Sie sind auf Seite 1von 12

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
1. CÓDIGO CIVIL......................................................................................................................... 3
1.1. Definición ...................................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 3
1.3. Código Civil de 1984 ..................................................................................................... 5
2. DEFINICIÓN DE PERSONA EN EL CÓDIGO CIVIL ..................................................................... 5
2.1. Persona como tema central del derecho. .................................................................... 5
2.2. ¿Qué es persona para el derecho? ............................................................................... 6
2.3. ¿Quiénes son personas? ............................................................................................... 6
2.4. Sujeto de derecho ......................................................................................................... 7
2.5. Clases de sujeto de derecho ......................................................................................... 7
2.5.1. El concebido. ............................................................................................... 7
2.5.2. Persona Natural........................................................................................... 7
2.5.3. Persona Jurídica .......................................................................................... 8
2.5.4. Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y
comités no inscritos). .................................................................................. 9
3. CASO PRÁCTICO DE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA............................................ 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN
La presente monografía académica titulada “Definición de Persona en el Código Civil”, ha sido
elaborada por el área de Derecho Empresarial, cumpliendo con los parámetros de investigación
formativa de la Universidad César Vallejo.

Marcial Rubio Correa escribe que “La persona es el ser humano entre su nacimiento y su muerte,
con personalidad jurídica, es decir, con capacidad de tener deberes y derechos” (p. 22);
describiendo y delimitando un radio vital del ser humano, pero sujeto a ciertas condiciones que
lo hacen persona: los derechos y deberes; los mismos que le imputa la sociedad.

El objetivo general que orientó nuestra monografía fue recopilar los enfoques teóricos,
certificaciones, documentos, revistas y publicaciones sobre la “Definición de Persona en el
Código Civil”.

Es por ello que la presente monografía está dividido en 3 partes: Código Civil (definición,
antecedentes y el Código Civil vigente desde 1984), Definición de Persona (donde se fundamenta
la Persona como tema central del derecho, ¿Qué es persona para el derecho?, ¿Quiénes son
personas?, se define Sujeto de Derecho y su clasificación), y finalizamos esta monografía con un
caso práctico de Persona Natural y Persona Jurídica, donde explicamos de manera simple y
resumida a través de un ejemplo sobre creación de empresa, sus ventajas y desventajas.

Creemos que nuestro trabajo es un aporte para todos los estudiantes de Administración y
también para los de Derecho, ya que estos conocimientos servirán como soporte al momento
de crear nuestra propia empresa o estar al mando de una.

2
1. CÓDIGO CIVIL
1.1. Definición
De manera general, por código, en el campo del derecho, se entiende al grupo de
normas legales sistemáticas que permiten regular una cierta materia de forma
unitaria.
Cuando se habla de código civil se hace referencia a un conjunto ordenado,
sistematizado y unitario de reglamentos contemplados por el derecho privado, es
decir un cuerpo legal. Se trata, por lo tanto, de normas creadas para ejercer un
control sobre los vínculos civiles establecidos por personas tanto físicas como
jurídicas, ya sean privadas o públicas. (Pérez & Gardey, 2012, párr. 02)
Asimismo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015) lo define como
códigos, y en especial el Código Civil, son el fruto de la experiencia jurídica, de la
madurez del razonamiento legal y de la imperiosa necesidad de establecer, en
fórmulas simples y directas, los principios y las normas que se aplicarán a
determinados sectores de la realidad. (p. 06)
De la cual, el Código Civil actual en nuestro país, entró en vigencia el 14 de
noviembre de 1984.
1.2. Antecedentes
Código Civil de 1852
El 9 de octubre de 1845, el Presidente del Perú, Ramón Castilla, promulgó una ley
que ordenaba el establecimiento de una comisión de 7 personas designadas por el
Gobierno para redactar diversos códigos en el plazo de 2 años. La comisión
designada empezó su trabajo el 2 de enero de 1846 y a fines del mismo año entregó
un proyecto de código de enjuiciamiento civil, tras lo cual se dio a la tarea de
formular el proyecto de código civil. Lo cual fue concluido a mediados de 1847, y
editado ese año como Proyecto de Código Civil para la República del Perú.
Presentado a la consideración del Congreso Nacional, éste lo discutió entre 1847 y
1849, pero su aprobación quedó detenida sobre todo por el debate sin aparente
salida concerniente al establecimiento del matrimonio civil.
El sucesor de Castilla, José Rufino Echenique, a principios de 1851 y poco después,
la ley de 7 de junio de ese año, dispuso la suspensión de los efectos del decreto de
promulgación de los códigos, de 22 de noviembre del año anterior. Una segunda
ley, de la misma fecha que la recién indicada, ordenó constituir una comisión
parlamentaria dirigida a revisar los dos códigos dentro de un plazo que acabaría al
expirar la siguiente legislatura ordinaria. La comisión quedó instalada el 12 de junio

3
y trabajó hasta diciembre de 1851. El Congreso aprobó el proyecto revisado por
esta comisión sin más debate, mediante una ley de 23 de diciembre de 1851,
promulgada el 29, que ordenaba al Presidente de la República emitir
solemnemente el Código Civil y el de Enjuiciamiento Civil el 28 de julio de 1852,
para que rigieran desde el día siguiente. La primera edición del primero tuvo lugar
en Lima en el mismo año de 1852. Este código estuvo en vigencia hasta 1936.
(Guzmán, 2001, párr. 02). Este código estuve dividido en tres libros que
comprendieron, respectivamente, de personas (derecho de las personas y
derechos de familia), de las cosas (del modo de adquirirlas y de los derechos que
las personas tienen sobre ellas) y de obligaciones y de contratos (obligaciones en
general sobre contratos y obligaciones derivadas).
Código Civil de 1936
Por Decreto Supremo de 26 de agosto de 1922, cuando el Código Civil había
cumplido 70 años de vigilancia, el gobierno del Presidente Leguía, considerando
que era necesario dotar al país de un nuevo Código, dispuso el nombramiento de
una Comisión que llevaría el título de Comisión Reformadora del Código Civil
Peruano y que se encargaría de formular un proyecto de reforma de las
instituciones civiles del código promulgado el 28 de Julio de 1852, pudiendo para el
efecto demandar de las cortes suprema y superiores y de los colegios de abogados
que funcionan en la república, los informes que crea necesario.
En los 70 años que habían transcurrido desde que comenzó a regir el Código de
1852, muchos cambios se habían producido por fenómenos políticos y económicos.
Así, por ejemplo, a tan sólo dos años de su vigencia en 1854, se abolió la esclavitud
en el Perú con lo que quedaron derogados los títulos 5º y 6º de la sección 2da. Del
Libro 1º y todas las demás disposiciones relacionadas con la esclavitud.
Como puede apreciarse, pues, la formulación del Código Civil de 1936 fue resultado
de un proceso que duró más de 14 años, viniendo a derogar al Código de 1852 a
más de 84 años de su vigencia. Fue obra de un selecto grupo de juristas y de un
renombrado médico, todos ellos catedráticos de San Marcos que trabajaron
ordenadamente y no de manera excluyente. El código de 1936 tuvo 1835 artículos,
precedidos de un título preliminar de XXV numerales. Su sistemática fue la del
código suizo, quedando dividido en cinco libros que comprendieron,
respectivamente, el derecho de las personas, el derecho de familias, el derecho de
sucesión, los derechos reales y el derecho de obligaciones. Al igual que el código de
1852, dividió los libros en secciones y estas en títulos. De esta forma, el 30 de agosto

4
de 1936, promulgaron un nuevo Código Civil y entró en vigencia hasta el 14 de
noviembre del mismo año. (Geocities, pp. 24-31)
1.3. Código Civil de 1984
El tercer código civil en nuestra historia de la codificación nacional fue promulgado
mediante el D. Leg. Nº 295, de 24 de julio de 1984, expedido por el presidente
Belaunde Terry y su ministro de Justicia Max Arias-Schreiber Pezet, destacado
abogado que se empeñó en hacer realidad este corpus iuris, al buscar soluciones
prácticas a las divergencias surgidas entre los miembros de la comisión reformadora
respecto de la comisión revisora, sutil distinción que formuló el jurista Vidal
Ramírez. Entró en vigencia el 14 de noviembre de 1984, y es el que nos rige
actualmente. El CC de 1984 es de carácter personalista, a diferencia de los dos
anteriores (1852 y 1936) que son patrimonialistas (Del Solar, 2009, párr. 04)
El vigente código civil tiene 2122 artículos y consta de la siguiente estructura:
o Título preliminar: Artículo I a X;
o Libro I: Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139;
o Libro II: Acto Jurídico: Artículos 140 a 232;
o Libro III: Derecho de Familia: Artículos 233 a 659;
o Libro IV: Derecho de Sucesiones: Artículos 660 a 880;
o Libro V: Derechos Reales: Artículos 881 a 1131;
o Libro VI: Las Obligaciones: Artículos 1132 a 1350;
o Libro VII: Fuente de las Obligaciones: Artículos 1351 a 1988;
o Libro VIII: Prescripción y Caducidad: Artículos 1989 a 2007;
o Libro IX: Registros Públicos: Artículos 2008 a 2045;
o Libro X: Derecho Internacional Privado: Artículos 2046 a 2111;
o Título final: Artículos 2112 a 2122.

2. DEFINICIÓN DE PERSONA EN EL CÓDIGO CIVIL


2.1. Persona como tema central del derecho.
La persona es, sin duda, el tema central del derecho. Lo recordó en el Perú, en 1962
y en ajustados términos, el maestro José León Barandiarán al expresar que “la
calificación del ente humano es tema fundamental de la ciencia jurídica. Es su tema
central. Por eso continuamente es necesario recapacitar en él, e ir considerando y
reconsiderando los complejos asuntos que se ofrecen dentro de la unidad del tema”
(citado por Fernández, 2013, p. 02).

5
La persona, contrariamente a lo que acontecía en siglos anteriores donde la
protección de la propiedad era la principal preocupación del derecho, es
actualmente considerada como el eje y el centro del derecho. Esta realidad se ha
abierto paso penosamente en el tiempo dentro de la disciplina jurídica.

Para que ello sucediera ha debido superarse tendencias y corrientes


unidimensionales que hacían girar el derecho tan sólo en torno a los valores, como
la justicia o, reductivamente, alrededor de la norma jurídica que es tan sólo, como
se sabe, una estructura formal del pensar humano. La vida humana y los valores
fueron considerados como lo meta jurídico por un sector dominante de la doctrina
jurídica bajo la inspiración de Hans Kelsen.
De otro lado, y con más fatiga, se ha debido también superar una concepción
individualista-patrimonialista que se interesaba preferentemente por la protección
jurídica de los intereses materiales de la persona - por su patrimonio - más que por
la persona considerada en sí misma y, por consiguiente, por sus derechos subjetivos
e intereses existenciales.
2.2. ¿Qué es persona para el derecho?
Según el punto de vista de Fernández (2013) “dentro de un ordenamiento jurídico,
persona es el sujeto de derecho. Sujeto de derecho, bien lo sabemos, es el ente al
cual el ordenamiento jurídico positivo de cada país le atribuye situaciones jurídicas
subjetivas, vale decir, un plexo de derechos subjetivos y de deberes” (p. 30).
2.3. ¿Quiénes son personas?
Los únicos entes que, desde la realidad de la vida, merecen dicha calificación. Está
demás decir que se trata de todos los seres humanos, sin excepción, y sólo los seres
humanos con exclusión de cualquier otro ente de la naturaleza. El ser humano, por
libre y coexistencial, es el creador, protagonista y destinatario del derecho. Lo
hemos ya expresado en precedencia aunque vale la pena reiterarlo: el derecho es
una exigencia existencial del ser humano, en cuanto libre y coexistencial. No cabe
convivencia sin reglas de conducta.
Al respecto, no debe perderse de vista que son sujetos de derecho los seres
humanos individual o colectivamente considerados. Tradicionalmente no había más
sujetos de derecho que las llamadas persona “natural” y persona “jurídica”. En la
actualidad, y siempre desde nuestro punto de vista, la codificación debe otorgar la
calidad de sujeto de derecho, además de los indicados, a otros dos sujetos de
derecho como son el concebido o persona por nacer y la organización de personas

6
“no inscrita” o de “hecho”, como se le viene calificando en algunas legislaciones y
por la doctrina. Es decir, existen cuatro sujetos de derecho, dos sujetos de derecho
individuales, el concebido y la persona natural, y dos sujetos de derecho colectivos,
la organización de personas no inscrita o de hecho y la organización de personas
inscrita o persona jurídica. En cualquiera de ellas el ser humano es el protagonista.
(Fernández, 2013, p. 31)
2.4. Sujeto de derecho
El sujeto de Derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta su
muerte, considerado individual (persona natural o física) o colectivamente (persona
jurídica). La persona jurídica no puede referirse a entes que no sean los seres
humanos, porque no tiene otra existencia que el de las personas naturales que las
componen. La expresión "sujeto de derecho "es equivalente a ser humano.
El Código Civil peruano reconoce cuatro clases de sujeto de derecho:
o El concebido (persona por nacer o nasciturus)
o La persona natural
o La persona jurídica
o Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y
comités no inscritos). (Galindo, 2011, p. 01)
2.5. Clases de sujeto de derecho
2.5.1. El concebido.
Según el artículo 1º del Código Civil el concebido es sujeto de derecho para
todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está
condicionada a que nazca vivo.
2.5.2. Persona Natural
Las expresiones persona física o persona natural sirven para indicar a los
seres humanos en sí mismos considerados. Todos y cada uno de nosotros
somos considerados personas naturales o físicas. En otros términos, las
personas naturales, o personas físicas, o personas de existencia visible son
todos los seres humanos, cuya existencia comienza con la concepción y
termina con la muerte. La categoría jurídica de persona natural se adscribe
única y exclusivamente al ser humano -valga la redundancia-
individualmente considerado. Como ha sido dicho, a cada persona se le
imputan derechos y deberes, y ésta puede adquirir derechos por sí misma,
o por medio de representantes. (Torres, 2001, p. 119)

7
Según Galindo (2011) la palabra persona proviene del latín "persona", que
era la máscara que usaban los actores en las tragedias y comedias antiguas.
Posteriormente se llamó personas a aquellos hombres de quienes se
narraban hechos notables. Después se amplió el concepto para comprender
a todo ser humano por su actividad ética como personaje en la escena del
mundo. Ningún ser humano puede ser extraño del Derecho por cuanto todo
ser humano es sujeto de Derecho. El concebido es un ser humano, es sujeto
de Derecho porque el ordenamiento jurídico le reconoce derechos y le
impone los deberes correlativos; por tanto es persona.
2.5.3. Persona Jurídica
La persona jurídica o persona moral no es algo físico tangible como lo es la
persona natural. La persona jurídica por lo general, es la agrupación de
sujetos individuales para el logro de ciertos fines (políticos, mercantiles,
civiles, estéticos, religiosos, etc.) que el ordenamiento jurídico reconoce
como instrumentos de organización social distinta a los miembros que la
integran teles como el Estado, el municipio, sociedades, asociaciones,
fundaciones, comités, universidades, cooperativas, la iglesia, organismos
internacionales, etc. Pero también existen las personas jurídicas no
constituidas por una agrupación de personas, si no por voluntad
unipersonal. Una sola persona individual puede ser por ejemplo, titular de
una y más empresas individuales de responsabilidad limitada. (Galindo,
2011, p. 02).

Clasificación

Las personas jurídicas se clasifican en: personas jurídicas de Derecho


público y personas jurídicas de Derecho privado. Las personas jurídicas de
Derecho público, son las creadas por ley, están investidas de la facultad de
imperio, tienden a la realización de un fin social, esto es, de interés general
y su patrimonio generalmente lo obtienen del pueblo. Aquí pertenecen
instituciones como la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales),
SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Públicos), Banco de la
Nación, FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado), etc.

8
Las personas jurídicas de Derecho privado, se constituye por iniciativa de
sus miembros integrantes y nacen a la vida del Derecho, cuando son
inscritas en los registros públicos correspondientes, carecen de la potestad
del imperio, tienen como propósito por lo general, la consecución de
intereses particulares de los miembros integrantes y su patrimonio, se
forma con el aporte de sus miembros. Tenemos instituciones como el BCP,
TELEFÓNICA, INTERBANK, BITEL, ENTEL, etc.

2.5.4. Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y


comités no inscritos).
Las organizaciones de personas no inscritas son “la agrupación de personas
(naturales o jurídicas) que actúan conjuntamente con fines no lucrativos;
pero que no han cumplido con la formalidad de su inscripción registral. Estas
entidades realizan sus actividades como si fuesen “personas jurídicas”, con
la diferencia de que estas (personas jurídicas) han cumplido con todos los
requisitos legales para obtener su debido reconocimiento, inclusive la
inscripción. “Al carecer de inscripción, estas organizaciones, no podrán
realizar el proceso de individualización que importa la persona jurídica para
que la atribución se dirija a un sujeto de derecho. Esta asociación no inscrita
regula su organización interna y su administración por los acuerdos de sus
miembros, esta asociación realiza todas las actividades de una persona
colectiva, aunque en el marco del Derecho, no se concibe como tal. Las
organizaciones de personas no inscritas que regula nuestro código civil son
la asociación, la fundación y el comité. (Puma, 2015, diapositiva 02).

3. CASO PRÁCTICO DE PERSONA NATURAL Y PERSONA JURÍDICA


Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a
título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a
título personal todos los derechos y obligaciones de la empresa. Lo que implica que la
persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea las
deudas u obligaciones que posea la empresa. Si por ejemplo la empresa quiebra y es
obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse responsable por ella a título
personal, y en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.
Mientras que la Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple
obligaciones a nombre de esta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la

9
empresa (y no el dueño) quien asume todos los derechos y las obligaciones de la
empresa. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa,
están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su
nombre. Si por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, esta
solo se pagará con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre.

10
CONCLUSIONES

Toda persona desde su nacimiento hasta su muerte, es reconocida como Sujeto de Derecho,
que a la vez, según nuestro Código Civil vigente de 1984, existen cuatro tipos de personas, los
cuales son: concebido, persona natural, persona jurídica y agrupaciones no inscritas.

También se puede afirmar que existen dos etapas de persona, la primera inicia desde su
concepción hasta su nacimiento, la segunda, desde su nacimiento hasta la muerte. Para este
último, jurídicamente hablando, se le atribuye el termino persona, ya que se le asigna derechos,
deberes y obligaciones, tal como lo estipula nuestro Código Civil.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Del Solar, F. (2009). Código Civil Peruano de 1984. Recuperado de


http://franciscojosedelsolar.blogspot.pe/2009/12/codigo-civil-peruano-de-1984.html

Fernández, C. (2013). ¿Qué es ser persona para el derecho? Recuperado de


http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs
_13.PDF

Galindo, P. (2011). Sujetos de derecho en el Código Civil Peruano de 1984. Recuperado de


http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/sujetos_de_derecho_en_el_
codigo_civil_peruano_de_1984.html

Guzmán, A. (2001). El tradicionalismo del código civil peruano 1852. Estudios histórico-jurídicos.
Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552001002300016

Gardey, A. & Pérez, J. (2012). Definición de Código Civil. Recuperado de


https://definicion.de/codigo-civil/

Geocities. (s-f). El código civil de 1936. Recuperado de


www.geocities.ws/facge/univfiles/codigo_civil_1936.doc

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. (2015). Código Civil (11va edición). Perú:
Edición Oficial.

Puma, N. (2015). Asociación No Inscrita. Recuperado de


https://es.slideshare.net/TreyciiAlisson/derecho-civiliasociacionnoinscrita

Torres, A. (2001). Introducción al Derecho. (2da edición). Perú: Editorial Temis.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen