Sie sind auf Seite 1von 117

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA DE MINAS

PROYECTO DE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE


INGENIERO CIVIL DE MINAS

“ESTUDIO GEOTECNICO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELECCION DEL


METODO MINERO Y DISEÑO DE EXPLOTACION DE LA VETA CLAUDIA
MARIELA DE CIA. MINERA SAN GERONIMO.”

PROFESOR PATROCINANTE
Federico Brunner Montes de Oca
Ingeniero Civil de Minas

PROFESIONAL GUIA
Manuel Gómez Salas
Ingeniero Civil de Minas

ALUMNOS MEMORISTAS
Patricio Araya Robledo
Sebastián Hernández Albayay

CARRERA
Ingeniería Civil de Minas

La Serena, Diciembre de 2014


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
2

DEDICATORIA.

Agradecerles a todas aquellas personas que de una u otra manera fueron


partícipes en esta gran etapa universitaria, a nuestros padres, hermanos y amigos
cuya esperanza y motivación permitió alcanzar esta gran primera meta. Además
agradecerle a nuestro profesor patrocinante quien depositó su confianza en este
proyecto y nos orientó durante nuestra carrera universitaria.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
3

RESUMEN

La minería en la actualidad y a futuro, tiene a disposición diferentes herramientas


computacionales para mejorar y optimizar los distintos procesos y etapas de un
proyecto minero. Todas estas herramientas tienen la finalidad de maximizar los
escasos recursos mineros disponibles y generar condiciones más seguras al
menor costo posible.

Por lo tanto, esta memoria presentará un método de análisis de diseño de


caserones de explotación que permita llegar a una mejora en la explotación de la
Veta Claudia Mariela de la Cía. Minera San Gerónimo. Esto se realizará midiendo
unidades geotécnicas y aplicando nuevas herramientas computacionales
disponibles como el software Map3D y conceptos de planificación.

Las etapas de análisis involucran en primera instancia, la toma de datos en terreno


y recopilación de datos disponibles desde las distintas áreas, que ya estén
involucradas en el proyecto para aplicarles un análisis estadístico y metodologías
empíricas de diseños de caserones. Los objetivos principales de estos primeros
pasos serán entregar una recomendación previa que utilice el área de Ingeniería
para la planificación y posterior entrega de una solicitud de evaluación
geomecánica.

Consecuentemente posterior a la solicitud de evaluación por Ingeniería, será este


nuevo estado de diseño resultante de un previo análisis económico y operacional,
la base de la aplicación de las ideas geotécnicas y software disponible para avalar
y generar una viabilidad del proyecto final, que mostrará principalmente un retorno
económico y mayor seguridad.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
4

ABSTRACT

Mining today and in the future, have different computational tools available to
enhance and optimize the various processes and stages of a mining project. All
these tools are designed to maximize scarce mineral resources and generate more
safely at the lowest possible cost.

Therefore, this report will present an analysis method of designing of stopes


allowing an improved exploitation of the Veta Claudia Mariela of Cia. Minera San
Gerónimo. This will be done by measuring geotechnical units and applying new
computational tools available as Map3D software and planning concepts.

The stages of analysis involved at the first instance, the field data collection and
compilation of data available from the different areas that are already involved in
the project, in order to apply statistical analysis and empirical designs
methodologies of stopes. The main objectives of these first steps will be to deliver
a previous recommendation that uses the Engineering for planning and
subsequent delivery of a request for geomechanical assessment.

Consequently after the application of engineering assessment, will this new state
design resulting from a previous economic and operational analysis, be the basis
of the application of geotechnical ideas and software available to substantiate and
generate a final project viability, showing mainly an economic return and enhanced
security.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
5

INDICE

DEDICATORIA.............................................................................................................................. 2
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
ABSTRACT .................................................................................................................................... 4
CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES .............................................................. 12
1.1 Introducción. .......................................................................................................... 12
1.2 Antecedentes del yacimiento. ............................................................................. 13
1.2.1 Ubicación. ...................................................................................................... 13
1.2.2 Geología. ........................................................................................................ 14
1.2.3 Necesidad de Análisis. ............................................................................... 15
1.3 Antecedentes de la Empresa. ............................................................................. 16
1.4 Objetivos. .................................................................................................................. 18
1.4.1 Objetivos generales. ................................................................................... 18
1.4.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 18
1.5 Justificación. ............................................................................................................. 19
1.6 Limitaciones. ............................................................................................................ 19
1.7 Importancia. .............................................................................................................. 20
CAPITULO II MARCO TEORICO ........................................................................................ 21
2.1 Introducción. ............................................................................................................. 21
2.2 Conceptos y fundamentos básicos. ................................................................... 21
2.2.1 Rock Quality Designation (RQD) Deere 1964. .................................... 21
2.2.2 Rock Quality Designation (RQD) Palmstrom ed. 1974 y 2005. ...... 22
2.2.3 Rock Mass Rating (RMR) Bieniawski. ................................................... 23
2.2.4 Geological Strength Index (GSI). ............................................................ 26
2.2.5 Rock Tunneling Index (Q de Barton). .................................................... 29
2.2.6 Q de Barton Modificado (Q’). .................................................................... 30
2.2.7 Número de estabilidad de Mathews (N´). ............................................. 31
2.2.8 Método gráfico de estabilidad de Mathews. ......................................... 31

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
6

2.2.9 Criterio empírico para el diseño de rib Pillars. ..................................... 32


2.2.9.1 Métodos de diseño empírico. ................................................................ 33
CAPITULO III ANALISIS GEOMECANICO ...................................................................... 35
3.1 Introducción. ............................................................................................................. 35
3.2 Evaluación RQD mediante análisis de sondajes. .......................................... 35
3.2.1 Definición de sondajes. .............................................................................. 35
3.2.2 Análisis de sondajes sector Claudia Mariela. ...................................... 36
3.3 Evaluación RQD mediante metodología Línea de Detalle. ......................... 40
3.3.1 Definición zona de análisis. ...................................................................... 40
3.3.2 Líneas de Detalle. ........................................................................................ 41
3.4 Análisis de Resultados RQD sondajes y Línea de Detalle. ........................ 48
3.5 RQD más probable................................................................................................. 50
3.6 Rock Mass Rating (RMR). .................................................................................... 51
3.6.1 RMR Caja piso. ............................................................................................ 52
3.6.2 RMR Veta Claudia Mariela. ...................................................................... 53
3.6.3 RMR Caja Techo. ........................................................................................ 54
3.7 Metodología de Mathews. .................................................................................... 56
3.7.1 Definición zona de análisis. ...................................................................... 56
3.7.2 Q de Barton Modificado (Q´). ................................................................... 57
3.7.2.1 Simulación Estadística para el Q’ de Barton. ................................... 57
3.7.3 Número de estabilidad (N´). ...................................................................... 64
3.7.3.1 Simulación del Número de Estabilidad N’. ........................................ 70
3.7.4 Radio Hidráulico. .......................................................................................... 72
3.7.5 Estabilidad Sector Veta Claudia Mariela. ............................................ 74
3.7.6 Dimensionamiento preliminar caserones Veta Claudia Mariela. .... 76
3.8 Dimensionamiento del Rib Pillar......................................................................... 80
CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................... 83
4.1 Introducción. ............................................................................................................. 83
4.2 Probabilidad de falla. ............................................................................................. 83
4.2.1 Longitud (corrida) en función de probabilidad de falla para una
caracterización conservadora del macizo rocoso. .................................................... 85

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
7

4.2.2 Ancho en función de probabilidad de falla para una caracterización


conservadora del macizo rocoso. .................................................................................. 87
4.2.3 Longitud (corrida) en función de la probabilidad de falla para una
caracterización riesgosa del macizo rocoso. ............................................................. 88
4.2.4 Ancho en función de probabilidad de falla para una caracterización
riesgosa del macizo rocoso. ........................................................................................... 90
4.3 Optimización Geomecánica aplicando el software Map3D. ....................... 92
4.3.1 Condición In-situ del sector. ..................................................................... 92
4.3.1.1 Esfuerzos In-situ. ...................................................................................... 93
4.3.1.2 Litología. ..................................................................................................... 93
4.3.2 Cuerpo de Extracción dado por el Área de Planificación
(caserones propuestos). .................................................................................................. 95
4.3.2.1 Ejemplo del Cálculo de Beneficio empleado por el Software
Vulcan. .................................................................................................................................. 98
4.3.2.2 Modelamiento de los Caserones. ...................................................... 101
4.3.3 Labores de Desarrollo y Preparación del Proyecto. ........................ 105
4.3.4 Resultado del Modelamiento Numérico en 3D. ................................. 106
4.4 Propuesta Geomecánica del Tamaño de Explotación. .............................. 113
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 114
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 116
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 117

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
8

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 13
Figura 1.2 17
Figura 2.1 27
Figura 2.2 28
Figura 2.3 32
Figura 3.1 38
Figura 3.2 38
Figura 3.3 39
Figura 3.4 41
Figura 3.5 42
Figura 3.6 44
Figura 3.7 46
Figura 3.8 49
Figura 3.9 49
Figura 3.10 56
Figura 3.11 58
Figura 3.12 60
Figura 3.13 61
Figura 3.14 62
Figura 3.15 62
Figura 3.16 63
Figura 3.17.a 65
Figura 3.17.b 66
Figura 3.18 70
Figura 3.19 72
Figura 3.20 72
Figura 3.21 74
Figura 3.22 76

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
9

Figura 4.1 83
Figura 4.2 85
Figura 4.3 87
Figura 4.4 88
Figura 4.5 90
Figura 4.6 95
Figura 4.7 99
Figura 4.8 100
Figura 4.8.1 101
Figura 4.9 102
Figura 4.10 103
Figura 4.11 105
Figura 4.12 107
Figura 4.13 108
Figura 4.14 109
Figura 4.15 110
Figura 4.16 111
Figura 4.17 111
Figura 4.18 112

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
10

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 22
Tabla 2.2 25
Tabla 2.3 28
Tabla 2.4 34
Tabla 3.1 36
Tabla 3.2 39
Tabla 3.3 43
Tabla 3.4 45
Tabla 3.5 47
Tabla 3.6 47
Tabla 3.7 48
Tabla 3.8 50
Tabla 3.9 53
Tabla 3.10 54
Tabla 3.11 55
Tabla 3.12 59
Tabla 3.13 60
Tabla 3.14 61
Tabla 3.15 63
Tabla 3.16 64
Tabla 3.17 67
Tabla 3.18 68
Tabla 3.19 68
Tabla 3.20 69
Tabla 3.21 71
Tabla 3.22 73
Tabla 3.23 77
Tabla 3.24 78

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
11

Tabla 3.25 80
Tabla 3.26 80
Tabla 4.1 84
Tabla 4.2 86
Tabla 4.3 88
Tabla 4.4 89
Tabla 4.5 93
Tabla 4.6 94
Tabla 4.7 96
Tabla 4.8 103
Tabla 4.9 104
Tabla 4.10 105

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
12

CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción.

La elección de un apropiado método minero y su explotación en un


yacimiento vetiforme, requiere considerar varios factores entre los que destacan
los técnicos, económicos, políticos, sociales e históricos, convirtiendo esta tarea
en una actividad compleja. Visto así, se vuelve un aspecto crítico la obtención de
una buena base datos ya que de no ser así se puede incurrir en mayores
costos operacionales, del que se generarían por una mala recopilación y manejo
de información. Sin embargo, debido a la mayor inversión que esto involucra hay
que encontrar un equilibrio óptimo entre inversión y riesgo.

El software Vulcan posee aplicaciones en al ámbito de exploración, modelamiento


geológico y estimación de recursos, planificación y diseño de minas subterráneas,
cuyos principales beneficios para el caso de esta investigación radican en
la importación, visualización y evaluación de las reservas y de la geología e
información minera en 3D, los que serán elaborados a partir de sondajes y
perfiles geológicos facilitados y creados por el departamento de geología de la
Compañía Minera San Gerónimo. El análisis geomecánico para la evaluación
y optimización del diseño ingenieril de la explotación de la Veta Claudia
Mariela, correspondiente a la Compañía Minera San Gerónimo, se realizará
empleando el software MAP3D.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
13

1.2 Antecedentes del yacimiento.

1.2.1 Ubicación.

Faena Talcuna de Compañía Minera San Gerónimo (CMSG), pertenece al Distrito


Minero Talcuna, ubicado en la parte central de la provincia del Elqui, próximo a la
ciudad de La Serena (Figura 1.1).

El acceso al distrito se realiza por la carretera pavimentada número 41, que une
las ciudades de La Serena y Vicuña, hasta el Pueblo de Marquesa (33 km) y
desde este punto se toma un desvío hacia el norte por la Quebrada Marquesa (17
km), camino a las localidades de Viñita (Alta y Baja), el cual se encuentra ripiado y
en buen estado.

La internación al sector sur del distrito, se efectúa por el acceso ripiado en regular
estado, que nace de Quebrada Marquesa y sigue por la Quebrada Las Cañas.

Figura 1.1 Fotografía satelital de Faena Talcuna. Fuente: Software Blue


Marble Geographics, Global Mapper®.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
14

1.2.2 Geología.

Compañía Minera San Gerónimo, en su distrito de Talcuna, se encuentra


emplazada en el sector de Quebrada Marquesa. Dicha zona corresponde a una
secuencia de lavas andesíticas y rocas epi y piroclásticas continentales, que cerca
de su base presentan intercalaciones de areniscas calcáreas marinas y calizas
fosilíferas. Por su contenido fosilífero y posición estratigráfica, se la ha asignado
edad Aptiano–Albiano .Estas secuencias están cortadas por intrusivos dioríticos
amigdaloides pertenecientes a la Franja Oriental que afloran al sur del Cerro
Tambor y diques dioríticos posteriores.

La Formación Quebrada Marquesa, está constituida por brechas, tobas de lapilli,


andesitas, areniscas tobáceas y escasas intercalaciones de areniscas calcáreas,
calizas y lutitas. Estas rocas se presentan bien estratificadas y conforman una
secuencia de 500 a 1.500 m de espesor, sin base expuesta formadas por cuatro
miembros (Aguirre y Egert, 1965; Cuadrángulo Quebrada Marquesa, Provincia de
Coqumbo, Ins. Inv. Geológica, Carta Geol. Chile) y siete unidades
litoestratigráficas de rango menor, concordantes entre sí (Hisashi y Boric, 1982).

La mineralización metálica y no metálica más común en el Distrito Talcuna se


caracteriza por la presencia de especies minerales tales como calcopirita, bornita,
covelina, calcosina, pirita, entre otros. Las rocas que afloran en el Distrito Talcuna
presentan sólo una leve alteración, pudiendo identificarse sus texturas y
componentes originales. El mineral de alteración más común es calcita; otros
minerales frecuentes son clorita, zeolita, minerales opacos y minerales de arcilla.
En menor grado, según Hisashi y Boric, (1982), se han reconocido sericita,
topacio, biotita, epidota, limonita y esfeno.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
15

Las numerosas vetas de las minas 21 Este, mina 21 Norte y Mina T-30 se
formaron por la precipitación de fluidos hidrotermales que ascendieron por fallas
normales y transcurrentes. Estas estructuras mineralizadas se orientan de
preferencia N35ºW y NS, con manteos cercanos a la vertical.

En general las vetas son estrechas con potencia que no excede los 2 m, pero es
común la presencia de vetas menores subparalelas y vetillas de algunos
centímetros, las que en conjunto forman un cuerpo mineralizado de mayor
potencia, caso específico el que se observa en el proyecto Claudia Mariela en
cuyo caso la veta posee una potencia variable. En la actualidad existen variados
ejemplos de Vetas que se encuentran en explotación y cuyas potencias superan
los 3 m de espesor, tales casos como Veta Daniela (Mina 21 Este) o Veta Solange
(Mina 2001).

1.2.3 Necesidad de Análisis.

Actualmente las grandes inversiones de capital requeridas para abrir una nueva
mina, hace impositivo a que el método minero elegido y el diseño de explotación
establecido alcancen las razones de producción proyectadas. Por tal motivo se
requiere contar fundamentalmente con datos geotécnicos adecuados con el fin de
ejecutar análisis numéricos, haciendo que en esta etapa la experiencia y el juicio
ingenieril sean aspectos de gran importancia.

La cantidad de datos requeridos será una función de la precisión demandada en el


estudio de factibilidad y de la complejidad geológica del yacimiento.

Relacionado con la empresa San Gerónimo en su Faena Talcuna y la elección de


la Veta Claudia Mariela, dentro de los distintos parámetros a considerar para la
selección del método y diseño de explotación, son determinantes aquellos
asociados a la geometría (forma, potencia, tamaño y regularidad) y aspectos

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
16

geotécnicos (resistencia, esfuerzos in-situ y comportamiento tenso-deformacional);


los cuales al ser evaluados tridimensionalmente mejoran la apreciación del método
de explotación a seleccionar.

En vista de lo anterior, el software Vulcan por su capacidad de cálculo,


amigabilidad de operación y resultado con el usuario, demostrará ser beneficioso
como programa sistemático en el modelamiento 3D de los aspectos geométricos,
los que asociado al software Map3D permitirá analizar y evaluar los parámetros
geotécnicos de diseño del cuerpo modelado.

1.3 Antecedentes de la Empresa.

Compañía Minera San Gerónimo explota y beneficia minerales de cobre, plata y


oro. Sus productos son: concentrado de cobre y plata, sulfato de cobre penta-
hidratado con calidad Feed Grade y próximamente metal doré. La compañía
cuenta con un importante grupo de pertenencias mineras, acceso a energía y
recursos hídricos que permiten un óptimo funcionamiento de todas sus faenas.

San Gerónimo tiene sus operaciones en la IV Región de Coquimbo, posee tres


divisiones productivas, cada una conformada por un complejo de minas y planta:

• División Lambert
• División Talcuna
• División Condoriaco

La empresa cuenta con tres laboratorios certificados ISO 9001, uno en División
Talcuna, otro en División Lambert y un tercer laboratorio habilitado en la División
Condoriaco (durante el año 2010).

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
17

La fuerza laboral de Cia. Minera San Gerónimo es de 700 trabajadores, entre


personal contratado y colaboradores.

Compañía Minera San Gerónimo es privilegiada en su ubicación, al encontrarse


todas sus operaciones a escasos kilómetros de la Carretera Panamericana, del
centro de la ciudad de La Serena, del Aeropuerto Internacional y Puerto de
Coquimbo (Figura 1.2).

Figura 1.2 Mapa que muestra la ubicación de todas las divisiones de CMSG en la
región. Fuente: Sitio web de Compañía Minera San Gerónimo.

Durante el desarrollo del proyecto de memoria el trabajo fue enfocado


principalmente en la faena Talcuna, en las Minas 21 de mayo (este
principalmente) y 2001.

La División Talcuna de Compañía Minera San Gerónimo es un complejo de minas


y planta que procesa sulfuros de cobre y produce sobre 36.000 toneladas de
concentrados de cobre y plata al año, con una dotación de 310 personas.

Las Minas 21 Este, 21 Norte y T-30 que están localizadas en la Quebrada de


Marqueza, Distrito de Talcuna, producen en conjunto 36.000 toneladas mensuales

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
18

de mena de cobre. Su explotación se realiza por el método sublevel stoping


modificado.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivos generales.

 Seleccionar el método de explotación para el cuerpo vetiforme a través de


un modelamiento tridimensional que considere tanto las propiedades
geométricas como geomecánicas del yacimiento.
 Determinar la geometría de las unidades básicas de explotación (longitud,
altura y ancho de los caserones), junto al diseño de pilares.
 Evaluar y optimizar geotécnicamente del diseño ingenieril mediante
modelamiento numérico tridimensional.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Analizar y evaluar los DDH en la zona en estudio y obtener las propiedades


geotécnicas del macizo rocoso y zonas de alteración.
 Generar el sólido tridimensional del yacimiento; obtener las vistas de planta
y secciones del modelo de reservas.
 Determinar las orientaciones principales de debilidad y sus propiedades
geométricas.
 Diseñar las unidades básicas de explotación mediante el método de
Mathews (radio hidráulico). Diseñar los pilares de las unidades básicas.
 Modelar tridimensionalmente con la finalidad de optimizar el diseño minero
de explotación minimizando soportes estructurales.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
19

1.5 Justificación.

La búsqueda de variadas opciones de explotación y dar solución a diversos


problemas que acontecen en un yacimiento en explotación son necesidades que
se deben satisfacer y cumplir en una Compañía Minera. Por ello manejar más de
una opción de explotación podría optimizar el proceso y sin duda obtener mayores
utilidades. Es por ello que nuestra memoria de título se enfoca en establecer un
estudio, cuya búsqueda es barajar opciones que permitan alcanzar una
explotación más eficiente; en nuestro caso, de la veta Claudia Mariela de Cía.
Minera San Gerónimo. Para esto será necesario comparar las diversas opciones y
determinar qué procesos son más factibles de aplicar en la explotación de Claudia
Mariela.

1.6 Limitaciones.

La selección del método minero y dimensionamiento de las unidades básicas de


explotación se realizan en base a metodología experimentales que consideran
mayormente aspectos geotécnicos, de modo que su exactitud estará dado por la
cantidad y calidad de la información base (propiedades del macizo rocoso en la
zona de estudio y leyes), por lo que la confiabilidad del resultado será dependiente
de los aspectos mencionados.

Es necesario agregar que los simuladores mineros trabajan bajo una concepción
teórica, por lo que los resultados deben modificarse según las condiciones
particulares del yacimiento y operaciones ya existentes, por lo tanto los modelos
obtenidos del software Map3D serán mirados como un apoyo referencial.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
20

1.7 Importancia.

El estudio de factibilidad geotécnica está enfocado en determinar un método y


diseño de explotación óptimo de la veta Claudia Mariela, para lo cual será
necesario comparar con las alternativas actuales utilizadas por Compañía Minera
San Gerónimo en la explotación de sus diversos cuerpos mineralizados. Esto es
de relevancia para la Compañía debido a las leyes que presenta dicha
mineralización, lo cual hacen indispensable establecer un diseño que permita
obtener mejores recuperaciones y mayores utilidades, pero teniendo siempre
presente generar una operación segura en cuanto a la estabilidad estructural de la
zona.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
21

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Introducción.

Un diseño de explotación es dependiente de una gran cantidad de variables que


en su conjunto permiten que éste llegue a realizarse con éxito. Una de las áreas
que se debe afrontar al momento de diseñar y establecer la secuencia de una
explotación minera, es aquella relacionada al área geomecánica. Antes de
adentrarse al estudio y análisis de la situación acontecida en el Proyecto de
Claudia Mariela, se deben tener presente ciertos conceptos y fundamentos
básicos que permitirán entender y afrontar de mejor forma la situación planteada.
En el presente capítulo se darán a conocer aquellos conceptos necesarios de
entender antes de efectuar una interpretación de los resultados obtenidos.

2.2 Conceptos y fundamentos básicos.

2.2.1 Rock Quality Designation (RQD) Deere 1964.

Deere en el año 1964 propone un índice cuantitativo de la calidad de la roca


basado en la recuperación de testigos (núcleos) con perforación de diamante
denominado como Rock Quality Index. Dicho Índice se define como el porcentaje
representado por la sumatoria de longitudes de tramos de núcleo de barrenos que

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
22

se recuperan en longitudes mayores o iguales a 10 cm, dividido entre la longitud


total barrenada. Este queda expresado como sigue:

∑ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜𝑠 > 𝑎 10 𝑐𝑚


𝑅𝑄𝐷 (%) = 𝑥100
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠

De acuerdo a ello Deere propuso una relación entre el valor numérico obtenido
como resultado del formulismo anterior y la calidad de la roca estudiada. La Tabla
2.1 muestra el índice de calidad de la roca.

Tabla 2.1 Índice de Calidad de la Roca.

RQD (%) Calidad de la Roca


< 25% Muy mala Calidad
25% - 50% Mala Calidad
50% - 75% Regular
75% - 90% Buena Calidad
90% - 100% Muy Buena Calidad

Fuente: Elaboración propia.

2.2.2 Rock Quality Designation (RQD) Palmstrom ed. 1974 y 2005.

En muchas circunstancias los testigos de perforación no se encuentran


disponibles para efectuar un cálculo del índice de calidad de la roca, por lo cual
una de las alternativas implementada por Palmstrom, es estimar el valor del RQD
a partir de la cantidad de fracturas contenidas en una unidad de volumen. Para
ello Palmstrom planteó en su edición de 1974 (Palmstrom, 1974) una simple
relación para obtener el valor del RQD:

𝑅𝑄𝐷 = 115 − 3.3 ∗ 𝐽𝑣 (𝑒𝑑. 1974)

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
23

Donde Jv: Cantidad total de fracturas por metro cúbico.

De acuerdo a dicha relación el RQD=0 para un Jv=35 y el RQD=100 para un


Jv=4.5. Se destaca además que dicha expresión fue incluida en el Sistema Q de
Barton (1974).

No obstante Palmstrom, en el año 2005 (Palmstrom A., 2005: Measurements of


and correlations between block size and rock quality designation (RQD)), planteó
una modificación de la ya mencionada expresión de 1974, en donde:

𝑅𝑄𝐷 = 110 − 2.5 ∗ 𝐽𝑣 (𝑒𝑑. 2005)

Donde Jv: Cantidad de fracturas por metro cúbico.

Esta última expresión difiere de la anterior en la mayor correlación que genera


entre el RQD y Jv, dando valores un poco más alto que la versión 1974. Aun así
esta nueva expresión si bien mejora el sesgo, este no alcanza la correlación
deseada y aún genera discusión entre los expertos.

2.2.3 Rock Mass Rating (RMR) Bieniawski.

Desarrollado por Bieniawski 1988 (Bieniawski, 1988) constituye un sistema de


clasificación de macizos rocosos el cual permite relacionar índices de calidad con
parámetros de diseño y sostenimiento de túneles. Dicho parámetro, denominado
índice Rock Mass Rating (RMR), indica la calidad del macizo rocoso en cada
dominio estructural en base a los siguientes parámetros:

1. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.


2. R.Q.D. Grado de fracturamiento del macizo rocoso.
3. Espaciamiento de las discontinuidades.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
24

4. Condiciones de las discontinuidades, el cual consiste en considerar los


siguientes parámetros:
a) Abertura de las caras de la discontinuidad.
b) Continuidad o persistencia de la discontinuidad.
c) Rugosidad.
d) Alteración de la discontinuidad.
e) Relleno de las discontinuidades.
5. Presencia del Agua, en un macizo rocoso. El agua tiene gran influencia
sobre su comportamiento, la descripción utilizada para este criterio son:
completamente seco, húmedo, agua a presión moderada y agua a presión
fuerte.

El cálculo del índice RMR considera los 5 factores mencionados con anterioridad
en donde a cada uno se le asigna un puntaje o rating. La suma de los factores
permite determinar el índice que permite clasificar el macizo rocoso.

La Tabla 2.2 resume los puntajes o rating asociados a cada uno de los factores
involucrados en el cálculo del índice RMR.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
25

Tabla 2.2 Clasificación de parámetros RMR y ratings asociados.

Fuente: “Excavaciones subterráneas en Rocas”, E. Hoek – E.T. Brown, ed. 1985

En un capítulo posterior se analizará en detalle los valores asociados al caso en


estudio, veta Claudia Mariela de Compañía Minera San Gerónimo, y la
correspondiente clasificación de los macizos rocosos.

Uno de los parámetros de relevancia a considerar en el cálculo del RMR


corresponde a la resistencia a la compresión uniaxial (primer parámetro evaluado
en base al rango de valores en la clasificación del RMR). Dicho parámetro
corresponde a la resistencia de la roca intacta al esfuerzo de compresión en una
dirección, siendo particularmente útil a la hora de efectuar análisis y clasificación

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
26

de macizos rocosos. El RCU debiera disminuir al aumentar la porosidad, la


meteorización, la presencia de micro fisuras, y eventualmente el contenido de
agua. Además el RCU estará fuertemente relacionado con la naturaleza y
composición de la roca. Es una propiedad de la roca intacta y se incluye en la
mayoría de los métodos de clasificación de macizo rocoso.

Cuando se mide este parámetro se asume homogeneidad de la roca, por lo que


no es un parámetro direccional. Este supuesto no es del todo correcto, pues la
muestra nunca será plenamente homogénea.

2.2.4 Geological Strength Index (GSI).

La resistencia de un macizo rocoso fracturado dependerá de las propiedades de la


roca intacta, y de la capacidad de deslizar y rotar de los diferentes trozos de roca
intactos dentro del macizo. Esto es controlado por la forma de los trozos y la
condición de las superficies de las discontinuidades, entre otros factores. GSI es
un sistema que permite estimar la reducción de la resistencia del macizo bajo
distintas condiciones geológicas. Para determinar el GSI es necesario realizar
observaciones de campo que permitan describir las condiciones in situ. La Figura
2.1 muestra la caracterización del macizo rocoso en función de la presencia de
discontinuidades y grado de alteración de ésta.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
27

Figura 2.1 Caracterización del macizo rocoso a partir de la presencia de las


discontinuidades y de su grado de alteración. Fuente: GSI

El valor del GSI se puede establecer de acuerdo a descripciones geológicas para


lo cual se hace necesario recurrir a la Figura 2.2.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
28

Figura 2.2 Cálculo del GSI basado en descripciones geológicas. Fuente: GSI

El GSI se puede definir en rangos de ±15 puntos. La clasificación se hace según el


siguiente criterio (Tabla 2.3)

Tabla 2.3 Clasificación del macizo rocoso según criterio GSI

Fuente: “Excavaciones subterráneas en Rocas”, E. Hoek – E.T. Brown, ed. 1985

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
29

Otra forma de establecer el valor del GSI es a partir de su relación con el RMR, en
cuyo caso dependerá de la metodología que se haya utilizado en su cálculo.

Para un GSI>25, y RMR de Bienawski calculado según la metodología de 1976,


es posible considerar el siguiente formulismo:

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅 76

fijando para el RMR, un rating de 10 para la condición de aguas (seco), y de 0


para el ajuste por orientación de las discontinuidades (orientación muy favorable).

Para el caso del RMR de 1989, si el rating de la condición de aguas es de 15 y el


de la orientación de discontinuidades es de 0, la relación es:

𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅89 − 5

2.2.5 Rock Tunneling Index (Q de Barton).

Barton del Instituto Geotécnico de Noruega en 1974 consideró una numerosa base
de datos de excavaciones subterráneas y propuso un índice de calidad de túneles
(Tunnelling Quality Index) para determinar la calidad del macizo rocoso y
requerimiento de soporte. El índice Q comprende una función logarítmica que
hace variar su valor entre un valor mínimo de 0.001 a un máximo de 1000, y está
definido por:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= 𝑥 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

Donde RQD : Rock Quality Designation

Jn : Número de Set de Fracturas.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
30

Jr : Rugosidad de las Fracturas.

Ja : Grado de alteración de las Fracturas.

Jw : Condición de Agua.

SRF : Factor de Reducción por Esfuerzo.

Barton consideró las características del macizo rocoso como:

RQD/Jn: Representa las fracturas del macizo rocoso, de manera que es una
medida cruda del tamaño de bloques generados por los set de fracturas.

Jr/Ja: Cuociente que caracteriza las fracturas del macizo rocoso en cuanto a su
rugosidad y nivel de fricción de las paredes o del material de relleno. Por lo tanto,
mientras más elevado sea el valor, mayor será la rugosidad de las fracturas y/o
menos alterada estarán.

Jw/SRF: Relación entre los esfuerzos presentes en la zona de excavación y


resistencia del macizo rocoso.

2.2.6 Q de Barton Modificado (Q’).

Este sistema es una derivación del sistema de clasificación de macizos rocosos “Q


de Barton”, el cual asume que el parámetro Jw relacionado con la condición de
agua y SRF a la condición del campo de esfuerzo son ambos igual a 1, por ende
la formula primitiva se transforma en:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟
𝑄′ = 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎

Esta nueva fórmula de clasificación junto con otros parámetros son utilizados por
el método de Mathews o Radio Hidráulico, para determinar la estabilidad del
caserón según las dimensiones de explotación requeridas.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
31

2.2.7 Número de estabilidad de Mathews (N´).

El método de Mathews es un sistema empírico usado para determinar las


dimensiones operacionales de un caserón, en base a condiciones geotécnicas
para las cuales éste será estable. Esta herramienta de diseño empleado
ampliamente en Australia y Canadá, toma el Q’ de Barton modificado en donde
considera un factor A de las condiciones de esfuerzo, un factor B sobre la actitud
de los planos de discontinuidad y un factor C que considera la orientación de las
superficies de diseño. El número de estabilidad modificado N’ junto al radio
hidráulico dado por la geometría del caserón se ubican en el gráfico de Mathews
para determinar la estabilidad del caserón bajo las condiciones analizadas.

𝑁 ′ = 𝑄′ 𝑥 𝐴 𝑥 𝐵 𝑥 𝐶

2.2.8 Método gráfico de estabilidad de Mathews.

El método de Mathews está basado en un gráfico de estabilidad que relaciona dos


factores: El número de estabilidad de Mathews (N´) el cual representa la habilidad
de la masa rocosa a mantenerse bajo una cierta condición de esfuerzo; y el Radio
Hidráulico (RH), factor que está en función de la geometría del cuerpo en estudio.
(Figura 2.3).

El concepto bajo el gráfico de estabilidad es que el tamaño de una excavación


puede relacionarse a la competencia de la masa rocosa, de tal manera de indicar
un grado de estabilidad o inestabilidad.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
32

El método de Mathews utiliza una forma modificada de la clasificación establecida


por el Instituto Geotécnico Noruego (NGI), el Sistema Q de Barton modificado, el
cual caracteriza la calidad del macizo rocoso.

Figura 2.3 Gráfico de estabilidad de Mathews Extendido. Fuente: “Extending the


Mathews Stability graph for open stopes designs”, C. Mawdesley, R. Trueman and
W. J. Whiten.

2.2.9 Criterio empírico para el diseño de rib Pillars.

En la actualidad existen dos métodos para el diseño del rib pillar, para este caso
se utilizará el método empírico, el cual se basa en el registro de casos mineros
similares.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
33

2.2.9.1 Métodos de diseño empírico.

En estos métodos para determinar la estabilidad de pilar y su diseño, hay que


considerar tres parámetros, (a) la carga del pillar, (b) la resistencia y (c) el factor
de seguridad.

La carga del pilar se puede calcular por reglas empíricas generales o mediante
modelamiento numérico. Para determinar la resistencia del pilar y consigo el factor
de seguridad (FS), se acude a casos históricos y/o ensayos de laboratorio
calibrados para el caso particular en estudio.

El factor de seguridad está dado por:

𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
𝐹𝑆 =
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟

La resistencia del pilar es dependiente de múltiples factores entre los que se


destacan: el tamaño, resistencia de la roca intacta, presencia de discontinuidades,
grado de confinamiento y presencia de agua. Por lo tanto, el cálculo de la
resistencia se hace bastante difícil. Sin embargo, en minas donde estos
parámetros no influyen en gran medida el método empírico logra ser una solución
aceptable. (Lunder, 1993).

Los métodos empíricos que destacan son:

 Aproximación de Obert and Duvall.


 Aproximación de Sheorey.
 Aproximación de Sjoberg.

Cada una de estas fórmulas son idealmente aplicadas bajo ciertas condiciones, ya
que fueron obtenidas en minas que presentan rangos de condiciones de
resistencia de la roca, calidad del macizo rocoso y tipo de roca específicos. Las

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
34

aproximaciones enumeradas tienen como parámetros de entrada el ancho efectivo


(We), altura y resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta. El detalle de
las formulas se detalla a continuación. (Tabla 2.4)

Tabla 2.4 Aproximaciones para calcular resistencia del pilar.

Autor Fórmulas; Resistencia Pilar UCS RMR Tipo Roca

Obert and
𝑆𝑝 = 𝐶𝑆 ∗ (0.788 0.222 ∗ ) - - Cárbon
Duvall (1967)
Sheorey (1987) 𝑆𝑝 = 0.27 ∗ 𝐶𝑆 ∗ .
∗ ( - 1) - - Cárbon

Sjoberg (1992) 𝑆𝑝 = 0.308 ∗ 𝐶𝑆 ∗ (0.788 0.222 ∗ ) 215-265 60-85 Caliza/Skarn

Fuente: Elaboración propia.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
35

CAPITULO III ANALISIS GEOMECANICO

3.1 Introducción.

Uno de los parámetros más relevantes que hay que considerar al momento de
efectuar una evaluación geomecánica, corresponde al Índice de Calidad de la
Roca (RQD) dado que dicha medida permite establecer a grandes rasgos, la
calidad de un macizo rocoso en función de las estructuras presentes en éste. No
obstante para un análisis detallado de la calidad de la roca, se deben
complementar tanto la información entregada por los sondajes efectuados en la
zona en estudio, como aquellos resultados establecidos mediante la metodología
de Línea de Detalle. Para el caso estudiado asociado a la veta Claudia Mariela de
CMSG, se ha recopilado información de los sondajes que cortan dicho cuerpo
mineralizado y a su vez se han considerado mapeos geológicos al nivel de las
cajas para comparar y corroborar la información manipulada.

3.2 Evaluación RQD mediante análisis de sondajes.

3.2.1 Definición de sondajes.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
36

Actualmente CMSG específicamente en el Distrito Talcuna, ha debido efectuar


una serie de perforaciones de sondajes en interior mina con el fin de poder
obtener mayor información de los proyectos futuros y en explotación. Dada la
disposición de una gran parte de las vetas con rumbo N-S, muchos de los
sondajes efectuados cortan diversos cuerpos mineralizados por lo cual la
información necesaria para un caso específico como el de Veta Claudia Mariela,
debe ser acotada al tramo en estudio. Los sondajes requeridos para evaluar el
RQD en el sector de Claudia Mariela son los siguientes. (Tabla 3.1)

Tabla 3.1 Sondajes utilizados en análisis Veta Claudia Mariela.

SECTOR CLAUDIA MARIELA


NORTE SUR
21E-104 21E-287
21E-291 21E-286
21E-282 21E-285
21E-281 21E-275
21E-280 21E-274
21E-308 21E-273
21E-307 21E-270
21E-306 21E-122
21E-312 21E-125
21E-311
21E-303
21E-241
21E-247

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2 Análisis de sondajes sector Claudia Mariela.

Cuando se trabaja con testigos de sondajes el cálculo del RQD puede ser
determinado de diversas formas. Una de las más representativas es aquella cuyo

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
37

cálculo depende del porcentaje de testigo recuperado respecto al total de este.


CMSG para la determinación del RQD se basa en la siguiente relación:

∑ 𝑇𝑅𝑂𝑍𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇 𝐷 > 2 ∗ Ф


𝑅𝑄𝐷 = 𝑋100
𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇 𝐷 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

Donde Ф = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑜

Como se mencionó anteriormente, los sondajes requeridos para el análisis cortan


prácticamente en forma perpendicular diversos cuerpos mineralizados por lo cual
se hace necesario sólo considerar aquellos tramos que se relacionen a la veta en
estudio; es decir, a Veta Claudia Mariela. La finalidad de considerar solamente un
tramo del sondaje es para no sobre-evaluar el resultado, debido a que en ciertas
zonas, las condiciones litológicas características del macizo rocoso y esfuerzos
influyen en el valor estimado para el RQD.

En veta Claudia Mariela se ha establecido considerar 3 zonas de estudio: Veta


Claudia Mariela; Caja Piso y Caja Techo adyacentes a la veta. En las cajas
respectivas de la veta se considera un tramo de 24 m para el análisis del RQD con
el objeto de establecer un valor representativo de las zonas aledañas a Claudia
Mariela. Dichos tramos se establecieron a partir de un modelo tridimensional
preliminar de Veta Claudia Mariela (Figura 3.1) en donde el sólido representado de
color azul corresponde a la caja piso; sólido de color verde corresponde a la caja
techo y el sólido de color rojo a Veta Claudia Mariela.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
38

Figura 3.1 Sólido preliminar sector Claudia Mariela. Fuente: Elaboración propia.

El sólido tridimensional para las cajas adyacentes se ha determinado mediante los


sondajes que cortan la veta Claudia Mariela, considerando desde el límite de ésta,
como se mencionó anteriormente, 24 m en dirección este (caja piso) y oeste (caja
techo).

Ahora bien para determinar el RQD de cada uno de los tramos asociados a los
sondajes que cortan Veta Claudia Mariela es necesario estudiar las fotografías de
los sondajes involucrados. (Figura 3.2)

Figura 3.2 Tramo de sondaje 21E-274, caja piso. Fuente: CMSG

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
39

De acuerdo a lo anterior y considerando el análisis para las 3 zonas involucradas


los resultados obtenidos se pueden resumir en la Figura 3.3:

Figura 3.3 RQD Veta Claudia Mariela determinado por sondajes. Fuente:
Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la Figura 3.3 para cada uno de los sondajes
involucrados se determinó su RQD para la caja piso, veta y caja techo
respectivamente. Los valores asociados a cada uno de los sectores implicados se
pueden resumir en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 RQD promedio sector Claudia Mariela determinado por sondajes.

RQD
NORTE SUR PROMEDIO
CAJA PISO 94.3 95.4 94.8
VETA 94.7 92.4 93.8
CAJA TECHO 95.8 94.3 95.2

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos para la Veta Claudia Mariela muestran en promedio,


tanto en el sector norte como sur de la veta un alto valor del RQD, por lo cual

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
40

dicho índice permite determinar según los resultado de sondajes, una roca de muy
buena calidad. Ahora bien el comportamiento de la calidad del macizo rocoso en la
zona estudiada, dada las estructuras presentes en ésta no es coincidente con el
resultado proyectado a partir de los sondajes, dado que más bien la roca es de
mediana calidad. Una de las posibles razones del alto valor estimado de RQD
según sondajes, es la disposición de éstos al cortar el sector evaluado. Los
sondajes que se proyectan desde las Dráculas (estocadas en nivel subterráneo
para el desarrollo de tiros de sondajes) hacia el oeste, cortan una menor cantidad
de set de fracturas presentes en la zona estudiada, dada la disposición sub-
horizontal de ciertas fracturas y estratificación que conlleva a menores fracturas
por metro. Esto implica la necesidad de efectuar un análisis en el sector en base a
resultados establecidos mediante mapeos geológicos, en referencia a la
metodología de Línea de Detalle con el fin de establecer una comparación de los
resultados y determinar el RQD más probable para el posterior cálculo del radio
hidráulico.

3.3 Evaluación RQD mediante metodología Línea de Detalle.

3.3.1 Definición zona de análisis.

La zona de análisis empleada para efectuar los distintos mapeos geológicos


corresponde al sector Veta Claudia Mariela intersección con Rampa #12 (Figura
3.4). En dicha zona se efectuaron distintos mapeos geológicos con la finalidad de
establecer los set de fracturas, que posteriormente permitirá evaluar el RQD
aplicando el formulismo de Palmstrom. Cabe destacar que se hace necesario
evaluar cada una de las cajas adyacentes además de la veta de tal manera que el

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
41

valor sea más representativo al momento de efectuar el cálculo del Radio


Hidráulico que se detallará en un capítulo posterior.

Figura 3.4 Vista de planta intersección Claudia Mariela-Rampa #12. Fuente:


CMSG.

El proyecto Claudia Mariela considera dos rampas de acceso principales en su


lado norte, Rampa 12 (Figura 3.4) en el Nivel 575 y Rampa 14 en el Nivel 550.
Las Líneas de Detalle efectuadas en Claudia Mariela se desarrollaron en el sector
de la intersección de Rampa #12 con la preparación del nivel 575 Claudia Mariela
dado que solo dicha zona se encontraba disponible para efectuar el análisis.

3.3.2 Líneas de Detalle.

Una línea de detalle es una herramienta que permite evaluar y registrar diversos
parámetros asociadas a las distintas estructuras presentes en el macizo rocoso.
Dentro de las consideraciones en una Línea de Detalle se deben tener presentes
los set de discontinuidades en una zona en estudio, en base a las distintas
estructuras presentes en el macizo rocoso, ejemplo diaclasas, planos de fallas,
entre otros.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
42

La efectividad de una Línea de Detalle depende en gran medida de una buena


toma de muestras en terreno y a su vez de la cantidad de éstas.

a) Caja piso.

La caja piso correspondiente a la Veta Claudia Mariela es aquella que se


encuentra hacia el Oeste (W) de ésta y cuyo ploteo de polos es el que se presenta
en la Figura 3.5.

Figura 3.5 Ploteo línea de detalle caja piso. Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia en la Figura 3.5 en la caja piso se obtuvieron 3 set de


discontinuidades representativas y cuyas direcciones principales de debilidad son:

 Set#1: 199/20
 Set#2: 260/62
 Set#3: 358/81

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
43

Para los 3 set de fracturas se ha determinado el espaciamiento promedio y


posterior cálculo del RQD representativo de la caja piso de la veta, tanto para la
versión de Palmstrom 2005 y 1974. (Tabla 3.3)

Tabla 3.3 Espaciamiento promedio sector caja piso.

CAJA PISO
N° de Espaciamiento Desviación
SET
Fracturas medio (m) Estándar (m)
1 17 0.14 0.107
2 6 0.13 0.046
3 5 1.97 0.21

Fuente: Elaboración propia.

Con los espaciamientos promedios calculados el RQD para la caja piso de la veta
bajo la versión Palmstrom 2005 es de RQD2005 72% y con la versión 1974 se
obtiene un RQD74 de 65%.

El valor del RQD para ambas versiones, difiere del obtenido a partir de los
sondajes. Una de las razones en dicha diferencia es el efecto que genera la
tronadura en las cajas adyacentes a la veta, dado que la propagación de los gases
y la misma onda permite la apertura y extensión de las discontinuidades que
conllevan a obtener modificaciones en los resultados obtenidos en el mapeo
desarrollado. Otro factor que está influyendo en esta diferencia es la orientación
que tiene el sondaje, el cual puede estar pasando de forma paralela a las fracturas
y esto genera que el testigo presente pocas fracturas en su longitud.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
44

b) Veta.

Veta Claudia Mariela tiene una dirección N-S por lo cual la Línea de Detalle
efectuada se obtiene a partir del mapeo realizado en la frente de avance. En este
caso del nivel 575 perpendicular a la dirección de la Veta. A partir de esto se
obtuvieron 5 set de discontinuidades (Figura 3.6) y de la cual se pueden detallar
las siguientes direcciones principales de debilidad:

 Set#1: 209/17
 Set#2: 140/55
 Set#3: 188/45
 Set#4: 256/80
 Set#5: 163/80

Figura 3.6 Ploteo línea de detalle Veta. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos a partir del mapeo efectuado en la Veta Claudia Mariela
son los que se detallan en la Tabla 3.4.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
45

Tabla 3.4 Espaciamiento promedio sector Veta Claudia Mariela.

VETA
N° de Espaciamiento Desviación
SET
Fracturas medio (m) Estándar (m)
1 5 0.59 0.136
2 4 0.27 0.044
3 6 0.2 0.067
4 4 0.55 0.04
5 4 0.15 0.012

Fuente: Elaboración propia.

Con los espaciamientos promedios calculados para el sector de Veta Claudia


Mariela el RQD bajo la versión Palmstrom 2005 es de RQD2005 63% y con la
versión 1974 se obtiene un RQD74 de 53%.

c) Caja Techo.

En la caja techo, que corresponde a aquella que se encuentra al este (E) de la


Veta Claudia Mariela fueron consideradas 2 Líneas de Detalle, de las cuales se
tomó paralela a la Veta y la otra por Rampa #12 (perpendicular a la Veta).

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
46

Figura 3.7 Ploteo línea de detalle Caja Techo por Rampa #12 (derecha) y
paralela a la Veta (izquierda). Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 3.7 donde se muestran las Líneas de Detalle se puede observar una
diferencia del Dip y Dip Direction de los set entre una línea de detalle y otra, por lo
tanto para los set 1,2 y 3 se ha decidido considerar los valores dados por la línea
de detalle efectuada por Rampa #12, debido al mayor número de fracturas que
esta zona mostró en el ploteo; mientras que para el caso del set 4, el cual sólo se
observa en la línea de detalle paralela a la veta será ésta quien entregue el valor
del dip/dip direction del set. (Figura 3.7)

Las direcciones principales asociadas a los set de discontinuidades son los que se
presentan a continuación:

 Set#1: 170/35
 Set#2: 41/72
 Set#3: 167/66
 Set#4: 47/77

Y cuyos espaciamientos promedios se presentan en la Tabla 3.5.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
47

Tabla 3.5 Espaciamiento medio sector Caja Techo.

CAJA TECHO
N° de Espaciamiento Desviación
SET
Fracturas medio (m) Estándar (m)
1 15 0.14 0.041
2 10 0.3 0.052
3 6 0.15 0.026
4 5 0.25 0.126

Fuente: Elaboración propia.

Con los espaciamientos promedios calculados para el sector de la caja techo,


también reconocida como caja colgante, el RQD bajo la versión Palmstrom 2005
es de RQD2005 57% y con la versión 1974 se obtiene un RQD74 de 45%.

El resumen de los resultados obtenidos en los 3 casos estudiados, en cuanto al


cálculo del RQD se muestra en la Tabla 3.6:

Tabla 3.6 Resumen RQD para los 3 casos estudiados.

Número Espaciamiento (m) RQD RQD


ZONA
de Sets Set 1 Set 2 Set 3 Set 4 Set 5 Ed.2005 Ed.1974
Caja Piso 3 0.14 0.13 1.97 - - 72% 65%
Veta 5 0.59 0.27 0.20 0.55 0.15 63% 53%
Caja Techo 4 0.14 0.30 0.15 0.25 - 57% 45%

Fuente: Elaboración propia.

Considerando que en casos anteriores donde se ha aplicado sobre otros lugares


de la mina la Línea de Detalle para determinar el RQD del sector, la edición 1974
del RQD será el empleado en este proyecto de manera de continuar con los
protocolos del área de geomecánica y así ser validados. Además, los RQD versión
2005 son bastantes más elevados que la antigua versión, lo cual podría estar
generando una sobrevaloración de la calidad del sector alejándose de la media de
la mina. En base a lo explicado anteriormente las zonas serán calificadas según el

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
48

RQD establecido en las distintas zonas bajo la modalidad de la edición de 1974.


(Tabla 3.7)

Tabla 3.7 Clasificación del macizo rocoso basado en RQD edición 1974.

RQD Clasificación del


ZONA
Ed.1974 Macizo Rocoso
Caja Piso 65% 50%-75% Regular
Veta 53% 50%-75% Regular
Caja Techo 45% 20%-50% Pobre

Fuente: Elaboración propia.

3.4 Análisis de Resultados RQD sondajes y Línea de Detalle.

De acuerdo a los resultados obtenidos en base a la Línea de Detalle, los valores


alcanzados tanto por Palmstrom ed. 1974 como Palmstrom ed. 2005 son bastante
inferiores respectos a los valores calculados mediante la metodología de sondajes.
Inclusive la calidad respecto al parámetro del RQD (Tabla 2.1) varía de muy buena
calidad (resultado obtenido mediante sondajes) a mediana calidad (resultado
obtenido de Líneas de Detalle). Esto implica la necesidad de considerar un valor
representativo de RQD a utilizar en un posterior cálculo del Radio hidráulico.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Figura 3.8 se muestra el


comportamiento del RQD en los 3 sectores estudiados, cuando se establece un
promedio entre los resultados obtenidos por sondajes y aquellos obtenidos por
Línea de Detalle de acuerdo al formulismo de Palmstrom ed. 2005 (RQD= 110-
2.5*Jv) (Palmstrom, 2005)

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
49

Figura 3.8 RQD promedio Veta Claudia Mariela entre sondajes y Línea de Detalle
Palmstrom ed. 2005. Fuente: Elaboración propia.

De igual forma si se establece un promedio entre el RQD obtenido por sondajes y


aquel obtenido mediante Línea de Detalle en función de Palmstrom (ed. 1974) se
obtienen los resultados presentados en la Figura 3.9.

En ambas situaciones se observa claramente mayores valores del RQD en la caja


piso de Veta Claudia Mariela, alcanzando valores entre 80 -90% en base al índice
de calidad de la roca. Dicho sector se encuentra muy por encima respecto de los
valores asociados a la caja techo y veta respectiva, en donde se alcanzan valores
entorno a 60-70% si se consideran ambas versiones.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
50

Figura 3.9 RQD promedio Veta Claudia Mariela entre sondajes y Línea de Detalle
Palmstrom ed. 1974. Fuente: Elaboración propia.

3.5 RQD más probable.

El RQD corresponde a un parámetro que permite desde una perspectiva general,


establecer la calidad de la roca en estudio. Diversas son las formas de poder
determinar dicho índice, no obstante las metodologías por Línea de Detalle y
sondajes pueden ser consideradas determinantes a la hora de evaluar un
resultado. En ciertas circunstancias los resultados obtenidos por las distintas
metodologías pueden variar una de la otra, existiendo diversas causas que
influyen en aquellas derivaciones. Dicha situación es la que acontece en el
proyecto Veta Claudia Mariela, en la cual el resultado obtenido mediante sondajes
se proyecta por sobre los obtenidos mediante Línea de Detalle. Debido a ésta
situación se hace necesario establecer un valor más probable para el RQD a
utilizar en posteriores análisis. En la Tabla 3.8 se presenta el cálculo del valor más
probable de RQD obtenido a partir de los resultados de ambas metodologías.

Tabla 3.8 Valor más probable RQD (%)

CALCULO VALOR MÁS PROBABLE RQD PROMEDIO


SECTOR MIN MAX PROMEDIO SD SD MEDIA MÁS PROBABLE (RQD)
CAJA PISO 65 94.8 79.90 21.07 10.54 75.54
VETA 53 93.8 73.40 28.85 14.42 67.42
CAJA TECHO 45 95.2 70.10 35.50 17.75 62.75

Fuente: Elaboración propia.

Como se ve en la Tabla 3.8, se considera como valor mínimo aquel obtenido


mediante la metodología de la Línea de Detalle y como valor máximo aquel
resultado correspondiente al obtenido mediante sondajes. Con ello se puede

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
51

establecer la desviación estándar de dichos valores y cuya media permite ajustar


el resultado con la finalidad que este sea el más representativo. De esta forma el
valor más probable del RQD es aquel que se ajusta en mayor medida al valor
obtenido mediante la Línea de Detalle no dejando de lado el resultado establecido
a partir de los sondajes considerados en Claudia Mariela.

El valor del RQD más probable por lo tanto, es el que se utilizará en base a una
distribución triangular en el cálculo del Q de Barton modificado.

3.6 Rock Mass Rating (RMR).

El método Rock Mass Rating (RMR) para la clasificación de macizos rocosos fue
desarrollado por Bieniawski (1989). Este método permite estimar la calidad del
macizo rocoso mediante la cuantificación de parámetros de fácil medición, los
cuales se establecen en el campo de una manera relativamente rápida y con
costos económicos inferiores. Dicho parámetro, denominado índice RMR, indica la
calidad del macizo rocoso en cada dominio estructural en base a los siguientes
parámetros:

1. Resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa.


2. R.Q.D. Grado de fracturación del macizo rocoso.
3. Espaciamiento de las discontinuidades.
4. Condiciones de las discontinuidades, el cual consiste en considerar
los siguientes parámetros:

 Abertura de las caras de la discontinuidad.


 Continuidad o persistencia de la discontinuidad.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
52

 Rugosidad.
 Alteración de la discontinuidad.
 Relleno de las discontinuidades.

5. Presencia del Agua en un macizo rocoso. El agua tiene gran


influencia sobre su comportamiento, la descripción utilizada para
este criterio son: completamente seco, húmedo, agua a presión
moderada y agua a presión fuerte.

El cálculo del índice RMR considera los 5 factores mencionados con anterioridad
en donde a cada uno se le asigna un puntaje o rating. La suma de los factores
permite determinar el índice que permite clasificar el macizo rocoso.

Con el valor del RMR es posible determinar algunas propiedades geotécnicas


preliminares del macizo, que permitirán obtener un resultado numérico preliminar
para luego establecer las condiciones de estabilidad de un sector dado.

Clasificar el macizo rocoso en base a una mayor cantidad de parámetros, los


cuales influyen en forma directa en su comportamiento, permite establecer un
mejor análisis y evaluación del sitio en estudio, alcanzando resultados
satisfactorios a la hora de utilizar dichos valores en un posterior diseño de
explotación. El proyecto Veta Claudia Mariela como ha sido mencionado con
anterioridad, presenta una cierta irregularidad en su ancho y longitud, lo cual
facilita que se generen inestabilidades, en especial en aquellas zonas de mayor
espesor.

3.6.1 RMR Caja piso.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
53

De acuerdo a la Tabla de clasificación de RMR y rating asociados (Tabla 2.2) los


valores establecidos para cada parámetro y los respectivos rating en el sector de
la Caja Piso son los que se detallan en la Tabla 3.9.

Tabla 3.9 Cálculo parámetros RMR Caja Piso.

CAJA PISO
SET 1 SET 2 SET 3
Parámetro
VALOR RATING VALOR RATING VALOR RATING
1.RCU (Mpa) 65 7 65 7 65 7
2.RQD (%) 65 13 65 13 65 13
3.Espaciamiento (m) 0.14 8 0.13 8 1.97 15
4.Condición de las
Discontinuidades
Persistencia (m) 1a3 4 1a3 4 1a3 4

Apertura (mm) 1 4 1 4 1 4

Algo Algo Algo


Rugosidad 3 3 3
Rugosa Rugosa Rugosa
Leve Leve Leve
Alteración 5 5 5
alterado alterado alterado
Blando Blando Blando
Relleno (mm) 2 2 2
5mm 5mm 5mm
5.Agua Seco 15 Seco 15 Seco 15

RMR 61 61 68 63.3
GSI 56 56 63 58.3

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la Tabla 3.9 el RMR obtenido para la caja Piso corresponde a 63.3.
Esto significa que la clasificación para dicho macizo rocoso el del tipo II, lo que
indica un tipo de roca de buena calidad.

3.6.2 RMR Veta Claudia Mariela.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
54

Conforme a la Tabla de clasificación de RMR y rating asociados (Tabla 2.2) los


valores establecidos para cada parámetro y los respectivos rating en relación al
sector de Veta Claudia Mariela son los que se detallan en la Tabla 3.10.

Tabla 3.10 Cálculo parámetros RMR Veta Claudia Mariela.

VETA
SET 1 SET 2 SET 3 SET 4 SET 5
Parámetro
VALOR RATING VALOR RATING VALOR RATING VALOR RATING VALOR RATING
1.RCU (Mpa) 65 7 65 7 65 7 65 7 65 7
2.RQD (%) 53 13 53 13 53 13 53 13 53 13
3.Espaciamiento (m) 0.59 10 0.27 10 0.2 8 0.55 10 0.15 8
4.Condición de las
Discontinuidades
Persistencia (m) 1a3 4 1a3 4 1a3 4 1a3 4 1a3 4

Apertura (mm) 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4

Rugosidad Algo Rugosa 3 Algo Rugosa 3 Algo Rugosa 3 Algo Rugosa 3 Algo Rugosa 3

Leve Leve Leve Leve Leve


Alteración 5 5 5 5 5
alterado alterado alterado alterado alterado
Blando Blando Blando Blando Blando
Relleno (mm) 2 2 2 2 2
5mm 5mm 5mm 5mm 5mm
5.Agua Seco 15 Seco 15 Seco 15 Seco 15 Seco 15

RMR 63 63 61 63 61 62.2
GSI 58 58 56 58 56 57.2

Fuente: Elaboración propia.

En el sector correspondiente a Veta Claudia Mariela el valor obtenido de RMR


disminuye en comparación al registrado en la Caja Piso, siendo este equivalente
a 62.2. Esto significa que de acuerdo a la clasificación de macizos rocosos, la
zona asociada a la Veta corresponde a un tipo de roca II, es decir, roca de buena
calidad.

3.6.3 RMR Caja Techo.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
55

Los valores establecidos para cada parámetro y los respectivos rating en relación
a la Caja Techo son los que se detallan en la Tabla 3.11.

Tabla 3.11 Cálculo parámetros RMR Caja Techo.

CAJA TECHO
SET 1 SET 2 SET 3 SET 4
Parámetro
VALOR RATING VALOR RATING VALOR RATING VALOR RATING
1.RCU (Mpa) 65 7 65 7 65 7 65 7
2.RQD (%) 45 8 45 8 45 8 45 8
3.Espaciamiento (m) 0.14 8 0.3 10 0.15 8 0.25 10
4.Condición de las
Discontinuidades
Persistencia (m) 1a3 4 1a3 4 1a3 4 1a3 4

Apertura (mm) 1 4 1 4 1 4 1 4

Algo Algo Algo Algo


Rugosidad 3 3 3 3
Rugosa Rugosa Rugosa Rugosa
Leve Leve Leve Leve
Alteración 5 5 5 5
alterado alterado alterado alterado
Blando Blando Blando Blando
Relleno (mm) 2 2 2 2
5mm 5mm 5mm 5mm
5.Agua Seco 15 Seco 15 Seco 15 Seco 15

RMR 56 58 56 58 57
GSI 51 53 51 53 52

Fuente: Elaboración propia.

La Caja Techo corresponde al sector que presenta un menor índice RMR, lo que
además implica una disminución de categoría de acuerdo a la Tabla de
clasificación de macizos rocosos. Dicha zona corresponde a un tipo de roca III.
Esto significa que su clasificación equivale a una roca de mediana calidad. Este
dato es importante desde el punto de vista de las inestabilidades que se puedan
generar en este sector, cuyo análisis se detallará posteriormente.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
56

3.7 Metodología de Mathews.

3.7.1 Definición zona de análisis.

La metodología del Radio Hidráulico requiere establecer las zonas que puedan
presentar mayores complicaciones al momento de explotar un caserón por lo cual
es indispensable instaurar dichos sectores. Para el caso en estudio de la Veta
Claudia Mariela, las zonas en la que se establecerá el análisis y cálculo del radio
hidráulico corresponden al sector donde el cuerpo geológico de la veta alcanzaría
el posible mayor ancho de explotación delimitado por la caja techo, caja piso,
techo de la abertura y pared final de ésta. En la Figura 3.10 se puede apreciar un
perfil de la Veta Claudia Mariela con las respectivas zonas.

Figura 3.10 Vista de perfil Veta Claudia Mariela. Fuente: Elaboración Propia.

Es importante destacar como se mencionó con anterioridad, que la metodología


del radio hidráulico no considera los efectos de variaciones en el ancho de la Veta
a lo largo de la corrida, en especial en el caso de Veta Claudia Mariela la cual a lo
largo de su longitud posee anchos muy variables. Es por ello que dicho método se

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
57

utiliza en una etapa preliminar en el diseño de explotación de un caserón, para


que en una posterior etapa el uso del software Map3D permita optimizar las
dimensiones del caserón considerando las variaciones del ancho de la veta y
secuencia de extracción.

Para la aplicación del método del Radio Hidráulico o de Mathews se deben tener
en consideración dos parámetros geotécnicos: Q de Barton modificado y el
Número de estabilidad.

3.7.2 Q de Barton Modificado (Q´).

Este sistema se deriva del sistema de clasificación de macizos rocosos “Q de


Barton”, el cual se diferencia por la asunción de los parámetros Jw relacionado
con condición de agua y SRF (relacionado a la condición del campo de esfuerzo).
Por lo tanto la formula primitiva se transforma en:

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟
𝑄´ = 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎

Donde:

RQD/Jn: Representa las fracturas del macizo rocoso, de manera que es una
medida cruda del tamaño de bloques generados por los set de fracturas.

Jr/Ja: Cuociente que caracteriza las fracturas del macizo rocoso en cuanto a su
rugosidad y nivel de fricción de las paredes o del material de relleno. Por lo tanto,
entre más elevado sea el valor del cuociente mayor será la rugosidad de las
fracturas y/o menos alterada estarán.

3.7.2.1 Simulación Estadística para el Q’ de Barton.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
58

Debido a la diferencia que existe entre el RQD obtenido por la metodología de la


Línea de Detalle y sondajes, se decidió generar una simulación estadística con el
software Crystal Ball del parámetro Q’ de Barton en base a una distribución
triangular del RQD.

Como datos de entrada a la simulación se requieren el valor mínimo, el más


probable y máximo de acuerdo a una distribución triangular del RQD. Además es
necesario la generación de 1000 pruebas de simulación con un nivel de confianza
del 95% y un método de muestreo de Monte Carlo (más aleatorio), de manera de
obtener un Q’ medio y una desviación estándar que permita caracterizar de mejor
manera al macizo rocoso.

a) Caja piso.

La distribución triangular del RQD para la Caja Piso en base a valores obtenidos
por Línea de Detalle y Sondajes se resume en la Figura 3.11.

RQD CAJA PISO


RQD mínimo = 65 %
RQD más probable = 76%
RQD máximo = 95%

Figura 3.11 Distribución Triangular RQD Caja Piso. Fuente: Gráficos Software
Crystal Ball.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
59

Tabla 3.12 Valores J para el cálculo del Q de Barton.

Fuente: Handbook RMC and Support


Design.

De acuerdo a la Tabla 3.12 los


resultados obtenidos para el
Q’ de Barton en la caja piso por la
simulación estadística y los parámetros relacionados al número de fracturas (Jn),
rugosidad (Jr) y grado de alteración (Ja) se ven reflejados en la Tabla 3.13 y
Figura 3.12.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
60

Tabla 3.13 Q’ de Barton modificado Caja Piso.

CAJA PISO
Parámetro Descripción Valor
RQD min; más probable; max. 65% ;76% ;95%
Jn 3 Set de Fracturas. 9
Jr Contacto de superficies Planares-Suaves. 1
Ja Superficie ligeramente alterada, material entre fracturas. 2
media = 4.4; σ =
Q de Barton Modificado (Q´) 0.3 (ajuste Beta)

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.12 Distribución de la Simulación para Q’ Barton Caja Piso. Fuente:


Elaboración Software Crystal Ball.

b) Veta.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
61

La distribución triangular del RQD para la Veta en base a valores obtenidos por
Línea de Detalle y Sondajes se muestra en la Figura 3.13.

RQD VETA
RQD mínimo = 53 %
RQD más probable = 67%
RQD máximo = 94%

Figura 3.13 Distribución Triangular RQD Veta. Fuente: Elaboración Gráficos


Software Crystal Ball.

Los resultados obtenidos para el Q’ de Barton en la Veta por la simulación


estadística y los parámetros relacionados al número de fracturas (Jn), rugosidad
(Jr) y grado de alteración (Ja) se ven reflejados en la Tabla 3.14 y Figura 3.14.

Tabla 3.14 Q de Barton modificado Veta

VETA
Parámetro Descripción Valor
RQD min; más probable; max. 53%; 67%; 94%
Jn 5 Set de Fracturas. 15
Jr Contacto de superficies Planares-Suaves. 1
Superficie ligeramente alterada, material entre
Ja fracturas. 2
media = 2.4; σ =
Q de Barton Modificado (Q´) 0.3 (ajuste Beta)

Fuente: Elaboración propia

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
62

Figura 3.14 Distribución de la Simulación para Q’ de Barton Veta. Fuente:


Elaboración Software Crystal Ball.

c) Caja Techo.

La distribución triangular del RQD para la Caja Techo en base a valores obtenidos
por Línea de Detalle y Sondajes se muestra en la Figura 3.15, en este caso el
RQD es el más débil si se compara a las otras zonas estudiadas.

RQD CAJA TECHO


RQD mínimo = 45 %
RQD más probable = 63%
RQD máximo = 95%

Figura 3.15 Distribución Triangular RQD Caja Techo. Fuente: Elaboración


Gráficos Software Crystal Ball.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
63

Los resultados obtenidos para el Q’ de Barton en la caja techo por la simulación


estadística y los parámetros relacionados al número de fracturas (Jn), rugosidad
(Jr) y grado de alteración (Ja), se ven reflejados en la Tabla 3.15 y Figura 3.16.

Tabla 3.15 Q de Barton modificado Techo

Caja Techo
Parámetro Descripción Valor
RQD min; más probable; max. 45%; 63% 95%
Jn 4 Set de Fracturas. 15
Jr Contacto de superficies Planares-Suaves. 1
Superficie ligeramente alterada, material entre
Ja fracturas. 2
media = 2.2; σ =
Q de Barton Modificado (Q´) 0.3 (ajuste Beta)

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.16 Distribución de la Simulación para Q’ de Barton Caja Techo. Fuente:


Elaboración Software Crystal Ball.

Los valores del Q’ de Barton obtenidos por la simulación en las tres zonas (caja
piso, veta y caja techo) permite no solo trabajar con un valor único, sino con un
rango de valores, que estarán delimitados por un valor mínimo y máximo

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
64

correspondiente a la media ± la desviación estándar dividida por dos (±σ/2) según


corresponda. Esto es debido a que se pretende alcanzar un rango con límites
cercanos, ya que de otra forma a causa de la suma y resta de la desviación
estándar obtenida y el impacto que tiene el Q’ de Barton en el número de
estabilidad. El trabajar con valores bajos y altos (disímiles) de éstos parámetros
ocasionaría una sub o sobre estimación de las condiciones insitu del lugar. Este
trabajo permitirá generar opciones para selección de un valor más adecuado
según el criterio adoptado; es decir, si este será más o menos conservador en el
dimensionamiento de los caserones para así también cumplir con las expectativas
del proyecto.

De esta manera y respondiendo a lo citado anteriormente, los valores finales que


caracterizaran las tres zonas se resumen en la Tabla 3.16.

Tabla 3.16 Resumen Q´ de Barton en las tres zonas evaluadas.

Q' de Barton
Zona
Media Desv. Estand Mínimo Máximo
Caja Piso 4.4 0.3 4.3 4.6
Veta 2.4 0.3 2.3 2.6
Caja Techo 2.2 0.3 2.1 2.4

Fuente: Elaboración propia.

3.7.3 Número de estabilidad (N´).

El número de estabilidad de Mathews está definido como:

𝑁´ = 𝑄´ ∗ 𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 𝐶

En donde:

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
65

 Q´: Sistema Q de Barton modificado.


 A: Factor de esfuerzo rocoso.
 B: Factor de ajuste de orientación de discontinuidades
 C: Factor de diseño de orientación de la superficie.
Cada uno de los factores mencionados depende de parámetros propios asociados
a los esfuerzos presentes en la zona estudiada, como también de la orientación de
las discontinuidades y del mismo cuerpo geológico. Dado que la estabilidad de un
caserón puede variar según el sector estudiado, se hace necesario evaluar dichos
factores en aquellas zonas que se consideran más complicadas. Por lo tanto, se
debe tener en cuenta que la caja techo, Caja Piso y Veta del proyecto Claudia
Mariela deben ser evaluados para analizar la estabilidad del techo y pared Este
del caserón, bajo las dimensiones requeridas y/o posibles. Para determinar los
factores se debe acceder a la Figura 3.17.a y establecer los valores según las
condiciones dadas.

Figura 3.17.a Factores A, B y C para cálculo del Número de Estabilidad.


Mawdesley, R. Trueman and W. J. Whiten (2003).

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
66

a) Factor A.

Dicho factor depende de la redistribución de esfuerzos el cual se puede evaluar en


función de la relación entre la resistencia del material (Resistencia a la
compresión uniaxial de la roca intacta; Sc) y el esfuerzo máximo inducido (S1)

De acuerdo a los ensayos efectuados a los sondajes recopilados de la Veta


Claudia Mariela, la resistencia del material en las zonas analizadas se encuentra
entre el rango de 144 - 147 MPa. En cuanto a los valores de los esfuerzos
inducidos se efectuó un análisis numérico mediante Software Phase, del cual se
desprendió que se podrían esperar esfuerzos inducidos del orden de los 18 Mpa
en el techo y 4 a 8 Mpa en las cajas. (Figura 3.17.b)

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
67

Figura 3.17.b Modelado Numérico de la Veta Claudia Mariela mediante el


Software Phase, de RocScience. Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las zonas en estudio, la Tabla 3.17 muestra los resultados tanto de
la resistencia del material como esfuerzo máximo inducido cuya relación permitirá
obtener el factor A.

Tabla 3.17 Cálculo de Factor A.

FACTOR A
Sc (Mpa) S1 (Mpa) Sc/S1 Factor A
Caja Piso 144 4 36 1.00
Veta (techo) 147 18 8.2 0.79
Caja Techo 144 8 18 1.00

Fuente: Elaboración propia.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
68

El factor A obtenido para las 3 zonas es bastante alto, lo cual permite decir que
hay una buena relación de estabilidad en cuanto a la resistencia de la roca
sometido a los posibles esfuerzos inducidos para el sector de la veta más ancha.

b) Factor B.

Dicho factor corresponde al ajuste por orientación de las juntas o discontinuidades.


Para su cálculo se debe considerar el ángulo formado entre el set que generaría
más problemas para una cara en particular del caserón. En base a lo expuesto, los
sets más complicados para las 3 zonas se detallan en la Tabla 3.18 debido a que
son éstos los que generan el menor ángulo polar en la caja piso, veta y caja techo
según corresponda el set ploteado.

La simulación del Factor B se realizará en base a la variación de los ángulos entre


las fracturas de un mismo set tanto en su manteo como dirección de manteo, de
manera de compensar esta diferencia y obtener un ajuste matemático para la
simulación que entregue una media con su desviación estándar para el Factor B
en las 3 zonas bajo análisis. Visto así, el ingreso de los datos de Dip y Dip
Direction se hará mediante una distribución normal fijado por valor medio y
desviación estándar de la población del set como se muestra en la Tabla 3.18.

Tabla 3.18 Planos de discontinuidad más complicados en las tres zonas


estudiadas.

Plano discontinuidad Desviación Estándar Dip/Dip


Dip/Dip Direction Direction
Caja Piso Set#3 81/358 3.08/5
Veta (techo) Set#1 17/209 3.54/17.68
Caja Techo Set#4 77/47 3.2/8.1

Fuente: Elaboración propia.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
69

Como resultado de la simulación con 1000 pruebas a un nivel de confianza del


95% y un método de muestreo del tipo Monte Carlo, la distribución del mejor
ajuste probabilístico de los valores simulados fue una distribución Beta; tanto en la
Caja piso como Caja Techo. Para la Veta se generó un valor único de 0.2 debido a
que la distribución de los datos (pruebas) se encuentran dentro de la peor
condición. Los resultados se muestran en la Tabla 3.19.

Tabla 3.19 Cálculo Factor B Sector Veta Claudia Mariela.

Factor B
(media/desv. Estand.)
Caja Piso 0.96/0.03
Veta (techo) 0.2/-
Caja Techo 0.29/0.11

Fuente: Elaboración propia.

c) Factor C.

Dicho factor, corresponde a la orientación de la superficie, se determina según los


distintos tipos de deslizamientos que pudiesen generarse en el caserón en
análisis. El factor C se puede considerar como un factor de ajuste gravitacional
basado en el modo de falla en el sector evaluado.

De acuerdo a lo anterior se consideran 3 modos de falla estructural: Gravity fall;


Slabbing; Sliding. Según cual sea el caso es necesario considerar el manteo de la
cara del caserón o de las discontinuidades presentes.

En base al modo de falla estructural se puede establecer el Factor C que queda


representado en la Tabla 3.20 por la geometría del caserón.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
70

Tabla 3.20 Cálculo de Factor C sector Veta Claudia Mariela.

Orientación de la Superficie
Modo de Falla Manteo Factor C
Caja Piso Deslizamiento +90° 8
Veta (techo) Gravity Fall 17° 2.3
Caja Techo Slabbing 70° 5.9

Fuente: Elaboración propia.

3.7.3.1 Simulación del Número de Estabilidad N’.

El número de estabilidad está en función de cuatro parámetros (Q’, A, B y C), en


donde 2 de estos han sido simulados en base a una distribución triangular y
normal de los datos para el caso del Q’ de Barton y Factor B. Por lo tanto, como N’
es a su vez función de estos dos, la simulación resulta necesaria para
caracterizarlo adecuadamente con una ajuste probabilístico más el valor medio y
su desviación estándar.

La Figura 3.18 y la Tabla 3.21 resumen los resultados de la simulación con 1000
pruebas con una confianza del 95% y aplicando un método de muestreo del tipo
Monte Carlo (más aleatoria) para el número de estabilidad N’.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
71

Figura 3.18

Distribución de la Simulación para N’ Caja Piso (arriba izquierda), N’ Veta (arriba


derecha) y N’ Caja Techo (abajo). Fuente: Elaboración Software Crystal Ball.

En la Tabla 3.21 se resumen los resultados además de los rangos de trabajo para
el dimensionamiento preliminar del caserón de explotación. Para las cajas se
decidió que los límites máximos y mínimos estuvieran dados por la media ± la
desviación estándar divido por 2 debido a que este último parámetro estadístico es
elevado y por ende, el no adoptar esta decisión involucraría que el rango fuera
muy amplio, lo cual a diferencia de la Veta que está limitado por la media ± la
desviación estándar, genera un rango menos amplio y consigo una condición ni
muy conservadora ni muy riesgosa.

Tabla 3.21 N° de estabilidad sector Veta Claudia Mariela.

Número de Estabilidad N’
Zona
Media Desv. Estand Mínimo Máximo
Caja Piso 34 2.9 32 35
Veta 0.8 0.1 0.7 0.9
Caja Techo 3.9 1.5 3.2 4.6

Fuente: Elaboración propia.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
72

Desde la Tabla 3.21 se puede extraer rápidamente que las zonas que controlarán
la estabilidad y consigo el dimensionamiento del caserón en su corrida y ancho
serán la caja techo y Veta. Visto así, éstas 2 zonas serán consideradas en el
método de Mathews para determinar la dimensión a emplear en la explotación de
lo caserones.

3.7.4 Radio Hidráulico.

Para poder determinar la estabilidad del caserón mediante la metodología de


Mathews no basta con el número de estabilidad, también es necesario conocer el
Radio hidráulico asociado al caserón a explotar. Dicho parámetro se encuentra en
función de la geometría del caserón, correspondiente a la relación existente entre
el área del caserón evaluado y el perímetro del mismo. Este queda expresado en
la siguiente fórmula. (Figura 3.19)

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎∗𝑙
𝑅 = =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2(𝑎 𝑙)

Figura 3.19 Esquema geométrico para determinar Radio Hidráulico. Fuente:


Elaboración propia.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
73

El cálculo del Radio Hidráulico se debe evaluar en cada una de las caras
asociadas al caserón estudiado. En el caso de la Figura 3.19 mostrada
anteriormente la cara evaluada corresponde al techo del caserón. Por lo tanto, el
valor dependerá de las longitudes asociadas a cada caso específico.

Una forma de poder determinar el Radio Hidráulico cuando las dimensiones


preliminares del caserón son desconocidas es a partir del gráfico de Estabilidad
Modificado (Nickson, 1992) (Figura 3.20). En este caso se consideran sólo dos
condiciones de estabilidad: Zona estable y Zona inestable.

Figura 3.20 Gráfico de estabilidad modificado. Fuente: Nickson, 1992.

De acuerdo a la gráfica anterior, el umbral que delimita una zona estable e


inestable corresponde a una función logarítmica establecida a partir de la relación
que existe entre el número de estabilidad y el Radio Hidráulico. Dicha relación
expresa HR en la ecuación:

𝑅 = 10( .573+ .338∗𝐿𝑂𝐺(𝑁´))

Los resultados obtenidos de Radios Hidráulicos en función del Número de


estabilidad calculado en cada uno de los sectores evaluados son los que se
presentan en la Tabla 3.22.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
74

Tabla 3.22 Radio Hidráulico Sector Veta Claudia Mariela.

Radio Hidráulico (RH)


Zona
Media Mínimo Máximo
Caja Piso 12.32 12.07 12.44
Veta 3.47 3.32 3.61
Caja Techo 5.93 5.54 6.27

Fuente: Elaboración Propia

Establecido tanto el número de estabilidad como el Radio Hidráulico del caserón,


se puede determinar la estabilidad del caserón mediante la gráfica de Mathews.

3.7.5 Estabilidad Sector Veta Claudia Mariela.

La zona de estabilidad en función de los parámetros ya mencionados, puede ser


establecida para cada uno de los sectores evaluados tanto en el cálculo del
número de estabilidad como del Radio Hidráulico. Para ello Mathews, en función
de una regresión logística establece una gráfica de estabilidad, en donde se
visualizan los límites en la cual un cuerpo es estable o pueda llegar a presentar
fallas mayores.

Considerando que los sectores evaluados en la Veta Claudia Mariela


corresponden a Caja Piso, Veta y Caja Techo, las zonas de estabilidad asociada a
cada una de ella son las presentadas en la Figura 3.21.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
75

Figura 3.21 Gráfica de Estabilidad de Mathews extendida basada en una


regresión logística. Fuente: C. Mawdesley, R. Trueman and W. J. Whiten 2003.

De acuerdo a la gráfica de estabilidad de Mathews si comparamos las tres zonas


aludidas a Veta Claudia Mariela la que presenta mejores condiciones de
estabilidad corresponde a la Caja Piso. Esto se puede corroborar con los
resultados obtenidos tanto del RQD como RMR asociados a dicha caja. De
acuerdo a la gráfica de Mathews existe un 0% de probabilidad que se produzcan
fallas mayores en dicho sector por lo cual al establecer los caserones de Claudia
Mariela no existirían problemas representativos en la Caja Piso al momento de su
diseño y explotación.

Para los casos de las Caja Techo y Veta se puede apreciar en la Figura 3.21 que
ambos se sitúan en la zona de Fallas Menores, indicando que la generación de
fallas tiene una mayor probabilidad de producirse en el techo y pared colgante del
caserón que para la caja piso; esta situación podría por ejemplo desencadenar en
la caída cuñas, las cuales a causa de la gran presencia de familias de

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
76

discontinuidades de disposición sub-horizontal estudiados marcarían aún más la


generación de este peligro.

3.7.6 Dimensionamiento preliminar caserones Veta Claudia Mariela.

La estabilidad de un caserón es dependiente no solo de las estructuras presentes


en la zona a explotar, sino que también de las dimensiones de este y la secuencia
de explotación a utilizar. Una altura o corrida (longitud) excesiva puede llevar a
condiciones inestables de explotación que incurren en costos elevados y por
consiguiente en un proyecto cuya puesta en marcha no es rentable.

La secuencia de explotación en el proyecto, juega un rol importante debido a que


permitirá manejar la estabilidad del caserón con una primera fase correspondiente
al levante en el N550 con 15 metros de altura, valor que se considerará como la
altura preliminar del caserón en el cálculo de un radio hidráulico estable. La 2°
fase del caserón estará dado por la explotación del levante y banqueo de 10
metros cada uno en el N575. Esto se puede observar en la Figura 3.22.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
77

Figura 3.22 Secuencia de explotación Caserón Norte Veta Claudia Mariela.


Fuente: Elaboración propia.

La caja techo (caja colgante) respecto a la caja piso, presenta mayores


probabilidades de falla y en consecuencia mayor inestabilidad. Como se detalló en
una etapa anterior el cálculo del Radio Hidráulico puede ser calculado en función
del número de estabilidad, o de manera más simple en función de las dimensiones
del caserón. Si se considera que la caja techo corresponde a la caja más inestable
las dimensiones a considerar en el cálculo del radio hidráulico corresponden a la
altura (h) y la corrida (l) (Figura 3.19).

Si se considera que la altura del caserón, de acuerdo a la secuencia de


explotación es de 20 m (15m + 5m de descarga) se puede determinar, en forma
preliminar, la longitud o corrida del caserón a explotar a partir del formulismo del
Radio Hidráulico:

Á𝑟𝑒𝑎 ℎ∗𝑙
𝑅 (𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜) = =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2(ℎ 𝑙)

Es decir, la corrida (l) se puede despejar de la siguiente ecuación:

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
78

2∗𝑅 ∗ℎ
𝑙=
(ℎ − 2 ∗ 𝑅 )

Debido a que se determinó un rango de Radios Hidráulicos (media; mín; máx) es


necesario calcular un rango de longitudes, cuyo cálculo queda expresado a
continuación:

2∗𝑅 ∗ℎ 2∗5.93∗2
 𝑙 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎) = (ℎ−2∗𝑅 )
= (2 −2∗5.93)
= 29.1 𝑚

2∗𝑅 ∗ℎ 2∗5.54∗2
 𝑙 (𝑚í𝑛) = (ℎ−2∗𝑅 )
= (2 −2∗5.54)
= 24.9 𝑚

2∗𝑅 ∗ℎ 2∗ .27∗2
 𝑙 (𝑚á𝑥 ) = (ℎ−2∗𝑅 )
= (2 −2∗ .27)
= 33.6 𝑚

En consecuencia la longitud o corrida preliminar del caserón en Veta Claudia


Mariela, considerando una altura de 20m y ancho variable, se muestra en la Tabla
3.23.

Tabla 3.23 Longitud (corrida) caserón Veta Claudia Mariela.

Longitud (m)
Media Mínimo Máximo
29.1 24.9 33.6

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar el ancho del caserón en explotación se debe evaluar el techo con
las condiciones geotécnicas que presenta la Veta (Techo). En este caso dicha
dimensión se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑎∗𝑙
𝑅 (𝑉𝑒𝑡𝑎) = =
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 2(𝑎 𝑙)

Es decir, el ancho (a) se puede despejar de la siguiente ecuación:

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
79

2∗𝑅 ∗𝑙
𝑎=
(𝑙 − 2 ∗ 𝑅 )

En donde la corrida (l) corresponde al valor calculado en función de los Radios


Hidráulicos obtenidos para la caja techo. Debido a que se determinó un rango de
longitudes (media; mín; máx) es necesario calcular un rango de anchos del
caserón, cuyo cálculo queda expresado a continuación:

2∗𝑅 ∗𝑙 2∗3.47∗29.
 𝑎(𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎) = (𝑙−2∗𝑅 )
= (29. −2∗3.47)
= 9.1 𝑚

2∗𝑅 ∗𝑙 2∗3.32∗24.9
 𝑎(𝑚í𝑛) = (𝑙−2∗𝑅 )
= (24.9−2∗3.32)
= 9.0 𝑚

2∗𝑅 ∗𝑙 2∗3. ∗33.


 𝑎(𝑚á𝑥 ) = (𝑙−2∗𝑅 )
= (33. −2∗3. )
= 9.2 𝑚

En consecuencia a la corrida calculada, y a mismo modo como se determinó la


longitud, el ancho del caserón queda preliminarmente establecido para cada
corrida (media, mínimo y máximo) en la Tabla 3.24.

Tabla 3.24 Ancho del caserón Veta Claudia Mariela.

Ancho (m)
Corrida Corrida Corrida
Media Mínima Máxima
(29.1m) (24.9m) (33.6m)
9.1 9.0 9.2
Fuente: Elaboración propia.

Considerando los valores mínimo, máximo y media establecidos para el radio


hidráulico, preliminarmente como máximo la longitud de los caserones pueden
alcanzar los 33.6 m de corrida con un ancho de explotación de 9.2 metros. Sin
embargo, dicho valor debe ser contrastado con los resultados establecidos de

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
80

acuerdo a la probabilidad de falla existente en dichos caserones y cuyo detalle se


evaluará en un capítulo posterior.

3.8 Dimensionamiento del Rib Pillar.

Las dimensiones de los rib pillars tienen que ser determinadas en base a la idea
de que esta debe de mantener la estabilidad del caserón. Este objetivo se logra
con un largo de pilar que pueda soportar los esfuerzos que se generarán debido a
la excavación del caserón a las dimensiones de diseño establecidas.

El criterio adoptado para calcular la resistencia del pilar es debido a Sjoberg


(1992), cuya aproximación requiere ingresar el ancho efectivo del caserón, altura y
resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta. Por consiguiente, en primer
lugar debe establecerse la geometría del caserón ya que será éste quien fije dos
de las tres dimensiones del pilar; el esfuerzo inducido considerado para el análisis
se obtuvo al considerar el modelamiento de la geometría de la excavación
determinada.

Dimensión Preliminar del caserón

Altura Total = 45 m

Longitud = 34 m

Ancho máximo = 9.2 m

La altura total expuesta aquí es medida desde la base del nivel de preparación
N550, hasta el posible punto más alto que llegará el levante del N575 (este levante
será de 10 metros); por esa razón se tiene una mayor altura que la considerada en
las secciones anteriores.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
81

Como ya son conocidas las dos dimensiones del pilar, resta calcular la resistencia
del pilar por el método empírico de Sjoberg y finalmente la dimensión final del Rib
Pillar. Los resultados y fórmula usada se detallan a continuación. (Tabla 3.25 y
3.26 respectivamente)

Tabla 3.25 Datos de entrada para calcular resistencia del rib pillar.

Datos de Entrada
Dimensiones del Rib Pillar Roca Intacta
Ancho (m) Altura (m) Largo (m) Esfuerzo inducido (Mpa) UCS (Mpa)
9.2 45 - 18 147

Fuente: Elaboración propia.

Sjoberg (1992) planteo la siguiente relación para la determinación de la


resistencia en pilares.

𝑆𝑝 = 0.308 ∗ 𝐶𝑆 ∗ (0.788 0.222 ∗ )

Tabla 3.26 Resistencia del rib pillar caserón Veta Claudia Mariela.

Datos de Salida
Resistencia del Pilar (Sjoberg) con largo Largo Pilar
Ancho Efectivo (We) F.S
de 6 metros (Mpa) (m)
9.2 37.7 2.1 6

Fuente: Elaboración propia.

De esta forma, y haciendo referencia a lo descrito anteriormente, los Rib Pillars


que en los caserones deben tener un largo mínimo de 6 metros de diseño si se
pone un F.S de 2. Estas dimensiones obtenidas serán las establecidas en los
procesos siguientes de optimización y evaluación geomecánica, siempre y cuando

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
82

la altura total de explotación no cambie; es decir, que el levante del N575 no sea
más de 10 metros y la diferencia entre niveles se mantenga relativamente
constante.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
83

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Introducción.

Una vez efectuado el análisis geomecánico asociado a la Veta Claudia Mariela y


obtenido los resultados preliminares de acuerdo a la conformación y estabilidad de
los caserones respectivos es necesario establecer y discutir los resultados
obtenidos junto al planteamiento de soluciones, considerando los requerimientos
de planificación del proyecto, y con esto se llegue a una optimización de los
procesos; que en este caso consiste en determinar un rango de probabilidades
que permita diseñar y ajustar modelos estables, que consideren una probabilidad
de falla a generarse en el sector evaluado. Además, en este capítulo se
presentará un análisis mediante modelamiento numérico (MAP 3D) a partir de un
cuerpo geológico, con el objeto de establecer el diseño de los caserones y análisis
de estabilidad en función de una mayor cantidad de variables, que conllevan a una
mejor interpretación de los resultados.

4.2 Probabilidad de falla.

Como resultado de más de 400 casos mineros registrados, los autores Diederichs
y Kaiser (1996), generaron gráficos log-log de contornos de Isoprobabilidad de
“Stable”, “Failure” y “Major Failure”, que consideran la densidad de caserones
estables e inestables en los niveles previamente establecidos, que permitan
determinar la probabilidad de falla del caserón dimensionado.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
84

Para poder establecer la probabilidad de falla, es necesario emplear el gráfico de


la Figura 4.1, en el cual se exhiben los diversos contornos de Isoprobabilidad en
función del Radio Hidráulico y Número de Estabilidad.

Figura 4.1 Gráfico de probabilidad de “Stable” en función del N° de Estabilidad y


Radio Hidráulico. Fuente: C. Mawdesley, R. Trueman and W. J. Whiten 2003.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
85

De acuerdo a lo anterior, la importancia en establecer la estabilidad del caserón en


función de la probabilidad de que este falle, permitirá manejar rangos de las
variables operacionales en los cuales poder centralizarse a la hora de diseñarlos.

4.2.1 Longitud (corrida) en función de probabilidad de falla para una


caracterización conservadora del macizo rocoso.

En el capítulo anterior, se establecieron los rangos para el número de estabilidad


en las tres zonas de la Veta Claudia Mariela, fijando de esta manera valores
mínimo y máximo de modo que estos calificaran la zona como conservativa o
riesgosa.

Para establecer la longitud (también denominada corrida), es necesario considerar


el Radio hidráulico correspondiente a una de las cajas laterales del caserón a
diseñar. Para determinar la corrida se ha elegido la Caja techo (caja colgante)
cuyo caso corresponde a la zona más inestable de acuerdo a la evaluación
efectuada. Además, en esta sección el criterio adoptado para determinar la
longitud del caserón resulta ser el más conservador; así el cálculo mostrado a
continuación se basa en un Número de Estabilidad Mínimo (N’ = 3.2).

Conforme a los cálculos realizados para una altura de caserón de 15 metros +5


metros del nivel de descarga, los resultados obtenidos de acuerdo a diversas
probabilidades de falla son los que se muestran en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1 Longitud (Corrida) de acuerdo a probabilidades de falla.

Dimensionamiento Caserón
Probabilidad de falla (%) 0% 5% 10% 20% 30% 40%
Dimensión Conocida (altura) [m] 20 20 20 20 20 20
Dimensión Calculada (corrida) [m] 10.89 13.04 15.33 26.32 43.94 72.84

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
86

Fuente: Elaboración Propia.

A consecuencia de haber tomado un criterio conservador en la caracterización del


macizo rocoso, resulta necesario que para la tarea del dimensionamiento del
caserón la probabilidad de falla usada sea más alta que en el caso de una
caracterización riesgosa (esta opción se verá en las siguiente secciones del
capítulo), debido a que si esta acción no es considerada la corrida se verá
bastante castigada por un criterio doblemente conservador; esto se debe al hecho
que un principio al considerar el valor mínimo del rango calculado para el número
de estabilidad (opción conservativa N’=3.2) y no el máximo (N’=4.6), para no
volver a castigar el diseño es necesario emplear una probabilidad de falla del 30%,
ya que de otra forma con una probabilidad de falla del 20% la corrida se ve
fuertemente reducida a 26 metros a causa de haber vuelto a adoptar una posición
conservativa en la elección de la probabilidad de falla cuando esta ya se había
hecho en el valor elegido de N’.

Por lo tanto, para el criterio adoptado, la corrida estará dada para una probabilidad
de falla entre un 20% y 30%, es decir, que para una altura de 20 metros de
explotación secuenciada la corrida debe estar dentro de los 44 metros. En la
Figura 4.2 se detallan las probabilidades de falla en función de la corrida,
probabilidades superiores al 60% dan resultados negativos y el método es
inviable.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
87

Figura 4.2 Gráfica que muestra la corrida dimensionada de acuerdo a distintas


probabilidades de falla. Fuente: Elaboración propia.

4.2.2 Ancho en función de probabilidad de falla para una caracterización


conservadora del macizo rocoso.

El ancho del caserón a igual que la corrida depende de la cara evaluada. En este
caso la cara evaluada empleada para determinar dicha dimensión corresponde al
techo de la Veta Claudia Mariela, cuya zona está valorada con criterio conservador
de N’ igual 0.7. Esto quiere decir que a partir de una longitud conocida (calculada
en función de la caja techo) y el número de estabilidad se determina el ancho del
caserón. De acuerdo a los resultados obtenidos para la corrida del caserón en la
sección anterior cuyo valor es de 44 metros, los anchos correspondientes, en base
a las distintas probabilidades de falla, son los que se muestran en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Ancho del caserón de acuerdo a probabilidades de falla considerando


corrida de 44.0 m (preliminar).

Dimensionamiento Caserón
Probabilidad de falla (%) 0% 5% 10% 20% 30% 40% 50%
Dimensión Conocida (corrida) [m] 44 44 44 44 44 44 44
Dimensión Calculada (ancho) [m] 3.39 3.80 4.23 5.66 7.06 8.25 9.40

Fuente: Elaboración propia.

Haciendo referencia al argumento dado en la sección 4.2.1, la probabilidad de falla


usada para determinar la sección ancha del caserón serán las del 20% y 30 %. Así
se podrán explotar caserones bajo un macizo rocoso caracterizado
conservativamente, a un ancho de 7.1 metros en una corrida de 44 metros.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
88

Sin embargo, una de las características principales de la veta es su gran variación


en el ancho, lo cual podría permitir generar una explotación de mayor corrida, pero
hasta no generar un modelamiento numérico en 3D, como lo que se mostrará en
las siguientes secciones, el aval de esta idea no es sustentable aún.

Figura 4.3 Gráfica del Ancho establecido a partir de probabilidades de falla


considerando una corrida de 44 m. Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 4.3 se aprecia una clara tendencia del aumento del ancho a medida
que la probabilidad de falla aumenta. Dicha condición se presenta en todos los
casos evaluados. No obstante una clara variación en las corridas establecidas de
acuerdo a las distintas probabilidades de falla, no implica una gran variación en los
resultados obtenidos en sus anchos.

4.2.3 Longitud (corrida) en función de la probabilidad de falla para una


caracterización riesgosa del macizo rocoso.

En ésta sección si se considera como criterio adoptar las condiciones más


riesgosa para determinar la longitud del caserón, se hace necesario considerar el

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
89

resultado máximo de Número de estabilidad evaluado (correspondiente a un N´


igual a 4.6 asociado a la Caja Techo).

Conforme a los cálculos efectuados para una altura de caserón de 20 metros, los
resultados obtenidos de acuerdo a diversas probabilidades de falla son los que se
muestran a continuación. (Tabla 4.3)

Tabla 4.3 Longitud (Corrida) de acuerdo a probabilidades de falla.

Dimensionamiento Caserón
Probabilidad de falla (%) 0% 5% 10% 20% 30% 40%
20
Dimensión Conocida (altura) [m] 20 20 20 20 20
Dimensión Calculada (corrida) [m] 14.93 18.42 22.26 44.66 101.03 405.82

Fuente: Elaboración Propia.

Como consecuencia de haber tomado un criterio riesgoso para la caracterización


del macizo rocoso, resulta necesario que para la tarea del dimensionamiento del
caserón la probabilidad de falla usada sea más baja (10% a 20%). Esto debido a
que si se evalúan probabilidades de falla del orden del 30%, para un caso
riesgoso, la corrida dimensionada es sobrevalorada para el proyecto de Claudia
Mariela respecto a su longitud total. (Tabla 4.3)

Considerando entonces que la probabilidad de falla puede alcanzar un 20% para


el criterio riesgoso, para una altura de 20 metros de explotación (secuenciada) la
corrida debe estar dentro de los 45 metros.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
90

Figura 4.4 Gráfica que muestra la corrida dimensionada de acuerdo a distintas


probabilidades de falla. Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 4.4 se detallan las probabilidades de fallas más elevadas, cuyos


resultados demuestran que trabajar con una probabilidad, en función de la corrida,
superior al 40% da resultados negativos y el método de trabajo sería inviable.

4.2.4 Ancho en función de probabilidad de falla para una caracterización


riesgosa del macizo rocoso.

Como ha sido mencionado con anterioridad la cara evaluada a partir de la cual se


puede determinar el ancho del caserón corresponde al Techo de la Veta. Así, si se
asume un criterio riesgoso el número de estabilidad a considerar corresponde al
máximo establecido para el Techo de la Veta, (en este caso un N´ igual a 0.9). De
acuerdo a los resultados obtenidos para la corrida del caserón en la sección
anterior cuyo valor es de 45 metros los anchos correspondientes, en base a las
distintas probabilidades de falla, se muestran en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4 Ancho del caserón de acuerdo a probabilidades de falla considerando


corrida de 45.0 m (preliminar)

Dimensionamiento Caserón
Probabilidad de falla (%) 0% 5% 10% 20% 30% 40%
Dimensión Conocida (corrida) [m] 45 45 45 45 45 45
Dimensión Calculada (ancho) [m] 3.91 4.39 4.89 6.58 8.24 9.66

Fuente: Elaboración propia.

Si se mantiene la condición establecida para la corrida, de acuerdo al criterio


riesgoso al considerar una probabilidad de falla del orden del 10% al 20%, para
una corrida equivalente a 45 m, el ancho del caserón puede llegar a los 6.6 m. Si

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
91

se compara dicho resultado respecto al obtenido en la sección 4.2.2 el hecho que


el ancho calculado para un criterio riesgoso sea inferior al resultado obtenido para
el criterio conservador claramente se ve influenciado no sólo por la longitud de la
corrida, sino que a su vez la probabilidad de falla también es un factor a
considerar, más aún cuando la Veta evaluada, Claudia Mariela, presenta
irregularidades en la dimensión de su ancho a lo largo de su longitud.

Figura 4.5 Gráfica del Ancho establecido a partir de probabilidades de falla


considerando una corrida de 45 m.

Más allá de establecer un criterio conservador o, como en esta sección riesgoso,


el ancho del caserón siempre mantendrá una tendencia al aumento a medida que
se incremente la probabilidad de falla, solo siendo visible un cambio notorio en su
valor cuando la probabilidad de falla es demasiado alta (90%) (Figura 4.5). Si
fuese necesario y si las condiciones de estabilidad lo permitieran; alcanzar un
ancho de 8 m podría ser posible si se asumen los riesgos aumentando la
probabilidad de falla a un 30%.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
92

4.3 Optimización Geomecánica aplicando el software Map3D .

4.3.1 Condición In-situ del sector.

El macizo rocoso estará sometido a un estado de esfuerzos in-situ previo a la


realización de cualquier excavación que se desee efectuar. El estado de esfuerzos
una vez realizada la excavación, será el resultado del estado de esfuerzos inicial
(in-situ) más el estado de esfuerzos inducidos por la excavación o el minado. Dada
dicha condicionante, los esfuerzos in-situ constituyen unos de los factores
importantes que determinan la estabilidad de la masa rocosa y las respectivas
excavaciones a efectuar en un sector determinado. Los esfuerzos in-situ
dependen de una serie de factores como los esfuerzos tectónicos residuales, la
erosión, la topografía de la superficie, el efecto de las discontinuidades y otros.
Una de las formas más recomendadas para obtener la orientación y la magnitud
de los esfuerzos in-situ, corresponde a realizar mediciones in-situ. Para ello
existen varias técnicas de medición como la sobreperforación (ejemplo la técnica
del “Overcoring” utilizando celda triaxial CSIRO tipo Hollow Inclusion); la técnica
de emisión acústica; el hidrofracturamiento, entre otros.

Si las mediciones in situ no se encuentran disponibles estos pueden ser estimados


utilizando metodologías empíricas. También se puede recurrir a los elementos
estructurales de la zona y a la tectónica local; o también mediante el mapeo
detallado de las fallas presentes en el sector evaluado.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
93

4.3.1.1 Esfuerzos In-situ.

Para estimar los esfuerzos in-situ, Compañía Minera San Gerónimo emplea la
aproximación empírica de Abel, que corresponde a una guía preparada para
estimar la orientación y magnitud de los esfuerzos principales en 3 dimensiones,
usando el ambiente geológico. De acuerdo a dicha guía (J.F. Abel) los esfuerzos
in-situ asociados a la Veta Claudia Mariela corresponde a los siguientes:

 12 MPa en dirección de la Veta.


 8 Mpa de sobrecarga. (Esfuerzo Vertical)
 6 MPa perpendicular a la Veta.

El factor de esfuerzo K respecto a la sobrecarga corresponde a 1.5 en dirección de


la veta y a 0.75 perpendicular a ella.

4.3.1.2 Litología.

La litología que se presenta en el sector de Veta Claudia Mariela corresponde a


aquella característica del sector Mina 21, Faena Talcuna. La caja de control, o
también denominada caja piso, se caracteriza por una roca tipo lava delimitada por
plano de falla, mientras que la roca asociada a la caja techo corresponde a un tipo
toba brechosa. De acuerdo a ensayos efectuados a las distintas litologías de la
Mina 21 en el Centro de Investigación Minero Metalúrgica de Santiago (CIMM) y
en la Universidad de La Serena en el año 2011, las características resultantes se
resumen en la Tabla 4.5.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
94

Tabla 4.5 Características roca intacta Litologías sector Claudia Mariela.

Características Geotécnicas de las Litologías de Mina 21 E – Veta Claudia Mariela


Angulo
Índice de Módulo de Razón de
Razón de Básico Velocidades
Resistencia Tensión(T) Elasticidad poisson
Resistencia a Módulo de poisson de de Onda
Unidad Geológica Dinámico Dinámico
la Compresión Elasticidad fricción
Geomecánica
Uniaxial(MPa) (GPa) (ν) (фb°) (GSI) MPa (m/s) (GPa) (ν)
Vp Vs

LAVA
162 47.12 0.31 37 T[50,62,74] 9.78 5.23 2.97 59.72 0.26
ANDESITICA

TOBA
144 35.53 0.25 36 T43,56 ,68] 7.53 5 2.92 53.08 0.24
BRECHOSA

Fuente: CMSG.

Además para efectuar los análisis de modelamiento es importante considerar la


zona de influencia de daño por tronadura, tanto en el macizo rocoso remanente
como en el contorno de la Veta a explotar. Esto implica considerar un factor de
daño o perturbación en la roca, que permitirá determinar la redistribución de
esfuerzos inducidos, factores de seguridad, entre otros parámetros según
modelamiento numérico realizado al proyecto de Veta Claudia Mariela. Es
importante mencionar que para no sobreestimar las condiciones aledañas al
sector de Veta Claudia Mariela, de acuerdo a los mapeos geomecánicos
efectuados por CMSG se han castigado algunas propiedades.

Considerando lo anterior, las propiedades a considerar en el modelamiento para el


macizo rocoso y contorno de Veta son los que se resumen en la Tabla 4.6.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
95

Tabla 4.6 Propiedades de la Roca en función de Zona de Influencia de daño por


tronadura.

Propiedades de la Roca en Función de zona de influencia de daño por tronadura

Resistencia a Índice de
Módulo de Razón
Zona de Tipo de la Resistencia Factor de Criterio de
Elasticidad de mb S
Influencia Roca Compresión Geológica Daño Fractura
(GPa) poisson
Uniaxial(MPa) (GSI)

Macizo
Toba Hoek &
Rocoso 128 35.53 0.25 56 0.5 1.47 0.0028
Brechosa Brown
Remanente

Contorno Hoek &


Veta 142 53 0.28 48 0.7 1.046 0.0005
de Veta Brown

Fuente: CMSG.

4.3.2 Cuerpo de Extracción dado por el Área de Planificación (caserones


propuestos).

El cuerpo geológico de la veta Claudia Mariela fue modelado por el área de


geología a partir de los sondajes y mapeos en terreno. Junto con el modelo de
bloques en el que se especifica el tonelaje, ley de Cu, Ag y As, se desarrolló un
flujo de caja que permitiera clasificar en base a un criterio de la mina, los sectores
de la veta que eran económicamente factibles de extraer. La veta con las labores
principales y el modelo de bloques se visualizan en la Figura 4.6.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
96

Figura 4.6 Veta Claudia Mariela (arriba) y Modelo de Bloques con una paleta de
colores correspondiente a la ley de CuT (abajo). Fuente: Elaboración propia.

Una base de datos correspondientes a 75 sondajes y una litología modelada por el


área de geología, fueron los datos de entrada para el Software Vulcan en el
análisis estadístico y geoestadístico. Desde los histogramas y variogramas
generados, se concluyó que la mejor opción era aplicar el método de “Inverso de
la Distancia” como motor de estimación de leyes, debido a la generación de
variogramas empíricos poco representativos, este hecho es por los pocos datos
encontrados en las direcciones de la corrida de la veta, a su ancho y altura que
permitieran reconocer un modelo matemático en los variogramas empíricos
visualizados.

Como resultado de la estimación bajo el motor de estimación elegido, se tiene un


tonelaje total de recurso de 338.9 Kton, con una ley media de CuT 0.78%, 67 ppm
en Ag y 0.0425% de As.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
97

Dentro de este tonelaje total del modelo de bloques se tienen categorías de


inferido, indicado y medido, de acuerdo al criterio de estimación impuesto según la
litología en la que se encontrará el bloque estimado. Es decir, que el bloque al
encontrarse en una litología desfavorable para la mineralización (arena y dique)
implica que su distancia debe ser de 5 metros desde una muestra para
considerarse como medido y de 10 metros para considerarse como indicado, de lo
contrario este será inferido.

Para el caso de una zona favorable (toba y lava) las distancia serán de 10, 20 y
más metros desde el bloque a la muestra más cercana para categorizarlo de
medido, indicado o inferido según corresponda. De esta forma, el resumen del
tonelaje y ley del proyecto total de Claudia Mariela se detalla en la Tabla 4.7. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que en la actualidad se está trabajando, y
es el foco de este documento, en solo un sector del proyecto correspondiente a
310 metros de corrida, dado por las proyecciones de las labores de preparación
mostradas en la Figura 4.6.

Tabla 4.7 Tonelaje y Ley Total de la Veta Claudia Mariela.

VETA CLAUDIA MARIELA TONELAJE CuT (%) AG (gr/t) As (%)


INFERIDO 77,061.9 0.64 51 0.0440
INDICADO 127,849.9 0.80 70 0.0437
MEDIDO 133,968.0 0.84 73 0.0405
Total general 338,879.7 0.78 67 0.0425

Fuente: Elaboración Propia

El menor tonelaje y ley se encuentra dado por los bloques inferidos, por lo cual en
primeria instancia serían estos los que deben evitarse de extraer siempre y
cuando su ley se mantenga baja y/o su categoría no cambie. Sin embargo, debido
a la distribución errática de los bloques de baja ley y categoría se generó un
criterio económico en base a los costos de la mina, para fijar un parámetro que
indicará la factibilidad de extracción de un bloque mediante el ingreso de datos al
software Vulcan para que este modelara un cuerpo (sólido) económico.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
98

El criterio económico empleado para la selección de los bloques fue discutido por
el personal de costos, el cual entregó un flujo de caja que involucra las variables
tonelaje, ley Cu ins, ley Ag, recuperación, precio del cobre y plata en US$/lb y
US$/oz según corresponda, junto a los costos mineros y metalúrgicos.

Al software Vulcan se le hizo ingreso de estos parámetros de modo que a cada


bloque se le aplicará una fórmula que incluirá todas estas variables y seleccionará
todos aquellos bloques que presentarán una utilidad por extraerlo superior o igual
a US$3.75, ya que este valor es el resultado de aplicar el flujo de caja a las leyes
de corte que posee la mina. Es decir, que cuando un bloque posee leyes de cobre
y plata de 0.77% y 25 gr/t su valor económico en dólares por extraerlo, procesarlo
y venderlo es de US$ 3.75.

4.3.2.1 Ejemplo del Cálculo de Beneficio empleado por el Software Vulcan.

A modo de ejemplo, y con la finalidad de dar a entender el flujo de caja entregado


por la Compañía, se tomará un bloque con las dimensiones X,Y,Z de 1,2,2 metros
(igual al modelo de bloques usado) según corresponda y se le aplicarán los
cálculos de igual forma a como lo realizaría el software Vulcan.

Como datos de entrada el bloque posee un volumen, ley de cobre, plata y


arsénico; y un tonelaje dado por la densidad de la roca.

A partir de estos datos el primer paso corresponde a calcular el fino de cobre y


plata mediante el siguiente algoritmo, ya que son éstos elementos los que dan
valor al bloque:

𝑓𝑖𝑛𝑜_𝑐𝑢 = 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑐𝑢𝑖𝑛𝑠 ∗ 𝑟𝑒𝑐𝑐𝑢 /100 rec_cu: recuperación cobre; cu_ins: ley de cobre
insoluble (%).
𝑓𝑖𝑛𝑜_𝑎𝑔 = 𝑡𝑜𝑛 ∗ 𝑎𝑔 ∗ 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑔 rec_ag: recuperación plata; ag: ley de plata (gr/t).

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
99

De esta forma el fino que tiene el bloque según su ley queda guardado en la
variable “fino_cu” y “fino_ag” según corresponda. Luego hay que calcular por el
siguiente algoritmo el tonelaje de concentrado que se generaría por procesar el
bloque y la ley del concentrado de plata que se genera por concentrar el cobre.

𝑡𝑜𝑛_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑐𝑢 = 𝑓𝑖𝑛𝑜_𝑐𝑢 ∗ 100/𝑙𝑒𝑦_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑐𝑢 ley_conc_cu: ley del concentrado de cobre


(25%).
𝑡𝑜𝑛_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑎𝑔 = 𝑡𝑜𝑛_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑐𝑢

𝑙𝑒𝑦_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑎𝑔 = 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑎𝑔 /𝑡𝑜𝑛_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑎𝑔 ley_conc_ag: ley del concentrado de plata.

Obtenido el tonelaje del concentrado cobre/plata y ley de plata en el concentrado


para el bloque bajo análisis, resta determinar el ingreso que este generará por
procesarlo bajo los valores ya calculados. Para esto, se deben ingresar los costos
de refinación, deducción metalúrgica, costo de fusión propios de la planta y precio
del cobre y plata.

𝑖𝑛𝑔_𝑐𝑢_𝑢𝑠 = ((𝑝𝑟𝑒𝑐𝑐𝑢 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜_𝑟𝑒𝑓_𝑐𝑢) ∗ 22.046223 ∗ (𝑙𝑒𝑦_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑐𝑢 − 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑢𝑟 _𝑐𝑢) − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 ) ∗ 𝑡𝑜𝑛_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑐𝑢

𝑖𝑛𝑔_𝑎𝑔_𝑢𝑠 = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑎𝑔 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑟𝑒𝑓𝑎𝑔 ) ∗ (𝑙𝑒𝑦𝑐𝑜𝑛𝑐𝑎𝑔 − 𝑑𝑒𝑑𝑢𝑐𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑢𝑟 𝑎𝑔 ) ∗ 𝑡𝑜𝑛_𝑐𝑜𝑛𝑐_𝑎𝑔/31.1031

 prec_cu/ag: precio cobre/plata.


 costo_ref_cu/ag: costo de refinación del cobre/plata.
 ley_conc_cu/ag: ley de concentrado de cobre/plata.
 deduc_metalur_cu/ag: deducción metalúrgica del cobre/plata.

Para finalizar queda ingresar los gastos asociados a la mina, planta y fijos y así
determinar el flujo antes de impuesto cuyo parámetro es el que indica si el bloque
es económicamente aceptable de explotar.

𝑓𝑙𝑢𝑗_𝑎𝑛𝑡_𝑖𝑚𝑝 = (𝑖𝑛𝑔𝑐𝑢𝑢𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑎𝑔𝑢𝑠 ) − (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ∗ 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑓𝑖𝑗𝑜 ∗ 𝑡𝑜𝑛)

Así, si el bloque posee una ley de cobre y plata tal que junto a los costos y gastos
involucrados en explotarlo resulta en un flujo antes de impuesto de sobre US$3.75
este es considerado para su posible extracción.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
100

Como resultado de este trabajo, se logró obtener un cuerpo que limita los bloques
que económicamente deben extraerse para generar una mejor utilidad total del
proyecto. Este cuerpo al ser más acotado en altura y ancho que el cuerpo
geológico permite a Ingeniería tener una mejor panorámica del tipo de extracción a
emplear (tipo de perforación) y en consecuencia visualizar un tamaño más
aproximado del caserón final con una consecuente y aconsejable optimización
geomecánica.

Figura 4.7 Cuerpo Beneficio de Corte mayor a US$ 3.75. Fuente: Elaboración
propia.

Además como ya se mencionó previamente, esta planificación permite acomodar


de mejor forma los Rib Pillars en los sectores en los que el sólido indique carencia
de bloques económicos de extraer, aún cuando estos rib pillars se planifiquen a
una distancia más allá de la calculada en la sección anterior, ya que ese primer
diseño tiene la finalidad de orientar y dar a conocer los riesgos que se estarían
tomando al aumentar la distancia entre pilares al área de planificación, y de esa
forma generar un nuevo caserón modelado tridimensionalmente bajo los diseños
de perforación.

Este nuevo cuerpo genera una nueva perspectiva en el que se incluyen los Rib
Pillars y Pilar Estructural en los sectores de menor valor económico; dejando de
esta manera un pilar estructural de 30 metros de ancho para estabilizar la zona
por las que pasan las rampas principales Rampa#12 y Rampa#14, ubicando al

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
101

norte los Rib Pillars de 6 metros a 54 y 114 metros del pilar estructural y de forma
similar colocar un único pilar al sur a 60 metros. Esto se puede observar en la
Figura 4.8.

Figura 4.8 Ubicación del Pilar Estructural de 30


metros y Rib Pillars de 6 metros.

La distancia entre pilares escogida están con


valores no recomendados por el método de Mathews anteriormente visto; no
obstante, como ya se había deslumbrado en otras oportunidades por la variación
significativa de anchos posibles de
explotación abre las puertas al análisis
numérico en 3D con el fin de argumentar la
factibilidad geomecánica del proyecto con
estos nuevos valores. Por lo tanto, el paso
siguiente fue establecer sólidos que
limitarán los caserones basados en el
diseño de perforación de acuerdo al cuerpo beneficio de corte mayor US$3.75.

4.3.2.2 Modelamiento de los Caserones.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
102

Al ser ubicados los pilares a una distancia dada por las zonas de menor valor
económico, (las zonas que quedan sin pintar azul dentro de la veta; Figura 4.8.1),
queda de esta manera establecida la longitud de los caserones, pero su ancho y
altura estarán dadas principalmente por el diseño de perforación.

Figura 4.8.1 Veta Claudia Mariela (de color café) con el cuerpo de beneficio
mayor igual a US$3.75 (de color azul). Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, ya determinada la corrida de los caserones por la ubicación de los


pilares, resta hacer el diseño de perforación tomando en cuenta las capacidades
de los equipos y aspectos geométricos como burden y espaciamientos aplicados
en la mina, de manera que a los perfiles de la veta (Figura 4.9) dados cada 5
metros se le aplicarán estos conceptos creando diseños de perforación que tomen
en cuenta a su vez la estabilidad de la caja techo.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
103

Figura 4.9 Contorno de la veta (línea de color rojo) y cuerpo de beneficio (línea
de color verde) junto al Diseño de Perforación de DTH (izquierda) y RAPTOR
(derecha). Fuente: Elaboración propia.

En este proyecto y en general en la mina se aplican dos tipos de perforación por


veta dado por los dos tipos de equipos disponibles, el RAPTOR y el DTH, los
cuales permiten hacer perforaciones de levante y descenso a 2.5 in y 3.5 in de
diámetro respectivamente. Ejemplo de este trabajo se puede ver en la Figura 4.9.

Luego de generar un diseño de perforación en todas las secciones se modeló un


contorno más real del caserón que quedaría por la explotación, considerando la
sobre excavación por tronadura y daño. Resultado de este proceso se logra
visualizar en la Figura 4.10, donde se generaron 3 caserones al norte y 2 al sur, en
que para el caso del “C1 N” el levante en el N575 no se presenta en toda la corrida
y para el caso sur, solo el “C1 S” presenta levante en el mismo nivel. De igual

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
104

forma que en el sector norte no se desarrolla en toda su corrida. Esto además,


permite generar un nuevo tonelaje más real a lo que se podría esperar sin
considerar dilución. (Tabla 4.8)

Figura 4.10 Caserones Generados por el Diseño de Perforación. Fuente: CMSG.

Tabla 4.8 Tonelaje y Ley Total de la Veta Claudia Mariela.

RESERVAS MINERAS EN CASERON sin dilución (aplicando Map3D)


NORTE TONELAJE CU_INS (%) Ag (gr/t) As (%)
CASERON 1 27,501.63 0.85 86 0.022
CASERON 2 41,563.17 0.91 68 0.025
CASERON 3 16,708.53 0.98 118 0.084
TOTAL NORTE 85,773.32 0.91 83 0.0354

SUR TONELAJE CU_INS (%) Ag (gr/t) As (%)


CASERON 1 23,244.62 0.96 86 0.086
CASERON 2 10,038.85 1.03 67 0.120
TOTAL SUR 33,283.47 0.98 80 0.096

TOTAL 119,056.79 0.93 82 0.061

Fuente: Elaboración Propia

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
105

Es importante explicar que la diferencia en los tonelajes y leyes mostrados en la


Tabla 4.7 y la Tabla 4.8 se debe a que la primera resume los recursos presentes
en la veta y esta ultima las reservas, ya que aquí se han aplicado el método de
explotación, tamaño posible de los caserones y ubicación y dimensión de los
pilares.

4.3.3 Labores de Desarrollo y Preparación del Proyecto.

Para permitir un buen funcionamiento y coordinación de los equipos, personal y


suministro de servicios resulta imprescindible crear labores con especificaciones
en pendiente, ancho y altura. Consecuentemente para cumplir con estos objetivos
en el proyecto Claudia Mariela, se tienen que crear labores de desarrollo y
preparación principalmente ya que estas vías subterráneas permitirán la
extracción del material tronado y circulación de los equipos de perforación, carguío
y transporte.

Las labores de desarrollo (cuando se desarrollan por estéril), son aquellos


trabajos de avance de labores para preparar una veta para su explotación. En el
caso de la veta Claudia Mariela serán necesarios (Tabla 4.9):

Tabla 4.9 Especificaciones de las labores de desarrollo propias del proyecto.

LABORES DE DESARROLLO W x H (m) Largo (m)


N575 3 Estocadas 4x4 8
1 By-Pass 5x4 114
Chimenea de Ventilacion N575-550 2x2 area sección 23

N550 2 Estocadas 4x4 8


1 By-Pass 5x4 114
Pozo de Drenaje 4 x 1.5 10

Fuente: Elaboración Propia.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
106

Las labores de preparación (con avances por mineral) permiten el ingreso de los
equipos de perforación, carguío y transporte a las frentes de perforación de
producción y extracción de mineral. (Taba 4.10)

Tabla 4.10 Especificaciones de las labores de preparación propias del proyecto.

LABORES DE PREPARACION W x H (m) Largo (m)


N575 N575 Norte 5 x 4 - (2 %) 185
N575 Sur 5 x 4 - (2 %) 121
N550 N550 Norte 5 x 4 - (2 %) 185
N575 Sur 5 x 4 - (2 %) 121

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 4.11 Ubicación de las labores de desarrollo en el proyecto Claudia Mariela.

4.3.4 Resultado del Modelamiento Numérico en 3D.

De acuerdo a los resultados obtenidos para una probabilidad de falla del 20% con
una caracterización riesgosa del macizo rocoso, permitirá trabajar con una longitud

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
107

de caserones del orden de los 45 m para el proyecto de explotación Veta Claudia


Mariela.

Los modelos desarrollados a partir del Software Map 3D, consideran las
propiedades de la roca según la zona de influencia de daño por tronadura (Tabla
4.6); es decir, los modelos desarrollados se basan en el contorno minero
establecido de acuerdo a los diseños de perforación, que establecen una
secuencia de explotación y una longitud o corrida equivalente a 60 m. Además
respecto a la altura se detalla que ésta equivale a 45 m, considerando ambos
niveles de explotación; es decir, las preparaciones correspondientes al nivel 575 y
550 del proyecto Veta Claudia Mariela.

Como se mencionó en su oportunidad el pilar estructural y los Rib Pillars son de


importancia en la redistribución de esfuerzos, y por lo tanto, permiten controlar no
solo la estabilidad de los caserones, sino que también permiten mantener estables
las labores de desarrollo y preparación asociados a la Veta en explotación (Pilar
Estructural). Mientras mayor es la relación de la altura y el ancho de los pilares,
más uniforme será la distribución de esfuerzos. Para el caso de Veta Claudia
Mariela, si se consideran alturas de 45 m y ancho de 6 m de los Rib Pillars la
relación equivalente es de 7.5 y por ende existe una buena y uniforme distribución
de los esfuerzos principales σ1 y σ3 respecto del esfuerzo medio del pilar. Esto
explica la necesidad que los pilares no se encuentren desfasados; es decir, deben
ser continuos de tal manera que éstos no se vean afectados por la redistribución
de esfuerzos.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
108

Figura 4.12 Redistribución del esfuerzo inducido (σ1) en Rib pillar Veta Claudia
Mariela sector Norte. Fuente: CMSG.

En la Figura 4.12 se aprecia que el esfuerzo principal (σ1) alcanza valores de 25


MPa, no obstante dado que la resistencia de los ribs pillar, de acuerdo al cálculo
establecido en la sección 3.8, es de 37.7 Mpa no existirán problemas de
estabilidad en el pilar.

En la Figura 4.13, se efectúa un corte a media altura del caserón (entre niveles
575 y 550) en donde el esfuerzo inducido (σ1) alcanza valores dentro del rango de
7.5 a 12.5 MPa, siendo mayor en aquellas zonas aledañas a los ribs pillar, en
especial en las esquinas de estos en donde se superan los 17 MPa. Dado que el
ancho de la veta es variable, implica que la redistribución de los esfuerzos también
variará en los respectivos caserones. En la Figura 4.12 (en el caserón 2 Norte) se
genera un aumento del esfuerzo inducido en su parte central lo cual coincide con
el aumento del ancho de la Veta. Esto ratifica que el ancho de la Veta a explotar
influye en la redistribución del esfuerzo principal analizado.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
109

Figura 4.13 Redistribución del esfuerzo inducido mayor σ1 Veta Claudia Mariela
Sector Norte. Fuente: CMSG.

De igual manera se pueden obtener los resultados para la redistribución de los


esfuerzos inducidos confinantes (σ3) en los respectivos caserones diseñados a una
longitud de 60 m. Para dicha geometría, el desconfinamiento en los caserones
alcanza valores comprendidos entre 1 y 3 MPa (Figura 4.14). Mientras que en las
zonas correspondientes a los Rib Pillars, la redistribución del esfuerzo aumenta
alcanzando valores de hasta 10 MPa.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
110

Figura 4.14 Redistribución del esfuerzo inducido (σ3) Veta Claudia Mariela Sector
Norte. Fuente: CMSG.

Uno de los factores más importantes a evaluar para determinar si un caserón será
o no estable corresponde al factor de seguridad. A medida que la longitud del
caserón aumenta, las condiciones de inestabilidad también van aumentando. Esto
queda demostrado con el incremento de la probabilidad de falla en cuyo caso el
aumento implica mayores probabilidades del colapso del o los caserones
evaluados.

Cuando la longitud de los caserones alcanza los 60 m, el factor de seguridad se


comporta de buena manera en los caserones evaluados del sector norte de Veta
Claudia Mariela, presentándose sectores puntuales en los cuales el factor de
seguridad es inferior a 1. En la Figura 4.15 se ve que una de las zonas de posible
inestabilidad corresponde a la parte central del caserón 2 Norte Veta Claudia
Mariela, coincidiendo con el sector en el cual el ancho es mayor. Por lo tanto una
vez que dicho caserón se encuentre en explotación, se deberá tener especial
cuidado en la caja techo de éste, dada la posibilidad de existencia de
desprendimiento de roca en aquella zona.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
111

Figura 4.15 Factor de Seguridad Veta Claudia Mariela Sector Norte. Fuente:
CMSG.

Considerando el análisis numérico de acuerdo al modelamiento en el Software


Map 3D, es posible construir caserones con una longitud de 60 m y altura de 45 m.
Esto debido a que la redistribución de los esfuerzos inducidos principales y
confinantes bajo las condiciones mencionadas, además del factor de seguridad,
permiten explotar sin tener grandes problemas de estabilidad. Inclusive, si fuese
estrictamente necesario, pueden construirse caserones del orden de los 70 m de
longitud; en esas condiciones la redistribución de esfuerzos (Figuras 4.16 y 4.17) y
Factor de Seguridad (Figura 4.18) tienen un comportamiento al límite de la
estabilidad. El desconfinamiento en este caso es mayor y el factor de seguridad
menor, en especial en la caja colgante o techo de los caserones. Por ello la
probabilidad de desprendimiento de rocas se puede volver incontrolable si no
existe una revisión periódica de la explotación de los caserones.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
112

Figura 4.16 Redistribución del esfuerzo inducido principal (σ1) caserón de 70 m.


Fuente: CMSG.

Figura 4.17 Redistribución del esfuerzo inducido de confinamiento (σ3) caserón


de 70 m. Fuente: CMSG.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
113

Figura 4.18 Factor de seguridad caserón de 70 m. Fuente: CMSG.

4.4 Propuesta Geomecánica del Tamaño de Explotación.

Los caserones fueron modelados computacionalmente en base a un diseño de


perforación que también consideraba el ancho permitido por el análisis
geomecánico previo. Este modelamiento es la base de la propuesta final de este
documento, ya que permite considerar el análisis numérico en 3D con el software
Map3D y que además toma en cuenta las condiciones particulares de la zona. Así,
la propuesta final corresponde a un trabajo global entre las distintas áreas. Para
las condiciones estables generadas por los esfuerzos y resistencias del macizo
rocoso; visualizado con el programa, los 3 caserones modelados al Norte tendrán
54, 60 y 54 metros de corrida con una altura de explotación de 45 metros y un
ancho variable. Para los 2 caserones del Sur 60 y 44 metros de corrida con 45
metros de alto y un ancho variable, serán los óptimos tanto geomecánicamente
como económicamente.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
114

CONCLUSIONES

El trabajo de optimización alcanzado en este documento parte desde las etapas


más tempranas del proceso, en las que los datos obtenidos en terrenos deben ser
tomados con cautela, considerando el mayor número de variables que pueden
afectar un fenómeno y por consecuencia el objetivo final.

La diferencia que se presentó entre los RQD obtenidos desde los sondajes y las
Líneas de Detalles, fue probablemente a causa de la disposición de los sondajes
con respecto a las estructuras, ya que tanto las discontinuidades como los
sondajes estaban en ángulos sub-horizontales, lo cual propició que los sondajes
no cortaran gran parte de las estructuras y resultara en RQD del orden de los 95%
a 99%. Además, para el caso de la Línea de Detalle, las cajas de las frentes de
avance eran fuertemente afectadas por el daño de las tronaduras influyendo a su
vez en la toma de estructuras que no eran causa de los disparos.

Caracterizar un macizo rocoso de forma conservadora y aplicar una probabilidad


de falla del 30%, resulta la mejor opción cuando se desea diseñar un caserón de
mayor dimensión dentro de las recomendaciones de seguridad. Esto es así
cuando se compara a una caracterización riesgosa y una probabilidad de falla del
20%, que resulta en un caserón de similar corrida pero de menor ancho.

Aplicar un flujo de caja antes de impuesto sobre el Modelo de Bloques para filtrar
los sectores que no generan un valor económico para que resulte en una
disminución del tonelaje, no es sinónimo de pérdida como se ve a primera vista,
sino una ganancia en el resultado final por el aumento de la ley. Esto se puede
traducir en una ganancia de aproximadamente US$ 550.000 al compararlo con un
modelo de caserones que no discriminan estas zonas, esto es sin contar el menor
uso de maquinarias y horas hombre en un solo proyecto.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
115

Las reservas mineras sin diluir de los caserones en Veta Claudia Mariela en total
corresponden a 119 Kton, con 0.93% Cu ins.; 82 gr/ton Ag y 0.061% As.

El ancho del caserón es una influencia importante en la magnitud de los esfuerzos


inducidos, y esto a su vez en la estabilidad de la pared del caserón. Por lo tanto,
controlar permanentemente los anchos luego de las tronaduras resulta
fundamental para identificar si este está dentro de los diseños, de lo contrario el
esfuerzo inducido mayor aumentará y existirá un mayor desconfinamiento
afectando la estabilidad del caserón.

Los datos obtenidos en cada etapa del trabajo fueron aplicados y usados en
terreno permitiendo la validación continua de los resultados, lo cual con lleva a que
el procedimiento realizado en la obtención del dimensionamiento óptimo del
caserón, pueda ser tomado por la empresa como un protocolo básico, en los
futuros proyectos de diseño para otros recursos mineros, con la finalidad de
alcanzar un mayor beneficio del proyecto bajo los estándares de seguridad.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
116

RECOMENDACIONES

Se debe efectuar un análisis preliminar de las dimensiones de los caserones. Para


ello es de suma importancia la recopilación de información y efectuar un estudio
de acuerdo a probabilidades de falla conforme a la metodología de Mathews.

No explotar a longitudes o corridas superiores a los 70 m dado que a dicha


dimensión existe un alto grado de riesgo de desprendimiento de rocas y colapso
de los caserones. Por lo tanto, aplicar fortificación bajo el concepto de prevenir
riesgos siempre tiene que ser considerado.

La explotación de los caserones se debe llevar a cabo de forma secuenciada y a


la altura dictada (45m). Esta idea está dada por cómo se realizaron los cálculos y
que por posible inestabilidad, la opción de dejar una losa de seguridad sea
factible. Es por ello la importancia de los diseños de perforación y secuencia de
disparos.

Por ningún motivo se deben desfasar los pilares entre un nivel y otro. Éstos deben
ser continuos manteniendo la altura del caserón, con tal que la redistribución de
esfuerzos no se vea afectada.

En los proyectos futuros aplicar flujo de caja al determinar las reservas mineras de
los respectivos caserones. Inclusive, si es posible, considerar la dilución asociada
al método de explotación. Esto permite construir caserones con una mayor
cantidad de variables como base; leyes, precios, costos, entre otros; que sin duda
permite obtener mayores utilidades en el proceso de explotación.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas


Estudio geotécnico de factibilidad para la elección del método minero y diseño de explotación de la veta
Claudia Mariela de Cía. Minera San Gerónimo - Patricio Araya Robledo - Sebastián Hernández Albayay
117

REFERENCIAS

 Bieniawski Z.T., 1988: Rock mass classification as a design aid in


tunnelling. Tunnels & Tunnelling, Juli 1988.
 Deere D.U. y Deere D.W 1962; The Rok Quality Designation (RQD) Index in
Practice “Rock Classification Systems for Engineering Purpose”.
 Diederichs M. S. and Kaiser P. K. 1996: Rock instability and risk
analyses in open stope mine design.
 Hisashi y Boric, 1982; Inventario polimetálicos y estudio geológico, distrito
minero Talcuna.
 Hoek E., Brown E. T, Excavaciones subterráneas en rocas, 1985.
 Lunder P. Hard Rock Pillar Strength Estimation an Applied Empirical
Approach, 1993.
 Mawdesley C., R. T rueman and W. J. Whiten, Extending the Mathews
stability graph for open-stope design, 2003.
 Nickson, S.D. (1992) Cable support guidelines for underground hard rock
mine operations, M.A.Sc. Thesis, Dept, Mining and Mineral Processing,
University of British Columbia, p. 223.
 Obert, L., Duvall, W.I. 1967: Rock mechanic and the design of structures in
rock. New York: Wiley.
 Palmstrom A., 1974: Characterization of jointing density and the quality of
rock masses (in Norwegian). Internal report, A.B. Berdal, Norway.
 Palmstrom A. 2005, Measurements of and Correlations between Block Size
and Rock Quality Designation (RQD).
 Sheorey, P.R., 1987: Coal pillar strength estimation from failed and stable
cases.
 Sjoberg, J. 1992: Failure modes and pillar behavior in the Zinkgruvan Mine.

Universidad de La Serena - Facultad de Ingenieria - Departamento de Minas

Das könnte Ihnen auch gefallen