Sie sind auf Seite 1von 3

DERECHOS POLÍTICOS DE LOS GUATEMALTECOS

Los Derechos Políticos en Guatemala se encuentran fundamentados en la Constitución de


la República, y regulados, además, por el ordenamiento legal vigente sobre la materia.
El régimen jurídico guatemalteco consagra un conjunto normativo que exalta el ejercicio
libre y democrático de los derechos políticos que corresponden al ser humano, en su
condición de ciudadano con capacidad para participar en el desenvolvimiento de la vida
pública del país.
No obstante lo anterior, en la práctica el
ejercicio de los derechos políticos no se
efectúa a plenitud, conformándose una
situación que no es acorde con lo
establecido constitucionalmente.
En el presente Capítulo, la Comisión
analizará diferentes aspectos relativos a
los derechos políticos, así como su
reglamentación legal y la observancia de
los mismos en la realidad guatemalteca.
Evolución política en las últimas décadas
Para comprender la situación de los derechos políticos en el contexto tanto teórico como
práctico de Guatemala, es preciso conocer su evolución política en las últimas décadas, por
cuanto esa evolución ha sido un factor preponderante que gravita en la realidad actual de
la vida pública del país.
En consideración a lo anterior, en el presente literal se hará un análisis, a grandes rasgos,
de la evolución política guatemalteca en los últimos cuarenta años.
A mediados de la década de 1940 se produce en Guatemala un movimiento revolucionario
con participación de civiles y militares que rompe el esquema de tradicionalismo político
prevaleciente hasta entonces. El 20 de octubre de 1944 el poder de la Nación es asumido
por un triunvirato integrado por un civil, Jorge Toriello, y dos militares, Jacobo Arbenz
Guzmán y Francisco Javier Arana. Este hecho contó con la simpatía y el respaldo de la
mayoría del pueblo guatemalteco y dio inicio a una etapa política que ha tenido poderosa
influencia en la orientación del destino de ese país.
El movimiento revolucionario referido sustituyó al régimen del General Jorge Ubico quien
gobernó de 1931 a 1944. Como consecuencia de la presión pública, el 30 de junio de 1944
Ubico renuncia al poder en tres generales, y el 3 de julio del mismo año es designado
Presidente Federico Ponce Vaides, también militar.
En diciembre de 1944 se realizan elecciones,
que son ganadas en forma abrumadora por el
doctor Juan José Arévalo, un prestigioso
educador que vivía en la Argentina y quien
asume la Presidencia de la República el 15 de
marzo de 1945, concluyendo su período
constitucional de seis años en 1951. El
Gobierno de Arévalo se caracterizó por su
apoyo a la cultura en sus distintos órdenes,
por la promoción y el apego a la democracia
pluralista, por la promulgación de leyes de
gran importancia, tales como el Código de
Trabajo y la Seguridad Social, por el auspicio
del desarrollo del sindicalismo libre, y por el
respeto a los otros poderes del Estado, el Congreso y el Poder Judicial, no obstante que le
tocó afrontar varios movimientos subversivos para terminar con su Gobierno reformista.
Arévalo es sucedido en la presidencia por el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán quien en 1951
llega a la presidencia en elecciones consideradas democráticas.
En junio de 1954 Guatemala es invadida por fuerzas comandadas por el Coronel Carlos
Castillo Armas que concentró desde el exilio la oposición al Gobierno de Arbenz Guzmán.
Este movimiento da lugar a que el Presidente entregue el poder a un triunvirato militar, el
cual negocia en El Salvador con Castillo Armas que se incorpora a la Junta Militar de
Gobierno, y quien pocas semanas después controla el poder absoluto como único
gobernante. Castillo Armas es asesinado en junio de 1956. Durante su Gobierno se
produjeron violaciones masivas a los derechos humanos.
A raíz de la muerte de Castillo Armas asumió el Primer Designado a la Presidencia quien
convocó a elecciones que fueron ganadas por el General Miguel Ydígoras Fuentes pero su
triunfo no le fue reconocido. Hubo disturbios populares, cayó el Gobierno y asumió un
triunvirato militar que pretendió quedarse en el Gobierno. Cayó el triunvirato y asumió el
Segundo Designado a la Presidencia de la República quien convocó a nuevas elecciones que
se llevaron a cabo el 19 de enero de 1958, las ganó el General Miguel Ydígoras Fuentes
quien asumió la Presidencia el 15 de marzo de 1958 hasta que fue derrocado el 31 de marzo
de 1963 por su Ministro de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.
El Gobierno del General Ydígoras Fuentes se considera democrático y se caracteriza por el
funcionamiento normal de los poderes del Estado y por el impulso a la integración
centroamericana. Por otra parte, este Gobierno es objeto de reiteradas acusaciones de
corrupción administrativa. De 1963 hasta 1966 gobierna el Coronel Peralta Azurdia, quien
trata de establecer el orden sobre la base de la represión política. En su mandato de facto
resurge la guerrilla, y se emite por la Asamblea Nacional Constituyente la actual
Constitución de 1965.
SITUACIÓN REAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS
Los derechos políticos en la realidad guatemalteca se desarrollan en condiciones
totalmente diferentes de los principios consagrados constitucionalmente. Si bien es cierto
que en los últimos años no han habido alteraciones del régimen jurídico y que se ha
mantenido la continuidad constitucional formal, a través de elecciones cada cuatro años,
ese contexto teórico carece de una realidad pragmática por cuanto los derechos políticos
en la práctica han sido objeto de graves y constantes violaciones.
En la realidad de la vida política guatemalteca ha existido una participación predominante
del Ejército, a tal grado que en los últimos tres períodos constitucionales los presidentes del
país han sido militares y en los dos últimos de esos períodos, todos los candidatos
presidenciales fueron miembros del Ejército de alta graduación. Por otra parte, han existido
y funcionado en Guatemala partidos políticos de distintas tendencias, y en ese contexto ha
tenido una actuación influyente por su alianza con los sectores militares, el Partido de
Liberación Nacional considerado ultra-derechista, fundado por Carlos Castillo Armas a raíz
de la toma del poder con la invasión de 1954.
En los últimos años algunas organizaciones políticas se han fraccionado y subdividido, y, con
raras excepciones, no han expuesto planteamientos ideológicos consistentes que orienten
y concienticen a los distintos sectores de la sociedad guatemalteca.
El texto constitucional expresa, en lo referente a ciudadanía, que son ciudadanos todos los
guatemaltecos, hombres y mujeres, mayores de 18 años. Como derechos y deberes
inherentes a la ciudadanía, se establecen los siguientes:
1. Elegir y ser electo.
2. Optar a cargos públicos.
3. Velar por la libertad y efectividad del
sufragio y por la pureza del
procedimiento electoral.
4. Defender el principio de alternabilidad
y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República, en
cualquier forma que se hubiere
ejercido, como norma invariable en el
sistema político del Estado.
5. Inscribirse en el Registro Electoral.

Das könnte Ihnen auch gefallen