Sie sind auf Seite 1von 78

Bolilla 10.

protección internacional de la persona humana:


DERECHOS HUMANOS.

Como antecedentes tenemos que antes de la 1era guerra mundial, incluso luego de la 2da
guerra mundial se regulaba cuestiones relacionadas con las denominadas practicas
odiosas ¿Qué son las practicas odiosas? el comercio de esclavos, el comercio de mujeres
(la trata de blancas) y el tráfico de estupefacientes. Ya en el siglo XIX hubo regulaciones
tendientes a abolir la esclavitud pero si notamos la protección era en realidad en virtud de
un grupo de victimas. Sobre todo, la protección a las minorías. Eso cambia con el sistema
de la carta de las naciones unidas en 1945 donde la protección de los derechos humanos
esta focalizada a la persona como tal independientemente de la raza, nacionalidad,
religión, sexo, etc, Fue a partir de 1935 después de la segunda guerra mundial donde la
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales cobro interés
internacional, es decir, se busco de crear mecanismos en los cuales el estado se obligaba a
proteger a las personas que estaban bajo su jurisdicción, era una protección híper racional
porque en ese momento, en principio, debida a la concepción que se tenía de la soberanía
estatal, la relación entre el individuo y el estado era una cuestión exclusivamente de
alguien interno. a partir del desarrollo de los derechos humanos luego del 45 con la carta
de las naciones unidas deja de ser un problema exclusivamente de ámbito interno e ingresa
a una relación internacional. lo que se trata es de asegurarse que el estado respete derechos
básicos frente a las personas humana como individuo sin importar sexo, religión,
nacionalidad, que están bajo su jurisdicción, se acuerdan que explicábamos la
extraterritorialidad muchas veces del ámbito personal del estado y poníamos como ej los
derechos humanos, porque el estado está obligado a respetar los derechos humanos de las
personas que se encuentran bajo su jurisdicción, la mayoría va a estar en su propio
territorio, pero casos en los cuales esas personas están fuera de su jurisdicción hay
personas que están fuera de su jurisdicción, imagínense Antártida, la base argentina en
Antártida, el estado argentino comienza a torturar personas en una base o el típico caso, la
agrupación militar, que dijimos que estados como estados unidos, gran Bretaña o alguna
potencia ocupante en Irak por ejemplo estaban obligadas a respetar los derechos humanos
porque todos los iraquíes estaban como país ocupado bajo la jurisdicción de las potencias
ocupantes, y que de acuerdo a la jurisprudencia de tribunales europeos de derechos
humanos en el caso Ochalan, donde el jefe del partido kurdo de los trabajadores, un
partido que representa las minorías kurdas en Turquía, un poco de tendencia a la izquierda
y que estaba en una confrontación con el estado turco, fue detectado el jefe Ochalan en
África, Nairobi, Kenia y Turquía manda un grupo de fuerzas especiales con un avión,
aterrizan en el aeropuerto de la ciudad de Nairobi, agarran a ochalan lo suben al avión sin
permiso de Kenia y vuelve a Turquía. el tribunal europeo de derechos humanos concluyo
que desde el momento en que las fuerzas especiales de Turquía habían echado mano sobre
1
ochalan esa persona, aunque estaba en el aeropuerto de Nairobi, ya estaba bajo la
jurisdicción de Turquía y desde ese mismo momento Turquía tenía la obligación de
respetar todos sus derechos humanos, entre ellos el del debido proceso.

Es decir, derechos humanos rige en la relación entre un estado y una persona, sometida a
la jurisdicción del estado. Otra característica de los derechos humanos es el de
subsidiariedad. ¿Qué quiere decir esto? que si el estado o su derecho interno respeta su
derecho interno, no hay necesidad de acudir al sistema de protección internacional, eso,
vamos a ver ahora, seguidamente como para algunas instancias, para ir a reclamar a una
instancia internacional, uno de los requisitos esenciales es completar todas las instancias
previas judiciales, agotar los recursos interno se llama y es una muestra de
subsidiariedad.

Hace la aclaración el profe. Diez de Velazco trata el tema, pero mezcla un poco entre el
sistema universal y el sistema regional. El sistema universal tiene un sistema basado en la
carta de las naciones unidas y también tiene un sistema universal convencional y el
sistema regional tiene un sistema basado en la OEA y un sistema regional convencional.
Diez de Velazco toma algunos temas y los va mezclando.

Entonces, dijimos que hay un sistema universal, y un sistema regional como el sistema
interamericano, o el sistema europeo o el sistema de la unión africana, no hay una relación
de jerarquía entre ambos.

Generalmente, esto lo aclaro porque van a ser abogados ustedes, y cuando vayan a
continuar un proceso por derechos humanos van a utilizar siempre el sistema regional, más
específicamente el interamericano que es donde argentina firmo la convención.

En general, en ambos sistemas encontramos:

 Normas sustantivas: donde se fijan los derechos humanos que se protegen


 Normas procesales donde se fijan los órganos y los procedimientos, esto ocurre muchas
veces incluso del mismo tratado.

SISTEMA UNIVERSAL:

A. CONSIDERACIONES GENERALES: EL PROGRAMA DE DERECHOS


HUMANOS DE LA ONU.

Tenemos lo que se denomina el programa de las naciones unidas de derechos humanos, en


el cual encontramos dos tipos de normas. (Esto lo saque del libro para que nos ubiquemos
bien.)

2
 Normas Sustantivas: Principio de Cooperación art 1 inc 3. Realizar la
cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
En el proyecto de la carta que trajeron las potencias, no figuraba la palabra derechos
humanos, y eso fue establecido en la Conferencia de San Francisco a petición de otros
estados.

 Normas Procesales: dentro de la carta de naciones unidas tenemos


1. art 13 inc 1 La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones
para los fines siguientes: a. fomentar la cooperación internacional en el campo
político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación; b. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter
económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
del articulo 10 al 17 están todas las funciones de la asamblea pero lo importante del
artículo 13 es que este establece que la asamblea general podrá realizar estudios y
recomendaciones entre otros sobre temas referidos a derechos humanos.
2. art 60: La responsabilidad por el desempeño de las funciones de la Organización
señaladas en este Capítulo corresponderá a la Asamblea General y, bajo la
autoridad de ésta, al Consejo Económico y Social, que dispondrá a este efecto de
las facultades expresadas en el Capítulo X.
establece la cuestión de los derechos humanos responsabilidad tanto de la asamblea
general como del consejo económico y social. (ECOSOC) En realidad, el consejo eco y
soc depende de la asamblea general, es un órgano principal no autonomo, porque
depende de otro órgano principal que es la asamblea.
3. art 10: La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones
dentro de los límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de
cualquiera de los órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el
Artículo 12 podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los
Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a
aquéllos
establece las competencias genéricas de la asamblea general y dice que esta tratara
cualquier tema que recaiga sobre la carta de las naciones y obviamente los derechos
humanos recaen sobre la carta.
4. art 62 inc 2: El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el
objeto de promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.

5. art 68: EL Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden


económico y social y para la promoción de los derechos humanos, así como las
demás comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones.

3
ECOSOC tiene la facultad de crear comisiones para que se traten distintos temas, entre
ellos los referidos a los derechos humanos. Es asì, que en 1946, el ECOSO crea la
COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS.

B. EL PROCESO CODIFICADOR: ( TITULO DEL LIBRO DIEZ DE VELAZCO)


Dentro de este proceso codificador tenemos: La carta internacional y otros
instrumentos internacionales.

La carta internacional de derechos humanos agrupa a los instrumentos que


contemplan los derechos humanos en su globalidad, a saber:

I. la declaración universal de derechos humanos


II. pactos internacionales de derechos civiles y políticos
III. pacto internacional derechos económicos, sociales y culturales
IV. protocolos facultativos.

Esto lo saco de diez de velazco, es para que nos ayude a ubicarnos ya que, en la
clase que dio el profe esta todo medio mezclado.
Ahora vuelvo a la grabación.

 CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS:

Es decir el sistema generado dentro de naciones unidas. En ella encontramos declaraciones


de asamblea general y convenciones.

I. En 1948 la asamblea general dicta la Declaración Universal de Derechos


Humanos resolución A/217A (III). Si bien recibe el nombre de declaración, en
realidad es una resolución de la asamblea, y las resoluciones no son obligatorias,
no tienen el carácter de vinculante, ni siquiera para los estados que votaron a
favor de la resolución, es lo que se denomina soft law y puede tomar carácter de
doble internacional a través de la costumbre
Esta declaración establece la base de los derechos humanos en el sentido sustancial,
es decir que derechos se le reconoce a la persona humana, e incluye dos grandes
grupos de derechos humanos. Por un lado, los DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS y por el otro, DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y
CULTURALES hay que diferenciarlo porque también es distinta la protección,
porque es diferente la naturaleza. No obstante esta distinción hay una
interdependencia entre unos y otros. Son indivisibles y interdependientes ¿Por qué?
porque por ejemplo se le pueden reconocer derechos civiles la vida, la libertad, la
dignidad, etc. pero si vamos a la parte de derechos económicos y sociales vivo en
una villa en donde el estado no se preocupa si tengo agua, cloacas, no le interesa si

4
la villa está controlada por un cuartel de narcotraficantes, etc. Entonces ¿Qué vida
tengo, que dignidad tengo, que libertad tengo?
Entonces decimos que son indivisibles e interdependientes y tienen distinta
naturaleza por eso, vamos a ver que el Estado puede actuar de distinta forma
respecto de uno y de otros.
En los 30 artículos que tiene la declaración se reconocen tanto unos como otros, y
eso sirvió de base para el desarrollo convencional.
El desarrollo convencional se dio en el año 1966 con dos pactos:

II. pacto de los derechos civiles y políticos

III. pacto de los derechos sociales y culturales.

Común en ambos pactos:


Ambos pactos fueron adoptados primero como resolución de asamblea general
A/2200A (XXI)
Es, también común en ambos pactos, el artículo 1 que reconoce en el año 1966,
(donde todavía había muchos países bajos con dominación colonial) el principio de
libre determinación de los pueblos es también un derecho humano. Lo cual se
entiende, porque si la sociedad como grupo humano no puede determinar su propio
futuro, su propia formación política, económica, social, cultural, etc. obviamente los
derechos humanos se encontrarían seriamente limitados.
Artículo. 1º. - 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco,
así como del derecho internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de
sus propios medios de subsistencia.
3. Los Estados partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad
de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el
ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de
conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Derechos que contienen los pactos:


I. Pacto de derechos civiles y políticos: derecho a la vida, a la integridad,
prohibición de tortura, libertad personal (es decir de transito), libertad de
pensamiento, de opinión, libertad de asociación y de reunión, derecho a la
intimidad, a la vida familiar, derecho a tener una personalidad jurídica (si un sistema
jurídico interno no los reconoce como tal no podrían realizar ningún acto de la vida
civil), derecho a la tutela judicial, es decir al debido proceso, que el proceso no se
5
extienda en el tiempo de forma arbitraria o abusiva, etc.(este derecho a la tutela les
va a servir sobre todo como abogados les puede dar pie para continuar un proceso
mas allá de la corte suprema.)
II. Pacto de derechos económicos sociales y culturales: derecho al trabajo, a tener
condiciones digas en el trabajo, derecho a tener condiciones dignas de vida, derecho
a la seguridad social, derechos sindicales, derechos a la educación, derecho a la
cultura y derecho a la protección de la familia.

Obligatoriedad de los pactos:


Ambos pactos son tratados internacionales y como tales, obligan a los estados partes
pero lo hacen de una forma diferente.
 Los derechos establecidos en el pacto de derechos civiles y políticos obligan
automáticamente, de forma directa. Es decir, el estado se obliga particularmente,
por ejemplo, respecto a otro estado a respetar esos derechos establecidos en ese
pacto con respecto a las personas que se encuentran bajo su jurisdicción, y si no le
cumplen estarán incurriendo en violación de una obligación internacional. Ej. si un
estado mata a alguien, o tortura estaría incumpliendo este pacto. Hay automaticidad
de incumplimiento.
 En el pacto de derechos económicos, sociales y culturales, no hay obligación
automática sino que los estados se comprometen a tomar las medidas
necesarias para crear las condiciones en las cuales estos derechos puedan ser
gozados. Esto tiene mucho que ver con la economía, no todos los estados tienen el
mismo poder económico, la calidad de los derechos que va a poder asegurar o que
va a poder brindar, depende de la situación económica en la que se encuentre el
estado. Acá no hay obligatoriedad directa, los estados solo se comprometen.

IV. Protocolos facultativos.


 en 1966 hay un protocolo primero al pacto de derechos civiles y político que
establece un sistema de petición individual. es un protocolo facultativo
 en 1989 se da un protocolo facultativo segundo al pacto de derechos civiles y
políticos en el cual se establece la abolición de la pena de muerte.

Acá se crea el COMITE DE DERECHOS HUMANOS, que tiene su sede


en Suiza, este comité está facultado a recibir informes de los estados sobre los
derechos humanos, sino que también está autorizado a recibir denuncias de
Estado a Estado, admite también que el individuo que es victima o un
familiar puede denunciar al Estado y allí el Comité le pedirá un informe al
Estado sobre la situación. Es un sistema que no esta tan desarrollado como el
Regional

 Otros instrumentos internacionales:


6
En nuestra constitución misma hemos adoptado otros instrumentos internacionales
universales que protegen los derechos humanos pero ya focalizados a distintos
grupos de personas o distintas actividades. Por ej. la convención contra toda
discriminación hacia la mujer, la convención sobre los derechos del niño, la
convención para la prevención y represión del genocidio, la convención sobre la
abolición de la tortura, etc.

Todas estas convenciones son especiales y tienen que ver con distintos aspectos de
los derechos humanos.

C) ORGANOS COMPETENTES DE LA ONU:

 Órganos creados en virtud de la Carta


I. Asamblea general. art 10, 13, 60 (ver artículos más arriba). Se le otorga en
forma genérica o especifica competencia sobre derechos humanos
II. Consejo Económico y Social (ECOSOC): Tiene como finalidad promover el
respeto de lo derechos humanos, puede hacer recomendaciones, recibir
informes y estudios y elaborar proyectos de convenciones sobre derechos
humanos. Habíamos visto que bajo el artículo 68 se le otorga la facultad de
crear comisiones y en virtud de ese artículo crea la comisión de derechos
humanos que estaba dentro de la órbita del ECOSOC. En 2006 fue sustituida
por el CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS creado por la Asamblea
General y por ende, actualmente se encuentra dentro de la órbita de esta
última como órgano subsidiario.
III. Alto comisionado de naciones unidas para los derechos humanos:
No es un órgano principal.
Tiene la categoría de secretario general adjunto.
Lo designa el secretario general. El alto comisionado tiene la calidad de
secretario general adjunto.
Desempeña funciones de dirección y sobre todo de coordinación de las
distintas actividades que tiene la ONU sobre derechos humanos. Coordina el
programa de la ONU sobre derechos humanos.
Esta apoyado por la Oficina de Altos Comisionados para los Derechos
Humanos que tiene su sede en Ginebra, Suiza. Da el apoyo administrativo
técnico y esta todo esto bajo la órbita del secretario general de naciones
unidas.

IV. Consejo de derechos humanos:

Es el principal órgano de naciones unidas sobre derechos humanos.

7
Creado por la asamblea general en 2006. Viene a reemplazar a la comisión de
derechos humanos. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General. Está constituido por
representantes de 47 estados. Van cambiando cada tres años, los elije la asamblea general y
deben tener una distribución geográfica equitativa. La resolución establece cual es dicha
distribución. Es decir, deben estar representadas todas las partes del mundo. Tiene
reuniones periódicas y sesiones extraordinarias cuando un asunto así lo requiere.

Puede constituís comisiones y enviarlas a los lugares problemáticos para que realicen
estudios de la cuestión.
Tiene la función principal de promover los derechos humanos, puede hacer
recomendaciones a la asamblea general, puede realizar informes, puede proponer modelos
de convenciones sobre derechos humanos, etc. Tiene funciones incluso de iniciativa
normativa.
Debe realizar su trabajo con imparcialidad y objetividad.

La asamblea general, el Consejo económico y social y el Consejo de derechos humanos


son órganos intergubernamentales, es decir, esta integrado por estados.
El alto comisionado de naciones unidas para derechos humanos es un órgano personal.

 órganos convencionales:

Las distintas convenciones o tratados crean órganos que van a controlar esos
derechos en ellas contenidos sean respetados.
Es así que el pacto de derechos civiles y políticos crea el Comité de Derechos
Humanos. Este órgano es personal, está constituido por 18 miembros que duran 4
años y son elegidos a título personal.
No confundir el Consejo, con este Comité que es el órgano del pacto de los
derechos civiles y políticos.

D) PROCEDIMIENTOS

 Mecanismos convencionales:
El pacto de derechos civiles y políticos crea el Comité de derechos Humanos, en
esta parte vamos a ver su mecanismo
¿Cómo controla este comité el cumplimiento de este pacto?
I. INFORMES: informes periódicos, ya que los estados se obligan a elevar
informes sobre las medidas que están tomando para asegurar el respeto de los
derechos humanos en su jurisdicción.

8
II. DENUNCIAS DE ESTADO A ESTADO: es decir, denuncias
intergubernamentales. Un estado denuncia a otro estado que no esta
cumpliendo con el pacto. Para que el estado pueda ser denunciado tiene que
haber aceptado voluntariamente la competencia del Comité. Es voluntario
III. COMUNICACIONES INDIVIDUALES: esto tiene vigencia con respecto a
estados que han firmado el primer protocolo facultativo en el año 1966 en el
cual reconocen que se someten a la acción del Comité. ¿Qué quiere decir
esto de las comunicaciones individuales? es cuando el individuo se presenta y
denuncia al estado bajo cuya jurisdicción se encuentra que le han violado un
derecho. tiene que ser victima, no puede ser cualquier persona. Frente al
Comite se realiza un proceso contencioso, contradictorio y confidencial. Una
parte va a ser quien informa y la otra parte el Estado denunciado. La decisión
que adopta el Comité debe ser notificado tanto al Estado como a la victima.
Luego de ello, el Comité publica su decisión y la incluye en un informe
general que eleva a la Asamblea General.

 Mecanismos extra convencionales:

Es el sistema que establece la Carta. Esta llevado a cabo por los distintos órganos de
Naciones Unidas y tienen distintas graduaciones.

 Consejo de Derechos Humanos: ¿Cómo es el procedimiento?

I. DENUNCIAS:

Pueden ser llevadas a cabo por personas individuales, grupo de personas o por
organizaciones no gubernamentales. Aquí ya no interesa que sea la víctima. ¿Por
qué no? porque aquí no interesa establecer que un estado viola una norma del pacto,
si no, se busca poner en relieve el probar si existe o no una situación general de
violación de derechos humanos. Las denuncias no se toman en cuenta en si mismas,
si no, como probatorias de una situación.
Las denuncias tienen tres fases:
1) grupo de trabajo sobre comunicaciones
2) grupo de trabajo sobre situaciones
3) lo estudia, lo ve, el mismo consejo.
Decisiones que puede tomar el consejo:
1) puede dar por terminado el examen por ej si se da cuenta que no hay una
situación general de derechos humanos

9
2) puede mantenerlo pendiente, es decir, hay algunas pruebas pero no llegan a
resolver la situación, van a esperar para ver si ingresan mas pruebas.
3) puede citar un experto para que investigue la cuestión
4) en caso que el estado no coopere, puede publicar el examen por falta de
cooperación del estado
5) solicitar al alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
que asista al estado en cuestión.

II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:

Se dan cuando hay indicios de situaciones globales de violaciones de derechos


humanos. es decir, hay una situación tal que no necesitan que se presenten las
denuncias, si no que se ven, son públicos y notorios.
Estos procedimientos especiales son públicos, se realiza una investigación as hoc
a través de un órgano especial creado a esos efectos. se elabora un informe con
las conclusiones y recomendaciones y se publica como medio de presión.
III. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL:
Se basa en que cada estado miembro debe presentar ante el Consejo un informe
sobre la situación de los derechos humanos en su territorio con las personas
sometidas bajo su jurisdicción.
¿Qué posibilidades tiene este consejo? solo la publicación del informe dirigido a
Asamblea General.
Es un medio de presión para aplicar el derecho. Se aplica de distintas formas.
Por ej. Elevar un informe completo donde diga el Estado tal esta violando tal
derecho.
Es lo que se conoce bajo el concepto de “escrache”

SISTEMA REGIONAL:

A- SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS:

Este sistema se origina en la novena conferencia de derechos humanos en 1948, llevada a


cabo en Bogotá.

Aquí se adoptan dos instrumentos importantes:

I. Tratado: es la carta constitutiva de la OEA 1948

10
II. Declaración: declaración americana de derechos y deberes del hombre.

Diferencia respecto a la vinculación del estado con los instrumentos:


El tratado obliga, el otro no, es una declaración, no obliga ni siquiera a los estados que la
firmaron.
En 1969 se crea la Comision Interamericana de Derechos Humanos a través de la reunión
de ministros de relaciones exteriores (que vamos a ver que es un órgano permanente de la
OEA)
En 1967 a través del protocolo de Buenos Aires la comisión adquiere el status de órgano
de la OEA, pasa a ser uno de los órganos principales de la OEA.
La Comisión es un órgano dual, actúa tanto como órgano de poder, como órgano de la
comisión interamericana de derechos humanos.
Es un órgano personal. está constituida por 7 miembros, elegidos por asamblea general por
un espacio de 4 años. Es un órgano técnico, con funciones consultivas y de control.
En 1969 se firma la convención americana sobre derechos humanos también conocida
como pacto de san jose de costa rica. y contiene todos los derechos humanos de tipo
civiles y políticos.
En 1988 se firma el protocolo de san salvador sobre derechos económicos, sociales y
culturales.

1. INSTRUMENTOS:

 CARTA DE LA OEA:
¿Qué derechos se aplican dentro de la carta?
Se entiende que los derechos que se va a aplicar son los establecidos en la declaración
americana de derechos y deberes del hombre. se entiende que en esa declaración están
enunciados los derechos que los estados a través de la carta se obligan a respetar.
MECANISMO
¿Quién lo controla? Lo controla la comisión interamericana de derechos humanos
¿Cómo lo puede controlar, que mecanismos tiene?
Elevar informes a la Asamblea General de la organización de estados americanos (OEA).
Es decir, tenemos nuevamente el mecanismo de presionar al estado. Estos informes se
elaboran luego de un procedimiento.

11
Este sistema se aplica a todo estado americano que no haya firmado la convención
americana sobre derechos humanos y en este sistema tenemos estados importantes, por ej,
Estados Unidos, Venezuela que se ha retirado de la convención americana.
Argentina en cambio, si se adhirió a la convención americana sobre derechos humanos,
por la tanto no se le aplica esta sistema, si no el que pasamos a explicar a continuación
 CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
¿Qué derechos se aplican?
los establecidos en la convención que son los derechos civiles y políticos en su totalidad,
pero también se adopto los derechos del protocolo de san salvador que son los derechos
económicos, sociales y culturales. Se toman solo tres derechos típicos económicos,
sociales y culturales: derecho a la educación, derecho de huelga y los derechos sindicales.
Estos tres derechos que son los típicos económicos, sociales y culturales son los que se
aplican a la convención, el resto no.

ORGANOS:
 Comisión interamericana de derechos humanos
 Corte interamericana de derechos humanos: está constituida por 7 jueces elegidos
por 4 años a título personal, elegidos por la Asamblea de los estados de la Convención
interamericana. Se lleva frente a ella un procedimiento de tipo contradictorio, una parte
escrita, una parte oral y culmina todo el proceso con una sentencia. Esa sentencia, por ej, si
se dicta la sentencia en contra del estado el particular debe hacerla aplicar a la sentencia
pero a través del tribunal supremo, en nuestro caso sería la corte suprema de justicia de la
Nación. Esto es lo que se llama control de convencionalidad porque la corte internacional
de derechos humanos muchas veces establece si una ley nacional de un estado que haya
firmado la convención se adecua o no a la convención interamericana. Hay un desarrollo
en los últimos años que la mayoría de los internacionalistas lo vemos de forma negativa,
en el cual, a través de una interpretación de los derechos humanos, la corte interamericana
comienza a crear nuevos derechos que no están en la convención, dicen que en virtud de
un derecho en relación con otro surgen nuevos derechos.
MECANISMOS:
Hay tres procedimientos distintos.
I. DENUNCIA INTERGUBERNAMENTAL: la denuncia de un estado por otro,
aquí el estado que va a ser denunciado tiene que haber previamente aceptado la
competencia. Y es su caso también la jurisdicción de la Corte Interamericana de Justicia,
de este procedimiento nunca se llevo a cabo ningún caso, pero esta previsto

12
II. INFORMES: el estado está obligado a elevarlos periódicamente a la Comisión. (se
puede ver que es parecido a rasgo general el sistema universal, al sistema regional.)
III. DENUNCIA DE LOS PARTICULARES: la denuncia puede ser individuales, en
grupo o de organización no gubernamentales. No necesita ser la víctima quien denuncie, si
tienen que dar el nombre, no hay posibilidad de denuncias anónimas. Se deben haber
agotado los recursos internos antes de acceder al sistema de la convención (en nuestro caso
sería la corte suprema). Hay algunas excepciones, por ej. retardo de justicia, o
arbitrariedad manifiesta, etc. La denuncia debe ser presentada dentro de los 6 meses de
sucedidos los hechos (fíjense que difícil seria en Argentina agotar los recursos internos en
este plazo, pero ojo, piensen que no estamos hablando solo de hechos del poder ejecutivo,
también pueden ser hechos del poder legislativo o del poder judicial). La denuncia se debe
realizar por escrito hacia la comisión. Una vez que la comisión recibe la denuncia, corre
traslado al estado denunciado y le da un plazo para que se expida, allí comienza un
procedimiento contradictorio, parte escrito, parte oral con audiencias y todo el
procedimiento termina con un informe, que en principio, en esta primera instancia se le
comunica al estado y al denunciante. Si el estado fue encontrado culpable se le dan
recomendaciones que debe adoptar. Acá vamos a hacer una aclaración importante, este es
el procedimiento para la carta como para la convención. Si el estado no firmo la
convención y no cumple con estas recomendaciones, la comisión hace público el informe
y lo eleva a la Asamblea General de la OEA. Pero, si el estado si firmo la convención,
por lo tanto estamos dentro de la convención, y el estado no cumple dentro de los tres
meses, la comisión puede elevar la causa a la corte interamericana de derechos
humanos. A la corte solamente pueden ir las denuncias de estados a estados y estos
informes que eleva la comisión; el particular no tiene poder de iniciar ninguna acción
frente a la Corte interamericana de derechos humanos, si puede tomar parte, pero no
iniciar.

Bolilla 11: Responsabilidad Internacional


Responsabilidad Internacional

- Regido por el derecho consuetudinario y por el proyecto de tratado del año 2001
A/56/10, proyecto que recepta en gran parte la costumbre sobre responsabilidad de
estados por la comisión de un hecho internacional ilícito.

- La responsabilidad es una nueva obligación que surge por la violación de otra


obligación internacional.

Responsabilidad de los Estados por la comisión de hechos ilícitos

El proyecto distingue 2 elementos de responsabilidad:


13
1- ELEMENTO SUBJETIVO O ATRIBUCION

2- ELEMENTO OBJETIVO O VIOLATORIO

1- Posibilidad de atribuir un hecho a un estado, es una atribución no una imputación. El


hecho puede ser por acción o por omisión. Supuestos en los cuales se puede atribuir un
hecho a un Estado:

 Art. 4: Es el caso más sencillo. Cuando el hecho es realizado por un órgano


del estado, de carácter personal o institucional, es el derecho interno el que
determina cuales son sus órganos. Ej.: Poder legislativo. Es indistinto para el
derecho internacional si proviene de nivel federal, provincial o municipal.

 Art. 7: El estado responderá por el actuar de sus órganos incluso si ellos


exceden en sus competencias o se apartan de ella, es decir si actúan ultra
vires.

 Art. 5: El caso en que el estado le transfiere a un particular u organización


privada parte del ejercicio del poder publico. Ej.: Colegio de abogados. (tmb
rige el Art. 7)

 Art. 6: Cuando un órgano de un estado se pone a disposición del otro estado.


Ej.: Un consulado de un estado que hace de consulado para otros.

 Art. 8: Atribución de los actos que realizan las personas bajo la dirección de
control del estado. Son órganos estatales de facto que no pertenecen a la
estructura del estado, pero como están actuando bajo la dirección del estado
son imputables a el. Ej.: Actividades paramilitares nicaragüenses. El estado
debe tener el control efectivo.

 Art. 9: Cuando una persona o grupo de personas actúa por efecto o


desaparición del poder estatal. Se daría en una situación de crisis, extrema,
como en el caso una de guerra civil.

 Art. 10: Hechos que realice un movimiento insurreccionado, una comunidad


beligerante, ósea un grupo armado que quiere el poder estatal. El estado no lo
controla, se le puede atribuir a el si este grupo se apodera del aparato estatal.
Ej.: Cuando los rusos dejaron Afganistán dejaron un gobierno títere de los que
se apoderaron los taha bañes.

 Art. 11: Una persona o grupo de ellas realiza un acto y el estado


posteriormente se hace responsable del mismo.

PROYECTO (lo mismo de arriba)

Atribución de un comportamiento al Estado:

14
Art. 4 - 1. Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento de todo
órgano del Estado, ya sea que ejerza funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de otra índole,
cualquiera que sea su posición en la organización del Estado y tanto si pertenece al gobierno central como
a una división territorial del Estado. 2. Se entenderá que órgano incluye toda persona o entidad que tenga
esa condición según el derecho interno del Estado. Art. 5 - Comportamiento de una
persona o entidad que ejerce atribuciones del poder público. Se considerará hecho del Estado según el
derecho internacional el comportamiento de una persona o entidad que no sea órgano del Estado según el
artículo 4, pero esté facultada por el derecho de ese Estado para ejercer atribuciones del poder público,
siempre que, en el caso de que se trate, la persona o entidad actúe en esa capacidad.
Art. 6- Comportamiento de un órgano puesto a disposición de un Estado por otro Estado. Se considerará
hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento de un órgano puesto a su disposición
por otro Estado, siempre que ese órgano actúe en el ejercicio de atribuciones del poder público del Estado
a cuya disposición se encuentra.

Art. 7 - El comportamiento de un órgano del Estado o de una persona o entidad facultada para ejercer
atribuciones del poder público se considerará hecho del Estado según el derecho internacional si tal
órgano, persona o entidad actúa en esa condición, aunque se exceda en su competencia o contravenga sus
instrucciones. Art. 8 - Comportamiento bajo la
dirección o control del Estado. Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de una persona o de un grupo de personas si esa persona o ese grupo de personas actúa
de hecho por instrucciones o bajo la dirección o el control de ese Estado al observar ese comportamiento.
Art. 9 -Comportamiento en caso de ausencia o defecto de las autoridades oficiales. Se considerará hecho
del Estado según el derecho internacional el comportamiento de una persona o de un grupo de personas si
esa persona o ese grupo de personas ejercen de hecho atribuciones del poder público en ausencia o en
defecto de las autoridades oficiales y en circunstancias tales que requieren el ejercicio de esas
atribuciones. Art. 10 - Comportamiento de un
movimiento insurreccional o de otra índole. 1. Se considerará hecho del Estado según el derecho
internacional el comportamiento de un movimiento insurreccional que se convierta en el nuevo gobierno
del Estado. 2. El comportamiento de un movimiento insurreccional o de otra índole que logre establecer
un nuevo Estado en parte del territorio de un Estado preexistente o en un territorio sujeto a su
administración se considerará hecho del nuevo Estado según el derecho internacional. 3. El presente
artículo se entenderá sin perjuicio de la atribución al Estado de todo comportamiento, cualquiera que sea
su relación con el del movimiento de que se trate, que deba considerarse hecho de ese Estado en virtud de
los artículos 4 a 9.
Art.11 - Comportamiento que el Estado reconoce y adopta como propio. El comportamiento que no sea
atribuible al Estado en virtud de los artículos precedentes se considerará, no obstante, hecho de ese Estado
según el derecho internacional en el caso y en la medida en que el Estado reconozca y adopte ese
comportamiento como propio.

2 - Violación de una Obligación internacional. Ósea no existirá cuando el estado incumple


frente a un particular. La obligación debe estar vigente, no es una violación a una norma
sino a una OBLIGACION que es un concepto más amplio y abarcativo, incluye normas,
fallos, etc.

Casos de participación de la responsabilidad de un estado por hechos atribuibles a


otro Estado
15
- Será responsable el estado que ayuda si conoce esta situación y si fuere un ilícito tal
que de haber sido cometido el también hubiera incurrido en responsabilidad
internacional. La responsabilidad es como ayudante. Ej: Arg ayuda militarmente a
Uruguay sabiendo que va a atacar a Bolivia.

- Otro caso sería cuando un Estado comete un ilícito cuando esta bajo la dirección y
control de otro E, que lo utiliza como marioneta. Tiene que ser un hecho ilícito para
el E controlador y es atribuible a este (aunque no significa q el E controlado quede
del todo libre)

- Otro supuesto se da en caso de coacción: Un E realiza un acto ilícito bajo coacción


de otro. El hecho debe constituir un ilícito internacional de no haber existido la
coacción. El hecho se le imputa al E que coacciono (sin perjuicio de la
responsabilidad del E coaccionado)

Consecuencias, contenido de la nueva obligación que surge

La consecuencia normal del hecho internacionalmente ilícito es la responsabilidad


internacional de su autor. Cuando se viola una Obligación internacional surge una nueva,
otro relación jurídica entre quien comete el ilícito y la victima. Esta relación nueva en que
consiste la responsabilidad internacional supone la concurrencia de dos situaciones
jurídicas subjetivas: una activa, representada básicamente por el derecho subjetivo
lesionado, que da pie al sujeto que sufre la lesión a reclamar, y otra pasiva, representada
por las nuevas obligaciones del sujeto responsable derivadas de la violación de la
obligación impuesta por la norma primaria y que suelen concretarse en el deber de reparar.

Esta nueva relación tiene un contenido determinado: 1- La obligación violada continua


vigente. 2- El E infractor debe cesar con su conducta ilícita. 3- El E debe REPARAR: Este
deber de reparación tiene distintas modalidades: A) Restitución: Significa restablecer la
situación al estado anterior que existía antes de la comisión del hecho ilícito en la medida
que esto sea materialmente posible. Pretende restablecer el statu quo, borrando todas las
consecuencias del hecho ilícito. B) Indemnización: Esta tiene que ser integral (daño
causado, lucro cesante, daño moral, etc.). Tiende a cubrir cuantitativamente el daño
sufrido, en la medida que no haya sido reparado por la restitución.
C) Satisfacción: Es una forma adecuada para reparar los daños morales ocasionados al E,
como una ofensa al honor o a la dignidad. Tiene un carácter simbólico, no debe tener
carácter humillante para el E responsable ni ser desproporcionada. La satisfacción puede
darse de distintas formas, como pedir disculpas públicas, castigo de los funcionarios
responsables, etc.

Causas de exoneración y modificación de la resp. Internacional. (causales que


excluyen la ilicitud)

16
1- El consentimiento del E perjudicado: Es necesario que sea valido, es decir que no
este viciado por coacción, error o dolo. Esta causal no se tendrá en cuenta cuando se
trate de una violación a una norma del ius cogens.

2- Legítima defensa: (Art. 51 carta de la ONU) Debe ser ante un ataque antijurídico,
armado y actual. La defensa debe ser necesaria y proporcional.

3- Fuerza mayor: es la fuerza irresistible o acontecimiento imprevisto ajenos al


control del E, que hacen materialmente imposible cumplir con la obligación. El E
que la alegue no debe haber generado esa situación ni haber asumido
voluntariamente el riesgo.

4- Peligro extremo: La ilicitud de un hecho de un E queda excluida si el autor de ese


hecho no tiene razonablemente otro modo, en una situación de peligro extremo, de
salvar su vida o la vida de otras personas confiadas a su cuidado; salvo que la
situación de peligro se deba en todo o en parte al comportamiento del E que la
invoca o que este hecho en cuestión cree un peligro comparable o mayor.

5- Estado de necesidad: Es excepcional, por regla esta prohibido invocarlo, salvo que
el hecho sea la única manera posible de neutralizar un peligro GRAVE E
INMINENTE a un interés esencial del E. A esta causal no se la puede invocar nunca
para violar una norma imperativa o si es el mismo E el que creo esta situación.
Jamás se admite el uso de la fuerza en caso de necesidad.

6- Contramedidas: Son las medidas que toma un E para que otro cumpla con la
obligación internacional. Seria un ilícito que esta justificado por ser la respuesta a
un ilícito. Siempre deben ser medidas temporarias, proporcionales, deben poder
retirarse y nunca deben violar normas del ius cogens.

Quienes pueden reclamar el cumplimiento de la responsabilidad?

- El Estado afectado u ofendido en cuanto a las relaciones bilaterales.

- Los Estados especialmente afectados en cuanto a relaciones multilaterales o normas


erga omnes.

- Todos los Estados de la comunidad internacional cuando se trate de una norma del
ius cogens.

Responsabilidad objetiva

Este tipo de responsabilidad si se basa en el concepto de DAÑO. Existe un proyecto que la


regula llamado Prevención del daño transfronterizo resultante de actividades peligrosas.
Se trata de una actividad licita que comporta un riesgo elevado y si produjera un daño el E
que la realiza será responsable. A diferencia de lo que ocurre con la responsabilidad
respecto del hecho ilícito, aquí no hay una segunda obligación que surge, es la relación
original. Esta regulada en distintos lugares, por ejemplo en la convención que regula los
17
daños de objetos lanzados al espacio del año 1972. Este tipo de obligación objetiva se basa
en el deber de prevención que tienen los E, tomar medidas para minimizar el riesgo, deber
de informar, etc.

Responsabilidad de las Organizaciones internacionales

Existe un proyecto del año 2008 que sigue el proyecto de 2001 por la responsabilidad por
hechos ilícitos.

Bolilla Nº 12: Controversias Internacionales

El libro hace una diferencia terminológica entre (aunque suelen ser utilizados como
sinónimos):

- Situación: Un estado de potencial confrontación o desacuerdo entre los estados, no


surgió aun pero en cualquier momento podría llegar a concretarse.
- Conflicto: Es ya una etapa mas avanzada, cuando ya surge algo, un Estado le
reclama algo a otro.
- Controversia o diferencia: El desacuerdo ha subido de nivel y los estados tienen
posiciones contrapuestas entre los dos.
- Divergencia: La CIJ dijo que divergencia es todo desacuerdo sea de hecho o de
derecho entre dos Estados, es una contraposición de tesis jurídicas o de intereses, las
controversias internacionales pueden ser jurídicas, políticas, económicas pero lo
mas común es que sea una mezcla de todas.

A partir de 1945 la guerra deja de ser licita

Cuando existe un conflicto o controversia internacional?

a) Pluralidad de sujetos
b) Unidad de objeto
c) Pretensiones excluyentes de esos sujetos con respecto al objeto.

a) Para que el conflicto sea internacional los sujetos tienen q ser internacionales (Estados,
organizaciones internacionales, comunidades beligerantes, etc.), tienen que ser dos o más.

b) La unidad del objeto más que material es ideal, pero además de ideal también puede ser
material, puede ser un caso en que un sector de la frontera quede definido con la
protección máxima de un estado y del otro, pero más que nada es ideal (ej: la guerra fría
tenía como objeto de conflicto el poder mundial que o lo adquiría EE.UU. en detrimento
de la unión soviética o lo adquiría la unión soviética en detrimento de EE.UU. y sin
18
embargo el poder mundial está constituido por variables económicas, políticas militares
culturales etc.)

c) Pretensiones excluyentes quiere decir que si se da la pretensión de uno de los sujetos no


se puede dar el del otro.

La solución de una controversia busca quitarle lo excluyente a la pretensión, es decir de


ser excluyentes tratar de hacerlos concordantes.

Una controversia de acuerdo a lo definido por la Corte Internacional de Justicia es un


desacuerdo sobre una circunstancia de hecho o de derecho, es una contraposición entre
pretensiones y su respectivo fundamento.

-Existen tres Principios que rigen la cuestión de la solución de controversias


internacionales:

1) Art. 2 inc. 3 de la Carta de N.U.: La obligación que tiene los estados, a partir de la
carta de naciones unidas de solucionar las controversias exclusivamente por medios
pacíficos. El articulo dice que los miembros de la organización solucionaran sus
controversias por medios pacíficos, de modo tal que no se pongan en peligro la paz,
ni la seguridad internacional, ni la justicia.

2) Art.2 inc. 4 C.N.U.: Es la contracara del principio anterior. Establece la prohibición


de la amenaza o el uso de la fuerza. Antes de la Carta de naciones unidas, la guerra
era unaforma de solucionar los conflictos internacionales, que culminaba con un
tratado de paz.

3) Art. 33, 1º Párrafo de C.N.U.: La libertad que tienen los estados de elección de los
medios pacíficos de solución de la controversia.

-Los Medios de Solución Pacíficos se dividen en dos grupos:

Medios Diplomáticos y Medios Jurisdiccionales.


1) Medios Diplomáticos: Se llevan a cabo a través de los canales normales de la
diplomacia internacional, por medio de los agentes q representan al estado en su
relación con otro estados, como los ministros de relaciones exteriores, los agentes
diplomáticos, etc. Cuando aparece un tercero la solución que estipule este tercero no
es obligatoria sino una simple recomendación.

a) La Negociación directa: Es cuantitativamente el más importante y el más usado.


Es un conjunto de reuniones, de comunicaciones que las partes en conflicto
realizan directamente, generalmente a través de los canales diplomáticos, oficiales
u oficiosos, las partes aquí se hacen directamente propuestas, contra propuestas.
19
Consiste en que los dos o más estados que tienen una controversia, buscan entre
ellos una solución al conflicto a través de negociaciones. Pueden ser bilaterales o
multilaterales (conferencia), estas negociaciones pueden terminar con una
solución en ese caso se firma un tratado, o no se puede llegar a una solución o la
decisión de someter la controversia a otro media como puede ser un jurisdiccional.
Es un medio que tiene la ventaja de:
-La inmediatez: porque los sujetos parte del conflicto, están uno frente a otro
negociando una solución.
-La rapidez: porque al no tener formalidades, se puede llevar adelante con mayor
velocidad la búsqueda de soluciones. Ej. La unión europea está negociando con
EE.UU. hacer un acuerdo de libro comercio.
Los conflictos pueden ser de diferente naturaleza, es muy raro q tengan una
naturaleza única, generalmente son mixtos (económicos, políticos, jurídicos, de
carácter militar), para establecer un equilibrio económico hay q establecer una
regulación y eso se negocia, por eso los tratados es muy importante cada termino
que se usa, porque generalmente los tratados surgen de una negociación y
solucionan muchas veces un conflicto internacional.
Ej. El tratado de límite de argentina y chile(1881) hay un conflicto por donde pasa
la línea fronteriza, el límite entre los dos estados, se negoció y se firma un tratado;
o el acuerdo de pesca entre marruecos y la unión europea, los pesqueros españoles
se acercaban mucho a las costas marroquíes, eso no les gustaba a Marruecos y se
necesitaba regular, se negocia y se hace un acuerdo, un tratado internacional.

En los siguientes interviene un tercero, pero no es en ningún caso obligatoria en cuanto


a lo que él se expida:

b) Los Buenos Oficios: Se da cuando las partes estan imposibilitadas de tomar


negociaciones directas, aqui hay un tercero (un Estado o cualquier sujeto de
derecho internacional), que aparece llamado por las partes o el mismo se ofrece,
busca acercar a las partes para que negocien, para que ellos emprendan
negociaciones directas, el tercero no propone un solución. (Hay situaciones en
cual las partes están tan enfrentadas que no se ponen de acuerdo ni en donde
negociar, entonces aparece un tercero que ofrece su capital diciendo que se pueden
reunir en su país y puedan negociar (Ej.El buen oficio que realizó Francia a los
inicios de los años 70 para q EE.UU. y Vietnam del norte negociaran ( en París) la
finalización de la guerra que terminó con un acuerdo de paz)

c) La Mediación: El tercero imparcial se reúne con las partes generalmente de forma


separada y luego de haberlas escuchado, elabora una propuesta de solución al
conflicto, sobre el fondo del conflicto, pero que no es obligatoria. Ej. La que hizo

20
el Vaticano entre Argentina y Chile. La mediación norteamericana durante la
guerra de Malvinas, entre Argentina y Gran Bretaña.

d) Las Comisiones de Investigación: Se establecen para determinar la materialidad,


es decir la existencia de un hecho y las circunstancias que lo rodearon. Los
integrantes de la comisión son nombrados por los estados en conflicto, y son
número impar, para lograr la imparcialidad o puede citarse de común acuerdo que
una organización internacional u otra entidad forme esa comisión. Frente a la
comisión va a haber un procedimiento contradictorio de las partes parecido a lo q
es en el ámbito jurisdiccional. Termina su trabajo con la elaboración de un informe
donde se establece como fueron los hechos y las circunstancias que lo rodearon.

e) La Comisión de Consolidación: Se constituye de igual modo pero además de


estudiar cuestiones de hecho, hace un estudio integral del conflicto, (de derecho,
políticas, económicas), también hay procedimiento contradictorio y también
elabora un informe donde va a expresar si las partes llegaron a un acuerdo y cuáles
son los términos de ese acuerdo, las partes luego la adoptan si quieren sino no la
adoptan.
Todos estos medios están estipulados en la Convención de La Haya sobre
solución pacifica de las controversias del año 1907 que rige para 50 estados
entre ellos Argentina.

2) Los Medios Jurisdiccionales: Aquí aparece siempre un tercero que va adoptar una
decisión que es obligatoria para las partes. El Arbitraje y el Arreglo Judicial, el más
importante, La Corte Internacional de Justicia.

a) Arbitraje: Se lleva a cabo por un tribunal designado ad hoc, para el asunto (mientras
que el arreglo judicial a la solución la lleva adelante un tribunal preexistente).
El Arbitraje es un medio de solución a las controversias internacionales a través de
un tercero imparcial elegido por las partes y que luego de un procedimiento
contradictorio dicta una resolución basada en derecho (pero además muchas veces
las partes autorizan también al tribunal a fallar por equidad) y que es obligatoria para
las partes.
Las bases de la obligatoriedad de la resoluciones del laudo arbitrario está dada por el
consentimiento de los estados, ellos deciden someter sus controversias a un
arbitraje.

Como se llega a un Arbitraje ¿? Se puede llegar de tres maneras:

1) Por un Compromiso Arbitral: Una vez q surgió la controversia, las partes negocian
y se ponen de acuerdo, designan el objeto del litigio, el derecho a aplicar,
21
constituyen un tribunal y delimitan la competencia. Un compromiso arbitral
siempre se necesita, porque aquí se designan los miembros del tribunal y se fija el
objeto del litigio, y esto es importante porque el árbitro no puede excederse de ese
objeto que las partes le solicitan solucionar, porque si no está fallando ultra petita,
más allá de lo pedido por las partes, se van a establecer el procedimiento, el
derecho aplicable a la controversia, lugar de sesión, etc.

2) Cláusula Compromisoria: Inserta dentro de un tratado donde uno de sus artículos


establece que cualquier controversia que se pueda suscitar entre las partes se
resolverá de acuerdo al procedimiento de arbitraje. Aquí las partes por su propia
voluntad limitan su libertad de elegir su medio de solución pacifico, estableciendo
de antemano un sistema arbitral ante un futuro conflicto. Pero hay q designar el
tribunal y el objeto del litigio entonces si o si hay q firmar un compromiso arbitral
posterior.

3) Cuando los estados firman un Tratado General Arbitral: Donde sostienen q ante
cualquier conflicto que se suscite entre las partes será sometido al procedimiento
arbitral fijado en el presente tratado. Puede ser que diga no cualquier conflicto, sino
un conflicto de tipo económico o militar x ej, pero generalmente es un tratado
general. El mismo tratado se refiere a como se va a solucionar la controversia. En
este caso también siempre se necesitara un compromiso arbitral.

El tribunal arbitral puede ser un estado o institución o un cuerpo unipersonal o


colegiado (por lo general son número impar, tres o cinco, y se usa q las partes del conflicto
designen uno y uno si son tres o dos y dos si son cinco, y el que tercero o quinto que es el
imparcial se designa de común acuerdo o le solicitan a otro estado u organización que
designe a este supe arbitro porque va a ser el que tiene el desempate).

Su fallo debe ser conforme a derecho, fundarse en derecho.

El tribunal también tiene competencia para precisar su propio estatuto, ya que en un


compromiso arbitral no se puede fijar todo, podrá fijar en el estatuto las particularidades
del proceso, días de sesiones, fechas, meses).

Procedimiento: Es parecido a lo que se conoce en el derecho interno, en el derecho civil y


está constituido por dos partes, una parte escrita y una parte oral.

1) Etapa Escrita: Las partes presentan sus argumentos a través de sus agentes, asesores y
abogados. Y los escritos tienen nombres específicos:
a) Las memorias: Escrito inicial que presentan las partes, no solo para el tribunal si
no también para la otra parte.

22
b) Las contramemorias: es decir una vez que la otra parte leyó la memoria de la otra,
escribe una contestación a esa memoria.
Y a veces se va más allá y se hace:
c) Replicas
d) Dúplicas
También se presenta la prueba instrumental y todo tipo de prueba que corresponde a
la etapa escrita del proceso.
Generalmente todo este procedimiento se mantiene no público para que los pueblo
de los estados no lo sigan como si fuera un partido de futbol porque además sería un
buen mecanismo de los gobiernos para mantener ocupada a la gente.
Culminada la etapa escrita se pasa a la Etapa Oral.

2) Etapa Oral: Se lleva adelante en Audiencias, donde los agentes presentan sus
alegatos, el tribunal puede repreguntar a los agentes de las partes, presentan la prueba
testimonial, prueba pericial y toda aquella que se pueda producir dentro de la etapa
oral.

Culminado el debate, el tribunal se retira a sesión, secreta, incluso para las partes,
donde los árbitros discuten cual va a ser el fallo, el cual se toma por mayoría y los árbitros
que voten distinto tienen la posibilidad de incorporar su voto disidente, como para que
quede constancia pero el obligatorio es el laudo en sí, es decir el que establece la mayoría
de los árbitros, no el disidente.

El laudo hace en principio cosa juzgada, porque no hay otro tribunal que funcione
como segunda instancia, la Corte internacional de justicia no es segunda instancia de nada
así que no hay otro tribunal por sobre el árbitro. Pero si una de las partes no está de
acuerdo existen recursos contra la sentencia:

1) Recurso de Aclaratoria o Interpretación: Cuando se recurre la sentencia porque


existen dudas sobre la interpretación misma del laudo, es decir el mismo tribunal
precisa el alcance y el sentido de su propio laudo.

2) Recurso de Revisión: Cuando se descubre un hecho o un documento que no era


conocido a la época del proceso, y que de haberlo sido hubiera determinado la
decisión de manera importante, es decir que no es cualquier hecho o documento si no
es uno que podría haber provocado que el laudo o fallo no hubiera sido como fue si
no de otra manera, entonces se presenta este recurso y se incorpora este nuevo
conocimiento, hecho o documento.

3) Recurso de Nulidad: Puede fundamentarse en el exceso de la competencia del


tribunal, es decir cuando el tribunal falla ultra petita (mas allá de lo que las partes
habían pedido, recordemos que la jurisdicción del tribunal arbitral es totalmente
23
basada en el consenso de las partes y si el árbitro va a mas allá de la voluntad, no
tiene poder, por lo tanto cae su fallo) o puede también basarse en defectos formales
en el procedimiento, Ej. Que no se haya respetado el principio de contradicción, es
decir que una de las partes no fue escuchada, de la motivación del laudo se
desprende que no se tuvo en cuenta los alegatos ni la posición de una de las partes;
es lo que sostuvo Argentina con respecto a la decisión arbitral del Canal de Beagle
que dijo que el tribunal no había escuchado la posición argentina y que cuando la
enunciaba la había deformado, es decir decía una cosa que argentina no decía, y
como tiene que ser motivada en derecho no puede apartarse del derecho porque eso
también generaría la nulidad del laudo.

b) El arreglo judicial: Tenemos El tribunal de derecho del mar en Amburgo, para el


caso de la responsabilidad penal individual La corte penal internacional, hay un
montón de tribunales ya constituido judiciales, pero nosotros vamos a ver el más
importante:
La Corte Internacional de Justicia: Aqui estamos hablando de un tribunal
permanente a diferencia del arbitraje. Órgano Jurisdiccional principal que tiene la
Organización de Naciones Unidas. Su constitución está regulada en la Carta de
Naciones Unidas y en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (parte
integrante de la carta, si bien tiene un articulado, todos los estados miembros son
parte del Estatuto). Art. 94 de La Carta de NU.
Art. 36, 2º Parrafo del Estatuto: Los estados pueden hacer declaraciones unilaterales
diciendo que aceptan para todos los conflictos que se susciten con respecto a ellos la
jurisdicción de La Corte Internacional de Justicia. Esta declaración puede ser
exigiendo reciprocidad o no, o estableciendo reservas.
En este caso estamos frente a una declaración que es un acto unilateral dependiente
porque necesita de otro acto jurídico para tener sentido, en este caso el Estatuto. Esto
paso en el caso de Nicaragua contra EE.UU., donde Nicaragua había hecho una
declaración aceptando para todos los conflictos la corte internacional de justicia pero
declarando que valía ésta, en tanto y cuanto todas las partes del tratado sean parte
del conflicto.

¿Cómo está constituida la Corte Internacional de Justicia? Está constituida por 15 Jueces,
que duran 9 años en sus funciones y que pueden ser reelegidos y que se van cambiando en
tanda de 5 cada 3 años, elegidos a título personal y que deben presentar las principales
civilizaciones y sistemas jurídicos del mundo (es decir tiene de haber representantes del
common law, del sistema continental europeo, del sitema hindú, del sistema chino, etc.), es
decir una distribución geográfica equitativa, lo real es que si están representadas todos los
sistemas jurídicos, pero desde que se constituyó la primera corte hasta hoy siempre hay un

24
juez perteneciente a cada uno de los estados que tiene asiento permanente en el Consejo de
Seguridad.

Se elige a título personal, no es un órgano de tipo intergubernamental sino interpersonal,


es decir no representa al estado, sino que es imparcial y no recibe ningún tipo de
directivas, de ningún órgano, de su propio estado ni de ningún otro estado del mundo.

¿Cómo son elegidos los jueces de la C.I.J? Tienen que tener las cualidades necesarias para
llegar a ocupar los cargos jurisdiccionales más altos de sus respectivos países (en
Argentina por ej. ser juez de la corte suprema de la nación), o ser publicistas en la materia
derecho internacional de reconocida trayectoria. Los elije tanto Asamblea General como
Consejo de Seguridad en elecciones separadas, en esa elección en el consejo de seguridad
no hay diferencia entre miembros permanentes y no permanentes, y de donde salen los
nombres? de una lista que confecciona el secretario general, este hace una lista única por
orden alfabético y de esa lista única van a asamblea general como al consejo de seguridad
para que los elijan, la sede esta en La Haya.

Existe un tribunal permanente arbitral de La Haya, q no es un órgano que está siempre sino
que es una lista de árbitros que cada estado parte presenta cuatro personas por estado,
duran tres años en esa lista y para la corte valen estas listas para elegir sus miembros. Los
estados que no estén representados tb eligen cuatro candidatos. Ningún grupo podrá
proponer más de cuatro candidatos, de los cuales no más de dos serán de su misma
nacionalidad. El secretario gral. de todas estas personas hace una lista y son elegidos por
elecciones q hace separadamente la asamblea gral. y el consejo de seguridad, donde tienen
que sacar la mayoría de votos en ambos (por mayoría de votos) y los miembros
permanentes del consejo de seguridad no pueden ejercer el derecho a veto.

Los jueces duran nueve años en sus funciones y pueden ser reelectos.

Procedimiento: Es parecido al de arbitraje con dos etapas (escrita y oral). Tambien allí
hay memorias, contramemorias, replicas y duplicas y etapa de prueba. Terminada la etapa
oral, el tribunal pasa elaborar la sentencia, la cual va a ser adoptada por la mayoría de
votos de los jueces y el resto pueden también emitir el voto en disidencia (conjuntamente
con el fallo aparece el voto individual del juez) donde explican porque desacuerdan parcial
o totalmente con el voto mayoritario o hay votos que no se fundamentan por el motivo
gral. de la sentencia si no por otros motivos.

Contra la sentencia de la Corte no hay segunda instancia y el estatuto reconoce dos


recursos (hay internacionalistas que entienden que debería existir dada la naturaleza, el
recurso de nulidad, el cual ante una situación grave se podría plantear pero nadie lo ha
hecho hasta ahora).

25
1) Recurso de Aclaratoria o Interpretación
2) Recurso de Revisión

¿Sobre qué cuestiones entiende La Corte? Esto hace a la competencia material de la corte
(Art. 36 del estatuto): Sobre toda cuestión relativa a la interpretación de un tratado
internacional, sobre cualquier punto del derecho internacional, sobre el establecimiento de
un hecho que de existir comportaría la violación a una obligación internacional y sobre la
naturaleza o el alcance de la reparación de la violación a una obligación internacional.

Al lado de esta competencia contenciosa de la Corte está la Competencia


Consultiva, donde la Corte da su parecer, emite su opinión sobre una determinada cuestión
que le sea sometida pero no es para resolver un conflicto. Solamente pueden solicitar una
opinión consultiva los órganos de la ONU, pero los únicos que pueden hacerlo por
derecho propio son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, los otros órganos solo
pueden pedirla previa autorización de éstos dos y solo respecto a sus materias. Los estados
no pueden solicitarla. ( Ej. La reparación de daños sufridos por agentes trabajando para las
naciones unidas, que era un secretario general q fue de visita a la zona de palestina y fue
asesinado, entonces se planteó la cuestión si la onu tenía derecho a reclamar; el otro
pedido de opinión fue el uso de las armas nucleares donde se tocaron temas como la
legitima defensa y el derecho humanitario).

(Dijo que quedan dos ptos. de la bolilla que no lo vamos a ver y que no van para el
parcial) .

BOLILLA 13: DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

I) APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

Trata sobre los medios de los estados para forzar el cumplimiento de la normativa
internacional.

El DIP no se aplica menos que ningún derecho, es decir no se aplica menos que el derecho
interno. “Lo mas común en la comunidad internacional es que los Estados cumplan de
manera espontanea la normativa internacional”, por ejemplo: cada vez q el congreso de
la nación registra una ley q rige para el territorio nacional, cada vez que un juez sea federal
26
o provincial aplica una norma dentro de nuestros límites se está aplicando, cumpliendo el
DIP., como así también cuando se aplican los acuerdos comerciales, los derechos del mar
etc.

 ¿Qué pasa cuando un Estado no cumple una obligación internacional?

Ante este supuesto existen “mecanismos” a) para forzar el cumplimiento b) pero existen
también, previamente, mecanismos para “prevenir” el incumplimiento, es decir, establecer
una situación en la cual el estado dice “es mejor cumplir a no cumplir la obligación
internacional”.

Todos estos mecanismos se dividen en dos (2) grandes grupos, así tenemos…

MEDIDAS: 1 - OBSERVACION: a) Control internacional

b) Técnicas de seguimiento

2 – REACCION: a) Descentralizada o Contramedida

b) Centralizada o Institucional

Así están clasificadas todas las medidas que dispone el derecho para lograr su
cumplimiento.

1) MEDIDAS DE OBSERVACION (Acá no hay una violación sino que son medidas que
se toman para que los Estados no dejen de cumplir)

a) Medidas de control internacional: “Son aquellas medidas de supervisión que tienden


a prevenir el incumplimiento por parte de los estados de la normativa internacional. Aquí
se controlan los hechos y se los valora jurídicamente”.

¿Quienes realizan o efectúan dicho control ? por un lado, a) los Organizaciones


internacionales (controlan la norma del derecho internacional pero en muchos casos,
también, del denominado el soft law - ley blanda – como ser ,las resoluciones de la
asamblea general que tienen el carácter de recomendaciones es decir que no obligan, en
principio a los estado; así también cuando vimos el tema derechos humanos vimos una
medida de control de dos organizaciones el informe del consejo de derechos humanos a la
asamblea general o la comisión interamericana a la OEA ). Por otro b) Los Estados (así
por ejemplo: cuando vimos derechos del mar, tratándose del altamar como medida de
control los estados tienen derecho de visita para ver si no se violan las leyes por ejemplo
de estupefacientes, aquellas que sancionan la piratería etc.; también tenemos el caso de
Antártida en el cual rige el principio del control de todo por todos, por el cual los estados
tienen derecho a designar observadores a los fines del control).

27
b) Técnicas de seguimiento: “Es la mera recolección de datos que generalmente realizan
las organizaciones internacionales pero que NO valoran jurídicamente los hechos”. Por
ejemplo el Art 102 de Carta de NU que establece la obligación de registrar todos los
tratados q entran en vigor en el registro que lleva el secretario general de N.U.

Hasta aquí tenemos medidas que tienden a evitar el hecho ilícito

2) MEDIDAS DE REACCION:

Estas son Medidas que vienen luego de la comisión de un hecho ilícito. Se dividen en dos,
el libro hace referencia a Contramedidas y después de reacción institucionalizadas.

a) Medidas descentralizadas - Contramedida: podemos llamar a las Contramedidas


medidas descentralizadas porque a diferencia de la institucional, la descentralizada está en
manos de los estados.

Las CONTRAMEDIDAS “son el conjunto de medidas que un estado puede tomar en


contra de otro como respuesta a un hecho Ilícito por parte del segundo estado”.
Constituyen causa de exclusión de la ilicitud en la responsabilidad internacional y están
reguladas en el Proyecto del 2001 de la comisión de derecho internacional sobre
responsabilidad d los estados por la comisión de un hecho internacionalmente ilícito Res.
A/56/10

Existen dos TIPOS de contramedidas:

 Retorsión: que "consiste el adopción de una medida perjudicial e inamistosa pero “licita”
como contra respuesta a otro estado que ha cometido un ilícito internacional o a
incumplido una obligación internacional" (toma una medida lícita para forzar el
cumplimiento). por ejemplo un estado A no cumple con un acuerdo de distribución de
aguas de un rio transfronterizo; el estado B responde elevando la barrera arancelaria de
los productos importados que se importan del estado A.

 Represalias: “son aquellas medidas perjudiciales que toma el estado, que en principio
serian ILICITAS, pero que no los son porque están tomadas para forzar el cumplimiento
de la obligación internacional violada por el otro estado, ya que constituye la respuesta a la
relación de una obligación internacional precedente por parte de otro estado”. Aquí
Funciona como causa de exclusión de la ilicitud. Podemos citar el mismo ejemplo anterior
en el cual el estado B sube la barrera arancelaria pero existiendo “un tratado de libre
comercio” o una tope máximo del cobro en aduana.

Estas son las verdaderas contramedidas a las cuales refiere el proyecto d dº int. Porque
constituyen una causa de exclusión de la ilicitud.
28
REQUISITOS que deben reunir las contramedidas:

1. El estado que adopta la medida, debe ser el estado lesionado por la violación de la
obligación internacional. Es decir, el estado víctima, el lesionado por el incumplimiento.
Así estarán facultados para ejercer contramedidas :

* En un tratado Bilateral: SI una parte no cumple, la otra es la perjudicada, esta última


podrá tomar contramedidas.

* En un tratado multilateral u obligaciones erga omnes: estarán facultados aquellos estados


perjudicados por el ilícito internacional.

* En el caso de las normas del Ius Cogen: los facultados si bien podrían ser cada uno de
los estados, como son normas que importan a la comunidad internacional en su conjunto,
será ella quien las ejerza a través de sus Órganos competentes en la actualidad la
Organización de N.U ya sea el Consejo de Seguridad o la Asamblea General.

2. Las contramedidas tienen que ser Proporcionales. Por un ilícito menor no se puede tomar
una contramedida mucho más grande que el ilícito mismo.

3. Deben ser de tal naturaleza que se puedan retrotraer. a) la situación anterior a la toma de
la medida y b) que puedan darse por finalizada en cualquier momento y no generar daño
definitivo.

4. El Estado que va tomar la contramedida debe notificar al Estado incumplidor por escrito,
informándole que sino cesa se va tomar la contramedida.

5. Pueden estar dirigidas solamente al Estado infractor y no a otro Estado

(IMPORTANTE) Las contramedidas NO podrán consistir en normas contrarias o


violatorias a las normas del ius cogen. El proyecto de responsabilidad internacional cita
tres grupos de normas, a modo ejemplificativo: así La contramedida no puede constituir
una violación a…

 Al art 2, inc. 4 de la CNA es decir a la prohibición de la amenaza y uso de la fuerza.

 Al núcleo duro de derechos humanos. Ejemplo derecho a la vida la integridad física etc.

 No pueden ser violatorias de derecho Humanitario, es decir el derecho de la guerra, por


ejemplo no se pueden ejecutar prisioneros de guerra

Como se observa las contramedidas pueden ser de distinta naturaleza política, económica,
financiera. No existiendo por tanto un catalogo de las contramedidas.

b) Reacción Institucional o centralizada:

29
Aquí tenemos tres TIPOS: Cap. 8 de Carta de Naciones Unidas

1. Sanción Social: visto oportunamente en la bolilla De derechos humanos por ejemplo


cuando la comisión presenta a la asamblea general un informe de un estado respecto a la
situación de los derechos humanos y además el mismo resulta ser Negativo. (es el típico
“escrache”). Fíjense que solamente ayuda a reforzar el cumplimiento del derecho.

2. Poder disciplinario: se da en organizaciones internacionales pero en el ámbito interno por


ejemplo: dentro de la ONU se conoce la posibilidad de la Suspensión o incluso de la
expulsión de miembros, se les puede suspender también determinados derechos a un
Estado miembro hasta que cumpla.

3. Poder de Coacción: Se da también dentro de las organizaciones internacionales, en


primer lugar en el marco de la ONU, también lo lleva adelante generalmente el Consejo de
Seguridad. Si bien la carta admite la existencia de Pactos u Organismos Regionales que
también están facultados a aplicar medidas coercitivas siempre y cuando tengan
autorización del Csjo. De seg. Por eso es que se establece una pirámide en la aplicación de
la coacción y en la cúspide se encuentra el consejo de seguridad.

Estas medidas de coacción Puede ser que NO impliquen el uso de la fuerza ejemplo: el
bloqueo, el corte de relaciones con x estado; o que SI impliquen el uso de la fuerza ya sea
terrestre, marítimo, naval o aérea.

II) USO DE LA FUERZA – IUS AD BELLUM

“Es el derecho que tiene el estado para INICIAR acciones armadas, por el derecho que
tiene el estado a utilizar la fuerza”.

Históricamente:

 En la antigüedad los estados tenían derecho a iniciar la guerra siempre, pues no estaba
prohibida. A fines de la antigüedad sin embargo, San Agustin sostuvo que no siempre la
guerra era licita, pero como era un padre de la iglesia quedaba reducido a la teología.

 Sin embargo En la edad media europea luego de la caída de Roma se instaura una
dispersión del poder en reinos, ciudades. Se generaliza la guerra aun entre familias.

 Así es que Santo tomas (1500) retomando la teoría de San Agustín, desarrollara la
“Teoría de la GUERRA JUSTA”, la cual debía para reunir para ser tal los siguientes
tres Requisitos:

a) Debía ser declarada por autoridad competente: el Rey, es decir ningún señor feudal
puede declarar la guerra sino solamente el Rey
30
b) Tiene que haber una causa justa: la comisión un ilícito internacional, que este estado a
través de la guerra quiere hacer cesar. No es solamente en los casos de legítima defensa
sino también en los que se denomina auto tutela; no es solamente ante un ataque armado
sino que es necesario un ilícito internacional.

c) Una intensión recta: se desdobla en dos. 1º. que la finalidad de la guerra sea restaurar el
derecho, (no se puede llevar a cabo la guerra por motivos de odio o de venganza). 2º. La
guerra debía ser llevada de forma tal manera que no lesionara. (que no hubiera saqueos,
violaciones, es decir que debía respetarse lo que hoy concebimos como Ius in bello – Dº
Humanitario).

Se suele decir que el DIP nació del derecho consuetudinario, sin embargo (s´ pintore) no
siempre fue así de hecho el DIP como disciplina surgió con la Escolástica surgiendo no de
abajo hacia arriba sino de arriba hacia abajo, es decir de una praxis sino de una
construcción teórica que decía como debían comportarse los estados. Como se
comportaban los estados soberanos y semi soberanos, hacían la guerra, eso es derecho
consuetudinario frente a ello surge una doctrina jurídica estableciendo que ello “es así”
,contraponiéndose a lo dado en el derecho consuetudinario.

 Como el papa gozaba de gran autoridad se impuso, hasta 1948 ( Paz de Westfalia, guerra
entre católicos y protestantes ) surgiendo el derecho internacional clásico, surgiendo un
nuevo poder en donde los estados soberanos no reconocían ninguna autoridad por sobre
ellos ,por lo cual nadie les podía decir que lo que ellos hacían era licito o ilícito; ello
entonces se determinaba por acuerdo tácito, la costumbre, o un tratado es decir un acuerdo
expreso ,es así que la guerra vuelve a no estar prohibida. De esta manera los estados se
consideran nuevamente libres para iniciar la guerra.

 Como era licita la guerra, “no prohibida” (y por el principio, “todo lo que no está
prohibido está permitido”), lo único que quedaba era “limitar los efectos nocivos de la
guerra”. Es así que en la Convención de la Haya de 1899 y 1907 se adoptan una serie de
tratados que van a regir “las relaciones de las Partes Beligerantes dentro de un Estado de
Guerra”,(aquí se limita todo lo referente a las armas, a la situación de los prisioneros de
guerra etc.).

La guerra era considerada como una “Relación Jurídica Bilateral”, aunque hubiera un
grupo de estados vs grupo de estado, y se conocía como “Estado de Guerra” el cual: *
iniciaba: con una declaración de guerra formal,* terminaba o concluía: con un Tratado de
Paz.

 Llegada la 1ºGuerra Mundial, es decir a primera guerra entre potencias europea luego de la
Revolución industrial, es decir la 1g industrial ello significo que ya se podían poner
elementos de destrucción terminados en serie y en escalas de más, que costaría la vida de
31
veinte millones de personas. Por los avances técnicos, que no eran demasiado grandes
salvo en los lugares de confrontaciones, la población civil no se vio masivamente afectada,
si las familias de Europa.

A PARTIR DE ESTOS EVENTOS SE TRATO DE LIMITAR el Ius ad Bellum :

1º INTENTO: Fue en 1919 con El pacto que constituye la “Sociedad o Liga de las
Naciones” que en realidad “NO prohibía la Guerra” (remite a lo que fue la 1GM concluye
que las guerras son luchas por el poder) sino que se establecía un mecanismo al menos
para retrasar la guerra, por el cual si dos estados entraban en conflicto, tenían la obligación
de someterse previamente a:

a. Arbitraje… o

b. Corte Permanente de Justicia internacional…o. (Antecesora de la corte internacional de


justicia)

c. Consejo de la sociedad de las naciones

Ahora bien, emitido el laudo arbitral o la sentencia de la corte, si el que debía hacerlo *
NO cumplía o * si la cuestión fracasaba en su tratamiento en el consejo – el Estado
perjudicado tenía un plazo de espera de 6 MESES ( desde el dictado del laudo o sentencia)
pasado el cual podía entonces Iniciar la Guerra para exigir el cumplimiento. Es decir, no se
prohíbe la guerra es por ello que….

2º INTENTO: en 1928 se firma el “Pacto BRIAND – KELLOG” el primero era el


ministro de relaciones exteriores de Francia, el segundo era el ministro de relaciones
exteriores de EE.UU. (principio se pretendió un acuerdo diplomático con EEUU, pero
culmino con un Tratado de Paz. Briand pretendía sumar a EE.UU. Con esta última
propuesta Kellog abrió entonces la posibilidad de adherirse a tanto a Alemania como a
todos aquellos estados que quisieran incorporarse)

El artículo 1: “los Estados condenan a la guerra como medio de solución de controversias


y se comprometen a no usar la guerra como instrumento de su política nacional”.
El Art. 2: contiene “el compromiso de los estados a solucionar sus conflictos por medios
pacíficos”.
Este tratado fue firmado por muchos estados Europeos, no así estados latinoamericanos
porque estos habrían de firmar otro tratado que es…
3º INTENTO. (1933). El Pacto Saavedra – Lamas (Min, de Rel. Ext Argentino):
Art.1.tambien condena la guerra. Los estados renuncian a utilizar la guerra como medio
de solución de controversias
32
Art 2. Los estados se obligan a no reconocer anexiones territoriales que sean adquiridas
por la fuerza.
Art 3. Establece un sistema de conciliación
Este fue firmado mas que nada por estados latinoamericanos como así también otros
estados continentales.
Sin embargo debemos destacar que estos tratados tenían varios Problemas:
a. Desde el punto de vista dogmatico, de la interpretación: utilizaban el término “Guerra”.
Ello por tanto implicaba una declaración de guerra formal y su culminación con un
tratado de paz, entonces se dan situaciones de conflictos de guerras en donde los estados
no reconocían estar en estado de guerra, pero en realidad se estaban matando como por
ejemplo: el conflicto entre Japón y Rusia donde ambas partes desconocían estar en guerra
pues no había habido una declaración formal, limitándose a expresar que entre ellos había
tan solo un “conflicto armado”.
 Ninguno de estos tres intentos pudo evitar la llegada de la 2º Guerra Mundial, cual fue el
problema de esta segunda guerra? Que estando la revolución Industrial mucho más
avanzada, se podían producir maquinarias mucho más sofisticadas, el poder de destrucción
era mucho mayor, y por lo tanto un número mucho mayor de victimas. Durante la misma
se podía bombardear las ciudades, de hecho esta clase de operaciones se realizaron
masivamente, de hecho la 2GM culminaría, mas allá de la rendición Alemana y Japonesa,
con la explosión nuclear de Hiroshima y Nagasaki.
 Todo esto llevo a reflexionar a la humanidad sobre la Licitud de la guerra, ya que las
mismas, por todos los hechos expuestos habían adquirido una envergadura mucho mayor,
no habiendo ya guerras focalizadas. Además toda la estructura económica, social y
política de un país se avoca a la guerra entonces se PROHIBE la guerra en la Carta de
N.U (aclaración: utilizamos el termino guerra provisoriamente a los fines de la
comprensión del siguiente articulo)
CARTA DE N.U ART 2. Inc. 4: los miembros de la organización se abstendrán en sus
relaciones internacionales a la amenaza o del uso de la fuerza en contra de la integridad
territorial o independencia política de los estados o de cualquier otra forma incompatible
con los propósitos de las naciones unidas.
¡Aquí se ve un cambio en la terminología!, NO se utiliza mas el término “guerra”, sino que
se adopta un concepto mucho más AMPLIO, pues se habla del “…USO de la Fuerza…” y
no solamente eso sino también de “...La AMENAZA…”.
a) “uso de la fuerza”: significa el uso de la fuerza ARMADA. Por lo tanto queda descartada
el uso de la fuerza económica etc. ello recae dentro del principio de no intervención.

33
b) Si bien el articulo dice “… contra la integridad territorial o independencia política de los
estados…”: dicha mención NO es taxativa, sino solamente ejemplificativa; es por ello que
dice “… o de cualquier otra forma incompatible con los principios de la carta de la
ONU…” es decir, cualquier uso de la fuerza está prohibido.
Esta normativa se coordina con el compromiso de solucionar sus controversias de forma
pacífica Art 2 inc. 3 C.NU. En Este articulo se prohíbe la “AGRESION” (se trata de un
concepto en DIP muy especificado, que está dentro del concepto del “uso de la fuerza”).
La AGRESION se encuentra definida en la Res. A 3314/XXIX (1974):
Art. 1: “La agresión es el uso de la fuerza militar de un estado en contra de la soberanía,
integridad territorial, o independencia política de otro estado o de cualquier otra forma
incompatible con los propósitos de la carta de N.U”
Art. 2: dice que “el primer uso de la Fuerza Armada constituirá prima facie acto de
agresión, salvo que el Consejo de seguridad disponga otra cosa en base a las circunstancias
especiales del caso”.
Art. 3: describe algunos casos de agresión , no taxativamente, ejemplo: la invasión del
territorio; los bombardeos en puertos, ciudades; los bombardeos de buques (de guerra o
mar); cuando un estado se encuentra con sus fuerzas militares, en virtud de un tratado, en
el territorio de otro estado y culminado un determinado plazo no remueve sus fuerzas, “el
típico caso de agresión armada indirecta” es decir cuando un estado envía grupos armados
de personas a otro estado para que hagan un acto de terrorismo. Ejemplo: cuando un
estado se encuentra bajo la dirección y control de otro estado.
En cuanto a la prohibición misma como principio se encuentra en la Res. A 2625/
XXV (1970) que establece que:
 La agresión es un crimen internacional.
 los estados no pueden modificar sus límites internacionales o fronteras en virtud de la
amenaza o uso de la fuerza.
 Se establece la obligación de que ningún estado va a reconocer las adquisiciones
territoriales llevadas a cabo por el uso de la fuerza.
Como bien lo dijo la CIJ en el caso de las actividad militares y paramilitares contra
Nicaragua 1985, la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza no es solo una obligación
que emana de la Carta de Naciones Unidas es decir derecho de los tratados, sino que
también es una obligación del derecho consuetudinario, es más, se trata de una norma del
Ius Cogen (por lo cual los estados no pueden firmar tratados en donde acuerden atacar a
otro estado para luego dividirse su territorio o amenazarlo para que firme un tratado por
ejemplo).

34
Si dijimos que rige esta prohibición en las relaciones internacionales, NO PROHIBE el
uso de la fuerza dentro del Ámbito INTERNO del estado, es decir que en principio lo que
el estado haga dentro del ámbito de sus fronteras no le interesa por el art 2 inc.4.
EXCEPCIONES:
Supuestos en los cuales podrá hacerse uso de la fuerza…
1. “Las Medidas que puede tomar el Consejo de Seguridad, en virtud del Cap.7 de la
CNU”. Porque la carta le ha otorgado el deber de mantener la paz y seguridad y en virtud
de ese objetivo le otorga facultades entre ellas aplicar medidas que impliquen el uso de la
fuerza ( lo veremos cuando desarrollemos ONU y Consejo de seguridad)
2. “El derecho de Legítima Defensa Internacional, establecido en el Art.51 de la CNU”.
Esta corresponde a los estados particulares. Importa una "exclusión de la ilicitud” de una
conducta internacional, que en principio debería ser una violación al Art. 2 inc. 4, pero que
no lo es ya que el estado se está defendiendo de un ataque armado.( en el tema
responsabilidad internacional vimos que ninguna causa de exclusión permitía violar las
normas del ius cogen; bueno cuando se trata de la legitima defensa….SI ;… en realidad…
no es ninguna violación del art.2 inc. 4 porque se está defendiendo del ataque armado,
pero , si se autoriza a hacer uso de la fuerza).
 ¿Cuáles son los Requisitos? La legítima defensa está constituido por dos polos:
Polo 1: EL Ataque.
El Art 51 de la CNU establece expresamente que el ataque debe ser:
a. Armado. Como lo enuncia la CIJ, entre otros en el caso de Nicaragua, el ataque armado
constituye el uso más grave de la fuerza, es decir debe tener una gran intensidad.
El mero intercambio de disparos fronterizos no es un ataque armado. Es por eso que se
produce como una laguna jurídica entre la prohibición del uso de la fuerza , el concepto de
agresión y el concepto de ataque armado porque el estado va a tener que sufrir del uso de
la fuerza en su contra e incluso algunos actos de agresión, porque si no tienen la suficiente
intensidad para ser ataque armado y por tanto hacer uso de la fuerza, deberá tomar otras
contramedidas.
b. Ilícito. No debe ser una medida adoptada por el Consejo de Seguridad.
c. Actual. El mismo art lo da a entender cuando expresa “… en caso de un ataque armado…”
es decir cuando haya ocurrido el ataque armado. Esto deja fuera la Teoría del ataque
armado preventivo” en su momento adoptada por EE.UU, Inglaterra, Francia, España,
Alemania.
Polo 2: Conducta Defensiva

35
a. Necesaria. Significa que la conducta defensiva de todos los medios disponibles debe ser el
menos dañino para el atacante y el más efectivo para evitar el ataque.
b. Proporcional. no debe haber una gran desproporción entre el daño del ataque y el daño de
la defensa. Cuando el daño que se produce por la defensa es mayor a la del ataque ya no
hay legítima defensa.
c. Habría otro requisito y es la Voluntad defensiva. El estado debería realizar la conducta con
la intensión de defenderse, no con otra intensión.
III) IUS IN BELLO (aquel que rige EN la guerra)

Es el derecho humanitario, aquel que rige la guerra.

LA NORMATIVA JURIDICA:

1. Convenciones del Haya de 1899 y de 1907, en donde se firmaron varios convenios, el


más importante es el Convenio nº 4 sobre la Guerra Terrestre, en donde se trato de limitar
los armamentos, determinados tipos de armamentos que provocaban un sufrimiento
innecesario.

2. (1949) Convenciones de Ginebra :

a. “Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas de
campaña”.

b. “Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas
armadas del mar”.

c. “Convenio relativo al trato de prisioneros de guerra”.

d. “Convenio para la protección de las personas Civiles en tiempos de guerra”.

Y en 1977 se firman dos Protocolos:

 Protocolo 1: “Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de1949,


relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales”.

 Protocolo 2: “protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949,


relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional”

PRINCIPIOS:

1. El principio básico que rige en el derecho humanitario es:

36
“Tratar de conciliar las ventajas militares con los principios de humanidad, es decir se
trata en lo posible de humanizar la guerra.”

De aquí surgen dos principios importantes, básicos:

a. Principio de Discriminación: todo el derecho humanitario se basa en la discriminación,


distinción importante entre “combatientes y no combatientes”, “objetivos militares y
objetivos civiles”. Por qué? Porque en los conflictos armados existe el derecho de daño,
de guerra, se tiene derecho a destruir a matar (etc.); si vemos las medidas tomadas en la
guerra, todas están penadas en el código penal, pero en un conflicto armado va a estar
penada justamente en base a la situación.

¿Sobre qué hay derecho de daño o de guerra, entonces? Será contra los combatientes pero
no contra los “no combatientes”, contra los objetivos militares pero no contra los objetivos
civiles, por eso es que hay que discriminar; es más la indiscriminación está prohibida, no
se puede bombardear indiscriminadamente objetivos militares y civiles, no se puede
bombardear indiscriminadamente una ciudad porque en algunas partes de ella haya
concentración de tropas por ejemplo.

b. Principio de Proporcionalidad: El daño que se cause debe ser siempre proporcional a la


ventaja militar que se pretende alcanzar con dicho daño.

Es decir en el llamado daño colateral debe ser proporcional. por ejemplo: para matar a un
soldado no puedo tirar una bomba que implique la vida de otras 34. Si bien en palestina
hemos visto cosas diferentes

 En cuanto a que son los objetivos civiles y militares:

a. Objetivos Militares: los Convenios de Ginebra determinan que son “aquellos objetos que
por su naturaleza o que por su ubicación o que por su forma de empleo, su destrucción
(sea total o parcial), neutralización o toma, otorga una ventaja militar”. Ejemplo: tanque
de guerra, una fortaleza, un estrecho en una zona marítima puede ser objeto militar.

b. Objetivos Civiles: se definen por exclusión, es decir son todos aquellos que no otorgan
una ventaja militar o que no encuadran en la definición anterior. Sin embargo los
convenios hacen mención de:

Aquellos grupos de objetos que en todo caso son Civiles y que por tanto está
prohibido destruir:

1. Aquellos objetos necesarios para la alimentación y subsistencia de la población civil.


Ejemplo: es decir los campos, el ganado, las represas con agua, las plantas purificadoras
de agua.

37
2. Aquellos objetos que liberan fuerzas que escapan a todo control. Ejemplo: una represa,
una central nuclear, no se pueden bombardear para matar a una población que esta reside
próximamente.

3. Aquellos objetos que son de tipo cultural, ejemplo: es decir catedrales, museos etc.

 En cuanto a las Personas, estas se dividen en:

Las convenciones de Ginebra determinan que son combatientes, tengamos en cuenta que
el Protocolo 1 del ´77 regula en lo referente a la guerra entre los estados y el Protocolo 2
respecto a las guerras civiles, es decir que no tienen carácter internacional.

a. Combatientes : son aquellos que forman parte de una unidad o de un grupo de personas
(armado) que está organizado jerárquicamente bajo un comando responsable a la parte
beligerante, sea esta parte beligerante reconocida o no por la otra parte.

Es decir

a. una unidad o grupo de personas armados Organizado por una estructura jerárquica

b. Bajo la dirección de un responsable hacia la parte beligerante sea ésta reconocida o no

c. Y que por esa estructura jerárquica puede asegurar el movimiento de una disciplina e
derecho humanitario

¿Qué pasa con los Combatientes IRREGULARES? La Convenciones de ginebra y


Protocolo les exige si bien que: 1) no lleven uniforme…

2) al menos que lleven abiertamente las Armas hacia a las operaciones militares y
cuando realizan las operaciones militares. ¿Para qué? Para que el enemigo pueda
identificar fácilmente a estos combatientes de los no combatientes.

3) también tienen que obligarse a cumplir con las normas de derecho humanitario.

b. No combatientes: por descarte no son combatientes

1. Las personas Civiles: tienen derecho sobre la zona o territorio ocupado, la potencia
ocupante tiene que cumplir con todas las leyes, en lo posible, del territorio que ocupan; y
se les debe asegurar la vida, la dignidad, etc.

2. Los Prisioneros de guerra

3. Heridos y enfermos etc.

4. Los mercenarios y espías : por lo tanto no tienen Derecho al daño; podrán ser juzgados
por el derecho Penal común; y no tienen derecho al estatus de “prisionero de guerra”

38
El Estatus de Prisionero de guerra le asegura al “combatiente”, en este caso prisionero,
que se le respete el Derecho a la vida; a la integridad física; no se lo puede torturar; se le
debe asegurar la manutención y tiene la obligación a no seguir combatiendo, es decir
desde su estatus de prisionero de guerra de no organizar ataques etc.

Fíjense que mas halla del Derecho Humanitario, en todo caso los Derechos Humanos
como hemos visto al menos el núcleo más duro tienen vigencia también en época de
guerra; incluso los mercenarios y los espías que si bien no son considerados combatientes
cuando son tomados prisioneros están protegidos por el núcleo de derechos humanos.
Bolilla 14. El Derecho de las organizaciones internacionales
a) Antecedentes. Concepto. Clasificación.
b) Fuentes y contenido.
c) Estructura, competencia y funcionamiento de sus órganos.

BOLILLA 14: el Derecho de las Organizaciones Internacionales


El tema de las Organizaciones Internacionales (en adelante OI) tiene que ver con la
cooperación entre los Estados (E). Los E. cooperan en distintas áreas porque necesitan
cooperar, hay cosas que no pueden hacer por ellos mismos individualmente. Y de la
necesidad de esa cooperación surge también la necesidad de institucionalizar la
cooperación para darle permanencia en el tiempo para darle mayor eficacia en el
funcionamiento. Es así que surgen las OI, que es la institucionalización de la
cooperación. (ya vamos a ver que los E. firman un Tratado que constituye una
organización, en dónde fijan los propósitos, los principios, pero también la estructura
orgánica y la competencia de los órganos). Una organización Internacional es "una
asociación voluntaria de estados, realizada a través de un acuerdo internacional,
dotada de órganos independientes, propios y autónomos y que tienen capacidad de
expresar una voluntad jurídicamente diferente a la de los Estados"

Éstas organizaciones tienen una personaría jurídica propia y distinta a los E. que la
constituyen porque también tiene una voluntad propia y distinta a los E. que la
constituyen.

Ej. De voluntad propia y distinta, caso de Siria, EE.UU. intentó realizar una intervención
armada en contra del gobierno de Bashar al- Asad porque “oprime al pueblo” etc. Se
empezó a perfilar algunos aliados como Francia, Gran Bretaña, etc pero no salió ninguna
resolución de Naciones Unidas (NU), más precisamente del Consejo de Seguridad; porque
en el Consejo había dos E. que se oponían (China y Rusia). Como no salió ninguna
resolución la población sobre todo en Inglaterra no iba apoyar una intervención a Siria sin
autorización de la ONU.

39
Tienen voluntad propia las Organizaciones, que no necesariamente es la de los E. y por eso
es un centro de imputación/atribución de responsabilidad y de personería jurídica propia.
La voluntad propia es algo que las caracteriza.

A. Antecedentes. Concepto. Clasificación de las OI

Los Antecedentes de las OI

Partimos del s. XIX cuando surgen las OI de tipo administrativo: ¿qué administran estas
OI? Servicios públicos como la Unión Postal Universal (el correo); Organización
Telegráfica Mundial; también OI que administran recursos naturales transfronterizos sobre
todo las cuencas hidrográficas compartidas entre 2 o más E. más cuando son cuencas
navegables y así surgen las Comisiones, como se llaman, ej para la administración del Río
Rin.

Hay tres etapas:

Primera: Hasta el año 1919, había organizaciones especializadas de carácter técnico que
atendía elementos de interés común, por ej: La Unión Postal Universal para organizar
todos los correos de los países del Mundo, también de esa época había organizaciones para
administrar recursos naturales, ej La Comisión del Rin.

Segunda: 1919 Tratado de Versalles. Cuando finaliza la 1º Guerra Mundial (GM) con el
surgimiento de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones (SDN), surge una OI de un
nuevo tipo, que ya tiene fines políticos, porque tiene como fin primordial mantener la paz
y la seguridad. Duró 20 años, del 19 al 39, no pudo cumplir su cometido, entre otros
motivos porque no cumplió con la igualdad soberana de los E., no había igualdad entre
vencedores, vencidos y neutrales (razón por la cual Arg. Tampoco participo de la SDN).

Tercera: Viene la 2º GM, y allí surge una tercera etapa a partir de 1945 cuando si surge
una organización como la de Naciones Unidas de vocación universal basada en la
igualdad soberana de los E. y que tiene fines amplios de tipo político: no es solamente
mantener la paz y la seguridad internacional sino la cooperación o desarrollo económico,
social, cultural, etc. Y dentro de ésta tercera etapa tenemos el surgimiento de otro tipo de
OI que son aquellas Organizaciones SupraNacionales como por ejemplo la Unión Europea
(UE) y que tiene la característica de que sus órganos pueden dictar normativa que es
directamente aplicable a las personas, ya sea físicas o jurídicas de los E. miembros (único
ejemplo actual es la UE). Con las organizaciones intergubernamentales, como la ONU o la
OEA (Organización de Estados Americanos), no pasa eso.

Concepto de OI

40
Es una asociación de E. establecido por un acuerdo internacional, dotado de órganos
propios, permanentes e independientes, encargados de gestionar un interés común, y
capaces de expresar una voluntad jurídicamente diferente a las de sus miembros.

Las OI tienen una personería jurídica, son sujeto de Derecho Internacional.

No tiene personería jurídica los órganos de las OI, ejemplo Asamblea General (AGNU) o
el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC); SOLAMENTE
TIENE PERSONERÍA JURIDICA LA ONU. La personería jurídica o subjetividad
internacional de las OI no tienen una capacidad plena, como es el caso de los E. soberanos,
sino tienen capacidad limitada a los propósitos por la cual se constituyó la organización.
No obstante esta limitación a la subjetividad, obviamente tiene capacidad para celebrar
tratados, enviar o recibir representantes, tomar parte en los diversos medios de solución
pacífica de controversias, ser sujeto activo y pasivo de responsabilidad internacional, y
generalmente, tiene la capacidad de relacionarse internacionalmente con los otros sujetos
internacionales.

Clasificación de las OI:

A) Por sus competencias:


1) Organización de Cooperación: En éste tipo de organización los E. NO
delegan ningún poder soberano a la organización, y por lo tanto en la
formación de la voluntad de la organización, predominan las voluntades
estatales. Ej. ONU, OEA.
2) Organización de Integración: En estas organizaciones se da como resultado
un proceso de integración entre los E. y en su desarrollo más avanzado los E.
delegan parte del ejercicio de los poderes soberanos a favor de ésta
organización, y que la misma puede ejercer poderes ejecutivo, judicial y
legislativo directamente en el territorio de los E. partes. Ej UE, en dónde
algunos órganos pueden dictar los denominados Reglamentos que tienen
vigencia automática y directa con respecto a las personas físicas y jurídicas
dentro de los E. partes.
A partir de 1994, también está el fenómeno de que los órganos de estas
organizaciones, en el caso del Parlamento Europeo, están constituidos por la
voluntad directa de los ciudadanos de los E. Partes.
B) Por sus fines:
1) Organizaciones con fines generales: Es decir, que tienen una gran gama de
propósitos a cumplir como la ONU, la OEA, etc.
2) Organizaciones con fines específicos: Son aquellas que se constituyen para
atender una determinada actividad ej. La Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización Mundial para la Alimentación, la Cruz Roja
Internacional.
41
C) Por su naturaleza:
1) Organizaciones políticas: Son aquellas que se dedican de una forma integral
al desarrollo del bien común internacional, es decir, los E. cooperan para
desarrollar el bien común internacional en todos los ámbitos posibles: paz y
seguridad, economía y comercio, acción social, salud, etc. Ej la ONU.
2) Organizaciones administrativas: Se dedican solamente a una parte específica
de ese bien común internacional, ej. OMS, la Unión Postal Universal.
D) Por su ámbito espacial:
1) Organización de carácter universal: es decir que está abierta a todos los E. del
mundo ej ONU.
2) Organizaciones regionales: abiertas solamente a los E. de una determinada
región, ej. OEA
3) Organizaciones subregionales: están abiertas a un tipo menor de E. partes de
una región. Ej el MERCOSUR
B. El Derecho de las OI: Fuentes y Contenido

En cuanto al derecho de la OI debemos distinguir:

a) Dº Primario u Originario;
b) Dº Secundario o Derivado.

Dº Primario u Originario: (Lo realizan los Estados) Es el tratado constitutivo de la


organización, por ejemplo la Carta de San Francisco es decir la Carta de Naciones Unidas
(CNU) o la Carta de Bogotá (OEA).

“Tratado constitutivo” de dos conceptos, “tratado” regido por la Convención de Viena del
69, tenga el nombre que tenga, pero que pasa si uno quiere interpretar la Carta de Naciones
Unidas se aplica el derecho consuetudinario; y tiene una característica que es el
paralelismo con una "constitución" nacional: los tratados internacionales van a estar
divididos en dos grandes partes:

En la primera parte vamos a encontrar una declaración de propósitos (parte dogmatica),


porque la organización se constituye, una serie de principios jurídicos. Que son las reglas
fundamentales por las cuales se van a regir los E. (igual a la CN, la parte dogmática);

En la segunda parte del tratado constitutivo vamos a saber qué amplitud tiene la
subjetividad internacional de esta organización (parte orgánica), si es de tipo político o
meramente administrativo; va a decir que tipo de tratado puede firmar o no, sino lo dice va
a estar limitado a su competencia, es decir, en el tratado constitutivo vamos a ver como
funciona la organización pero también que capacidades tiene, cuál va a ser la amplitud de
la subjetividad internacional.

42
Dº Secundario o Derivado: (Surge del funcionamiento de los órganos de la organización)
Ya no es dº de los tratados, sino el que generan los órganos a través de sus resoluciones y
sus decisiones.

Y éste dº está emitido por facultades normativas de 2 tipos que tienen los órganos:

 Potestas Ad Intra (potestad normativa interna)


 Potestas Ad Extra (potestad normativa externa)

Potestas ad intra: Está constituida por la normativa jurídica que los órganos asientan para
el propio funcionamiento interno de los órganos de la organización como por ejemplo la
AGNU o del Consejo de Seguridad que tienen el poder de dictar su propio reglamento; o
toman una resolución para establecer el orden del día, qué temas a tratar, etc.

Esa normativa es obligatoria para los E. que están representados en los órganos o para los
funcionarios, cuando sea un órgano de carácter o constitución personal.

Potestas Ad Extra: Está constituida por la normativa, las resoluciones, las decisiones que
emiten los órganos de la organización y que están dirigidos a otros sujetos de dº
internacional, generalmente los mismos E. miembros, pero no siempre es así, puede ser a
otros E.; x ej art. 2 inc 6 de la CNU: “La Organización hará que los Estados que no son
Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la
medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales”.
Ésta potestad normativa tiene 2 caracteres:
1) No obligatorias: Como las recomendaciones como es el caso de las resoluciones de
la AGNU, por lo tanto no son obligatorias;
2) Obligatorias: como las resoluciones del Consejo de Seguridad.

En el caso de las organizaciones Supranacionales, como adelantamos, tienen una


capacidad normativa ya no de dictar normativa obligatoria para los E. sino para dictar
normativa obligatoria para los ciudadanos de los E. partes. Y esto es lo característico de
estas organizaciones.
Ejemplo: el reglamento que puede dictar la Comisión de la UE que tiene vigencia
automática y directa dentro de los territorios de todos los E., de los 27 E. miembros de la
UE.
Los órganos no tienen personería jca propia, si la organización; hay otros órganos por
ejemplo la Secretaría General de la UN que lleva la representación externa de la
organización.
Hay resoluciones que dicta el Consejo de Seguridad pero la que es responsable
jurídicamente por esa decisión es la ONU, lo mismo si comete un ilícito.

Clasificación de los órganos:

A) Por su Composición:

43
1) Órganos Intergubernamentales: Son los órganos dónde están representados los E.
sin importar número de representantes, ej AGNU (Asamblea General), Consejo
de Seguridad.
2) Órganos Personales: Están constituidos por personas físicas y se elige a la
persona que va a constituir el órgano, y ésta no representa al E. de dónde viene,
Ej Corte Internacional de Justicia (CIJ); la Comisión Interamericana de DD.HH.
(de carácter interpersonal)
En el caso de la Corte Interamericana de DD.HH. ella misma constituye una
organización con personería juridica propia, no forma parte de otra organización,
a diferencia de la CIJ que pertenece a la ONU, o la Comisión que pertenece a la
OEA.

B) Por su Función: (el profesor va a utilizar los conceptos de Diez De Velasco, para
que estudiemos de ahí )
1) Órganos Deliberantes: Donde está representados todos los E. partes de la
organización y en los cuales se discute temas de política gral. de la organización.
Sería una especie de Parlamento.
2) Órganos de Decisión o Ejecutivos: Toman las decisiones necesarias para el
funcionamiento de la organización, por eso tienen carácter preeminentemente
ejecutivo, ejemplo Consejo de Seguridad, art. 24 de la CNU: “1. A fin de
asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros
confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la
paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad
actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella
responsabilidad. (…)”
3) Órganos Administrativos: Son los órganos que ayudan a los demás órganos de la
organización con todas las cuestiones de carácter administrativo, llevar informes,
preparar reuniones, ej. Secretaría General de NU.
4) Órganos de Control o de carácter Judicial: Son los que realizan control de
distintos tipos por ej: ejercer el control jurídico (CIJ), control económico, etc. En
la ONU, el control lo ejerce la misma AGNU que aprueba el presupuesto.
5) Órganos de carácter Técnico: Pueden estar constituidos ya sea por personas u
órganos técnicos; serán encargados de elaborar informes cuando se lo requieran
los otros órganos. Ej: Las Comisiones, CIDH

BOLILLA 15: NACIONES UNIDAS


(una de las bol. Mas importantes)

Una de las organizaciones más importantes de todo el mundo, porque es la organización


que institucionaliza la cooperación a nivel universal.

A. Evolución o Antecedentes Históricos de la ONU:

44
ANTECEDENTES MEDIATOS:

1919 - Sociedad de Las Naciones 1919 que se constituyo por el Tratado de Versalles

ANTECEDENTES INMEDIATOS: (Estrechamente vinculados con la Segunda Guerra


Mundial)

1941 - 14 de Agosto. CARTA DEL ATLÁNTICO. En algún lugar del Atlántico (la Carta
no dice dónde), se juntan el presidente de EE.UU, Roosevelt (EE.UU que aún no estaba en
Guerra) y el Primer Ministro Británico, Churchill, en el buque de guerra Agussta, y hacen
una declaración conjunta en la cual manifiestan que no persiguen conquista territorial,
agrandar sus territorios, en ésta guerra; y que, terminada la guerra, desean organizar la
Comunidad Internacional en base a la prohibición del uso de la fuerza; establecen algunos
principios como la libertad de mares, el libre acceso a los RR naturales y a los mercados
para todos los E., y hacen mención al reconocimiento a la libre determinación de los
pueblos, fomentar la cooperación internacional, etc (todos principios que nadie podría no
estar de acuerdo. La situación de los Aliados era bastante mala, Japón avanzaba en Asia,
Alemania había ocupado toda Alemania Occidental, con excepción de España y la
Francia de Vichy, pero toda Alemania central, y los tanques alemanes estaba a 90 km de
Moscú, en ese panorama solo estaba Gran Bretaña que había resistido por su condición
insular; obviamente lo que se quería con esta Carta del Atlántico era atraer E. neutrales,
pueblos que todavía estaban bajo la dominación colonial como la India a los esfuerzos de
guerra de los Aliados)

1942 DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (Nombre que ideó Roosevelt)


en el cual, primero Rusia y China se adhieren a los principios de la Carta del Atlántico y se
obligan a no firmar la paz por separado entre ellos. Se agregaron diversos E., sobre todo
los ocupados en Europa: la Francia libre de De Gaulle, Polonia, República Checa, etc.
Fueron 22 E. en definitiva.
(Si bien tiene el nombre de “Decl. de Naciones Unidas” no habla de la posibilidad de
hacer una organización)

1943 DECLARACIÓN DE MOSCÚ. Se reúnen representantes de EE.UU., Inglaterra,


Rusia y China, y manifiestan la necesidad de crear una organización internacional una vez
pasada la guerra y esta organización internacional si tiene que estar basado en la igualdad
soberana de los E.
(Pleno desarrollo de la guerra, aun los bandos no estaban favorecidos, la finalidad de la
guerra estaba abierta)

1943 DECLARACIÓN DE TEHERÁN. En donde se juntan Roosevelt, Churchill y


Stalin (Rusia) y allí hablan sobre la conducción de la guerra se decide sobre un frente
occidental.

1944 – entre Agosto y Octubre en Washington DC se reúnen juristas representantes de


EE.UU, Gran Bretaña, Rusia y China en DumbartonOaks (mansión en Washington) y
45
hacen el proyecto de la Carta de NU (CNU) cuasi como la conocemos hoy; en éste
proyecto ya se ve que en el Consejo de Seguridad van a estar las potencias aliadas como
miembros permanente, se deja abierta la posibilidad de Dº de veto.
(En Julio se había iniciado el desembarco de Normandía, ya las tropas alemanas estaban
peleando en el territorio del reino alemán por el Este porque venía el ejército rojo
avanzando, es decir, le quedaba poco tiempo de vida al III Reich, y las tropas de EE.UU
se encontraban en el sur de Italia)

1945 CONFERENCIA EN YALTA, ciudad balnearia en la península de Crimea, se


reúnen nuevamente Roosevelt, Churchill y Stalin y se decide la cuestión de Dº a veto, se
decide que “si uno de nosotros no está de acuerdo en el Consejo de Seguridad no se va a
tomar la decisión”. (Churchill, Roosevelt y Stalin son los que deciden llamar a la
conferencia en San Francisco, y aparte de ser las 3 potencias anfitrionas, deciden
también que China y Francia; Charles de Gaulle (Francés) consiguió que Francia sea
también anfitriona y tenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad)

1945 CONFERENCIA DE SAN FRANCISCO, en el E. de California, y allí se reúnen


50 E., que son los miembros originarios de ONU (entre ellos Arg. Que no la querían
invitar porque los norteamericanos y los rusos no los veían bien, por pasar alimentos a
los italianos y a los alemanes, pero los E. latinoamericanos presionaron para ello, y
parece ser que Gran Bretaña también presionó porque Argentina era acreedora de
aquella.)
(Cuando se presenta el proyecto de DumbartonOaks de éstos 5 grandes, los otros E. leen:
el Consejo de Seguridad como órgano que tiene la función primordial de mantener la paz
y la seguridad internacional, el único órgano que puede dictar resoluciones obligatorias a
todos los E., y que éstos 5 tienen dº a veto y asiento permanente… entonces ¿dónde está la
igualdad soberana entre los E?o se aprueba esto, o los otros E. solos hacen una
organización internacional. Obviamente era preferible tener esa Carta y con estos 5 E.
sentados en este órgano y atados unos a otros al menos, y no tenerlos sueltos…)
Así que los E. pequeños y medianos firmaron el proyecto cuasi como estaba, se hicieron
algunas reformas como el dº a la legítima defensa se incluyó en el Capítulo VII art. 51 que
no estaba en el proyecto original.
Con la CNU establece la Organización de Naciones Unidas; en la Conferencia de San
Francisco se adopta la Carta y en Julio/Agosto entra en vigor, por eso que la primera
reunión de AGNU es en septiembre del 45.

La ONU es una organización de cooperación porque está representado los E., de carácter
universal, de tipo político, con personería jca propia, etc.

La Carta establece propósitos (artículo 1) y principios (art. 2) de la organización

PROPÓSITOS ART. 1:

46
Inciso 1: “Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;”
Mantener la paz y la seguridad y para ello se tomará medidas colectivas para prevenir y
eliminar cualquier amenaza a la paz y seguridad internacional y suprimir los actos de
agresión, y lograr por medios pacíficos las soluciones de las controversias internacionales.

Inciso 2: “Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al


principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar
otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;”

Inciso 3: “Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas


internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;”
“respeto a los derechos humanos” se introdujo en la Conf. De San Francisco.

Inciso 4: “Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.”
Es decir, de constituir a la ONU como centro de diplomacia internacional para conseguir
esos otros 3 propósitos.
Principios que establece CNU
(más importante, ver desde la resolución A/2625 XXV, en vez del libro)

Primero tenemos que ver dos cuestiones:

a) El art. 103 de la Carta: “En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los
Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones
contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las
obligaciones impuestas por la presente.”
Establece una jerarquía normativa, en la cual pone a la Carta sobre cualquier otro tratado
internacional.

No dice nada sobre la costumbre: porque las normas del iuscogens, si bien están en
muchos tratados, son parte del dº consuetudinario general, por lo tanto por sobre la CNU
estarían las normas del iuscogens.
Ejemplo de laboratorio: con la reforma de la Carta no se puede contravenir el principio de
prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza; o no puede autorizarse a la organización a
violar masivamente e indiscriminadamente DD.HH; cometer actos de genocidio.

b) Son derechos y deberes, a la vez, FUNDAMENTALES de los E, son el núcleo


fundamentales de derechos y deberes de los E.
47
PINCIPIOS ART. 2: “Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1,
la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

Inciso 1: “La Organización está basada en el principio de la IGUALDAD SOBERANA de


todos sus Miembros.”
A/2625 en virtud de ésta igualdad soberana, todos los estados tienen los mismos derechos
a tomar parte de la comunidad, en la vida internacional, sin importan tamaño geográfico ni
poderío político, militar o económico.
“Todos los Estados gozan de igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales
deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias
de orden económico, social, político o de otra índole.En particular, la igualdad soberana
comprende los elementos siguientes: a) los Estados son iguales jurídicamente; b) cada
Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía; c) cada Estado tiene el
deber de respetar la personalidad de los demás Estados; d) la integridad territorial y la
independencia política del Estado son inviolables; e) cada Estado tiene el derecho a
elegir y a llevar delante libremente sus sistema político, social, económico y cultural; f)
cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones
internacionales y de vivir en paz con los demás Estados.”(principio par in parem, non
habetimperium)
Inciso 2: “Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y
beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de BUENA FE las obligaciones
contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.”
A/2625 no solamente las obligaciones de la Carta serán cumplidas de Buena Fe, sino toda
obligación internacional, sin importar la fuente, debe ser cumplida de buena fe por los
Estados. Establece en forma amplia el principio.
“El principio de que los Estados cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por
ellos de conformidad con la Carta.
Todo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones que ha contraído en
virtud de la Carta de las Naciones Unidas.
T odo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas en virtud
de los principios y normas de Derecho Internacional generalmente reconocidos.
Todo Estado tiene el deber de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas en virtud
de acuerdos internacionales válidos con arreglo a los principios y normas de Derecho
Internacional generalmente reconocidos.”

Inciso 3: El ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS: “Los Miembros de la


Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal
manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia”
A/2625 nombra algunos medios de resolución, acuerdos regionales, mecanismos para
solucionar conflictos, etc, UNASUR, OEA…

48
“Todos los Estados arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de
tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.
Los Estados, en consecuencia, procurarán llegar a un arreglo pronto y justo de sus
controversias internacionales mediante la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a los organismos o sistemas
regionales u otros medios pacíficos que ellos mismos elijan. Al procurar llegar a ese
arreglo las partes convendrán en valerse de los medios pacíficos que resulten adecuados
a las circunstancias y a la naturaleza de la controversia.
Las partes en una controversia tienen el deber, en caso de que no se logre una solución
por uno de los medios pacíficos mencionados, de seguir tratando de arreglar la
controversia por otros medios pacíficos acordados por ellas.
Los Estados partes en una controversia internacional, así como los demás Estados, se
abstendrán de toda medida que pueda agravar la situación de modo que ponga en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y obrarán en conformidad con
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
El arreglo de las controversias internacionales se basará en la igualdad soberana de los
Estados y se hará conforme al principio de libre elección de los medios. El recurso a un
procedimiento de arreglo aceptado libremente por los Estados, o la aceptación de tal
procedimiento, con respecto a las controversias existentes o futuras en que sean Partes,
no se considerará incompatible con la igualdad soberana.
Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes prejuzga o deroga las
disposiciones aplicables de la Carta, en particular las relativas al arreglo pacífico de
controversias internacionales.”

Inciso 4: “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se


ABSTENDRÁN DE RECURRIR A LA AMENAZA O AL USO DE LA FUERZA contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra
forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.”
(acá termina la grabación, el resto completo desde la resolución 2625 y la Carta)
A/2625 “Todo Estado tiene el deber de abstenerse en sus relaciones internacionales de
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
los propósitos de las naciones Unidas. Tal amenaza o uso de la fuerza constituye una
violación del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas y no se
empleará nunca como medio para resolver cuestiones internacionales.
Una guerra de agresión constituye un crimen contra la paz, que, con arreglo al Derecho
Internacional, entraña responsabilidad.
Conforme a los propósitos y principios de las Naciones Unidas, los Estados tienen el
deber de abstenerse de propaganda a favor de las guerras de agresión.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
para violar las fronteras internacionales existentes de otro Estado o como medio de
resolver controversias internacionales, incluso las controversias territoriales y los
problemas relativos a las fronteras de los estados.

49
Asimismo, todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de
la fuerza para violar las líneas internacionales de demarcación, tales como las líneas de
armisticio, que se establezcan por un acuerdo internacional del que sea parte o que esté
obligado a respetar por otras razones, o de conformidad con ese acuerdo. Nada de lo
anterior se interpretará en el sentido de que prejuzga las posiciones de las partes
interesadas en relación con la condición y efectos de dichas líneas de acuerdo con sus
regímenes especiales, ni en el sentido de que afecta a su carácter temporal.
Los Estados tienen el deber de abstenerse de recurrir a cualquier medida de fuerza que
prive a los pueblos aludidos en la formulación del principio de la igualdad de derechos y
de la libre determinación de su derecho a la libre determinación y a la libertad y a la
independencia.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar o fomentar la organización de
fuerzas irregulares o de bandas armadas, incluidos los mercenarios, para hacer
incursiones en el territorio de otro Estado.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar, instigar, ayudar o participar en
actos de guerra civil o en actos de terrorismo en otro Estado, o de consentir actividades
organizadas dentro de su territorio encaminadas a la comisión de dichos actos, cuando
los actos a que se hace referencia en el presente párrafo impliquen el recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza.
El territorio de un Estado no será objeto de ocupación militar derivada del uso de la
fuerza en contravención de las disposiciones de la Carta. El territorio de un Estado no
será objeto de adquisición por otro Estado derivada de la amenaza o el uso de la fuerza.
No se reconocerá como legal ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o el
uso de la fuerza. Nada de lo dispuesto anteriormente se interpretará en un sentido que
afecte:
a) a disposiciones de la carta o cualquier acuerdo internacional anterior al régimen
de la Carta y que sea válido según el Derecho Internacional; o
b) los poderes del Consejo de Seguridad de conformidad con la Carta.
Todos los Estados deberán realizar de buena fe negociaciones encaminadas a la rápida
celebración de un tratado universal de desarme general y completo bajo un control
internacional eficaz, y esforzarse por adoptar medidas adecuadas para reducir la tirantez
internacional y fortalecer la confianza entre los Estados.(…)

Inciso 5: Los Miembros de la Organización prestaran a ésta toda clase de AYUDA EN


CUALQUIER ACCIÓN que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar
ayuda a Estado alguno contra el cual LA ORGANIZACIÓN estuviere ejerciendo acción
preventiva o coercitiva.
A/2625 “Los Estados tienen el deber de cooperar entre sí, independientemente de las
diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales, en las diversas esferas de las
relaciones internacionales, a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales y de
promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial, el bienestar general de las
naciones y la cooperación internacional libre de toda discriminación basada en esas
diferencias.
A este fin:

50
a) los Estados deberán cooperar con otros Estados en el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales;
b) los Estados deben cooperar para promover el respeto universal a los derechos
humanos, y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales
derechos y libertades, y para eliminar todas las formas de discriminación racial y
todas las formas de intolerancia religiosa;
c) los Estados deben conducir sus relaciones internacionales en las esferas
económica, social, cultural, técnica y comercial, de conformidad con los principios
de la igualdad soberana y la no intervención
d) los Estados Miembros de las Naciones Unidas tienen el deber de adoptar medidas,
conjunta o separadamente, en cooperación con las Naciones Unidas, de
conformidad con las disposiciones pertinentes de la Carta.
Los Estados deben cooperar en las esferas económica, social y cultural, así como en la
esfera de la ciencia y la tecnología, y promover el progreso de la cultura y la enseñanza
en el mundo. Los Estados deben cooperar para promover el crecimiento económico en
todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo.”

Inciso 6: La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones
Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria
para mantener la paz y la seguridad internacionales. (PRINCIPIO DE AUTORIDAD DE
LA ONU)

Inciso 7: Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir
en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni
obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme
a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en el Capítulo VII.(PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN)

A/2625 libre determinación de los pueblos.”En virtud del principio de la igualdad de


derechos y de la libre determinación de los pueblos, consagrado en la Carta, todos los
pueblos tienen el derecho de determinar libremente, sin injerencia externa, su condición
política y de proseguir su desarrollo económico, social y cultural, y todo Estado tiene el
deber de respetar este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta.
Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, la
aplicación del principio de la igualdad soberana de derechos y de la libre determinación
de los pueblos, de conformidad con las disposiciones de la Carta, y de prestar asistencia a
las Naciones Unidas en el cumplimiento de las obligaciones que se le encomiendan por la
Carta respecto de la aplicación de dicho principio, a fin de:
a) fomentar las relaciones de amistad y la cooperación entre los Estados; y
b) poner fin rápidamente al colonialismo, teniendo debidamente en cuenta la voluntad
libremente expresada de los pueblos a la subyugación de que se trate; y teniendo
presente que el sometimiento de los pueblos a la subyugación, dominación y
explotación extranjeras constituye una violación del principio, así como una
denegación de los derechos humanos fundamentales, y es contraria a la Carta de
las Naciones Unidas.
51
Todo Estado tiene el deber de promover, mediante acción conjunta o individual, el respeto
universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y la efectividad de
tales derechos y libertades de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
El establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asociación o
integración con un Estado independiente o la adquisición de cualquier otra condición
política libremente decidida por un pueblo constituyen formas del ejercicio del derecho de
libre determinación de ese pueblo.
Todo Estado tiene el deber de abstenerse de recurrir a cualquier medida de fuerza que
prive a los pueblos antes aludidos en la formulación de presente principio de su derecho a
la libre determinación y a la libertad y a la independencia. En los actos que realicen y en
la resistencia que opongan contra esas medidas de fuerza con el fin de ejercer su derecho
a la libre determinación, tales pueblos podrán pedir y recibir apoyo de conformidad con
los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
El territorio de una colonia u otro territorio no autónomo tiene, en virtud de la Carta de
las Naciones Unidas, una condición jurídica distinta y separada de la del territorio del
Estado que lo administra, y esa condición jurídica distinta y separada conforme a la
Carta existirá hasta que el pueblo de la colonia o territorio no autónomo haya ejercido su
derecho de libre determinación de conformidad con la Carta y, en particular, con sus
propósitos y principios.
Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de
que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o
parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes que se
conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos antes descritos y estén, por tanto dotados de un gobierno
que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por
motivo de raza, credo o color.
Todo Estado se abstendrá de cualquier acción dirigida al quebrantamiento parcial o total
de la unidad nacional e integridad territorial de cualquier otro Estado o país.

CONTINUACIÓN DE BOLILLA 15

MIEMBROS DE LA ONU

ART. 3 de la Carta de NU
MIEMBROS ORIGINARIOS: Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los
Estados que habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo firmado
previamente la Declaración de las Naciones Unidas, suscriban esta Carta y la hayan
ratificado.

Estos miembros originarios son 50. Dentro de ellos está Argentina, que en aquel momento
estaba en una situación políticamente desventajosa (teníamos el gobierno militar de
Farrel), pero esto no era el principal problema. El problema fundamental era que EEUU y
52
Rusia nos veían muy cercanos al eje y por esto no tenían intensión de que Argentina fuera
miembro de la ONU.
Pero Argentina tuvo 2 apoyos decisivos:
1- Gran Bretaña, porque teníamos buena relación con este país. Y además
porque era un gran deudor de argentina por todos los alimentos y
mercaderías que nuestro país le mandó durante la guerra
2- Apoyo de los países latinoamericanos: que apoyaron la promesa que
Roosevelt le hizo a Stalin (este último quería que todas las Naciones de la
URSS forman parte originaria de la ONU, pero Roosevelt no aceptó esto y
sólo acordaron que ingresen Ucrania y Bielorrusia) , siempre y cuando
permita que Argentina forme parte de la ONU.
Es así como Argentina es invitada a la conferencia de San Francisco, previa declaración de
guerra al eje (cuando ésta estaba terminando). Si no hubiera hecho esta declaración de
guerra no hubiera podido formar parte de la conferencia de San Francisco.

ART. 4 de la Carta de la ONU


MIEMBROS ADMITIDOS: REQUISITOS:

1. Sólo Estados pueden ser miembros de NU


2. Tienen que ser amantes de la PAZ
3. Deben asumir las OBLIGACIONES establecidas en la Carta.
4. Que la Organización considere que están capacitados para cumplir dichas
obligaciones
5. Que se hallen dispuestos a hacerlo.

La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El CS
tiene derecho a veto (se ve después – caso de Palestina). Pero en resumen el D. de veto
representa la posibilidad de AG de reenviar la recomendación del CS para que éste la
revise y en esta oportunidad sus miembros pueden ejercer el derecho de veto. (luego del
veto, la AG lo puede designar como Estado observador)
Entre ESTADOS ORIGINARIOS y ESTADOS ADMITIDOS hay igualdad de
derechos, que tiene como base el principio de igualdad soberana de los Estados.

REFORMA DE LA CARTA
Hay que distinguir dos modalidades:

1. REFORMA: es un cambio parcial de la Carta.

53
Está contemplada en el art. 108 de la misma. Para llevarla a cabo es necesario el
voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General.
Y para su entrada en vigor es necesario ser ratificada por las dos terceras partes
de los Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.
La reforma obliga incluso a los Estados que no la han ratificado.

2. REVISIÓN: recae sobre toda la Carta, es mas general que la reforma.


Está contemplada en el art 109.
Se dicta la necesidad de la revisión con el voto de las dos terceras partes de los
miembros de la Asamblea General y el de nueve miembros del Consejo de
Seguridad.
Entrará en vigor al ser ratificada por el voto de las dos terceras partes de los
Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.
ÓRGANOS DE LA ONU
Los autores presentan distintos sistemas de la organización de las relaciones
internacionales. 3 son los mas importantes, que los describió Valentín Tomberg:

- Sistema de hegemonía: un solo Estado es el que establece los fines y los


órganos de actuación de la Organización Internacional (OI). Ej: la Francia de
Napoleón y la Alemania de Hitler.

- Sistema de equilibrio: existen dos o al menos un grupo reducido de Estados que


establecen los fines de la organización internacional y los órganos de actuación.
Ej: el sistema europeo luego del CV de 1815.

- Supraordinación jurídica: es donde todos los miembros de la Comunidad


Internacional, en igualdad de derechos, determinan los fines de la OI que va a
regir sus relaciones, y los órganos de actuación.
Esto de una forma pura no se dio nunca.
Dos de estos sistemas se encarnaron en dos órganos principales de UN.
ÓRGANOS PRINCIPALES

Art 7:Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas:


-una Asamblea General
- un Consejo de Seguridad
- un Consejo Económico y Social
- un Consejo de Administración Fiduciaria
- una Corte Internacional de Justicia
- una Secretaría
54
 ASAMBLEA GENERAL
Es el órgano deliberante de NU, intergubernamental, porque está constituida por
Estados. Está constituida por todos los estados miembros, los cuales pueden tener
hasta 5 representantes, pero cada ESTADO miembro tiene derecho a 1 voto (por
mas representantes que tenga), de esta manera se respeta el ppio de igualdad
soberana de los Estados.
Puede tratar todos los asuntos que recaigan sobre la Carta de UN.
Como está representada por todos los Estados Miembros de N U (actualmente 193)
y éstos se encuentran en igualdad soberana (xq cada uno tiene 1 voto), la AG
encarna el ppio de supraordinaciónjdca (es un órgano democrático).

LIMITACIÓN: sus resoluciones no son obligatorias, sino meras recomendaciones.

VOTACIÓN:
- Para las cuestiones importantes: se requiere el voto de las 2/3 partes de los
Estados presentes y votantes. Estas cuestiones son:
1. Admisión de un nuevo miembro
2. La suspensión o expulsión de un miembro.
3. Elección de los miembros no permanentes del CS
4. Cuestiones presupuestarias
5. las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales
6. La elección de los miembros del Consejo Económico y Social
7. La elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria
8. Las cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de
administración fiduciaria.
Esta enumeración no es taxativa, sino que se pueden ir sumando cuestiones de
importancia.

- Para las demás cuestiones: se requiere el voto de la mayoría (mitas + 1) de los


miembros presentes y votantes. Con esta mayoría se pueden incluir nuevas
cuestiones de importancia.

REUNIONES DE LA AG
- Ordinarias: una vez al año, comenzando en la tercera semana de septiembre
- Extraordinarias: pueden ser llamadas por cualquier Estado, por el CS o el
Secretario General.
- Reuniones extraordinarias de urgencia: esta categoría de reuniones se establece
luego de la resolución 377 (V) de 1950 “UNIÓN PRO PAZ”.

55
Se dan en el caso de que el CS no esté funcionando frente a una amenaza a la paz
y seguridad internacional. La puede llamar la AG o el SG, para tomar las
medidas necesarias.

COMPETENCIAS DE LA AG
A. competencia genérica (art 10):La Asamblea General podrá discutir cualquier asunto o
cuestión dentro de los límites de esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá
hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones
Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.
B. Competencias específicas (art 11 a 17):
 La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el
desarme y la regulación de los armamentos, y podrá tambien hacer recomendaciones respecto
de tales principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.
 Podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales que presente a su consideración cualquier Miembro de las Naciones Unidas o
el Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas
presente de conformidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12,
podrá hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o Estados interesados o al
Consejo de Seguridad o a éste y a aquéllos.
 La Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia situaciones
susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
ART 12: Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna
esta Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará
recomendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo
de Seguridad.Esto es para que no se superpongan las decisiones de estos órganos.
 La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines
siguientes: a. fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el
desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación; b. fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y
ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
 Salvo lo dispuesto en el Artículo 12, la Asamblea General podrá recomendar medidas para
el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fuere su origen, que a juicio de la
Asamblea puedan perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre naciones,
incluso las situaciones resultantes de una violación de las disposiciones de esta Carta que
enuncian los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.
 La Asamblea General recibirá y considerará informes anuales y especiales del Consejo de
Seguridad. Estos informes comprenderán una relación de las medidas que el Consejo de

56
Seguridad haya decidido aplicar o haya aplicado para mantener la paz y la seguridad
internacionales
 La Asamblea General recibirá y considerará informes de los demás órganos de las
Naciones Unidas.
 La Asamblea General examinará y aprobará el presupuesto de la Organización
 La Asamblea General considerará y aprobará los arreglos financieros y presupuestarios
que se celebren con los organismos especializados de que trata el Artículo 57 y examinará los
presupuestos administrativos de tales organismos especializados con el fin de hacer
recomendaciones a los organismos correspondientes.

 CONSEJO DE SEGURIDAD
Encarna el principio de equilibrio de potencias (las potencias victoriosas de la 2da
Guerra mundial diseñaron la estructura de la Carta de NU y se reservaron en la
misma el mejor lugar).
Es un órgano intergubernamental, porque están representados Estados, de naturaleza
ejecutiva, porque tienen que asegurar la acción rápida y eficiente para el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional (art 24)

CONFORMACIÓN: 15 miembros…

- 5 son permanentes (potencias victoriosas de la Segunda Guerra Muncial: EEUU,


Rusia, Francia, GB y China – perdedores: Alemania, Japón e Italia)

- 10 Miembros no permanentes: duran 2 años en sus funciones y no pueden ser


reelegidos.
Los elige AG, de acuerdo a una distribución geográfica equitativa.
. Africa y Asia: 5 miembros
. Latinoamerica: 2 miembros
. Europa occidental: 2 miembros
. Europa oriental: 1 miembro
. Otros: 5 (Australia, Nueva Zelanda, Canadá, etc) ¿?

COMPETENCIA: mantener la paz y la seguridad internacional.


Art. 24: A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones
Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad
primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el
Consejo de Seguridad actuá a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le
impone aquella responsabilidad.

REUNIONES
Tiene reuniones periódicas de funcionamiento permanente. A tal fin, los Estados que
sean miembros del CS tendrán siempre un representante de ellos en el CS.
57
En algunas reuniones especiales, como representantes de los Estados mismos van
los Jefes de Estado o de Gobierno.

RESOLUCIONES:
Es el único órgano que tiene la facultad de dictar resoluciones obligatorias. En
relación a ello el art. 25, establece que Los Miembros de las Naciones Unidas se
comprometen a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de
acuerdo con esta Carta.
También puede dictar meras recomendaciones.

ACCIONES
Capítulo VII: acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o
actos de agresión.
Art. 39: El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión(la agresión es un especie de quebrantamiento
a la paz, pero es un concepto más restringido que este último – es una forma mas grave de
quebrantamiento a la paz)
Este art le reconoce al CS un poder de calificación de la situación
internacional
Art 40: A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad podrá instar a
las partes interesadas a que cumplan con las medidas que juzgue necesarias o aconsejables.
Las mismas no son obligatorias.
LO QUE SI ES OBLIGATORIO:
Art 41: podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de
emplearse para hacer efectivas sus decisiones, que podrán comprender la interrupción total
o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas,
aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la
ruptura de relaciones diplomáticas.
Art. 42: establece que el CS puede tomar medidas que impliquen el uso de la fuerza. Si el
Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser
inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o
terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras
operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las
Naciones Unidas.
Es el único órgano que puede tomar este tipo de medidas (exc: legítima
defensa. Art. 51)

Capítulo VIII: acuerdos regionales


58
En estos acuerdos tienen facultades importantes el CS.
Se pueden celebrar acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en
los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y
susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u organismos, y sus
actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones
Unidas.
El Consejo de Seguridad podrá utilizar dichos acuerdos u organismos
regionales, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad.
No se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por
organismos regionales sin autorización del Consejo de Seguridad.

VOTACIÓN
Cada miembro del CS tiene un voto
 Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento
serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.
 Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones
serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos
afirmativos de todos los miembros permanentes (esto último fue cambiado
por una evolución interpretativa. Para que haya derecho de veto se tienen
que abstener los 5 miembros. Si uno se abstiene no hay derecho de veto).
En la actualidad se usa mucho el consenso que se lleva a cabo a través de
negociaciones entre los miembros.
 Si un miembro del CS es parte en una controversia sobre la cual se tiene
que decidir. Hay que distinguir: a) Si se trata de una cuestión de solución
pacífica de las controversias, se tiene que apartar b) si se trata de deciciones
de aplicación de la fuerza, la Carta nada dice.
Resolución 205 del CS del 3 de abril de 1982: insta a la argentina a retirar
las tropas de Malvinas(vota GB)

 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)


Es un órgano intergubernamental constituido por 54 Estados.

FACULTADES
Tiene facultades consultivas. Puede dictar algunas recomendaciones a los Estados
parte y a las organizaciones intergubernamentales, etc. Pero siempre limitado a su
ámbito que es la cooperación internacional en lo económico, social, cultural,
sanitario, etc.
Puede también realizar proyectos de convenciones.
Al igual que AG puede organizar comisiones (Comisión de DDHH)

ELECCIÓN
59
Los 54 miembros son elegidos por 4 años, por AG, y pueden ser reelegidos. Van
cambiando todos los años en tandas de 18.

REUNIONES
Tiene 2 reuniones por período: 1 en abril en Nueva York y otra en julio en Viena.

CAPÍTULO X: EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

COMPOSICIÓN

Artículo 61

1. El Consejo Económico y Social estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros


de las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General.
2. Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho miembros del Consejo Económico y
Social serán elegidos cada año por un periodo de tres años. Los miembros salientes
serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
3. En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de
veintisiete a cincuenta y cuatro el número de miembros del Consejo Económico y
Social, además de los miembros que se elijan para sustituir a los nueve miembros cuyo
mandato expire al final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El mandato
de nueve de estos veintisiete miembros adicionales asi elegidos expirara al cabo de un
año y el de otros nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las
disposiciones que dicte la Asamblea General.
4. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.

FUNCIONES y PODERES

Artículo 62

1. El Consejo Económico y Social podrá hacer o iniciar estudios e informes con


respecto a asuntos internacionales de carár económico, social, cultural, educativo y
sanitario, y otros asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la
Asamblea General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los organismos
especializados interados.
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de
promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos,
y la efectividad de tales derechos y libertades.
3. El Consejo Económico y Social podrá formular proyectos de convención con
respecto a cuestiones de su competencia para someterlos a la Asamblea General.
4. El Consejo Económico y Social podrá convocar, conforme a las reglas que
prescriba la Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su
competencia.
60
Artículo 63

1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos


especializados de que trata el Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se
establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con la
Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos
especializados mediante consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como
también mediante recomendaciones a la Asamblea General y a los Miembros de las
Naciones Unidas.

Artículo 64

1. El Consejo Económico y Social podrá tomar las medidas apropiadas para obtener
informes periódicos de los organismos especializados. También podrá hacer arreglos
con los Miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados para
obtener informes con respecto a los medidas tomadas para hacer efectivas sus propias
recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de materias de la
competencia del Consejo.
2. El Consejo Económico y Social podrá comunicar a la Asamblea General sus
observaciones sobre dichos informes.

Artículo 65

El Consejo Económico y Social podrá suministrar información a1 Consejo de Seguridad y


deberá darle la ayuda que éste le solicite.

Artículo 66

1. El Consejo Económico y Social desempeñará las funciones que caigan dentro de


su competencia en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de la
Asamblea General.
2. El Consejo Económico y Social podrá prestar, con aprobación de la Asamblea
General, los servicios que le soliciten los Miembros de las Naciones Unidas y los
organismos especializados.
3. El Consejo Económico y Social desempeñará las demás funciones prescritas en
otras partes de esta Carta o que le asignare la Asamblea General.

VOTACIÓN

Artículo 67

1. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un voto.


2. Las decisiones del Consejo Económico y Social se tomarán por la mayoría de los
miembros presentes y votantes.
61
PROCEDIMIENTO

Artículo 68

E1 Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social y


para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias
para el desempeño de sus funciones.

Artículo 69

El Consejo Económico y Social invitará a cualquier Miembro de las Naciones Unidas a


participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de particular
interés para dicho Miembro.

Artículo 70

El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos para que representantes de los
organismos especializados participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las de
las comisiones que establezca, y para que sus propios representantes participen en las
deliberaciones de aquellos organismos.

Artículo 71

El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas
con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del
Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello
hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo Miembro
de las Naciones Unidas.

Artículo 72

1. El Consejo Económico y Social dictará su propio reglamento, el cual establecerá


el método de elegir su Presidente.
2. El Consejo Económico y Social se reunirá cuando sea necesario de acuerdo con su
reglamento, el cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo
solicite una mayoría de sus miembros

 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA


Es un órgano que está paralizado en su funcionamiento, ya que tiene como función,
supervisar la administración de los territorios en fideicomiso.
62
¿Qué son estos territorios? Son los territorios que estaban bajo mandato que venían de
la post 1era Guerra Mundial, que formaban la colonia de los estados perdidosos de
esta Guerra y la de los perdidosos de la Segunda Guerra Mundial; y que a esos
territorios, que estaban bajo mandato, ahora se los pasa bajo fideicomiso a cargo de la
ONU (ej: Japón que había sido victorioso en la 1era Guerra y perdidoso en la Segunda).
Este régimen de administración debía propender al desarrollo económico, cultural y
social de los pueblos y lograr su independencia.
Como ya se han independizado todos, está paralizado.

CONSTITUCIÓN
- Está formado por todos aquellos Estados que tenían territorio bajo fideicomiso,
mas
- los miembros permanentes del CS que no tuvieran territorios bajo fideicomiso y
- un número de estados distintos a estos dos primeros grupos pero que lleguen al
mismo número de estos dos primeros grupos.

En la actualidad sólo los miembros del CS forman el Consejo de Administración


fiduciaria.

 SECRETARÍA GENERAL (Cap 15)


Es un órgano administrativo, porque provee el soporte administrativo de los distintos
órganos de la ONU.
Está presidido por el Secretario General, por esto es un órgano de formación personal,
no intergubernamental. (Xq el secretario gral trabaja para la organización
independientemente de cual sea su nacionalidad)
Dura 5 años, lo elige AG a recomendación del CS, y puede ser reelecto.

FUNCIONES
- Prepara las reuniones de los otros órganos
- Lleva el Registro de los Tratados internacionales y su publicación
- También tiene funciones políticas: el secretario general puede llamar la atención
del CS y la AG sobre alguna cuestión que ponga en peligro la paz y la seguridad
internacional.
- Control de la misiones de mantenimiento de la paz
- Prepara el presupuesto

CAPÍTULO XV: LA SECRETARÍA

63
Artículo 97

La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la


Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General sera el más alto
funcionario administrativo de la Organización.

Artículo 98

El Secretario General actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General, del
Consejo de Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración
Fiduciaria, y desempeñara las demas funciones que le encomienden dichos órganos. El
Secretario General rendirá a la Asamblea General un informe anual sobre las actividades
de la Organización.

Artículo 99

El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquler
asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de ]a paz y la seguridad
internacionales.

Artículo 100

1. En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la


Secretaría no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna
autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuar en forma alguna que sea
incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables
únicamente ante la Organización.
2. Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas se compromete a respetar el
carácter exclusivamente internacional de las funciones del Secretario General y del
personal de la Secretaría, y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus
funciones.

Artículo 101

1. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de acuerdo


con las reglas establecidas por la Asamblea General.
2. Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Económico y Social,
al Consejo de Administración Fiduciaria y, según se requiera, a otros órganos de las
Naciones Unidas. Este personal formará parte de la Secretaría.
3. La consideración primordial que se tendrá en cuenta al nombrar el personal de la
Secretaría y al determinar las condiciones del servicio, es la necesidad de asegurar el
más alto grado de eficiencia, competencia e integridad. Se dará debida consideración
también a la importancia de contratar el personal en forma de que haya la más amplia
representación geográfica posible.

64
 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (ya se dio)

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
Son las organizaciones internacionales de carácter intergubernamental, técnico y
administrativo; que regulan un ámbito de las relaciones de la comunidad internacional (ej:
OMS, FMI).
Para que sean reconocidas como organismos especializados de la ONU, tienen que haber
firmado un tratado con UN, por el cual ésta la reconoce como tal y regula la interacción
entre el organismo especializado y NU
Funciones consultivas: informan, proponen, etc

Bolilla 16: Sistema Interamericano


1. El Sistema Interamericano.
a) Antecedentes. Tratados constitutivos. b) Organización de Estados Americanos.
Propósitos y principios. Fines. Miembros.
Estructura orgánica. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Tratado
Americano de Soluciones Pacíficas.
2. Otros sistemas regionales. Este punto no va ni parcial ni en final

Sistema Interamericano
a) Antecedentes. Hay tres grandes corrientes para organizar la cooperación a nivel
continente americano:

A- EL HISPANOAMERICANISMO surge después de la emancipación de los países


hispanoamericanos de la metrópoli de Madrid. Existía una comunidad de valores. Los
lazos culturales con España eran muy fuertes, o sea, los de éste lado del charco con
aquellos. Nuestra base cultural es la misma que España. Luego de emancipado los Estados
América-Hispanos (sin Brasil, Portugal) de España es que comienza la idea de unificar los
Estados en una liga o confederación. El principal fue Bolívar: Conferencia de panamá de
1986. Ahí se firma un tratado de conferencia y liga americana que lo firman la Gran
Colombia, Centroamérica y México, pero nunca entró en vigor. No se llega a concretar
nada por ende.
B- El PROCESO DEL PANAMERICANISMO comienza en 1889 en EEUU, Washington,
concluyendo el anterior proceso. El fin de EEUU era tener una zona de libre mercado para
sus industrias, para colocar sus productos. Éste proyecto no se termina dando. La
Argentina se opuso, al igual que GB, ya que no le convenía ese mercado). Esa fue la
primera reunión de una serie más de ellas.
C- EL INTERAMERICANISMO nace de la siguiente forma: en 1948 se reúne la novena
conferencia panamericana, dando por concluido el panamericanismo y comenzando éste
nuevo proceso del interamericanismo. La carta de Bogotá (OEA), el tratado americano de
soluciones pacíficas, la Declaración Americana de D Humanos, el Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca (1947), fueron algunas de las principales bases para éste nuevo
65
sistema, que continuaba al anterior, no lo derogaba. De todos modos, el sistema
interamericano no es tan efectivo, no da grandes soluciones al sistema internacional.

Ahora analizamos cada uno de éstos acuerdos..(salvo la Declaracion D H que ya la vimos)

LA CARTA DE LA OEA
1948. BOGOTÁ. Organización de Estados Americanos. Intergubernamental. De alcance
regional. Sus propósitos y principios están subordinados a los principios y propósitos de
Naciones Unidas.

PROPÓSITOS. CARTA DE LA OEA


Artículo 2
La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y
cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas,
establece los siguientes propósitos esenciales:
a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de
no intervención;
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de
controversias que surjan entre los Estados miembros;
d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten
entre ellos;
f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y
cultural;
g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio, y
h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el
mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros

PRINCIPIOS. CARTA DE LA OEA


Artículo 3
Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:
a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones
recíprocas.
b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones
emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.
c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen,
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la
democracia representativa.
e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político,
económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber
de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los
66
Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza
de sus sistemas políticos, económicos y sociales.
f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y
consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad común y
compartida de los Estados americanos.
g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da
derechos.
h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás
Estados americanos.
i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados
americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.
j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.
k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes
de los pueblos del Continente.
l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana
sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.
m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural
de los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la
cultura humana.
n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

ORGANOS:
ASAMBLEA GENERAL
Capítulo 9 de la carta. Es el órgano deliberante de la organización. Es el órgano supremo.
Determina la política y la acción de la Organización. Está constituído por un representante
por Estado. Cada Estado tiene derecho a un voto. Las mayorías normales son la mayaría
absoluta (o sea, la mitad más uno) de los miembros. Hay cuestiones en que se necesita la
mayoría de las 2/3 partes de los miembros de la Organización. Tiene sesiones ordinarias
una vez al año y es optativo el lugar. Tiene sesiones extraordinarias cuando es llamado a
petición de un Estado al Consejo permanente (otro órgano de la OEA). Competencias: fija
la política y acción de la organización, recibe y trata informes que le elevan otros Organos
u organizaciones, aprueba el presupuesto, fija políticas generales, etc.

REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES


Capítulo 10 de la Carta. Está constituido por los ministros de relaciones exteriores de la
OEA. Cualquier Estado puede solicitar que se reúna la “reunión…”, dirigiéndose al CP y
éste llamará al resto de los Estados miembros con la mayoría de los votos de sus
miembros. Se reúne cuando hay una urgencia o interés común de los Estados de la Región.
Ej. Cuando sucedió la breve invasión de Colombia a Ecuador. Cada Estado tiene un voto.
Decide con la mayoría de los miembros.

CONSEJO PERMANENTE
Es un órgano intergubernamental. Cada Estado tiene un representante y se llama
“Embajador”. Supervisa lo que acuerdan los dos órganos anteriores. Ejecuta lo que orden
67
ellos dos. Es el órgano encargado de actuar provisionalmente hasta que se reúnan la
“Reunión…” (es un órgano de consulta provisoria hasta entonces). Su principal
responsabilidad es velar por las relaciones de amistad y cooperación entre los estados, y
propender a la solución pacífica de pretensiones. Vota por mayoría absoluta o por mayoría
de los 2/3 de los miembros, según lo que se trate.

CONSEJO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


Cada Estado tiene un voto. Coopera en temas de ambiente, cultura, economía y sociedad.
Lleva adelante planes estratégicos. Se reúne una vez al año a nivel ministerial (ministros).
Es un órgano subordinado a la AG de la OEA.

SECRETARÍA GENERAL
Hay un secretario general, un secretario adjunto y como 700 funcionaros que trabajan allí.
Al secretario general lo elige la AG. Dura 5 años. Puede ser reelecto solo una vez. El
secretario gral participa en todas las reuniones de los otros órganos sin voz y sin voto.
Llama la atención al CP sobre cualquier situación que ponga en peligro la paz y seguridad
del continente. Es el que prepara el presupuesto, le da asistencia administrativa a los otros
órganos de la OEA, etc.

COMITÉ JURÍDICO INTERNACIONAL


Es un órgano que tiene su sede en Río de Janeiro. Es el órgano consultivo de la OEA sobre
temas jurídicos. Resuelve trabajos que le encomiendan los otro cuatro órganos. Tiene
como función el desarrollo y la codificación progresiva del derecho público
interamericano, etc. Es un órgano personal compuesto por 11 juristas elegidos a título
personal. Duran 4 años en sus funciones.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


Está regulado en el artículo 15 de la carta. Allí fija todo. Tiene una naturaleza dual, ya que
es un órgano de la OEA y un órgano de la convención. Tiene 7 miembros. Reelegidos por
un periodo. Duran 4 años en sus cargos. Los elige la AG.

CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS
Capítulo 17 de la carta. Son reuniones intergubernamentales que se juntan por temas
específicos. Se celebran cuando lo determina la AG o la “reunión de consulta de ministros
de relaciones exteriores.

ORGANISMOS ESPECIALIZADAS
Organismos internacionales. Tienen un carácter técnico continental. Acuerdan con la OEA.
Tienen en cuenta las recomendaciones de la AG y de los 2 consejos. Elaboran informes y
los elevan a la AG. Son de carácter consultivo que les ordene la AG.

TRATADO INTERNACIONAL DE ASISTENCIA RECÍPROCA (TIAR). 1947

68
ANTECEDENTES. Conferencia de Yautepec de 1945. Se decidió llamar a una
conferencia para organizar la cooperación. El capítulo 8 de la carta de naciones unidas
habla de Acuerdos Regionales. Todo se subordina a la carta de naciones unidas.

CAPÍTULO VIII: ACUERDOS REGIONALES


Artículo 52
Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos
regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdos u
organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las
Naciones Unidas.
Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que
constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo
pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos
regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias
de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien
a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.
Este Artículo no afecta en manera a1guna la aplicación de los Artículos 34 y 35.
Artículo 53
El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello
hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se
aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos
regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados enemigos,
según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas dispuestas en
virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la renovación de una
política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a solicitud de los gobiernos
interesados quede a cargo de la Organización la responsabi1idad de prevenir nuevas
agresiones de parte de aquellos Estados.
El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a todo
Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera de los
signatarios de esta Carta.
Artículo 54
Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de las
actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o por
organismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales.
Wikipedia

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de


Río, es un pacto de defensa mutuo interamericano firmado el 2 de
septiembre de 1947 en Río de Janeiro. El área geográfica de acción del tratado, comprende
a América y 300 millas a partir de la costa, incluyendo la región
entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las islas Aleutianas. En el
sur las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y San Pablo y la Isla de
Trinidad (detallado en artículo 4 del Tratado).
69
Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un
Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados
Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a
ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa
individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
Se trata del primer tratado de su especie después de la Segunda Guerra Mundial. La firma
del Tratado del Atlántico Norte corresponde a 1949. No todos los estados miembros de
la Organización de Estados Americanos lo han firmado.
El Consejo Permanente de la OEA actúa provisoriamente como organismo. Es el
mecanismo de consulta, pero sólo participan en la votación las partes contratantes del
TIAR. El Consejo es el encargado de evaluar si existen las condiciones para convocar una
Reunión de Consulta de los integrantes del TIAR o la aplicación de las medidas
correspondientes.
La firma del TIAR fue una de las razones por las que Costa Rica disolvió su ejército
en 1948, al considerar a las previsiones del Tratado como garantía suficiente para asegurar
su defensa nacional.

Lista de países firmantes


Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, EE. UU,El Salvador, Guatemala,
Haití,
Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad yTobago
Y Bahamas .

ARTICULO 1 Las Altas Partes Contratantes condenan formalmente la guerra y se


obligan en sus relaciones internacionales a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza
en cualquier forma incompatible con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas
o del presente Tratado.
ARTICULO 2 Como consecuencia del principio formulado en el Artículo anterior, las
Altas Partes Contratantes se comprometen a someter toda controversia que surja entre
ellas a los metodos de solución pacífica y a tratar de resolverla entre sí, mediante los
procedimientos vigentes en el Sistema Interamericano, antes de referirla a la Asamblea
General o al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
ARTICULO 3 (NUCLEO DEL TRATADO)
1. Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de
cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque
contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes
Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del
derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51
de la Carta de las Naciones Unidas.

70
2. A solicitud del Estado o Estados directamente atacados, y hasta la decisión del
Organo de Consulta del Sistema Interamericano, cada una de las Partes Contratantes
podrá determinar las medidas inmediatas que adopte individualmente, en cumplimiento
de la obligación de que trata el parágrafo precedente y de acuerdo con el principio de la
solidaridad continental. El Organo de Consulta se reunirá sin demora con el fin de
examinar esas medidas y acordar las de carácter colectivo que convenga adoptar.
3. Lo estipulado en este Artículo se aplicará en todos los casos de ataque armado que se
efectúe dentro de la región descrita en el Artículo 4.° o dentro del territorio de un Estado
Americano. Cuando el ataque se efectúe fuera de dichas areas se aplicará lo estipulado en
el Artículo 6.
4. Podrán aplicarse las medidas de legítima defensa de que trata este Artículo en tanto el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no haya tomado las medidas necesarias
para mantener la paz y la seguridad internacionales.
ARTICULO 4 ( ZONA DE SEGURIDAD) VA DESDE EL POLO NORTE AL POLO
SUR (ANTARTIDA ARGENTINA Y ANTARTIDA CHILENA MAS LAS ISLAS
MALVINAS E ISLAS DEL ATLANTICO SUR). CUANDO SUCEDIÓ LO DE
MALVINAS ARGENTINA LLAMÓ A LA OEA Y EEUU DIJO QUE ERA UNA
CUESTIÓN ANTERIOR. La región a que se refiere este Tratado es la comprendida
dentro de los siguientes límites: comenzando en el Polo Norte; desde allí directamente
hacia el sur hasta un punto a 74 grados latitud norte, 10 grados longitud oeste; desde allí
por una línea loxodrómica hasta un punto a 47 grados 30 minutos latitud norte, 50 grados
longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 35 grados latitud
norte, 60 grados longitud oeste; desde allí directamente al sur hasta un punto a 20 grados
latitud norte; desde allí por una linea loxodrómica hasta un punto a 5 grados latitud norte,
24 grados longitud oeste; desde allí directamente al sur hasta el Polo Sur; desde allí
directamente hacia el norte hasta un punto a 30 grados latitud sur, 90 grados longitud
oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto en el Ecuador a 97 grados
longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a 15 grados latitud
norte, 120 grados longitud oeste; desde allí por una línea loxodrómica hasta un punto a
50 grados latitud norte, 170 grados longitud este; desde allí directamente hacia el norte
hasta un punto a 54 grados latitud norte; desde allí por una línea loxodrómica hasta un
punto a 65 grados 30 minutos latitud norte, 168 grados 58 minutos 5 segundos longitud
oeste; desde allí directamente hacia el norte hasta el Polo Norte.
ARTICULO 5 Las Altas Partes Contratantes enviarán inmediatamente al Consejo de
Seguridad de las
Naciones Unidas, de conformidad con los Artículos 51 y 54 de la Carta de San Francisco,
información completa sobre las actividades desarrolladas o proyectadas en ejercicio del
derecho de legítima defensa o con el propósito de mantener la paz y la seguridad
interamericanas.

71
ARTICULO 6 Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la
independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una
agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o
intracontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro
la paz de América, el Organo de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar
las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso
las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la
seguridad del Continente.
ARTICULO 7 En caso de conflicto entre dos o mas Estados Americanos, sin
perjuicio del derecho de legítima defensa, de conformidad con el Artículo 51 de la
Carta de las Naciones Unidas, las Altas Partes Contratantes reunidas en consulta
instarán a los Estados contendientes a suspender las hostilidades y a restablecer las
cosas al statu quo ante bellum y tomaran, además, todas las otras medidas
necesarias para restablecer o mantener la paz y la seguridad interamericanas, y
para la solución del conflicto por medios pacíficos. El rechazo de la acción
pacificadora será considerado para la determinación del agresor y la aplicación inmediata
de las medidas que se acuerden en la reunión de consulta.

TRATADO AMERICANO DE SOLUCIONES PACÍFICAS

El Pacto de Bogotá, también conocido como Tratado Americano de Soluciones


Pacíficas, es un tratado internacional suscrito el 30 de abril de 1948 por la mayoría de los
países de América reunidos en la IX Conferencia Panamericana en la ciudad
de Bogotá (Colombia).

El objetivo del tratado es imponer una obligación general a los signatarios para resolver
sus conflictos a través de medios pacíficos. También se les obliga a agotar los mecanismos
regionales de solución de los asuntos antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas. Este pacto tiene en cuenta los siguientes medios de solución pacífica de conflictos:
buenos oficios, mediación, investigación y conciliación, arbitraje y procedimiento
judicial. Es uno de los tratados que confiere jurisdicción a la Corte Internacional de
Justicia (CIJ).
El tratado entró en vigencia el 6 de mayo de 1949 y se registró en la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) siete días más tarde. Posteriormente, entre los veintiún países
signatarios del convenio, ocho lo ratificaron sin reservas (Brasil, Costa
Rica, Haití, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay), seis lo
ratificaron con reservas (Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú), cinco no lo
han ratificado (Argentina, Cuba, Estados Unidos, Guatemala yVenezuela) y uno lo
denunció (El Salvador) COMO ARGENTINA NO LO RATIFICO NO LE ES
APLICABLE!

72
Tras el fallo de la CIJ en el litigio entre Colombia y Nicaragua, el presidente
colombiano Juan Manuel Santos anunció el 28 de noviembre de 2012 que el país que
representa se retiraba del pacto de Bogotá, poniendo término a la jurisdicción de la CIJ en
eventuales demandas con otros países.2 Ese mismo día, el secretario general de la
OEA, José Miguel Insulza, confirmó el recibo de la denuncia del tratado por parte de
Colombia

Bolilla 17. Derecho de la Integración.

(LIBRO DE PAGLIARI. VERLO)


a) El Derecho de la Integración y el Derecho Comunitario. Antecedentes. Concepto,
Naturaleza y caracteres.
b) La integración en América Latina: antecedentes.
c) La Asociación latinoamericana de Integración: antecedentes, naturaleza jurídica,
fines, estructura.
d) El Mercado Común del Sur: antecedentes, naturaleza jurídica, fines, estructura
orgánica, miembros. Principales instrumentos jurídicos.
TEMA QUE NO ESTA ACA Y VA DIJO PINTORE. SOLUCION DE
CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR. Se suele tomar dijo
e) Otros sistemas de integración. NO LO VEMOS
f) La Unión Europea. Derecho Comunitario europeo NO LO VEMOS

La integración puede verse TANTO COMO UN PROCESO O CÓMO UN OBJETIVO.


**Como proceso, se lo ve desde el punto de vista dinámico, es decir se parte primero de
una situación preexistente, que es aquella que se quiere cambiar, se establecen los
objetivos generales, es decir hacia donde se quiere ir, por ejemplo en esta etapa se prevee
el tiempo que va a correr, por lo tanto va a haber etapas progresivas, es decir partiendo de
una situación dada se ira un objetivo general. Se da un proceso de cambios. Se distinguen
dos tipos de mecanismos: los mecanismos orgánicos y los mecanismos funcionales.
**Cómo objetivo: es el propósito perseguido. Es la creación de una unidad orgánica,
jurídico político que tiene un personalidad jurídicas propia. El proceso de integración en
general tiene una función instrumental en cuanto cooperar para desarrollar se aúnan
esfuerzos, se maximizan recursos, se unen mercados.

Como instancia más avanzada como integración tenemos la SUPRANACIONALIDAD


que es el proceso en el cuál los estados delegan atribuciones a los organismos, parte de su
poder soberano, a la organización supranacional y que tienen como característica que ésta
organización va a poder dictar normas y tomar decisiones directamente aplicables en el
interior del territorio de cada estado parte, es decir con respecto a las personas particulares
ya sean físicas o jurídicas. La legitimación de algunos órganos está representada
directamente por los ciudadanos de los estados partes, es decir entre el órgano y el pu8eblo
no está el Estado como intermediario, no en todos, solo en algunos órganos como por
ejemplo el parlamento europeo. La organización misma persigue fines supranacionales,
que no siempre son los mismos a los fines de los estados particulares.
73
En cuanto al derecho de la integración tenemos un derecho ORIGINARIO O PRIMARIO
Y UN DERECHO SECUNDARIO O DERIVADO. EL PRIMARIO es el tratado firmado
por los estados partes y constituye a la organización internacional que va a ser el soporte
estructural de la integración. Por ejemplo el tratado que constituye le Mercosur, el tratado
de Lisboa que establece la unión europea. EL DERECHO SECUNDARIO es el que emana
de los órganos de esa organización y que tiene un POTESTAS INTERNA Y UNA
EXTERNA (ya visto).
Antes de entrar en el proceso de integración e Latinoamérica hay que distinguir TRES
MODELOS de integración (hay que saber que la base de la integración es
predominantemente económica y explica una de las debilidades de Latinoamérica, porque
se han dado muchos procesos de integraciones de éste tipo pero la mayoría fracaso por la
inestabilidad política y económica de los estados partes. Los estados liberales proyectan un
modelo duran uno o dos periodos y viene el modelo de izquierda con otra concepción de
integración y política económica por lo tanto el gobierno anterior no sirve más. Ejemplo.
Nosotros copiamos lo que hace Europa, pero no somos Europa nosotros. En Europa la
economía es más estable porque la política en general es más estable. En Europa la
economía dicta la política mientras que en américa la política dicta la economía. Entonces
en Europa con esta economía el proceso de integración se ve más favorecido. Nuestra base
económica es cambiante y no sirve para estos procesos de integración. Entonces la
integración económica puede presentarse en tres modelos, aunque esos modelos pueden
ser etapas progresivas.

 ZONA DE LIBRE COMERCIO: 2 o más territorios aduaneros (cada estado es un


territorio aduanero, porque cada estado tiene su aduana, sus aranceles) se unen y
deciden eliminar las barreras arancelarias entre ellos pero cada estado tiene sus
aranceles externos propios, que pueden ser distintos unos de otros, para la
importación exterior.
 UNION ADUANERA: Eliminación de las barreras arancelarias entre los estados
partes pero lo que lo distingue es que tienen un arancel externo común. Los estados
se ponen de acuerdo para decir que este o aquel producto tendrá ese arancel para
exportarlo. No es t6an fácil llegar a una unión aduanera.
 MERCADO COMÚN: existe una Libre circulación entre los estados partes de
bienes, de servicios, de factores de producción y de capitales (en la Unión europea
también de personas, por ejemplo salen para trabajar, como si lo hicieran en su
propio país). Posee un arancel externo común. Existe una coordinación de las
políticas macroeconómicas. Por ejemplo en la unión europea los estados no pueden
tener por año un déficit mayor al 3 por ciento del PBI. Determinan sus políticas.
También se busca organizar las legislaciones internas. Se establece un
procedimiento de solución de controversias. Se crean órganos comunes
(Organizaciones supranacionales).

INTEGRACION EN LATINOAMERICA.
Primero hay que saber que una organización de cooperación y una de integración.
La primera, como la de UN, la OEA, busca coordinar la cooperación entre los

74
estados, pero no integrar las economías ni mucho menos, solucionar problemas en
común, etc. La segunda busca integrar economías de estados.
El primer gran o proceso intento de integración en América fue la ASOCIACION
LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC). Establecida por el
tratado de Montevideo de 1960.el objetivo era establecer una zona de libre comercio
entre los estados latinoamericanos. Preveía distintos mecanismos y órganos. Como
órganos estaban la CONFERENCIA DE PARTES CONTRATANTES Y EL
COMITÉ EJECUTIVO PERMANENTE. En cuanto a su mecanismo exigía los
sistemas en cuál se establecían listas nacionales con los productos que cada estado
estaba dispuesto a bajar los aranceles y listas comunes, aquellas listas que se
concertaban. Este sistema NO FUNCIONO.
Fue sustituido por la ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION
(ALADI). Establecido por el tratado de Montevideo del año1980 (20 años después).
Su finalidad era continuar con la integración de Latinoamérica sustituyendo el
ALALC. En cuanto a los órganos tenemos el CONSEJO DE MINISTROS DE
RELACIONES EXTERIORES, por un lado, LA CONFERENCIA DE
EVALUACION DE CONVERGENCIA, EL COMITÉ DE REPRESENTANTES
8organo permanente) y UNA SECRETARIA GENERAL. En cuanto a los
mecanismos funcionales tenemos:
 Preferencia arancelaria regional, que funciona algo así como una cláusula de la
nación más favorecida: funciona asi, si un Estado le asegura a otro estado en
determinado producto por ejemplo aranceles más bajos se lo tiene que garantizar a
todos los estados, en éste caso a la región. Es decir si argentina baja los aranceles
para Brasil en la importación de caña de azúcar se lo tiene que bajar al mismo nivel
para cuba, para ecuador, para todos.
 Acuerdos de alcance regional, permite que los estados vayan realizando acuerdos
entre todos los estados de la ALADI
 Acuerdos de alcance parcial, permite que un grupo de estados realice tratados por
acuerdos de integración entre ellos para cumplir los objetivos generales de la aladi.
Un grupo reducido de estados. Uno de estos es el MERCOSUR, el PACTO
ANDINO, ETC.

MERCOSUR. Mercado común del Sur.


Un antecedente lo tenemos en el año 1985 LA DECLARACIÓN DEL IGUAZU. En 1991
se firma el TRATADO DE ASUNCIÓN, que es el tratado constitutivo del MERCOSUR
entre ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY. En el año 2013 ingreso
Venezuela. Su finalidad era (su objetivo como un proceso) crear un mercado común entre
los estados partes, es decir de los tres modelos, el tercero, el de mayor desarrollo. Es un
acuerdo parcial dentro del ALADI y persigue los mismos fines de integración. Bolivia y
chile quieren ingresar. El MERCOSUR esta como paralizado dice el profe.
Hay tres protocolos:
1) PROTOCOLO DE BRASILIA. 1991.
2) PROTOCOLO OURO PRETO. 1994. Una ciudad de Brasil
3) PROTOCOLO DE OLIVOS. 2002

75
El principal objetivo general es establecer un mercado común entre los estados
miembros¿Para qué es el mercado común? Objetivos específicos son:
1- La ampliación de mercados
2- Complementación económica. ej. Brasil produce motores de camiones, es decir,
para qué va a hacer uno lo que hace el otro, por eso se complementan.
3- Protección del medio ambiente
4- Aprovechar los recursos comunes
5- Coordinar las políticas macroeconómicas.
En cuanto a los medios..
 lo típico de un mercado común es la libre circulación de bienes, servicio y factores
de producción
 establecimiento de un arancel y una política comercial común
 coordinación de políticas macroeconomías y políticas sectoriales, es decir
ganadería, agricultura, pesca, distintos sectores.
 Armonización de las legislaciones.
Pero como dijimos que la integración es un proceso, no es que el tratado estableció todo
éste mercado común, no, en la actualidad no hay un mercado común entre estos 5 países,
porque es un proceso que lleva su tiempo. Y el tratado estableció un tiempo bastante
ambicioso para el establecimiento de un mercado común. Y diferenciaba entre argentina y
brasil- uruguay y paraguay. Los primeros debían alcanzar el mercado común en el año
1994. Para los segundos establecían un término hasta 1995, por ser económicamente más
débiles. Obviamente hasta hoy no hay mercado común. Es decir, estamos entre una zona
de libre comercio que quiere ser una unión aduanera. No hay un órgano que pueda dictar
resoluciones vinculantes para las personas físicas y jurídicas de los estados partes. Todos
los órganos del MERCOSUR no son supranacionales sino que son de cooperación que
dictan resoluciones vinculantes si pero para los estados no para sus particulares,

ORGANOS
Son intergubernamentales.
1// El primero de esos órganos es el CONSEJO DEL MERCADO COMÚN, es el órgano
supremo del mercosu, esta constituido por ministros de relaciones exteriores y ministros
de economías de cada país. Representa jurídicamente al MERCOSUR. Se reúne une vez
cada 6 meses. Tiene la condición política del proceso de integración, por ser el supremo,
formula políticas generales, pero también por ejemplo puede firmar tratados, por ejemplo
con países que desean ingresar al Mercosur. Toma decisiones siempre por consenso y una
vez tomada son obligatorias para los estados partes.

2//GRUPO MERCADO COMÚN. Es el órgano ejecutivo del Mercosur. Constituido por


4 representantes por estado, cada estado tiene cuatro representantes acá. Representan al
ministerio de relaciones exteriores, al ministerio de economía y al banco central del país
que se trate. La reunión de éste órgano es una vez cada tres meses, por lo menos. Propone
propuestas al consejo sobre medidas pero también puede adoptar el mismo algunas
medidas y es también el encargado de ejecutar algunas de las decisiones del consejo del

76
mercado común. Puede crear comisiones también. El GRUPO MERCADO COMUN
adopta resoluciones por consenso que también son obligatorias para los estados.

3//COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR. Es un órgano consultivo pero


también tiene facultades decisorias en política comercial común y en arancel externo
común, solamente en esos dos ámbitos. Dicta directivas por consenso que son obligatorias.
Controla que se aplique lo que se ha acordado. Está constituida por 4 representantes por
estado. Sesiona mensualmente.

SOLUCION DE CONTROVERSIAS DEL MERCOSUR. Estuvo reformada por última


vez por el protocolo de olivos del año 2002. Hay que distinguir entre controversias entre
estados partes y controversias entre particulares con estados.
Vemos primero controversias entre estados partes:
Estas controversias pueden surgir por la interpretación de aplicaciones tanto del derecho
primario como del derecho secundario. El estado demandante puede elegir como solución
la “mecanismos de solución de controversias que ofrece el Mercosur” o cualquier otro
marco jurídico por el cual los dos estados partes de la controversia sean también estados
partes de este tratado y su mecanismo. Entonces…¿Cuáles son los mecanismos que ofrece
el protocolo?

a) Hay una primera etapa que es de NEGOCIACIONES DIRECTAS ENTRE LOS


DOS ESTADOS. Si esa negociación no funciona se va al arbitraje que es la
segunda etapa. Si no se soluciona esa controversia por la negociación directa se pasa
al arbitraje. El arbitraje se realiza ante un tribunal de tres miembros. Cada estado
elige un árbitro y al tercero lo eligen de común acuerdo o por sorteo debiendo ser
este tercer arbitro de una nacionalidad distinta a la de las partes en conflicto. Listo.
Se va a arbitraje. El árbitro saca el laudo arbitral. Ante este solo cabe el RECURSO
DE ACLARATORIA. Pero a partir de olivo del año 2002, se estableció un tribunal
permanente de revisión de 5 miembros, que son 4, cada uno de cada estado parte y
un 5to elegido de común acuerdo. Puede ese quinto ser de Venezuela. Este tribunal
permanente funciona como árbitro de revisión del laudo arbitral. Es decir si uno de
los estados no está de acuerdo como aplico ese tribunal el derecho puede ir a este
tribunal por VIA DE REVISION. PERO (PREGUNTA DE FINAL) LAS PARTES
PUEDEN DECIDIR EL ARBITRAJE O PUEDEN IR A ESTE TRIBUNAL
DIRECTAMENTE, COMO UNICA INSTANCIA.
Es decir pueden tomar el camino más largo que sería el arbitraje hasta llegar al tribunal
permanente de revisión por via de recurso de revisión o pueden hacer directamente el
camino mas corto y los estados someten directamente la controversia a éste tribunal.
Ahora bien, según este protocolo, las partes también pueden antes de ir a arbitraje (luego
que se frustraron las negociaciones directas) PUEDEN IR DIRECTAMEN AL GRUPO
MERCADO COMUN, Y este dictará una resolución pero que no es obligatoria.En este
último caso se podría hablar de una cuasi mediación. No obliga a las partes.

77
B) En el caso del RECLAMO DE PARTICULARES: ES DECIR UN PARTICULAR
CONTRA UN ESTADO. Por ejemplo yo exporto cajas de marcha a Brasil, resulta que
Brasil no cumple con una normativa del derecho primario o con alguna decisión del
CONSEJO DEL MERCADO COMUN. O Brasil toma medidas discriminatorias a
empresas argentinas con respecto a empresas brasileras. ¿Qué hacemos nosotros si un
particular nos pregunta en nuestro estudio esto?. Debemos ir a buenos aires que ahí está la
sección nacional del grupo mercado común y ahí presentamos el reclamo. En cada estado
parte hay una sección nacional para estos reclamos. Cada seccional defiende los intereses
de sus ciudadanos. Esa representación del grupo mercado común del país donde está
asentado la persona física o jurídica que hace la reclamación va informar de esta
declaración (correr traslado) a la representación nacional del grupo mercado común del
país demandado, en este caso Brasil. Si no se resuelve en éste nivel (de representación del
grupo mercado común) se lo eleva ya al grupo mercado común. Éste órgano frente a esta
situación, luego de escuchar a las partes y sus argumentos, delega la causa a un GRUPO
DE EXPERTOS. Puede suceder que este grupo de expertos falle por unanimidad a favor
del demandante, y el demandado pida la APELACION DE LA MEDIDA O REFORMA
DE LA MEDIDA. Si el grupo de expertos no falla o resuelve a favor del demandante, la
causa pasa a ser una CONTROVERSI ENTRE ESTADOS, entonces lo estados partes
estarán habilitados para negociar esa controversia

ACA EMPEZO A DAR LA UNION EUROPEA PARA TENER UNA “IDEA” (10
MINUTOS). ALGUNOS CONCEPTOS

78

Das könnte Ihnen auch gefallen