Sie sind auf Seite 1von 53

INSTITUTO BIBLICO SALEN

LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERU

PSICOLOGIA DEL
NIÑO Y EL
ADOLESCENTE

HUANCAYO - 2017
Instituto Bííblico Salem – 2017

SYLABUS
I.- INFORMACION GENERAL

1.1.- Nombre del Curso : Psicología del niño y del adolescente

1.2.- Área : Ministerial

1.3.-Año : 2017

1.4.- Horario : 6:30 a 9:45 p.m. (25 Horas Académicas)

1.5.- Duración : 8 Clases (2 semanas)

1.6.- Profesor : Mariela Ramirez

2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

El conocimiento del enfoque cronológico y pedagógico del desarrollo durante cada


período de la infancia hasta la segunda etapa de la adolescencia le permitirá a los
líderes de la niñez dar una atención eficaz y eficiente en los niños y pre-adolescentes
que alcanzan y discipulan, estableciendo ministerios y programas totalmente integrales
en la vida de los niños y pre-adolescentes

3. OBJETIVOS

3.1 CONOCIMIENTOS

3.1.1 Conocer el enfoque cronológico y pedagógico durante el desarrollo de la niñez y


pre-adolescencia.
3.1.2 Comprender la importancia del desarrollo integral en los niños y pre-adolescentes
para una mejor recepción del mensaje del evangelio.
3.1.3 Evaluar en qué etapa del desarrollo se encuentran los niños y niñas con
necesidades educativas especiales en determinada clase.

3.2 ACTITUDES

3.2.1 Apreciar el conocimiento psicológico en la atención y desarrollo cristiano de los


niños y preadolescentes.
3.2.2 Valorar cada una de las etapas y fases del desarrollo: físico, psicosocial y cognitivo
de los niños y
pre-adolescentes
3.2.3 Anhelar un desarrollo integral con los principios y valores espirituales de cada
uno de los niños y
pre-adolescentes que son atendidos por la iglesia local.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 2


Instituto Bííblico Salem – 2017

3.3 HABILIDADES

3.3.1 Entender el mundo interno y externo en que se desenvuelven los niños y los pre-
adolescentes
3.3.2 Ejercer un ministerio infantil integral.

4. TEMÁTICA BÁSICA

4.1 Desarrollo infantil: conceptos básicos.


4.2 Principales influencias sobre el desarrollo: herencia, ambiente y maduración.
4.3 Tres etapas del desarrollo prenatal
4.4 Nacimiento y el bebé recién nacido
4.5 Desarrollo físico y motor en la primera infancia
4.6 Desarrollo cognitivo y del lenguaje en la primera infancia
4.7 Desarrollo psicosocial en la primera infancia.
4.8 Desarrollo físico y motor en la segunda infancia.
4.9 Desarrollo cognitivo y del lenguaje en la segunda infancia
4.10 Desarrollo psicosocial en la segunda infancia
4.11 Educación en la segunda infancia
4.12 Juego en la segunda infancia
4.13 Disciplina y conducta infantil
4.14 Desarrollo físico y motor en la tercera infancia
4.15 Desarrollo cognitivo en la tercera infancia
4.16 Desarrollo psicosocial en la tercera infancia
4.17 Adolescencia una transición del desarrollo
4.18 Pubertad: el final de la niñez
4.19 El cerebro adolescente

5. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

5.1 Materiales y equipos audiovisuales como apoyo del proceso de aprendizaje


integrado
5.2 Elaborar un glosario
5.3 Fichas de doble entrada (ver anexo)
5.4 Lectura reflexiva y crítica de los contenidos
5.5 Grupos para la exposición de investigaciones
5.6 Conferencia
5.7 Conferencistas invitados

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

6.1 20% Lecturas y tareas


6.2 30% Trabajo de investigación
6.3 10% Examen final
6.4 15% Trabajo en grupo

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 3


Instituto Bííblico Salem – 2017

7. BIBLIOGRAFÍA

Arnet, JJ., Adolescencia y adultez emergente, Editorial Prentice Hall, 2008

Berk, L., Desarrollo del niño y del adolescente, Editorial Prentice Hall, 2006

Bravo, A., El estilo pedagógico de Jesús Maestro, Ediciones Paulinas, 2006

Craig, G., Desarrollo Psicológico, Editorial Prentice Hall, 1997

Davidoff, L., Introducción a la Psicología., McGraw Hill, 1989

Dominick, J, La dinámica de la comunicación masiva, McGraw Hill, 2000

Fildman, R., (2008) Desarrollo en la Infancia y adolescencia., Editorial Prentice Hall,


2008
Javaloyes, J.J., El arte de enseñar a amar., Editorial Palabra, 2001

Krauskopf, D., Adolescencia y Educación., Editorial Euned, 2010

Levine, M., La violencia en los medios de comunicación, Editorial Norma, 1997

Rice, Ph., Adolescencia, Editorial Prentice Hall, 2000

Santrock, J., Psicología del desarrollo el Ciclo Vital, McGraw Hill, 2006

Santrock, J., Psicología del desarrollo en la infancia, McGraw Hill, 2003

Sitio, Web, http://es.scribd.com/doc/17287620/PSICOLOGIA-de-la-PERSONALIDAD-


Etapa-de-la-Ninez.

Sitio, Web, http://nuevotiempo.org/entrenosotras/2009/10/28/adolescencia-y-pre-


adolescencia-etapas-de-indecisionpara-los-chicos-y-de-dificultad-para-los-padres/.

Sitio, Web, http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htm,

DESARROLLO INFANTIL

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 4


Instituto Bííblico Salem – 2017

CONCEPTOS BASICO

“El Desarrollo Infantil es parte fundamental del desarrollo humano, un proceso activo
y único para cada niño, expresado por la continuidad y los cambios en las habilidades
motoras, cognitivas, psicosociales y del lenguaje, con adquisiciones cada vez más
complejas en las funciones de la vida diaria y en el ejercicio de su rol social. El periodo
prenatal y los primeros años iniciales de la infancia son cruciales en el proceso de
desarrollo, lo cual constituye la interacción de las características bío-psicológicas,
heredadas genéticamente, con las experiencias que ofrece el entorno. El alcance del
potencial de cada niño depende del cuidado que responde a sus necesidades de
desarrollo.

PRINCIPALES INFLUENCIAS SOBRE EL DESARROLLO HERENCIA AMBIENTE


Y MADURACION

La posición más radical a favor de la crianza (o ambiental) es la que ejerce más


influencia la tuvo el filósofo John Locke, quien afirmó que los recién nacidos eran como

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 5


Instituto Bííblico Salem – 2017

una tabula rasa, o un pizarrón limpio, donde se escriben las experiencias. Sus ideas
tuvieron un efecto profundo en la psicología y en otras ciencias, su metáfora del
pizarrón en blanco todavía se recuerda y no es del todo abandonada.

La posición contraria que menciona que la fuerza principal es la herencia biológica,


sostiene que nacemos con instrucciones genéticas completa que determinan nuestra
conducta. La fuerza de la afirmación de ya nacemos como vamos a ser, dependía
principalmente de la creencia de que los genes deben contribuir en una forma
importante en el desarrollo.

Los determinantes del desarrollo Son principalmente tres: Herencia genética y el


entorno ambiental. Maduración del cuerpo y del cerebro. El desarrollo del ser humano
dependerá tanto de lo innato como de lo adquirido. Es decir la herencia y el medio
ambiente.

HERENCIA

La herencia es el conjunto de influencia genéticas que afectan al desarrollo físico,


psicológico y social. Este componente genético determina lo que llamamos genotipo o
nuestro patrimonio genético heredado; de esta manera ninguna forma de vida puede
ser más de lo que su patrimonio genético le permite. La adecuada alimentación y
estimulación, sólo lograrán desarrollar al máximo las potencialidades genéticas que
cada individuo posee.

Un ser vivo hereda de sus progenitores sus características. Por ejemplo el grado de
desarrollo del intelecto, las cuerdas vocales y la coordinación nerviosa necesaria para
expresar el lenguaje hablado. Además, cada persona hereda ciertas características
propias de su familia o de sus progenitores, como el color de ojos y piel, grupo
sanguíneo, etc. Estas características que se heredan se deben a unas sustancias
responsables llamadas genes.

Los genes son los transmisores de las características hereditarias de los organismos y se
hallan dispuestos en fila a lo largo de los cromosomas. Estos genes controlan la

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 6


Instituto Bííblico Salem – 2017

producción de enzimas que, establecen que función debe desarrollarse en las células y
en los órganos, y finalmente en el organismo. Las enzimas una vez formadas, son las
que posibilitan los procesos bioquímicos, en formas muy específicas. De este modo, se
consigue explicar, en principio, como la estructura química de los genes puede
determinar el color del pelo o el color de los ojos, la predisposición o no a una
enfermedad.

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente se refiere a todas aquellas influencias del entorno que envuelven al
sujeto desde la formación del embrión hasta la muerte.

Un niño que recibió durante su niñez mayor estimulación, posee un coeficiente


intelectual mayor al de un niño que durante la misma etapa de desarrollo no la recibió.
Estos ejemplos dejan de manifiesto el importante papel del ambiente en la expresión

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 7


Instituto Bííblico Salem – 2017

de las características hereditarias. Se puede heredar los genes para ser alto, pero si se
sufre de desnutrición no se alcanzará la altura a alcanzarse de ser nutrido
normalmente.

El entorno que rodea al individuo ejerce sobre él clara influencia. Así, cuando hablamos
de Medio Ambiente nos referimos a una multitud de factores. El niño necesita
determinados estímulos para su correcto desarrollo. Si los estímulos son insuficientes,
la organización del cerebro se detiene o se realiza de forma incorrecta.

Por lo tanto si bien es deseable que los estímulos sean múltiples y


variados, lo verdaderamente importante es que se produzcan en una atmósfera
afectiva y dentro de los periodos críticos.

INTERACCIÓN ENTRE HERENCIA Y MEDIO AMBIENTE.

El niño hereda la estructura y el funcionamiento del organismo por medio de un


sistema nervioso. Para ser hombre se requiere una constitución del cerebro, unas
condiciones de vida y una educación determinada. Aunque cada uno de estos aspectos
tiene valor distinto.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 8


Instituto Bííblico Salem – 2017

El niño nace con gran parte del “cerebro limpio”, dispuesto a captar y lo que le
proporcione la experiencia y educación. El cerebro sigue formándose después del
nacimiento de acuerdo a las condiciones en que el niño se desenvuelve. Estas
condiciones permiten llenar las “páginas en limpio” e influyen en la propia constitución
del cerebro.

Los niños asimilan la cultura humana, las experiencias sociales, conocimientos,


aptitudes y cualidades psíquicas, esa es la herencia social. Indudablemente, el niño no
puede integrarse en la cultura humana en forma espontánea, lo logra con la ayuda y
orientación del adulto en el proceso de la educación y la enseñanza.

Las propiedades naturales del niño (herencia) no crean cualidades psíquicas, pero sí las
condiciones necesarias para su formación. Esas cualidades surgen gracias a la herencia
social (medio ambiente). Por ejemplo, el oído del lenguaje hablado, que permite
diferenciar o reconocer los sonidos del lenguaje. Ningún animal tiene ese oído. Pero el
propio oído lingüístico sólo se desarrolla en el proceso de asimilación de una u otra
lengua bajo la dirección del adulto, con la particularidad de que el oído lingüístico
resulta adaptado a las particularidades del lenguaje materno.

De esta manera el desarrollo humano parte de dos parámetros: herencia y medio


ambiente. La interacción entre ambos parámetros dará lugar al desarrollo global del
niño. Pero para llegar a ese desarrollo global, han de desarrollarse: la maduración y el
aprendizaje.

MADURACIÓN

La maduración hace referencia a un proceso anatómico-fisiológico genéticamente


determinado, que es propio de cada especie mediante el cual una célula o un órgano
alcanzan su desarrollo en condiciones ambientales normales.

La maduración es una actividad interna que determina las etapas sucesivas del
desarrollo, y que está condicionada por la herencia. En cada etapa del desarrollo el
organismo llega a ser sensible a nuevos estímulos que producen una interacción entre

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 9


Instituto Bííblico Salem – 2017

el organismo y el medio. Esta interacción prepara al organismo para una nueva etapa
en la que se integrarán nuevos estímulos, y así sucesivamente.

Esto hace que la aceleración de los diferentes aprendizajes en una edad determinada
dependa de la madurez del individuo. “Nada puede conseguirse si no existe la madurez
adecuada”.

En el caso de tratarse de actividades que el niño puede adquirir o no dependiendo de


la sociedad en la que se mueva, la sobre estimulación puede hacer que un individuo
pueda llegar a alcanzar un alto nivel de destreza en una determinada actividad, ya que
estas actividades si son sensibles a la estimulación.

De esto deducimos que hay periodos o edades específicas en las que se tienen que
desarrollar actividades. Fuera de estos periodos, ya sea antes o después, la actividad
genética no aparece. En edades infantiles la maduración se produce con una gran
rapidez, por ello, desde el sistema educativo y la familia, debemos proporcionar al niño
los estímulos adecuados en el momento de la maduración, y no después.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 10


Instituto Bííblico Salem – 2017

APRENDIZAJE, MADURACIÓN Y DESARROLLO

Se entiende la maduración como el desarrollo de patrones comportamentales pre-


configurados biológicamente y que tienen lugar de acuerdo al avance en la edad
cronológica del individuo. El desarrollo es el conjunto de patrones biológicos y
medioambientales de crecimiento y cambio durante la vida. Esto permitirá establecer,
en el futuro, las relaciones que sean pertinentes con respecto al concepto de
aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta


individual resultado de la experiencia.

La maduración es un proceso cuya ocurrencia es resultado de la información genética y


sobre el cual el individuo conscientemente no tiene ninguna influencia, a diferencia del
desarrollo que se encuentra ligado a patrones cognitivos, medioambientales y sociales
del individuo. De ahí que éste sea un proceso diferenciado y dependiente de una suma
de variables más complejas, a diferencia de la maduración que es un tanto más
predecible. De lo anterior se desprende una relación existente entre el aprendizaje y el
desarrollo: Los patrones de crecimiento y cambio cognitivo pueden ser aprendidos de
acuerdo a la presencia de un conjunto de influencias: la moral, las costumbres, la
alimientación, el sistema educativo, las condiciones medioambientales (disponibilidad
de recursos, adaptación al medio, relaciones con el medio, etc.), las relaciones
económicas, etc.; esto, como un todo, configura un marco de referencia para el
proceso de desarrollo de un individuo.

El aprendizaje y la maduración no se pueden separar, porque si bien la maduración no


produce aprendizaje por sí misma, si lo hace posible. La maduración como una
tendencia que tiene nuestro organismo a organizar las experiencias que llegan del
exterior y convertirlas en asimilables; y el aprendizaje como un medio para introducir
nuevas experiencias en esa organización que produce la maduración

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 11


Instituto Bííblico Salem – 2017

Definición de Infancia

La palabra infancia deriva del latín infans, que significa “mudo, incapaz de hablar, que
no habla”. Es el periodo de la vida humana comprendido entre el nacimiento y la
adolescencia o comienzo de la pubertad.

El concepto de infancia, así como la importancia que se ha otorgado a los niños, no


siempre ha sido igual sino que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En los últimos
40 o 50 años se ha empezado a prestar atención a este periodo de la vida, y
estableciéndolo como un momento crucial en el desarrollo físico, intelectual, social y
emocional de todo ser humano.

Cuando la gente aceptó la importancia de la infancia, empezó a hacerse responsable de


la calidad de vida de los niños; su salud, bienestar físico y comprender la necesidad de
cuidar de sus mentes. Los niños requieren atención especial durante esos años, la
infancia es fundamentalmente diferente a la edad adulta; necesita comprenderse y

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 12


Instituto Bííblico Salem – 2017

respetarse como tal. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de


la infancia y sirven para agrupar a los niños según:

 Características físicas, psicológicas y sociales

 Comportamiento propio de cada edad

A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se


enfrenta en cada etapa (accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que
existen entre las distintas etapas según la edad.

Período intrauterino (40 semanas)

Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño


crece. Es un período peligroso por el riesgo de
malformaciones. Se divide en:

 Periodo embrionario 12 primeras semanas

 Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación

 Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas)

Período neonatal (7-20 días)

Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los


niños que se encuentran en el primer mes de vida. Es el período más importante de la
vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad y morbilidad que
pueden dejar secuelas neurológicas severas.

Se divide en:

 Período neonatal precoz 7 primeros días


de vida extrauterina

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 13


Instituto Bííblico Salem – 2017

 Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes

El bebé recién nacido pasa una evaluación para controlar sus primeras respuestas
denominado test de Apgar. Este test se pasa al minuto y a los 5 minutos del
nacimiento. Esta evaluación tiene en cuenta la apariencia, el pulso, los gestos y
muecas, la actividad y la respiración del recién nacido.
Por último, es interesante resaltar algunas de las capacidades innatas que se observan
en el niño recién nacido, en cada uno de los ámbitos de estudio:

1. Desarrollo físico: El recién nacido viene equipado con una serie de conductas
reflejas que garantizan su adaptación al medio, como son el reflejo de succión,
el reflejo de deglución y el reflejo de búsqueda.

2. Desarrollo cognitivo: El recién nacido manifiesta unas capacidades sensoriales


que le permiten experimentar el nuevo medio en el que se encuentran. Así el
bebe desde el primer día puede ver y oír, así como sentir a través del tacto, el
gusto y el olfato.

3. Desarrollo social: Además, el recién nacido es capaz de mantener la


interacción, imitando las conductas de otros y desde muy pronto discrimina las
emociones más básicas.

Período post-neonatal / lactante (1 mes-1 año)

Características:

 Fase de crecimiento y desarrollo rápido


 Importantes cambios en el desarrollo
psicomotor fino y grueso
 Se procede a un gran número de
inmunizaciones
 Deben controlarse el crecimiento y la
nutrición

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 14


Instituto Bííblico Salem – 2017

Período de la primera infancia (1-3 años)

Características:

 Deambulación
 Locución y expresión verbal
 Alimentación completa
 Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales,
que provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal
(talla y peso)
 Frecuentes trastornos del sueño
 Logros de autonomía (control de esfínteres)
 Exploración continua
 Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan
 En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte
energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no
aumenta de peso porque no come”. Esto constituye:
 Importante fuente de angustia
 Repetidas consultas al médico
 Tratamientos ineficaces / perjudiciales
 Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)

Período preescolar (3 a 6 años)

Características:

 Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad


 Van aceptando pactos y soluciones intermedias
 Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más
independencia
 Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario
 Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes
 Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con
los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural

Período escolar (6 a 12 años)

Características:

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 15


Instituto Bííblico Salem – 2017

 Crecimiento y maduración lento pero constante


 Escasos factores de estrés físico y emocional
 Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)
 Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que
contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro.

Período puberal (hasta los 13-17 años)

La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. Se caracteriza


por la aparición de los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo de las gónadas se
asocia a cambios e interacciones fisiológicas y anatómicos que constituye la pubertad.

Es importante proporcionar educación sexual para evitar Infecciones de Transmisión


Sexual y embarazos no deseados. La educación debe orientarse a prevenir la
drogadicción (alcoholismo) y los accidentes de tráfico.

Características:

 Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta


 Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los periodos más
dinámicos que experimenta el ser humano.
 Es una época de maduración física, emocional y social.
 El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres
 Se cree “inmune” a los peligros del medio.
 Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los
otros

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 16


Instituto Bííblico Salem – 2017

DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA

En el período que va desde el nacimiento hasta los dos años, el bebé experimenta
notables cambios en todas las áreas de desarrollo:

Desarrollo físico

Aunque existen muchas diferencias individuales, los bebés crecen a gran velocidad
durante los dos primeros años, como prueba el hecho de que el bebé a los dos años
pese alrededor de cuatro veces su peso al nacer. En cuanto a la altura, alrededor del
primer año miden una media de 76cms., y un año después alrededor de 91cms.
Aunque todas las partes del cuerpo experimentan crecimiento, no todas lo hacen en la
misma proporción. Esta idea responde a uno de los cuatro principios que rigen el
crecimiento en la infancia:

1. Principio céfalo-caudal, por el que la dirección del crecimiento va


desde la cabeza hasta los pies.
2. Principio próximo-distal, por el que el desarrollo va desde las partes
del cuerpo más cercanas al eje corporal hasta las más alejadas.
3. Principio de integración jerárquica, por el que las habilidades simples
se adquieren de forma independiente, y posteriormente se integran
para formar habilidades más complejas.
4. Principio de independencia de los sistemas, por el que distintos
sistemas corporales crecen en distinta proporción.

En lo que se refiere al desarrollo motor, son también muchos los logros que se
adquieren en este período del desarrollo. Según Palacios, Marchesi y Coll (1999), en el
momento del nacimiento el bebé llega equipado con una serie de reflejos que no están
bajo su control y que le permiten responder al medio, y posteriormente el niño

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 17


Instituto Bííblico Salem – 2017

adquiere mayores niveles de control sobre sus capacidades motoras, en dos áreas
fundamentalmente: habilidades motoras gruesas, y habilidades motoras finas.

De esta forma, la mayor parte de los reflejos desaparecen progresivamente, otros se


convierten en acciones voluntarias, y otros permanecen toda la vida, como el reflejo de
parpadeo. Desde las primeras semanas de vida, en que nos encontramos un bebé con
movimientos incontrolados y poco coordinados, hasta los dos años, en los que el bebé
presenta movimientos voluntarios y coordinados, se han producido muchos de los
hitos más importantes del desarrollo motor, como son; sentarse sin apoyo, agarrar con
el pulgar y el índice, caminar, subir escaleras, corretear o saltar en el lugar.

En cuanto al desarrollo de los sentidos, encontramos los siguientes avances (Feldman,


2007):

 Respecto a la percepción visual, los bebés desarrollan muy pronto tanto la


agudeza visual (alrededor de los seis meses), como la visión binocular
(alrededor de las 14 semanas), o la percepción de la profundidad (seis meses
aprox.), además de mostrar claras preferencias por los estímulos simples, las
líneas curvas, las figuras tridimensionales y sobre todo, los rostros humanos.
 En relación a la percepción auditiva, a lo largo de este período aumentan su
sensibilidad acústica, su capacidad de localización del sonido, las habilidades de
discriminación auditiva, y una clara preferencia de la voz materna sobre
cualquier otra.
 En cuanto al tacto, los estudios reconocen altos niveles de sensibilidad táctil en
los niños, además de sensibilidad al dolor.
 Por último, en cuanto a la percepción multimodal, o combinación de uno o más
sentidos, también se aprecian notables avances en esta capacidad, como
prueba el hecho de reconocer visualmente un objeto que previamente había
explorado con la boca.

Desarrollo cognitivo

Respecto a esta área del desarrollo, el autor por excelencia ha sido Piaget, al ser el
primer evolutivo que realizó una sistemática descripción del comportamiento de los
bebés, a los que consideró activos exploradores de la realidad y constructores de su

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 18


Instituto Bííblico Salem – 2017

propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno (Palacios, Marchesi y


Coll, 1999).

Para describir el desarrollo de la inteligencia en este período, Piaget propuso esta etapa
como “estadio sensorio-motriz”, que a su vez dividió en distintas sub-etapas:

 Sub-estadio 1 (0-1 mes), o etapa de la actividad refleja. Los bebés utilizan sus
reflejos innatos para asimilar objetos nuevos y acomodar sus reflejos a los
nuevos objetos.
 Sub-estadio 2 (1-4 meses), en el que aparecen los primeros actos no reflejos o
acciones voluntarias y su repetición, lo que Piaget denominó “reacciones
circulares primarias””, centradas siempre en el cuerpo del bebé.
 Sub-estadio 3 (4-8 meses), en el que el bebé aprende de su acción sobre los
objetos, que lleva a la repetición de las mismas o “reacciones circulares
secundarias”, centradas siempre en un objeto externo. Además el bebé
comienza a imitar las conductas adultas.
 Sub-estadio 4 (8-12 meses), dónde realmente aparece la conducta intencional
por parte del bebé, es capaz de coordinar esquemas secundarios, progresa en
la imitación adulta, y muestra la denominada permanencia del objeto.
 Sub-estadio 5 (12-18 meses), en el que el bebé inventa variaciones para sus
acciones sobre los objetos, y métodos de ensayo y error con el fin de observar
las consecuencias de sus actos, lo que Piaget denominó “reacciones circulares
terciarias”.
 Y sub-estadio 6 (18-24 meses), etapa en la que comienza propiamente el
pensamiento, y el niño es capaz de ensayar mentalmente acciones antes de
llevarlas a cabo de forma real, por la interiorización de los esquemas a nivel
mental o creación de símbolos. El niño además es capaz de realizar imitaciones
diferidas y de poner en marcha el juego simbólico.

Pero no solo la inteligencia del bebé avanza vertiginosamente en el período de la


infancia. La memoria, por ejemplo, se observa en bebés de dos meses que aprendieron
la asociación entre el movimiento de un móvil y el pataleo, y lo recordaron hasta dos
semanas más tarde. Alrededor de los seis meses, esa huella amnésico puede perdurar
hasta seis semanas más tarde al establecimiento de la asociación. No obstante, cuando
comparamos a los niños de esta edad con niños algo mayores, observamos que en la

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 19


Instituto Bííblico Salem – 2017

infancia la memoria aún es bastante frágil y se refiere a hechos y situaciones muy


sencillas.

Otra de las habilidades en las que los bebés demuestran grandes competencias en la
adquisición del lenguaje. Aunque existen numerosas teorías que intentan explicar el
origen de esta adquisición, nosotros nos centraremos únicamente en describir los hitos
que alcanza el niño a nivel lingüístico durante este período.

Así, a nivel de producción del lenguaje encontramos que:

 El recién nacido viene equipado con un repertorio de conductas que, fruto de


la interacción con los adultos significativos, posteriormente se vuelve más
cultural y arbitrario.
 Hacia los 3 meses aparecen los primeros sonidos guturales.
 A los 6 meses aparece el balbuceo y la capacidad de señalar.
 A los 8-9 meses son capaces de producir “protopalabras”.
 Hacia los 12 meses aparecen las primeras palabras.
 Entre los 12 y 18 meses se encuentran las primeras 50 palabras y el uso de
estrategias fonológicas.
 Y entre los 18 y 24 meses sigue aumentado el vocabulario y los niños son
capaces de producir sus primeras oraciones simples.

Es importante resaltar que existen grandes diferencias individuales en la adquisición


del lenguaje, y que no todos los niños siguen la misma ruta para la adquisición del
léxico. Así,

Nelson distingue entre los niños referenciales, o aquellos cuyas primeras palabras se
refieren a objetos y nombres comunes, y niños expresivos, o aquellos cuyas primeras
palabras son de uso personal social y con función gramatical.

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD

Durante la infancia, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo socio-
afectivo del bebé va a ser la formación de los vínculos de apego con sus cuidadores.
Este vínculo se desarrolla a lo largo del primer año de vida en las siguientes fases
(Palacios, Marchesi, y Coll, 1999):

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 20


Instituto Bííblico Salem – 2017

 Desde los 0 a los 3 meses, se observa en el niño una predisposición por los
miembros de su especie, aunque aún no manifiesta preferencia entre éstos.
 Desde los 3 a los 6 meses se observa una preferencia por los adultos que lo
cuidan, aunque sin rechazo a los desconocidos.
 Desde los 6 a los 9 meses se detecta ya una clara preferencia por las figuras de
apego, que se expresa con protesta ante la separación, y un alto rechazo a los
desconocidos.
 Desde los 9 a los 12 meses se observa una cierta independencia de las figuras
de apego y una reactivación de la protesta ante la separación en situaciones
críticas. Ainsworth desarrolló una prueba de laboratorio para la medida del
apego, la denominada “situación extraña”, y a partir de ésta clasificó a los niños
en 3 tipos de apego:

1.- Apego seguro, en el que el niño exploraba el ambiente en presencia


de la madre, mostraba ansiedad (aunque no intensa) ante la separación,
y bienestar ante el reencuentro.

2.-Apego ansioso-ambivalente, en el que el niño era incapaz de explorar


el ambiente en presencia de la madre, mostraba altos niveles de
ansiedad ante la separación y reacciones ambivalentes ante el
reencuentro y gran dificultad para ser consolados.

3.- Apego ansioso-evitativo, en el que el niño explora el ambiente,


presenta nula o escasa ansiedad ante la separación y evitación de la
madre en el reencuentro.

Posteriormente se ha definido un cuarto tipo de apego, el apego desorganizado, que


muestran altos niveles de desorientación y conductas contradictorias.

DESARROLLO HUMANO EN LOS AÑOS PREESCOLARES

Nuevamente vamos a dividir los logros alcanzados en estos años (2-5 años), en
distintas áreas de desarrollo.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 21


Instituto Bííblico Salem – 2017

Desarrollo físico

Respecto al crecimiento, en esta etapa se observa un aumento regular de la


talla y el peso, aunque a un ritmo más lento que en los dos primeros años. Al
igual que ocurría en la infancia, en estas edades se observan grandes
diferencias individuales en cuanto al crecimiento se refiere.

También se observan cambios en la forma y estructura corporal.

Con respecto al desarrollo motor, también se aprecian importantes logros tanto


en independencia como en coordinación. Y asistimos en estos años al desarrollo
de la lateralidad, o preferencia por el uso de una mano sobre otra. La
dominancia lateral implica dominancia cerebral contralateral, lo que significa
que los zurdos presentan dominancia cerebral derecha y los diestros
dominancia cerebral izquierda.

En cuanto al desarrollo de grafo motricidad, en estas edades se observan los


primeros garabatos, o relación entre la producción gráfica y objetos externos, y
un mejor control del trazo.

Desarrollo Cognitivo

En los años preescolares según Piaget la inteligencia de los niños atraviesa la


denominada “etapa pre-operacional”. Esta etapa se caracteriza por un
incremento del pensamiento simbólico, lo que permite un uso más sofisticado
del lenguaje. No obstante, Piaget describe las habilidades del niño de esta etapa
en negativo, y considera esta etapa un proceso de transición hacia la etapa
donde se da propiamente el razonamiento lógico, la “etapa de las operaciones
concretas”. Así, el niño pre-operacional se puede considerar;

(1) atrapado por la apariencia perceptiva de los objetos,


(2) incapaz de relacionar estados iniciales y finales de un proceso,
(3) incapaz de usar el pensamiento reversible,
(4) razonando de forma trans-ductiva y no lógica,
(5) Egocéntrico.
Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 22
Instituto Bííblico Salem – 2017

No obstante, muchos autores actuales consideran que Piaget infravaloró las


capacidades del niño pre-operacional, y que aplicando pruebas de evaluación
más adaptadas se consiguen mayores niveles de rendimiento por parte del
niño.
Respecto a otras capacidades cognitivas, en estas edades encontramos los
primeros signos de memoria autobiográfica, aunque todavía no alcanza la
precisión de los años escolares.
En esta etapa encontramos que el niño ya es capaz de captar regularidades
situaciones y empieza a agrupar el conocimiento en esquemas (conocimiento
temático) y categorías (conocimiento taxonómico).
En relación al lenguaje, el niño muestra grandes progresos a nivel de sintaxis,
pues la longitud y complejidad de las oraciones qué forma se incrementa
notablemente. Además, sigue incrementándose el vocabulario de una forma
vertiginosa, de manera que hacia los 6 años poseen alrededor de 14,000
palabras. En estas edades el niño empieza también a dominar las reglas
gramaticales, aunque pueden cometer errores de sobre regularización, al
querer aplicarlas de forma demasiado estricta. Por último, aparece en esta
etapa el habla privada (hablar para sí mismo), lo que para muchos contribuye al
desarrollo de la pragmática, y se perfecciona el habla social.
Otra habilidad cognitiva que aparece en estos años es la denominada “teoría de
la mente”, o comprensión de los procesos mentales humanos. A partir de los 4
años, los niños son capaces de entender que otra persona puede poner en
marcha procesos mentales distintos a los suyos. Por último, otras de las
capacidades cognitivas que aparecen en esta edad tienen que ver con el
razonamiento probabilística y aritmético y el uso de las normas.

Desarrollo social y de la personalidad

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 23


Instituto Bííblico Salem – 2017

Una vez formados los vínculos de apego, las relaciones entre los padres e hijos en los
años posteriores están marcadas por los estilos de crianza desarrollados por los padres
con el fin de socializar a sus hijos. Estos estilos los podemos dividir en:

 Estilo autoritario, caracterizado por altos niveles de control y exigencia y


escasas muestras de afecto.
 Estilo democrático, caracterizado por altos niveles de control y exigencia, pero
también altos niveles de afecto y comunicación.
 Estilo indulgente, con bajos niveles de control y exigencia, y altas muestras de
afecto.
 Estilo negligente, con bajos niveles de control y exigencia y bajas muestras de
afecto, lo que se asocia a patrón de abuso y malos tratos.

Respecto al desarrollo emocional, en estos años encontramos que las emociones se


hacen cada vez más específicas con ayuda del lenguaje, y los niños comprenden mejor
las emociones, asociándolas a contextos específicos. Respecto a su capacidad de
autorregulación emocional, en estos años los niños siguen perfeccionando esta
capacidad, dependiendo cada vez menos de los adultos para adaptar la intensidad y
expresión emocional de forma socialmente correcta.
En los años preescolares los niños van desarrollando su conciencia del yo, aunque su
auto-concepto todavía se basa en características muy concretas y poco abstractas, por
lo que se considera cambiante y arbitrario. En cuanto a la autoestima, los niños se
valoran en dimensiones relacionadas con la competencia física, académica, y la
aceptación por parte de los iguales y de los padres.
En esta etapa los niños desarrollan la identidad de género, y a lo largo de estos años
toma conciencia de que el género es un rasgo invariante que permanece más allá de la
apariencia perceptiva.
En sus relaciones con otros, los preescolares desarrollan relaciones con los iguales
basadas en la reciprocidad y la ayuda mutua, donde tienen cabida tanto las respuestas
agresivas como las pro-sociales, y donde abunda el juego social sobre el individual.
Por último, en relación al desarrollo moral, los niños preescolares dan muestras de
conductas morales primitivas. Según Piaget, esta etapa sería de la denominada de

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 24


Instituto Bííblico Salem – 2017

“heteronomía moral”, donde los niños aún no son flexibles en su aplicación de las
normas, y miden la bondad del acto no por la intención sino por el resultado. En esta
etapa los niños dan muestras de una obediencia y respeto absoluto a las normas de los
adultos. Otro autor muy importante en el área del desarrollo moral, Kohlberg,
considera que los niños preescolares se encuentran en el estadio de
“moral pre-convencional”, según el cual los juicios del niño se basarán en sus figuras de
autoridad, pero serán reflejo de su egocentrismo y de su inflexibilidad a la hora de
discriminar las buenas de las malas intenciones.

Desarrollo físico y motor en la segunda edad de 5 a 12 años


El niño de 5 y 6 años

Los niños de 5 a 6 años siguen repletos de energía, quieren jugar y siguen aprendiendo
jugando. Pero en esta etapa, está a punto de dar un gran salto: dejar el preescolar e
iniciar la escuela primaria.
Es importante que sepamos en qué momento evolutivo están los niños para saber
cómo piensan, cómo sienten y qué es lo que podemos esperar de ellos. Sólo de este
modo podremos comprenderles y ayudarles en caso que sea necesario. Solo de este
modo lograremos no desesperarnos ante ciertas conductas o ante ciertas respuestas
que puede que en principio no entendamos.
Un niño de esta edad es inagotables, deseosos de aprender por sí mismos y con ganas
de participar en las tareas de casa ayudando en todo lo que puedan. Pero a pesar de su
gran energía y vitalidad, entramos en una etapa de más tranquilidad.
Desarrollo de la motricidad
Una de las características que definen a la especie humana es su adaptabilidad.
El desarrollo del individuo es el resultado de un proceso biológico ligado a

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 25


Instituto Bííblico Salem – 2017

factores hereditarios de la especie y de los propios progenitores. El desarrollo


del individuo es el resultado de un proceso biológico ligado a factores
hereditarios de la especie y de los propios progenitores. Pero esta evolución no
es en absoluto ajena a la acción de diversos factores ambientales. Sobre la base
de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el crecimiento físico
y motor de cada niño se va configurando directamente bajo la acción de
distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad
que desarrolla, y el medio geográfico al entorno cultural y social.
Lenguaje
Entre los cinco y los seis años el lenguaje va a quedar prácticamente
estructurado. El niño utiliza correctamente las partículas gramaticales, empieza
a formar oraciones completas y bien construidas, incluso frases subordinadas y
condicionales, y poseen un vocabulario de más de 2.000 palabras que es capaz
de aplicar con bastante soltura y precisión.

Desarrollo de la personalidad
A medida que el niño va creciendo, los padres deben ayudarle a adoptar
comportamientos más independientes y autónomos en determinadas
actividades. Hay que tener en cuenta que algunos niños tienen todavía gran
necesidad de cuidados y la ayuda de los adultos es importante, por lo tanto es

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 26


Instituto Bííblico Salem – 2017

necesario sepan actuar en la demanda de conductas independientes y ante las


respuestas del pequeño

La Tipificación sexual
El niño al entrar a los 5 años ya ha descubierto que el mundo se compone de
varones y hembras, se ha identificado con el progenitor de su mismo sexo y
tiene más claras las conductas que corresponden a cada modelo. El grado en
que el niño y la niña llevan a cabo la identificación depende de los cuidados que
el adulto le proporciona, del afecto que reciben de él y también del poder que
le atribuyen. Las presiones sociales impuestas por modelos culturales en vigor
influyen decisivamente en la tipificación sexual de niños.

Conciencia moral
En el proceso de identificación con los adultos, el niño asume
las normas y valores morales que estos presentan llegando a veces al extremo
de autocastigarse si se considera responsable de un comportamiento con el que
cree haber violado una regla. La adopción de normas hace que el menor se
sienta semejante a sus progenitores los cuales se las proporcionan. Las normas
y su adquisición. La imitación de un modelo es uno de los mecanismos que
ayudan al niño a asumir normas morales. Otra es el temor al castigo o a la
pérdida de sus progenitores. Para conseguir una buena y necesaria asimilación
de estos preceptos, es más eficaz explicar bien a los pequeños el porqué de

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 27


Instituto Bííblico Salem – 2017

cada uno, que dejar que los asimilen por su cuenta en base únicamente a un
castigo.

La Escuela y la Función del Grupo


A través de la escuela, el niño se incorpora a un grupo social que se rige por
patrones distintos a los que imperan en el marco familiar. En casa ser aceptado
equivale a ser bueno y hacerse amar por los mayores; en el colegio o con los
amigos, en cambio, ha de hacerse valer por sí mismo. Este paso es de gran
importancia para todos, por cuanto constituye su primer contacto con pautas
de socialización ajenas al marco estrictamente parental.
La relación con el maestro es tan nueva para el niño como prometedora. El
maestro ejerce en la escuela una autoridad "social", distinta de la que ostentan
los padres en la casa, pero no totalmente ajena. Ante los niños, aparece como
la persona que los estimula y ayuda a desarrollar sus potencialidades, mantiene
el orden en la clase y hace posible el funcionamiento del grupo.

Juegos y aficiones
Los inicios del juego colectivo.
A partir de los 4 ó 5 años, el niño va empezando a sentirse mayor, puede
prescindir más de los adultos en sus juegos y empieza a organizarse con otros
niños. A menudo, incluso cuando está jugando solo, ha de inventarse un
compañero ficticio a quien confiar sus impresiones. Los niños están dando los
primeros pasos para llegar dentro de poco tiempo a juegos más complejos y de
auténtica cooperación. Poco a poco irán descubriendo que al jugar
participativamente al lado de otros compañeros se ayudan unos a otros a creer
en la realidad del mundo ilusorio que crean en su imaginación. Estas actividades
pueden tener poca o nada de organización y son de breve duración.

Los primeros grupos


Los primeros grupos que se organizan espontáneamente para jugar suelen ser
poco numerosos, de dos o tres miembros a lo sumo. Y al parecer hay que

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 28


Instituto Bííblico Salem – 2017

celebrar que sea así. Se dice que antes de los siete años el grupo de juegos ideal
es la pareja.
Cuando el grupo de juegos se organiza entre hermanos, el de cinco años suele
preferir los más pequeños, con lo que ya de ordinario se muestra comprensivo y
protector. Un año después, en cambio, preferirá agruparse con el hermano
mayor o un amigo de más edad; tendrá más energías que descargar y
fácilmente actuara con prepotencia ante los menores.
Los niños de esta edad suelen reproducir en sus juegos escenas y personajes
que han tenido la oportunidad de conocer en la vida real. Entre sus temas
favoritos sobresalen las situaciones cotidianas vividas en el hogar, en el colegio,
la escuelita, la consulta al doctor, etc.
Los juegos de casas, pues, se alternarán con los juegos de escuela o de
hospitales, casi siempre representados por dos personajes antagónicos que
definen la situación: maestra, alumno, ladrón, policía, enfermera, paciente,
mama, hijo, etc. Cuando cumplen seis años los niños varones van
perdiendo interés por los juegos domésticos, más apacibles y empiezan a
mostrar su inclinación por los de carácter "bélico" ´por ejemplo: la guerra, los
ninjas, etc.

El niño de 7 y 8 años

Conocer al niño con el que se trabaja es una de las labores primordiales que todo
maestro debe cumplir, saber qué le gusta, su comportamiento y los parámetros que
determinan su crecimiento y desarrollo adecuado.
En este ensayo pretendo hacer un análisis del niño en un rango de edad de 7 a 10 años,
un análisis tanto de su desarrollo físico como social que le permita al lector saber más
de él.
Está basado en información científica recaudada en una investigación de seis meses y
de observaciones hechas en las 4 visitas guiadas a la escuela primara, visitas en las que
tuve la oportunidad de convivir con niños de esa edad y confirmar algunos datos leídos
previamente.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 29


Instituto Bííblico Salem – 2017

Además de lo visto en la escuela, pretendo hablar un poco al niño dentro de la familia,


mostrando el lugar que toma y su comportamiento en ella. Es importante mencionar a
los padres hablar del comportamiento adecuado que se debe tener con los niños en
esta edad.

Desarrollo de la motricidad
A los siete años, el niño vive una etapa de reflexión en la que va a poner en
orden sus impresiones y sus pensamientos. En muchos momentos, a los ojos de
los adultos parecerá una persona mayor, hecha y derecha.
En su conducta motriz habrá perdido gran parte de la impulsividad de los años
anteriores, que poco a poco habrá aprendido a utilizar para establecer un
contacto más positivo con el entorno. Esta alternancia entre actividad mental y
expansividad, hacia el final del presente periodo se ira descantando
manifiestamente en favor del segundo término. Así como a los siete años hay
que destacar su prudencia, a los ochos es remarcable su afán por participar y
disfrutar de la vida, aunque situado ya en nivel de madurez bastante superior.

La distención muscular
La falta de relajación muscular obstaculiza la coordinación de movimientos, que
en los niños con un desarrollo motor normal hay que esperar a partir de los seis
años, espontáneamente o, al principio con ayuda, aprenderán a relajar por
separado los miembros superiores o inferiores.

Estatismo y saltos
Mucho consiguen mantenerse en pie sobre la pierna dominante durante algo
más de 10 segundos. Después de los ocho años han de conseguirlo casi todos. A
esa misma edad, uno de cada dos conseguirá mantenerse 15 segundos
en equilibrio de puntillas, sobre los pies juntos y ojos cerrados.
Saltos:
 Tres de cada cuatro niños de siete años pueden saltar sobre un
solo pie

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 30


Instituto Bííblico Salem – 2017

 Las niñas empiezan a alcanzar alturas inferiores a las que


registran los varones

Independencia y coordinación de movimientos


La coordinación de movimientos simultáneos entre miembros superiores y
entre miembros inferiores, por separado, se ha adquirido generalmente antes
de los ocho años. Después de haber cumplido esta edad hay que esperar ya la
coordinación entre brazos y piernas simétricos. En estos ejercicios cruzados
interviene la habilidad ideo-motriz, ya que el niño, para ejecutarlos
correctamente, ha de realizar una representación mental del encadenamiento
de los gestos necesarios para llevar a cabo el movimiento exigido.

Desarrollo afectivo
Los amigos, la amistad, en su más pleno sentido, es descubierta ahora por
primera vez. La mayoría de los niños, casi sin excepción, eligen sus amistades en
esta edad entre personas de su mismo sexo, mostrando alternativamente
indiferencia y desprecio hacia el sexo contrario.
La lealtad y la fidelidad devienen valores en alza. Padres y maestros se
mostraran, en este sentido, respetuosos con las elecciones de amigos que
realice el pequeño, sin imponer unos ni rechazar otros, sino dejándole en
total libertad de decidir.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 31


Instituto Bííblico Salem – 2017

Las amistades de los niños en esta edad suelen elegirse, casi sin excepción,
entre personas de igual sexo. El sexo contrario es objeto de indiferencia y
desprecio, ocasionalmente rotos por apasionados contactos que se erigen como
los "primeros noviazgos" de quienes todavía son tan solo unos niños.

Desarrollo del lenguaje y la inteligencia


La sabiduría popular sostiene que para la época en que entran a primer grado,
todos los niños normales han aprendido un idioma. El niño pronuncia las
palabras claras y puede conversar fácilmente acerca de muchas cosas. Pero
todavía hay bastantes palabras que desconoce y muchas sutilezas del lenguaje
que no nota. Los niños son ahora más capaces de interpretar la comunicación y
de hacerse entender.
La mayoría de los niños de seis años todavía no han aprendido cómo manejar
las construcciones gramaticales en las cuales una palabra se utiliza en la forma
como se hizo prometer en la primera frase, aunque ellos saben lo que significa
una promesa y son capaces de usar y entender la palabra correctamente en
otras oraciones. Para la edad de 8 años, la mayoría de los niños pueden
interpretar la primera frase en forma correcta. Ellos conocen el concepto ligado
a la palabra "promesa" y saben cómo puede ser usada.
Durante los primeros años escolares, rara vez emplean la voz pasiva, los
tiempos verbales que incluyen el auxiliar a ver y las oraciones condicionales con
si...entonces.
Hasta los nueve años y posiblemente después, desarrollan una creciente y
compleja comprensión de la sintaxis, la forma como las palabras se organizan en
frases y oraciones.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 32


Instituto Bííblico Salem – 2017

Desarrollo de la Personalidad
El niño va desarrollando actividades más complejas y paulatinamente mejor
diferenciadas. Su relación con el medio social aumenta también en la
misma sociedad. Los contactos con los compañeros de escuela y con adultos
ajenos a la célula parental o familiar contribuyen a ampliar sus
horizontes intelectuales y relacionales, y le brindan nuevas oportunidades de
crecimiento personal y social. A consecuencia de todo esto, su personalidad se
enriquece continuamente con nuevos matices, adquiere más complejidad, y
paso a paso le va convirtiendo en un individuo cada vez más diferenciado de los
demás.
La conciencia de si mismo

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 33


Instituto Bííblico Salem – 2017

Através de la interacción con el entorno, y asimilando las impresiones que le


producen lo que ve, lo que oye y lo que siente, el niño está en trance de
elaborar el sentido que tiene de sí mismo. Es decir, se está definiendo como un
ser individual y distinto entre los demás, adquiriendo una personalidad propia
que pone a prueba contra el mundo. Tiene una creciente percepción, en efecto,
de estar inmerso en la convivencia con otras personas. Con ello toma clara
conciencia de su posición en el medio social, tanto en la escuela, entre los
alumnos y el grupo más reducido de compañeros, como en el grupo familiar.
No en vano escucha atentamente las conversaciones de los adultos y observa
sus expresiones, pues está buscando sugestiones e indicadores que puedan
orientarle dentro de este marco socializado que ahora está descubriendo.
En muchos niños, la elaboración del propio "yo" puede estar influenciada por
distintos problemas relacionados con su aspecto físico.

El deseo de agradar
La mayoría de los niños se preocupan ahora de sus actos exageradamente. Se
avergüenzan de sus errores, de sus temores y sobre todo, los varones en
especial, de que les vean llorar. Tienen muy en cuenta la opinión que sobre ellos
puedan formarse los demás la de la madre y la de los amigos les importa en
particular y son muy sensibles a la crítica.
En esta edad, esperaran el elogio y no dudaran en incluso en solicitarlo
claramente. No les importara preguntar cómo han de hacer algo que no saben,
pero se cuidaran, al mismo tiempo, de no exponerse a las burlas ni a que sus
limitaciones sean motivos de risa.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 34


Instituto Bííblico Salem – 2017

Juegos y aficiones
Entre los siete y ocho años puede prescindir más fácilmente de un compañero
de juegos que uno o dos años atrás, y con frecuencia permanece durante
periodos bastante prolongados dedicado a actividades solitarias; por otro lado,
aunque está descubriendo las ventajas de poder realizar cualquier tarea por
cuenta propia, sin tener que adaptarse a las ideas o a los caprichos de los
demás, es capaz de participar sin dificultades en un grupo de juegos formado
por otros compañeros de su misma edad.

La diferenciación de sexos
A los siete años las diferencias sexuales no están todavía claramente
delimitadas, pero ya en estos momentos, o poco más tarde,
la discriminación mutua entre los dos sexos empezara a manifestarse con
creciente intensidad.

Juegos de Acción y de Imitación


Los progresos motores que el niño y niña consolidan entre los siete y los ocho
años explican la afición que manifiestan por los ejercicios físicos y su reciente
interés por iniciarse en las prácticas deportivas.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 35


Instituto Bííblico Salem – 2017

El niño de 9 y 10 años

A esta edad, las niñas son mucho más maduras que los niños. Dedican casi el mismo
tiempo a hablar que a jugar. Se fijan mucho en la ropa que visten, aparece la amiga
íntima...
Los niños son diferentes: corren sin parar, hacen rabiar a los grupos de niñas y en el
juego prefieren los grupos pequeños a las parejas.
Se compara constantemente con los demás para autoanalizarse y valorar su aceptación
social.
Se va configurando su personalidad. Ya se van viendo con claridad sus cualidades
y actitudes.
La autoridad de los padres deja su protagonismo para dejar espacio a la propia
autoridad interna del niño que cada vez le irá guiando más en sus acciones. Necesita
decidir por sí mismo cómo actuar. No le gusta que el padre reaccione con autoridad
excesiva, aplicando la ley del más fuerte.
Muestra entusiasmo por las cosas y una gran cantidad de energía física, lo cual hace
aconsejar la práctica de algún deporte que facilitará la descarga y el autodominio.

Evolución personal y conducta motriz


Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 36
Instituto Bííblico Salem – 2017

La edad de nueve años señala generalmente una etapa de madurez personal y


de consolidación de múltiples habilidades. El niño no necesita el apoyo de los
adultos ni los estímulos del entorno para asumir sus tareas hasta el final. Posee
mayor dominio de sí mismo, adopta una actitud más reflexiva ante los padres y,
en general, las personas mayores, así como también en el colegio, ante sus
responsabilidades escolares y con sus compañeros de juego. A menudo muestra
una actitud más propia de un adolescente que de un niño de su edad. Puede
ser muy severo consigo mismo, manifestando una gran capacidad de
autocrítica, pero hará gala de la misma severidad a la hora de juzgar a los
demás.

Flexibidad y Estatismo
A los nueve y diez años, la flexibilidad en los miembros superiores sigue
evolucionando en sentido regresivo, en tanto que se observara una
recuperación de la extensibilidad en el ángulo poplíteo. En las pruebas de
estatismo, los ejercicios de equilibrio serán más fáciles y en las pruebas de
saltos hay que exigirle, sin impulso, unas alturas medias de 40-50 cm.

Movimientos independientes y coordinados


A partir de los nueve años pueden conseguirse movimientos bastantes limpios
en los miembros superiores o inferiores, y en el niño de diez tal vez hayan
desaparecido todas las sincinesias. Esta limpieza total de movimientos, sin
embargo, solo puede esperarse en un niño de cada dos. En el resto, algunas

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 37


Instituto Bííblico Salem – 2017

contracciones involuntarias persistirán indefinidamente, al menos en


determinados movimientos.
La coordinación entre brazos y piernas seguirá todavía siendo difícil, la mayoría
de los niños, a los nueve y hasta a los diez años, no consiguen todavía asociar
un movimiento simétrico de las manos a un movimiento disimétrico de los pies.
Una de las sincinesias es el guiñar un ojo:

Desarrollo de la inteligencia
Dentro del estadio de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo, en el
niño permanece todavía a los nueve y diez años de edad, están aflorando
nuevas capacidades para el razonamiento lógico que ya permiten,
en procesos muy sencillos, resolver operaciones abstractas anunciadas
mediante hipótesis o datos verbales.
Hay dos factores principales que influyen en el rendimientos uno es la
motivación o interés por una determinada información y la atención prestada
en el momento de recibirla.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 38


Instituto Bííblico Salem – 2017

Tipos de memoria
 La memoria sensorial actúa mientras estamos percibiendo un estímulo a
través de los sentidos. Su intervención es fugaz, y a menudo se la suele
comparar a la cámara fotográfica. Cuando el estímulo cambia, las
impresiones sensoriales no permanece ni un segundo en la memoria
sensorial.
 La memoria a corto plazo, en esta fase la información se retiene por
espacio de un plazo de tiempo más o menos breve, si está destinada por
el propio individuo a ser olvidada después de haber hecho un uso
inmediato, o se procesa debidamente para pasar a un sistema más
permanente.
 La memoria a largo plazo, que es el verdadero almacén de la
información, allí donde hay que acudir a recuperarla y emplearla.


Desarrollo de la Personalidad
Entre estos dos años va a quedar prácticamente cerrada la última parte de
la infancia para dar paso a otro periodo completamente distinto en todos sus
aspectos como es la adolescencia.
A los nueves o diez años los niños poseen un buen dominio de sí mismos,
pueden pensar y razonar por sí solos y se también, en consecuencia, mas
autosuficientes. Todo esto les lleva a modificar en gran manera sus relaciones
con la familia, con la escuela y los compañeros y con la sociedad en general. Su
relación con el entorno está mejorando sustancialmente, la ampliación de su
mundo social les permite adoptar nuevos modelos para la tipificación sexual y
están descubriendo el origen y la función de las reglas.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 39


Instituto Bííblico Salem – 2017

Los primeros noviazgos


Los primeros pasos del niño y la niña en el mundo de las relaciones amorosas
nada tienen de prematuro y peligroso. Antes al contrario, constituyen un blanco
de pruebas para las situaciones que van a producirse en la pubertad.
Los primeros amores infantiles movilizan un flujo de emociones muy
considerable con intensidad desacostumbrada. En ello cabe observar
básicamente las pruebas de un desarrollo sano y feliz de sus protagonistas: la
interiorización de las prohibiciones edípicas y una disponibilidad práctica y
efectiva hacia las relaciones heterosexuales extra familiares.
Juegos y Aficiones
En esta edad el juego es la ocupación que más despierta su interés. En estas
edades, los juegos colectivos son más complejos y mejor organizados que solo
un año atrás, y los participantes son capaces de supeditar sus intereses
individuales a los de la colectividad.
Las actividades físicas y deportivas van a conocer en el periodo actual unos
momentos de gran aceptación. Tanto el niño como la niña se recrean
incansablemente con cualquier ocupación que implique el movimiento
corporal, y son capaces de soportar sesiones interminables, si la encuentran
suficientemente gratificante, antes de declararse vencidos por la fatiga. Correr,
trepar, saltar, columpiarse, deslizarse por el tobogán, nadar, montar a caballo,
jugar a la pelota, al escondite o a perseguirse, todas estas actividades que
además de su carácter recreativo permiten descargar energías ocupan, junto
con las prácticas deportivas más específicas u organizadas, la mayor parte de las
horas que un niño de nueve o diez años tiene ocasión de pasar al aire libre.
Niños de ahora:
 Malcriados
 Consentidos
 Ahora los niños de ahora solo se quedan viendo su teléfono ejemplos: IPhone,
BlackBerry.
 Les compran lo que quieren
 Tiran la comida no les importa nada

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 40


Instituto Bííblico Salem – 2017

 los niños de ahora se quedan "tontos" con sus teléfonos


Niños de antes:
 Tenían más creatividad
 Salían a jugar a la pelota: Baseball, futbol, Basket-Ball, Etc...
 Eran más "flacos" y sanos
 El punto es que en estos tiempos hay que conservar la lectura, pegar álbumes,
dibujar, jugar con los juguetes, recuerda que una persona puede hacer el
cambio.
USEN LA IMAGINACIÓN

Desarrollo de la sexualidad

La aparición del pudor

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 41


Instituto Bííblico Salem – 2017

Por lo tanto, a partir de los 4 años comienzan a manifestar sus primeros deseos
de intimidad a la hora de realizar ciertas acciones: ducharse, ir al baño,
cambiarse. A esta edad el pudor es una mezcla de vergüenza y deseo de
autonomía. Quiere hacer las cosas por sí mismo, sin ayuda, al igual que lo hacen
sus padres, pero a la vez muestran recato a la hora de enseñar las partes
íntimas de su cuerpo.
Sin embargo, aún no tiene una idea clara de lo que es la sexualidad ni de qué
situaciones concretas son pudorosas.
Aunque te resulte extraño que un niño de 4 años se quiera encerrar en el baño
porque le da vergüenza que su hermano mayor le vea desnudo, sentir pudor es
algo normal y no es malo.
Debes respetar sus deseos dentro de lo posible y defender su intimidad. Si ya
sabe limpiarse bien, permítele ir al baño solo. Eso sí, aún es pronto para que le
dejes ducharse sin supervisión, pero puedes cerrar la puerta aunque tú te
quedes con él o dejar las cortinas semi-corridas. Deja que se enjabone y se
limpie solo, así, a la vez que respetas su parcela de intimidad, va aprendiendo
para cuando sea mayor.
A esta edad, no suelen tener vergüenza ante la presencia de sus padres, sobre
todo ante el progenitor de su mismo sexo. Debéis tener, sobre todo, cuidado
cuando haya gente extraña delante, es cuando más vergüenza sentirá. Por
ejemplo, si están en la playa, no le cambies delante de todo el mundo, ni
siquiera delante de abuelos o tíos si no están con él muy a menudo.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 42


Instituto Bííblico Salem – 2017

DESARROLLO FISICO Y MOTOR EN LA TERCERA INFANCIA DE 13 A 17


AÑOS

Características de la Adolescencia
Recién a principios del siglo XX, educadores, psicólogos, médicos y otros científicos,
comenzaron a prestar atención al período de desarrollo humano que corresponde a la
adolescencia, vertiendo sus opiniones e hipótesis en un gran caudal de literatura,
según sus encuadres.

Los estudios más modernos han encarado estas investigaciones en forma más
sistemática y controlada, por medio de experimentos científicos, tratando de llegar a
conceptos más precisos; sin embargo aún no han podido resolver muchos de los
problemas de los adolescentes.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 43


Instituto Bííblico Salem – 2017

La Adolescencia es un momento de transición en la vida, que marca el paso de la niñez


a la edad adulta. Desde el punto de vista cronológico abarca desde la pubertad,
alrededor de los doce o trece años, y se suele extender hasta más allá de los veinte;
siendo generalmente esta etapa más temprana en las niñas y dependiendo de la
cultura y del individuo.

En el período adolescente se producen cambios biológicos, fisiológicos y sociales.


Aproximadamente dos años antes de la pubertad, período denominado pubescencia,
comienzan a madurar las funciones reproductoras y a aparecer los caracteres sexuales
secundarios y los órganos sexuales primarios.

La primera parte de la adolescencia termina aproximadamente en dos años cuando ya


han aparecido todos los caracteres sexuales secundarios y se ha alcanzado la madurez
reproductora.

En este período la velocidad de los cambios es tan rápida que no le permite a la gran
mayoría a adaptarse psicológicamente a ellos.

En las sociedades complejas este paso entre un período a otro del desarrollo es difícil,
en cambio en sociedades tribales se suele resolver con el ritual de iniciación, el cual
señala el paso de la niñez a la adultez.

Los cambios que se producen en la adolescencia temprana o pubescencia en nuestra


sociedad, constituyen un proceso gradual que reúne un conjunto de sucesos. En ambos
sexos crece el esqueleto; en las niñas se desarrollan sus pechos, se produce la
aparición del vello pubiano, comienza la menstruación y el crecimiento del pelo axilar.

En los varones, se agrandan los testículos, aparecen el vello pubiano, el cambio de la


voz, las eyaculaciones, el pelo axilar, la barba y el vello pectoral.

Los especialistas coinciden en afirmar que en las niñas la capacidad reproductora no se


inicia con la primera menstruación sino uno o más años después.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 44


Instituto Bííblico Salem – 2017

Las hormonas gonadotrópicas, junto con otras hormonas producidas por la corteza
suprarenal, son las principales responsables del desarrollo de los caracteres sexuales
primarios y secundarios. La producción de hormonas gonadotrópicas parecen ser de
mucha importancia para precisar el comienzo, la normalidad o la anormalidad del
desarrollo pubescente.

En cuanto al final de la adolescencia, en las ciudades modernas, estaría determinado


por factores como mayoría de edad, la independencia económica, el acceso al trabajo y
la relación de pareja.

Durante la adolescencia se realizan las decisiones más importantes de la vida que en


gran parte marcarán el rumbo de un sujeto y que estará condicionado por su capacidad
para adaptarse socialmente, sexualmente, ideológicamente y vocacionalmente.

La relación con los padres durante este período es de gran importancia y valor si se
basa en una actitud de contención, guía y aceptación de las cualidades individuales de
sus hijos.

Es muy beneficioso para el desarrollo normal de un individuo, que desde su infancia


tengan la oportunidad de aprender el sentido de su responsabilidad individual, el
respeto por el otro, principalmente por el sexo opuesto, que sepan sus límites, que
conozcan su cuerpo y los cambios que se producirán, que tengan educación sexual
adecuada para cada período de su crecimiento y que puedan vivir en un ambiente que
no contradiga lo que le enseñen.

El mejor aprendizaje es el ejemplo. Si un niño es abusado o tiene padres irresponsables


e inestables, que no respetan valores esenciales, aprenderá a abusar de los demás, a
no ser responsable de sus actos, a ser intolerante y a no respetar ninguna ley ni norma
moral.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 45


Instituto Bííblico Salem – 2017

Un niño debe tener sólo lo necesario y aprender a darle valor a todo lo que tiene; se le
debe enseñar desde pequeño a ayudar con los quehaceres domésticos, a ser solidario y
a ser independiente dentro de los límites que le marcan sus propios valores.

Mientras la pubertad es un acontecimiento fisiológico del ser humano y de los


mamíferos, la adolescencia es un concepto socio-cultural. El 60% de las sociedades
preindustriales no tienen un término para definir la adolescencia. También se sabe que
los problemas “de la adolescencia” en estas sociedades ocurren cuando comienzan a
aparecer en ellas influencias de la sociedad occidental.

La adolescencia es, en realidad, un periodo de aprendizaje que se prolonga en el


tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos conocimientos y estrategias
para afrontar la edad adulta y es una creación de la modernidad, de la sociedad
industrializada que ha generado esa posibilidad de educación prolongada, hecho que
siglos atrás no ocurría. La indudable importancia de este “adiestramiento” tiene un
problema y es que la educación adolescente ocurre lejos del mundo de los adultos, no
comparten con ellos sus experiencias, no existe una relación de maestro-aprendiz; los
adolescentes viven un mundo de adolescentes separado del mundo de los adultos y
esta separación genera conflictos. A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes
tienen en este periodo un comportamiento normal, es una etapa de gran riqueza
emocional, con aumento de la fantasía y creatividad, se vive el momento de máximo
esplendor físico y psicológico: mayor fuerza, agilidad, rapidez, memoria y capacidad
cognitiva, lo que permite que la mayoría puedan transitar por esta etapa,
indudablemente compleja, como una de las más importantes y felices de su vida.

La pubertad: Desarrollo sexual y crecimiento pondo-estatural

La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos de la transformación


puberal. Desde el comienzo de este periodo van a ocurrir cambios hormonales que
generan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la acentuación del
dimorfismo sexual, crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 46


Instituto Bííblico Salem – 2017

transformación gradual en el desarrollo psicosocial. Todos estos cambios tienen una


cronología que no coincide en todos los individuos y es más tardía en los hombres que
en las mujeres.

Cambios hormonales: el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal

La adrenarquia precede a la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y es


independiente de él.
Adrenarquia entre los 6 y 8 años se produce la adrenarquia, que precede a la aparición
de la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y es independiente de él. Hay un
aumento de las hormonas secretadas en la capa reticular de la corteza suprarrenal, la
dehidroepindrosterona (DHEA), la de hidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y la
androstendiona. Estas hormonas actúan como precursoras de potentes hormonas,
como la testosterona y la dehidrotestosterona. Las manifestaciones físicas
dependientes de esta secreción hormonal se van a traducir en crecimiento del vello
axilar y púbico, desarrollo de olor corporal e incremento de la secreción sebácea. En las
chicas también son responsables de una pequeña aceleración del crecimiento
prepuberal y aceleración de la edad ósea.

Existen mecanismos de retroalimentación que persisten durante toda la vida, pero es el


cambio de la sensibilidad de las distintas zonas del eje lo que comporta estas
diferencias en la niñez, adolescencia y en el adulto.

¿Qué ocurre durante la pubertad? Por mecanismos no bien conocidos se


produce:

 Una reducción de la sensibilidad del hipotálamo e hipófisis a la


retroalimentación negativa de los esteroides sexuales, testosterona y estradiol,
con lo que las gonadotropinas comienzan a aumentar y esto se produce por una
supuesta maduración del SNC y parece depender de las influencias neuronales
excitatorias (glutamato) y de la disminución de las influencias neuronales

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 47


Instituto Bííblico Salem – 2017

inhibidoras (ácido gamma-amino-butírico). En la actualidad, se proponen


además otros potenciales reguladores que pueden estar implicados en el
despertar del sistema.
 Conexiones neuronales: células gliales neuroendocrinas que pueden influenciar
a neuronas para la producción de una manera autocrina/paracrina usando
prostaglandinas.
 El aumento de la secreción de las hormonas sexuales. En la mujer, aumenta la
producción de estradiol y estimula los folículos primarios, generando la
maduración del óvulo y la aparición de la ovulación. La hormona luteinizante
estimula las células de la teca ovárica para la producción de andrógenos y del
cuerpo lúteo para la producción de progesterona.

Desarrollo sexual secundario


Los caracteres sexuales secundarios son la manifestación del desarrollo y maduración
sexual de los adolescentes. De su exploración concluimos el grado de maduración y su
correspondencia con la edad cronológica.

El desarrollo del vello pubiano y crecimiento de los testículos, pene y desarrollo de las
mamas son los hechos más destacados de los cambios en la morfología corporal de los
adolescentes: una preparación para el futuro reproductor. Gracias a Tanner tenemos
hoy un método objetivo para evaluar el estado de desarrollo de su maduración sexual.
Estos estadios son los siguientes:
En el varón el comienzo del desarrollo sexual es entre los 9,5 y 13,5 años (media: 11,6
años). El aumento del tamaño de los testes es el primer signo físico de su comienzo en
el 98%. La eyaculación ocurre en general en el estadio. El tiempo promedio para
completar la pubertad es de 3 años.

En las chicas el botón mamario es el primer signo de comienzo puberal y puede


acontecer entre los 9 y 13 años (media de 11,2 años). La menarquia ocurre en el
estadio 3 ó 4 y está relacionada con la edad de la menarquia de la madre y las
condiciones socioeconómicas. La edad de la menarquia tiende a descender en todos

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 48


Instituto Bííblico Salem – 2017

los países cuando las condiciones socioeconómicas son buenas. Influyen escasamente
el clima y la raza. La media de edad de la menarquia está alrededor de los 12 años.
También hay cambios a nivel de ovario y tamaño del útero.

Crecimiento y composición corporal


El eje GHRH-GH es responsable de la aceleración del crecimiento longitudinal en la
pubertad (estirón). Otras hormonas influyen en la talla, velocidad de crecimiento y
mineralización ósea.

Fisiología del crecimiento


El crecimiento implica una correlación entre la actividad endocrinológica y el sistema
óseo. La GH, tiroxina, insulina y corticoides influyen en el aumento de la talla y la
velocidad de crecimiento. Otras hormonas, como la paratohormona, 1,25
dehidrocolecalciferol y calcitonina influyen en la mineralización ósea. La GH es la
hormona clave en el crecimiento longitudinal; está secretada bajo la influencia del
factor de liberación GHRH y la somatostatina. Las somatomedinas o factores de
crecimiento de tipo insulínico son estimuladas por la GH y actúan sobre el crecimiento
óseo. La maduración ósea parece depender de las hormonas tiroideas, los andrógenos
adrenales y esteroides gonadales sexuales. Cuando comienza la pubertad, tanto la GH
como los esteroides sexuales participan en la puesta en marcha del estirón puberal.

Crecimiento en altura
Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que representa alrededor
del 25% de la talla adulta. El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varía de unos individuos a
otros, La velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas y 6 a 13 cm
en chicos. El comienzo del estirón puberal en las chicas precede en aproximadamente 2
años a los varones, siendo el pico a los 12 años en los chicas y a los 14 en los
muchachos. Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por término medio que

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 49


Instituto Bííblico Salem – 2017

sus compañeros varones pero, como también se detiene antes su crecimiento, los
varones alcanzan una mayor altura final. Durante este tiempo las chicas crecen entre
20 a 23 cm y los chicos de 24 a 27 cm.

Crecimiento ponderal
El aumento ponderal viene a representar el 50% del peso ideal adulto. La máxima
velocidad ponderal varía entre 4,6 a 10,6 kg en chicas y 5,5 a 13,2 kg en chicos. La
mayor masa muscular de los varones hace que sean más pesados con relación a las
mujeres a igual volumen.

Otros cambios
Aumento del tejido graso en las mujeres, con una mayor proporción que en los varones
y mayor desarrollo muscular en los hombres. La pelvis femenina se remodela y
aumenta en anchura; mientras que, en el varón aumenta el diámetro biacromial,
configurando el dimorfismo sexual característico de los dos sexos. La masa ósea cambia
al unísono con los tejidos blandos. La edad ósea es un índice de maduración fisiológico
que nos permite estudiar la capacidad de crecimiento de un individuo con una RX de
mano.

EL DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL DEL ADOLESCENTE

El desarrollo emocional:

Los adolescentes se enfrentan a la difícil tarea de formarse un sentido de identidad. Los


que son y lo que les hace únicos. Según la Asociación Estadounidense de Psicología
(2002), la identidad está formada por dos componentes:

 Auto-concepto: Un conjunto de creencias sobre uno mismo, que incluye los


objetivos, roles, intereses, valores y creencias religiosas o políticas.
 Autoestima: Cómo se siente la persona acerca de su auto-concepto.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 50


Instituto Bííblico Salem – 2017

Los adolescentes desarrollan un sentido de identidad experimentando con distintas


maneras de presentarse, sonar y comportarse.

Los adolescentes también tienen que llevarse bien con otros y hacer amigos. Para ello,
tienen que conquistar algunas habilidades clave:

 Reconocer y manejar las emociones


 Desarrollar empatía
 Aprender a resolver conflictos de manera positiva
 Aprender a cooperar

El desarrollo social:
El desarrollo social de cualquier adolescente es probable que se vea muy influido por la
naturaleza de su comunidad, como:

 El estatus socio-económico
 Las redes de apoyo
 La escuela
 Los grupos y organizaciones religiosas
 Los medios de comunicación
 Aquellos que viven en la comunidad

El cerebro adolescente
Los estudios de imagen cerebral desde los 5 hasta los 20 años revelan un
adelgazamiento progresivo de la substancia gris que progresa desde las regiones
posteriores del cerebro hacia la región frontal, estas regiones que maduran más
tardíamente están asociadas con funciones de alto nivel, como la planificación, el
razonamiento y el control de impulsos.

Muchos de los problemas relacionados con determinadas conductas de riesgo en la


adolescencia podrían estar en relación con esta tardía maduración de determinadas

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 51


Instituto Bííblico Salem – 2017

funciones cerebrales. Sin embargo, el adolescente de 12 a 14 años generalmente ha


sustituido el pensamiento concreto por una mayor capacidad de abstracción que lo va
capacitando cognitiva, ética y conductualmente para saber distinguir con claridad los
riesgos que puede correr al tomar algunas decisiones arriesgadas, otra cuestión es que
el deseo y la posibilidad de experimentar supere a la prudencia. Con todo, el
adolescente más joven, por esa restricción del pensamiento abstracto complejo, tiende
a tener dificultades para evaluar riesgos a largo plazo para la salud (hipertensión,
colesterol en la dieta, etc.).

En el desarrollo psicosocial valoraremos cuatro aspectos de crucial importancia: la


lucha dependencia-independencia en el seno familiar, preocupación por el aspecto
corporal, integración en el grupo de amigos y el desarrollo de la identidad:

1. La lucha independencia-dependencia: en la primera adolescencia (12 a 14


años), la relación con los padres se hace más difícil, existe mayor recelo y
confrontación; el humor es variable y existe un “vacío” emocional. En la
adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su apogeo para ir
declinando posteriormente, con una creciente mayor integración, mayor
independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una
especie de “regreso al hogar” (18 a 21 años).
2. Preocupación por el aspecto corporal: los cambios físicos y psicológicos que
acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los
adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo
del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que
crece el interés por la sexualidad. En la adolescencia media, se produce una
mejor aceptación del cuerpo pero sigue preocupándoles mucho la apariencia
externa. Las relaciones sexuales son más frecuentes. Entre los 18 y 21 años el
aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor aceptación de la
propia corporalidad.
3. Integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de aptitudes
sociales. La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía
hasta entonces por los padres. Las relaciones son fuertemente emocionales y

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 52


Instituto Bííblico Salem – 2017

aparecen las relaciones con el sexo opuesto. En la adolescencia media, estas


relaciones son intensas, surgen las pandillas, los clubs, el deporte; se decantan
los gustos por la música, salir con los amigos, se adoptan signos comunes de
identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas de riesgo), luego (18 a 21 años)
la relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose en pocas personas
y/o en relaciones más o menos estables de pareja.
4. Desarrollo de la identidad: en la primera adolescencia hay una visión utópica
del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas.
Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la intervención de los
padres en sus asuntos. Posteriormente, aparece una mayor empatía,
creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más
acentuado y, aunque la vocación se vuelve más realista, se sienten
“omnipotentes” y asumen, en ocasiones, como ya dijimos, conductas de riesgo.
Entre los 18 y 21 años los adolescentes suelen ser más realistas, racionales y
comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus
valores morales, religiosos y sexuales así como comportamientos próximos a los
del adulto maduro.

Psicologíía del ninñ o y el preadolescente Profesora: Mariela Ramíírez Page 53

Das könnte Ihnen auch gefallen