Sie sind auf Seite 1von 3

 JAMES REÁTEGUI SÁNCHEZ (2014):

AUTORIA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO.

RÉGIMEN NORMATIVO, DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL.

Cuestiones introductorias: Teoría del sujeto infractor en el ámbito jurídico penal.

Uno de los temas claves en el Derecho Penal moderno, es sin duda alguna; la responsabilidad por
parte de quien ejecuta la acción típica. En el ámbito de aquellos que pueden realizar la conducta
típica se pueden ubicar diversas cuestiones, como el obrar sin dolo o en estado de ebriedad o la
calidad de garantes en los delitos impropios de omisión, que perfectamente puede alcanzar a los
funcionarios públicos o empresarios, entre otros.

 PEDRO ANGULO ARANA (2014):

EN EL CASO PENAL.

BASE DE LA LITIGACIÓN EN EL JUICIO ORAL.

En la situación de índole legal y penal se refiere, bien podremos encontrar diversas partes
componentes de tal caso: personas naturales involucradas, mínimamente un hecho
presuntamente calificado como delictivo, autoridades públicos interviniendo en calidad de
investigadores y abogados, tanto de las partes materiales como del estado, bajo diferentes
modalidades y denominación, en resguardo de enfrentados derechos.

 JORGE DIAZ CABELLO (2014):

LA CASACIÓN PENAL.

DOCTRINA Y ANÁLISIS DE LAS DE LAS CASACIONES EMITIDAS POR LAS CORTE SUPREMA.

Aspecto histórico del recurso de casación penal.

El estudio histórico de la casación constituye un análisis indispensable para entender el


funcionamiento actual de la dogmática jurídica, pues más que en cualquier otro campo del
Derecho Procesal Penal, es en la reconstrucción dogmática de la casación donde debemos buscar
las respuestas a interrogantes presentes y encontrar inspiración para predecir, con algún rigor, la
evolución venidera.

 JOSÉ MOISÉS CUMPA VALENCIA (2001):

EL ABC DEL DERECHO PENAL.

El derecho penal es un medio de control social. Sabemos que existen dos formas de control social
el control indirecto, llamado por BRAMONT ARIAS ¨control informal¨ que no se realiza a través del
Estado sino por otras personas o grupos la escuela, la familia, quienes rechazan social mente a la
persona, siendo el rechazo el mecanismo que la controla. Y el control directo o formal, que se
manifiesta a través del poder del Estado de reprimir y controlar a la persona el derecho
administrativo o el derecho penal.

 ELKY ALEXANDER VILLEGAS PAIVA (2014):

LA SUSPENSIÓN DEL A PENA Y LA RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO.

PROBLEMAS EN SU DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN.

La pena constituye la principal forma de reacción frente al delito. Ha sido y es el instrumento


especialmente la pena privativa de la libertad más demando y utilizado por una sociedad donde
parece que crecen los peligros hasta convertirse en una sociedad de riesgos tal como es
denominada hoy en día la sociedad actual en la que nos hallamos inmerso al ser la consecuencia
jurídica de mayor antigüedad.

 EDWIN FIGUEROA GUTARRA (2014).

EL DERECHO A LA DEVIDA MOTIVACIÓN.

PRONUNCIAMIENTOS DEL TC SOBRE LA OBLIGACIÓN DE JUSTIFICAR LAS DECISIONES JUDICIALES Y


ADMINISTRATIVAS.

Si adoptamos esta visión crítica del derecho a la debida motivación, no podemos desprender esta
expresión iusfundamental de todas las bases conceptuales a las que aludimos. La motivación
representa, si queremos definirla con elementos iniciales, una suerte de último estadio en el
ejercicio de la argumentación propia de las decisiones judiciales y por ello, reviste importancia
iusfundamental en muchas constituciones.

 Eugenio Bulygin (1996)

Las sentencias judiciales son entidades complejas que contienen normas tanto individuales
como generales. Para poder aceptar esta afirmación se debe considerar que la sentencia
judicial” está formada no sólo por la parte resolutiva, sino también por los considerandos
(segmento en el que el juez da las razones que justifican su decisión). Una sentencia puede
ser reconstruida como un argumento, en el que la resolución ocupa el lugar de la conclusión
y cuyas premisas se formulan en los considerandos.

 MUÑOZ C., Francisco y GARCIA A., Mercedes, Derecho Penal. Parte General,
Valencia, España: Tirant lo Blanch, 2004

FUNCION DE LA NORMA JURÍDICA PENAL

Tiene las siguientes funciones:


1. FUNCION DE PROTECCION.- Proteger la convivencia y proteger los bienes jurídicos.

2. FUNCION MOTIVADORA.- Amenaza con una pena la realización de determinados


comportamientos considerados por las autoridades de una sociedad como no deseables.

 IMMANUEL KANT

TEORÍAS ABSOLUTAS O RETRIBUTIVAS:

Según él, la pena es un imperativo categórico, una necesidad ética. No busca prevenir nada,
busca “justicia”. En su obra pone un ejemplo de una sociedad que vive en una isla, si la
sociedad estuviera a punto de disolverse, de que cada uno se fuera por un lado, antes de que
se disolviera, tendría que ser ejecutado hasta el último asesino que estuviera en prisión para
que cada uno recibiera el castigo que merece.

No se busca prevención, solo castigo como forma de justicia. En esta teoría al menos tiene
como progresivo la proporcionalidad de la pena.

 SEGÚN LONDOÑO JIMENEZ

LA QUERELLA COMO CONDICION DE PROCEDIBILIDAD

Sostiene que la querella es condición de procedibilidad por cuanto de lo que se trata es de que el
Estado pueda o no iniciar una investigación penal, según se formule o no la correspondiente
querella, por los hechos punibles que la exigen y de parte de quien tenga derecho a hacerlo.
Agrega el citado autor que Rafael Fontecilla también sostiene que es condición de procedibilidad,
mientras que Manzini dice que es de punibilidad, al paso que Carnelutti afirma que es condición
de de procedibilidad y de punibilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen