Sie sind auf Seite 1von 139

Universidad Nacional del Este- Facultad Politécnica.

Trabajo Final de Grado.


Carrera de Ingeniería Eléctrica.

“Modelo de Auditoría Energética


Residencial Integral”
Autoras:

* Clara Isabel Arévalos Silvero.

* Liz Rossana Galeano Arias.

Trabajo presentado a la Facultad Politécnica- UNE como parte de los requisitos para
la obtención del título de Ingeniero Electricista.

Realizado bajo la orientación del:

Ing. Dr. Carlos Manuel Cardozo Florentín.

Cátedra: Profesor de la Cátedra:

Trabajo Final de Grado II. Ing. MSc. Luis Barrientos.

Ciudad del Este- Paraguay. Junio - 2013


Certifico que el presente trabajo de investigación titulado “Modelo de Auditoría
Energética Residencial Integral” ha sido realizado por Clara Isabel Arévalos Silvero y Liz
Rossana Galeano Arias bajo mi supervisión. El mismo es producto del esfuerzo
personal y original de las alumnas, de lo que doy fe, y en mi opinión reúne los méritos
para su presentación y defensa ante la comisión de Trabajo Final de Grado de la
Institución.

Ciudad del Este, 5 de junio de 2013.

……………………………………………………………………
Ing. Dr. Carlos Manuel Cardozo Florentín.
Orientador del Trabajo Final de Grado.

Nosotros, los miembros de la comisión de Trabajo Final de Grado de la Facultad


Politécnica, UNE; hacemos contar que el presente trabajo “Modelo de Auditoría
Energética Residencial Integral” ha sido presentado en tiempo y forma, y evaluado por
esta comisión, que resuelve conceder la calificación “ ”( )

……………………………………………….
Prof. Ing. MSc. Luis Barrientos.
Presidente de la mesa examinadora.

………………………………………………………. ……………………………………………………
Prof. Prof.
Miembro de la mesa examinadora. Miembro de la mesa examinadora.
-2-
AGRADECIMIENTOS.

A Dios Padre y a la Mater, quienes me han guiado, bendecido y proporcionado las


fuerzas necesarias para alcanzar este gran logro en mi vida.

A mis amados padres, por su apoyo incondicional, su amor, entrega, dedicación,


consejos y confianza hacia mí; y para quienes obviamente resultan cortas mis palabras
de agradecimiento.

A mis hermanos, por ser motivo de inspiración en todo momento.

A mi futuro marido y mi suegra, por el apoyo, cariño y fortaleza que me brindaron


día a día.

A mis profesores, en especial al Ing. Dr. Carlos Cardozo Florentín por su ayuda,
paciencia y disponibilidad para acompañar este trabajo; y al Lic. MSc. Alberto Rojas
Pukall por la confianza y el apoyo brindado.

Liz Rossana Galeano Arias.

-3-
AGRADECIMIENTOS.

Al Omnipotente Dios por guiarme y darme las fuerzas para sobresalir con éxitos
estos años.

A mis familiares y amigos, en especial a mis padres, por la asistencia integral


ofrecida que permitieron que llegue al culmen de esta etapa tan importante de mi
vida.

A mis admirados profesores, en especial al Ing. Dr. Carlos Cardozo Florentín y al


Lic. MSc. Alberto Rojas Pukall, quienes abnegadamente ofrecieron sus tiempos,
conocimientos y dedicación incondicional en la realización de este trabajo.

Clara Isabel Arévalos Silvero.

-4-
RESUMEN.

El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer una herramienta de Auditoría
Energética aplicable a residencias, con el fin de lograr la optimización energética en las
mismas, mejorando el uso eficiente de las distintas formas de energía existentes en una
vivienda.

En una visión más científica la Auditoría Energética tiene por lo menos dos objetivos
iniciales básicos: por un lado, analizar y comprender la dinámica del consumo de energía, y por
otro, proponer recomendaciones para la optimización de dicho consumo.

Una Auditoría Energética Residencial integral se lleva a cabo buscando oportunidades de


reducir la cantidad de energía utilizada, es decir costos, sin afectar negativamente la calidad de
vida de los moradores.

Este trabajo presenta un modelo de Auditoría Energética Residencial Integral,


describiendo en forma teórica, primeramente los conceptos que debe conocer el auditor y
posteriormente las acciones que debe realizar para llevar a cabo la auditoría en la residencia.

Con el fin de comprobar la usabilidad del modelo construido, a continuación se realizó un


estudio de caso auditando una residencia localizada en Ciudad del Este.

En conclusión, se puede decir que el modelo presentó un desempeño muy satisfactorio.


En el estudio de caso citado se lograron plenamente los objetivos de la auditoría: con el
levantamiento de datos y su posterior análisis, se identificaron mejoras que al ser aplicadas
ayudarán a alcanzar un consumo óptimo de la energía, disminuyendo así el precio de la
energía mensualmente abonada. El cálculo del ahorro se realizó mediante una planilla
electrónica elaborada, denominada Planilla de Cálculo AERI. Esta planilla también proporcionó
los resultados del análisis económico, así se pudo saber que la inversión requerida, en este
caso, fue rentable.

Palabras claves: auditoría energética, auditoría residencial, eficiencia energética.

-5-
ÍNDICE DE CONTENIDO.

AGRADECIMIENTOS. .......................................................................................................................... - 3 -
RESUMEN. ......................................................................................................................................... - 5 -

ÍNDICE DE CONTENIDO. ..................................................................................................................... - 6 -


ÍNDICE DE FIGURAS. ........................................................................................................................... - 8 -

ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................................. - 9 -
ÍNDICE DE FICHAS. ........................................................................................................................... - 10 -
CAPÍTULO I:...................................................................................................................................... - 11 -
1.2- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ................................................................................................ - 14 -
1.3- OBJETIVOS. ...................................................................................................................... - 17 -
1.4- ESTRUCTURA DEL TRABAJO. ............................................................................................. - 17 -

CAPÍTULO II:..................................................................................................................................... - 19 -
2.1- CONCEPTOS CLAVES:........................................................................................................ - 20 -
2.2- APLICACIÓN. .................................................................................................................... - 21 -
2.3- ETAPAS. ........................................................................................................................... - 21 -
Etapa 1.- Diagnóstico: .............................................................................................................. - 21 -
Etapa 2.- Auditoría Sectorial: .................................................................................................... - 22 -
Etapa 3.- Auditoría Integral: ..................................................................................................... - 22 -
Etapa 4.- Implantación y acompañamiento:.............................................................................. - 23 -
2.4- FLUJO GENÉRICO DEL PROCESO. ....................................................................................... - 23 -
2.5- LEVANTAMIENTO Y TRATAMIENTO DE DATOS. ................................................................. - 25 -
2.6- EQUIPOS DE MEDICIÓN. ................................................................................................... - 29 -
a- Analizador de Redes. ............................................................................................................ - 29 -
b- Pinzas Amperimétricas. ........................................................................................................ - 30 -
c- Luxómetro: ........................................................................................................................... - 30 -
d- Termohigrómetro: ................................................................................................................ - 31 -
e- Anemómetro: ....................................................................................................................... - 31 -
f- Equipos para termografía:..................................................................................................... - 32 -
2.7- ANÁLISIS FINANCIERO. ..................................................................................................... - 32 -
a- Datos de partida: ............................................................................................................. - 32 -
b- Herramientas Financieras: ............................................................................................... - 33 -

CAPÍTULO III:.................................................................................................................................... - 38 -
3.1- ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL MODELO AERI. .............................................................. - 39 -
3.2- TRABAJOS PREPARATORIOS. ............................................................................................ - 41 -
3.3- ANÁLISIS PREVIO Y TOMA DE DATOS DE LA INSTALACIÓN. ................................................. - 42 -
3.4- PRE DIAGNÓSTICO Y POSIBLES SOLUCIONES. .................................................................... - 43 -
3.5- TOMA DE DATOS FINAL. ................................................................................................... - 44 -
1. Datos de carácter general. ............................................................................................... - 46 -
2. Datos constructivos.......................................................................................................... - 46 -
3. Datos de instalaciones mecánicas. ................................................................................... - 46 -
4. Datos de instalaciones de calefacción. .............................................................................. - 47 -

-6-
5. Datos de instalaciones de refrigeración. ........................................................................... - 47 -
6. Datos del sistema eléctrico: .............................................................................................. - 48 -
7. Datos de cargas especiales. .............................................................................................. - 49 -
3.6- ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIO DE POSIBLES SOLUCIONES................................................. - 50 -
3.7- PROPUESTAS DE MEJORAS. .............................................................................................. - 51 -
3.8- PLANILLA DE CALCULO AERI.............................................................................................. - 61 -
3.8.1- Finalidad. ................................................................................................................ - 61 -
3.8.2- División estructural de la planilla de cálculo AERI. .................................................... - 62 -
3.8.3- Subdivisiones de la planilla....................................................................................... - 65 -
3.9- INFORME FINAL AL PROPIETARIO. .................................................................................... - 70 -
CAPÍTULO IV: ................................................................................................................................... - 72 -

4.1- TRABAJOS PREPARATORIOS. ............................................................................................ - 73 -


4.2- TOMAS DE DATOS INICIALES. ............................................................................................ - 73 -
4.3- PRE DIAGNÓSTICO Y POSIBLES SOLUCIONES. .................................................................... - 76 -
4.4- TOMA FINAL DE DATOS. ................................................................................................... - 77 -
4.4.1- Datos de carácter general. ....................................................................................... - 77 -
4.4.2- Datos constructivos ................................................................................................. - 78 -
4.4.3- Datos de instalaciones mecanicas ............................................................................ - 82 -
4.4.4- Datos de instalación de calefacción.......................................................................... - 82 -
4.4.5- Datos del sistema de refrigeración ........................................................................... - 82 -
4.4.6- Datos del sistema eléctrico. ..................................................................................... - 83 -

CAPÍTULO V: .................................................................................................................................. - 108 -


5.1- MEJORAS PROPUESTAS DEL MODELO AERI. .................................................................... - 109 -
5.1.2- Mejoras propuestas en el sistema de calefacción. .................................................. - 109 -
5.1.3- Mejoras propuestas en el sistema de refrigeración. ................................................ - 109 -
5.1.4- Mejoras propuestas en el sistema de iluminación. .................................................. - 109 -
5.1.5- Mejoras propuestas en cargas especiales. .............................................................. - 110 -
5.1.6- Otras mejoras propuestas. ..................................................................................... - 111 -
5.2- APLICACIÓN DE LA PLANILLA DE CALCULO AERI. .............................................................. - 114 -
5.3- ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS MEJORAS PROPUESTAS. ................................................... - 122 -
5.4- INFORME FINAL AL PROPIETARIO. .................................................................................. - 124 -
CAPÍTULO VI: ................................................................................................................................. - 129 -

6.1- RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................................... - 130 -


6.2- LOGROS ALCANZADOS. .................................................................................................. - 131 -
6.3- TRABAJOS FUTUROS....................................................................................................... - 131 -
ANEXOS. ........................................................................................................................................ - 133 -

ANEXO A: CALCULO DEL DIMENSIONAMIENTO DE DISYUNTORES. ................................................................ - 134 -


ANEXO B: CALCULO DEL DIMENSIONAMIENTO DE LAS SECCIONES DEL CONDUCTOR. ......................................... - 135 -
ANEXO C: DISTRIBUCIÓN DE CARGAS. .................................................................................................. - 136 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ..................................................................................................... - 137 -
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL.............................................................................................................. - 139 -

-7-
ÍNDICE DE FIGURAS.

FIGURA 1. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE RELACIÓN VAN- TIR Y TD. ......................................................... - 36 -


FIGURA 2. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL MODELO AERI. ..................................................................... - 40 -
FIGURA 3. FLUJO DEL PROCESO FINAL DEL LEVANTAMIENTO DE DATOS. ........................................................ - 45 -
FIGURA 4. ETIQUETA ENERGÉTICA [10] ............................................................................................... - 60 -
FIGURA 5. DIAGRAMA UNIFILAR BÁSICO. ................................................................................................. 84
FIGURA 6. DIAGRAMA UNIFILAR DEL TABLERO GENERAL. ......................................................................... - 86 -
FIGURA 7. DATOS GENERALES DEL TABLERO SECCIONAL 1. ..................................................................... - 101 -
FIGURA 8. DIAGRAMA UNIFILAR PROPUESTO. ......................................................................................... 113

-8-
ÍNDICE DE TABLAS.

TABLA 1. VIDA ÚTIL DE LAS LÁMPARAS POR TIPOS DE TECNOLOGÍA [11]. ......................................................... - 59 -
TABLA 2. PLANILLA DE CALCULA AERI. ................................................................................................... - 64 -
TABLA 3. PLANILLA AERI: DATOS ACTUALES.............................................................................................. 115
TABLA 4. PLANILLA AERI: PROPUESTAS DE MEJORAS................................................................................... 118
TABLA 5. PLANILLA AERI: APLICACIÓN DE MEJORA E INVERSIÓN. ................................................................... 121
TABLA 6. PLANILLA AERI: ANÁLISIS ECONÓMICO. ................................................................................... - 122 -
TABLA 7. PLANILLA AERI: AMORTIZACIÓN. ........................................................................................... - 122 -

-9-
ÍNDICE DE FICHAS.

FICHA 1: DATOS GENERALES DE LA RESIDENCIA. ........................................................................................ - 74 -


FICHA 2: DATOS DE LA CONCESIONARÍA DE ENERGÍA. ................................................................................. - 75 -
FICHA 3: DATOS DE MEDICIONES INICIALES ............................................................................................. - 75 -
FICHA 4: CONSUMO DE LA RESIDENCIA. ................................................................................................. - 76 -
FICHA 5: DATOS DE LA RESIDENCIA Y AUDITORES. ..................................................................................... - 77 -
FICHA 6: DATOS GENERALES. .............................................................................................................. - 78 -
FICHA 7: PUERTA DE ACCESO. .............................................................................................................. - 78 -
FICHA 8: CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS DE ACCESO.............................................................................. - 78 -
FICHA 9: VENTANAS DE LA RESIDENCIA. ................................................................................................. - 79 -
FICHA 10: CIERRES EXTERIORES Y FACHADAS......................................................................................... - 81 -
FICHA 11: SUPERFICIES DE LOS SECTORES DE LA RESIDENCIA ..................................................................... - 81 -
FICHA 12: DENOMINACIÓN DE LOS CIRCUITOS DEL DIAGRAMA UNIFILAR...................................................... - 85 -
FICHA 13: DATOS GENERALES DEL TABLERO GENERAL. ............................................................................ - 87 -
FICHA 14: INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN DEL TABLERO GENERAL. .......................................................... - 91 -
FICHA 15: MEDICIONES DE LOS NIVELES LUMÍNICOS TABLERO GENERAL. ..................................................... - 96 -
FICHA 16: DATOS GENERALES DEL TABLERO SECCIONAL 1. ..................................................................... - 101 -
FICHA 17: INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN DEL TABLERO SECCIONAL 1. ................................................... - 102 -
FICHA 18: MEDICIONES DE LOS NIVELES LUMÍNICOS - TABLERO SECCIONAL 1. ............................................ - 104 -
FICHA 19: EQUIPOS EXISTENTES EN LA RESIDENCIA AUDITADA................................................................. - 106 -
FICHA 20: ANÁLISIS Y RESULTADO ECONÓMICO. .................................................................................. - 124 -
FICHA 21: AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN. ...................................................................................... - 124 -
FICHA 22: AHORRO MENSUAL Y COSTO DE LA INVERSIÓN. ......................................................................... 127

- 10 -
Capítulo I:
Introducción.
1.1- MOTIVACIÓN.

El ahorro de energía y la optimización de la eficiencia energética son desafíos


importantes que se deben afrontar. Por ello, es necesario poner en marcha las
estrategias adecuadas y proporcionar las herramientas necesarias.

Una de estas herramientas es la Auditoría Energética (AE) que es un proceso


sistemático mediante el cual se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del
consumo energético para detectar los factores que afectan el consumo de energía e
identificar, evaluar y ordenar las distintas oportunidades de ahorro de energía, en
función a su rentabilidad.

Una AE es un análisis que refleja cómo y dónde se emplea la energía de una


instalación con el objetivo de utilizarla racional y eficientemente. Ayuda a comprender
mejor cómo se emplea la energía y a controlar sus consumos, identificando las áreas
en las que se presentan posibles despilfarros y en dónde es probable hacer mejoras. Es
una evaluación técnica y económica de las posibilidades de reducir el consumo de la
energía sin afectar el confort de los usuarios.

La AE incluye la evaluación del uso final y, si se justificare, el análisis de la


autogeneración. Como resultado del estudio, se definen medidas correctivas,
determinando los consumos específicos, balances energéticos y los costos estimados
de ahorro, de inversión y tiempo de retorno de la misma.

Las auditorías energéticas inicialmente se hicieron populares en dar respuesta a la


crisis energética de 1973 y años posteriores. El interés en ellas ha aumentado
recientemente como resultado de la creciente comprensión del impacto humano
sobre el calentamiento global y el cambio climático.

La AE aquí presentada es una Auditoría Energética Integral (AEI) aplicada a


residencias, este tipo de auditoría consiste principalmente en: inspección de las
instalaciones, levantamiento de datos, análisis de los flujos energéticos previstos y
utilizados, y la formulación de recomendaciones, basado en análisis de costo -
beneficio, inversión y tiempo de retorno del capital invertido; esto con el objetivo de
optimizar o mejorar la dinámica del consumo de las distintas formas de energía.

- 12 -
En otras palabras, una Auditoría Energética Residencial Integral (AERI) se lleva a
cabo para buscar oportunidades de reducir la cantidad de energía utilizada, es decir,
reducir costos sin afectar negativamente la calidad de vida de los moradores.

En Resumen, se puede citar que la auditoría aquí propuesta incluirá, pudiendo ser
ampliada, las siguientes actividades:

 Medición y registro de consumos y cargas eléctricas en la alimentación principal


durante periodos típicos de consumo.
• Confección del Diagrama unifilar de distribución de cargas eléctricas de la
instalación. (si no disponible)
• Medición de los principales parámetros de la red eléctrica.
 Evaluación y/o selección del sistema de compensación de energía reactiva. (si
aplicable)
 Identificación de ahorros potenciales mediante el análisis de datos.
 Determinación y evaluación del Factor de carga. (si aplicable)
 Evaluación y análisis de los circuitos energéticos existentes, conclusiones y
recomendaciones.
 Presentación del proyecto de automatización de consumos energéticos.

Los beneficios de realizar la auditoría energética incluyen, sin limitarse a ellos, los
siguientes puntos:

 Amplio conocimiento del estado actual en el que se encuentra la instalación en


cuanto a consumos de energía.
 Descubrimiento de potenciales estratégicos de ahorro de energía, con la
respectiva evaluación costo-beneficio para sus implementaciones.
 Establecimiento de un plan de acción eficaz de ahorro energético.
 Verificación del estado de los diferentes circuitos eléctricos de la edificación en
estudio por medio de las mediciones realizadas, con el fin de detectar pérdidas en
los mismos.
 Realización de exposiciones técnicas al propietario de la residencia sobre cómo
ahorrar energía eléctrica con el ejemplo práctico adecuado.

- 13 -
 Verificación del medidor del suministrador asegurándose de que esté
trabajando correctamente.
 Elaboración de un Diagrama unifilar de distribución de la potencia o demanda
máxima, permitiendo conocer cómo se distribuye los kW entre los diferentes
consumidores al interior de la residencia auditada.
 Con toda la información disponible se podrá elaborar un proyecto de
monitoreo y control automatizados de consumos energéticos.
 Si es necesario también se podrá hacer el diseño del sistema de compensación
de energía reactiva que mejora la eficiencia de consumo y elimina el pago por este
concepto al suministrador eléctrico.

En fin, nuestro país está inmerso en una crisis energética ocasionada por: la falta
de infraestructuras para la distribución de la energía eléctrica, el consumo eléctrico
meramente residencial que genera picos en días calurosos y el gran despilfarro de
energía existente, por ende los cortes de energía en las residencias van siendo
rutinarios.

Percibir esta realidad fue la motivación para la realización de este trabajo, ya que
si nada fuese hecho al respecto; la crisis se irá profundizando en los años venideros.
Una de las claves para la solución es minimizar el consumo, sea por medio del ahorro
de energía o la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones o equipamientos
existentes.

1.2- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Del análisis de las principales referencias encontradas se puede mencionar que el


origen de los estudios y trabajos sobre AE surge, como consecuencia de la crisis del
petróleo en la década de los años 1970-1980, ver referencia [1]. Esta crisis puso en
duda la propia supervivencia de muchas empresas organizadas en función del uso
intensivo de esta forma de energía, que era hasta entonces la más barata. En la
referencia mencionada se cita que este gran aumento de los costos del petróleo
motivó que desde la administración de las empresas se incentivara la racionalización
del consumo energético y si fuera posible, su sustitución por otras formas de energía.

- 14 -
En las referencias [1] y [2], se menciona que los estudios técnico-económicos
mostraron que se podía reducir el consumo de dicha energía o emplear alternativas.
En consecuencia inician aplicaciones de medidas en empresas grandes y medianas,
orientadas hacia la racionalización energética.

Se nombra, también en la referencia [1], que la optimización energética no se


logra automáticamente, sino que se unieron diferentes esfuerzos como la realización
de auditorías, introducción de equipos y procedimientos más eficientes, y esquemas
de financiación que permitieron disminuir la dependencia energética de las empresas.

En la década del noventa, ver referencia [1], se indica que debido a la elevada
demanda energética, la crisis alcanzó a la energía eléctrica. Con esto, la AE deja de ser
exclusiva de las grandes empresas o industrias para llegar inclusive a niveles de
utilización asociados a iluminación, calefacción, aire acondicionado, ventilación, aire
comprimido, vapor, informática, comunicaciones y las restantes tecnologías.

En el escenario actual, ver referencia [3], el ámbito energético se enfrenta a tres


grandes retos: La disminución de la intensidad energética (lo que se denomina el
desacoplamiento del aumento del consumo energético con el desarrollo económico),
el cambio climático y la seguridad de suministro. En cualquiera de las soluciones
estudiadas para resolver estos desafíos, se encuentra la eficiencia y el ahorro
energético por ser la más inmediata y barata forma de aplicar y porque aporta
reducciones de costes y ahorro de recursos inmediatos.

Respondiendo a estos retos, desde el Comité Técnico de Normalización CTN-216


de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), se desarrolló la
Norma UNE 216301:2007 Sistema de Gestión Energética.

En la referencia [3] se indica que a finales de febrero de 2010 se publicó la Norma


UNE- EN 16001:2009 elaborada por el Comité Europeo de Normalización (CEN), cuyos
requisitos y principios son prácticamente los mismos de la norma UNE anteriormente
mencionada y a la cual sustituye. El objetivo global de esta norma europea es ayudar a
las organizaciones a establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su
eficiencia energética.

- 15 -
Hay varios aspectos claves que contiene la Norma UNE-EN 16001 para ayudar a
implantar un sistema eficiente de gestión energética. En primer lugar, identifica y
prioriza los aspectos energéticos de la organización y evalúa el cumplimiento de todos
los requisitos legales relativos a sus aspectos energéticos. También establece la
necesidad de obtener un balance energético inicial, establece una línea base de
consumos, describe los principales consumidores y detecta las oportunidades de
ahorro energético. Así mismo, establece objetivos de mejora de la eficiencia y de
optimización energética, y procedimientos eficaces de control y seguimiento de los
procesos energéticos.

Por otro lado, la AENOR ha publicado la norma de Auditorías Energéticas UNE


216501:2009, ver referencia citada anteriormente, cuyos objetivos finales son: obtener
un conocimiento fiable del consumo energético y su coste asociado, identificar y
caracterizar los factores que afectan al consumo de energía, detectar y evaluar las
distintas oportunidades de ahorro y diversificación de energía y su repercusión en el
coste energético y de mantenimiento, así como otros beneficios y costes asociados.

El 15 de junio de 2011 la Organización Internacional de Normalización (ISO)


publicó la esperada ISO 50001, mención encontrada en la referencia [4], un
documento que ayudará a las organizaciones que lo implanten a obtener mejoras
significativas en su eficiencia energética, con el consiguiente impacto positivo en su
cuenta de resultados. En definitiva, la Norma ISO 50001 constituye una herramienta
útil y eficaz para dar cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la
materia, para facilitar el cometido de los Gestores Energéticos, y para implantar y
realizar el seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías energéticas. Además
permite ahorrar costes, mejorar el rendimiento energético y, por tanto, mejorar la
competitividad disminuyendo, a su vez, el consumo de energía primaria, las emisiones
de CO2, la dependencia exterior y la intensidad energética.

- 16 -
1.3- OBJETIVOS.

Objetivo General:

Proponer una herramienta de auditoría para la optimización energética en


residencias.

Objetivos Específicos:

 Conocer materiales y equipos necesarios para realizar AERI.


 Desarrollar procedimientos para cada fase de la AERI:
- Análisis de las necesidades energéticas de una residencia.
- Auditoría de la distribución de cargas por fases en instalaciones eléctricas
domiciliarias.
- Evaluación de la eficiencia y calidad de materiales y equipos de uso
domésticos.
- Detección de fuentes de ahorro energético en la vivienda.
- Identificación de eventuales recomendaciones orientadas al uso óptimo de
energía.
- Formulación de eventuales recomendaciones avaladas con costos y tiempos
de retorno del capital invertido en las mejoras.
 Aplicar el modelo de AERI propuesto al estudio de una residencia.
 Promover la concienciación sobre la eficiencia energética.

1.4- ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

El presente trabajo de final de grado está estructurado en seis capítulos y anexos,


cuyos contenidos están brevemente descritos a seguir:

El capítulo II proporciona todos los conceptos asociados a una auditoría


energética, sirve como preparación para una mejor comprensión de cada uno de los
demás capítulos. Describe el concepto de AE, la aplicación de la AERI, las etapas con
sus respectivos procesos, el levantamiento y tratamiento de datos, los instrumentos de
medición utilizados y finalmente las herramientas financieras utilizadas.

- 17 -
El capítulo III trata específicamente de la descripción del modelo de Auditoría
Energética Residencial Integral propuesto. Inicia haciendo una especificación teórica
del modelo AERI, es decir, cita detalladamente las acciones o datos previos necesarios,
el análisis y toma de datos in situ, la descripción de la planilla de cálculo AERI y el
informe final al propietario.

El capítulo IV, consiste en el levantamiento de datos de la residencia auditada,


mediante la utilización de fichas diseñadas para cada tipo de medición
correspondiente al trabajo de auditoría. Los datos fueron obtenidos por medio de
mediciones in situ de luminarias, equipos, tableros, y otros, y el historial de consumo
anual de la residencia teniendo en cuenta la secuencia descripta en el capitulo
anterior.

El capítulo V, incluye las mejoras propuestas al propietario de la residencia


auditada mediante el análisis de datos recolectados en el capitulo anterior y la
obtención de los resultados económicos por medio de la utilización de la planilla de
cálculo AERI.

El capítulo VI, presenta las conclusiones del trabajo, identificando los resultados
obtenidos y logros alcanzados; propone además sugerencias para trabajos futuros
dentro de la misma línea de investigación, esto con vista a agregar nuevos enfoques, o
alternativas para optimizar aún más los resultados.

Los anexos, presentan los cálculos del dimensionamientos de disyuntores (anexo


A) y las secciones de los conductores (anexo B) de cada circuito de acuerdo a la
corriente máxima medida. También la distribución de carga equitativa de las fases
(anexo C).

- 18 -
Capítulo II:
Auditoría Energética.
2.1- CONCEPTOS CLAVES:

La auditoría energética se define como la herramienta del proceso de gestión de la


eficiencia energética (EE), mediante la cual es posible obtener un adecuado
conocimiento del perfil de los consumos energéticos en una instalación, identificando
y valorando las posibilidades de ahorro de energía desde el punto de vista técnico y
económico. Dichas variaciones suponen generalmente mejoras en la calidad de los
servicios prestados, mejoras económicas y mejoras ambientales. [5]

La EE se define como el mínimo consumo de energía manteniendo los servicios


energéticos, sin disminuir el confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente,
asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

Una AE es un análisis que refleja cómo y dónde se usa la energía de una


instalación, esto, con el objetivo de utilizarla racional y eficientemente.

Particularmente aplicado a residencias, la AE, llamada también Auditoría


Energética Residencial (AER), auxilia a comprender el uso de las energías disponibles,
con vista a optimizar su empleo y controlar sus costos; esto, a través de la
identificación de las áreas y sectores en los cuales se pueden estar utilizando en forma
innecesaria, o dónde es posible aplicar mejoras y obtener ahorros. [6]

En resumen, se puede afirmar que una AER se realiza para:

• Inventariar los principales equipos e instalaciones existentes, con la finalidad de


conocer la situación energética actual, su funcionamiento y la eficiencia de los
equipos e instalaciones.
• Realizar mediciones para obtener registros de los principales parámetros
eléctricos, térmicos y de confort.
• Analizar las posibilidades de optimización del suministro de combustible,
energía eléctrica y consumo de energía.
• Analizar la posibilidad de instalar energías renovables.
• Proponer mejoras con su asociada evaluación técnica y económica.

- 20 -
Concluyendo, en términos más globales, se puede afirmar que la AER es parte
fundamental de un programa de administración de energía de un segmento
importante de consumidores de las concesionarias de energía cuando se desea,
principalmente, optimizar su uso y controlar sus costos.

2.2- APLICACIÓN.

El modelo de Auditoría Energética Residencial Integral (AERI) aquí descrita, se


puede aplicar a todo tipo de residencia, es decir, desde las más pequeñas viviendas, en
donde el uso de energía es menor y se restringe casi exclusivamente a la energía
eléctrica, hasta residencias más complejas, con un uso combinado de tipos diferentes
de energías, como ser energía eléctrica procedente de la red de concesionaria o de
fuentes alternativas, y mismo gas.

La forma de evaluación, levantamiento de datos y medición será realizada


separando la residencia, primero en áreas y luego más detalladamente en sectores. Las
áreas se dividen en internas y externas. Y estas por su vez se dividirán en los sectores,
como ser dormitorios, sala de estar, comedor, cocina, baño, escritorio, suite, entre
otros, para el área interna; y el área exterior contara con sectores como la acometida,
iluminación exterior, iluminación de jardín, piscina, sauna, entre otros.

2.3- ETAPAS.

Partiendo de la base que las tareas de una AER son estudiar y optimizar el
consumo energético; los trabajos asociados pueden ser agrupados por etapas, dentro
de una secuencia lógica con grados crecientes de complejidad y costos.

Etapa 1.- Diagnóstico:

Es el diagnóstico sensorial (visual, auditivo y táctil) de las instalaciones existentes,


tratando en forma casi empírica detectar oportunidades de optimizar instalaciones y
consumos con sus consecuentes costos y beneficios de implantación.

- 21 -
En otras palabras, su realización básicamente consiste en una toma preliminar de
datos obtenidos de un recorrido por todas las instalaciones a auditar, acompañado de
ciertos instrumentos portátiles como luxómetro. Por su característica de realización no
demanda de mucho tiempo y es apenas necesaria una pequeña inversión económica.

Etapa 2.- Auditoría Sectorial:

Es la labor de la AE realizada sobre un área o sección específica de la residencia, es


decir, puede ser sobre: tipo de energía, áreas de la vivienda o inclusive circuitos o
flujos de alimentación de energéticos. El grado de profundidad de los trabajos es
similar a la AE integral, detallada como etapa 3.

Etapa 3.- Auditoría Integral:

Es la evaluación detallada de la totalidad de las instalaciones y recursos


energéticos de la residencia; para tal, se podrán elaborar o utilizar planos y diagramas
unifilares o de flujos, analizar informes específicos existentes acompañados de recibos
detallados de consumo, realizar mediciones y pruebas técnicas, etc.

Por su alcance esta etapa requiere, por un lado, de todos los datos actuales de las
instalaciones, y por otro, de todos los registros históricos disponibles. La falta de
información debe ser suplida por mediciones específicas.

Detallando mejor, en esta etapa se desearía contar o levantar datos detallados


por: equipos, circuitos, ubicación, registros o históricos de fallas (con énfasis en las
horas de máximo consumo), entre otros.

Esta etapa concluye con el estudio de datos en gabinete para las posteriores
propuestas de mejoras, los costos y sus beneficios. Todo condensado en un informe
detallado que engloba tiempos óptimos de inversión asociado al retorno del capital
aplicado.

- 22 -
Etapa 4.- Implantación y acompañamiento:

Es la etapa del trabajo de AE, donde el propietario de la residencia tiene la


decisión sobre la ejecución y el acompañamiento de los informes de la etapa 3. Es
decir, en esta etapa el ejecutor de la AE puede ser consultor, constructor o
simplemente el propietario puede concluir los trabajos de auditoría.

En la última alternativa, el propietario de la residencia asume la responsabilidad


de su correcta implantación y de la evaluación de sus recomendaciones; pues es una
tarea perfectamente posible de ser realizada por el propietario con una asistencia
técnica adecuada.

En las dos primeras alternativas, los trabajos de la AE solo concluyen luego de un


periodo de acompañamiento del correcto funcionamiento de las sugerencias
contenidas en los informes pertinentes.

2.4- FLUJO GENÉRICO DEL PROCESO.

A partir de lo indicado en la sección 2.3, se puede afirmar que la AE es un proceso


sistemático mediante el cual:

1. Se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de


las instalaciones auditadas.
2. Se detectan los factores que afectan al consumo de energía.
3. Se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de
energía, en función de su rentabilidad.

En función a estas afirmaciones, y nuevamente en concordancia con las etapas


descriptas, se puede definir un flujo genérico de implementación de una auditoría
energética en base a niveles de complejidad dado por:

- 23 -
Nivel 1.

 Evaluación del estado general de las instalaciones mediante una inspección


visual técnica, seguida de algunas mediciones, si fuese necesario, y la revisión de
facturas e históricos de los principales consumos.
 Elaboración del informe del estado general de las instalaciones.
 Propuesta de medidas y recomendaciones.

Nivel 2.

• Análisis puntuales del sistema e instalaciones realizadas con mayor grado de


detalles.
• Toma de datos con mediciones a través de instrumentos eléctricos, térmicos,
hidráulicos, etc.
• Levantamiento de datos de todas las instalaciones.
• Elaboración de estimaciones económicas de inversión, ahorro y amortización.

Nivel 3.

• Inventario completo del sistema, incluyendo el uso, mantenimiento, régimen


de funcionamiento y condiciones de operación de todos los equipos.
• Estudio de todas las áreas con sus correspondientes sectores relacionados a la
residencia auditada.
• Simulación informática del sistema.
• Cálculo detallado del ahorro energético y reducción de costos.
• Cálculo económico detallado.
• Informe detallado de todos los trabajos realizados.

Nivel 4

• Propuesta de ejecución o asesoría en la contratación.


• Acompañamiento por tiempo definido de los trabajos realizados.

- 24 -
2.5- LEVANTAMIENTO Y TRATAMIENTO DE DATOS.

El trabajo a desarrollar debe permitir conocer el estado físico de las instalaciones


residenciales respecto a un uso racional de la energía y a su aptitud para cumplir el fin
para el que fueron diseñadas y ejecutadas, cumpliendo la normativa que le sea de
aplicación.

El punto de partida del presente trabajo es el acceso a la información básica del


diseño y características de las instalaciones, lo cual deberá ser aportada por el
propietario de la residencia, acompañada con la documentación y planos de los
proyectos originales y replanteos o reformas acometidas con posterioridad a su
construcción.

Analizada esta información de base, el Auditor deberá proceder a realizar una


labor de campo “in situ” para la toma de datos de la situación actual. Realizando sobre
cada una de las instalaciones energéticas el análisis de los elementos integrantes de la
misma, como se describe a continuación:

a) El Auditor realizará las mediciones correspondientes de todos los parámetros


eléctricos incluidos en las fichas del capítulo IV, como pueden ser:
• Tensión entre fases; y fase-neutro.
• Corriente en cada fase.
• Potencia activa.
• Potencia reactiva.
• Factor de potencia.
b) Igualmente, realizará las mediciones y cálculos de los parámetros lumínicos de
cada tipo de instalación:
• Flujos luminosos y niveles de iluminación.
• Luminancias e iluminancias.

Teniendo en cuenta que la iluminancia es un término utilizado para medir la


incidencia de la luz sobre una superficie y la luminancia para medir la luz emitida por
una superficie.

- 25 -
c) Para la realización de estas mediciones y la obtención de los datos necesarios,
el Auditor deberá disponer de los equipos de medida necesarias, tales como:

- 26 -
• Analizador de redes.
• Luxómetro.

A tal efecto, y con carácter enunciativo y no limitativo, se analizarán los siguientes


aspectos:

1) Inventario desglosado de la instalación y de sus componentes: Identificación de


la situación de cada uno de los componentes de la instalación, sus elementos, sus
estados, etc.
• Cuadros eléctricos de mando y control.
 Identificación de los componentes.
 Características eléctricas.
 Protecciones.
 Iluminación por línea, características de los puntos.
 Identificación de otros circuitos eléctricos.
• Acometida y circuitos de distribución.
 Tipo conductores.
 Características.
 Secciones.
 Protecciones.
• Puntos de luz.
 Ubicación.
 Características.
 Disposición.
 Tipología.
• Equipos de refrigeración.
 Características.
 Identificación de los elementos.
 Sistema.
 Posibilidades de variación.

- 27 -
• Otros equipos diferentes a los mencionados.
 Características.
 Sistema.
 Capacidad del mismo.
 Valoración general de la situación y estado de cada uno de los
componentes en cada instalación.

2) Análisis funcional de las instalaciones: Se realizará un análisis de la tipología de


funcionamiento de las distintas dependencias de la residencia.
• Tipos de compartimientos o áreas.
• Niveles de iluminación (Iluminancia).
• Niveles de iluminación (Luminancia).
• Flujo natural.
• Parámetro y criterios de calidad.
• Uniformidades x Parámetros eléctricos.
• Cumplimiento de Normas.

3) Análisis energético de las instalaciones: Se analizarán los parámetros de


consumo y eficiencia energética.
• Potencia instalada
• Potencia reducida
• Elementos de medida
• Elementos de reducción de potencia
 Características
 Tipología
• Índices de eficiencia energética.
• Coeficientes de utilización.
• Rendimiento de la instalación.

4) Mantenimiento y gestión: Es importante conocer bajo qué condiciones se está


gestionando y manteniendo cada una de las instalaciones que conforman la
residencia.

- 28 -
• Régimen de funcionamiento general.
• Régimen de funcionamiento reducido.
• Régimen general de utilización.
• Horario anual de funcionamiento.

2.6- EQUIPOS DE MEDICIÓN.

Para la toma de mediciones en campo, es decir dentro de la residencia auditada,


se necesitan diversos equipos que proporcionan por medio de las mediciones los datos
buscados para una correcta evaluación.

a- Analizador de Redes.

El analizador de redes es un aparato utilizado para medir, consignar y conservar


registros de los parámetros eléctricos más significativos de una instalación. Para un
correcto funcionamiento del equipo y para obtener un conjunto global de mediciones
de la instalación, será necesario disponer de las pinzas voltimétrica y amperimétricas
del equipo analizador de redes que se esté utilizando.

Dentro de los parámetros de medida más significativos que se recogen con este
instrumento, se distinguen los siguientes:

 Tensión (V).
 Intensidad (A).
 Potencia activa (kW).

 Potencia aparente (kVA).


 Potencia reactiva (kVAr).

 Factor de potencia (cos φ).


 Ángulo de fase (º).

 Frecuencia (Hz).

 Valores máximos y mínimos de potencias e intensidades.

Mediante el estudio de los valores de estas características eléctricas, el equipo


auditor tiene un reflejo fidedigno del estado de funcionamiento de la instalación, y la

- 29 -
información obtenida del estudio de estos datos permite enfocar de manera
inequívoca el camino de las acciones de mejoras eléctricas a emprender a nivel de
instalación.

Así mismo, cabe destacar que los analizadores de redes serán más que suficientes
para las necesidades de datos eléctricos requeridos en auditorías energéticas para
residencias, si bien para medidas más puntuales o específicas sería posible la
utilización de tester o multímetros.

b- Pinzas Amperimétricas.

La pinza amperimétrica es un instrumento de medida que permite cuantificar la


intensidad de corriente que circula a través de conductores activos sin la necesidad de
interrumpir el normal funcionamiento del circuito.

Mediante la utilización de este instrumento se consigue medir de manera sencilla


y rápida la intensidad de corriente circulante, ya sea ésta: corriente continúa o alterna.
Aunque fundamentalmente se diseñan y utilizan para este propósito, es posible
encontrar pinzas que incorporan también la posibilidad de medir otra serie de
parámetros como, por ejemplo, la capacidad o la resistencia del conductor.

La pinza amperimétrica se requerirá caso el analizador de red no cuente con pinza


amperimétrica.

c- Luxómetro:

El luxómetro es un aparato de medida utilizado para la medición de los niveles de


iluminación en una zona determinada. Trabajan a través de una célula fotoeléctrica
que recibe la intensidad lumínica y, tras transformarla en electricidad, muestra el
resultado expresado en lux.

Puede utilizarse tanto para mediciones de niveles de iluminación en espacios


interiores como en el alumbrado de las zonas exteriores de las residencias.

- 30 -
En espacios interiores, tal y como se ha comentado, el luxómetro mide el nivel de
iluminancia de un espacio, es decir, mide la cantidad de energía radiante medida en un
plano de trabajo y expresada en lux. Este valor del nivel de iluminancia ha de estar por
encima de un mínimo establecido por la norma UNE-EN 12464-I en función del tipo de
espacio y la actividad a realizar.

d- Termohigrómetro:

Mediante la utilización de este equipo, tal y como su propio nombre indica, será
posible conocer los valores de temperatura (ºC) y humedad relativa (%) del ambiente
de los espacios interiores y despachos de la residencia que se esté auditando.

Esta medición de valores puede realizarse de manera puntual o directa, es decir,


con la utilización directa del equipo por una persona, o bien de manera programada
electrónicamente, pues varios de estos equipos permiten su adaptación y conexión a
un puesto informático. De este modo, se consiguen grabaciones de larga duración sin
necesidad de que haya una persona en el lugar, pudiendo acceder además de manera
remota y directa a los datos recogidos por el termohigrómetro.

e- Anemómetro:

Son aparatos utilizados para medir la velocidad del aire y el caudal volumétrico del
mismo. Estas mediciones resultan importantes a la hora de evaluar los sistemas de
climatización y son fundamentales si se trata de los sistemas de ventilación presentes
en las residencias. Las principales familias de anemómetros disponibles son los de hilo
caliente, rueda alada o bien de tipo hermético.

No es extraño que este tipo de aparatos integre también las funciones de


medición de temperatura y humedad, con lo cual se podría conseguir el registro de
estos tres parámetros con la utilización de un único instrumento de medida.

- 31 -
f- Equipos para termografía:

La termografía es un método de inspección y análisis basado en la obtención de


imágenes de la distribución de la temperatura de los objetos. Esta práctica
termográfica representa una importante ayuda a la hora de realizar una evaluación
tanto de equipos (variaciones bruscas de temperaturas suelen ser una señal
inequívoca de funcionamientos incorrectos) como de edificaciones (permitiendo ver el
comportamiento térmico de cerramientos y huecos en las residencias).

2.7- ANÁLISIS FINANCIERO.

Como toda actividad empresarial, la eficiencia energética tiene un condicionante,


que es la rentabilidad económica. Aunque cada empresa tiene su sistema y sus
criterios para medir la rentabilidad y establecer sus prioridades, aquí se incluye un
procedimiento clásico de cálculo de la rentabilidad de las mejoras energéticas, que
requiere conocer la inversión efectuada y el ahorro económico obtenido.

Los dos métodos más importantes que tienen en cuenta el valor tiempo del dinero
y que determinan con mayor exactitud la viabilidad de una inversión son:

 El método de Valor Actual Neto (VAN).


 El método de la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).

Puesto que son los dos métodos más fiables, son los que iremos a utilizar para
determinar la rentabilidad de la inversión determinada como resultado de la AE en
pauta.

a- Datos de partida:

Antes de efectuar los cálculos se han de tener conceptos claros del proceso
económico y reunir los datos de base que se relacionan y explican a continuación:

- 32 -
 Inversión:

Valoración de los equipos que hay que adquirir y los trabajos que hay que
realizar, a los precios vigentes en el mercado, todo ello de acuerdo con una
especificación funcional.

 DCE:

Disminución Anual de Costos Energéticos ($/año): Valoración del ahorro en


costos energéticos, consecuencia de la implantación de la mejora energética.

 ACMO:

Aumento de Costos de Mantenimiento/Operación ($/año): Valoración del


incremento anual de los costos de mantenimiento y de operación asociados a la
mejora energética introducida.

 AEA:

Ahorro Económico Anual ($/año): Valoración del ahorro económico anual


resultante, que se obtiene aplicando la expresión siguiente: AEA = DCE – ACMO

 BNA:

Es el valor actual del flujo de caja o beneficio neto proyectado, el cual ha sido
actualizado a través de una tasa de descuento.

 TD:

Tasa de descuento con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es la tasa de


oportunidad, rendimiento o rentabilidad mínima, que se espera ganar.

b- Herramientas Financieras:

 El método de Valor Actual Neto (VAN).

Es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que
tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos
quedaría alguna ganancia.

- 33 -
Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es
viable o no.

La fórmula del VAN es: VAN = BNA – Inversión

Cuando la inversión resulta mayor que el BNA (VAN negativo o menor que 0) es
porque no se ha satisfecho dicha tasa. Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual
a 0) es porque se ha cumplido con dicha tasa. Y cuando el BNA es mayor que la
inversión es porque se ha cumplido con dicha tasa y además, se ha generado una
ganancia o beneficio adicional.

Para el cálculo del VAN se puede utilizar la siguiente fórmula:


( ) ( ) ( ) ( )

Donde:

• = es el desembolso inicial.
• = son los diferentes flujos de caja que genera la inversión al final de cada año
durante la duración de la misma.
• n = es el número de años que dura la inversión.
• k = es la tasa de descuento anual.

La aceptación o rechazo de un proyecto depende de si el valor calculado del VAN


es mayor o menor que cero. Si VAN = 0 (cero), significa que sólo recuperó la inversión
inicial ya que se obtuvo una tasa interna de rentabilidad igual a la tasa de descuento.

Criterio de Aceptación:

• VAN > 0 Aceptación del proyecto, pues el proyecto generará beneficios.


• VAN = 0 Indiferencia, pues solamente recuperará la inversión inicial sin causar
beneficios ni pérdidas.
• VAN < 0 Rechazo del proyecto, pues el proyecto generará pérdidas.

- 34 -
 El método de la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).

Es la tasa de descuento (TD) de un proyecto de inversión que permite que el BNA


sea igual a la inversión (VAN igual a 0). La TIR es la máxima TD que puede tener un
proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa ocasiona que el BNA sea menor
que la inversión (VAN menor que 0).
Entonces para hallar la TIR se necesitan:
• Tamaño de inversión.
• Flujo de caja neto proyectado.

Para el cálculo de la TIR (k*) se utiliza la siguiente fórmula:


( ) ( ) ( ) ( )

Es la misma fórmula que se utiliza para calcular el VAN, pero igualando éste a cero
y donde:

• K= pasa a ser la variable calculable (TIR=k*) en vez de ser la tasa de descuento.


• = es el desembolso inicial y
• = son los diferentes flujos de caja que genera la inversión al final de cada año
durante la duración de la misma.

Cuando el VAN = 0 (cero), significa que la tasa que estoy utilizando para descontar
o actualizar, es igual a la TIR del proyecto.

Criterio de Aceptación:

• TIR (k*) > Tasa de Corte (k) Aceptación del proyecto, pues el proyecto
generará beneficios.
• TIR (k*) = Tasa de Corte (k) Indiferencia, pues solamente recuperará la
inversión inicial sin causar beneficios ni pérdidas.
• TIR (k*) < Tasa de Corte (k) Rechazo del proyecto, pues el proyecto generará
pérdidas.

- 35 -
 Relación entre VAN, TIR y Tasa de descuento (k):

Como la función es una superposición de funciones inversas de grado ascendiente,


obtenemos un gráfico de características similares a la función inversa. Por ejemplo sea
la inversión siguiente, con un desembolso inicial de 1000 y un solo flujo de caja de
1331 al final del tercer año.

( )
La representación gráfica es la siguiente:

Figura 1. Representación Grafica de Relación VAN- TIR y TD.

Podemos observar que para una menor Tasa de descuento (k) obtenemos un
mayor VAN, esto es así puesto que a menor k, significa que el valor del dinero tiene
una menor devaluación a lo largo de la inversión, proporcionando un mayor beneficio
neto.

Obsérvese por otra parte que para una tasa de descuento del 10%, el VAN = 0; es
decir la TIR de la inversión es del 10% anual, o lo que es lo mismo 1000 impuestas al
10% anual compuesto durante 3 años da exactamente 1331. [7]

- 36 -
 Amortización:

Dada la importancia que toma esta magnitud en el proyecto se creyó conveniente


realizar una explicación sobre la misma.

Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización, el reembolso


gradual de una deuda. Los métodos más frecuentes para repartir el importe en el
tiempo y segregar intereses son el sistema Francés, Alemán y el Americano.

Todos estos métodos son correctos desde el punto de vista contable y están
basados en el concepto de interés compuesto. Las condiciones pactadas al momento
de acordar el préstamo determinan cual de los sistemas se utilizará.

• El sistema Francés consiste en determinar una cuota fija. Mediante el cálculo


apropiado del interés compuesto se segrega el principal (que será creciente) de los
intereses (decrecientes).
• En el sistema Alemán o sistema de cuota de amortización fija, la amortización
de capital es fija, por lo tanto los intereses y la cuota total serán decrecientes. Se
caracteriza porque el interés se paga de forma anticipada en cada anualidad
• El sistema Americano establece una sola amortización única al final de la vida
del préstamo. A lo largo de la vida del préstamo solo se pagan intereses. Al no
haber pagos intermedios de capital, los intereses anuales son fijos. En sí son el
contrario de la depreciación.[8]

El método utilizado dependerá de lo dialogado con el cliente.

- 37 -
Capítulo III:
Modelo AERI.
3.1- ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL MODELO AERI.

La realización de una auditoría energética precisa de una serie de pautas y


acciones previamente definidas que aseguren el correcto desarrollo y ejecución de la
misma para que posteriormente, el equipo auditor sea capaz de realizar sus funciones
exitosamente.

Uno de los principios básicos que hay que tener presente a la hora de realizar una
AE consiste en que su propósito principal es el dar soluciones totales a instalaciones
globales, motivo por el cual es preciso entender a la residencia como un único
consumidor de energía. En otras palabras, se debe desterrar la idea, comúnmente
utilizada, de parcelar zonas de las instalaciones, dando soluciones parciales a las
mismas. Un tratamiento global permite una solución que, en la mayoría de los casos,
será más eficiente que la obtenida por métodos parcelarios.

Así mismo, cabe destacar que, con el fin de obtener buenos resultados posteriores
a la realización de la AE e implementación de las soluciones dadas por esta, es
necesario que la misma sea llevada a cabo por profesionales con formación y
experiencia en este campo de actuación.

Para facilitar esta planificación y fijación de puntos más importantes a considerar a


la hora de realizar la auditoría energética, se dispone de una serie de fichas modelos,
cuyo levantamiento de datos dotará de la información necesaria relativa al estado de
las instalaciones.

Los puntos principales sobre lo que versan estas fichas, que serán utilizados por el
equipo auditor, son los siguientes:

• Generalidades y datos de la residencia.


• Sistemas energéticos y eléctricos.
• Sistema de climatización.
• Sistema de ventilación.
• Sistema de iluminación.

- 39 -
A continuación, en la figura 2, se presenta el esquema que el auditor debe seguir
para la realización y posterior aplicación del modelo Auditoría Energética Residencial
Integral, los cuales se describirán con mayor detalle en las siguientes secciones.

Modelo AERI.

Trabajos
Preparatorios.

Análisis previo y toma de


datos de la instalación.

Pre Diagnóstico y posibles


soluciones.

Toma de Datos Finales.

Análisis de datos recogidos y


estudio de soluciones.

Propuestas de mejoras.

Planilla de Calculo AERI

Informe Final al Propietario.

Figura 2. Organigrama Funcional del Modelo AERI.

- 40 -
3.2- TRABAJOS PREPARATORIOS.

Antes de proceder a la realización de las labores típicas de AE “sobre el terreno” es


conveniente tener una idea clara y fiel de la realidad de las instalaciones. De este
modo, es necesaria la realización de un trabajo previo de visita a la residencia que
proporcione un conocimiento acerca del emplazamiento y el entorno de la instalación,
así como de su distribución interna y externa, lo cual facilitará de manera importante
la posterior recolección de datos.

Con esta finalidad, es imprescindible realizar contactos con el morador o


propietario de la residencia con los siguientes fines:

• Tener a disposición de los auditores todos los planos, facturas, cuestionarios y


todo tipo de documentación disponible relacionada con la instalación y
principalmente, su régimen de funcionamiento energético.
• Disponer de la acreditación y permiso de acceso necesario para la posterior
toma de datos in situ que llevará a cabo el equipo auditor en las visitas acordadas.

Dentro de esta etapa de labores de trabajos previos, el equipo encargado de


realizar la auditoría debe preparar tanto las fichas para ser llenados con datos reales
de las instalaciones, como los equipos de medida preceptivos para ello.

Así mismo, se debe realizar un estudio detallado de la zona en términos de clima,


infraestructura, posibilidades de suministro de energético, legislación vigente, etc., con
el fin de poder, posteriormente, proponer mejoras y/o soluciones que sean viables
desde todo punto de vista.

Con todas estas acciones, se entiende que se han sentado las bases necesarias y
que se dispone de una suficiente información previa de las instalaciones de la
residencia como para realizar el proyecto de auditoría energética con elevadas
posibilidades de éxito.

- 41 -
Tenga en cuenta que, en muchas ocasiones, no se dispondrá de tal cantidad de
información, y tendrá que ser el equipo auditor, basado en su experiencia y formación,
el que proporcione la misma o realice una evaluación estimativa de los datos no
disponibles.

3.3- ANÁLISIS PREVIO Y TOMA DE DATOS DE LA INSTALACIÓN.

El equipo auditor, una vez desplazado a la residencia, tendrá una percepción real
del entorno y la ubicación de la instalación, así como de su propio estado de
conservación y funcionamiento. Esta primera toma de contacto será de gran utilidad,
puesto que permitirá definir el enfoque a dar en la AE.

Con esta primera percepción de la instalación ya se pueden sacar conclusiones


acerca del estado general de la residencia, así como del grado y magnitud de las
acciones a emprender para asegurar los requerimientos técnicos de confort solicitados
dentro y fuera de la misma, siempre con el horizonte de optimizar el funcionamiento
de las instalaciones.

Es importante destacar, que en este estadio de los trabajos, únicamente se


pretende obtener un conocimiento de las características energéticas más importantes,
para luego poder esbozar el potencial ahorro y proponer al propietario las etapas de
auditoría a desarrollar. Para ello, es preciso disponer de una serie de datos, como los
citados a seguir:

Electricidad.

• A través del contrato de suministro o de la factura de cobranza se deberá


conseguir datos tales como: potencia contratada y número de acometida, tipo de
tarifa, tensión de suministro, etc.
• Por medio de los recibos o facturas se tendrá la información de la energía
consumida mensualmente, el gasto de esta energía, su costo medio, la tasa de
utilización de la potencia contratada, la energía reactiva y la estacionalidad.
• Con las mediciones realizadas en la instalación se tendrá una percepción real de
la situación en que se encuentra la misma.

- 42 -
Combustible (si aplicable).

• A través del contrato de suministro o de la factura de cobranza se accederá a la


información relativa a la compañía suministradora, tipo de combustible utilizado,
sistema de suministro, planes y manual de mantenimiento de las instalaciones,
etc.
• Con los recibos o facturas se tendrá la información de la cifra de consumo total
de combustible mensual, su valor monetario y su costo unitario.
• Mediante las mediciones realizadas en la instalación se tendrá una percepción
real de la situación en que se encuentra la misma.

Teniendo a mano todos estos parámetros especificados, el equipo auditor tendrá


una idea bastante centrada acerca del sentido de las acciones a desarrollar, pues
cuenta ya con un conocimiento real de las debilidades y fortalezas de las instalaciones
pertenecientes a la residencia a auditar.

3.4- PRE DIAGNÓSTICO Y POSIBLES SOLUCIONES.

Mediante el análisis de los datos obtenidos hasta este momento es posible tener
una idea completa de la situación energética y del funcionamiento de las diversas
instalaciones de la residencia.

De este modo es posible discernir cuáles son los consumos de los principales
sistemas (calefacción, refrigeración, iluminación u otros), teniendo como datos
preferentes y principales la potencia total instalada y la energía consumida.

En nuestro país la energía mediante la cual se cubren la mayoría de las demandas


en las residencias, es por medio de la energía eléctrica; en menor escala también
puede ser la de origen fósil, de energía solar o mediante biomasa. Pero en base a estos
datos, se puede evaluar la idoneidad o no del suministro actual e introducir así nuevas
soluciones que optimicen el mismo, si es viable.

Es en esta fase cuando se cuantificará la EE de las distintas áreas de la residencia,


calculando la relación de consumo de energía por unidad de superficie: kWh/m 2.

- 43 -
Junto o alternativamente se puede en su lugar calcular y obtener el valor de la
eficiencia de la iluminación de la instalación, mediante la relación de la potencia
instalada por unidad de superficie construida: kW/m2.

En esta fase de los trabajos, el equipo auditor ya debe saber las posibilidades
reales de ahorro de energía y las medidas a adoptar en las áreas de la residencia, así
como la magnitud de la inversión económica a afrontar para realizar estas acciones,
pues dispone de toda la información relevante para este propósito.

3.5- TOMA DE DATOS FINAL.

En esta fase, el equipo auditor recogerá de manera completa y precisa los datos
de la instalación de la residencia en cuestión, consiguiendo una “radiografía” de la
misma, de su sistema y procesos, con el fin de disponer así de manera clara y ordenada
la información necesaria para la realización de la auditoria integral.

Con esta finalidad se dispondrá de una serie de fichas en las que se recogerán los
datos; evidentemente, el equipo auditor puede modificarlas, complementarlas e
incluso elaborar otros cuestionarios, pues como es entendible, hay tantas soluciones
como equipos auditores.

A continuación, en la figura 3, se expone el flujo de proceso que el auditor debe


seguir para realizar el levantamiento final de los datos, teniendo en cuenta que el
orden de realización puede ser alterado según desee el auditor, siempre y cuando
todos los aspectos sean registrados al término de esta fase.

- 44 -
Tomas de datos- Final.

Datos de carácter general.

Datos Constructivos.

Datos de instalaciones
mecánicas.

Datos de instalaciones de
calefacción.

Datos de instalaciones de
refrigeración.

Datos de instalaciones del


sistema eléctrico.

Datos de instalaciones de
cargas especiales.

Figura 3. Flujo del proceso final del levantamiento de Datos.

- 45 -
Seguidamente se esbozan los aspectos más importantes de cada proceso citado
anteriormente, los cuales no deberían faltar en un buen trabajo de AERI.

1. Datos de carácter general.

• Identificación de la residencia (propietario y localización).


• Contactos y datos de las personas responsables.
• Número de auditores y fecha de realización de trabajos.
• Análisis de la ubicación y el entorno.

2. Datos constructivos.

• Antigüedad de la edificación.
• Tipo y orientación de la residencia.
• Estudio de los planos para conocer superficies (m2).
• Cerramientos exteriores y sus aislamientos.
• Análisis de las superficies acristaladas, estudiando las características de
los vidrios y marcos utilizados, así como su comportamiento térmico.
• Inspección de los posibles puentes térmicos que puedan dar lugar a
condensaciones.
• Análisis de puertas de entrada, zonas de acceso, y en general, cualquier
espacio abierto que pueda significar una pérdida térmica en invierno o una
ganancia térmica en verano.

3. Datos de instalaciones mecánicas.

• Estudio de planos existentes y descripción general de la instalación.


• Estado aparente de la instalación e impresión sobre el mantenimiento
realizado.
• Datos técnicos de las placas y del fabricante.
• Realización de controles sobre tensión de funcionamiento, consumo,
etc.
• Petición de información sobre posibles anomalías detectadas durante la
vida en servicio de la instalación.

- 46 -
4. Datos de instalaciones de calefacción.

• Planos de instalaciones existentes.


• Estudio de condiciones interiores (temperatura y humedad) y de las
necesidades de calefacción en los distintos locales.
• Análisis de la sala técnica, superficies y estado de conservación.
• Datos del estado general de la instalación (equipos, aislamientos,
tuberías) y del mantenimiento realizado.
• Estudio de los equipos productores de calor:
 Obtener información sobre el tipo de equipo, año de fabricación,
características técnicas, rendimiento nominal y fabricante.
 Conocer la temperatura de producción.
 Calcular el rendimiento real del equipo mediante las mediciones que se
consideren oportunas.
• Análisis del tipo de instalación térmica, incluyendo la naturaleza y el tipo
de los equipos emisores de calor.
• Estudio de las distribuciones de agua y aire.
• Estudio de las temperaturas requeridas en las diversas dependencias.
• Datos sobre chimeneas, recuperadores de calor, bombas de circulación,
sistema de regulación automática, equipos de apoyo eléctricos, etc.
• Análisis de la zonificación existente.

5. Datos de instalaciones de refrigeración.

Habitualmente, el sistema de refrigeración va unido al de calefacción, llevándose a


cabo un estudio del sistema de climatización global. No obstante, los aspectos a tratar
en este rubro serían:

• Planos de instalaciones existentes.


• Análisis de las necesidades de refrigeración de las diversas
dependencias.
• Estudio de las condiciones interiores (temperatura y humedad).
• Estado de funcionamiento de los grupos enfriadores.

- 47 -
• Datos del estado general de la instalación (equipos, aislamientos,
tuberías) y del mantenimiento realizado.
• Estudio del equipo generador de frío:
 Análisis de la naturaleza y tipo de equipo, obteniendo información sobre
año de fabricación, características técnicas, rendimiento nominal y
fabricante.
 Estudio del rendimiento real de los equipos realizando las mediciones
que se consideren oportunas.
• Análisis del tipo de instalación térmica, incluyendo la naturaleza y el tipo
de los equipos climatizadores.
• Estudio de los sistemas de regulación de la refrigeración.
• Estudio de los equipos distribuidores de agua fría, prestando especial
interés a su potencia eléctrica.
• Toma de datos de los climatizadores, analizando su estado de
funcionamiento, caudales de aire, ventiladores, baterías de frío y de calor,
humidificadores, equipo de ciclo economizador (freecooling), etc.
• Estudio del estado de conservación de los fancoils.
• Tipo de distribución de los fluidos térmicos en las diversas zonas.
• Análisis de la zonificación existente.

6. Datos del sistema eléctrico:

• Dimensionamientos de conductores y disyuntores de los tableros.


• Estudio de pérdidas por corrientes parásitas en los conductores.
• Estudio de armónicos en la instalación eléctrica.
• Diagramas unifilares de la instalación.
• Equilibrio de cargas por fase.
• Dimensiones de los espacios iluminados.
• Planos de las instalaciones y los circuitos eléctricos de alumbrado.
• Ubicación y altura de los puntos de luz.
• Tensión y factor de potencia.
• Número de luminarias y estudio del tipo y características técnicas de las
mismas, prestando especial atención a su potencia.

- 48 -
• Estudio del sistema de regulación de encendido.
• Mediciones de los niveles lumínicos.
• Estudio de la calidad de mantenimiento realizado y las tareas de
limpieza de luminarias y lámparas.
• Característica de la iluminación. Algunos datos sólo se aplica a
fluorescentes:
 Número, composición y distribución de luminarias.
 Altura de techo y ubicación de luminarias.
 Estudio del tipo de luminarias, potencia, color de luz y fabricante.
 Cuadros de distribución eléctrica con circuitos diferenciados.
 Estudio del tipo de reactancia, balastro y sistema de regulación.
 Análisis sobre regulación: potenciómetro, sensor de iluminación, etc.
• Análisis de las distintas zonas a iluminar.
• Estudio del alumbrado existente, analizando los distintos niveles de
iluminación.

7. Datos de cargas especiales.

Dentro de las cargas especiales se pueden citar los diversos equipos y accesorios
que puede disponer una residencia, como ejemplo: la gran variedad de
electrodomésticos, equipos de informática, equipos de música, equipos de sauna, etc.
Estas pueden ser utilizadas en forma permanente dentro de la cocina, quincho, sala de
música, de relax, entre otros lugares; o de uso ocasionales en otras dependencias de la
residencia como proyectores, equipos de jardín, equipos para ejercicios físicos, etc.

Todos estos equipos también deben ser considerados en el estudio energético de


la instalación. En cada una de estas dependencias donde se utilicen estos u otros
equipos especiales se debe realizar estudios del tiempo de funcionamiento, su
consumo, potencia y técnicas de control asociadas o que puedan implementarse.

- 49 -
3.6- ANÁLISIS DE DATOS Y ESTUDIO DE POSIBLES SOLUCIONES.

Una vez obtenida la relación de datos anteriormente descrita, el auditor está en


condiciones de tener una idea clara y veraz sobre la situación real de la residencia en
estudio.

Tal como se ha podido ver, dada la diversidad de campos de actuación en los que
se lleva a cabo labores de recopilación de datos en el proceso de AE, es conveniente
contar en el equipo auditor especialistas expertos en cada uno de los campos, o bien
tener un asesoramiento externo en aquellos en que sea necesario.

No obstante, el estudio de posibles acciones, soluciones y la posterior decisión


acerca de las mismas debe recaer siempre en alguno de los miembros del equipo que
tenga un conocimiento completo y global del conjunto auditado. Así, este encargado
deberá tener un conocimiento general de la realidad física y energética de la residencia
auditada, es decir, del estado de conservación y su funcionamiento.

Las posibles soluciones se deben formulas teniendo presente que lo pretendido en


este estudio incluye:

• Conseguir una reducción en el consumo energético, mejorando en el tiempo los


aspectos económicos.
• Menos costo de operación y mantenimiento, alargándose la vida útil de los
equipos.
• Mejora de la eficiencia energética, si bien aún no existe normativa en el país,
adecuándose a la mejor práctica vigente.
• Potenciación de la relación con el medio ambiente.
• Mayor confort para los residentes, incrementándose su rendimiento intelectual
y familiar.
• Utilización de nuevas tecnologías en generación de frío y calor, así como el uso
de energías renovables disponible como la solar.
• Entre otras posibles soluciones.

- 50 -
3.7- PROPUESTAS DE MEJORAS.

Con el proceso de levantamiento de datos, propuestos anteriormente, y su


posterior análisis se podrá lograr proponer mejoras potenciales de ahorro dentro de la
residencia.

A continuación se presenta buenas prácticas energéticas de aquellas acciones que


se pueden emprender desde los hogares para reducir el consumo de energía, utilizarla
de manera más eficiente y potenciar las energías renovables, según la secuencia lógica
mencionada en la sección 3.5.

3.7.1- Oportunidades de ahorro por medio de los datos constructivos.

a) Mejoras en el aislamiento de paredes, suelos y fachada del edificio.

Aislar térmicamente una residencia consiste en lograr que aquellos elementos que
están en contacto con el exterior y con otras estancias anexas (muros exteriores,
fachadas, cubiertas, tabiques, huecos de ventanas y puertas) aumenten su resistencia
al paso del calor, empleando para ello distintas soluciones con materiales aislantes.

Por ejemplo, para evitar las ganancias y pérdidas térmicas a través de los techos se
puede bajar su altura mediante falso techo y cubrirlo con manta aislante. Para mejorar
el aislamiento de muros y paredes ya construidos se puede realizar un aislamiento
interior con paneles aislantes rígidos de fibra de vidrio y placas de yeso.

El potencial de reducción se considera alto, pero depende en gran medida del


estado de conservación y la antigüedad de la residencia, y del tipo de solución que se
decida aplicar. Se pueden reducir las pérdidas de energía mediante mejoras en el
aislamiento hasta en un 50-70%, en función de las medidas implantadas y del estado
inicial del mismo. [9]

b) Mejoras en el acristalamiento de la residencia.

Las ventanas suelen ser las causas de elevadas pérdidas de calor en el invierno y
de calentamiento no deseado en el verano. Para mejorar las características térmicas
de las ventanas de la residencia, habrá que prestar atención a dos componentes:

- 51 -
 El vidrio: Las ventanas con acristalamiento sencillo son las más
ineficientes y las que ofrecen mayores pérdidas de energía. Una solución es
sustituirlas por sistemas de doble ventana, que consiguen reducir las pérdidas
anteriores a la mitad.
 El marco: Los marcos de madera proporcionan un adecuado nivel de
aislamiento dada su baja conductividad. Por el contrario, los marcos de
aluminio o hierro presentan grandes pérdidas térmicas debido a su alta
conductividad, condición que se puede mejorar con el uso de marcos metálicos
con rotura del puente térmico, que incorporan un material aislante entre la
parte interna y externa del marco disminuyendo así su conductividad térmica.

El potencial de reducción se considera alto. Es variable, en función de muchos


factores: número de ventanas, estado de las mismas, condiciones climáticas, etc. Se
puede reducir el consumo energético de la residencia mediante mejoras en el
acristalamientos hasta en un 40%. [9]

c) Reducción de infiltraciones de aire a través de puertas y ventanas.

Para tapar las rendijas y disminuir las infiltraciones de aire que se pueden producir
por las puertas y ventanas de la vivienda, se pueden emplear medios sencillos y
baratos como la silicona, masilla o burletes (tiras autoadhesivas de material aislante
que se fijan en el canto de puertas y ventanas para evitar que entre o salga aire). Son
muy fáciles de colocar y muy baratos. No hay que olvidar que los cajetines de las
persianas también tienen que ser revisados.

El potencial de reducción se considera alto. Es variable, en función de muchos


factores: número de ventanas y puertas, estado de las mismas, condiciones climáticas,
etc. Se pueden reducir las pérdidas de energía en los acristalamientos hasta en un
40%. [9]

3.7.2- Oportunidades de ahorro en el sistema de calefacción.

Siempre que sea posible la elección, es aconsejable una instalación centralizada de


producción de calor porque su eficiencia es mayor. Tanto las instalaciones colectivas

- 52 -
como las individuales requieren un buen aislamiento en las conducciones de
distribución, sobre todo si son eléctricas, y son más eficientes si son bitubulares,
aunque el precio sea mayor.

Es fundamental que cualquiera que sea el sistema elegido permita realizar una
regulación de la temperatura y tenga sensores de ambiente con programador de
tiempos y temperaturas, de forma que se pueda controlar las necesidades de
climatización de la residencia en función de los horarios, de la ocupación, de las
actividades a desarrollar, etc.

Todas estas buenas prácticas a la hora de llevar a cabo la instalación se han de


complementar con un correcto uso de la misma:

 El aire contenido dentro de los radiadores dificulta la transmisión de calor


desde el agua al exterior, por eso es necesario hacer una purga antes de comenzar
la temporada invernal.
 La temperatura de confort en invierno no debe sobrepasar los 21ºC. No hay
que olvidar que el consumo aumenta un 10% por el aumento de cada grado. Una
persona adulta en condiciones normales no necesita temperaturas superiores a
los 17 ºC para dormir. [10]
 Si durante un tiempo determinado la vivienda va a estar desocupada, es
aconsejable bajar la temperatura a unos 15ºC, que corresponde con la posición
más económica de la mayoría de los modelos de calefacción.
 Es fundamental no cubrir directamente los radiadores y evitar siempre que el
mobiliario lo haga. Por el contrario, colocar láminas de aluminio detrás de los
radiadores, con el lado opaco hacia la pared o cubiertas convectoras frontales,
ahorra energía.
 Las calderas deben someterse a revisiones periódicas. Una caldera sucia tiene
dificultades para la combustión y por lo tanto consume más e incluso puede
provocar accidentes.

- 53 -
3.7.3- Oportunidades de ahorro en el sistema de climatización.

a) Uso de protecciones solares.

Se trata de utilizar 'obstáculos' que ayuden a reducir y controlar la cantidad de


radiación solar que entra a través de las superficies acristaladas de la residencia (o
disminuir las ganancias solares), manteniendo el confort de iluminación en el interior e
intentando que en invierno el aprovechamiento sea el mayor posible. Existen distintas
posibilidades:

 Voladizos en fachadas
 Lamas fijas o móviles
 Toldos
 Estores y persianas
 Láminas o filtros solares.

Se considera que el potencial de reducción es medio - alto, dependiendo de la


orientación y estado de la residencia, ya que se puede llegar a conseguir una reducción
de más del 60% de las ganancias solares. [9]

b) Disminución de las cargas térmicas internas.

Los distintos equipos presentes en la residencia, además de consumir energía,


también pierden gran parte de ella en forma de calor con su uso, aumentando la carga
térmica en el interior de las instalaciones e influyendo notablemente en la demanda de
energía del aire acondicionado de la residencia. Un ejemplo de ello son las lámparas
incandescentes, en las cuales el 95% de la electricidad consumida se pierde en forma
de calor. Igualmente, la presencia de personas, la radiación solar que entra por las
ventanas y la energía absorbida durante el día por la residencia contribuyen a
aumentar la carga térmica interna. [9]

Se pueden reducir estas cargas térmicas y, con ello la demanda de refrigeración,


de diferentes maneras, por ejemplo:

- 54 -
 Adquiriendo equipamientos más eficientes (de clase A, que disipan menos
energía al ambiente).
 Haciendo un uso correcto y más racional de los sistemas energéticos de la
residencia (por ejemplo, evitando dejar luces encendidas cuando no se necesiten).
 Utilizando protecciones solares para evitar ganancias térmicas gratuitas en la
residencia durante los meses más calurosos.
 Asegurando una correcta ventilación del aire interior de la residencia.

El potencial de reducción de consumo es alto, dependiendo del número y tipo de


equipos sustituidos.

c) Mantenimiento y control efectivo de la ventilación interior.

Un buen funcionamiento y mantenimiento de los conductos de ventilación de la


residencia resulta fundamental para mantener una temperatura óptima de confort. Es
importante aplicar periódicamente medidas de mantenimiento preventivo de los
sistemas de ventilación, como son la limpieza de los filtros y la revisión de los
conductos.

En cuanto al control del sistema, se aconseja verificar el correcto funcionamiento


de los temporizadores, para que operen según el nivel de ocupación de la residencia

El potencial de reducción se considera bajo - medio. Con esta medida se puede


obtener una reducción en las pérdidas de ventilación de más del 50% respecto a una
residencia en la que la ventilación se encuentre activa todo el día. [9]

d) Uso de equipos de climatización energéticamente eficientes.

Con esta medida se propone la sustitución de los viejos equipos de generación de


frío/calor por otros sistemas más eficientes, con lo que se conseguirá reducir
notablemente el consumo energético y la factura energética de la residencia.

Si se opta instalar un aparato de aire acondicionado (con o sin bomba de calor), se


recomienda seleccionar un modelo de bajo consumo o clase energética A, con un alto
índice de eficiencia energética tanto en modo de refrigeración como de calefacción (en
caso de que tenga bomba de calor).

- 55 -
El potencial de reducción es alto, dependiendo de cada residencia, estimándose
hasta en un 50% del consumo de energía en climatización. [9]

e) Regulación adecuada de la temperatura de climatización

Hay que tener en cuenta que muchas veces, aprovechando la propia regulación
natural de la temperatura podemos evitar tener que recurrir a los equipos de
climatización y así ahorrar energía.

Mientras los equipos de climatización estén en funcionamiento, las puertas como


las ventanas deben estar debidamente cerradas para impedir pérdidas de energía
innecesarias. Del mismo modo, no hay que olvidar apagar los sistemas de calefacción o
de aire acondicionado de los sectores no ocupados, tan sólo será necesario
encenderlos unos minutos antes de que vayan a ser utilizados.

Ajustar el termostato un grado por encima o por debajo del rango de


temperaturas óptimo (temperatura óptima verano: entre 23 y 25 ºC y temperatura
óptima invierno: entre 20 y 22 ºC) supone incrementar el consumo entre un 8-10%.
[9].

Es conveniente utilizar sistemas de regulación de la temperatura. Existen distintas


opciones, entre ellas las siguientes:

 Termostatos de control de temperatura interior.


 Termostatos con programación horaria.
 Instalación de válvulas termostáticas.

f) Uso del enfriamiento gratuito o “freecooling”.

El concepto de enfriamiento gratuito o “freecooling” consiste en utilizar la


capacidad de refrigeración del aire exterior para renovar el aire interior de un local, lo
que permite disminuir el consumo de energía de los equipos de refrigeración. Así, en
primavera o verano, tan sólo habrá que programar el sistema bajo las condiciones
adecuadas para que se active la función de enfriamiento gratuito y que el aire exterior

- 56 -
entre en el local, enfriando sin utilizar el aire acondicionado, y salga extraído por el
sistema de ventilación. De esta manera, el sistema únicamente pone en
funcionamiento los ventiladores de extracción y de climatización, evitando poner en
marcha el compresor del equipo de refrigeración.

El potencial de reducción es medio. Con esta medida se estima que el ahorro


conseguido en el consumo total puede llegar hasta un 18%. [9]

3.7.4- Oportunidades de ahorro en el sistema de iluminación.

Con el fin de lograr una descripción más detallada se lo considera como sistema de
iluminación, a todo lo referente a luminarias, sin olvidar que este sistema corresponde
al sistema eléctrico mencionado en la secuencia 3.5.

La iluminación representa entre el 10 y el 25% del consumo total de la energía


eléctrica. Para conseguir una iluminación eficiente, es fundamental en primer lugar
conocer las necesidades reales que tiene cada una de las zonas de la residencia, ya que
no todos los espacios requieren la misma intensidad, ni durante el mismo tiempo. [10]

La elección del tipo de lámpara tiene una gran repercusión en el consumo de


energía. Actualmente el mercado ofrece una amplia variedad de lámparas que
cumplen con los requerimientos de los distintos usos, por lo que es posible conseguir
lámparas que respondan a las necesidades concretas de cada espacio. En este sentido
la sustitución de las lámparas incandescentes convencionales por lámparas de bajo
consumo (compactas) es la mejor solución para reducir el consumo energético (hasta
en un 75%). Por otro lado, los tubos fluorescentes son la mejor alternativa para
espacios que requieran gran luminosidad durante mucho tiempo. [10]

Sin embargo, la solución tecnológica que aportan en el panorama estas lámparas,


debe ser una herramienta más y complementar al resto de buenas prácticas que se
basan en el ahorro y en la eficiencia:

- 57 -
 El aprovechamiento de la luz natural en la iluminación es el mejor consejo para
reducir el consumo de energía eléctrica, y para facilitarlo se debe mover los
objetos que impiden el paso de la luz, colocar las mesas de trabajo en la
proximidad de las ventanas y mantener las persianas abiertas.
 Los materiales y colores de las paredes y el mobiliario repercuten de forma
directa en el nivel de iluminación interior. Así, los colores claros absorben menos
luz y por lo tanto generan una mayor claridad en estos espacios.
 A la hora de elegir las luminarias hay que tener en cuenta su forma, materiales
y su color ya que todo esto condiciona el nivel de luz emitido y las necesidades de
mantenimiento.
 La instalación de los interruptores también juega un papel fundamental en el
ahorro energético. Es importante que sean independientes para mejorar el control
de las luminarias, permitiendo que en cada momento se enciendan sólo las que
sean necesarias.
 El nivel de iluminación desciende cuando se ensucian las lámparas, para
evitarlo debería realizarse, al menos, una limpieza anual de estos elementos.
 La mayor parte de los residencias poseen una iluminación superior a la
necesaria y es sencillo reducir este consumo energético. Los pasillos, por ejemplo
no precisan la misma claridad que los lugares cerrados. Durante algunos
momentos del día, cuando la actividad disminuye es conveniente disminuir la
intensidad lumínica.
 Lo sensores de presencia pueden ser una buena alternativa para aquellos
espacios (pasillos, cuartos de baño, etc.) que no estén ocupados continuamente.
 Reducir al mínimo la iluminación ornamental tanto interior como exterior.
 Instalar células fotosensibles o sensores de luz. Se trata de un sistema que
ajusta automáticamente la cantidad de luz emitida por la lámpara en función del
aporte de luz natural que haya en la zona donde se encuentre ubicada. Estos
equipos permiten alcanzar ahorros hasta un 45 - 75 % en el consumo eléctrico de
las lámparas y aumentar su vida útil. [9]

- 58 -
La vida útil de las lámparas debe influir en la selección por lo que es importante
conocerla para cada tipo de tecnología. A seguir se citan algunas:

Tabla 1. Vida útil de las lámparas por tipos de tecnología [11].

Tipo de tecnología Vida útil (horas de operación)


Incandescencia 1.000
Fluorescentes 9.000
Mercurio 25.000
Halogenuros 11.000
Sodio de baja presión 23.000
Sodio de alta presión 60.000
LED 23.000

3.7.5- Oportunidades de ahorro en cargas especiales.

Teniendo en cuenta que denominamos cargas especiales a los electrodomésticos,


equipos de informática, equipos de música, etc., se puede decir que estos son los
grandes consumidores de energía en la residencia. En los hogares aproximadamente
un 65% de la energía que se consume se destina a estos. Por eso, tener en cuenta estas
recomendaciones para la compra, uso y mantenimiento supondrá un gran ahorro
energético y también económico.

El consumo energético de los electrodomésticos depende de su eficiencia (dato


que refleja la etiqueta energética), su ubicación y su uso.

Etiqueta Energética: La etiqueta energética informa sobre la EE, es decir, el


consumo del aparato en relación al consumo medio de un aparato de similares
características. Las barras de colores que incluye, las cuales se puede observar en la
figura 4, establecen una escala que identifica la clase de eficiencia energética, que va
desde la clase A (color verde), la más eficiente, hasta la clase G (color rojo) que es la
menos eficiente y por lo tanto la que corresponde a aparatos que consumen mucho
más que la media.

- 59 -
Figura 4. Etiqueta Energética [10]

A continuación se citará prácticas de buena utilización de ciertos equipos eléctricos

 El uso racional de la heladera por ejemplo puede ahorrar hasta un 80%. Para
ello es fundamental no meter cosas calientes en él, no colocarlo cerca de fuentes
de calor, dejar pasar el aire por su parte trasera, abrir sus puertas el menor tiempo
posible, ajustar el termostato a una temperatura no excesivamente baja (5ºC para
el compartimento de refrigeración y -18ºC para el congelador), mantenerlo limpio,
evitar la formación de hielo, etc. [10]
 Cuando se utiliza el lavarropas es preferible hacerlo en frío o a la menor
temperatura posible (90% del consumo de la lavarropas es para calentar agua),
llenarla completamente, emplear los programas económicos y centrifugar lo
menos posible.[10]

- 60 -
 A la hora de utilizar la cocina, tanto de gas como eléctrica, también se pueden
llevar a cabo buenas prácticas energéticas como tapar las cazuelas para conseguir
más rápidamente el punto de ebullición, utilizar ollas a presión, centrarlas
correctamente sobre el quemador procurando que la llama o la base eléctrica no
sean mayores que el recipiente, bajar el fuego al mínimo una vez que comienza el
hervor.
 Para hacer un correcto uso del lavavajillas es conveniente utilizarlo sólo cuando
esté completamente lleno y utilizar los programas “económicos”. Si es necesario
aclarar los platos antes de usar el lavavajillas hacerlo siempre con agua fría.
Además hay que mantener llenos los depósitos de sal y abrillantador pues reducen
el consumo de energía en el lavado y el secado.
 Los filtros sucios y los depósitos de polvo y basura saturados en la aspiradora
hacen que el motor trabaje sobrecargado y reduzca su vida útil. Por ello, hay que
limpiar o sustituir los filtros o depósitos usando el accesorio adecuado.
 Apagar la computadora siempre que sea posible, por ejemplo a la hora de
comer, al finalizar el trabajo realizado, etc.
 Es recomendable configurar adecuadamente el modo de ahorro de energía de
la computadora, para que se desactive correctamente pasado un cierto tiempo sin
actividad. Este tiempo debe adecuarse a los periodos de inactividad más
frecuentes del usuario. Normalmente suele configurarse a 30 minutos.
 Cuando no se vaya a utilizar la computadora durante periodos cortos puede
apagarse solamente la pantalla, con lo cual se ahorra energía y al volver a
encenderla no habrá que esperar a que se reinicie el equipo.

3.8- PLANILLA DE CALCULO AERI.

3.8.1- Finalidad.

Con el fin de realizar los cálculos necesarios para la evaluación económica de la


Auditoría Energética de forma automatizada y en menor tiempo, se crea la “Planilla de
Cálculo AERI” con ayuda del Microsoft Excel. Esta herramienta es fundamental para el
trabajo del auditor.

- 61 -
Por medio de esta planilla se logra calcular el ahorro mensual, el costo de la
inversión y a la vez comprobar si la ejecución de las mejoras puede ser rentable o no
con respecto al costo-beneficio, esto por medio de las herramientas financieras: VAN y
TIR. También se puede obtener el tiempo del retorno de la inversión propuesta, el cual
es importante para el análisis económico de la auditoría.

3.8.2- División estructural de la planilla de cálculo AERI.

Esta planilla cuenta con las siguientes divisiones estructurales:

a) Datos Actuales:

Para esta sección se introduce todos los datos que se obtendrán en el capítulo IV, que
serán necesarios para realizar las mejoras propuestas, se trata de los datos actuales
encontrados en la residencia.

b) Propuesta de la Mejora:

En esta división se pretende visualizar cuanto será el consumo de los equipos


propuesto para una mejor utilización de la energía en la residencia. Se introducen los
datos de la sección 5.1, del capítulo V.

c) Aplicación de la Mejora:

Considerando que el cliente es el que decide aplicar o no la mejora, esta sección


calcula el ahorro mensual que tendrá si aplica la mejora, comparando los valores de
consumo actuales y el consumo que daría la aplicación de la mejora.

d) Inversión:

En este apartado se muestra el costo de inversión que genera la aplicación de la


mejora, siempre que esta aplicación necesite la compra de algún componente, no
disponible en la residencia auditada. El cálculo se realiza teniendo en cuenta los
valores del mercado actual.

- 62 -
e) Análisis Económico:

Por último con la ayuda de todos los valores hallados en las divisiones mencionadas, se
logra saber si la ejecución de las mejoras es rentable o no y también identificar el
tiempo de retorno de la inversión.

f) Amortización:

En este punto se realiza un financiamiento al propietario, en caso de que este no


cuente con todo el dinero necesario para la aplicación de la mejora. Pudiendo
proponer el tiempo de financiación y obtener el valor de sus cuotas mensuales.

Con el fin de visualizar mejor las divisiones citadas anteriormente, a continuación


se presenta de forma ilustrativa la planilla de cálculo AERI:

- 63 -
Área

Sector

Equipo

Potencia de Consumo (kW)

Cantidad

Uso Diario (hs/día)


Datos Actuales.

Consumo Diario (kWh/día)

Consumo mensual (kWh/mes)

Carga Conectada (kW)

Consumo (Gs/mes)
Equipo Propuesto.

Tipo de Mejora.

Potencia de Consumo (kW)

Cantidad

Consumo Diario (kWh/día)


Tabla 2. Planilla de Calcula AERI.

Consumo mensual (kWh/mes)


Propuesta de Mejoras.

Carga Conectada (kW)

Consumo (Gs/mes)

SI / NO
de la

Ahorro en Consumo (Gs/mes)


Mejora.
Aplicación

Costo Unitario.

Costo total.
Inversión.
Continuación tabla 2: Planilla de Calcula AERI.

Planilla de Calculo AERI (Segunda Parte)


Análisis Económico. Amortización de la Inversión
Tasa de Descuento. Monto del Crédito
Desembolso Inicial. Tasa de Interés Anual
Flujo de Caja por año. Numero de pagos
Mensuales.
VAN: Pago Mensual
TIR:
Monto Total de la
Tiempo de Retorno
Financiación.
(meses)

3.8.3- Subdivisiones de la planilla.

La división estructural citada anteriormente contiene subdivisiones que hacen


posible el cálculo final para cada sección, a seguir se detallan los conceptos y los datos
necesarios para cada una de las divisiones.

La descripción se realizará por columnas o filas pertenecientes a cada división


estructural existente en la planilla de cálculo AERI.

a) Datos Actuales:

Como ya se menciono en la sección 3.8.2, en este apartado se quiere lograr


visualizar el consumo actual de la residencia referente al equipo que debe ser
mejorado o cambiado.

 Columna 1: Área.

Se debe completar a que área corresponde el punto a mejorar. Para esta auditoría
específica se tiene dos áreas: el área externa y el área interna. Cada auditor puede
dividir en cuantas áreas desea.

 Columna 2: Sector.

Cada área cuenta con diversos sectores, en esta columna es necesario identificar el
sector en el cual se encuentra el equipo a mejorar o cambiar.

- 65 -
 Columna 3: Equipo.

En esta columna se debe nombrar el equipo del cual se desea calcular el consumo,
para su posterior estudio de cambio o mejora, siendo este equipo un punto potencial
para generar ahorro.

 Columna 4: Potencia de Consumo (kW).

Se refiere a la potencia del equipo mencionada anteriormente. Midiéndose en kW.

 Columna 5: Cantidad.

En esta parte se debe especificar la cantidad del equipo utilizado mencionado en la


columna 3.

 Columna 6: Horas Diarias (h/día).

Es el valor de la cantidad de horas que el equipo actual esta encendido a lo largo de un


día.

 Columna 7: Consumo Diario (kWh/día).

Es el producto entre la potencia consumida, la cantidad de equipo existente y las horas


Diarias de uso. Midiéndose en kWh/día.

 Columna 8: Consumo Mensual (kWh/mes).

Es el consumo Diario multiplicado por 30 días, para obtener el consumo mensual del
equipo. Midiéndose en kWh/mes.

 Columna 9: Carga Conectada.

Se refiere al producto entre la potencia de consumo del equipo y la cantidad del


mismo.

 Columna 10: Consumo (Gs/mes).

Es el producto del valor de consumo mensual con el costo de la energía que tarifa la
concesionaria de Energía Eléctrica. En este caso específico la concesionaria es la
Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la tarifa para esta residencia
corresponde a 365,45 Gs/kWh.

- 66 -
b) Propuesta de Mejora:

Lo que se desea lograr en esta división es visualizar cual será el consumo mensual
del equipo propuesto para la mejora.

 Columna 1: Equipo Propuesto.

Se refiere al equipo propuesto para la mejora, puede ser para un cambio o también se
puede referir a alguna actividad a realizarse que ayude al ahorro energético o a la
eficiencia del hogar.

 Columna 2: Tipo de mejora.

En esta columna se debe especificar qué tipo de mejora se propone, sea cambio de
equipo, lograr una eficiencia con la realización de alguna actividad o el aumento del
confort de la residencia entre otras posibilidades.

 Columna 3: Potencia de Consumo (kW).

Se refiere a la potencia del equipo propuesto mencionado anteriormente. Midiéndose


en kW.

 Columna 4: Cantidad.

En esta parte se debe especificar la cantidad del equipo propuesto que será utilizado
para la mejora.

 Columna 5: Consumo Diario (kWh/día).

Es el producto entre la potencia de consumo, la cantidad y la hora Diaria de uso que


tendrá el equipo propuesto. Midiéndose en kWh/día.

 Columna 6: Consumo Mensual (kWh/mes).

Es el consumo Diario multiplicado por 30 días, para alcanzar el consumo en un mes.


Midiéndose en kWh/mes.

- 67 -
 Columna 7: Carga Conectada.

Se refiere al producto entre la potencia de consumo del equipo propuesto y la


cantidad del mismo.

 Columna 8: Consumo (Gs/mes).

Es el producto del valor de consumo mensual del equipo propuesto y el costo de la


energía que tarifa la concesionaria de Energía Eléctrica. En este caso especifico, la
concesionaria es la ANDE y la tarifa para esta residencia es del valor de 365,45
Gs/kWh.

c) Aplicación de Mejora:

El objetivo de esta sección es calcular el ahorro mensual que puede generar la


aplicación de la mejora en la residencia.

 Columna 1: SI / NO.

Se refiere a la aplicación o no de la mejora, esta decisión depende únicamente del


cliente, en caso de que la respuesta sea SI, se debe colocar el número 1 en la fila
correspondiente a la mejora que se quiera aplicar y si la respuesta es NO se debe
colocar el valor 0 en la misma.

 Columna 2: Ahorro en Consumo (Gs/mes).

En esta parte se calcula el ahorro en consumo que se logrará si se aplica la mejora, este
valor es calculado con la diferencia del consumo del equipo actual y del equipo
propuesto por la mejora. En caso de que la respuesta de la columna 1 sea 0, el valor de
esta columna será del mismo modo 0, solo para el caso de que sea afirmativa la
respuesta, se generara los valores resultantes del cálculo mencionado anteriormente.

d) Inversión:

Con el fin de saber cuál sería el costo necesario para la implementación de la


mejora, se desarrolla esta división.

- 68 -
 Columna 1: Costo Unitario.

Se refiere al costo del equipo propuesto para la mejora. El valor de este costo es
obtenido en el mercado actual, es decir, en las empresas en las cuales se logra
encontrar los equipos necesarios.

 Columna 2: Costo Total.

Indica el valor total del costo de la mejora, es decir, es el producto entre el costo
unitario y la cantidad del equipo propuesto por la mejora.

e) Análisis Económico:

Con todos los datos hallados en las demás divisiones se logra calcular de forma
económica la aplicación de la mejora.

 Fila 1: Tasa de descuento.

Se refiere a la tasa que se utiliza para determinar el valor en moneda de hoy, del
dinero pago o recibido en algún momento futuro, en este caso, se utiliza como dato
para calcular VAN.

 Fila 2: Desembolso inicial.

Esto se refiere a la cantidad de dinero invertido suponiendo que se haya realizado las
mejores propuestas.

 Fila 3: Flujo de caja por año.

Es el flujo de caja del año, que se calcula mediante la diferencia entre el ahorro total
anual y la inversión inicial. Este apartado puede tener cuantas filas sea necesario,
según la cantidad de año estudiado.

 Fila 4: VAN.

Este valor fue calculado mediante la función del Excel del valor actual neto con los
datos citados anteriormente.

 Fila 5: TIR.

La TIR fue calculada mediante la función del Excel de la tasa interna de retorno con los
datos mencionados más arriba.

- 69 -
 Fila 6: Tiempo de Retorno.

Es el tiempo que se tardará en recuperar el capital invertido.

f) Amortización de la Inversión:

Con el valor total de la inversión, se puede ofrecer al propietario una financiación


para la realización de las mejoras.

 Fila 1: Monto del crédito.

Se refiere al monto total de la inversión obtenido en el análisis económico.

 Fila 2: Tasa de Interés Anual.

Es la tasa de interés adoptada para la financiación del costo de la inversión.

 Numero de Pagos Mensuales.

Es la cantidad de cuotas que el propietario desea financiar su préstamo.

 Pago Mensual.

Es el valor monetario que tendrá cada cuota mensual, de acuerdo al interés y el tiempo
de financiación.

 Monto total del Financiamiento.

Representa la suma total de todas las cuotas mensuales, es decir es el monto de


crédito más el valor que resulta con su tasa de interés.

3.9- INFORME FINAL AL PROPIETARIO.

En el informa final al propietario se debe especificar los puntos expuestos a


continuación:

 El déficit encontrado.
 La propuesta de mejora.
 El costo del ahorro anual.
 El costo de la inversión.

- 70 -
 El tiempo de retorno de la inversión.
 Posibilidad de financiación de la aplicación de la mejora.

Además, se anexa todas las mediciones con los datos recolectados de la


residencia, es decir, el propietario debe recibir todos los datos desde el inicio de los
trabajos preparativos realizados hasta los últimos análisis de datos recogidos y el
estudio de sus soluciones.

Este informe es una herramienta fundamental para la toma de decisiones por


parte del propietario de la residencia referente a la aplicación o no de las mejoras
recomendadas por el auditor.

- 71 -
Capítulo IV:
Levantamiento
de Datos de la
Residencia
Auditada.
Los datos fueron obtenidos a partir de las instalaciones de la residencia escogida
para el estudio de caso, localizada en Ciudad de Este, siguiendo la secuencia lógica
mencionada en la sección 3.5 del capítulo anterior.

Se alerta que no todos los datos solicitados en este ítem están aquí desplegados,
considerando que dichas instalaciones no estén presentes en la residencia.
Adicionalmente, se presentan los diagramas unifilares del tablero principal y seccional
de la residencia. Y el levantamiento de los datos se realizó por medio de fichas creadas
para este fin.

4.1- TRABAJOS PREPARATORIOS.

Consistió básicamente en tres etapas: la primera, los preparativos de gabinete


asociado a la obtención de los equipos necesarios, la preparación de planillas y clara
definición de los objetivos a cumplir en las etapas previstas de realización; la segunda,
de la programación de la visita a la residencia, para lo cual se tomó contacto con los
propietarios, se fijó días y horas para los trabajos y se adelanta la necesidad de contar
con todos los documentos asociado a la instalación, tales como: facturas, contratos,
planes de mantenimientos de equipos, regímenes de funcionamiento de las
instalaciones, etc. La tercera etapa está asociada a los primeros trabajos externos
destinados a la verificación de la infraestructura de suministro energético de la zona.

4.2- TOMAS DE DATOS INICIALES.

El equipo auditor se desplazó a la residencia y en ella, además de programar los


trabajos de levantamiento de datos definitivos, adquirió una visión global de las
instalaciones, tomó datos generales y realizó las primeras pruebas de carga en las
instalaciones.

La primera constatación fue que el uso del energético es principalmente energía


eléctrica; el uso de gas está restringido a la cocina y se realiza a través de los equipos
portátiles (garrafa de gas). La residencia cuenta con un amplio jardín, además tiene
instalado piscina de porte medio y un amplio quincho.

- 73 -
Se verificó que los propietarios no poseen un plano eléctrico de la residencia. Sin
embargo facilitaron las facturas de la ANDE que se utilizará en algunos cálculos más
adelante, los datos de la residencia referente a la concesionaria de energía se muestra
en la ficha 2.

También en la prueba de carga máxima se verificó que existe un gran desequilibrio


de carga entre las fases y el disyuntor general de las instalaciones no soporta la
corriente máxima, lo que da indicios a la necesidad de un análisis más profundo de
todas las instalaciones. Los valores medidos se presentan en la ficha 3.

La mayor debilidad de la residencia es que las cargas fueron creciendo en forma


desordenada, por tratarse de una casa antigua, y que la fortaleza de la instalación
constituye el deseo de optimizarlas.

A seguir se detallan las fichas completadas en esta primera etapa:

Ficha 1: Datos generales de la residencia.

Residencia Auditada

Nombre del Propietario: Flia. Galeano Arias

Ciudad: Ciudad del Este

Dirección: Av. Humaitá c/ Alejo García.

Persona de Contacto: Sr. Jorge Ricardo Galeano

Identificador de Suministro: ANDE

Cantidad de Moradores: Cinco moradores

Grande Áreas Externas e internas


Se encuentra cerca del centro de la ciudad
Análisis de la Ubicación y el Entorno: específicamente frente al área 2. La residencia
está ubicada entre dos edificaciones.

- 74 -
Ficha 2: Datos de la concesionaría de energía.

Datos de Facturación de Ande

N° de Medidor 1.835.062

Potencia Contratada (W) 28.7001

Tensión (V): 380

Numero de Fases: 3

Importe 2(Gs/kWh) 365,45

1 Valor extraído de la Factura de la Ande.


2 Por categoría establecido en el pliego de tarifas de la ANDE: Categoría 42.

Ficha 3: Datos de Mediciones Iniciales

Datos Levantados a Plena Carga


Fase R: 218,64
Tensión (V) Fase S: 215,8
Fase T: 216,2
Fase R: 9,565
Corriente (A) Fase S: 86,577
Fase T: 7,928
Potencia (kW) 28,64
Capacidad de Interruptor (A): 3x50
Conductores de la Acometida (mm2): Al - 35 / Cu – 6
Puesta a Tierra de las Instalaciones No
Obs.:
 La instalación no cuenta con puesta a tierra.
 Se puede observar que la carga por fase esta desequilibrada y que la corriente
máxima de la fase S supera la capacidad del disyuntor.
 La potencia máxima de la instalación ya está por alcanzar los 30 kW.
 El valor de la Corriente y la Potencia se obtuvieron con la sumatoria de las
mediciones a plena carga realizada por circuito.

- 75 -
Ficha 4: Consumo de la Residencia.

Año de Referencia: 2012


Mes
kWh Gs.

Enero 1.496 609.000


Febrero 1.647 679.000
Marzo 1.486 605.000
Abril 1.150 470.000
Mayo 704 290.000
Junio 692 286.000
Julio 834 343.000
Agosto 827 345.000
Septiembre 1.113 455.000
Octubre 1.232 502.000
Noviembre 1.338 546.000
Diciembre 1.665 677.000
Total 14.184 5.903.000

4.3- PRE DIAGNÓSTICO Y POSIBLES SOLUCIONES.

De la visita inicial y del levantamiento de los primeros datos se puede concluir lo


siguiente:

 Es viable la realización de una AERI con posibilidades de obtener y proponer


soluciones que logren el uso óptimo de la energía eléctrica, con su consecuente
beneficio económico para el propietario.

 La auditoría será especificamente sobre la parte eléctrica, dado que las demás
demandas de energéticos son apenas instalaciones complementarias.

 Ya se tiene la idea que el ahorro de energía vendrá principalmente de la


adecuación del sistema de iluminación, dado que aquí se encuentra la mayor carga
de consumo energético de la vivienda, por falta de buenas prácticas en el uso y
por la existencias de algunos aparatos luminarios alto consumo.

- 76 -
Los valores finales solo se podrán obtener al concluir la auditoría ya que se
necesitan prácticamente todos los datos de las instalaciones.

4.4- TOMA FINAL DE DATOS.

A seguir se detallan las fichas completadas en esta etapa, según la secuencia lógica
mencionada en la sección 3.5 del capítulo anterior.

4.4.1- Datos de carácter general.

Ficha 5: Datos de la Residencia y Auditores.

Datos Específicos de la Residencia Auditada.

Propietario. Flia Galeano Arias.

Cuenta con una sala de estar, un escritorio, un


comedor, una cocina, cuatro dormitorios con
Breve Descripción de la Residencia. aparato de AA, cuatro baños, dos duchas, una
piscina, un quincho, dos garajes, un salón de
alquiler, un depósito.

Dirección Completa Av. Humaitá C/ Alejo García

Número de Contacto 061- 518890

Correo Jorgericardogaleano@gmail.com

• Clara Isabel Arévalos.


Técnicos que realizan la auditoría. • Liz Rossana Galeano.
• Ing. Dr. Carlos Cardozo.

- 77 -
4.4.2- Datos constructivos

Ficha 6: Datos Generales.

Construcción Edificación Situación


Antes 1970 (_) Monumental (X) Aislada (_)
Entre 1970 y 1990 (X) Normal (_) Entre edificios (_)
Después de 1990 (_) Precaria (_) Entre edificaciones (X)
Año de construcción: 1980 aprox.

Ficha 7: Puerta de acceso.

Acceso a la Residencia.
Tipo: Puerta simple de madera
Dimensión (m) 2,15 x 1,65
¿Se puede modificar sistema de puerta? No

Ficha 8: Características de las puertas de acceso.

Característica de las demás puertas de acceso.

Ubicación Dimensión Material Observaciones


Existen dos puertas
2,15 x 2,15 de acceso, ambas
Sala de estar Vidrio
2,15 x 1,55 cuenta con
protección solar.
Cuenta con
Comedor 2,15 x 2,15 Vidrio
protección solar.
Cuenta con
Cocina 2,15 x 0,90 Madera
protección solar.

- 78 -
Ficha 9: Ventanas de la Residencia.

Ventanas de la residencia auditada.


Ventana 1 Sector: Escritorio
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (X) Cortina (_)
Grosor (mm) 50
Estructura. Metal (X) Aluminio (_) Madera (_) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 98
Protección solar Si
Estado Bueno (X) Regular (_) Malo (_)
Ventana 2 Sector: Comedor
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (_) Cortina (X)
Grosor (mm) 30
Estructura. Metal (_) Aluminio (_) Madera (X) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 80
Protección solar Si
Estado Bueno (X) Regular (_) Malo (_)
Ventana 3 Sector: Cocina
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (_) Cortina (_)
Grosor (mm) 30
Estructura. Metal (_) Aluminio (_) Madera (X) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 80
Protección solar Si
Estado Bueno (X) Regular (_) Malo (_)
Ventana 4 Sector: Dormitorio Principal.
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (X) Cortina (X)
Grosor (mm) 50
Estructura. Metal (X) Aluminio (_) Madera (_) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 98

- 79 -
Continuación ficha 9: Ventanas de la Residencia.

Protección solar Si
Estado Bueno (x) Regular (_) Malo (_)
Ventana 5 Sector: Dormitorio 3
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (_) Cortina (X)
Grosor (mm) 30
Estructura. Metal (_) Aluminio (_) Madera (X) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 90
Protección solar Si
Estado Bueno (x) Regular (_) Malo (_)
Ventana 6 Sector: Dormitorio 1.
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (X) Cortina (X)
Grosor (mm) 50
Estructura. Metal (X) Aluminio (_) Madera (_) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 98
Protección solar Si
Estado Bueno (x) Regular (_) Malo (_)
Ventana 7 Sector: Dormitorio 2.
Vidrio. Sencillo (X) Doble (_) Color (_) Ahumado (X) Cortina (X)
Grosor (mm) 50
Estructura. Metal (X) Aluminio (_) Madera (_) PVC (_) Otros (_)
% de vidrio 98
Protección solar Si
Estado Bueno (x) Regular (_) Malo (_)

- 80 -
Ficha 10: Cierres Exteriores y Fachadas.

Cierres Exteriores y Fachadas.


Superficie
Cierre Materiales Aislada Pozo aire
(m2)
Ladrillo
Fachada principal 24,32 Sí (_) No (x) Sí (_) No (x)
visto
Fachada lateral Ladrillo
18,82 Sí (x) No (_) Sí (_) No (x)
derecho. visto
Fachada lateral Ladrillo
44,83 Sí (x) No (_) Sí (_) No (x)
izquierdo visto

Ficha 11: Superficies de los Sectores de la Residencia

Descripción*
Sectores:
Superficie (m2) Cant.
Hall / sala de estar 42,51 1
Dormitorio principal 22,85 1
Dormitorio 1 y 2 15,53 2
Dormitorio 3 6,13 1
Cocina 11,25 1
Comedor 26,61 1
Escritorio 9,96 1
Sanitario del dormitorio principal 6,9 1
Sanitario social 2,73 1
Sanitario de Dormitorio 1 y 2 8 1
Sanitario Quincho 3,55 1
Quincho 43,24 1
Garaje arriba 18,82 1
Garaje abajo 74 1
Iluminación externa, jardín y piscina 223,74 1
Servicio 12,5 1
Salón de alquiler 23,03 1

- 81 -
Continuación ficha 11: Superficies de los sectores de la residencia.

Pasillo 9,51 1
Deposito 6,13 1
Total de superficie construida (m2) 570
Superficie de jardín-patio (m2) 50
Obs.: Algunos resultados son sumatorias de espacios distintos, es decir, el sector tiene
una forma irregular.

4.4.3- Datos de instalaciones mecanicas

La residencia no posee instalaciones mecanicas

4.4.4- Datos de instalación de calefacción

La residencia no posee sistema de calefacción independiente

4.4.5- Datos del sistema de refrigeración

La residencia no posee sistema de refrigeración independiente

- 82 -
4.4.6- Datos del sistema eléctrico.
Como se menciono en la sección 4.2 este trabajo de auditoría esta meramente
asociado al sistema eléctrico, por lo cual se vio la necesidad de esquematizar dicho
sistema (Ver figura 5).

Todos los datos recogidos referentes a este tema serán presentados en las
siguientes fichas pertenecientes a esta sección.

Conductor: Cu - 6 mm2

CAJA DE MEDIDOR

Conductor: Cu - 6 mm2

SECCIONADOR DE ENTRADA:
1 x 3ø – 50 A

Conductor: Cu - 6 mm2

TABLERO GENERAL

Conductor: Cu - 6 mm2

TABLERO
SECCIONAL 1.

Figura 5- Diagrama de bloque representativo al sistema eléctrico.

- 83 -
Esquema Unifilar Básico.

Figura 5. Diagrama Unifilar Básico.


Ficha 12: Denominación de los Circuitos del Diagrama Unifilar.

Conductor
# Denominación
(mm2)
LG 6 Llave General de la Residencia.
0 6 Llave principal del Tablero General.
1 2 Pasillo.
2 4 Luz del Quincho.
2.1 4 Luz del Quincho.
3 4 Dormitorio Principal.
4 4 Dormitorio 1.
5 2 Comedor – Cocina.
6 4 Sala de Estar.
7 4 Escritorio.
8 4 Dormitorio 2.
9 4 Calefón 1. (Ubicado: Sanitario del Dormitorio Principal)
10 4 Aparatos de AA1 y AA2.
11 4 Interruptor de Reserva.
12 4 Ducha 1 (Ubicación: Sanitario de los Dormitorio 1 y 2).
13 4 Interruptor de Reserva.
14 4 Calefón 2 (Ubicación: Cocina).
15 4 Interruptor de Reserva.
16 6 Quincho.
16.1 6 Ducha 2.
16.2 4 Motor de la Piscina.
17 4 Salón de Alquiler.
18 4 Portón Eléctrico.
Obs.:
• Los tableros no tienen identificación de los circuitos.
• Los conductores no se encontraban señalizados (identificación de fases).
• Los Circuitos 9 y 14, no seran estudiados, por estar temporalmente sin uso.
• Los Circuitos 11, 13 y 15 son considerados interruptores de reserva, por ello
no seran estudiados.

- 85 -
Esquema Unifilar del Tablero General

Figura 6. Diagrama Unifilar del Tablero General.


Ficha 13: Datos Generales del Tablero General.

Tablero General.

Otro
Material Plástico (_) Metálico (X) (_)
(especificar)
N° interruptor N0 interruptor Alimentació
Componentes 1 16 6
3 1 n (mm2)
Protección Interruptor Termomagnético (X) Interruptor Diferencial (_)

Circuito: 0 N°. De polos: 3

Llave principal
Interruptor (A): 50 Finalidad:
del tablero.

Interruptor R: 218,64 R: 9,565


Termomagnético Tensión medida Corriente medida
S: 215,8 S: 86,577
Seccional Trifásico. por fase(V): por fase(A):
T: 216,2 T: 7,928

Potencia total
28,64 Conductor (mm2): 6
medida (kW):

1 N°. De polos: 1
Circuito:
Iluminación
Interruptor (A): 10 Finalidad:
del pasillo.
Interruptor
Termomagnético Corriente
218,7 1,865
Seccional Monofásico Tensión medida(A):
medida(V):

Potencia total 0,311 Conductor (mm2): 2


medida (kW):
2 N°. De polos: 1
Circuito:
Interruptor
Termomagnético Iluminación
Interruptor (A): 10 Finalidad:
Seccional Monofásico Quincho.

- 87 -
Continuación ficha 13: Datos Generales del Tablero General.

Corriente Medida
217,5 9,36
Tensión (V): (A):

1,842 Conductor (mm2) : 4


Potencia (kW):

N°. De polos: 1
Circuito: 3
Iluminación
Interruptor Finalidad: Dormitorio
10
(A) : Principal.
Interruptor
Termomagnético
Corriente Medida(A)
Seccional Monofásico Tensión 5,3
216,1 :
Medida(V):

Potencia Total Conductor (mm2): 4


1,128
Medida (kW):

N°. De polos: 1
Circuito: 4
Iluminación
Finalidad
Interruptor (A) 10 Dormitorio 1.
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
Seccional Monofásico 0,428
Tensión (V): 218,6 (A) :

Conductor (mm2) 4
Potencia (kW): 0,062

N°. De polos: 1
Circuito: 5
Interruptor Iluminación
Termomagnético
Finalidad: comedor –
Seccional Monofásico Interruptor (A) : 10
cocina.

Corriente
Tensión 14
213,8 Medida(A) :
Medida(V) :

Potencia Total Conductor (mm2) : 2


3
Medida (kW) :

- 88 -
Continuación ficha 13: Datos Generales del Tablero General.

N°. De polos: 1
Circuito: 6
Iluminación
Finalidad:
Interruptor (A) : 10 Sala de Estar.
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
Seccional Monofásico 3,49
Tensión (V) : 216,3 (A) :

Conductor (mm2) : 4
Potencia (kW) : 0,718

N°. De polos: 1
Circuito: 7
Iluminación
Finalidad:
Interruptor (A) : 10 Escritorio.
Interruptor
Termomagnético Corriente
Tensión 0,856
Seccional Monofásico 215,3 Medida(A) :
Medida(V) :

Potencia Total Conductor (mm2) : 4


Medida (kW) : 0,142

N°. De polos: 1
Circuito: 8
Iluminación
Finalidad:
Interruptor (A) : 10 Dormitorio 2
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
Seccional Monofásico 1,188
Tensión (V) : 216,7 (A) :

Conductor (mm2) : 4
Potencia (kW) : 0,257

N°. De polos: 1
Circuito: 10
Aparato de
Finalidad:
Interruptor (A) : 20 AA1 y AA2
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
Seccional Monofásico 7,197
Tensión (V) : 216,4 (A) :

Conductor (mm2) : 4
Potencia (kW) : 1,540

- 89 -
Continuación ficha 13: Datos Generales del Tablero General.

N°. De polos: 1
Circuito: 12

Finalidad: Ducha 1
Interruptor (A) : 20
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
27,18
Seccional Monofásico Tensión (V) : 210,5 (A) :

Conductor (mm2) : 4
Potencia (kW) : 5,71

N°. De polos: 1
Circuito: 16

Finalidad: Quincho.
Interruptor (A) : 20
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
25,35
Seccional Monofásico Tensión (V) : 209,9 (A) :

Conductor (mm2) : 6
Potencia (kW) : 5,29

17 N°. De polos: 1
Circuito:
Iluminación
25 Finalidad:
Interruptor (A) : del Salón
Interruptor
Termomagnético Corriente Medida
Seccional Monofásico 217,6 5,456
Tensión (V) : (A) :

1,084 Conductor (mm2) : 4


Potencia (kW) :

18 N°. De polos: 1
Circuito:
Motor del
10 Finalidad: Portón
Interruptor (A) :
Interruptor Eléctrico.
Termomagnético
Seccional Monofásico Corriente Medida
2,4
Tensión (V) : 218,0 (A) :

Conductor (mm2) : 4
Potencia (kW) : 0,519

- 90 -
Ficha 14: Instalaciones de Iluminación del Tablero General.

Iluminarias del pasillo Circuito 1


Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Lámpara de bajo consumo / lámpara incandescente / tubo
Tipo - luminaria
largo.
Tipo de lámpara Incandescente (x) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (x)

1 x 25

Numero y potencia
1 x 100
unitaria (W)

8 x 40

Total de potencia (W): 445


Luminarias del garaje abajo Circuito 1
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo largo
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)
Numero y potencia
8 x 40
unitaria (W)
Total de potencia (W): 320
Iluminarias del dormitorio principal Circuito 3
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Lámpara de bajo consumo / lámpara incandescente / tubo
Tipo - luminaria
circular.
Tipo de lámpara Incandescente (x) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (x)

- 91 -
Continuación ficha 14: Instalaciones de Iluminación del Tablero General.

1 x 25

Numero y potencia 1 x 100


unitaria (W)
1 x 32

Total de potencia (W): 157


Iluminarias del sanitario principal Circuito 3
Encendido Automático (______) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (______)
Tipo - luminaria Lámpara incandescente / lámpara de bajo consumo
Tipo de lámpara Incandescente (x) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (x)

Numero y potencia 1 x 100


unitaria (W) 1 x 25
Total de potencia (W): 125
Iluminarias del dormitorio 1 Circuito 4
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara de bajo consumo.
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (_)
Numero y potencia
1 x 25
unitaria (W)
Total de potencia (W): 25
Iluminarias de la cocina Circuito 5
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo circular

- 92 -
Continuación ficha 14: Instalaciones de Iluminación del Tablero General.

Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)


Bajo consumo Sí (_) No (x)
Numero y potencia
1 x 22
unitaria (W)
Total de potencia (W): 22
Iluminarias del comedor: Circuito 5
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (_) Colgante (x)
Tipo - luminaria Lámpara de bajo consumo
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (_)
Numero y potencia
2 x 25
unitaria (W)
Total de potencia (W): 50
Iluminarias de la sala de estar Circuito 6
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (x)
Tipo - luminaria Tubo circular- Lámpara tipo vela
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)

Numero y potencia 13 x 40
unitaria (W) 1 x 32

Total de potencia (W): 552


Iluminarias de la entrada principal Circuito 6
Encendido Automático (x) Manual (_)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara de bajo consumo / tubo circular
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)

- 93 -
Continuación ficha 14: Instalaciones de Iluminación del Tablero General

Bajo consumo Sí (x) No (x)

Numero y potencia 3 x 36
unitaria (W) 1 x 22
Total de potencia (W): 130
Iluminarias del garaje arriba Circuito 6
Encendido Automático (x) Manual (_)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara de bajo consumo.
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (_)
Numero y potencia
3 x 36
unitaria (W)
Total de potencia (W): 108
Iluminarias del sanitario social Circuito 7
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara tipo vela.
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)

Numero y potencia
2 x 40
unitaria (W)

Total de potencia (W): 80


Iluminarias del escritorio. Circuito 7
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo largo
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)

- 94 -
Continuación ficha 14: Instalaciones de Iluminación del Tablero General.

Bajo consumo Sí (_) No (x)


Numero y potencia
3 x 40
unitaria W)
Total de potencia (W): 120
Iluminarias del dormitorio 2 Circuito 8
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara incandescente / lámpara de bajo consumo
Tipo de lámpara Incandescente (x) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (x)

1 x 100
Numero y potencia
unitaria (W) 1 x 25

Total de potencia (W): 125


Iluminarias del sanitario dormitorio 1 / 2 Circuito 8
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara tipo vela / lámpara de bajo consumo
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (x)

Numero y potencia 2 x 40
unitaria (W) 2 x 25
Total de potencia (W): 130
Iluminarias del salón de alquiler. Circuito 17
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo largo.
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)

- 95 -
Continuación ficha 14: Instalaciones de Iluminación del Tablero General.

Bajo consumo Sí (_) No (x)

Numero y potencia unitaria (W) 8 x 40

Total de potencia (W): 320


Iluminarias del exterior. Circuito 17
Encendido Automático (x) Manual (_)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo largo / tubo circular.
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)
8 x 40
Numero y potencia unitaria (W)
3 x 36
Total de potencia (W): 428

Ficha 15: Mediciones de los Niveles Lumínicos Tablero General.

Pasillo Circuito 1

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 57 32

Día nublado (lúmenes) 24 18

Noche (lúmenes) 28 26

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Garaje abajo Circuito 1

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

- 96 -
Continuación ficha 15: Mediciones de los Niveles Lumínicos Tablero General.

Noche (lúmenes) 212 19

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Dormitorio principal Circuito 3

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 110 76

Día nublado (lúmenes) 33 30

Noche (lúmenes) 60 41

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

Sanitario principal Circuito 3

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 79 13

Día nublado (lúmenes) 9 5

Noche (lúmenes) 9 5

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Dormitorio 1 Circuito 4

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 198 157

Día nublado (lúmenes) 30 13

Noche (lúmenes) 20 6

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

- 97 -
Continuación ficha 15: Mediciones de los Niveles Lumínicos Tablero General.

Cocina Circuito 5

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 28 19

Día nublado (lúmenes) 20 12

Noche (lúmenes) 17 11

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Comedor Circuito 5

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 33 26

Día nublado (lúmenes) 30 17

Noche (lúmenes) 35 22

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

Garaje arriba Circuito 6

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Noche (lúmenes) 22 8

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Sala de estar Circuito 6

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

- 98 -
Continuación ficha 15: Mediciones de los Niveles Lumínicos Tablero General.

Día soleado (lúmenes) 526 320

Día nublado (lúmenes) 49 49

Noche (lúmenes) 46 36

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

Entrada principal Circuito 6

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Noche (lúmenes) 27 9

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Escritorio Circuito 7

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 783 94

Día nublado (lúmenes) 204 55

Noche (lúmenes) 211 62

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

Sanitario social Circuito 7

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 35 18

Día nublado (lúmenes) 13 7

Noche (lúmenes) 12 7

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

- 99 -
Continuación ficha 15: Mediciones de los Niveles Lumínicos Tablero General.

Dormitorio 2 Circuito 8

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 218 160

Día nublado (lúmenes) 50 16

Noche (lúmenes) 44 16

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

Sanitario dormitorio 1 / 2 Circuito 8

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 39 21

Día nublado (lúmenes) 21 12

Noche (lúmenes) 44 19

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Salón de alquiler Circuito 17

Reducción de flujo / nivel: Si (_____) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 1509 1180

Día nublado (lúmenes) 316 189

Noche (lúmenes) 350 200

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

- 100 -
Esquema unifilar del tablero seccional 1.

Figura 7. Datos Generales del Tablero Seccional 1.

Ficha 16: Datos Generales del Tablero Seccional 1.

Tablero Seccional 1.

Otro
Material Plástico (_) Metálico (X) (_)
(especificar)
N° interruptor N0 interruptor Alimentació
Componentes 1 3 6
3 1 n (mm2)
Protección Interruptor Termomagnético (X) Interruptor Diferencial (_)

N°. De polos: 1
Interruptor Circuito: 16.1
Termomagnético
Interruptor (A): Finalidad: Ducha 2
Seccional Monofásico 20

- 101 -
Continuación ficha 16: Datos Generales del Tablero seccional 1

Corriente
Tensión 22,96
204,8 medida(A):
medida(V):

Potencia total Conductor (mm2): 6


4,71
medida (kW):
N°. De polos: 1
Circuito: 16.2
Motor de la
Finalidad:
Interruptor (A): 10 piscina.
Interruptor
Termomagnético Corriente
Tensión 3,55
Seccional Monofásico 215 medida(A):
medida(V):

Potencia total Conductor (mm2): 4


0,452
medida (kW):

N°. De polos:
Circuito: 2.1 1

Finalidad: Iluminación
Interruptor (A): 25
quincho.
Interruptor
Termomagnético Corriente
Seccional Monofásico Tensión medida(A):
212,9 9,16
medida(V):

Potencia total Conductor (mm2):


1,875 4
medida (kW):

Ficha 17: Instalaciones de Iluminación del Tablero Seccional 1.

Iluminarias del sanitario quincho Circuito 2.1


Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Lámpara incandescente
Tipo de lámpara Incandescente (x) Fluorescente (_)
Bajo consumo Sí (_) No (x)

- 102 -
Continuación ficha 17: Instalaciones de Iluminación del Tablero Seccional 1.

Numero y potencia unitaria (W) 1 x 100

Total de potencia (W): 100


Iluminarias del deposito Circuito 2.1
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo corto.
Tipo de lámpara Incandescente (__) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)

Numero y potencia unitaria (W) 1 x 20

Total de potencia (W): 20


Iluminarias del dormitorio 3 Circuito 2.1
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo circular
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)

Numero y potencia unitaria (W 1 x 32

Total de potencia (W): 32


Iluminarias del servicio Circuito 2.1
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo corto. / tubo largo.
Tipo de lámpara Incandescente (__) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (_) No (x)

1 x 20
Numero y potencia unitaria (W)
3 x 40

- 103 -
Continuación ficha 17: Instalaciones de Iluminación del Tablero Seccional 1.

Total de potencia (W): 140


Iluminarias del quincho Circuito 2.1
Encendido Automático (_) Manual (x)
Inst. Soporte Embutido (x) Colgante (_)
Tipo - luminaria Tubo largo / lámpara de bajo consumo / tubo circular
Tipo de lámpara Incandescente (_) Fluorescente (x)
Bajo consumo Sí (x) No (x)

3 x 40

Numero y potencia unitaria (W) 4 x 36

1 x 32

Total de potencia (W): 296

Ficha 18: Mediciones de los Niveles Lumínicos - Tablero Seccional 1.

Sanitario quincho Circuito 2.1

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 41 28

Día nublado (lúmenes) 29 18

Noche (lúmenes) 49 24

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Depósito Circuito 2.1

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 36 22

- 104 -
Continuación ficha 18: Medición de Niveles Lumínicos - Tablero Seccional 1.

Día nublado (lúmenes) 30 12

Noche (lúmenes) 28 20

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Dormitorio 3 Circuito 2.1

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 72 52

Día nublado (lúmenes) 42 30

Noche (lúmenes) 64 34

¿Posibilidad de utilización de luz natural? Si

Quincho Circuito 2.1

Reducción de flujo / nivel: Si (_) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Noche (lúmenes) 34 38

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

Servicio Circuito 2.1

Reducción de flujo / nivel: Si (__) No (x)

Nivel de iluminación: Directa Indirecta

Día soleado (lúmenes) 46 16

Día nublado (lúmenes) 44 18

Noche (lúmenes) 74 19

¿Posibilidad de utilización de luz natural? No

- 105 -
4.4.8- Datos de Cargas Especiales.

Ficha 19: Equipos Existentes en la Residencia Auditada.

Equipo # Cantidad Consumo (W) Régimen (h/d)


Equipo de sonido. 6 1 150 1
Lavarropas 2.1 1 1016 4
Secarropa 2.1 1 1400 3
AA tipo ventana 2.1 1 2000 8
AA tipo Split 3 -10 -17 4 1300 8
Notebook 7 1 65 2
Ventiladores 2.1 2 180 0,5
Plancha 5 1 1600 2
Microondas 5 1 1400 1
Heladera 6 1 330 24
Ducha 12 / 16.1 2 5500 2
Hervidora 5 1 2000 0,5
Tv1 6 1 300 4
Tv2 3 1 55 1
Tv3 4 1 65 2
Tv4 2.1 1 60 1
Xbox 6 1 135 1
Bebedero 5 1 120 24
Cerca eléctrica 5 1 25 24
Motor del portón 18 1 373 1
Motor piscina 16.2 1 373 12
Cargador de celular 5–6 4 22 12

- 106 -
Continuación ficha 19: Equipos Existentes en la Residencia Auditada.

Teléfono 6 1 50 24
Impresora 7 1 75 0,5
Fotocopiadora 17 1 1000 1
Intercomunicador 5 1 10 1
Potencia total instalada (w) 19.604

- 107 -
Capítulo V:
Propuestas de
Mejoras según
Modelo AERI.
5.1- MEJORAS PROPUESTAS DEL MODELO AERI.

Con el fin de determinar las propuestas de mejoras que podrían ser soluciones a
los puntos de déficit encontrados en la residencia auditada, se analizarán los datos
recopilados en las fichas del capítulo IV.

A continuación estas propuestas serán descriptas teniendo en cuenta la secuencia


mencionada en la sección 3.7 del capítulo III.

5.1.1- Mejoras propuestas por medio de los datos constructivos.

Según los datos recopilados desde la ficha 6 a la ficha 11, se concluyó que la
residencia, por el momento, no presenta posibilidad de cambio en la parte
constructiva comparando con las posibles mejoras descriptas en la sección 3.7.1.

5.1.2- Mejoras propuestas en el sistema de calefacción.

La residencia no cuenta con sistemas de calefacción independiente.

5.1.3- Mejoras propuestas en el sistema de refrigeración.

La residencia no cuenta con sistemas de refrigeración independiente.

5.1.4- Mejoras propuestas en el sistema de iluminación.

Con los datos obtenidos en las mediciones, descriptas en el capítulo anterior


sección 4.4.6; se realiza los siguientes análisis.

En lo referente a la iluminación, la vivienda ya cuenta con lámparas de bajo


consumo y sistema de control del consumo energético por medio de células
fotosensibles para el área externa, sin embargo existen sectores en los cuales se sigue
utilizando lámparas incandescentes de 100W las cuales deberían ser cambiadas por
lámparas compactas de bajo consumo de 25W, logrando un ahorro mayor a 70 %.

A continuación se citan los sectores en los cuales deben ser cambiadas las
lámparas mencionadas.

- 109 -
 Dormitorio Principal, correspondiente al circuito 3 del área interna.
 Sanitario Principal, correspondiente al circuito 3 del área interna.
 Quincho, correspondiente al circuito 2.1 del área externa.

Comparando los valores de lúmenes de las fichas 15 y 18 correspondientes a las


mediciones realizadas en la residencia, por medio del instrumento de medición:
Luxómetro; con la norma UNE–EN 12464-1:2003 [12]. Se solicita al morador lo
siguiente:

 Reducir la cantidad de fluorescentes del escritorio, circuito 7 correspondiente al


área interna, actualmente siendo 3x40W por una luminaria de tubo fluorescente
de 2x36W con rejillas.
 Disminuir la cantidad de fluorescentes del salón de alquiler, circuito 17
correspondiente al área externa, actualmente siendo cuatro de 2x40W por dos
luminarias de tubo fluorescente de 2x36W con rejillas.

Se identificaron muchos sectores de la residencia en donde se pueden aprovechar


al máximo la luz natural, teniendo en cuenta que la utilización de la misma puede
proporcionar la totalidad o parte de la iluminación necesaria en el sector. Los sectores
mencionados son:

 Sala de estar, correspondiente al circuito 6 del área interna.


 Dormitorio Principal, correspondiente al circuito 3 del área interna.
 Dormitorio 1, correspondiente al circuito 4 del área interna.
 Dormitorio 2, correspondiente al circuito 8 del área interna.
 Escritorio, correspondiente al circuito 7 del área interna.
 Comedor, correspondiente al circuito 5 del área interna.
 Dormitorio 3, correspondiente al circuito 2.1 del área externa.
 Salón de alquiler, correspondiente al circuito 17 del área externa.

5.1.5- Mejoras propuestas en cargas especiales.

La mayoría de los equipos eléctricos existentes en la residencia cuentan con un


índice de eficiencia medio y alto, es decir no habrá necesidad de realizar muchos

- 110 -
cambios en este aspecto, nada más se solicita a los residentes tener en cuenta las
buenas prácticas en la utilización de los mismos, mencionados en la sección 3.7.5 del
capítulo III, pues en eso consiste gran parte del ahorro diario de la vivienda.

El sistema de climatización de la vivienda es realizado por medio de aparatos de


aire acondicionado tipo Split, dichos aparatos se encuentran en buenas condiciones,
también cuentan con índice de eficiencia elevado, excepto uno de ellos que es un
equipo de aire acondicionado tipo ventana.

Se insta a los moradores a tener en cuenta las buenas prácticas mencionadas en la


sección 3.7.3 del capítulo III, puesto que la aplicación de tales prácticas posibilitará un
porcentaje mayor de ahorro energético en la residencia.

La mejora identificada consiste en el cambio del equipo de aire acondicionado tipo


ventana de 12000btu, el cual se utiliza diariamente en el dormitorio 3 perteneciente al
área externa y circuito 2.1; por un equipo de aire acondicionado tipo Split de 9.000btu,
con índice de eficiencia A.

5.1.6- Otras mejoras propuestas.

Mediante los datos obtenidos en las mediciones, descriptas en el capítulo anterior


sección 4.4.6 pertenecientes al sistema eléctrico, con apoyo del instrumento:
analizador de redes; se identificaron los siguientes puntos en los cuales se debe
realizar mejora, pues actualmente se encuentra con:

 Desequilibrio de carga.
 Mal dimensionamiento de las secciones de los conductores (Ver anexo B).
 Ninguna protección proporcionada por los disyuntores referentes a choque
eléctrico.

Posterior al análisis de los datos obtenidos de las mediciones se recomienda al


propietario las siguientes mejoras:

 Con el fin de evitar sobrecarga en las fases de la residencia y


consecuentemente pérdidas indeseadas que aumentan el consumo energético, es
conveniente distribuir equitativamente las cargas en las tres fases existentes. Por

- 111 -
ello se propone el siguiente esquema unifilar con las fases modificadas, ver figura
8; logrando así el equilibrio y los valores de los disyuntores calculados según la
corriente máxima de cada circuito (ver anexo A). Si se aplica la mejora, la
distribución de carga por fase en kW seria (ver anexo C):
Fase R: 6,98 Fase S: 6,985 Fase T: 6,829.
 Para evitar pérdidas y cortos circuitos, los cuales pueden ocasionar el mal
dimensionamiento de los conductores, es necesario calcular la sección de los
mismos según la carga máxima de cada circuito (Ver anexo B). A seguir se
proponen los siguientes cambios según circuitos, de interruptores y secciones de
conductores:

Circuito LG: 50 A / 6 mm2 Circuito 10: 10 A / 2 mm2


Circuito 0: 50 A / 6 mm2 Circuito 11: 10 A / 2 mm2
Circuito 1: 10 A / 2 mm2 Circuito 12: 30 A / 4 mm2
Circuito 2: 10 A / 2 mm2 Circuito 13: 10 A / 2 mm2
Circuito 2.1:10 A / 2 mm2 Circuito 14: 10 A / 2 mm2
Circuito 3: 10 A / 2 mm2 Circuito 15: 10 A / 2 mm2
Circuito 4: 10 A / 2 mm2 Circuito 16: 30 A / 4 mm2
Circuito 5: 15 A / 2 mm2 Circuito 16.1: 25 A / 4 mm2
Circuito 6: 10 A / 4 mm2 Circuito 16.2: 10 A / 2 mm2
Circuito 7: 10 A / 2 mm2 Circuito 17: 10 A / 2 mm2
Circuito 8: 10 A / 2 mm2 Circuito 18: 10 A / 2 mm2
Circuito 9: 10 A / 2 mm2
 Con el fin de lograr una protección adicional en el sistema eléctrico se propone
la instalación de un disyuntor diferencial en el inicio del tablero general. Este
disyuntor proporcionará protección a los residentes de cualquier choque eléctrico.
 Para evitar pérdidas y sobrecalentamientos de los conductores se propone el
cambio de los disyuntores termomagnéticos antiguos por nuevos y la
renovación de los conductores, con el correcto dimensionando de sus valores y
sus secciones respectivamente, de acuerdo a la carga que debe abastecer una
vez realizada el equilibrio de fases.

- 112 -
ESQUEMA UNIFILAR BÁSICO PROPUESTO

Figura 8. Diagrama Unifilar Propuesto.


5.2- APLICACIÓN DE LA PLANILLA DE CALCULO AERI.

Utilizando los datos recolectados del capítulo IV, las propuestas de mejoras
descriptas en la sección 5.1 y la planilla de cálculo AERI, se realizó el análisis económico
del plan de mejora de la residencia auditada.

Los principales datos utilizados en esta planilla de cálculo fueron proporcionados


por las fichas del capítulo IV. Es bueno tener en cuenta que los valores utilizados para
el cálculo de inversión son costos de los equipos existentes en el mercado actual.

A continuación se utilizó la planilla AERI para la realización de los cálculos de la


residencia auditada, donde se detallaron los equipos actuales y propuestos, sus
cantidades, en qué sector y circuito pertenecen, entre otros datos. Mediante estos se
obtuvo los valores en guaraníes de la inversión total, el ahorro mensual que se lograría
al implementar la mejora, como también los valores de VAN y TIR y el tiempo de
retorno de la inversión propuesta.

- 114 -
Tabla 3. Planilla AERI: Datos Actuales.

Potencia de Uso Consumo Consumo Carga


Consumo
Área Sector Equipo Consumo Cantidad Diario Diario mensual Conectada
(Gs/mes)
(kW) (hs/día) (kWh/día) (kWh/mes) (kW)
Disyuntor
diferencial 0 1 0 0 0 0 Gs 0
Trifásico.
Disyuntor
termomagnético
0 2 0 0 0 0 Gs 0
Trifásico
Antiguo.
Disyuntor
termomagnético
Tablero 0 21 0 0 0 0 Gs 0
monofásico
General y
Externa. Seccional. Antiguo.
Conductores de
6 mm2 en estado 0 50 0 0 0 0 Gs 0
inseguro. (m)
Conductores de
4 mm2 en estado 0 80 0 0 0 0 Gs 0
inseguro. (m)
Conductores de
2 mm2 en estado 0 150 0 0 0 0 Gs 0
inseguro. (m)
Lámpara
Quincho 0,1 2 6 1,2 36 0,2 Gs 13.156
incandescente.
Continuación de la tabla 3, planilla AERI: Datos Actuales.

Potencia de Uso Consumo Consumo Carga


Consumo
Área Sector Equipo Consumo Cantidad Diario Diario mensual Conectada
(Gs/mes)
(kW) (hs/día) (kWh/día) (kWh/mes) (kW)
Luminaria de
Tubo 0,08 4 10 3,2 96 0,32 Gs 35.083
Salón de
Fluorescente
Alquiler
Sin utilización de
Externa 0,32 1 7 2,24 67,2 0,32 Gs 24.558
Luz Natural
Sin utilización de
0,032 1 7 0,224 6,72 0,032 Gs 2.456
Dormitorio Luz Natural
3 AA de ventana
2 1 8 16 480 2 Gs 175.416
de 12,000btu
Sala de Sin utilización de
0,552 1 7 3,864 115,92 0,552 Gs 42.363
Estar Luz Natural
Lámpara
0,1 1 7 0,7 21 0,1 Gs 7.674
Dormitorio incandescente.
Interna. Principal Sin utilización de
0,157 1 7 1,099 32,97 0,157 Gs 12.049
Luz Natural
Lámpara
0,1 1 6 0,6 18 0,1 Gs 6.578
Dormitorio incandescente.
1 Sin utilización de
0,025 1 7 0,175 5,25 0,025 Gs 1.919
Luz Natural
Continuación de la tabla 3, Planilla AERI: Datos Actuales.

Datos Actuales.
Potencia
Uso Consumo Consumo Carga
de Consumo
Área Sector Equipo Cantidad Diario Diario mensual Conectada
Consumo (Gs/mes)
(hs/día) (kWh/día) (kWh/mes) (kW)
(kW)
Dormitorio Sin utilización de Luz
0,125 1 7 0,875 26,25 0,125 Gs 9.593
2 Natural
Luminaria de Tubo
0,12 1 10 1,2 36 0,12 Gs 13.156
Fluorescente
Escritorio
Interna Sin utilización de Luz
0,12 1 7 0,84 25,2 0,12 Gs 9.209
Natural
Sanitario Lámpara
0,1 1 6 0,6 18 0,1 Gs 6.578
Principal incandescente.
Sin utilización de Luz
Comedor 0,05 1 7 0,35 10,5 0,05 Gs 3.837
Natural
Total del Consumo Mensual: Gs 363.626

Total de Consumo Anual: Gs 4.363.517


Tabla 4. Planilla AERI: Propuestas de Mejoras.

Potencia
Consumo Consumo Carga
Tipo de de Consumo
Equipo Propuesto. Cantidad Diario mensual Conectada
Mejora. Consumo (Gs/mes)
(kWh/día) (kWh/mes) (kW)
(kW)

Disyuntor Diferencial Trifásico de 50A Instalación 0 1 0 0 0 Gs 0

Disyuntor termomagnético Trifásico Nuevo. Cambio 0 2 0 0 0 Gs 0

Disyuntor termomagnético monofásico Nuevo. Cambio 0 21 0 0 0 Gs 0

Conductores nuevos de 6 mm2 (m) Cambio 0 50 0 0 0 Gs 0

Conductores nuevos de 4 mm2 (m) Cambio 0 80 0 0 0 Gs 0

Conductores nuevos de 2 mm2 (m) Cambio 0 150 0 0 0 Gs 0

Lámparas de Bajo consumo. Cambio 0,025 2 0,3 9 0,05 Gs 3.289

Luminaria de Tubo Fluorescente con rejillas


Cambio 0,072 2 1,44 43,2 0,144 Gs 15.787
reflectores
Continuación tabla 4. Planilla AERI: Propuestas de Mejoras.

Potencia
Consumo Consumo Carga
Tipo de de Consumo
Equipo Propuesto. Cantidad Diario mensual Conectada
Mejora. Consumo (Gs/mes)
(kWh/día) (kWh/mes) (kW)
(kW)

Con luz Natural Eficiencia 0 1 0 0 0 Gs 0

Con luz Natural Eficiencia 0 1 0 0 0 Gs 0

AA Split de 9000btu Cambio 0,98 1 7,84 235,2 0,98 Gs 85.954

Con luz Natural Eficiencia 0 1 0 0 0 Gs 0


Lámparas de Bajo consumo. Cambio 0,025 1 0,175 5,25 0,025 Gs 1.919
Con luz Natural Eficiencia 0 1 0 0 0 Gs 0
Lámparas de Bajo consumo. Cambio 0,025 1 0,15 4,5 0,025 Gs 1.645
Con luz Natural Eficiencia 0 1 0 0 0 Gs 0
Con luz Natural Eficiencia 0 1 0 0 0 Gs 0
Luminaria de Tubo Fluorescente con rejillas Cambio
0,072 1 0,72 21,6 0,072 Gs 7.894
reflectores
Continuación tabla 4. Planilla AERI: Propuestas de Mejoras.

Potencia de Carga
Equipo Tipo de Consumo Diario Consumo mensual Consumo
Consumo Cantidad Conectada
Propuesto. Mejora. (kWh/día) (kWh/mes) (Gs/mes)
(kW) (kW)
Con luz Eficiencia
0 1 0 0 0 Gs 0
Natural
Lámparas de Cambio
Bajo 0,025 1 0,15 4,5 0,025 Gs 1.645
consumo.
Con luz Eficiencia
0 1 0 0 0 Gs 0
Natural
Total del Consumo Mensual Propuesto: Gs 118.132
Total del Consumo Anual Propuesto Gs 1.417.581
Tabla 5. Planilla AERI: Aplicación de Mejora e Inversión.

Área Externa. Área Interna.


Aplicación de la Mejora. Inversión. Aplicación de la Mejora. Inversión.
Ahorro en Consumo Costo Ahorro en Consumo Costo
SI / NO Costo total. SI / NO Costo total.
(Gs/mes) Unitario. (Gs/mes) Unitario.
1 Gs 0 Gs 117.800 Gs 117.800 1 Gs 42.363 Gs 0 Gs 0
1 Gs 0 Gs 27.000 Gs 54.000 1 Gs 5.756 Gs 18.700 Gs 18.700
1 Gs 0 Gs 7.200 Gs 151.200 1 Gs 12.049 Gs 0 Gs 0
1 Gs 0 Gs 3.260 Gs 163.000 1 Gs 4.934 Gs 18.700 Gs 18.700
1 Gs 0 Gs 2.020 Gs 161.600 1 Gs 1.919 Gs 0 Gs 0
1 Gs 0 Gs 1.089 Gs 163.350 1 Gs 9.593 Gs 0 Gs 0
1 Gs 9.867 Gs 18.700 Gs 37.400 1 Gs 5.262 Gs 115.000 Gs 115.000
1 Gs 19.296 Gs 115.000 Gs 230.000 1 Gs 9.209 Gs 0 Gs 0
1 Gs 24.558 Gs 0 Gs 0 1 Gs 4.934 Gs 18.700 Gs 18.700
1 Gs 2.456 Gs 0 Gs 0 1 Gs 3.837 Gs 0 Gs 0
1 Gs 89.462 Gs 1.400.000 Gs 1.400.000

Total de ahorro mensual en consumo al aplicarse la mejora: Gs 245.495

Total de ahorro anual en consumo al aplicarse la mejora Gs 2.945.936

Total del costo de la Inversión: Gs 2.649.450

Total de costo de la inversión incluyendo mano de obra (40%): Gs 3.709.230


Tabla 6. Planilla AERI: Análisis Económico.

Análisis Económico.
Tasa de Descuento. 15%
Desembolso Inicial. Gs 3.709.230
Flujo de Caja 1. Gs 0
Flujo de Caja 2. Gs 1.718.463
Flujo de Caja 3. Gs 2.945.936
Flujo de Caja 4 Gs 2.945.936
Flujo de Caja 5 Gs 2.945.936
VAN: Gs 2.676.175
TIR: 35%
Tiempo de Retorno (meses) 15

Tabla 7. Planilla AERI: Amortización.

Amortización
Monto del Crédito Gs 3.709.230

Tasa de Interés Anual 20%

Numero de pagos
12
Mensuales.

Pago Mensual Gs 343.602,69


Monto Total de la
Gs 4.123.232,26
Financiación.

5.3- ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS MEJORAS PROPUESTAS.

Las mejoras propuestas suponen importante ahorro en el consumo de la energía


eléctrica. En la ficha 20 se presenta los valores obtenidos al aplicar la planilla AERI.

Con los valores hallados, mediante dicha planilla, se obtuvo el ahorro mensual y el
costo total de la inversión con los cuales se pudo realizar el análisis económico por

- 122 -
medio de los métodos financieros descriptos en el capítulo II, sección 2.7; los cuales
están integrados en la planilla AERI. A seguir se presentan los resultados obtenidos.

Por medio de los cálculo del VAN y TIR se pudo comprobar que la realización de las
mejoras es rentable, considerando un tiempo de 5 años de utilidad de las aplicaciones,
se calcula a la vez un tiempo de retorno de la inversión de 15 meses, puesto que los
valores de estos métodos financieros, el VAN >0 y el TIR>TD, certifican la rentabilidad
de la aplicación de las mejoras.

- 123 -
Ficha 20: Análisis y Resultado Económico.

Análisis y Resultado Económico


Inversión Total Gs 3.709.230
Ahorro Mensual Gs 245.495
Ahorro Anual Gs 2.945.936
Valor de VAN Gs 2.676.175
Valor de TIR 35%
Tiempo de Retorno de la Inversión 15 meses.

En caso que el propietario de la residencia no cuente con el dinero total de la


inversión, este modelo prevé una financiación adecuada para el morador de la
residencia auditada. Dicha financiación se realiza por medio de la amortización. Ver
Ficha 21.

Ficha 21: Amortización de la Inversión.

Amortización de la Inversión.

Gs 3.709.230
Monto del Crédito
20%
Tasa de Interés Anual
12
Numero de pago Mensuales.
Gs 343.602,69
Pago Mensual
4.123.232,28
Pago total

5.4- INFORME FINAL AL PROPIETARIO.

Según lo mencionado en la sección 3.9 del capítulo III, a seguir se presenta el


informe final entregado al propietario de la residencia auditada.

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE AUDITORIA.

Al realizarse la inspección y posterior levantamiento de datos se logró comprobar


que la residencia auditada cuenta con una buena eficiencia energética, sin embargo se

- 124 -
detectaron ciertos puntos en donde es necesario realizar cambios con el fin de lograr
un consumo óptimo de la energía de la vivienda. A seguir se citan dichos puntos:

 Tableros cuyos disyuntores y conductores no están bien dimensionados y cuya


distribución de carga por fases se encuentra bastante desequilibrada.
 Sectores de la residencia donde existen lámparas incandescentes en uso y
utilización de aparato de aire acondicionado del tipo ventana para la climatización
de un dormitorio.
 Poco aprovechamiento de la luz natural en ciertos sectores de la residencia.

Observando los puntos mencionados anteriormente se puede recomendar las


siguientes acciones para maximizar la eficiencia energética en la residencia, teniendo
en cuenta que la AE no busca solo la economía, sino también el confort y sobre todo la
seguridad y protección de la vivienda.

 Para lograr una protección a los moradores se aconseja instalar un disyuntor


diferencial trifásico en la entrada del tablero general.
 Para evitar pérdidas y sobrecalentamientos de los conductores se propone el
cambio de los disyuntores termomagnéticos antiguos por nuevos y renovación de
los conductores, con el correcto dimensionando de sus valores y sus secciones
respectivamente de acuerdo a la carga que debe abastecer una vez realizada el
equilibrio de fases.
 Teniendo en cuenta que las lámparas incandescentes tienen mayor consumo y
poca vida útil, es aconsejable utilizar las lámparas fluorescentes compactas, que
proporcionan la misma luminosidad con la ventaja de ser una lámpara con menor
consumo y mayor duración.
 Analizando en forma económica, el uso del equipo de aire acondicionado de
ventana acarrea gastos innecesarios a la residencia, además de su consumo los
gastos de mantenimiento; es por ello que se recomienda el cambio por el equipo
de aire acondicionado tipo Split, el cual cuenta con índice de eficiencia energética
elevado.
 La construcción de la residencia audita proporciona buen acceso de la luz
natural a ciertos sectores, como la sala de estar, el escritorio, los dormitorios,

- 125 -
entre otros; esta ventaja debe ser aprovechada al máximo logrando así la
disminución del consumo de energía a causa del encendido de las luces en horas
de sol.

La aplicación de las mejoras citadas anteriormente proporcionará para la


residencia un ahorro anual aproximado de Gs 2.945.936, sin embargo para lograr esto
se debe realizar una inversión de aproximadamente Gs 3.709.230, con mano de obra
incluida. En caso de que no cuente con toda la suma necesaria para la aplicación de la
mejora, existe la posibilidad de un financiamiento, de modo a facilitar la aplicación de
las mismas.

Según el análisis económico realizado se considera rentable ejecutar las mejoras


propuestas en la residencia auditada, pues traerá beneficios económicos y mayor
confiabilidad en el sistema eléctrico. Además se debe considerar que el tiempo de
retorno del capital invertido será de 15 meses.

En fin, la realización de las mejoras propuestas puede, no solo generar un ahorro


de Gs 245.495 mensuales; sino también, una mejor calidad de vida a los moradores, en
cuanto a seguridad en la instalación eléctrica, confort y sobre todo mayor eficiencia
energética en la residencia.

Se le adjunta a este informe la ficha 21, en donde se especifica detalladamente el


ahorro mensual que se logra al aplicar la mejora y el costo de la inversión.

- 126 -
Ficha 22: Ahorro Mensual y Costo de la Inversión.

Ahorro Costo de
Área # Mejora Equipo Propuesto Cant. mensual inversión total
(Gs) (Gs)
Externa 2.1 Cambio de AA de ventana de 12.000 btu AA Split de 9000 btu 1 89.462 1.400.000
Interna 3 Cambio de lámparas incandescentes Lámpara compacta de bajo 2 9.867 37.400
consumo de 25W
Interna 3 Cambio de lámparas incandescentes Lámpara compacta de bajo 1 5.756 18.700
consumo de 25W
Externa 2.1 Cambio de lámparas incandescentes Lámpara compacta de bajo 1 4.974 18.700
consumo de 25W
Interna 7 Reducir cantidad de fluorescente Luminaria de tubo 1 5.262 115.000
fluorescente de 2x36W con
rejilla
Externa 17 Reducir cantidad de fluorescente Luminaria de tubo 2 19.296 230.000
fluorescente de 2x36W con
rejilla
Interna 6 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 42.363 ----------------
Ahorro Costo de
Área # Mejora Equipo Propuesto Cant. mensual inversión total
(Gs) (Gs)
Interna 3 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 12.049 ----------------
Interna 4 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 1.919 ----------------
Interna 8 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 9.593 ----------------
Interna 7 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 9.209 ----------------
Interna 5 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 3.837 ----------------
Externa 2.1 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 2.457 ----------------
Externa 17 Utilización de la luz natural ----------------------------------- ---- 24.558 ----------------
----------- ---- ------------------------------------------------------------ Disyuntor diferencial 1 ------------ 117.800

----------- ---- Cambio de disyuntores termomagnéticos Disyuntores 23 ------------ 205.200

antiguos. termomagnéticos nuevos.


----------- ---- Cambio de Conductores inseguros de 6mm2 Conductores nuevos. 50 ------------ 163.000
2
----------- ---- Cambio de Conductores inseguros de 4mm Conductores nuevos. 80 ------------ 161.600
----------- ---- Cambio de Conductores inseguros de 2mm2 Conductores nuevos. 150 ------------ 163.350
3.709.230 (Con
TOTAL: 245.495
Mano de obra)
Capítulo VI:
Conclusión.
6.1- RESULTADOS OBTENIDOS.

El principal resultado constituye el modelo de Auditoría Energética Residencial


Integral construido, el cual consta de los siguientes procedimientos definidos:

 Trabajos preparatorios.
 Análisis previos y toma de datos de la instalación.
 Pre Diagnóstico y posibles soluciones.
 Toma de datos final.
 Planilla de cálculo AERI.
 Informe Final al propietario.

También, el estudio de caso permitió comprobar la facilidad de uso del modelo.


Mediante el levantamiento de datos se verificó que la residencia auditada cuenta con
buena eficiencia energética, sin embargo al implementar las propuestas de mejoras, se
podrá obtener un óptimo uso de la energía eléctrica. Específicamente, la aplicación a la
residencia auditada, reflejó los siguientes resultados:

 En los tableros se pudo observar que no existe identificación de los circuitos


pertenecientes a éstos, que los disyuntores y conductores no están bien
dimensionados, y que la distribución de carga por fases se encuentra totalmente
desequilibrada.
 En ciertos sectores de la residencia aún existen lámparas incandescentes en
uso, del mismo modo se sigue utilizando un equipo de aire acondicionado tipo
ventana para la climatización de un dormitorio.
 Deficiente aprovechamiento de la claridad del día en algunos sectores de la
residencia en perjuicio del consumo de electricidad.

En base a los resultados del análisis, la aplicación de propuestas de mejoras en


estos puntos puede proporcionar un ahorro anual aproximado de 2.945.936 Gs. Para
lograr este ahorro, sin embargo, se debe realizar una inversión aproximada de
3.709.230 Gs. Según el análisis económico realizado por los métodos económicos VAN
y TIR, es factible la aplicación de la mejora en la residencia auditada, teniendo en
cuenta que el tiempo de retorno del capital invertido será de 15 meses. Considerando

- 130 -
que el propietario no cuente con el total del monto necesario para la aplicación de la
mejora se realizo una financiación de un año, con cuotas mensuales del valor de Gs
343.602.

6.2- LOGROS ALCANZADOS.

Por medio de la aplicación de la AERI se pudo constatar que el modelo aquí


propuesto ayuda a alcanzar la optimización energética residencial de manera sencilla y
amigable. Identificando varios puntos concretos en los cuales se puede ahorrar
energía.

Por lo tanto, es recomendable la auditoría residencial a fin de saber la situación de


una vivienda desde el punto de vista energético y cuales acciones se deben tomar para
alcanzar el consumo óptimo de energía.

Se pudo constatar que en el país existe un concepto erróneo acerca de la energía


eléctrica, pues los ciudadanos perciben que dicha energía es ilimitada, sin embargo la
realidad es otra, dentro de pocos años la energía actualmente disponible en Paraguay
ya no atenderá las necesidades de la población.

Es tiempo de que el país se ocupe de la Eficiencia Energética, como la mayoría de


los países de Europa y algunos países de América ya lo han hecho, pero para que esto
suceda primeramente se debe contar con leyes o normas referentes a este tema,
como por ejemplo la ISO 50001, entre otras.

6.3- TRABAJOS FUTUROS.

Un trabajo concreto que se puede sugerir dentro de la línea de investigación de


Eficiencia Energéticas para dar continuidad al presente trabajo sería sobre el tema
Auditoría Energética Residencial Online, el cual podría disponibilizarse en el sitio Web
de la Facultad Politécnica (www.fpune.edu.py). El objetivo sería que cualquier persona
que acceda a la plataforma de la Facultad, encuentre un enlace que conduzca a un
menú de opciones para realizar una auditoría energética residencial. De este modo se
empezaría a fomentar la EE dentro de la institución. Se sugiere para ello un enfoque
trasversal que incluya a un estudiante de Ingeniería de sistemas que pueda diseñar la
plataforma, luego analizar qué valores o datos son necesarios para identificar mejoras,

- 131 -
y ver la forma de que el usuario que ingrese a la plataforma pueda proporcionar al
programa estos datos. Una vez que el usuario haya completado todas las fichas
necesarias, el programa debe identificar la mejora a realizar para alcanzar la eficiencia
y posteriormente calcular el ahorro en consumo que tendría si el usuario implementa
las mejoras propuestas. Como ejemplo se puede tomar la referencia [13].

Otros temas concretos sugeridos en el área referente a la Auditoría Energética


pueden ser los siguientes:

 Instrumentos Utilizados en Auditorías Energética.

 Inventario, planillas y mediciones en trabajos de Auditoría Energética.

 Etapas y Flujos genéricos en los procesos de Auditoría Energética.

 Análisis Económico en Auditoría Energética.

 Formulación computacional de la síntesis de la Auditoría Energética.

 Auditoría energética de una residencia, incluyendo mediciones de armónicos y


ripple.

 Auditoría energética de una plaza pública.

 Auditoría energética de un estadio de fútbol.

 Auditoría energética de una Terminal de ómnibus.

 Auditoría energética de una estación de servicios de combustible.

- 132 -
ANEXOS.
Anexo A: Calculo del dimensionamiento de Disyuntores.
Teniendo en cuenta la corriente máxima, se calcula el valor de los disyuntores por
medio de aproximaciones.

Circuito Sector. Capacidad Corriente Capacidad


Actual (A) Máxima Propuesta
Medida (A). (A)
LG Llave General de la 3 x50 3 x50
R: 9,565
Residencia.
S: 86,577
T: 7,928
0 Llave principal del Tablero 3 x 50 3 x 50
R: 9,565
General.
S: 86,577
T: 7,928
1 Pasillo. 1 x 10 1,865 1 x 10
2 Luz del Quincho. 1 x 10 9,36 1 x 10
2.1 Luz del Quincho. 1 x 25 9,16 1 x 10
3 Dormitorio Principal. 1 x 10 5,3 1 x 10
4 Dormitorio 1. 1 x 10 0,428 1 x 10
5 Comedor – Cocina. 1 x 10 14 1 x 15
6 Sala de Estar. 1 x 10 3,49 1 x 10
7 Escritorio. 1 x 10 0,856 1 x 10
8 Dormitorio 2. 1 x 10 1,188 1 x 10
9 Calefón 1. (Ubicado: 1 x 10 0 1 x 10
Sanitario del Dormitorio
Principal)
10 Aparatos de AA1 y AA2. 1 x 20 7,197 1 x 10
11 Interruptor de Reserva. 1 x 20 0 1 x 10
12 Ducha 1 (Ubicación: 1 x 20 27,18 1 x 30
Sanitario de los Dormitorio
1 y 2).
13 Interruptor de Reserva. 1 x 20 0 1 x 10
14 Calefón 2 (Ubicación: 1 x 20 0 1 x 10
Cocina).
15 Interruptor de Reserva. 1 x 20 0 1 x 10
16 Quincho. 1 x 20 25,65 1 x 30
16.1 Ducha 2. 1 x 20 22,96 1 x 25
16.2 Motor de la Piscina. 1 x 10 3,55 1 x 10
17 Salón de Alquiler. 1 x 25 5,456 1 x 10
18 Portón Eléctrico. 1 x 10 2,4 1 x 10
Obs: Se puede apreciar que los circuitos 2.1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 16.1 y 16.2
se encontraron mal dimensionados.

- 134 -
Anexo B: Calculo del dimensionamiento de las secciones del
conductor.
Teniendo en cuenta la corriente máxima medida, se compara este valor con los valores
pertenecientes al catálogo técnico de Inpaco Pág. 7 (Ver referencia 14) para
determinar la sección de los conductores.

Circuito Sector. Sección Corriente Sección


Actual (A) Máxima Propuesta
Medida (A). (A)
LG Llave General de la 6 6
R: 9,565
Residencia.
S: 86,577
T: 7,928
0 Llave principal del Tablero 6 6
R: 9,565
General.
S: 86,577
T: 7,928
1 Pasillo. 2 1,865 2
2 Luz del Quincho. 4 9,36 2
2.1 Luz del Quincho. 4 9,16 2
3 Dormitorio Principal. 4 5,3 2
4 Dormitorio 1. 4 0,428 2
5 Comedor – Cocina. 2 14 2
6 Sala de Estar. 4 3,49 4
7 Escritorio. 4 0,856 2
8 Dormitorio 2. 4 1,188 2
9 Calefón 1. (Ubicado: 4 0 2
Sanitario del Dormitorio
Principal)
10 Aparatos de AA1 y AA2. 4 7,197 2
11 Interruptor de Reserva. 4 0 2
12 Ducha 1 (Ubicación: 4 27,18 4
Sanitario de los Dormitorio
1 y 2).
13 Interruptor de Reserva. 4 0 2
14 Calefón 2 (Ubicación: 4 0 2
Cocina).
15 Interruptor de Reserva. 4 0 2
16 Quincho. 6 25,65 4
16.1 Ducha 2. 6 22,96 4
16.2 Motor de la Piscina. 4 3,55 2
17 Salón de Alquiler. 4 5,456 2
18 Portón Eléctrico. 4 2,4 2
Obs: Se puede apreciar que los circuitos 2, 2.1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16,
16.1, 16.2, 17 y18 se encontraron mal dimensionados.

- 135 -
Anexo C: Distribución de Cargas.
Para lograr el equilibrio de cargas por fase se realizó la distribución equitativa en las
tres fases, lo cual se muestra a continuación.

Nueva Distribución por Fase.


Fase R Fase R Fase R
Circuito Potencia Circuito Potencia Circuito Potencia
Medida kW. Medida kW. Medida kW.
3 1,128 2 1,042 15 0
12 5,71 4 0,062 16 5,29
7 0,142 17 1,084 6 0,718
13 0 5 3 1 0,311
9 0 10 1,540 14 0
11 0 18 0,510
8 0,257
Total: 6,98 Total: 6,985 Total: 6,829

- 136 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

[1] Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y Comunidad de Madrid. 2003.


“Manual de Auditoría Energética”. Disponible en: http://www.euresp-
plus.net/sites/default/files/resource/Manual%20de%20auditor%C3%ADas%20energ%
C3%A9ticas.pdf. Accedido el: 6/09/2012

[2] Atecyr. 2011. “Auditorías Energéticas en edificios”. XI Ciar México 2011. Disponible
en: http://www.ciarmexico.com/imagenes/memorias/auditoríasEnergeticas.pdf
Accedido el: 4/09/2012.

[3] AENOR. José Luis Tejera. “Sistemas de gestión energética según la norma UNE en
16001:2009 y transición a la ISO 50001:2011”. Disponible en:
http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=sistemas%20de%20gesti%C3%B3n%20e
nerg%C3%A9tica%20seg%C3%BAn%20la%20norma%20une%20en%2016001%3A2009
%20y%20transici%C3%B3n%20a%20la%20iso%2050001%3A2011&source=web&cd=1
&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.aenor.es%2Faenor%2Fdescargadocume
nto.asp%3Fnomfich%3D%2FDocumentos%2FComercial%2FArchivos%2FNOV_DOC_Ta
bla_AEN_19216_1.pdf%26cd_novedad%3D%26cd_novedad_doc%3D1&ei=G22QUKaB
D46C8QT7xYCIDw&usg=AFQjCNG9e2swjuOf-Gp9s0CnOJp72DdZIw. Accedido el:
24/10/2012

[4] AENOR. José Luis Tejera. “Sistema de Gestión Energética según la ISO 50001:2011”.
Disponible en:
http://www.aenor.es/documentos/certificacion/folletos/w_Publicacion_GESTION_ENE
RGETICA.pdf Accedido el: 30/10/2012

[5] Consejería de Economía y Hacienda y la Fundación de la Energía de la Comunidad


de Madrid, “Procedimientos de la auditoría energética en el sector industrial de la
comunidad de Madrid” Disponible en:
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-auditorías-energeticas-en-el-
sector-industrial.pdf Accedido el: 11/12/12

- 137 -
[6] Unidad de planeación minero energético - Republica de Colombia, Ministerio de
Minas y Energía- marzo 2007. “Guía didáctica para el desarrollo de Auditorías
Energéticas”. Disponible en:
http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/URE/Auditorías_Energeticas.pdf. Accedido el:
4/09/2012

[7] David Bande Firvida, Universidad Autónoma de Barcelona- Escuela Universitaria de


Informática, septiembre de 2009 “Análisis sobre rentabilidad de inversiones mediante
VAN y TIR” Disponible en:
http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/48076/BandeFirvidaDavidR-
ETIGa2008-09.pdf?sequence=1. Accedido el 04/02/2013

[8] Concepto de Amortización. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Amortizaci%C3%B3n Accedido el 05/02/2013

[9] CREARA consultores S.L. y Evangelina Nucete, WWW España, diciembre 2008.
“Guía de ahorro y eficiencia energética en oficinas”. Disponible en:
http://www.officinaseficientes.es/docs/guia_OFF.pdf. Accedido el: 04/09/2012

[10] Cristina Varona, Gabriela Torres, Teresa Vicente, Irene Díez. Universidad de
Salamanca. “Manual de buenas práctica energéticas”. Disponible en:
http://campus.usal.es/~guias2008/centros/Practicas_EnergeticasUSAL.pdf. Accedido
el: 10/04/2013

[11] UCATEE, Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica en Eficiencia Energética,


“Manual Eficiencia Energética para MYPES”. Disponible en:
http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=2DEPeTJl68k%3D&tabid=1887. Accedido
el: 15/02/2013

- 138 -
[12] AENOR. Octubre de 2003.“UNE-EN 12464-1”. Disponible en:
http://www.google.com.py/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CD
UQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.leds-
c4.com%2Fdoc%2F16652%2F195e631bbd79f32f68746b262a19e610%2FUNE-EN_12464-
1_2003.pdf&ei=sMKcUaqLDYic8wSaxIHQAQ&usg=AFQjCNE-
KCHrgWZJNBcFtWqRtLu4f6MzJg&sig2=yvihyNyNnVKXtO4G7DszBg&bvm=bv.46751780,d.eWU.
Accedido el: 4/05/2013

[13] “Auditoría Energética Online”. Disponible en:

http://www.auditoríaenergeticaonline.com/. Accedido el: 10/05/2013

[14] INPACO- Conductores Eléctricos “Catálogo Técnico” Noviembre del 2007.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL.

 Administración Nacional de la Electricidad. “Pliego de Tarifa N°20”. Mayo 2005.


 Consul. “Manual do Consumidor Condicionador de Ar”. Agosto 2006. Disponible
en:
http://www.colombo.com.br/produtos/124061/124061.pdf?descricao=Manual+Ar+Condi
cionado+Consul+10000+Btus+Frio+CCN10+Com+controle+220V. Accedido el

10/04/2013

- 139 -

Das könnte Ihnen auch gefallen