.

Etapa de exploración:

Esta etapa se inicia con la discusión y realización de una o más experiencias cuidadosamente elegida,
que ponga a prueba las ideas previas de los niños y niñas en torno al tema o fenómeno en cuestión.
Lo importante es que ellos puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad
o no. Es muy importante propiciar la generación de procedimientos propios por parte de los
estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes, apoyados por el docente, los que diseñen
procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que en el trabajo de los científicos es fundamental
el registro de todas las observaciones realizadas por diversos medios (dibujos, esquemas, fotos), de
acuerdo a la edad de los niños.

Etapa de comparación o reflexión:

En esta etapa, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las predicciones realizadas con los
resultados obtenidos. Es la etapa en que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto
del problema analizado. Es aquí donde el docente puede introducir algunos conceptos o definiciones
que se encuentren a la base de la experimentación ya realizada, etc. Es importante que los
estudiantes registren con sus propias palabras los aprendizajes que ellos han obtenido de la
experiencia, y luego compartan esos aprendizajes para establecer ciertos “acuerdos de clase”
respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo desde los
estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente previamente.
Etapa de aplicación o transferencia:

El objetivo de este punto es poner al alumno ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el
aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente a comprobar si los
estudiantes han internalizado de manera efectiva ese aprendizaje. En esta etapa se pueden generar
nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, las que se pueden convertir en
pequeños trabajos de investigación a los estudiantes, en los que ellos apliquen y transfieran lo
aprendido a situaciones nuevas. Devés y Reyes (2007)

Hay que considerar que, las etapas del método de indagación tendrán éxito y los aprendizajes de
los párvulos serán significativos en la medida en que interactúen con problemas que sean concretos,
que estos problemas sean sencillo y significativos e interesantes para ellos, logrando entonces, ser
capaces de construir de manera activa su aprendizaje.

A partir del modelo indagación, las niñas y niños aprenderán no sólo conceptos científicos, desde lo
práctico sino, además, los procesos de investigación científica que permiten aceptarlos como
correctos y verdaderos (procesos científicos básicos). En ese sentido, una de sus características más
notables es que está orientado a superar uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza
tradicional de las ciencias en el aula: la tendencia a ofrecer respuestas teóricas a preguntas que
niñas y niños nunca han comprobado por si mismos.

Un último elemento de importancia en la aplicación del método de indagación para el aprendizaje


de las ciencias, es el desarrollo de las actitudes científicas hacia las ciencias naturales, como la
curiosidad, el respeto por los seres vivos y su entorno, el trabajo en equipo, entre otros. El valor está
precisamente en relevar cómo estas actitudes influyen en el quehacer científico de los niños y las
niñas, entendiendo de esta forma cuál es su importancia dentro de la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias naturales y cómo se pueden desarrollar para potenciar el trabajo científico en el método
de indagación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Agencia de Calidad en Educación (2016) Metodología de Indagación en el aula. Chile.

Arenas, E. (2005). Metodología indagatoria. Apuntes acerca de la indagación en ciencias. p.4.

Devés, Rosa y Reyes, Pilar. (2007) Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias
Basada en la Indagación (ECBI) . Chile.
Oliveira, A. (2009). Kindergarten, can I have your eyes and ears?” politeness and teacher
directive choices in inquiry-based science classrooms, Cultural studies of Science Education
(Traducing). (4ª ed.). CIUDAD: Nueva York.

Fondation-lamap.org. (n.d). Principios y retos. Recuperado el 9 de noviembre de


http://www.fondation-lamap.org/es/page/29284/principios-y-retos

Das könnte Ihnen auch gefallen