Sie sind auf Seite 1von 79

INFORME DE ESTUDIO DE CASO

Intervención Especializada en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica aplicando la


Neurociencia, Inteligencias Múltiples y Gimnasia Cerebral

COORDINACION Y EQUILIBRIO

Presentado por:

Llancari Ramírez, Marianella


Llancari Ramírez, Ana Bertha

PROMOCIÓN 2018

pág. 1
AGRADECIMIENTO:

A Lesly Urrutia,
Por su tiempo brindado.

pág. 2

pág. 3
ÍNDICE

Capítulo I

1.1 Formulación de objetivos.

1.1.1 Objetivos Generales

1.1.2 Objetivos específicos

1.2 Importancia y Justificación del estudio.

Capítulo II Marco teórico

2.1 Psicomotricidad

2.1.1 Definición e Importancia

2.2 Coordinación

2.2.1 Definición

2.2.2 Evolución

2.2.3 Tipos

2.2.4 Evaluación

2.3 Equilibrio

2.3.1 Definición

2.3.2 Tipos

2.3.3 Evaluación

2.4 Inteligencias Múltiples

2.4.1 Definición

2.4.2 Inteligencia Musical

2.4.3 Inteligencia Cinestésica

2.5 Gimnasia Cerebral

2.5.1 Definición

2.5.2 Ocho perezoso

pág. 5
pág. 7
2.5.3 Marcha Cruzada

2.5.4 Doble Garabato

Capítulo III Metodología de la Intervención Terapéutica

3.1 Evaluación y Diagnóstico

3.1.1 Anamnesis

3.1.2 Técnicas e Instrumentos administrados

3.1.3 Informe de Psicomotricidad

3.1.4 Presunción Diagnostica

3.1.5 Perfil de Evaluación

3.2 Intervención Especializada

3.2.1 Fundamentos del Plan de Intervención

3.2.2 Plan de Intervención

3.2.3 Desarrollo de Sesiones

3.2.4 Informe del Periodo de Intervención

Capítulo IV Resultados de la Intervención Terapéutica

4.1 Presentación de los Resultados

4.2 Análisis y discusión de resultados

4.3 Recomendaciones

4.3.1 Para el niño

4.3.2 Para los padres

4.3.3 A los maestros

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

pág. 8
pág. 9
INTRODUCCIÓN

Este trabajo parte de la observación de sesiones a una niña que presenta falta de coordinación y

equilibrio lo que acarrea a tener diversas dificultades motoras como la mala postura y baja

motricidad fina.

Para elaborar este estudio de caso, se buscó información que permita conocer sobre el tema y

como abordarlo desde la Psicomotricidad educativa y terapéutica. Este trabajo se realizó en

cuatro capítulos.

En el primer capítulo se formulan el objetivo general y los objetivos específicos en base a las

sesiones de psicomotricidad elaboradas para la intervención del caso referido; así como la

importancia y la justificación de este estudio de caso.

En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico mencionando diversos temas como la

Psicomotricidad, sus áreas, coordinación, equilibrio, inteligencias múltiples y gimnasia cerebral,

entre otros. Todo ello como apoyo para elaborar el estudio de caso.

El tercer capítulo, está dirigido a la metodología de la intervención terapéutica y presenta las

evaluaciones ejecutadas del caso y el diagnostico; además se encuentra el plan de intervención

terapéutica con las sesiones que se fueron desarrollando.

En el cuarto y último capítulo, se muestran los resultados de la intervención terapéutica, el


análisis y las recomendaciones finales.

pág. 10
CAPÍTULO I

pág. 11
1.1. Formulación de objetivos.

1.1.1. Objetivos General

Reforzar los movimientos motrices de Erika Salazar de 5 años mediante la

aplicación de sesiones de psicomotricidad educativa y terapéutica bajo el enfoque

de gimnasia cerebral e inteligencias múltiples favoreciendo así su capacidad de

interactuar a través de su propio cuerpo estimulando sus procesos madurativos

biológicos, cognitivos y afectivos.

1.1.2. Objetivos específicos

• Mejorar la manipulación de objetos trabajando su motricidad fina.

• Afianzar su equilibrio estático y dinámico durante los circuitos desarrollados.

• Reforzar la coordinación visomotora con actividades lúdicas.

• Fortalecer la musculatura con diferentes actividades como lanzar pelotas.

• Dar pautas para la corrección de la postura.

pág. 12
1.2. Importancia y Justificación del estudio

Dice J. Lora Risco que «sin él cuerpo nada existe, que él es lo concreto, lo

irremplazable, lo auténtico para poder establecer, mediante nuestras propias

experiencias corporales, una mejor comunicación con nosotros mismos y con el mundo

exterior».

Hoy en día la importancia de la Psicomotricidad radica en su influencia en el desarrollo

intelectual, afectivo y social del niño. Tal es el caso que en la actualidad la educación

toma la Psicomotricidad como un área desarrollada en clase.

El enfoque usado por el DCN utiliza contenidos acordes y relacionados con ciencias

aplicadas a la educación, que desarrolla no solo la capacidad física sino también la

identidad, la autoestima, el pensamiento crítico, creativo, la toma de decisiones y

resoluciones de problemas en contexto de actividad física y de la vida cotidiana. Está

comprobado que la Psicomotricidad interviene a favor del aprendizaje del niño, y sin

esta el niño mostraría un declive en su desarrollo.

Erika es una niña de 5 años, que presenta ciertas deficiencias motoras a nivel de la

coordinación y el equilibrio, tal es el caso que durante la evaluación ella no lograba

llegar al perfil evaluado.

El área de la coordinación al verse afectada está interviniendo en el desarrollo de la


motricidad fina, al observar su mal apoyo dactilar, su descoordinación al movilizar sus
segmentos corporales del miembro superior dominante, y es muy posible que esta
situación afecte su desenvolvimiento en la educación preescolar y en su entorno. Hemos
visto necesario trabajar esas áreas específicamente para ayudarla en su desempeño
motor y así evitar problemas a largo plazo.

pág. 13
pág. 14
pág. 15
2.1.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Psicomotricidad

2.1.1. Definición e Importancia

Picq y Vayer, 1969 con perspectiva psicopedagógica, por su aplicación de la


psicomotricidad en el caso de niños con deficiencias psíquicas. La educación
psicomotriz es una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de
educación física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño.
Jean Piaget, 1985 con perspectiva cognitiva. La actividad motriz y la psíquica
se interrelaciona. La coordinación de los propios movimientos y la acción sobre
los objetos conducen al conocimiento sensorio-motor del espacio y, más
adelante, al pensamiento representativo. También dice que mediante la actividad
corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan, afrontan y resuelven
problemas. Afirma también que el desarrollo de la inteligencia de los niños
depende de la actividad motriz que el realiza desde los primeros años de vida.
pág. 8 Además, todo el conocimiento y aprendizaje se centran en la acción del niño con
pág. 17
el medio, con los demás y con las experiencias a través de su acción y

movimiento.

Berruezo, 1996 dice que el término de Psicomotricidad puede desdoblarse en

dos (psico-motricidad). Si se atiende solamente a la motricidad, esta concierne

a la ejecución del movimiento y está ligada a mecanismos localizables en el

cerebro y en el sistema nervioso. Sin embargo, la palabra “Psicomotricidad”

comprende a la persona en su globalidad, y no únicamente en su dimensión

organiza, implica aspectos motores y psíquicos, entiendo estos últimos en sus

vertientes cognitiva y emocional, y tiene en cuenta que a persona está dentro de

la sociedad en la que vive, por lo que necesariamente hay que contemplar los

factores sociales.

Un primer acercamiento a la definición de psicomotricidad ofrece una gran

variedad de concepciones que han contribuido a la confusión al entenderla

simultáneamente como una disciplina, como una técnica y como sinónimo de la

actividad corporal.

Llorca, 2002 establece un núcleo común entre las distintas definiciones de

psicomotricidad: su concepción del hombre como un ser global como una

unidad psicosomática que se expresa a través del cuerpo y del movimiento. No

obstante se advierte una mayor diversidad en cuanto a su naturaleza, ya que,

mientras que algunos autores consideran la psicomotricidad como una ciencia

de movimiento (por ejemplo Coste, 1979; Le Boulch, 1983), otros lo

contemplan como una forma de hacer, una metodología de hacer practica (por

ejemplo, La Piere y Aucouturier, 1977 a: Sassano y Bottini, 1982), y un tercer

grupo de autores más contemporáneos la consideran como una disciplina

educativa, reeducativa y terapéutica (por ejemplo, Arnaiz, 1994; Beoscaini,


pág. 19
1994; Garcia Nuñez, 1993ª). Pero en todos los casos la principal finalidad de la

psicomotricidad es el desarrollo de competencias motrices, cognitivas y

socioafectivas.

Las distintas asociaciones españolas de psicomotricidad o psicomotristas

coinciden en que el término de “psicomotricidad” integra las interacciones

cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser

y expresar en un contexto psicosocial.

Wallon sostiene que el movimiento es la expresión de la vida psíquica del niño

y configura toda su personalidad. El movimiento es esencial en el desarrollo del

niño ya que facilita el paso hacia el pensamiento conceptual, sus relaciones con

los demás, su carácter, e igualmente, las adquisiciones de nociones básicas.

Podemos concluir que la psicomotricidad es la base para favorecer el proceso de

relación y comunicación con los demás, para la adquisición de nuevos

conocimientos, la autonomía personal y el proceso de cognición. Esto quiere

decir que la oportuna estimulación de la Psicomotricidad desde los primeros

años de vida favorecerá en la parte afectiva, motora e intelectual del niño o la

niña.

2.2. Coordinación

2.2.1. Definición

“La coordinación es la acción combinada del sistema nervioso central y de la

musculatura esquelética encaminada al desarrollo de un movimiento

planificado” (Schreiner,2002:5)

Según el libro de “Educación Psicomotriz (3-8años)” Barcelona - España,

marzo 2007, La coordinación se entiende como la capacidad de poder mover

pág. 10
pág. 21
todas las partes del cuerpo de una manera armónica y adaptada a diversas

situaciones. Estos movimientos exigen un ajuste reciproco de todas las partes

del cuerpo.

Según el libro “Orientaciones para el desarrollo psicomotriz del niño con

necesidades educativas especiales” Lima – Perú 2010, La coordinación del

movimiento es la capacidad neuromuscular que se relaciona con la armonía y

eficiencia de un movimiento cualquiera. Un movimiento bien coordinado es

consecuencia de un ajustado sistema de excitaciones e inhibiciones en el sistema

nerviosos cuyo resultado será:

• Fluidez en el movimiento.

• Seguridad de ejecución.

• Ausencia de contracciones musculares innecesarias.

Según Berruezo, la coordinación esta diferida al ajuste de la acción de diversas

partes del cuerpo, que mayormente implica locomoción.

Entre las actividades más conocidas en este punto está el arrastre y rodamiento,

el gateo y la cuadrupedia, la macha, las carreras y los saltos.

o El arrastre y rodamientos son aquellos desplazamientos que se producen

cuando el tronco esta siempre en contacto con el suelo y los brazos y

piernas se mueven simultáneamente. Estos movimientos empiezan desde

los seis meses de nacido cuando el niño es capaz de pasar por si solo de la

posición decúbito supino a decúbito prono. Mas adelante como el niño va

adquiriendo la fuerza necesaria en los brazos para arrastrarse apoyándose

en los codos.

o El gateo es el desplazamiento realizado con las manos y rodillas sobre el


suelo mientras que la cuadrupedia ejerce apoyo en los pies en vez de

pág. 23
rodillas. El niño empieza por un gateo descoordinado que mejora con mucha

rapidez; más adelante es fácil convertir el movimiento de gateo en

cuadrupedia, pero el niño debe haber adquirido por completo el paso

anterior para poder cumplir con la coordinación que requieren estos

o desplazamientos.

La marcha es el desplazamiento que requiere alternar las piernas en

continuo contacto con la superficie de apoyo e ira acompañado de la

rotación de pelvis y tórax, y el balanceo de brazos. Hacia los doce meses,

el niño da sus primeros pasos y la marcha es rudimentaria ya que no

intervienen aun los brazos; ya hacia los tres años esta marcha es armoniosa

o y automática, muy semejante a la del adulto.

La carrera esta entendida como la extensión natural de la habilidad de la

marcha, teniendo como diferencia que hay una fase en la que el cuerpo está

suspendido en el espacio sin el apoyo de las dos piernas. Esta habilidad se

desarrolla entre los dieciocho y veinticuatro meses de edad, aumentando la

rapidez hacia los tres años del niño y con ellas se desarrolla y afina el

equilibrio y la coordinación.
o
El salto es aquella habilidad en la que el cuerpo queda suspendido por unos
segundos en el aire gracias al impulso de una o ambas piernas para luego
caer en las mismas. Esta es una habilidad motriz compleja que necesita del
logro de una buena capacidad de coordinación. Requiere de la capacidad de
afrontar alturas, manejar el centro de gravedad y del equilibrio. Hacia los
cuatro años, los niños ya son capaces de mostrar un salto adecuado.

pág. 12

pág. 25
2.2.2. Evolución

De 0 a 6 años:

• El SNC comienza a madurar, así como su sistema muscular.

• Comienzan a controlar su propio cuerpo.

• Los movimientos son globales.

• El nivel de coordinación depende de la estimulación que hayan recibido.

De 6 a 8 años:

• Época de grandes mejoras coordinativas de forma analítica.

• Independencia de brazos y piernas.

• Gran coordinación y gran repertorio de movimientos.


De 9 a 12 años:

• Se determina el desarrollo y maduración del sistema nervioso.

• Etapa es ideal para el progreso de las habilidades y destrezas motrices

Capaz de enlazar ejercicios.

2.2.3. Tipos

Los tipos de coordinación se pueden clasificar en 3 de acuerdo con los

músculos que se usan:

• Coordinación motriz: es la capacidad de movimiento con el uso y

coordinación de los músculos en general,

• Coordinación visomotora: capacidad de coordinar el movimiento corporal


tomando en cuenta el campo visual. Es la coordinación ojo-mano,
debemos decir que, habitualmente y en relación con la manipulación de
objetos siempre que hay un movimiento de las manos para conseguir una
finalidad,

pág. 27
se establece una imagen visual anterior al acto que permite hacer un cálculo

adecuado del tiempo y de la distancia para efectuar un movimiento.

• Coordinación óculo-pédica o manual: predominio del pie o mano según sea

el caso para ejecutar una acción.

2.2.4. Evaluación

La evaluación de la coordinación motriz en edad temprana es una de las

exigencias del profesional de la educación física y de los investigadores de ese

campo, para ello utilizan diversos test, entre ellos:

• Test 3JS Test Picq y Bayer

• Entre otros.

pág. 29
2.3. Equilibrio

2.3.1. Definición

Coste (1979) Afirma que el equilibrio es un estado particular por el que un sujeto
puede a la vez, mantener una actividad o un gesto, que dar inmóvil o lanzar su
cuerpo en el espacio utilizando la gravedad o, por el contrario, resistiéndose. El
equilibrio se basa en la propioceptividad, la función vestibular y la visión, siendo
el cerebelo el principal coordinador de esta información. Además, el equilibrio
está íntimamente ligado al control postural, y va a ser la base de toda la
coordinación dinámica; si el equilibrio es defectuoso, además de ocuparse de
coordinar los movimientos, el cuerpo tiene que gastar energía en una lucha
constante contra el desequilibrio y la caída (Berruezo, 2000b).

pág. 30
Benos (1979) “El equilibrio está formado por el conjunto de fenómenos activos

destinados a luchar contra la gravedad, tanto en la posición de pie como en la

sentada, gracias a las contracciones compensatorias. Estas contracciones son

reflejadas y van unidas a las variaciones del tono muscular” (p.117).

Por eso decimos que el equilibrio es la capacidad de mantener la estabilidad

mientras realiza diversas actividades motrices, esta área se desarrolla a través de

una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Arnheim y Pestolesi (1973) El equilibrio es la capacidad de mantener la

estabilidad mientras se realiza diversas actividades locomotrices o no

locomotrices. El equilibrio se mantiene por la interacción de ciertos números de

estructuras neurofisiológicas, sentidos y vías, como la visión, la excitación

laberíntica o vestibular, los reflejos del cuello las sensaciones táctiles y la

propioceptividad. El sentido interno de la propioceptividad y el sistema

vestibular se combina con la visión para dar al individuo la información externa

en cuanto a su posición en el espacio. El aparato vestibular aumenta la

conciencia del individuo de las posiciones y cambios posturales en la aceleración

y se coordina con los sistemas visual, táctil y propioceptivos para proporcionarle

una guía para el movimiento. Si estos sistemas no funcionan normalmente, el

niño experimenta gran dificultad para mantener el equilibrio.

2.3.2. Tipos

Existen 3 tipos básicos de equilibrio:

• Equilibrio estático: es la facultad de mantener una determinada posición

mediante un determinado periodo de tiempo.

• Equilibrio dinámico: cuando se puede conservar establemente una postura.

pág. 31
2.3.3. Evaluación

Para mejorar el equilibrio podemos realizar diferentes actividades como caminar

con una bolsa de arena en la cabeza, llevar objetos en la mano de un punto a

otro, realizar reequilibrios: armar torres con cubos, conos, tubos, naipes, etc.

Para la evaluación del equilibrio también se pueden utilizar estas pruebas:

• El flamenco (Eurofit).

• Forma de “T” o test de balanza.

• Pica sentado.

pág. 32
2.4. Inteligencias Múltiples

2.4.1. Definición

Las inteligencias múltiples fueron desarrolladas por el psicólogo estadounidense

Howard Gardner durante la década de los 80, cada persona dispone de varios

tipos de habilidades mentales que son independientes entre sí.

La inteligencia no se mide en una persona por las grandes calificaciones que

tiene en el colegio o los títulos logrados durante la vida universitaria ni por el

puesto de trabajo que tenga. Estas personas que solemos llamar “exitosas” quizá

sean personas que no sepan relacionarse de manera adecuada con otras, que no

sepa solucionar problemas en su vida personal. También dice que los seres

humanos necesitan del desarrollo de diversas inteligencias y cada uno se

desarrollará una diferente a la del otro. Son ocho las inteligencias múltiples:

lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, cinestésica,

interpersonal, intrapersonal y naturalista.

pág. 33
2.4.2. Inteligencia Musical

Howard Gardner dice que la música es un arte universal. Todas las culturas

tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y

sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas

las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación

y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede

entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son

aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con

facilidad.

2.4.3. Inteligencia Cinestésica

Howard Gardner dice que la cinestésica son las habilidades corporales y

motrices que se requiere para manejar herramientas o para expresar ciertas

emociones, representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas

de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal

cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivitas como

el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,

deportistas, cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear

de manera racional sus habilidades físicas.

pág. 34
pág. 35
2.5. Gimnasia Cerebral

2.5.1. Definición

Paul Dennison propone hacer de cualquier habilidad una acción refleja y

automática a través de la gimnasia cerebral, la cual consiste en una serie de

ejercicios de Brain Gym los cuales estimulan el funcionamiento de ambos

hemisferios cerebrales a través de técnicas que mejoran el desarrollo de nuestras

neuronas y crean un trabajo conjunto entre nuestra mente y nuestro cuerpo. A

mediados de los años 70, el Dr. Dennison creó una serie de ejercicios que se

basan en el principio de que nuestro cuerpo y mente son un todo indispensable

y que a través del movimiento podemos lograr un mejor aprendizaje y

rendimiento de nuestro cerebro.

Conocida la práctica como gimnasia cerebral o mental (Brain Gym), esta se

establece en el conocimiento detrás de los diferentes ejercicios cerebrales.

Algunos beneficios de estas técnicas: mejoran la memoria adiestrando al cerebro

para que los dos hemisferios trabajen al mismo tiempo, ponen en práctica y

desarrollan la imaginación, permiten una mejor salud mental y más.

Según Dennison, para empezar a ejercitar tu mente debes saber que dos terceras

partes de nuestro cuerpo están conformadas por agua, por tanto, es de suma

importancia que consumamos mucha agua antes, durante y después de realizar

estas actividades.

Además, el agua es un excelente conductor de energía eléctrica. Cuando nuestro

organismo es afectado por el estrés del día a día, nuestras neuronas pierden

electricidad y se deshidratan y cuando esto sucede, aprendemos poco. Por tanto,

si queremos mejorar nuestro aprendizaje debemos tomar suficiente agua.

pág. 36
pág. 37
2.5.2. Ocho perezoso

Dennison: El ocho perezoso es un ejercicio para ambos campos visuales, es decir

imaginariamente o se dibuja el número 8. El 8 deberá colocarse como si fuera

un signo de infinito es decir acostado. Además de un punto medio donde se unen

ambos círculos del 8 donde se partirá para hacer el ejercicio, por lo que el niño

podrá pasar de derecha a izquierda y viceversa ininterrumpidamente.

Se le enseñará al niño que visualice el 8 enfrente si no hay pizarra y que se

ubique el punto medio de donde será la partida. Si es con una pizarra se realiza

con el brazo extendido en una postura totalmente cómoda. Se empieza con la

mano izquierda para así activar el hemisferio derecho, se comienza el

movimiento en contra de la manecilla del reloj, subiendo hacia la izquierda y

completando el circulo pasando por la línea media y continuando has llegar el

punto medio nuevamente. Este movimiento se repite tantas veces se quiera y se

realiza el mismo ejercicio con la mano derecha para así activar el hemisferio

izquierdo.

Se podrá hacer estirando los brazos como se pueda, ya que la amplitud del

ejercicio va a permitir abarcar mayormente el campo visual. Los ojos seguirán

el movimiento y la cabeza deberá estar fija, sólo los ojos se moverán. Este

ejercicio favorecerá al niño a activar ambos hemisferios cerebrales mejorando

así su coordinación, visión binocular, visión periférica, aprendizaje cognitivo,

lingüística, comprensión lectora, concentración y equilibrio.

2.5.3. Marcha Cruzada

Ejercicio de Gimnasia Cerebral, el cual indica que el primer movimiento que un


niño debe realizar es la “Marcha Cruzada” movimiento el cual consiste en

pág. 38
pág. 39
alternar los brazos y piernas, como cuando caminas. Das un paso con la pierna

derecha y mueves simultáneamente el brazo izquierdo y cuando das el paso

izquierdo mueves simultáneamente el brazo derecho

Este ejercicio beneficiara al niño activando su lateralidad de ambos hemisferios

cerebrales haciendo que trabajen en conjunto, será útil cuando lean y escriban e

incluso en las matemáticas, ya que activaran el funcionamiento mente-cuerpo,

ayudando así a formar más redes neuronales y mejorar el balance de su actividad

nerviosa.

2.5.4. Doble Garabato

Esta es una actividad bilateral para establecer una dirección y una orientación en

el espacio relacionado con el cuerpo.

Consiste en utilización en simultaneo de ambas manos e incluye el movimiento

de manos como muñecas y hombros; como así también se concentra en la

estimulación de la coordinación ojo-mano, imprescindible para desarrollar

habilidades de lectura, escritura y creatividad, solo por mencionar algunas. Es

un ejercicio que incentiva el cruce de líneas medias, otorgando enormes

beneficios.

Se estimula todo el cerebro a partir del movimiento y la acción simultanea de las

dos manos. El cerebro aprende a desarrollar y perfeccionar algunas de las

habilidades físicas básicas que intervienen en el aprendizaje. El desarrollo

fisiológico que implica hacer garabatos, dibujar o pintar mientras se mueven

ambas manos simultáneamente. Mejora la motricidad, la visión y la

coordinación completa de todo el cuerpo procurando un aprendizaje agradable

y enfocado

pág. 40
pág. 41
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA


3.1. Evaluación y Diagnóstico

3.1.1. Anamnesis

La niña Erika Salazar Gonzales de 5 años que nació el día 10 de julio del año

2012 en el hospital Carlos alcántara la molina en el departamento de lima, Erika

es la cuarta de sus hermanas ella está en nivel inicial de 5 años. Su papá Carlos

Salazar de 42 años con grado de instrucción superior su mamá Emilia Gonzales

de 37 años grado de instrucción superior

Motivo de consulta:

El motivo por el cual su mamá la trae a consulta a Erika es porque observo en

ella su falta de concentración y equilibrio. La mamá indica que la niña

actualmente está en terapia de lenguaje.

Historia evolutiva:

Su embarazo no tuvo ninguna complicación, las náuseas duraron 6 meses, no


presento manchas en su rostro, sin embargo, su estado nutricional fue bajo hasta
los 6 meses por motivo de las náuseas al momento de alimentarse. La duración
del embarazo fue de 8 meses y 3 semanas su parto fue normal y no tuvo ninguna

pág. 43
complicación, su peso fue de 2 kilos y 800 gramos al nacer lloro, no necesito

reanimarla con oxigeno y tampoco necesito incubadora. No tuvo dificultad para

mamar, tampoco convulsiones.

Historia medica:

Erika en la actualidad es una niña sana no ha presentado ninguna enfermedad

solo a tenido fiebre alta por un proceso de gripe. Erika a sido tratada por un

especialista de terapia de lenguaje y le indico que la niña no tiene frenillo.

Historia del desarrollo neuromuscular:

Levanto la cabeza a los 3 meses y se sentó sola a los 7 meses (no gateo), se paró

sola sin ayuda al año y camino al año y dos meses. Erika presento dificultad para

hablar las letras R, S, D la mamá indica que ella entiende todo lo que le dice y

que cumple ordenes orales y gestuales. Erika lacto hasta los 8 meses, no come

sola, no se ordena para comer y no presenta dificultad para masticar tampoco en

la deglución y por lo general come alimentos sólidos no usa chupón. Comenzó a

controlar su orina 1 año y 6 meses en su totalidad tanto en el día como en la

noche. Se acuesta a las 9pm y se despierta a las 6 am todos los días cuando esta

dormida se mueve y cruje los dientes. Hace mandados dentro del hogar, ayuda

en casa a poner la mesa, tiende su cama. Erika se viste sola, ya sabe amarrarse

los zapatos.

Erika juega sola con sus muñecas y a la cocinita porque es la menor de sus

hermanas, cuando juega con otros niños ellos son los que la dirigen el juego; sus

distracciones principales son: el parque, el celular, el televisor (pepa pigg todos

los días por 2 horas).

Historia escolar:

pág. 22
pág. 45
Ella asistió al colegio demostrando agrado por el a los 3 años, pero luego de 6

meses comenzó a vomitar para así no tener que asistir a pesar de ello no tuvo

ninguna dificultad en su aprendizaje por el apoyo brindado en casa, sin embargo,

su rendimiento es regular porque en clase se distrae con facilidad.

Actitudes de los padres con relación al hijo:

Los papás no han notado ninguna habilidad fuera de lo normal en Erika, ella es

apegada a su hermana mayor, el papá trabaja, la mamá es ama de casa por esa

razón es quien se encuentra el mayor tiempo con ella.

3.1.2. Técnicas e Instrumentos Administrados

• Test de Picq y Vayer, este nos permitió conocer y valorar su desarrollo

psicomotor de la niña como también detectar alteraciones en el mismo. Con

este test comprendimos ciertos criterios de evaluación adquiriendo datos

específicos sobre su coordinación óculo-manual, coordinación dinámica,

control postural, control de propio cuerpo, organización perceptiva y su

lenguaje. La evaluación tuvo una duración de 50´ donde obtuvimos su perfil

psicomotor.

• Anamnesis, cuenta con una serie de preguntas que recogen información, la

cual nos permitió conocer como fue el desarrollo de la niña desde el embarazo

de su madre hasta su edad actual.

• Inteligencias Múltiples, usamos esta técnica para saber qué tipo de

inteligencias se habían desarrollado más en la niña.

• Gimnasia Cerebral, usamos esta técnica como un apoyo para poder lograr con

éxito una estrategia de aprendizaje para la niña.

• La Observación, Conocimos a la niña más en cuanto su manera de

comportarse sus debilidades, fortalezas y los logros que puede alcanzar.


pág. 47
3.1.3. Informe de Psicomotricidad

pág. 48
pág. 49
pág. 50
pág. 51
3.1.4. Presunción Diagnóstica

La niña Erika Salazar tiene dificultades en la ejecución de sus habilidades

motoras coordinadas, como también el uso de su equilibrio corporal el cual está

por debajo de lo esperado para una niña de su edad cronológica.

Se observó en ella diferentes dificultades, entre ellas:

 La coordinación de sus movimientos.

 Problemas al saltar.

 Dificultad para lanzar una pelota.

 Inconvenientes con su ritmo corporal.

 Dificultad para equilibrarse.

 Molestia para mantener de atención.

pág. 52
pág. 53
3.1.5. Perfil de Evaluación
CARACTERÍSTICAS PERFIL DE UN NIÑO DE 5 PERFIL DE ERIKA

AÑOS SALAZAR

MOTOR Mayor control de dominio sobre sus No tiene dominio de sus

movimientos. movimientos (hiperactiva).

Mayor Equilibrio. Dificultades en su equilibrio.

Salta sin problemas y brinca. Salta con problemas y cuando

Lleva el compás de la música. brinca se desestabiliza.

Distingue izquierda y derecha en sí Si lleva el compás de la música.

mismo. No distingue derecha ni izquierda.


Salta de determinada altura con
Salta de determinada altura temor.

ADAPTATIVAS Dibuja la figura humana No dibuja la figura humana, pero

diferenciando todas las partes, desde la si las diferencia en un dibujo ya

cabeza a los pies. elaborado.

En sus juegos le gusta terminar lo que No termina lo que empieza. No

empieza. repite con precisión los hechos ya

Repite con precisión una larga sean largos o cortos.

sucesión de hechos. No tolera las actividades

Tolera mejor las actividades tranquilas.

tranquilas.

SOCIAL Le agrada colaborar en las cosas de la Si, colabora en casa.

casa. Si, sabe su nombre completo. Si,


hace trampas en los juegos
Sabe su nombre completo. conscientemente.

Comienza a descubrir el hacer trampas


en los juegos.

pág. 54
pág. 55
3.2. Intervención Especializada

3.2.1. Fundamentos del plan de intervención

Se trabajo una serie de sesiones de Psicomotricidad tomando en cuenta la

gimnasia cerebral y así estimular sus diferentes inteligencias, para lograr una

conexión entre cerebro-cuerpo a través de una serie de ejercicios.

Cada individuo tiene una forma particular de aprender por ello usamos técnicas entre

ellas:

• Psicomotricidad: Usamos esta técnica porque ayuda a adquirir nociones

espaciales, temporales, de lateralidad relativas a su cuerpo. Contiene

situaciones que facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes desarrollando

así sus capacidades.

A través del movimiento se va organizando mentalmente al mundo exterior

por lo que las actividades de Psicomotricidad están encaminadas a conseguir,

con el movimiento físico, la activación de los mental.

• Inteligencias Múltiples: la usamos para potenciar sus distintas destrezas y

aptitudes, desde movimientos motrices hasta habilidades sociales, pasando

por el oído musical a la resolución de problemas desde una perspectiva lógica.

Aprovechamos los distintos tipos de inteligencia para estimular sus

debilidades y reforzar sus fortalezas.

• Gimnasia cerebral: porque estos ejercicios logran mantener activa la mente


conectando ambos hemisferios del cerebro, esta técnica nos sirve para generar
nuevas conexiones neuronales y así lograr el equilibrio y mejorar el
aprendizaje. Esta técnica ayuda a desbloquear y a usar más flexiblemente tu
mente.

pág. 56
pág. 57
3.2.2. Plan de Intervención

Realizamos con la niña diferentes actividades con la meta principal de mejorar

su coordinación y equilibrio, aplicando la gimnasia cerebral y las inteligencias

múltiples.

• Sesión 1 - 24 de febrero
Se trabajará la evaluación del desarrollo psicomotor de la niña utilizando el

test de Picq y Vayer y en paralelo se recogerá información del padre de

familia haciendo uso del Anamnesis para saber el desarrollo de Erika desde

el embarazo de la mamá hasta la actualidad.

• Sesión 2 – 03 de marzo
En esta sesión Erika realizará un circuito donde gateará, saltará, hará

motricidad fina utilizando una pinza y ejercitará su gimnasia cerebral con el

ejercicio la marcha cruzada, después se relajará con el uso de plastilina

explicando cómo se sintió al realizar la sesión de Psicomotricidad.

• Sesión 3 – 10 de marzo

En esta sesión Erika trabajará su equilibrio caminando sobre una cinta de


colores con un pequeño peso sobre su cabeza, y su coordinación corriendo en
zigzag entre conos de colores y con el uso de un rompecabezas del cuerpo
humano trabajará su esquema corporal; realizará también ejercicios de
gimnasia cerebral con el ocho perezoso, después se relajará dibujando sobre
una hoja bond lo que más le gusto y como se sintió en esta tercera sesión de
psicomotricidad

pág. 58
Sesión 4 – 17 de marzo

En esta sesión Erika trabajará su coordinación de brazos y piernas

arrastrándose debajo de vallas, utilizando su equilibrio alternará sus pies para

poder pasar por encima de obstáculos para así saltar sobre una colchoneta,

para finalizar el circuito gateará por un túnel de colores. Reforzando su

motricidad fina ensartará unos bloques didácticos de diferentes formas y

colores; utilizará talco para expresar como se sintió en esta cuarta sesión de

Psicomotricidad.

3.2.3. Desarrollo de sesiones

pág. 59
pág. 60
pág. 61
pág. 62
pág. 63
pág. 64
pág. 65
3.2.4. Informe del Periodo de Intervención

• Las sesiones de Psicomotricidad se aplicaron de manera adecuada y puntual

de acuerdo con lo coordinado con su madre.

• Recibimos el apoyo de su madre en todas las sesiones teniendo en cuenta su

puntualidad e interés.

• Durante las sesiones se tuvieron que modificar las indicaciones para que

fueran más directas y así Erika pudiera seguirlas sin distraerse.

• Erika ha tenido una mejoría en el área de motricidad fina sin embargo debe

seguir trabajando en ella.

• La evolución de Erika en cuanto a los objetivos planteados ha sido favorable,

ya que puede mantener una postura de equilibrio al realizar los diferentes

ejercicios.

• Muestra también una mejor coordinación óculo-manual.


• Aún necesita seguir trabajando en la coordinación de sus movimientos
armónicos sobre todo en las partes gruesas del cuerpo en el gateo, marcha,
carrera y salto.

pág. 66
CAPITULO IV

RESULTADO DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

4.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
EQUILIBRIO DINAMICO EQUILIBRIO ESTATICO COORDINACIÓN GLOBAL COORDINACIÓN

Serie 1 Serie 2 Serie 3

4.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Mantiene una postura de equilibrio: al inicio del trabajo psicomotriz, Erika

mostraba poco equilibrio, solía caerse o mostrarse insegura al realizar actividades

con dicho objetivo. Finalmente puede realizar estos ejercicios con mayor seguridad

y estabilidad. Se esfuerza por mantener el equilibrio.

Coordinar el movimiento de brazos y piernas: desde el inicio se observo que Erika

presenta una baja coordinación de brazos y piernas al realizar diferentes

movimientos. Se trabajo paralelamente algunas actividades de esquema corporal

ya que esta muy ligado a este punto, pero es necesario seguir reforzando ambos

aspectos.

pág. 67
• Mantener un control postural adecuado: gracias al trabajo de este ítem, Erika adopta,

con mayor rapidez una mejor postura al realizar las actividades.

• Ejercitar su coordinación motora fina: desde la evaluación se detecto que Erika posee

un mal agarre de instrumentos de escritura y objetos pequeños. Al tener 5 años ya

debería tener una presión pinza de tres dedos o al menos de dos dedos, pero aun agarra

en puño inverso. Al final del trabajo psicomotriz Erika cambia adoptando un mejor

agarre al recordárselo.

RECOMENDACIONES

4.3.1. PARA EL NIÑO

- Reevaluación con un especialista para su Coordinación y Equilibrio

- Colorear mándalas, armar rompecabezas, juegos de memoria para mejorar su

concentración.

- Continuar con sesiones de Psicomotricidad.

4.3.2. PARA LOS PADRES

- Darle responsabilidades a Erika en casa para su autonomía.

- Hacer con la niña ejercicios de Gimnasia Cerebral.

- Hacer actividades cotidianas en casa que puedan ayudarla en su motricidad fina:

preparar galletas, pelar alverjas, pelar abas, desgranar choclo, doblar servilletas,

etc.

- Realizar con su niña actividades en el parque como: lanzar pelotas, colgarse del

pasamanos, jugar atrapadas, saltar, etc.

- Hacer actividades manuales con Erika.

4.3.
pág. 40

pág. 69
pág. 70
4.3.3. PARA LOS MAESTROS

- Trabajar actividades de integración sensorial como: espuma de afeitar,

masa casera, plastilina, arroz sensorial, talco, entre otros.

- Realizar circuitos de Psicomotricidad con un saquito de peso sobre su

cabeza.

- Hacer actividades de motricidad fina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LE BOULCH, J. (1997): El movimiento en el desarrollo de la persona. Paidotribo.

BERRUEZO, P.P. (1996). La Psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un

futuro de esperanza. Psicomotricidad: Revista de Estudios y Experiencias, 53,57-64.

BERRUEZO, P.P. (2000ª). Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir del

desarrollo de su practica en Europa y España.

BERNALDO DE QUIROZ, M. (2012). Psicomotricidad guía de evaluación e intervención.

COLOMÉ A. (2007). La educación Psicomotriz (3-8 años) Cuerpo, movimiento, percepción,

afectividad: Una propuesta teórica y práctica.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – CHANG J. (2010). Orientaciones para el desarrollo

Psicomotriz del niño con necesidades educativas especiales.

ARNHEIM, SINCLAIR (1976). El niño torpe un programa de terapia motriz.

pág. 71
pág. 72
ANEXOS

pág. 73
pág. 74
pág. 75
pág. 45
pág. 46
pág. 47
pág. 48

Das könnte Ihnen auch gefallen