Sie sind auf Seite 1von 41

Programa desarrollado/ Política criminal

Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política


criminal

Licenciatura en Seguridad Pública

7° semestre

Política criminal

Unidad 2.
Dogmática y marco jurídico de la política criminal

Clave:
1144739

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


1
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Índice

Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política criminal.............................................. 4


Presentación de la unidad ................................................................................................. 4
Propósito ........................................................................................................................... 4
Competencia general ......................................................................................................... 5
2.1. Planteamiento respecto a la utilización del término política criminal............................ 5
2.1.1. La política criminal y su conformación dogmática jurídica ........................................ 7
2.2. El estudio dogmático jurídico de la política criminal .................................................... 8
2.2.1. Presupuestos generales .......................................................................................... 9
2.2.2. Políticas públicas ................................................................................................... 10
2.2.3. Estructura del Estado ............................................................................................. 11
2.2.4. Sistema de gobierno .............................................................................................. 12
2.2.5. Sistema jurídico ..................................................................................................... 14
2.2.6. Sistema económico ................................................................................................ 15
Actividad 1. Las políticas públicas y su proyección en la política criminal ........................ 16
2.3. La necesidad de un nuevo sistema penal ................................................................. 17
2.3.1. El proceso penal acusatorio ................................................................................... 19
2.3.2. Propuestas de acciones en materia de seguridad pública y procuración de justicia 23
Actividad 2. El nuevo sistema penal como medida político-criminal para hacer frente a la
criminalidad en el Estado de derecho .............................................................................. 24
2.4. La política criminal y su relación con otras ciencias afines ........................................ 24
2.4.1. Política criminal y criminología ............................................................................... 25
2.4.2. Política criminal y victimología ............................................................................... 26
2.4.3. Política criminal y penología................................................................................... 27
2.4.4. Política criminal y estadística ................................................................................. 28
2.4.5. Política criminal y antropología .............................................................................. 29
2.4.6. Política criminal y sociología .................................................................................. 29
2.5. La construcción dogmático-científica del concepto política criminal .......................... 30
2.5.1. Principales componentes ....................................................................................... 30
Actividad 3. Estrategias y argumentos teóricos para mejorar las políticas estatales
orientadas al combate de la criminalidad ......................................................................... 32

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


2
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.6. Marco jurídico ........................................................................................................... 33


2.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ......................................... 34
2.6.2. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada ................................................ 37
Autoevaluación ................................................................................................................ 38
Evidencia de aprendizaje. Inseguridad y violencia como elementos que obstaculizan la
correcta aplicación de la política criminal ......................................................................... 38
Cierre de la unidad .......................................................................................................... 39
Para saber más ............................................................................................................... 40
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 40
Fuentes cibergráficas....................................................................................................... 41

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


3
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política criminal

Presentación de la unidad

En esta segunda unidad analizarás los elementos esenciales de las políticas públicas
generadas con el principal propósito de que el Estado cumpla con los fines que justifican
su existencia, como son la protección de los gobernados a ataques externos, garantizar el
acceso a la cobertura de las necesidades básicas, otorgar certeza jurídica y seguridad
pública a la población, y cómo estos componentes se proyectan en la política criminal.

Distinguirás las principales medidas político-criminales utilizadas para hacer frente a la


criminalidad en el Estado de derecho, como su principal preocupación en la actualidad,
haciendo necesario romper con la vieja visión esquemática, unívoca y depredadora, que
sólo ve en la inseguridad pública la oportunidad para llenar las prisiones y la aplicación
discrecional de penas.

Relacionarás las estrategias y argumentos teóricos para mejorar las políticas estatales
orientadas al combate de la criminalidad principalmente, a partir del paradigma de la
prevención del delito como la alternativa global a una cultura dominante que ha hecho que
la inseguridad pública se vea sólo como un asunto entre policías y ladrones.

La política criminal pretende prevenir la violencia intersubjetiva y estructural que el Estado


ejerce sobre sus ciudadanos, utilizando la amenaza de una imposición de pena, a través
de la cual se inhibe a la población de que se harán acreedores a un castigo si deciden
delinquir; la política criminal sirve como un parámetro de control para que el Estado no
afecte los derechos humanos de los gobernados, evitando los procesos de
criminalización.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

 Distinguir las principales medidas político-criminales


mediante la utilización de estrategias y argumentos
teóricos para conseguir estrategias estatales más
eficaces en el combate del delito.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


4
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Competencia general

 Analiza el rol que le ha asignado la dogmática penal a la


política criminal como generador de políticas públicas y
propuestas de acciones en materia de seguridad pública
y procuración de justicia mediante la revisión de las
principales medidas político-criminales utilizadas por el
Estado para hacer frente al delito en un Estado
democrático de derecho.

2.1. Planteamiento respecto a la utilización del término política criminal

En la retrospectiva de los orígenes conceptuales del término política criminal resulta


relativamente sencillo explicarlo, ya que remitirse al significado del término política y su
calificativo criminal implica un ejercicio de compilación que contemple diferentes
denominaciones en relación con la época, los paradigmas imperantes o la finalidad que
implique la concepción generada.

A partir de la configuración del Estado moderno emergen las denominaciones de las


estrategias políticas orientadas a la satisfacción de las necesidades de los gobernados.
En este punto y con el argumento tradicional de sobrevivencia como una comunidad
organizada, se puede visualizar el concepto de política criminal y las diversas variantes y
evolución que ha tenido éste a lo largo de la historia y acorde a las nuevas circunstancias
sociales y culturares a las que se enfrenta la sociedad en su conjunto.

Al respecto, Lozano (2013) refiere:

Tenemos, entonces, que en voz de Battaglini, la política criminal


es la ciencia que estudia los medios con los cuales el Estado ha
de combatir, mediante el derecho, penas y medidas de policía, a la
delincuencia, aunque para Manzini, es la doctrina de la posibilidad
política –la realidad alcanzable– con relación al objetivo de la
prevención y de la represión de la delincuencia, en tanto que para
Franz von Liszt la política criminal es, en apretadísima síntesis, la
sistematización del derecho criminal y la suma de nuevas
disciplinas para comprender al fenómeno criminal en su verdadera
dimensión, y disuadirlo en función de un orden político superior. (
pp. 1-2)

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


5
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Existen posturas contrarias sustentadas en la disciplina o línea de pensamiento del autor


que las propone, por ejemplo Ferri, quien considera que debe prevalecer una sociología
criminal práctica sobre la política criminal siguiendo los postulados de la Escuela Clásica;
Ciceros, citado en Lozano (2013), considera que se trata de “una política de Estado que
se vincula en la extensión de su radio de acción a lo social, lo económico, a lo
educativo...” (p. 2).

No quiere decir que haya posturas correctas o incorrectas, sino adecuadas a la línea de
pensamiento y de conocimiento predominante en los autores; la política criminal y el
Estado son figuras que continuamente se van modificado de conformidad con las
necesidades de la sociedad.

En lo que la mayoría de los autores mencionados coincide, es el hecho de que la política


criminal no debe basarse exclusivamente en una teoría para la regulación de la pena, con
la finalidad de infundir amenaza en la población, sino que debe ir dirigida a generar
armonía entre el ser humano y el ciudadano, con lo cual el Estado cumple con su fin de
servicio.

Al respecto, Lozano (2013) refiere:

Y en ese contexto, el asunto de la política criminal no


es pedagógico, esto es, no se propone la formación
de criminalistas prácticos, ya por la enseñanza
lógico-jurista del derecho penal y del derecho
procesal, ya por la escuela técnico-práctica de la
determinación del acto (criminalística). Ni tampoco es
científico. No propone el esclarecimiento causal, sea
del delito (criminología), sea de la pena (penología).
(p. 4)

Se concluye que la política criminal busca la continuación de la tendencia legislativa


orientada a la lucha contra la delincuencia de manera consciente, utilizando medidas de
prevención, políticas públicas orientadas a la disminución de las desigualdades
estructurales de la población y no solamente por la aplicación de las penas y medidas
análogas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


6
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.1.1. La política criminal y su conformación dogmática jurídica

La relación entre la política criminal y el derecho penal está condicionada a las


diferentes doctrinas de las diversas escuelas o corrientes de pensamiento, por la
influencia que tuvieron en la evolución del derecho penal: la escuela clásica, positivista,
liberal, pero es la escuela de la dogmática alemana la que otorga una visión más científica
para entender el fenómeno criminal a partir de cuatro perspectivas que se muestran en el
siguiente esquema.

Estudio de la política criminal

En relación con el método

Por lo que se refiere a los presupuestos


científicos de trabajo de cada disciplina

Por cuanto se refiere a la concepción del


delito

Por cuanto hace a la concepción de la pena

Esquema 1. Perspectivas a partir de las cuales se realiza el estudio de la


política criminal

En relación con el método es claro que para el estudio de la política criminal no se puede
utilizar un método exclusivamente experimental, porque no debes olvidar que el ser
humano es único e irrepetible y, por lo tanto, el comportamiento no es el mismo en todos y
no porque una persona reacciona ante una situación de forma específica, necesariamente
otra persona reaccionará de la misma forma; por ello, la metodología de trabajo para el
estudio de la política criminal es la utilización de lógica jurídica.

En lo que coinciden los presupuestos científicos de trabajo de cada disciplina transversal,


se hace alusión a la dirección que toma la política criminal respecto a la culpabilidad y
estado de peligrosidad que puede presentar un individuo; es decir, una persona, para que
sea considerada culpable de un delito, debe tener la capacidad de comprender la ilicitud
de su actuar; en cambio, la peligrosidad se reserva para aquellos individuos que no
pueden comprender lo que están haciendo.

Por cuanto se refiere a la concepción del delito, el mismo se entiende como un fenómeno
natural entre los seres humanos, pero también como una construcción jurídica, porque
recuerda que sólo es considerado delito aquello que la ley señala como tal. Esta visión

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


7
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

dual del fenómeno delictivo concuerda con la esencia de la tendencia político-criminalista,


que por un lado reconoce la existencia de la antropología y sociología en su vertiente
criminal, pero no las concibe dentro del ámbito de estudio del derecho penal.

En relación con la concepción de la pena, dándole continuidad a los argumentos


esgrimidos en el párrafo anterior, éstos generan como consecuencia aplicar penas o
medidas de seguridad como herramientas de lucha contra el delito; es decir, se le
aplicarán penas a los que son capaces de comprender la ilicitud de sus actos y se
aplicarán medidas de seguridad a las personas que no tienen la capacidad de
comprender lo que hacen.

2.2. El estudio dogmático jurídico de la política criminal

Es clara la perspectiva empírica en el estudio de la política criminal y la necesidad de


allegarse de la dogmática jurídica para conseguir que las medidas político-criminales
perduren por más tiempo y su argumento sea lo suficientemente sustentable, buscando la
vigencia y permanencia del Estado de derecho.

Al respecto, Lozano (2013) comenta:

Así, el estudio de la política criminal en el contexto de la


dogmática jurídica, implicaría trazar las subcategorías de la
definición que hemos tomado como referente para este
análisis: una ciencia que estudia los medios con los cuales el
Estado ha de combatir, mediante el derecho, penas y
medidas de policía, a la delincuencia, con una estructura de
contenido sistemático de principios- garantizados por la
investigación científica de las causas del delito y de la
eficacia de la pena-, según las cuales el Estado dirige la
lucha contra el delito, por medio de la pena y de sus formas
de ejecución. (p. 8)

Se concluye que al situarse el estudio de la política criminal con las directrices que
impone la dogmática jurídica, como son los conceptos determinantes, su respectivo
análisis, la descomposición de sus componentes y su recomposición, se acerca cada vez
más a la categoría de ciencia que estudia los medios con los cuales el Estado combate a
la delincuencia principalmente mediante la investigación científica.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


8
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.2.1. Presupuestos generales

La dogmática jurídica genera una serie de categorías para su explicación: primero, como
una ciencia del derecho sustentada en diversas teorías para cumplir las funciones de la
dogmática jurídica; pero su función no sólo es explicativa, también tiene una función
prescriptiva que se cumple desde el momento en que la ley se aplica, observando los
conceptos doctrinales que le dieron origen.

Por lo tanto, la dogmática jurídica distingue entre las leyes vigentes y las iniciativas que
pretenden modificar las normas actualizadas basadas en la interpretación de nuevas
corrientes de pensamiento; es decir, el jurista, al interpretar las normas, aplica criterios
que inevitablemente conllevan un cambio en la ciencia jurídica, por ello se dice que se
cumplen las funciones descriptivas y prescriptivas, con lo que se lleva a cabo, como lo
dice Lozano (2013): “la elaboración de un sistema conceptual y la sistematización del
derecho” (p. 11).

Para facilitar el estudio de la política criminal y establecer su carácter de transversalidad,


es necesario abordar por separado los conceptos de política pública, la estructura del
Estado, el sistema jurídico y el sistema de gobierno, por ser términos constantes y
necesarios para la sistematización del conocimiento, lo que se presenta en el siguiente
esquema, basado en la clasificación de Lozano (2013).

Esquema 2. Carácter transversal del estudio de la política criminal

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


9
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Se concluye que para darle el carácter de transversalidad a la política criminal se requiere


de una sistematización del conocimiento a partir de estudiar en primera instancia las
políticas públicas y, a partir de ahí, verificar la estructura del gobierno y los sistemas que
lo componen, ya que innegablemente la política que se genere para resolver una
problemática o circunstancia determinada afectará a otros ámbitos de gobierno; en este
punto surge la transversalidad de la política criminal.

2.2.2. Políticas públicas

No debes pasar por alto que la política criminal es esencialmente una política de carácter
público, y por ello se hace necesaria la remisión hacia el estudio de las políticas públicas,
las que, en su generación, son responsabilidad de la figura del Estado. La política en su
origen hacía referencia a cualquier acción encaminada al bien común; pero la
ambigüedad de dicho concepto provoca interpretaciones erróneas y que no contemplan
los componentes necesarios para una política pública eficaz.

El gobierno es el instrumento idóneo para la concreción de las políticas públicas, por lo


tanto no puede coexistir uno sin las otras. Es decir, así como una empresa de la iniciativa
privada busca generar el mayor número de utilidades, el gobierno para mantenerse
requiere de dar resultados a la población que los eligió; no olvides lo importante que es
generar una buena estructura de organización para la asignación de funciones.

Por lo tanto, las políticas públicas tienen una injerencia directa con el poder social y
corresponden a dar solución a problemas específicos y a la vez el manejo que dará el
gobierno de esa situación.

En relación con este punto, Lozano, citando a Lahera (2013), comenta:

Las políticas públicas son un factor común de la


política y de las decisiones del gobierno y de la
oposición. Así, la política puede ser analizada como
la búsqueda de establecer políticas públicas sobre
determinados temas, o de influir en ellas. A su vez,
parte fundamental del quehacer del gobierno se
refiere al diseño, gestión y evaluación de las
políticas públicas (p. 13).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


10
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Para una mejor comprensión se presenta el siguiente esquema:

Esquema 3. Políticas públicas

La política pública es determinada por la fuerza política predominante en las cámaras y


que pretende establecer determinado proyecto de Estado, por ello, lo ideal es que ese
régimen cuente con el apoyo mayoritario de la población, porque éstos le otorgaron su
voto legitimando la aplicación de las políticas públicas determinadas por la administración
que ha llegado al poder. El pueblo es quien sustenta ese poder, por eso la Constitución
Política contempla que la soberanía radica en el pueblo.

2.2.3. Estructura del Estado

Al conformarse la figura del Estado es inevitable relacionarlo como una estructura


ordenada para un eficaz funcionamiento; por ello la autoridad delegada en el Estado
permite que éste, a su vez, delegue funciones en otras figuras llamadas instituciones. La
función inicial consiste en la elaboración, ejecución y aplicación de sanciones a través de
órganos auxiliares legalmente establecidos para ello bajo los principios de un Estado
democrático de derecho, respetuoso de los derechos de los gobernados.

En relación con este punto Peñaloza, citando a Sartori (2012), comenta:

Lo que debemos pedir al Estado es protección no sólo


para nosotros, sino también para los otros, lo cual
implica, entre otras cosas, que el Estado limite la libertad
de los ciudadanos de la manera más igualitaria posible y
sin sobrepasar los límites necesarios para conseguir una
igual limitación de la libertad (p. 6).

Una distinción inicial entre los gobiernos contemporáneos es entre los llamados
constitucionales liberales y los autoritarios, estos últimos caracterizados porque las
libertades individuales de sus gobernados están muy limitadas o son casi nulas y por lo
general tienen un gobernante impuesto por una fuerza radical o mediante procesos

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


11
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

electorales fraudulentos; pero en esta ocasión el estudio versará sobre las características
de los gobiernos constitucionales, como es el nuestro.

A continuación se presentan las características de los gobiernos constitucionales para una


mejor comprensión:

Características de los gobiernos constitucionales

Las que dotan a los gobiernos de Las que conforman el Estado


su carácter democrático. democrático de derecho.

- Existen partidos políticos que


- Se fijan limitaciones legales al
compiten entre sí para acceder al
ejercicio del poder.
poder en igualdad de
- Ciudadanos y autoridades están
circunstancias.
supeditados al imperio de la ley. -
- Se realizan elecciones libres y
El gobierno está obligado a rendir
periódicas.
cuentas a sus ciudadanos y
- El partido mayoritario en las
responsabilizarse de sus actos.
elecciones encabeza el gobierno.

Esquema 4. Características de los gobiernos constitucionales

Derivado del análisis del cuadro que antecede se concluye que al conjugar las
características que le dan el carácter de democrático a un gobierno y las que conforman
el Estado de derecho se obtiene como resultado el concepto de Estado democrático de
derecho.

2.2.4. Sistema de gobierno

Existen diversas modalidades de gobierno, como el presidencial, parlamentario o


semipresidencial, pero lo trascendental es la forma en la que cada república o gobierno
monárquico constitucional constituyen su representación política y determinan las
relaciones entre sus instituciones; a este proceso se le denomina sistema de gobierno,
que junto con los sistemas electorales, partidarios y culturales, conforman el sistema
político.

Para facilitar el aprendizaje se presenta el siguiente esquema de los componentes del


sistema político:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


12
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Esquema 5. Componentes del sistema político

Los sistemas de gobierno que están determinados por el sistema electoral o partidario se
considera que son democráticos y pluralistas; por el contrario, si son entendidos como
resultado de los cambios sociales se corre el riesgo de conformar gobiernos autoritarios o
totalitarios dependiendo de la corriente de pensamiento imperante en el grupo que asume
el poder y la forma en que lograron su objetivo.

Pero más allá de estas apreciaciones, lo importante es que


el sistema de gobierno es el punto focal del sistema político
en el que confluyen activamente todos sus componentes,
por lo que si se producen reformas o cambios en algunos
de los sistemas, los otros también se ven afectados. Por
ello, un gobierno democrático debe estar atento a las
demandas sociales y al mismo tiempo influir en el grupo
para beneficio de la colectividad.

Gobierno democrático
atento a las demandas
sociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


13
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.2.5. Sistema jurídico

Se denomina sistema jurídico a las prácticas jurídicas de los pueblos, es decir, cada
sociedad, basándose en su cultura, costumbres, valores, tradiciones, propósitos, etcétera,
define las leyes que la regulan; por ejemplo, cuando se habla del derecho romano, el
calificativo nos remite inevitablemente al pueblo que lo generó, y seguramente no es un
secreto para ti la influencia que las leyes romanas tienen en el derecho occidental actual;
lo mismo sucede con el derecho anglosajón (inglés) y el canónico (iglesia).

Al respecto, Lozano (2013) comenta:

Desde nuestra perspectiva y desde las diferentes


posiciones experimentadas en el ámbito profesional de
la investigación, el litigio y la academia jurídica,
consideramos al sistema jurídico como el conjunto de
disposiciones normativas adoptadas por un grupo social
en tiempo y lugar determinados, que constituyen un
todo, y que tiene como finalidad brindar seguridad a los
miembros de ese grupo social que las creó. (p. 16).

Cualquier sociedad tiene el derecho de tener su propio


sistema de reglas o leyes para regular la convivencia de
sus integrantes, reconocido por el Estado; el orden
jurídico, es decir, la estructura de la ley es parte
esencial del sistema jurídico como una totalidad
conformada por la proposiciones jurídicas que permiten
comprender el ordenamiento jurídico.

Como puedes apreciar, las diversas connotaciones del sistema jurídico están
relacionadas con las interpretaciones históricas, políticas e inclusive metodológicas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


14
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.2.6. Sistema económico

El sistema económico es la base de la estructura económica y surge ante la necesidad de


los gobernados de satisfacer sus necesidades básicas originadas por la falta de
oportunidades para obtener un trabajo bien remunerado; seguramente has escuchado
alguna referencia a los términos crecimiento y desarrollo económico, pero no significan lo
mismo; el primero hace referencia a los ingresos que ha tenido un país, mientras que el
desarrollo económico se orienta a invertir esas ganancias en acciones encaminadas a
mejorar la vida de la población en su conjunto.

El sistema económico se conforma por diversos elementos que son de su interés para la
función que cumple, lo cual se explica en el siguiente esquema:

Esquema 6: Temas a los que se orienta el sistema económico

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


15
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

En relación con el tema, Lozano (2013) comenta:

Por sistema económico, debemos comprender al conjunto de


relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan a la organización económica de una sociedad.
Estas relaciones condicionan el sentido general de las
decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y
los cauces predominantes de su actividad. El conjunto de
elementos forma la realidad económica que se encuentra
integrada en un sistema económico, que la organización de
la sociedad asume históricamente para satisfacer sus
necesidades (p. 17-18).

Es innegable la estrecha relación existente entre el sistema económico y político; en esa


consideración el sistema económico actual está basado en el libre mercado de la corriente
liberal, de un Estado democrático de derecho; por ello, cualquier política emanada de este
sistema debe orientarse a disminuir las desigualdades estructurales en la población.

Actividad 1. Las políticas públicas y su proyección en la política


criminal

Propósito: Analizar la esencia de las políticas públicas y su proyección en la política


criminal mediante el desglose de sus componentes teóricos para entender la evolución
del Estado.

Instrucciones:

1. Elabora una línea del tiempo sobre la evolución del Estado y la conformación de
su respectiva política criminal. Para el desarrollo de la actividad el (la) docente en
línea te proporcionará algunos links para elaborar tu línea del tiempo.

2. Tu documento deberá tener las siguientes características:

 Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula,


nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración.
 Posteriormente, deberás integrar el link de la línea del tiempo y tus
conclusiones.
3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPPC_U2_A1_XXYZ.Sustituye las XX
por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


16
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

4. Envía tu archivo a tu docente en línea mediante la sección Tareas, para que lo


revise y te retroalimente; tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de
tu trabajo si es necesario.

5. Consulta la rúbrica de evaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad


para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.

6. Posteriormente, ingresa al foro de discusión e integra el link de la línea del


tiempo que elaboraste previamente y responde la siguiente pregunta:

 ¿Cuál es la relación que guarda el Estado en la conformación de la política


criminal? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

7. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as); en ellas


verás las coincidencias en relación con tu aportación.

8. Consulta la rúbrica de Foro que se encuentra en la pestaña de la unidad, para


conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.

2.3. La necesidad de un nuevo sistema penal

En la actualidad, las políticas públicas orientadas al combate


al fenómeno delictivo requieren de refundar el sistema penal,
con acciones gubernamentales a corto, mediano y largo
plazo, orientadas a integrar de forma gradual los
componentes necesarios para cumplir con la obligación
constitucional de dar seguridad y certeza jurídica a los
gobernados.

Políticas públicas
orientadas al combate al
fenómeno delictivo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


17
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Para ello, el despliegue de estas acciones debe ser de manera coordinada, a efecto de
cuantificar la eficiencia de la planeación de la(s) estrategia(s) a implementar y verificar los
logros de los objetivos fijados; en esencia el primer objetivo es afectar a la delincuencia en
sus finanzas, para ello es necesario vulnerar las estructuras económicas de los grupos
delictivos no convencionales.

En relación con el tema, Salas (2010) comenta:

En este sentido, la experiencia nacional nos muestra que


en esta estrategia, prácticamente no se han desarrollado
acciones, más allá de las vinculadas a investigar y
perseguir el lavado de dinero, circunstancias por cierto,
que en la práctica ha dado infructuosos resultados, pues
las organizaciones criminales, ni han sido afectadas en
sus estructuras económicas, ni las instituciones
encargadas de realizar estas tareas, han dado los
mejores resultados (p. 307).

Este argumento cobra relevancia al verificar constantemente en los medios de


comunicación cómo los bienes asegurados a la delincuencia organizada, derivados de
sus prácticas ilícitas, les han sido devueltos mediante argucias legales y aprovechándose
sus defensores de las lagunas de la ley; por esto se requiere de leyes y acciones
gubernamentales orientadas a cumplir con el propósito de afectar la economía de la
delincuencia como un avance significativo en la lucha contra el fenómeno delictivo.

Se puede concluir que, como lo señala Salas (2010), “las acciones y políticas que
contribuyan a 'encarecer el crimen' deberán estar orientadas a atacar los mecanismos,
procedimientos y prácticas comerciales, sobre los que versa la economía de éste” (p.
308). La razón de esta estrategia es porque evidentemente la delincuencia organizada
realiza sus actividades ilícitas buscando obtener recursos económicos.

No sólo se trata de un argumento generado del sentido común, sino que estas acciones
están orientadas a evitar el elemento criminógeno que estimula la comisión de los ilícitos
más lacerantes para la sociedad, ya que se establece una relación directamente
proporcional en la que la premisa principal es: entre más redituable económicamente
resulte la realización de un delito en vez de obtener recurso con una actividad legalmente
permitida, más fácil será que las personas se sientan atraídas a realizarlo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


18
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.3.1. El proceso penal acusatorio

El 18 de junio del año 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma
constitucional, para muchos controvertida, que instaura un sistema penal de corte
acusatorio, lo que implica una nueva forma de abordar la problemática delincuencial; se
pretende implementar un sistema garantista en el que se respeten los derechos tanto de
la víctima y ofendido, como del imputado, a partir del principio de presunción de inocencia.

Actualmente existe una verdadera necesidad de implementar reformas al proceso penal


en México, por ello la política pública respectiva debe estar orientada a garantizar que los
problemas se resuelvan apegados a la ley del modo más rápido posible. Para ello se ha
incorporado a la Constitución la justicia alternativa, una forma de desahogar la mayoría de
los problemas mediante el diálogo y la conciliación entre las partes antes de llegar a juicio.

El artículo 20° constitucional provee los principios


rectores, ya que en su primer párrafo indica que el
proceso tiene como característica que será
acusatorio y oral, y se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, continuidad,
concentración e inmediación; es pertinente aclarar
que existen otros principios aplicables al juicio,
como el de legalidad, legitimidad, del juez natural,
Constitución política de los de proporcionalidad, etcétera, pero en este caso
Estados Unidos Mexicanos. sólo se hace referencia a los contemplados en la
Constitución y que se enuncian en el siguiente
esquema:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


19
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Esquema 7. Características y principios del proceso penal acusatorio según el artículo 20


constitucional

Revisa a fondo las características y principios rectores del proceso penal acusatorio:

Publicidad

Es uno de los principios básicos del


procedimiento en un Estado democrático de
derecho y también funge como una de las
garantías fundamentales del juicio; que una
audiencia sea pública significa que cualquier
persona pueda ingresar libremente a un tribunal y
ver la audiencia de su elección, siempre y cuando
la capacidad de la sala lo permita, y con las
debidas restricciones relacionadas con la
Audiencia pública. seguridad y el adecuado desarrollo de la
audiencia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


20
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Contradicción

Es una posibilidad real que tienen los abogados


defensores de refutar los argumentos del Ministerio
Público. Es darle a las partes igualdad de
oportunidades para participar en las audiencias; si la
representación social (Ministerio Público) presenta un
argumento, en ese momento la defensa tiene
derecho a refutar el mismo; el debate generado
permite aportar diversos puntos de vista al juzgador
para que emita una sentencia de manera objetiva.
Abogado defensor.

Concentración

Pretende que todos los puntos controvertidos se resuelvan


en una o en el menor número de audiencias; este principio
está vinculado al de continuidad y ambos garantizan la
unidad del juicio; la audiencia del juicio oral se desarrollará
en forma continua y podrá prolongarse en sesiones
sucesivas hasta su conclusión. Si hay necesidad de que
continúe la audiencia en otro día, debe programarse lo
más pronto posible, de preferencia al día siguiente.
Juicio oral.

Continuidad y concentración

De todas las diligencias desarrolladas en el juicio sólo permiten los recesos requeridos
para el descanso de las partes al término de la jornada, o las necesidades fisiológicas de
las partes; sin embargo, se reconoce generalmente la posibilidad de solicitar la
suspensión del juicio, esto es, la fragmentación de la audiencia del debate o de sus
sesiones por tiempo más prolongado que un mero descanso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


21
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Inmediación

Obliga al juez a estar presente en todas las diligencias que se


lleven dentro del procedimiento; el sentenciador sólo puede
fallar de acuerdo con las impresiones personales que obtenga
del acusado, de los argumentos presentados por las partes y
de los medios de prueba ofrecidos; dicho de otro modo, de
nada serviría garantizar el derecho a un juicio oral si, al
momento de la sentencia, se permitiera al juez fallar sobre algo
que no tuvo a la vista.

Juez.

Los objetivos de la implementación del sistema acusatorio son ajustar el sistema a los
principios de un Estado democrático de derecho, es decir, busca defender las garantías
de víctimas, acusados y la imparcialidad en los juicios, así como la implementación de
una política criminal eficaz contra la delincuencia organizada y en el funcionamiento de las
cárceles; así como adaptar las leyes penales a la doctrina internacional de derechos
humanos.

Para que se cumpla con los propósitos y principios planteados en el proceso penal
acusatorio se requiere de un cambio del derecho penal y que sólo se castiguen aquellas
conductas que realmente pongan en peligro o lesionen algún bien jurídico que se
considere esencial para la sana convivencia de los individuos en su conjunto; por ello se
requiere de un análisis integral de la ley y de las políticas públicas a aplicar, para lograr
procesos más rápidos y eficaces.

Al respecto, Salas (2010) comenta:

El papel del Ministerio Público en el siglo que comienza


deberá atender sólo aquellas conductas delictivas que
socialmente resulten inaceptables, evitando la expansión
del Derecho Penal. Por lo cual el legislador deberá
desincorporar una serie de figuras delictivas que no
deben ser relevantes para este último, trasladándolas al
ámbito del derecho contravencional o de la jurisdicción
civil. (p. 309)

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


22
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Por ello es necesario generar todo un conjunto de modificaciones gubernamentales


diferente al ya existente, ajustado a los requerimientos actuales, con el objetivo de dar
cumplimiento a los principios y objetivos del proceso penal acusatorio y coincidir con la
corriente de pensamiento internacional de respeto y promoción de los derechos humanos
tanto de las víctimas como de los imputados por igual.

2.3.2. Propuestas de acciones en materia de seguridad pública y


procuración de justicia

Uno de los objetivos esenciales en todas las políticas públicas actuales es el respeto y
fomento de los derechos humanos, por ello se convierte en la función básica del órgano
de procuración de justicia y las fuerzas de orden público, pero no implica que esta
actividad deba limitarse a la acción de éstos; al contrario, se hace necesaria la creación
de normas de intervención y reacción, principalmente en las corporaciones policiacas por
el uso de la fuerza que utilizan en el cumplimiento de su función.

Se requiere desarrollar actividades para capacitar a la


policía en la administración y uso de la fuerza, con la
intención de que se genere certeza jurídica de su actuar
entre el servidor público y la ciudadanía respecto a las
limitantes del ejercicio de la fuerza estatal a través de sus
órganos legal y legítimamente constituidos para ello,
siguiendo la idea de que puede realizar el ejercicio del ius
puniendi del Estado, respetando los derechos humanos
de los gobernados.

Uno de los problemas sustanciales actuales es el del narcotráfico, por los efectos
colaterales que conlleva, como son el incremento de la violencia, la comisión de otros
ilícitos y la adicción principalmente en los jóvenes, por lo que esta forma de criminalidad
es prioritaria en el interés del Estado, por lo que las fuerzas de orden público deben estar
preparadas para el combate de la delincuencia en este nivel, a través de acciones
conjuntas con las fuerzas armadas y elaboradas estratégicamente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


23
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Actividad 2. El nuevo sistema penal como medida político-criminal


para hacer frente a la criminalidad en el Estado de derecho

Propósito: Distinguir las principales medidas político-criminales mediante la utilización


de nuevos instrumentos y lineamientos como los que propone el nuevo sistema de
enjuiciamiento penal, para hacer frente a la criminalidad en el Estado de derecho.

Instrucciones:

1. Ingresa al foro y relaciona los principios que rigen constitucionalmente el


proceso penal y elabora una conclusión en relación con la siguiente pregunta:

 ¿Consideras que el proceso penal acusatorio es una medida eficiente para


el combate de la criminalidad? ¿Por qué?

2. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as); en ellas


verás las coincidencias en relación con tu aportación.

3. Consulta la rúbrica de Foro que se encuentra en la pestaña de la unidad, para


conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.

2.4. La política criminal y su relación con otras ciencias afines

Abordar la política criminal desde la perspectiva del estudio dogmático-jurídico implica


revisar las relaciones existentes con otras ciencias y disciplinas auxiliares del derecho
penal, lo que en su conjunto conforma el carácter transdisciplinario de la política criminal;
es decir, se integra la pluralidad de categorías auxiliares y las relaciones interdisciplinarias
que se dan en cada una de ellas con el propósito de allegarse de mayores herramientas
para cumplir con el objetivo de las políticas públicas.

En otras palabras, como refiere Lozano (2013): “Si no hay transdisciplinariedad, no hay
política criminal” (p. 20). Se pretende dejar de lado la percepción básica de la política
criminal como un conjunto de medidas represivas policiales y penitenciarias para el
combate del delito; como seguramente ya te diste cuenta, el problema es más complejo y
su ámbito de aplicación es mucho más amplio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


24
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Para una mejor comprensión del tema, en el siguiente esquema se enuncian las
disciplinas con las que se relaciona la política criminal, lo que le otorga su carácter de
transdiciplinariedad:

Esquema 9. Proceso del carácter transdisciplinario de la política criminal.

2.4.1. Política criminal y criminología

Seguramente no es nueva para ti la íntima relación que guarda la política criminal con la
criminología, porque ambas se remiten a los orígenes y motivaciones de la conducta
criminal. La criminología aporta información sobre la criminalidad al proceso de
construcción de la política criminal a aplicar, y por consecuencia dirige la tendencia del
derecho penal.

Al respecto, Valadés, en la coordinación de Peñaloza (2010), comenta:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


25
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

El fenómeno de la inseguridad puede ser analizado con los


instrumentos de la criminología, de la organización policial,
del derecho penal y penitenciario, de las políticas públicas y
de la economía, entre otros. La violencia es susceptible de
estudio desde un enfoque antropológico, sociológico,
psicológico, sanitario o ético. (p. XIII)

La criminología pugna porque la política criminal no sea un simple replicador de la ley


como un dogma que no se cuestiona, sino que se formule a partir de hechos reales, es
decir, busca generar un puente entre lo que se considera la realidad personal y la social,
generando una innovación en el método de la política criminal; se deja la idea cada vez
más retrógrada de la represión como medida de contención de la delincuencia; busca ir a
un análisis más elaborado del fenómeno.

2.4.2. Política criminal y victimología

Los aportes de la victimología al conocimiento y enfrentamiento del fenómeno criminal son


reconocidos en las legislaciones actuales, motivadas por las acciones emprendidas por
los Estados en aras de la protección, promoción y fomento de los derechos
fundamentales, cumpliendo con la función que en el discurso le fue asignada y,
consecuentemente, interviene en la línea de pensamiento de las políticas públicas y por
ende en el de la política criminal.

Es innegable la influencia de la victimología en la generación de la política criminal;


ejemplo de ello es la idea básica de la víctima como el sujeto pasivo del delito, pues la
víctimología amplía su ámbito de aplicación, enriqueciendo el argumento de que no sólo
el titular del bien jurídico tutelado es víctima del delito, sino que existen otras víctimas
directas del crimen (familiares del sujeto pasivo del delito, persona que resiente
directamente la conducta) y víctimas indirectas (amigos, vecinos).

En la actualidad se le concede mayor importancia a la política criminal preventiva,


estableciendo la configuración del crimen en una trilogía compuesta por las víctimas, el
delincuente y la sociedad con su poder judicial y órganos no gubernamentales, lo que se
ejemplifica en el siguiente esquema:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


26
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Esquema 10. Elementos que configuran el crimen

Es importante la inclusión en este esquema del poder judicial y los órganos no


gubernamentales, ya que el primero utiliza cada vez más los criterios aceptados
internacionalmente para la protección de los derechos humanos en sus resoluciones, y los
segundos pugnan por la reparación del daño a la víctima, lo que convierte este propósito
como uno de los objetivos principales de la política criminal.

2.4.3. Política criminal y penología

No puede concebirse a la política criminal sin los


datos que aporta la penología, ya que uno de los
instrumentos que utiliza el Estado para castigar al
delincuente y al mismo tiempo disuadir a las
personas a que cometan delitos es la imposición de
la pena.

Imposición de la pena.

Sin embargo, lo trascendente es verificar:

¿Qué tan eficaz es la imposición de las penas en la


disminución de la delincuencia? ¿Realmente inhibe a los
ciudadanos a transgredir la ley? Reflexiónalo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


27
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Al respecto, Lozano (2013) comenta:

Respecto de esta disciplina, nos dice un clásico


como Cuello Calón que es “el conjunto de
doctrinas e investigaciones relativas a todas las
penas y medidas y a su ejecución”, en tanto
que para Bettina Aptheker, la penología es “un
aspecto de la teoría y la práctica de la
contención en el frente interior, es decir, como
el confinamiento y tratamiento de personas que
real o potencialmente alteran el orden social (p.
22-23).

El derecho penitenciario es de interés primordial para la política criminal, ya que en éste


se basa la idea de destruir y prevenir el factor criminal humano; en sentido académico, la
penología estudia las condiciones legales de ejecución de las penas o medidas de
seguridad y, principalmente, de una de las más lesivas, como lo es la privativa de libertad.

2.4.4. Política criminal y estadística

Los procesos estadísticos permiten tomar mejores decisiones al Estado por las políticas
públicas que aplica, ya que le otorgan indicadores que le llevan a determinar si la
estrategia aplicada cumple con el propósito por el cual fue generada; no olvides que el
Estado tiene como función cumplir con las necesidades básicas de los gobernados y por
ello depende de los resultados de las acciones emprendidas.

Lozano (2013) considera:

En ese contexto es que se debe entender la


presencia de la estadística en la política criminal,
una disciplina sin la cual hoy día el control del delito
por el Estado no sería posible con los mecanismos
que permiten tanto la demoscopia como la
inferencia estadística (p. 23).

Desde el momento en que se concibe la política criminal aplicable a determinado caso, la


estadística es un instrumento que genera información importante para optimizar al
máximo los recursos, tanto materiales como humanos, que se requieren para obtenerla,

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


28
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

porque dichos datos se originan a través de las muestras, pues muchas veces existen
restricciones para obtener información mediante otros instrumentos como encuestas,
censos, historias de vida, etcétera.

2.4.5. Política criminal y antropología

Es evidente que para combatir la delincuencia se debe iniciar por el estudio integral de
quien lo comete, es decir, el análisis es respecto al hombre utilizando los conocimientos
aportados por otras ciencias y disciplinas auxiliares, sin perder el ámbito jurídico en donde
radica el reconocimiento de las pruebas necesarias para identificar si el sujeto actuó
intencionalmente o no. La antropología criminal es la búsqueda de unir el humanismo,
antropología e historia para lograr una visión integral del hombre.

La antropología criminal considera al crimen como un componente universal de origen


cultural que presenta diversas modalidades como el mismo hombre y como la pluralidad
de pueblos y sociedades existentes; por lo tanto, este proceso justifica su injerencia en
dilucidar qué es el crimen y el concepto que se tiene de él, en las diversas culturas a lo
largo de la historia.

La historia, introducida por la antropología criminal, ha permitido percibir que la


concepción del crimen ha variado tanto como las culturas en la humanidad, lo que permite
entender por qué lo que en una cultura se considera como delito, en otra no lo es.

2.4.6. Política criminal y sociología

La sociología guarda un vínculo estrecho con la política criminal porque se enfoca en el


grado de responsabilidad que tiene la sociedad en la generación del delito, lo que implica
que una buena política social, orientada a disminuir las desigualdades estructurales de la
población, automáticamente se convertiría en una política criminal de prevención del
delito, porque disminuiría las causas de su generación.

La sociología pugna por conocer los grupos sociales con base en la observación
sistemática relativa a las motivaciones y causas sociales, estableciendo parámetros
respecto a las circunstancias o condiciones que hacen más propicio tanto que se cometan
delitos, como que las personas sean víctimas de los mismos.

Otra aportación importante de la sociología a la política criminal es la utilización del


término “antisocial” sobre el del criminal, porque derivado del estudio social se establece
que no todo crimen es delito, ni todo delito es un crimen, ya que la ley penal de cada
sociedad determina qué conductas deben ser castigadas como delitos; en cambio, la

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


29
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

concepción del crimen depende de los valores éticos y morales que comparta una
sociedad.

Ejemplo de lo anterior es el aborto; en el Distrito Federal si se practica antes de las 12


semanas de gestación no se considera delito, pero independiente de que la ley lo
contemple o no como tal, un gran sector de la población lo considera un crimen
imperdonable.

2.5. La construcción dogmático-científica del concepto política


criminal

Como seguramente te habrás percatado, definir la política criminal implica fragmentar sus
elementos dogmáticos determinados por su carácter transdisciplinario, al allegarse de
otras ciencias y disciplinas que le permiten establecer un análisis estratégico integral del
problema en específico que se le plantea; es decir, el objeto de utilizar la pluralidad de
ciencias y disciplinas que auxilian a la política criminal al logro de sus propósitos y las
relaciones entre éstas, permiten darle ese carácter científico a la política criminal.

Es decir, las diversas perspectivas desde las que se aborda la política criminal por la
pluralidad de ciencias y disciplinas de las que se auxilia permiten tratar de entender la
complejidad del fenómeno y lograr la coincidencia de puntos que hagan posible la
inclusión de las ciencias sociales y las humanidades.

2.5.1. Principales componentes

Para estudiar el concepto de política criminal en su construcción dogmático-científica se


debe realizar a partir de la fragmentación y clasificación de sus cualidades, circunstancias
y especificaciones, que se definen a partir del decálogo que presenta Lozano (2013).

1.- Como discurso Como se allega de otras disciplinas y ciencias; como la


científico sociología jurídica, la criminología, la victimología, etcétera,
evidentemente retoma su método de estudio dando como
resultado una política estatal que cumple con los propósitos de
otorgar orden y seguridad a la sociedad.
2.- Como ente Entendiendo la palabra “ente” como una de las manifestaciones
analítico del “ser”; comprende la división de los conceptos y categorías en
que se divide la política criminal para ser analizados de uno en
uno para entender la relevancia y trascendencia de cada uno de
ellos.
3.- Como segmento Aunque puede parecer contradictorio con el carácter

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


30
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

especializado transdisciplinario de la política criminal, esta parte se orienta a


que las ciencias y disciplinas auxiliares generen puntos de
convergencia respecto al fenómeno delincuencial.
4.- Como disciplina Este punto se vincula directamente con el anterior porque los
con lenguaje términos especializados que utiliza la política criminal para
especializado expresarse los retoma de la ciencias y disciplinas que la auxilian
y en su construcción o modificación.
5.- Como materia A partir de la visión criminológica contemporánea busca explicar
que discursa sobre los hechos que permiten la generación de la política criminal en
hechos un tiempo y lugar determinado permitiendo la interpretación del
fenómeno delictivo.
6.- Como método La política criminal es una construcción lógica conceptual que
que precisa necesariamente describe las condiciones, circunstancias y
descripciones definiciones que permitan explicar el contexto en el que se
claras y precisas desarrolla los hechos a estudio; implica una interrelación de sus
componentes.
7.- Como Este punto resulta controversial porque ninguna ciencia social
conocimiento que puede producir dogmas irreversibles como en las ciencias
produce enunciados naturales; pero la expresión se refiere a la construcción y
verdaderos búsqueda del conocimiento empírico.
8.- Como estructura La política criminal está compuesta de forma lógico- sistemática
que sistematiza sus en cada uno de sus componentes; las bases retomadas de la
expresiones sistematización filosófica de Von Liszt, permite retomar las bases
de esa estructura de conocimiento en la construcción de la
política criminal.
9.- Como producto Las acciones del Estado no pueden realizarse si no están
cognitivo que sustentados en la norma jurídica legalmente establecida por un
trasciende los poder legislativo elegido democráticamente por el pueblo.
hecho cotejados
10.- Como disciplina En las diversas teorías respecto a la producción del
que procede con conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad, permite
métodos rigurosos verificar que en diversos momentos las minorías intelectuales y
y aceptados especializadas, determinan los conocimientos aceptados y
validados.

Decálogo de la construcción de la definición de la política criminal en su construcción


dogmático-científica por Lozano (2013).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


31
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Como sabes, la política criminal no puede estar ajena a la evolución del derecho y la
política, a la utilización de los métodos de estudio de las ciencias y disciplinas auxiliares y
las relaciones que se producen entre ellas, adoptando los conocimientos rigurosamente
aceptados por los estudiosos de cada campo especializado, logrando su sistematización
en la determinación y aplicación de la política generada para cada caso en concreto que,
en esencia, busca darle seguridad y certeza a los gobernados.

Actividad 3. Estrategias y argumentos teóricos para mejorar las


políticas estatales orientadas al combate de la criminalidad

Propósito: Relacionar las estrategias y argumentos teóricos para mejorar las políticas
estatales orientadas al combate de la criminalidad.

Instrucciones:

1. Elabora un mapa mental de las estrategias y argumentos teóricos que pueden


aplicarse para generar una política criminal eficaz para el combate de la
criminalidad, y genera una conclusión. Para el desarrollo de la actividad el (la)
docente en línea te proporcionará algunos links para elaborar tu mapa mental.

2. Tu documento deberá tener las siguientes características:

 Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre


del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración.
 Posteriormente, deberás integrar el link del mapa mental y tus conclusiones.

3. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPPC_U2_A3_XXYZ. Sustituye las XX


por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía tu archivo a tu docente en línea mediante la sección Tareas, para que lo


revise y te retroalimente; tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de
tu trabajo si es el caso.

5. Consulta la rúbrica de evaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad


para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.

6. Posteriormente, ingresa al foro de discusión e integra el link del mapa mental que
elaboraste previamente y responde las siguientes preguntas:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


32
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

 ¿Consideras que la legalización del consumo de la marihuana con fines


recreativos o terapéuticos es una medida efectiva para el combate eficaz del
narcotráfico? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
 El alcoholímetro es una medida implementada por el gobierno para
disminuir la comisión de delitos relacionados con los efectos que produce el
consumo de alcohol. ¿Consideras que esta estrategia cumple su propósito?
¿Por qué? Justifica tu respuesta.

7. Compara y comenta las aportaciones de al menos dos compañeros(as); en ellas


verás las coincidencias en relación con tu aportación.

8. Consulta la rúbrica de Foro que se encuentra en la pestaña de la unidad para


conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu
trabajo.

2.6. Marco jurídico

El marco jurídico de la política criminal en México tiene su fundamento en esencia en el


artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque la
política pública del Estado se ejerce a través del poder ejecutivo, el cual tiene la
obligación de establecer una política sistemática mediante el Plan Nacional de
Desarrollo Nacional como el eje rector de las políticas públicas a realizar, y
consecuentemente de la política criminal orientada al combate del delito.

No obstante, existe un vacío conceptual en el Plan Nacional de Desarrollo porque no


contempla literalmente el término política criminológica, lo que de inicio genera falta de
técnica en la generación de las políticas públicas orientadas al combate de la
delincuencia; es cierto que en este plan existe un apartado relativo a las políticas públicas
en seguridad, pero éste no es el único aspecto que aborda la política criminal, a este nivel
sabes que el abordar el problema delincuencial requiere de un análisis complejo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


33
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.6.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En concordancia con el punto que antecede, el marco jurídico de la política criminal tiene
su fundamento inicial en el artículo 26 constitucional en lo relativo a la obligación estatal
de diseñar el Plan Nacional de Desarrollo como sustento de las políticas públicas a aplicar
por parte del gobierno, y cuenta con el apartado destinado a la seguridad, que tácitamente
puede tomarse como el fundamento de la política criminal.

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las


policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta
función.

El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley
determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la
autoridad judicial.

La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la


autoridad judicial.

Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de


los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa,
arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el
infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o


trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de
un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los


reglamentos gubernativos y de policía no excederá del equivalente a un día de su ingreso.

El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la


acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los


estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos, la investigación y
persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas,
en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


34
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de


legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El


Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el
Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientes bases
mínimas:

a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación,


reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública.
La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las


instituciones de seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de
seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los


procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las
instituciones de seguridad pública.

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán
aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a
estos fines.

El artículo 21 constitucional contempla que sólo el Ministerio Público y las policías pueden
realizar la investigación del delito; la imposición de las penas corresponde al Poder
Judicial mediante un juicio y la aplicación de las mismas corresponde al Poder Ejecutivo a
través de una unidad administrativa especialmente creada para ello. Establece el Sistema
Nacional de Seguridad Pública y los lineamientos de las Instituciones de seguridad
pública.

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea


decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete una autoridad judicial

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


35
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito. Tampoco se


considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en
caso de enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación a favor del
Estado de bienes asegurados que causen abandono en los términos de las disposiciones
aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare extinto en sentencia. En el
caso de extinción de dominio se establecerá un procedimiento que se regirá por las
siguientes reglas:

I. Será jurisdiccional y autónomo del de materia penal;

II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro,
robo de vehículos y trata de personas, respecto de los bienes siguientes:

a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del delito, aún cuando no se haya
dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan elementos
suficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió.

b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del delito, pero que hayan sido
utilizados o destinados a ocultar o mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando
se reúnan los extremos del inciso anterior.

c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de delitos por un tercero, si su
dueño tuvo conocimiento de ello y no lo notificó a la autoridad o hizo algo para impedirlo.

d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero existan suficientes elementos
para determinar que son producto de delitos patrimoniales o de delincuencia organizada,
y el acusado por estos delitos se comporte como dueño.

III. Toda persona que se considere afectada podrá interponer los recursos respectivos
para demostrar la procedencia lícita de los bienes y su actuación de buena fe, así como
que estaba impedida para conocer la utilización ilícita de sus bienes.

Este artículo contiene la prohibición de las penas infamantes e inhumanas en congruencia


con la doctrina de los derechos humanos e incluye una estrategia importante para el
combate contra la delincuencia organizada, como lo es el procedimiento de extinción de
dominio en la que se pretende desapoderar de los bienes económicos a los delincuentes.

El fundamento constitucional no es el único; existe una ley especial contra la lucha de la


delincuencia organizada que se abordará en el siguiente subtema.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


36
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

2.6.2. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada

La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada fue creada para allegarse de


información de la forma en cómo actúan los delincuentes que se organizan para delinquir,
y por medio de su aplicación se satisfaga ese deseo de justicia que tanto anhela la
población, eliminando la percepción social de que la autoridad está siendo rebasada por
estos grupos delictivos.

La necesidad de estrategias contundentes contra la delincuencia organizada es


imperiosa, porque ésta cada día recluta a más y más personas, principalmente jóvenes
con circunstancias de vulnerabilidad y muchos deseos de lograr prosperidad.

La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el día 7 de noviembre de 1996, con la intención de hacer frente de manera
contundente a este tipo de delincuencia a través de un régimen de excepción que
contempla la creación de nuevas figuras jurídicas aplicadas por servidores públicos
especializados.

Al respecto, Bruccet (2007) considera:

Cuando sale a la luz pública la Ley Federal contra la


Delincuencia Organizada, es vista por los doctrinarios como
una compilación de directrices legales provenientes de
otros sistemas jurídicos, imperantes en otros países; pero
fundamentalmente en todo caso como un conjunto de
diferentes figuras jurídicas, adaptadas sobre todo del
ámbito legal norteamericano. (p. 343)

Una de las aportaciones importantes de esta ley especial es el catálogo de delitos


exclusivos en los que los miembros de la delincuencia organizada pueden participar y
operar sustancialmente. En la siguiente unidad se abordarán a fondo los elementos
conformantes de las políticas públicas generadas para el combate de la delincuencia
organizada que, en la actualidad, ha traspasado las fronteras nacionales dificultando las
acciones estatales iniciales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


37
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Autoevaluación

En esta actividad pondrás a prueba los conocimientos desarrollados durante la unidad 2,


por lo que es necesario realizar el ejercicio de autoevaluación (ubicado en la pestaña de
la Unidad).

Evidencia de aprendizaje. Inseguridad y violencia como elementos


que obstaculizan la correcta aplicación de la política criminal

Propósito: Analizar las principales medidas político-criminales mediante la utilización de


estrategias y argumentos teóricos para conseguir estrategias estatales más eficaces en
el combate del delito.

Instrucciones:

1. Mira la película Días de gracia (Everardo Gout: 2011).

2. Elabora un análisis de la película, en donde identifiques:

 Los factores que inciden en la descomposición de los cuerpos policiacos.


 Cómo esta situación facilita el aumento del índice delictivo y el fracaso de la
política criminal.

3. Posteriormente, elabora una propuesta del caso para hacer más eficiente la
estrategia para el combate a la delincuencia.

4. Tu documento deberá tener las siguientes características:

 Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del
curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración.
 La extensión deberá ser de dos cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y
espaciado de 1.5 líneas, sin contar la portada y el apartado de referencias.
 Cuida mucho tu ortografía.

5. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPPC_U2_EA2_XXYZ. Sustituye las XX


por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu archivo a tu docente en línea mediante la sección Portafolio de


evidencias para que lo revise y te retroalimente. Si es el caso, tendrás la

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


38
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo.

7. Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados
en cuenta al momento de calificar tu trabajo.

8. Además de enviar tu evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro


Preguntas de autorreflexión y consultes las preguntas que tu docente en línea
presente; a partir de ellas, debes elaborar tu autorreflexión en un archivo de texto.
Posteriormente envía tu ejercicio mediante la herramienta Autorreflexiones.

9. Recuerda que si respondes las preguntas en todas las unidades, obtendrás el


10% de la evaluación de la asignatura.

Cierre de la unidad

Analizaste los elementos esenciales de las políticas públicas, las cuales tienen como
propósito principal los fines estatales que justifican su existencia, como son la protección
de los gobernados a ataques externos, garantizar al acceso de las necesidades básicas,
otorgar certeza jurídica y seguridad pública a la población, y cómo estos componentes se
proyectan en la política criminal.

Distinguiste las principales medidas político-criminales utilizadas para hacer frente a la


criminalidad en el Estado de derecho como su principal preocupación en la
actualidad, haciendo necesario romper con la vieja visión esquemática, que sólo ve en la
inseguridad pública la oportunidad para llenar las prisiones y la aplicación discrecional de
penas.

Analizaste la importancia que tiene relacionar las estrategias y argumentos teóricos para
generar políticas estatales más eficientes, orientadas al combate de la criminalidad
principalmente, a partir del paradigma de la prevención del delito como la alternativa
global a una cultura dominante que ha hecho que la inseguridad pública se vea sólo como
algo que le compete exclusivamente a los cuerpos policiacos.

En la tercera y última unidad analizarás los retos y perspectivas de la política criminal ante
el surgimiento de nuevas modalidades de la delincuencia organizada, proponiendo
estrategias para el combate de la misma; serás capaz de distinguir los conflictos político-
criminales generados en el Estado democrático de derecho y acciones propuestas por el
poder público para su solución.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


39
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

Para saber más

Para conocer más del tema revisa la siguiente información:

 Respecto a la orientación de las políticas públicas actuales respecto al combate al


delito lee: SHERMAN (2003). Criminología y prevención del crimen en el siglo XXI.
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2003, núm. 05-r2,
p. r2:1-r2:9. De la Cuesta Arzamendi, traductor. Disponible en
http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-r2.pdf

 La postura del gobierno federal respecto al combate del fenómeno delictivo es


analizada en: CHINCOYA (2013) ¿Política criminal, política criminológica o
políticas públicas en seguridad?: reflexiones en la coyuntura de la redacción del
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en Alegatos revista del Departamento de
Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, número 83, México.
Disponible en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/76/83-06.pdf

Fuentes de consulta

Las fuentes de consulta que se mencionan a continuación serán de utilidad para realizar
una investigación más detallada de los temas vistos en la unidad.

 Bruccet, L. (2007). El crimen organizado. (Origen, evolución, situación y


configuración de la delincuencia organizada en México). México: Porrúa. ISBN
970-07-2868-4.
 Letner, A. (2006). Lineamientos para una política criminal del siglo XXI
Unidos por la Justicia Asociación Civil. Buenos Aires. ISBN 987-21857-3-5.
 Lozano, E. (2012). Política criminal aplicada. El aspecto material de las políticas
públicas contra la delincuencia en México. México: Porrúa. ISBN 978-607-09-
1348-8.
 Peñaloza, P. (2010) Narcotráfico, crisis social, derechos humanos y
gobernabilidad. Una agenda para el futuro. México: Porrúa. ISBN 978-607-09-
0549-0.
 Peñaloza, P. (2012). Prevención social del delito. Asignatura pendiente. México:
Porrúa. ISBN 978-607-09-1183-5.
 Rivera, I. (2005). Política Criminal y Sistema Penal: Viejas y nuevas racionalidades
punitivas. Barcelona: Anthropos Editorial. ISBN 84-7658-720-1.
 Roxin, C. (2002). Política criminal y sistema del derecho penal. Buenos Aires:
Hammurabi. ISBN: 950-891-086~4.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


40
Programa desarrollado/ Política criminal
Unidad 2. Dogmática y marco jurídico de la política
criminal

 Salas, G. (2010). El sistema penal mexicano. Estado, Justicia y Política Criminal.


México: Porrúa. ISBN 978-607-09-0517-9.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

Fuentes cibergráficas

 SHERMAN. (2003). Criminología y prevención del crimen en el siglo XXI. Revista


Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2003, núm. 05-r2, p. r2:1-
r2:9. De la Cuesta Arzamendi, traductor. Disponible en
www.criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05.html

 CHINCOYA (2013). ¿Política criminal, política criminológica o políticas públicas en


seguridad?: reflexiones en la coyuntura de la redacción del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 en Alegatos revista del Departamento de Derecho de la
Universidad Autónoma Metropolitana, número 83, México. Disponible en
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/76/83-06.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública.


41

Das könnte Ihnen auch gefallen