Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

CAMPUS QUETZALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II

CATEDRATICA: MELANIE DE PAZ

CASO PERU POR FRANJA DE PRECIOS ANTE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE


COMERCIO

ESTUDIANTES:

JOCELYN MISHELLE BARRENO TAX1519714

THELMA ALONDRA CASTRO CAJAS 1591114

GLENDY MARITZA PASTOR XILOJ1512314

HEIDY NOHEMY VICENTE CHAN 1519814

QUETZALTENANGO, 12 DE OCTUBRE DE 2017


1. ANTECEDENTES
El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo adoptado mediante
la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial
de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios
internacionales. La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem
cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel,
hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja de precios
equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente
para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional. 1

Guatemala, país que se quejaba por los sobre aranceles que debía pagar para ingresar
al Perú productos del agro como azúcar, arroz, maíz y lácteos. La franja de precios
protegía a estos productos, de modo que, cuando los precios de importación estaban
debajo de esa franja, se aplicaban aranceles para que las importaciones llegaran a un
precio más elevado y no perjudicaran a los productores peruanos.

En diciembre de 2012, Guatemala solicitó consultas informales a Perú para entender


mejor su medida y procurar negociar una solución que restituyera el acceso a mercados
de ciertos productos agrícolas nacionales. La solicitud no dio los resultados esperados,
por lo que el 12 de abril de 2013, Guatemala solicitó consultas formales a Perú en el
marco del Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC .La reunión de consultas se
llevó a cabo en ciudad de Lima, Perú, los días 14 y 15 de mayo de 2013, sin que las
mismas permitieran resolver la diferencia.

El 13 de junio de 2013, Guatemala presentó su solicitud de establecimiento de un Grupo


Especial, el que se estableció el 23 de julio de 2013 y quedó formado por Gary Horlick,
Enie Neri de Ross y Miguel Rodríguez Mendoza el 19 de septiembre de 2013. Se
reservaron derechos, como terceros, Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos, Honduras, India, Corea y la Unión Europea.

1
Secretaria General de la Comunidad Andina, Franja de Precios, Perú, 2010
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=152 , 10 de Octubre de 2017
Las audiencias fueron realizadas el 14 y 15 de enero y el 2 y 3 de abril de 2014.o
Guatemala como Perú apelaron ciertos aspectos del informe del Grupo Especial. La
apelación inició el 25 de marzo de 2015. La división del Órgano de Apelación fue
conformada por Ujal Singh Bhatia (Presidente), Thomas Graham y Yuejiao Zhang. La
audiencia se llevó a cabo el 26 y 27 de mayo de 2015. Los años procedimientos ante el
Órgano de Apelación concluyeron con su informe circulado hoy, 20 de julio de 2015.

El mecanismo de la franja de precios, sin embargo, fue declarado ilegal por la OMC. Perú
pidió plazo de 19 meses para eliminarlo, pero Guatemala pidió solo 5 meses. Al final, un
árbitro le dio plazo a Perú de 7 meses y 29 días.

Se espera el levantamiento de la protección peruana para que los productos de su país


empiecen a competir en igualdad de condiciones.

Se indica también que si Perú no cumple, el Ministerio de Economía de Guatemala podrá


suspender las concesiones que se brindan a las exportaciones peruanas.

A raíz de lo dispuesto el Perú estableció cambios en la forma de calcular los precios


mínimos y máximos, esperando que ello satisfaga a los guatemaltecos y a la OMC. Según
el Gobierno, se han corregido las deficiencias observadas por la OMC al actual Sistema
de Franja de Precios (SFP).2

2
Vargas Sánchez, Juan, El Comercio, Perú Modifico Franja de Precios, Perú, 2016,
http://elcomercio.pe/economia/negocios/peru-modifico-franja-precios-hoy-vencia-plazo-hacerlo-178567, 10 de
Octubre de 2010.
2. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL
El mecanismo de solución de diferencias de la OMC es un pilar fundamental del Sistema
Multilateral de Comercio. Recurrir a este mecanismo constituye derecho de los Miembros
cuando éstos consideran que se ha violado o menoscabado alguno de sus derechos
contemplado en los acuerdos abarcados. Generalmente, la mayoría de los casos que se
inician formalmente en la OMC son resueltos de mutuo acuerdo durante o poco después
de las consultas. Sin embargo, cuando no se logra resolver de manera favorable una
diferencia entre las partes, el Miembro reclamante puede solicitar el establecimiento de
un grupo especial para que dirima la misma.3

En el caso de la disputa sobre la imposición por parte del Perú de un derecho adicional
que era el Sistema de Franja de Precios, que afectaba a la importación de determinados
productos agrícolas, principalmente el azúcar y otros productos como el arroz, el maíz, la
leche y algunos productos lácteos, Guatemala alegó que era incompatible con diferentes
disposiciones contenidas en los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio;
principalmente el artículo 4.2 del Acuerdo sobre Agricultura y el articulo II:1(b) del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994.

Articulo 4.2 Acceso a los Mercados, (Acuerdo sobre Agricultura)

2. Salvo disposición en contrario en el artículo 5 y en el Anexo 5, ningún Miembro


mantendrá, adoptará ni restablecerá medidas del tipo de las que se ha prescrito se
conviertan en derechos de aduana propiamente dichos.4

Articulo II: 1 (b) Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994

b) Al aplicar el presente artículo, el valor en aduana se determinará utilizando el valor de


transacción de mercancías idénticas vendidas al mismo nivel comercial y
sustancialmente en las mismas cantidades que las mercancías objeto de la
valoración. Cuando no exista tal venta, se utilizar á el valor de transacción de mercancías

3 Organización Mundial del Comercio, Acerca de la Organización Mundial del Comercio,


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm, Consultada el 10 de Octubre de 2017)
4 Acuerdo sobre Agricultura, (Organización Mundial del Comercio 15 de abril de 1994) artículo 4, inciso 2.
idénticas vendidas a un nivel comercial diferente y/o en cantidades diferentes, ajustado
para tener en cuenta las diferencias atribuibles al nivel comercial y/o a la cantidad,
siempre que estos ajustes puedan hacerse sobre la base de datos comprobados que
demuestren claramente que aquéllos son razonables y exactos, tanto si suponen un
aumento como una disminución del valor.5

3. ALEGATO DE LAS PARTES


ALEGACIONES SUBSIDIARIAS
 Según la Cámara del Agro de Guatemala, la reclamación se hizo sobre un derecho
adicional que Perú había interpuesto a las importaciones de productos
agropecuarios, un arancel que violaba la regulación comercial mundial, que indica
que los países miembros no deben proteger a sus propios productores
discriminando a los proveedores foráneos.
 El arancel adicional peruano, en vigor desde el año 2001, mantiene de forma
efectiva los precios mínimos de importación, complicando la competencia de
Guatemala con Perú cuando los precios son bajos.
 La medida en litigio es el derecho variable adicional impuesto por Perú, el cual es
calculado bajo las reglas del SFP que fue establecido mediante el Decreto
Supremo No. 115-2001-EF y demás instrumentos modificatorios. Esto se
desprende de la forma como Guatemala caracterizó dicha medida en su solicitud
de establecimiento de Grupo Especial. Ello implica que la medida en litigio no es
solamente el derecho variable adicional, sino también su forma subyacente de
cálculo.
 Además de las violaciones de los artículos 4.2 del Acuerdo sobre la Agricultura y
el artículo II:1 (b) del GATT de 1994 y su Entendimiento, Guatemala ha detectado
una serie de anomalías que caracterizan la administración del SFP. Algunos de
estos aspectos contradicen directamente las reglas o fórmulas establecidas en el
Decreto Supremo No. 115-2001-EF. Otros aspectos evidencian una aplicación
sesgada del SFP.
 El derecho variable adicional es calculado conforme al SFP. Este sistema
funciona en base a una "franja de precios", la cual consiste en un área delimitada
por un umbral inferior y un umbral superior. Al umbral inferior se le denomina
"precio piso", y al umbral superior "precio techo". Ambos precios consisten en una
cifra expresada en dólares estadounidenses y ambos se basan en los precios
internacionales de los últimos 60 días.

5
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (Organización Mundial del Comercio
30 de octubre de 1947), articulo II:1(b).
 Según lo establece el propio Decreto Supremo No. 115-2001-EF, el objetivo del
SFP es "neutralizar las fluctuaciones de los precios internacionales y limitar los
efectos negativos de la caída de tales precios".
Para constituir un gravamen variable o una medida similar bajo el artículo 4.2, una medida
debe reunir tres criterios: La medida tiene una variabilidad inherente: un gravamen es
"variable" cuando es "susceptible de variación" e "inherentemente variable".
Primero, el derecho variable peruano se calcula mediante una serie de fórmulas
matemáticas consagradas en la normativa. De dichas fórmulas subyacen tanto el propio
derecho variable como sus insumos (precio de referencia, precio piso y precio techo). La
operación de las fórmulas es automática y continua. El precio de referencia y el derecho
variable se actualizan cada quince días, de manera automática, mediante instrumentos
jurídicos prescritos y con base en datos obtenidos en los mercados internacionales. Los
precios piso y techo se actualizan cada seis meses, de manera automática y casi siempre
varían.
Segundo, en virtud de ser generados por dichas fórmulas matemáticas, los derechos
variables se caracterizan por falta de transparencia y de previsibilidad.26
Esta falta de transparencia y de previsibilidad son consecuencias naturales e inherentes
del carácter variable de los derechos. Además, Guatemala ha demostrado con ejemplos
concretos que la incertidumbre no existe sólo al nivel general, sino también afecta a
envíos específicos.
Tercero, los derechos variables adicionales y el SFP distorsionan los precios de las
importaciones, impidiendo así la transmisión de la evolución de los precios de dichas
importaciones al mercado peruano. Esto es el propósito explícito y el efecto práctico de
la normativa peruana. Los derechos variables están precisamente calibrados para cerrar
la brecha entre dos parámetros, es decir, el precio de referencia y el precio piso. La
medida artificialmente eleva el precio de ingreso de las importaciones, y de este modo
impide, o busca impedir, el ingreso de mercancías a un precio debajo del precio piso. 6

4. ANALISIS DE LA SENTENCIA

Las Disposiciones de la OMC y del TLC (Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América) en español) o (El CAFTA (Dominican Republic-Central America Free
Trade Agreement) en inglés.)

El órgano de apelación estableció que los argumentos de Perú con respecto a la


interpretación de determinadas disposiciones de la OMC con relación al párrafo 3 del
6
PERÚ - DERECHO ADICIONAL SOBRE LAS IMPORTACIONES
DE DETERMINADOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS, Organización Mundial del Comercio
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/457r_a_s.pdf, 30/10/2017.
artículo 31 de la Convención de Viena se refería a cuestiones de derecho tratadas ya en
el informe del Grupo Especial y a interpretaciones jurídicas formuladas por este, y del
cual serán examinados en apelación

Pero Perú adujo en apelación que el Grupo Especial incurrió en error en su interpretación
del párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura y el párrafo 1 b) del artículo II
del GATT de 1994 porque no tuvo en cuenta, de conformidad con el párrafo 3 del
artículo 31 de la Convención de Viena, las disposiciones pertinentes del Tratado de Libre
Comercio y los artículos 20 y 45 de la CDI.

Por lo cual el Órgano de Apelación constató que tales argumentos equivalían a sostener
que, mediante el TLC, Perú y Guatemala modificaron efectivamente esas disposiciones
de la OMC entre ellos. En todo caso, el Órgano de Apelación consideró que ni el TLC ni
los artículos 20 y 45 de la CDI eran pertinentes para la interpretación en el sentido del
párrafo 3 c) del artículo 31 de la Convención de Viena, y que el TLC no era un acuerdo
ulterior “acerca de la interpretación” de las disposiciones de la OMC en el sentido del
párrafo 3 a) del artículo 31.

De esta manera El Órgano de Apelación consideró que las supuestas modificaciones no


estarían sujetas al artículo 41 de la Convención de Viena relativo a las
modificaciones inter se de los tratados multilaterales, sino a las disposiciones de la OMC
específicas que figuran en el artículo XXIV del GATT de 1994.

En cuanto a lo resuelto el Órgano de Apelación constató que el Grupo Especial no


cometió un error al no interpretar las disposiciones de la OMC en litigio teniendo en cuenta
las disposiciones del Tratado de Libre Comercio y los artículos 20 y 45 de la CDI de
conformidad con el párrafo 3 del artículo 31 de la Convención de Viena.

Plazo prudencial

Perú indica que el plazo prudencial para implementar las recomendaciones y


resoluciones del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) en esta diferencia debe ser
de por lo menos 19 meses. Es el plazo más indicado dentro del cual puede poner su
medida en conformidad con las recomendaciones y resoluciones del OSD, teniendo en
cuenta las etapas de procedimiento establecidas en la normativa interna del Perú, el
impacto previsto del Fenómeno El Niño en el proceso de implementación, y la
complejidad e integración del Sistema de Franja de Precios (SFP) en la política
arancelaria peruana.

Guatemala argumenta que el plazo prudencial para implementar las recomendaciones y


resoluciones del Órgano de Solución de Diferencias debe ser de cinco meses. Este plazo
es suficientemente amplio y razonable toda vez que estaría en conformidad con el marco
normativo peruano aplicable. Además, considera que el Fenómeno El Niño no es una
consideración válida para extender el plazo prudencial y que el Sistema de Franja de
Precios no es una medida compleja y esencialmente integrada a la política arancelaria
del Perú.

El "plazo prudencial" para que el Perú implemente las recomendaciones y resoluciones


del OSD en esta diferencia es de 7 meses y 29 días contados a partir del 31 de julio de
2015, a partir de la fecha en que el OSD adoptó los informes del Grupo Especial y del
Órgano de Apelación en esta diferencia. En consecuencia, el plazo prudencial expirará
el 29 de marzo de 2016.

NO HAY IMPUGNACIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen