Sie sind auf Seite 1von 39

Proyecto de Investigación

Asignatura Diseño de Investigación en Educación Física.

CALIDAD DE VIDA Y RENDIMIENTO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES


ASISTENTES A GRUPOS DE TERCERA EDAD, DE LA COMUNA DE
PITRUFQUÉN.

AUTOR: Carlos Daniel Aranda Osses

RESUMEN: A continuación se expondrá sobre las diferencias entre adultos mayores que
participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan en estos programas,
donde el objetivo general de esta investigación se basa en establecer diferencias entre el
rendimiento cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores que participan en un grupo de
la tercera edad y adultos que no participan en estos programas.

En cuanto a los métodos utilizados, el tipo de investigación presenta un diseño no


experimental, descriptivo, transversal, con un enfoque cuantitativo, la muestra fue
seleccionada bajo un criterio no probabilístico la cual será de adultos mayores (varones,
damas) de la Comuna de Pitrufquén. Donde en cuanto a la cantidad de participantes serán
veinte. Donde diez participantes corresponderán al grupo A asistente al programa, mientras
que los otros diez pertenecerán al grupo B no asistente. Los instrumentos utilizados fueron,
Cuestionario BCSE que evalúa el rendimiento cognitivo y el cuestionario SF-12 que fue
utilizado para medir la calidad de vida.

En cuanto a los resultados esperados, se espera que los adultos mayores que participan en
grupos de la tercera edad presentaron mejor rendimiento cognitivo que aquellos que no
asisten, en cuanto a la calidad de vida se espera que no hayan diferencias significativas entre
los grupos.

Palabras Clave: Calidad de vida, envejecimiento, rendimiento cognitivo, tercera edad.


INTRODUCCIÓN

El envejecimiento en su expresión individual se ha definido como la serie de modificaciones


morfológicas, psicológicas, funcionales, y bioquímicas, que origina el paso del tiempo sobre
los seres vivos. Se asocia a una declinación general de las funciones fisiológicas, entre las
cuales no se hallan eximidas las funciones cerebrales, que trae como consecuencia un conjunto
de déficit conductuales, cognitivos y emocionales. El estudio de estos cambios es de particular
relevancia, dado el aumento del número de personas mayores de 65 años. Por lo tanto es cada
vez más necesario estudiar los procesos de envejecimiento para lograr prevenir, aliviar y
aletargar los problemas propios de ese estadía ontogenético (Bentosela & Mustaca, 2005).

Así pues, en el envejecimiento el deterioro cognitivo está dado por la disminución del
rendimiento de los procesos cognitivos asociados a cambios no evolutivos y en retroceso de
las funciones de las estructuras cerebrales .Estos cambios biológicos desencadenan
decremento de los procesos perceptuales y sensitivos, específicamente pérdida en la agudeza
visual y auditiva, afectación de las habilidades viso espaciales y viso perceptivas, dado que se
presenta declive en tareas de orientación de líneas y reconocimiento de caras . Asimismo, se
evidencia disminución de funciones cognitivas como la memoria corto plazo, la memoria de
trabajo y la memoria de tipo visual relacionado con el declive de la evocación espacial. La
atención es otro proceso que se altera, diversos autores mencionan que a mayor edad se
presentan fallas en el control atencional, específicamente en la atención selectiva, y
lenificación de la velocidad del procesamiento de la información (Villafuerte, Alonso, Alonso,
Alcaide, Leyva, & Arteaga, 2017).

Los principales cambios de las capacidades intelectuales asociados al envejecimiento normal


que experimenta un individuo se vinculan habitualmente al enlentecimiento en la ejecución de
tareas (razonamiento, operaciones matemáticas, recuperación de información, etc.) tanto como
a las pérdidas en la memoria de corto plazo. Tales hechos constituyen algunos de los efectos
visibles de un proceso fisiológico general que afecta al anciano y que tiene un origen mucho
más profundo. El sistema nervioso pierde eficiencia debido principalmente a causas de origen
biológico, siendo una de las consecuencias de primer orden la reducción de la capacidad

2
operativa del sistema, es decir, de la plasticidad neuronal para la interconexión entre las
células nerviosas en diversos niveles con la debida intensidad y velocidad requeridas para una
alta demanda o carga de procesamiento. Lo anterior se traduciría en un efecto que se
manifiesta directamente durante ciertas tareas específicas y que demandan el uso de este
recurso, como es el caso del procesamiento del lenguaje, que incluye la comprensión de
oraciones, entre otros procesos (Badani, Osses, & Riffo , 2011).

En los últimos años, la población adulta mayor (AM) se ha incrementado de manera


considerable, principalmente debido al mejoramiento de las condiciones de vida1 y al aumento
de la expectativa de ésta2. En Chile, se estima que la población de AM al 2020 será de 3,2
millones de habitantes, esto es, un AM por cada cinco personas. Resultados de estudios que se
han realizado en esta población dan cuenta, entre otros, de la evaluación de sus condiciones de
vida y cómo en esta impacta su estado de salud, siendo posibles de aplicar en la creación de
políticas públicas, el diseño de programas centrados en la promoción de un envejecimiento
activo y saludable o la generación de proyectos en salud, orientados tanto a la prevención
como en la educación del AM (Urzúa & Navarrete, 2013).

De lo expuesto se deduce que el envejecimiento afecta la vida del adulto mayor en los
aspectos psicológicos, sociales, físicos y emocionales, por lo cual su calidad de vida sufre
cambios. En este sentido es importante el concepto “calidad de vida”, definido como un estado
de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee
aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico,
psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la Expresión emocional,
la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos
el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la
comunidad y la salud objetivamente percibida. Por otro lado, en la revisión de datos
demográficos se aprecia un crecimiento poblacional de adultos mayores, pues a nivel mundial
se observa que actualmente existen en el mundo 810 millones de personas que pertenecen al
grupo de la tercera edad, lo que representa el 11,8% de la población mundial. En este sentido,
se proyecta que en un término no mayor a diez años dicha población será de 1.000 millones de
personas. En Latinoamérica, en el año 2000, se estimó que este grupo de personas se

3
incrementó 1,6%, lo cual elevó la cifra al 8,1% del total de la población, es decir que, en dicho
año, 41 millones de personas tenían más de 60 años, y se estima que para el año 2025 los
individuos pertenecientes a esta franja etaria correspondería a 100 millones de personas, lo que
equivaldría al 14,1% de la población total. Particularmente, en Santiago de Cali se estima que
hay 2.369.696 habitantes, de los cuales 199.997 son personas mayores de 60 años, esto es, el
8,43% (16) (Garcías, Moya, & Quijano, 2015).

Teniendo en cuenta el panorama descrito, se plantea como objetivo general establecer si


existen diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en un grupo de adultos
mayores que participan en un grupo de la tercera edad y adultos mayores que no participan de
dichos programas.

A continuación, en el capítulo uno se expondrá el planteamiento problema de esta


investigación. Donde se conocerán los objetivos, hipótesis y relevancias. Donde en el
siguiente capítulo, observaremos los aspectos principales de las variables del tema y artículos
relacionados con el estudio. También se podrá observar los distintos métodos de estudios que
se utilizaron, como también los resultados que se esperan a través de este proceso. Donde
finalmente se encontraran las referencias y anexos, en el los capítulos seis y siete.

4
Índice
Introducción ................................................................................................................................. 2
Capítulo I. Planteamiento del problema ...................................................................................... 6
1.1 Planteamiento del problema:
1.2 Objetivos................................................................................................................................ 7
1.2.1 Objetivo General: ............................................................................................................... 7
1.2.2 Objetivos específicos: ......................................................................................................... 7
1.3 justificación del estudio ......................................................................................................... 7
1.3.1 Relevancia teórica: ............................................................................................................. 7
1.3.2 Justificación profesional y práctica .................................................................................... 7
-Justificación profesional: ........................................................................................................... 7
-Justificación práctica: ................................................................................................................. 7
1.4 Hipótesis ................................................................................................................................ 7
1.4.1 Hipótesis general ................................................................................................................ 8
1.4.2 Hipótesis específicas........................................................................................................... 8
II. Marco teórico y estado del arte. .............................................................................................. 9
2.1 Marco teórico ...........................................................................................................................
III. MÉTODO. ........................................................................................................................... 27
3.1. Diseño ................................................................................................................................. 27
3.2 Población y Muestra ............................................................................................................ 28
3.2.1. Criterios de inclusión e exclusión.................................................................................... 28
3.3. Instrumentos. ...................................................................................................................... 28
3.4. Procedimiento ..................................................................................................................... 31
3.5. Plan de análisis ................................................................................................................... 32
IV. Resultados esperados ........................................................................................................... 32
VI. Referencias. ......................................................................................................................... 33
VII. Anexos. .............................................................................................................................. 38
Instrumentos .......................................................................................................................

5
Capítulo I. Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema: diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida
en adultos mayores que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan
en estos programas.

En cuanto a la dimensión social y psicológica del adulto mayor, puede verse afectada por la
concepción negativa de la vejez, que le genera exclusión por parte de la sociedad. De esta
manera, el adulto mayor al percibir dicha exclusión social pierde el rol que desempeñaba
dentro de su círculo y empieza la búsqueda de entrar a un nuevo grupo social, el cual tiende a
ser más fragmentado debido a las condiciones de la edad. Así pues, a nivel psicológico se da
una crisis del desarrollo acompañada por una serie de preocupaciones que exigen un alto nivel
de adaptación por parte del adulto mayor. Diversos autores coinciden sobre la importancia del
ámbito social, propiamente trascendencia que tiene la participación social en la población de la
tercera edad, de manera que el establecimiento de relaciones interpersonales y asistir a hogares
de la tercera edad genera un efecto positivo en el individuo, dado que le asigna un papel en la
sociedad que potencia emocional, social y cognoscitivamente al individuo. De lo expuesto se
deduce que el envejecimiento afecta la vida del adulto mayor en los aspectos psicológicos,
sociales, físicos y emocionales, por lo cual su calidad de vida sufre cambios. En este sentido es
importante el concepto “calidad de vida”, definido como un estado de satisfacción general,
derivado de la realización de las potencialidades de la persona (García, Lina, & Quijano, Acta
neurologia, 2015).

La vejez como línea de investigación, se ve asocia directamente con esta área investigativa, en
este caso la calidad de vida, precisamente en el rendimiento cognitivo, debido a que la vejez
disminuye el rendimiento cognitivo, es por ende que asistir a un programa de adulto mayor es
favorable y ayuda al envejecimiento activo tanto como al rendimiento cognitivo y calidad de
vida de diferentes patologías.

De acuerdo a los artículos relacionados con el tema, se puede decir que hay bastante
información en relación a la investigación pertinente. Donde sin embargo, el gran problema
que se evidencia, es que la mayoría de los artículos correspondientes, suelen ser de otra
ubicación geográficos, es decir no se puede precisar con exactitud, que diferencias provocan

6
las variables estudiadas en adultos mayores que asisten y no asisten al programa en la
comunidad de Pitrufqúen.

Asistir a un programa de adulto mayor influye de manera eficiente en la calidad de vida de


las personas, debido a que no solo baja los niveles de sedentarismo, sino también contribuye a
la mejora y regular algunas de las patologías que afectan nuestro rendimiento cognitivo.

Sin embargo la información respecto al tema está fuera del contexto de estudio, y es necesario
realizar más investigaciones que den una respuesta a la siguiente pregunta, ¿De qué manera
influye en la calidad de vida y rendimiento cognitivo asistir a un programa de adulto mayor?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Establecer diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores


que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan en estos programas.

1.2.2 Objetivos específicos

- identificar las variables de rendimiento cognitivo y calidad de vida en adultos mayores que
asisten a programas.

- identificar las variables de rendimiento cognitivo y calidad de vida en adultos mayores que
no asisten a programas.

1.3 justificación del estudio

1.3.1 Relevancia teórica:

Generar evidencias con respecto a la influencia en rendimiento cognitivo y calidad de vida en


adultos mayores que participan en un grupo de la tercera edad

1.3.2 Justificación profesional y práctica

7
-Justificación profesional: Diversos autores coinciden sobre la importancia del ámbito social,
propiamente trascendencia que tiene la participación social en la población de la tercera edad,
de manera que el establecimiento de relaciones interpersonales y asistir a hogares de la tercera
edad genera un efecto positivo en el individuo, dado que le asigna un papel en la sociedad que
potencia emocional, social y cognoscitivamente al individuo (Mejía, Moya, & quejano, 2015).

-Justificación práctica: asistir a un programa de adulto mayor trae beneficios a nivel cognitivo
y de calidad de vida, sin embargo las diferencias con quienes no participan de ellas quedan
subjetivas debido a que solo se puede evidenciar a través instrumentos.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

Se establecen diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en adultos


mayores que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan en estos
programas.

1.4.2 Hipótesis específicas

H1: Existen diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores
que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan en estos programas.

H0: No Existen diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad de vida en adultos


mayores que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no participan en estos
programas.

1.5 Conceptualización de variables

Variable Instrumento Unidad de medida Concepto

Calidad de vida Test de Calidad de Psicométrico Calidad de vida


vida (SF-12) general definida
(Cuantitativa )
como el bienestar
personal derivado de
la satisfacción o

8
insatisfacción con
áreas que son
importantes para él o
ella.

(Alfonso &
Alejandra , 2012)

Rendimiento Test de rendimiento Psicométrico Se enfoca en los


Cognitivo Cognitivo procedimientos
intelectuales y en las
( Cuantitativa ) (Cuestionario BCSE)
conductas que
emanan de estos
procesos.

( García & Quijano,


2015)

II. Marco teórico y estado del arte.

2.1 Marco teórico

2.1.1 Calidad de vida

La utilización del concepto de Calidad de Vida (CV) puede remontarse a los Estados Unidos
después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época
de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían
financieramente seguras (Campbell, 1981; Meeberg, 1993), Calidad de vida se define como la
medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de la
percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a
causa de la enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud ( Schwartzmann,
2003).

9
Dadas estas bondades, el WHOQOL-BREF ha sido aplicado ampliamente alrededor del
mundo y en una gran variedad de personas sanas y enfermas; sin embargo, no existe un
estudio reciente que dé cuenta de las poblaciones estudiadas, los países con mayor interés en el
tema y el número de investigaciones y sujetos que han sido abordados con este instrumento,
información necesaria para determinar y demostrar el interés de los investigadores por
incorporar la perspectiva del paciente en los estudios clínicos y epidemiológicos, y para
asegurar la necesidad de un cambio paradigmático en el abordaje de la salud individual y
colectiva. Se dispone así de una herramienta válida para captar la perspectiva del paciente,
generar información relevante para el desarrollo de nuevas investigaciones en este tópico e
incentivar el estudio de la calidad de vida como desenlace de los ensayos clínicos controlados
y estudios observacionales y superar las medidas clásicas de ocurrencia, asociación e impacto
de la enfermedad, El WHOQOL-BREF es un instrumento genérico derivado del WHOQOL-
100, que consta de 26 puntos, 24 de ellos generan un perfil de calidad de vida en cuatro
dimensiones: salud física, psicológica, relaciones sociales y medio ambiente. Evalúa las
percepciones del individuo en las dos semanas previas, ha sido traducido a 19 idiomas
diferentes, es aplicable a sujetos sanos y enfermos, y su puntaje ha sido utilizado para observar
los cambios en la calidad de vida debido a la enfermedad, para establecer valores pronósticos
de la enfermedad y para valorar algunas intervenciones. A diferencia de otros instrumentos
genéricos de medición de calidad de vida empleados en investigación clínica y epidemiológica
como el Medical Outcome Study Short Form (MOSSF-36), el WHOQOL BREF no se centra
en aspectos funcionales sino en el grado de satisfacción que el individuo tiene frente a diversas
situaciones de su cotidianidad, por lo que es la escala de mayor solidez conceptual y
metodológica (Cardona & Higuita, 2014).

2.1.2 Rendimiento Cognitivo

El funcionamiento cognitivo evoluciona a lo largo del ciclo vital, implicando en la vejez


declives en la memoria, la capacidad de procesamiento y en algunos aspectos del lenguaje, en
especial en la denominación, además de un aumento del riesgo de deterioro cognitivo Los
cambios en los procesos cognitivos pueden llegar a tener un impacto en el funcionamiento en
las actividades de la vida diaria y en la toma de decisiones sobre salud, estilos de vida, en el
desempeño laboral, el funcionamiento social, el apoyo prestado y/o recibido y, en general, en

10
la satisfacción con la vida durante el proceso de envejecimiento (Dewey y Prince, 2005). Por
lo tanto es necesario, de cara a estudiar el proceso de envejecimiento y las decisiones que los
individuos toman durante el mismo, caracterizar los principales aspectos del funcionamiento
cognitivo, las claves para su mantenimiento o declive a través del tiempo y el impacto del
deterioro cognitivo en la población (González, Facal, & Yaguas, 2013).

2.2 Estado del arte

Autor/ año ¿Qué estudiaron? Objetivos ¿Cómo lo estudiamos? Método ¿Qué se encontró? Resultados

( Villafuerte, y otros, El Comprender la importancia de Revisión bibliográfica Pero, mejorar la calidad de vida
bienestar y calidad de vida del la acción intersectorial para de las personas ancianas no será
adulto mayor, un reto para la lograr el bienestar y calidad de posible sin la intervención
acción intersectorial, 2017) vida del adulto mayor. intersectorial. Envejecer de una

mejor manera en paz y


serenidad, con validismo y
sobre todo con dignidad será el
propósito de las autoridades del
territorio.

( Silva , Gonzales, Mas , Determinar la sobrecarga de Descriptivo En los adultos mayores, hubo
Marques, & Aparecida , 2017) trabajo y la calidad de vida del predominio del sexo masculino;
cuidador principal del adulto la edad promedio fue de 74,8
años y estaban casados/as. En
mayor atendido en un los cuidadores, predominó el
consultorio de geriatría. sexo femenino; la edad
promedio

fue de 44,3 años. El total de


cuidadores tenían estudios
superiores, estaban casados/as y
eran hijos/as de los adultos
mayores.

Instituto de Sociología UC. La calidad de vida de las Longitudinal La primera medición de 2007,
personas mayores en el país, a un 56,5% de los encuestados
(2017) lo largo de una década. declaraban algún grado
satisfacción con su vida, en casi
una década este reporte sube
15,8 puntos, llegando a 72,3%
(2016).

11
( Rene , y otros, 2017) Determinar la condición física se estudiaron dos muestras el Arm curl test derecho (D) e
(fuerza, flexibilidad y independientes (Grupo 1: 6 izquierdo (I) determinaron
equilibrio) de adultos adultos mayores, 82,5 años, y mejores rangos promedios para
Grupo 2: 4 adultos mayores, el Grupo 1 (RP: D 6,17, y RP: I:
Mayores con una diferencia 66,5 años; Diferencia: ±16 6,25), al igual que el Chair
significativa en su rango etario y años), poseyéndose solo el
su nivel de actividad física. primer grupo entrenamiento Stand Test (RP: 6,67), el Back

físico a través de actividades Scratch Test (RP: 4,50) y el

físicorecreativas Chair-Sit and Reach Test

adaptadas a sus necesidades. Se derecho e izquierdo (RP: D

aplicaron a ambos grupos 5,83, y RP: I 6,83), con

diversas pruebas de valoración excepción del Static Balance

del rendimiento (Chair-sit and Test derecho e izquierdo que

reach test, Back Scratch Test, determinó mejores rangos


promedios en el Grupo 2 (RP: D
Chair stand test, Arm curl test, y 7,75, y RP: I 6,50), existiéndose
Static Balance test), en la mayoría de las pruebas una
comparándose los resultados diferencia no

entre grupos con la Prueba U de significativa. Por otra parte, el


Mann-Whitney (p≤ 0,05). Por Grupo 3 presentó mejores
otra parte, se estudian indicadores teóricos de
potencialidad física ( Moderado)
dos grupos adicionales de los que el Grupo 4 ( Baja).
mismos centros del adulto
mayor que las muestras

anteriores (Grupo 3: 7 adultos


mayores: 85-99 años, y Grupo
4: 11 adultos mayores: 80-100
años), a través del Cuestionario
IPAQ corto, valorándose de
manera teórica sus condiciones
físicas, las características de
tener un rango etario similar
aunque sin entrenamiento físico
por parte de sus centros del
hogar.

( Fajardo, Córdoba, & Enciso , reflexión sobre la calidad de Se proponen tres ejes temáticos: Generar una resignificación del
2016) vida de los adultos mayores en independencia, envejecimiento, en la que este
Colombia, desde el proceso no sea sinónimo de
participación social y bienestar. debilidad, sufrimiento y
modelo de medición y Cada uno de estos ejes compila minusvalía, 14 sino más bien de
explicación propuesto por las dimensiones de la calidad de goce, reconocimiento y
Schalock y Verdugo. vida. autonomía, ya que las personas
pertenecientes a este grupo,

12
buscan llenar y enriquecer sus
vidas a través de las múltiples

experiencias y aprendizajes
realizados a lo largo de los

años, los cuales los han


equipado con una fuerza para
irrumpir en la búsqueda y
demanda de respuestas para sus
necesidades más significativas
dentro de los

contextos en los que se


desenvuelven.

( Calero, Klever , Caiza , Demostrar la importancia de Se aplicó un cuestionario para Los resultados del post test
Rodríguez, & Analuiza, 2016) realizar actividades físico- medir la autoestima (Test de obtenido demuestran un
recreativas como medio para Rosenberg) a una muestra de 20 incremento de la autoestima en
mejorar la autoestima en los adultos mayores. Se aplica un 5,85 puntos porcentuales, lo que
adultos mayores. grupo de actividades físico- equivale al 14,63 por ciento de
recreativas diseñadas según las mejora en la autoestima general,
características y gustos de la aspecto reforzado con la Prueba
muestra estudiada. de los Rangos con Signo de
Wilcoxon, la cual demuestra
una diferencia significativa
entre el pretest y el postest
aplicado (p=0,000).

( Abreus , González, & del Sol , Valorar las formas de abordaje Revisión sistemática de El equilibrio motriz se mantiene
Abordaje de la capacidad física de la capacidad física estudios. en las personas que acuden a los
equilibrio en los adultos coordinativa equilibrio en los programas de
mayores, 2016) AM, ante el
actividad física.
acelerado envejecimiento
poblacional, a partir de la
revisión de estudios científicos
que abordan la temática.

( Abreus, González, & del Sol, Desarrollar un programa de No experimental Se obtuvo una disminución
2016) ejercicios aeróbicos leves, entre 5 y 10 % de la presión
moderados y de resistencia, para arterial sistólica y de la
prevenir la hipertensión arterial diastólica, respectivamente.
y disminuir la presión arterial en
personas hipertensas.

E.A. Cobo-Mejía, M. Prieto- Establecer los efectos de Correlacional La realización de actividad


Peralta y C. Sandoval-Cuellar. intervenciones con actividad física tiene efectos positivos,
física en la calidad de vida sobre los indicadores biológicos

13
(2016) relacionada con la salud en como el IMC y el colesterol, en
adultos con hipertensión. relación a los efectos sobre los
roles de la CVRS, en los
resultados primarios se
evidencia mayor efecto

Raúl Fernández Baños, Demostrar que el entrenamiento Descriptivo Mostró que la intensidad del
Universidad de Muria. (2016) aeróbico y los programas de ejercicio predice mejoras en el
acondicionamiento muscular control general de la glucosa en
producen mejoras en los sangre, en mayor medida que el
pacientes que sufren DM2 volumen de entrenamiento.

( García , Moya , & Quijano, Establecer diferencias entre el Se aplicó una batería Los adultos que participan en
Rendimiento cognitivo y calidad rendimiento cognitivo y la neuropsicológica y una escala grupos de la tercera edad
de vida de adultos mayores calidad de vida en adultos de calidad de vida a 36 adultos presentaron mejor rendimiento
asistentes, 2015) mayores que participan en un mayores entre 60 y 75 años. La cognitivo que aquellos que no
grupo de la tercera edad y muestra se dividió en dos asisten (p = 0,02), mientras que
adultos que no participan en grupos, cada uno conformado en la escala de calidad de vida
estos programas. por 18 personas. no hubo diferencias
significativas entre los grupos.
El grupo A hace referencia a
participantes que asisten a
grupos de la tercera edad y el
grupo B a los que no asisten a El rendimiento cognoscitivo fue

dichos grupos diferente en los grupos, pero en


ambos se apreció un
rendimiento normal. La calidad
de vida fue igual en los dos
grupos. No se evidenció que los
cambios cognitivos afecten la
calidad de vida, aunque se
resaltó la importancia de la
inclusión social y las redes
sociales como un factor que
incide en el bienestar
psicológico y emocional del
individuo.

Marcos Giai (2015) Valorar la realización de Cualitativo correlacional Estudio cualitativo y


actividades recreativas en un correlacional realizado en
hogar geriátrico, las adultos mayores internos en

preferidas y razones para ello. el hogar "Santa Marta" en la


ciudad de Mendoza, Argentina,
durante los meses de

agosto y septiembre de 2013. El


universo lo constituían 105

14
adultos y la muestra

quedó conformada por 99 que


aceptaron participar.

Cristian Nicolás Alcayaga Determinar las características Revisión Narrativa. En conclusión, con todo lo
Santander Karla Andrea Fuentes que deben poseer los programas anteriormente mencionado y
Villanuevaalex Freddy Jerez de actividad física para adultos analizado en la presente revisión
Lizama(2015) mayores institucionalizados con es que se considera que es un
el fin de obtener beneficios en la tema que no ha sido investigado
función cognitiva y capacidad a plenitud y que es por esto que
funcional, a través de una existe una necesidad de realizar
revisión narrativa. nuevos y más estudios
específicos sobre programas de
actividad física en adultos
mayores institucionalizados, ya
que es una población en
aumento a nivel mundial,
además la falta de resultados
concluyentes, en cuanto, si hay
cambios significativos en la
función cognitiva y capacidad
funcional y si estos cambios son
beneficiosos para mejorar la
calidad de vida de este
particular grupo etario.

( Machado, Bazán , & Izaguirre, Determinar los factores de Descriptivo Predominaron los gerontes de
2014) riesgo asociados a las caídas en 80-89 años y las fracturas de
los ancianos, según el grado de caderas como las lesiones más
dependencia. frecuentes. Entre los principales
factores de riesgo extrínsecos
figuraron: mobiliario inestable,
suelos irregulares e iluminación.

( Jiménez, Fernández, Zurita , Evaluar la fuerza muscular Treinta participantes de 78 ± 5 Durante el período de
Linares, & Farías, 2014) años (63% mujeres) fueron intervención, los resultados del
funcional, riesgo de caídas y asignados aleatoriamente para examen de aptitud para los
calidad de vida en adultos recibir fisioterapia (Controles), alumnos mayores y de los
mayores con artrosis leve a resultados de los resultados de
moderada de cadera Fisioterapia más educación la prueba de tiempo y de la
(Grupo 1) y fisioterapia más puntuación SF-36 no cambió.
Valorar los efectos sumatorios fuerza Formación (grupo 2). Al

15
de un programa de fisioterapia, inicio y después de 16 semanas La mejora en la prueba de
educación en salud y de intervención, los pacientes aptitud para mayores y Up y Go
fortalecimiento muscular en los fue más marcado en los grupos
adultos mayores. Fueron evaluados con el Senior 1 y 2 que en el grupo de control.
Fitness Test, Timed Up y Go y
Calidad De la forma corta de la
vida (SF-36).

Cindy Liliana Soto Casas Determinar la valoración del Se realizó una evaluación a cada Hay mejores resultados del
equilibrio y marcha en los adulto mayor, empleando la grupo que si participa
(2014) adultos mayores que participan escala de valoración del comparado con el grupo que no
en un programa de ejercicio equilibrio y marcha de Tinetti participa del programa de
físico, comparado con adultos modificada que es de ejercicio físico con excepción
mayores que no participan, en el conocimiento y de uso del equilibrio a la prueba del
distrito de San Juan de internacional. tirón y de pararse en los talones,
Lurigancho en el mes de enero donde hay un porcentaje mayor
del 2014. Se realizó la evaluación a dos en requiere asistencia con
grupos: el primero conformado 13,3% y 26,6%
por 30 adultos mayores que respectivamente.
participan en un programa de
ejercicio físico y el segundo por
30 adultos mayores que no
participan. Se excluyeron a 10 y
5 adultos mayores de cada
grupo respectivamente antes de
realizar la evaluación al no
cumplir con los criterios de
inclusión.

( Sánchez , González, Alerm, & Evaluar si la calidad de vida Se estudiaron 190 adultos Del análisis factorial emergieron
Bacallao, 2014) psíquica se asocia con el mayores (131 mujeres y 59 tres factores y las dimensiones
funcionamiento físico. física y psíquica parecen
hombres) con edad promedio de disociadas. La evaluación
76 años que aceptaron participar geriátrica fue menos favorable
en la investigación. Se empleó 5 en las
cuestionarios para explorar la
calidad de vida física y psíquica. mujeres.
Se realizó un análisis factorial
exploratorio a partir de
dimensiones físicas

y psíquicas, y de variables que


resumían las escalas en los
instrumentos. Se comparó el
comportamiento en hombres y
mujeres.

(Duran , Mattar, Bravo, Moreno, Determinar la asociación entre Las versiones españolas de la Adultos Mayor que dormían

16
& Reyes, 2014) la calidad de vida y cantidad de Promoción de la Salud la <7,0 o> 8,5 horas (h) por noche
sueño en personas mayores que encuesta Lifestyles y el Índice corrían mayor riesgo de tener
viven en Santiago y Viña del de Calidad del Sueño de
Mar, Chile. Pittsburgh fueron contestados Menor calidad de vida de todos

por 975 participantes no los sub-dominios, en

discapacitados de 70,7 ± 7,4 comparación con los que

años (61% mujeres). dormían 7,0 a 8,5 h por noche.

José R. Rodríguez Reseñar la importancia, Evaluación geriátrica. El estudio de los dominios de la


Rodríguez.Vivian Zas Tabares. beneficios y ventajas de la evaluación con el empleo de
(2013) evaluación geriátrica integral en instrumentos que cumplan
el manejo de los ancianos requisitos de validez, fiabilidad,
factibilidad, sencillez y
y sus dominios, así como la brevedad de aplicación, permite
metodología e instrumentos diagnosticar problemas de salud
empleados en la realización de en todas las esferas, facilita la
dicha valoración. atención médica y mejora la
calidad de vida de los ancianos.

Yeimi Jiménez Oviedo.Miriam Mostrar un panorama del Análisis de textos sobre la Según los resultados, se puede
Núñez.Edwin Coto Vega.(2013) ejercicio físico en el medio actividad física, sus beneficios y concluir que la actividad
natural, con la población adulta algunos mitos que han recreativa, en un ambiente
mayor, así como los beneficios natural, brinda un sinfín de
y efectos que se obtienen, permanecido a lo largo del posibilidades y beneficios al
considerando variables tiempo, en torno al adulto. adulto mayor; sin embargo, los
fisiológicas, psicológicas, beneficios que se podrían
sociales y motrices. obtener de ella dependerán del
profesional que conduzca la
actividad, de la disposición, de

los cuidados que se tengan en el


paisaje de trabajo, de los
correspondientes protocolos de
seguridad, y de cómo se utilizan
los recursos para tal objetivo.

( Rodríguez, Sotolongo, Caracterizar la depresión en los Descriptivo La depresión se diagnosticó al


Luberta, & Calvo, 2013) adultos mayores y los 25 % de los ancianos remitidos
tratamientos empleados para la a
misma, en la consulta de
psicogeriatría y demencia de un consulta; la misma se
incrementó con la edad, el bajo
policlínico. nivel educacional y la presencia

de enfermedades como
osteoartritis y alteraciones
sensoriales.

17
( Herranz, castro, Portal , & Relacionar la participación a Descriptivo Se destaca el buen estado de
Arias, 2013) través de la actividad física salud y la alta participación en
como elemento que contribuye a actividades física de las
la salud y la calidad de vida de personas mayores en
las personas mayores. comparación con otros grupos
de edad.

( Osorio, Raygoza, & Paloalto, Conocer la relación entre las Trasversal La muestra estuvo integrada por
2013) barreras percibidas y el nivel de adultos mayores con edad entre
actividad física en adultos los 60 y 70 años; 72% fueron
mayores de Aguascalientes, mujeres, 78% tenían bajo nivel
Ags. de actividad física. La falta de
información acerca de los
beneficios de la actividad física
es una barrera para tener mejor
nivel de actividad física
(Z=2.36, p=0.02, RM=2.97
IC95%=1.28 a 6.90); la falta de
apoyo de las familias es otra
barrera para la actividad física
(Z=2.91, p=0.003, RM=3.82,
IC95%=161 a 9.10); también
fue una barrera la falta de
espacios para realizar actividad
física, tales como centros de
salud y gimnasios para adultos
mayores (Z=4.2, p<0.05,
RM=5.8, IC95=2.5 a 13.3).

( del Rocío, Lorenzo, & García, Explorar la felicidad –presente y Los participantes Los resultados muestran que la
2013) pasada- de personas mayores de cumplimentaron felicidad actual de los mayores
65 años, así como la relación voluntariamente un cuestionario es inferior a la felicidad pasada.
que la práctica de Actividad de datos sociodemográficos, el Además, se demuestra que la
Física pudiera tener con ella. Cuestionario de actividad Física práctica actual de actividad
General en versión española y la física incide en la felicidad de
Escala de Felicidad. los mayores, siendo más felices
aquellos más activos en esta
etapa de su vida.

( Vidarte, Quintero, & Beltrán, Establecer los efectos del Experimental perímetro de cintura de 91,89 a
2012) ejercicio físico sobre la 88,95 cm; la fuerza de
condición física funcional y el miembros superiores de 17,16 a
riesgo de caídas en un grupo de 20,63 repeticiones; la
adultos mayores. flexibilidad de tren superior de -
8,24 a -5,66 cm; una resistencia

18
aeróbica de 70,32 a 83,47 pasos;

( Vidarte , Quintero, & Beltrán, Establecer los efectos del Experimental Los principales cambios en el
2012) ejercicio físico sobre la grupo experimental se
condición obtuvieron en el perímetro de
cintura de 91,89 a 88,95 cm; la
física funcional y el riesgo de fuerza de miembros superiores
caídas en un grupo de adultos de 17,16 a 20,63 repeticiones; la
mayores. flexibilidad de tren superior de -
8,24 a -5,66 cm; una resistencia
aeróbica de 70,32 a 83,47 pasos;
el equilibrio de 13,95 a 15,26
puntos.

( Landinez, Contreras , & Experimental La fisioterapia ayuda a


Castro, Proceso de promover, prevenir, curar y
envejecimiento, ejercicio y describir los beneficios de la recuperar la salud de los
fisioterapia, 2012) actividad física y del ejercicio individuos, varios de sus
regular en la programas están destinados a
tratar los problemas de
población mayor.
discapacidad generados por
enfermedades como el
parkinson, alzheimer, artritis,
fracturas, osteoporosis, caídas y
Problemas cardiorrespiratorios.
Promueven el movimiento y la
independencia

mediante ejercicios, técnicas de


relajación, manejo del dolor,
cuidados

Cardiorrespiratorio y otros.

Incidencia de un programa de Los resultados obtenidos


actividad muestran un efecto positivo del
( Araya, y otros, 2012) Analítico observacional programa de intervención sobre
física sobre los parámetros el rendimiento de todos los test
físicos (p < 0,05). Los
antropométricos y la condición
parámetros antropométricos
física en
mostraron una reducción en el

mujeres de 60 años. índice cinturacadera (p = 0,029)


y del perímetro de cintura
(p=0,014), sin que el resto de las

19
variables analizadas mostraran
cambios de interés.

( Landinez, Contreras , & Describir los beneficios de la Se realizó una búsqueda en las Los fundamentos de los
Castro, 2012) actividad física y del ejercicio bases de datos Science Direct, principales procesos inherentes
regular en la población mayor. Springer Journal, Springer al envejecimiento, los cambios
books y Pubmed, se contó que generan y sus efectos
además con la ayuda del fisiológicos o fisiopatológicos
buscador de información
científica Scirus. Se utilizaron Consecuencias. El término

los siguientes términos de "envejecimiento activo",

búsqueda: envejecimiento, sugerido por la OMS, incluido.

fisioterapia, actividad física, Implica varias estrategias para la

ejercicio físico, adulto mayor. promoción de la salud y para la

Los artículos examinados prevención de las deficiencias y

incluyeron revisiones, artículos las discapacidades, y también

de investigación y capítulos de implica ejercicio físico regular o


actividad programas. La
libros. fisioterapia ayuda a promover la
salud, prevenir y curar
enfermedades y para recuperar
la salud del individuo. Algunos
de sus programas están dirigidos
a tratar problemas de
discapacidad de enfermedades
como Parkinson, Alzheimer,
artritis, hueso fracturas,
osteoporosis, caídas y trastornos
cardiorrespiratorios, así como a
movimiento y autosuficiencia
mediante ejercicios, relajación,
manejo del dolor, atención
cardiorespiratoria y otros.

(Araujo & MANUCUSSI, 2012) Caracterizar el perfil de los Estudio descriptivo, transversal, Según los datos recogidos, se
adultos mayores que participan de carácter exploratorio, observa que la actividad física
en el Centro de Convivencia de cuantitativo, desarrollado en los mejora la vida de las personas
Ancianos (CCI). Centros Sociales para la Tercera mayores, no sólo por las
Edad en el Valle del Paraíba. La condiciones físicas, sino sobre
población de estudio se todo porque ocasiona la vuelta o
caracterizó por el predominio de el mantenimiento de sus
mujeres, con edad media de 72 actividades sociales, que son la
años, de etnia autodeclarada base de su bienestar emocional.
blanca, madres solteras, con
educación primaria incompleta
y ocupación manual

20
especializada.

( Melguizo, Acosta, & Identificar los factores Trasversal Participaron 514 adultos
Castellano, 2012) sociodemográficos asociados a mayores: 65,8% mujeres; 43%
la calidad de vida relacionada viven en unión libre o son
con salud de los adultos casados; 56,6% han cursado
mayores de la Comuna 9 del estudios de primaria; 58% no
Distrito de Cartagena. trabaja y el 64,3% residía en
estrato 1 o 2. Estar pensionado o
estar trabajando aumenta 2,7
veces la posibilidad de tener un
buen bienestar psicológico
(OR= 2,729 IC 95%= 1,758-
4,236).

( Vivaldi & Barra, 2012) Examinar las relaciones entre el La muestra estuvo constituida Los resultados mostraron que el
bienestar psicológico, el apoyo por 250 personas, 146 mujeres y bienestar psicológico presentaba
social percibido y la percepción 104 hombres, con edades entre mayores relaciones con el apoyo
de salud en adultos mayores. 60 y 87 años (promedio de 70,8
años) de la ciudad de social percibido que con la

Concepción (Chile). percepción de salud, que los


hombres informaron mayor
bienestar psicológico y mejor
percepción de salud que las
mujeres y que las personas
casadas o con pareja estable
informaron mayor bienestar
psicológico y mayor apoyo
social percibido que aquellas sin
pareja estable. Se proponen

diversos factores explicativos


para los resultados obtenidos.

Pedro Jesús Ruiz Montero. Evaluar el grado de influencia Descriptivo. Los cuatro estados de ánimo
que la práctica de actividad evaluados no están asociados
Antonio Baena Extremera. física aeróbica ejerce sobre el con las variables edad y motivos
bienestar de práctica física, mientras que
(2011)
si está asociada la antigüedad de
psicológico, la salud mental y su práctica de actividad física con
repercusión en los estados de el vigor y la variable
ánimo. enfermedad con la tensión.

( Hernández & Forero, 2011) Identificar las concepciones y Cualitativo La sistematización permitió
las percepciones relacionadas ubicar dos categorías núcleo; la
con salud, calidad de vida, primera, da lugar a un discurso
movimiento corporal humano el cual no se consolida en la
(MCH), actividad física (AF) y práctica. La segunda, da cuenta

21
sus determinantes, en la de las expectativas de una
comunidad académica de la formación integral, donde se
Facultad de Salud-Universidad requiere una contextualización
de la AF, consolidada en una
Industrial de Santander. propuesta interdisciplinaria que
permita la conceptualización e

integración de un estilo de vida


activo.

( Rodriguez & Valderrama, Plantear una propuesta de se tomó como referencia la Surgió de la necesidad de
2010) intervención psicológica situación actual del adulto, los comprender e intervenir
dirigida a adultos mayores estudios realizados entorno a eficazmente sobre los mismos, y
institucionalizados y no esta etapa y específicamente lo generar planes de acción que
institucionalizados. relacionado con el diseño de contribuyan al mejoramiento de
programas de intervención, para su calidad de vida, a partir de
finalmente exponer la propuesta una mirada integral a las
de intervención psicológica que necesidades propias de la
pretende no solo mejorar la población adulto mayor, su
calidad de vida del adulto cultura, condiciones
mayor, sino abarcarlo desde sus sociodemográficas y las
diversas áreas de investigaciones realizadas. De
funcionamiento. esta manera, se hace un llamado
a las diferentes disciplinas que
se interesan por el estudio del
adulto mayor para que
contribuyan al entendimiento de
la complejidad de esta población
y, sobre todo, al desarrollo de
herramientas que permitan
mejorar la vida.

( URZÚA, BRAVO, OGALDE, Evaluar la relación entre la La Encuesta de Calidad de Vida Las personas mayores que se
& VARGAS, 2009) calidad de vida autodeclarada y para Personas Mayores perciben como enfermas tienen
las variables relacionadas. desarrollada por la Organización una calidad de vida
(WHOQOL-Old), la escala significativamente inferior
reducida del bienestar
psicológico de Ryff, puntuaciones. Auto-aceptación,
apoyo social, autonomía y tener
El Cuestionario de Apoyo un propósito en la vida también
Social Funcional, el SF-12 y el
GHQ12 se aplicaron encuestas a Influyó en la percepción de la

406 adultos mayores de 71 ± 7 calidad de vida.

años (83% mujeres), que fueron


miembros de organizaciones de
personas mayores y vivió en
Antofagasta, Chile.

22
Ana Carbonell Baeza. Conocer los avances en el Se utilizaron las bases de datos En personas mayores el trabajo
estudio del efecto de la edad “Medline” y “Pubmed”, de flexibilidad y equilibrio,
Virginia A. Aparicio García- sobre las distintas capacidades acotando la revisión desde el además del desarrollo de la
Molina. físicas, así como un análisis año 2000 al 2008. fuerza y la resistencia,
adquieren
Manuel Delgado Fernández. histórico de las diferentes
recomendaciones de ejercicio más protagonismo, como
(2009)
físico publicadas para personas reflejan las últimas
recomendaciones publicadas.
mayores. Pero es necesario concretar más
detalladamente en flexibilidad y
equilibrio la metodología de
trabajo en futuras ediciones.

( Montanet, Cruz, & Hernández, Determinar características Descriptivo Al respecto se considera que los
2009) sociodemográficas y evaluar la hombres con más frecuencia
calidad de vida de los ancianos terminan solos y limitados en
incorporados a la Casa de sus posibilidades de llenar las
Abuelos y su comparación con demandas personales en la vida
otro grupo no incorporados; lo diaria, por lo que buscan apoyo
que permitirá establecer las en instituciones sociales,
valoraciones necesarias en pudiendo así incorporarse a la

cuanto a las posibilidades de Casa de Abuelos; lo que


estas instituciones sociales y la justifica su predominio en esta
preparación en el seno muestra. Contrariamente las
mujeres tienden a permanecer
familiar y comunitario para la en los hogares asumiendo
atención del adulto mayor y así diversas actividades, tanto para
dirigir acciones considerando el beneficio del resto de la
los factores protectores que familia, como específicamente
faciliten una mejor calidad de en la atención de menores.
vida y con ello el logro de una
Longevidad Satisfactoria.

(Sandoval C. , Liliana, Identificar, durante el segundo Descriptivo. La fuerza muscular estática


González, & Vélez, 2007) semestre de 2005, el cambio en aumentó de una media inicial
las cualidades físicas,
de 0,27 Newton a una final de
potencia aeróbica, flexibilidad, 0,30 Newton, con disminución
fuerza y composición corporal de la desviación estándar de 0,1.
en veinte adultos mayores del El
Club Nueva Vida de la ciudad
de Tunja. 10% de la fuerza dinámica con
la prueba de Push Up mejoró. El
35% de los adultos mayores

mejoró su capacidad
cardiovascular, hasta un nivel de

23
80%.

El peso corporal antes y después


de la aplicación del programa no
presentó cambios significativos.

La flexibilidad en la prueba Sit


and Reach no tuvo cambios
estadísticamente significativos;

sin embargo, en las otras


pruebas de flexibilidad pasó de
rangos malos a regulares y
buenos. Se obtuvo adherencia y
mantenimiento de la población
durante el desarrollo del
programa de ejercicio.

El estudio concluye que los


adultos mayores adquieren
cambios sobre sus cualidades
físicas.

Los programas de ejercicio


físico del adulto mayor deben
incluir actividades de fuerza
para

el tren superior, tronco y


actividades de potencia

aeróbica. Tener como referente


el “modelo de creencias en
salud” asegura el cumplimiento
de las fases adherencia y
mantenimiento al ejercicio

físico.

(Díaz & Vergara, Influencia del Determinar la influencia del Descirptivo El 54.54% de los abuelos
ejercicio físico en la salud del ejercicio físico en la salud del practicaban ejercicios físicos, el
adulto mayor. Consultorio "El adulto mayor. 31.8 % se agrupan en el grupo
Morro", Municipio Sucre, 2009) de 60-64 años, con predominio
del sexo femenino en un 57.5 %.
El 69.56% de los hipertensos, el
73.80% de los que padecían
artrosis y el 71.42% de los que
manifestaron trastornos
depresivos controlaron estos

24
padecimientos; el 59.52% de
pacientes con artrosis, el 50 %
de asmáticos, un 43.47 % de los
hipertensos y el 19,04%, de los
que tienen trastornos depresivos
disminuyeron la dosis del
medicamento en el día. Se
concluye que el ejercicio físico
mejora la salud del adulto
mayor y le garantiza una
longevidad saludable.

Identificar, durante el segundo estudio descriptivo serie de La fuerza muscular estática


semestre de 2005, el cambio en casos con intervención. aumentó de una media inicial
( Sandoval C. , Liliana , las cualidades físicas,
González , & Vélez, 2007) Se les realizó, previo de 0,27 Newton a una final de
potencia aeróbica, flexibilidad, consentimiento, una evaluación 0,30 Newton, con disminución
fuerza y composición corporal pre y pos de sus cualidades de la desviación estándar de 0,1.
en veinte adultos mayores del físicas, después de un programa El 10% de la fuerza dinámica
Club Nueva Vida de la ciudad de ejercicio físico de dieciséis con la prueba de Push Up
de Tunja. semanas. mejoró. El 35% de los adultos
mayores mejoró su capacidad
cardiovascular, hasta un nivel de
80%.

(Díaz & Vergara, 2006) Determinar la influencia del Estudio observacional, El 54.54% de los abuelos
ejercicio físico en la salud del descriptivo, prospectivo en el practicaban ejercicios físicos, el
adulto mayor. consultorio popular "El Morro", 31.8 % se agrupan en el grupo
perteneciente a la Parroquia de 60-64 años, con predominio
Petare, Municipio Sucre del del sexo femenino en un 57.5 %.
Estado Miranda, República El 69.56% de los hipertensos, el
Bolivariana de Venezuela en el 73.80% de los que padecían
periodo de septiembre de 2005 a artrosis y el 71.42% de los que
febrero de 2006. manifestaron trastornos
depresivos controlaron estos
padecimientos; el 59.52%

( Salinas, Bello, Flores, Desarrollar conductas de vida Talleres de actividad física Se observaron mejorías
Carbullanca, & Torres, 2005) activa y mejorar calidad de vida grupal, con 3 sesiones significativas en la mayoría de
de adultos y adultos mayores semanales durante 8 meses. La los parámetros evaluados y en la
con patologías crónicas en evaluación incluyó mediciones condición física. En promedio,
control en la atención primaria. seriadas de parámetros los obesos disminuyeron el IMC

25
nutricionales, actividad física, en 1,14, los hipertensos la PAS
presión arterial y glicemia. en 4,38 mmHg y la PAD en
También incluyó cuestionarios 2,99 mmHg, y los diabéticos la
sobre satisfacción usuaria, glicemia en 6,75 mg/dL. Al
metodología y gestión al término, un 95,3% se sintieron
término del programa. más ágiles y un 93,1% con
mejor salud.

Conocer la relación entre las En este estudio participaron 152 Los resultados mostraron
variables (soporte social, sujetos (92 mujeres y 60
Mónica Mora. autonomía, salud mental, relación significativa entre las
hombres) con edades entre los variables autonomía y soporte
Delia Villalobos. actividad físico-recreativa) que 60 a 75 años, de 21 centros social; autonomía y estado
integran la perspectiva subjetiva diurnos, a los cuales se les mental; autonomía y
Gerardo Araya.
de la calidad de vida, ligadas al aplicó dos instrumentos: un
género en personas cuestionario de calidad de vida frecuencia de la actividad;
Antonieta Ozols.
(INISA,1994) y una encuesta autonomía y duración.

(2004) adultas mayores costarricenses. sobre actividad física recreativa. Asimismo, en lo que respecta al
Además, conocer el principal género; la depresión geriátrica
motivo de estos sujetos para fue superior en las mujeres
realizar la actividad física y (F=5.86). La salud fue el motivo
principal para realizar la
el beneficio percibido por estos, actividad física y los beneficios
de acuerdo al género.
principales de ésta para ambos
géneros fueron, el sentirse más
reanimados, más alegres, con
energía, y el alivio de dolores.

(Barrios, Borges, & Del Conocer los beneficios que Se tomó una muestra de 75 El estudio detalla los beneficios
Carmen, 2003) perciben los adultos mayores del personas pertenecientes a 5 que se pueden percibir con la
sexo femenino, con larga círculos de abuelos de Ciudad práctica sistemática en
permanencia en el ejercicio, y de La Habana, con edades entre programas destinados al adulto
las relaciones que se establecen 56 y 90 años, a los cuales se les mayor, así como su carácter
entre estos y las variables edad, aplicó un cuestionario de datos multidimensional, físico,
nivel cultural, tiempo de sociodemográficos y una psicológico y social. Se
permanencia y ocupación entrevista. confirma la importancia del
anterior. ejercicio y se ofrecen razones
para su fomento.

26
III. MÉTODO.

3.1. Diseño

En cuanto a los métodos utilizados, el presente estudio está enmarcado en un enfoque


cuantitativo, que se basa en el “Uso recolección de datos para probar hipótesis con base en la
mediación numérica y el análisis estadístico para establecer diferencias” (Hernández S., R.,
Fernández C., C. y Baptista L., P (2003). Este tipo de enfoque intenta especificar y delimitar la
asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la generalización y objetivación
de cada uno de los resultados obtenidos para deducir una población.

Cómo se abordará la obtención de información, el diseño es no experimental, es usado para


describir, diferenciar o examinar asociaciones, en vez de buscar relaciones directas entre
variables, grupos o situaciones. No existen tareas aleatorias, grupos control, o manipulación de
variables, ya que este modelo utiliza apenas la observación. Los diseños no experimentales
más comunes son los estudios descriptivos y de correlación (Sousa, Driessnack, & Costa ,
2007).

Dentro de los distintos tipos de estudio, se encuentra el estudio comparativo en el cual se basa
esta investigación. Y el que define como el “tipo de estudio que se utiliza para evaluar las
semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías” (Avila Baray,
2006). Este tipo de estudio busca únicamente analizar las similitudes o diferencias que
presenten los objetos propuestos, como materia de investigación.

En cuanto al tiempo en que se hará la muestra, esta será de corte transversal, ya que no habrá
un seguimiento de los individuos, mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en
una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud
y distribución de una enfermedad en un momento dado para así observar el comportamiento
de las variables.

27
3.2 Población y Muestra

En cuanto a la muestra, para los estudios cuantitativos, no es más que un “subgrupo de la


población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”
(Sabino, C 1992). En este caso para la recolección de información, la muestra será de adultos
mayores, de la comunidad de Pitrufqúen, En cuanto a la cantidad de participantes de la
muestra, serán aproximadamente de 20 personas. De las cuales, 10 participantes
corresponderán al grupo asistente a programas de adulto mayor, mientras que los otros 10 no
asisten a dicho programa.
En relación a este tipo de muestra será no probabilística, debido a que no dependerá de la
probabilidad, sino de las características de la investigación (Hernández, Fernández &
Baptista, 2010).

3.2.1. Criterios de inclusión e exclusión


Inclusión:
• Rango de edad (60-70)
• Personas sin antecedentes psiquiátricos
• Adultos mayores
• Sexo masculino y femenino
Exclusión:
• Inasistencia
• Lesión
• Antecedentes psiquiátricos

3.3. Instrumentos.

3.3.1 SF-12

Cuestionario SF-12, Cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud. Compuesto por
doce ítems, cuya finalidad es otorgar un instrumento de fácil aplicación para evaluar el grado
de bienestar y capacidad funcional de las personas mayores de 14 años1-3, definiendo un

28
estado positivo y negativo de la salud física y mental, por medio de ocho dimensiones (función
física, rol físico, dolor corporal, salud mental, salud general, vitalidad, función social y rol
emocional), algunos ítems del instrumento son: “En general, usted diría que su salud es”,
“Durante las 4 últimas semanas, ¿Hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales
han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos/as, los vecinos/as
u otras personas?”, “¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas?”.
Las opciones de respuesta forman escalas de tipo Likert (donde el número de opciones varía
de tres a seis puntos, dependiendo del ítem), que evalúan intensidad y/o frecuencia del estado
de salud de las personas. El puntaje va entre 0 y 100, donde el mayor puntaje implica una
mejor calidad de vida relacionada con la salud. Las investigaciones que utilizan los doce ítems
del SF, han verificado que este instrumento es una medida válida y confiable, encontrándose
estimaciones de consistencia interna superiores a 0,70 y correlaciones significativas entre las
versiones de la escala18,25,27,51 (Villaroel , Silva, Atenas, & Pavez, 2014).

En relación a los ítems: Las investigaciones que utilizan estos doce ítems del SF han
verificado que el instrumento es una medida válida y confiable, tanto en la escala original
como en sus distintas versiones (12 ítems, 8 ítems o 6 ítems). Sin embargo, a pesar de estos
resultados, los estudios se han centrado principalmente en la evaluación de la dimensión física
relacionada con la calidad de vida, existiendo escasez de investigaciones que incorporan la
dimensión salud mental. Además de esta dificultad, es importante apreciar que algunas
investigaciones han encontrado que, aunque este instrumento ha mostrado una aceptable
validez y fiabilidad, en algunos países y culturas, no ha coincidido con la estructura prevista
del instrumento original. Esto hace necesario contar con estudios comparativos del estado de
salud actualizados para diversos países, que permitan obtener adaptaciones culturales que
contribuyan a la estandarización de los resultados y entreguen herramientas fiables para la
planificación en salud.
En cuanto a la confiabilidad, la consistencia interna oscila entre 0.72-0.89. La fiabilidad test-
retest oscila entre 0.73-0.86.

En relación a la validez concurrente del SF-12 es satisfactoria cuando se compara con otras
medidas de salud física y mental en una población de personas con una enfermedad mental

29
grave (Salyers et al., 2000). Cuando se compara el SF-12 con el SF-36 se encuentran
correlaciones que oscilan entre 0.94-0.96 (sumario físico) y entre 0.94-0.97 (sumario mental).
Tanto en la población española como en la americana, los 12 ítems explicaron más del 90 por
ciento de la varianza de las medidas sumario física y mental del SF-36. Es sensible al cambio
terapéutico.

Validez de constructo

Respecto a la validez de constructo se ejecutó un análisis factorial exploratorio, por medio de


componentes principales con rotación Varimax. Los indicadores de ajuste de la matriz de
datos fueron significativos con medida de adecuación muestral de Kaiser Meyer Olkin de
0,846 y Prueba de esfericidad de Bartlett (χ2(66) = 4117,222; p = 0,000).
Del análisis de componentes principales con rotación Varimax, resultó una solución compleja
de tres factores que explicaron 60,31% de la varianza, encontrándose ítems con carga en más
de un factor. El primer factor que explicó 38,38% contiene a los ítems de las dimensiones
salud mental, vitalidad, función social y salud general; el segundo factor que explicó 11,78%
contiene los ítems de las dimensiones rol físico y mental, y finalmente el tercer factor que
explicó 10,15% contiene los ítems de función física y dolor corporal. La selección de ítems
para cada factor es en base a mayor carga factorial y con carga significativas (≥ 0,30)

Validez de criterio

Se evalúo la validez de criterio por medio de la correlación de las dimensiones del


cuestionario SF-12 con el cuestionario de depresión de Beck (BDI) y el cuestionario de
ansiedad estado rasgo (STAI). Todas las correlaciones obtenidas son significativas, adecuadas
y negativas.

Participantes y Método

30
En este segundo estudio participaron 970 personas (442 hombres y 528 mujeres) entre 18 y 60
años con una media de 33,45 años (DE = 12,16). La mayor proporción de la muestra cursó
estudios secundarios completos y reportan pertenecer principalmente al nivel socioeconómico
medio. La selección de la muestra fue intencionada, con participación voluntaria, como
criterio de exclusión, se descartó a personas con patología mental diagnosticada. No se entregó
ningún tipo de gratificación, cada participante firmó el consentimiento informado. Hubo una
mortalidad aproximada de 8% de los cuestionarios repartidos.

En cuanto a la confiablidad: Encuestadores entrenados para esta tarea tomaron contacto en


diversos espacios públicos y privados (universidades, instituciones, empresas y vía pública),
con el fin de realizar la aplicación de los cuestionarios. A cada persona que aceptó participar,
se le explicó la tarea a realizar y se le hizo entrega del conjunto de cuestionarios, previa lectura
y firma del consentimiento informado, este fue aprobado por los comités de ética de las
universidades patrocinantes. Una vez finalizada la aplicación, se digitó en una base de datos
usando el programa estadístico SPSS versión 19, para el posterior análisis métrico de los
datos.

3.3.2 Cuestionario BCSE

El test BCSE aporta una valoración rápida del funcionamiento cognitivo general de Adultos y
adolescentes. El test se inspira en otras escalas, baterías o test existentes en el Mercado. De
hecho, parte de los ítems del BCSE proceden de pruebas incluidas en la escala de Memoria de
Wechsler para adultos III (WMS-III). Asimismo, el BCSE aparece como una Prueba opcional
en la Escala de Memoria de Wechsler para Adultos-IV (WMS-IV; Wechsler, 2013) para hacer
un cribado (screening) cognitivo de la persona evaluada. Esta relación con el WMS-III y IV
condiciona el proceso de elaboración y análisis de las propiedades métricas que se reportan en
el BCSE.

Fiabilidad

31
La aproximación realizada para estimar la fiabilidad es consistente con el uso previsto del
BCSE. La estabilidad temporal se estudió a partir de una muestra de 54 personas procedentes
de la muestra de tipificación. La consistencia de la clasificación en dos categorías (superior vs.
inferior), tras colapsar las cinco que proporciona el BCSE: normal, normal-bajo, límite, bajo y
muy bajo, fue de .99. Este valor es muy similar a los obtenidos para la versión original del
BCSE, que también se presentan, en este caso, para diferentes rangos de edad.

Validez de constructo

Bajo el epígrafe “Evidencia de validez concurrente”, los autores incluyen dos estudios que
pueden considerarse estudios de validación que aportan evidencias sobre la validez de
constructo, según la diferenciación tradicional: uno sobre las relaciones del BCSE con otras
medidas, y el otro para examinar su capacidad para detectar personas con deterioro conocido.
Todos los estudios utilizan la versión fuente del test y, por tanto, se han realizado con datos
estadounidenses. Para uno de los instrumentos con que se relaciona el BCSE (Texas
Functional Living Scale) la muestra fue de 798 personas, sin embargo, para el otro
(Independent Living Scale) fue tan solo de 74 personas.

Validez

En el manual (p. 36) se dice que se ha consultado un número de expertos, pero no se aportan
datos sobre los expertos (número, cualificación, etc.). Adicionalmente, desde la editorial
envían información con los nombres y puestos de los expertos que participaron en el proceso
de desarrollo de la escala (tanto el comité consultivo de expertos, como de los consultores-
revisores). Esta información, aunque fuese de forma resumida, debería incluirse en el manual
del BCSE, especialmente por lo que se refiere a la valoración del contenido de los ítems.

3.4. Procedimiento

32
Para la recopilación de información se aplicaran dos instrumentos cuantitativos (SF-12 y
cuestionario BCSE). Estos instrumentos estarán dirigidos a los individuos participes de esta
investigación.
El cuestionario SF-12 y la batería neuropsicológica serán utilizados una vez a cada adulto
mayor, con la finalidad de conocer las diferencias entre el rendimiento cognitivo y la calidad
de vida en adultos mayores que participan en un grupo de la tercera edad y adultos que no
participan en estos programas.

3.4.1 Procedimiento en que se aplicará el SF-12

Para esta tarea tomó contacto en diversos espacios públicos y privados (universidades,
instituciones, empresas y vía pública) con el fin de realizar la aplicación de los cuestionarios.
A cada persona que aceptó participar, se le explicó la tarea a realizar y se le hizo entrega del
conjunto de cuestionarios, previa lectura y firma del consentimiento informado, que fue
aprobado por los comités de ética de las universidades patrocinantes. Una vez finalizada la
aplicación de cuestionarios, se digitó en una base de datos usando el programa estadístico
SPSS versión 19, para el posterior análisis métrico de los datos.

3.4.2 Procedimiento en que se aplicará el cuestionario BCSE

Algunos de los aspectos más positivos del test son la rapidez de su aplicación, el cribado
rápido a que da lugar, y la excelente elaboración y presentación de los materiales. Dichos
materiales presentan una edición muy cuidada, son fáciles de manejar y responden a las
necesidades para las que se ofrece el BCSE. Asimismo, la información contenida en el manual
es clara, precisa y suficiente para el uso del BCSE como instrumento de cribado, con normas
muy claras para su aplicación y corrección.

3.5. Plan de análisis

33
Para establecer las diferencias en las variables en estos programas se determinará la
normalidad de los datos a partir de la prueba Shapiro-Wilk, en caso de anormalidad la prueba
de U de Mann-Whitney, además se utilizó la prueba t de student para comparar los resultados,

IV. RESULTADOS ESPERADOS

IV. Resultados esperados

A Través esta esta investigación se espera:


• una gran diferencia cognitiva y calidad de vida entre adultos que participan de
programas contra quienes no participan de ellos.

VI. Referencias.

Araya, S., Padial, P., Beriche, B., Galvez , A., Pereira, J., & Mariscal, M. (2012). Incidencia
de un programa de actividad física sobre los parámetros antropométricos y la condición
física en mujeres mayores de 60 años. Nutrición Hospitalaria, 1472-1479.

Badani, C., Osses, A., & Riffo , B. (2011). Modelamiento computacional de los efectos del
envejecimiento sobre el procesamiento sintáctico en Español: un estudio mediante
redes neuronales. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 29-50.

Bentosela, M., & Mustaca, A. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento:
aportes de investigaciones basicas para las estrategias de rehabilitación.
Interdisciplinaria, 211-235.

Calero, S., Klever , T., Caiza , M., Rodríguez, Á., & Analuiza, E. (2016). Influencia de las
actividades físico-recreativas. CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS, 35-4.

Cardona, J., & Higuita, L. (2014). Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para
la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 175-189.

Chalapud, L., & Escobar, A. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el
adulto mayor. Universidad y Salud, 94-101.

del Rocío, M., Lorenzo, M., & García, J. (2013). Felicidad y actividad física en personas
mayores. escritos de psicologia, 6-12.

34
Fajardo, E., Córdoba, L., & Enciso , J. (2016). Calidad de vida en adultos mayores: reflexiones
sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo. Comunidad y
Salud, 33-41.

García , M., Moya , L., & Quijano, M. (2015). Rendimiento cognitivo y calidad de vida de
adultos mayores asistentes. Acta, 398-403.

Hernández, J., & Forero, M. (2011). Concepciones y percepciones sobre salud, calidad de
vida, actividad física en una comunidad académica de salud. Revista Cubana de
Enfermería, 159-170.

Herranz, I., castro, J., Portal , E., & Arias, E. (2013). La actividad física como elemento de
participación y calidad de vida en las personas mayores. Escritos de Psicología
(Internet), 13-19.

Jiménez, C., Fernández, R., Zurita , F., Linares, D., & Farías, A. (2014). Programas de
Educación en Salud y Entrenamiento de la Fuerza en adultos mayores con artrosis de
cadera leve a moderada. artículos de investigación, 436-442.

Landinez, S., Contreras , K., & Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y
fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 1472-1479.

Machado, R., Bazán , M., & Izaguirre, M. (2014). Principales factores de riesgo asociados a
las caídas en ancianos del área de salud Guanabo. MEDISAN, 158-164.

Melguizo, E., Acosta, A., & Castellano, B. (2012). Factores asociados a la calidad de vida de.
artículo original, 251-263.

Montanet, A., Cruz, C., & Hernández, H. (2009). La calidad de vida en los adultos mayores.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 1-10.

Osorio, A., Raygoza, P., & Paloalto, R. (2013). Barreras percibidas y nivel de actividad física
en adultos mayores. enfermeria global, 34-51.

Rene , M., Vinicio , R., Cosme, F., Mena , F., Yandún , S., & Realpe, Z. (2017). Estudio
comparativo de las capacidades físicas del adulto. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 36-1.

Rodriguez, F., & Valderrama, J. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores.


Psicología desde el Caribe, 246-258.

Rodríguez, L., Sotolongo, O., Luberta, G., & Calvo, M. (2013). Comportamiento de la
depresión en el adulto mayor del policlínico "Cristóbal Labra". Revista Cubana de
Medicina General Integral, 64-75.

35
Salinas, J., Bello, M., Flores, A., Carbullanca, L., & Torres, M. (2005). ACTIVIDAD FÍSICA
INTEGRAL CON ADULTOS Y ADULTOS MAYORES EN CHILE:
RESULTADOS DE UN PROGRAMA PILOTO. Revista chilena de nutrición, 215-
224.

Sánchez , L., González, U., Alerm, A., & Bacallao, J. (2014). Calidad de vida psíquica y
estado de salud física en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 337-
349.

Sandoval, C., Liliana , M., González , D., & Vélez, P. (2007). Programa de ejercicio físico
para los adultos. Artículos originales, 60-71.

Schwartzmann, L. (2003). CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD:.


Ciencia y enfermería, 09-21.

Silva , J., Gonzales, J., Mas , T., Marques, S., & Aparecida , R. (2017). Sobrecarga y calidad
de vida del cuidador principal del adulto mayor . Artículo de Investigación, 251-258.

Sousa, V., Driessnack, M., & Costa , I. (2007). REVISIÓN DE DISEÑOS DE


INVESTIGACIÓN RESALTANTES PARA. Artigo de Atualização, 50-60.

URZÚA, A., BRAVO, M., OGALDE, M., & VARGAS, C. (2009). Factores vinculados a la
calidad de vida. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN , 1006-1014.

Urzúa, A., & Navarrete, M. (2013). Calidad de vida en adultos mayores: análisis factoriales de
las versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Revista médica de
Chile, 28-33.

Vidarte , A., Quintero, V., & Beltrán, H. (2012). EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN
LA. revista psicologica, 70-90.

Vidarte, A., Quintero, V., & Beltrán, H. (2012). EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA.
revista psicologica , 70-90.

Villafuerte, J., Alonso, Y., Alonso , Y., Alcaide, Y., Leyva, I., & Arteaga, Y. (2017). El
bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial.
MediSur, 85-92.

Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción
de Salud en Adultos Mayores. Terapia psicológica, 23-29.

Alexander, P., & Murphy, K. (2000). A motivated exploration of motivation terminology.


Contemporary Educational Psychology, 3-53.

36
Ames, C., & Ames, R. (1984). Systems of student and teacher motivation: Toward a
qualitative definitions. Journal of Educational Psychology.

Araujo, C., & MANUCUSSI, A. (2012). La práctica de actividad física en personas mayores
del Valle del Paraíba, São Paulo, Brasil. Enfermería Global, 204-212.

Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological


Review, 359-372.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación Edición


electrónica. Chihuahua.

Díaz, G., & Vergara, J. (2006). Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor.
Consultorio. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 290-300.

Feldman, R. S. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Mc-
Graw Hill Interamericana.

Felson, R. (1984). The Effect of Self-appraisals of ability on academic performance journal of


personality and social Psychology .47. 944-952.

Fernández Abascal, E. G., Martín Díaz, M. D., & Domínguez Sánchez, J. (2001). Procesos
psicológicos. Ediciones Pirámide, S.A.

García, M., Lina, M., & Quijano, M. (2015). Acta neurologia. Rendimiento cognitivo de
adultos mayores, 398-403.

Garcia, N. I. (2004). Trastornos de la conducta Alimentaria. Universidad Autonoma de


Barcelona: Tesis para optar al título de Doctor en Psicología de la salud y psicologia
social.

Garcías, M., Moya, L., & Quijano, M. (2015). calidad de vida de adultos mayores. Acta
neurologica colombiana, 398-403.

Godoy Izquierdo, D., Vélez, M., & Pradas, F. (2007). Nivel de domino de las habilidades
psicologicas en jovenes jugadores de deportes de raqueta y pala: tenis de mesa y
badminton. Cuadernos de Psicología del Deporte .

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kaidós.

Goméz Peresmitré, G., & Acosta García, M. (2002). Insatisfacción corporal y seguimiento de
dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de España y Mexico.

Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self–regulated learning. En M.


Boekaerts, P.R. Pintrich y M. Zeidner . Academic Press.

37
Pintrich, P., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components
of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.

Pruzinsky, T., & Cash, T. F. (1990). Body Images: Development, Deviance, and Change.

Raich, R. M. (2000). Imagen corporal. (j. bruneau, Ed.) Ediciones Pirámide. Madrid, España
1ª edición.

Toro, J., & Vilardell, E. (1989). Anorexia nerviosa. Barcelona, Martínez Roca. Ediciones
Martinez Roca.

Villaroel , P., Silva, J., Atenas, K., & Pavez, P. (2014). Evaluación del cuestionario SF-12:
verificación de la utilidad de la escala salud mental. Revista médica de Chile, 1275-
1283.

Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2000). Expectancy-Value Theory of Achievement Motivation.


Contemporary Educational Psychologym 25, 68-81.

Zimmerman, B. J., & Kitsantas, A. (1997). Acquiring writing revision skill: Shifting from
process to outcome self-regulatory goals. Journal of Educational Psychology 89 (1),
29-36.

Zimmerman, B. J., Kitsanta, A., & Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia


Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Laboratorio de Evaluación
Psicológica y Educativa. Facultad de Psicología, 1-21.

VI. ANEXOS.

Instrumentos

SF-12

38
Cuestionario BCSE

39

Das könnte Ihnen auch gefallen