Sie sind auf Seite 1von 9

UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”

CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

Unidad I
DEFINICIONES CONCEPTUALES
1.1 Introducción: Terrirorio y territorialidad
El "Territorio" es uno de los conceptos más antiguos y tradicionales de la Geografía, su
uso ha sido reivindicado; tanto para justificar la necesidad de la expansión de la
soberanía de los Estados nacionales en un espacio determinado por fronteras
internacionalmente reconocidas; como por comunidades locales, urbanas y rurales,
muchas veces representadas políticamente por partidos políticos y movimientos
sociales, para que les sea reconocida su apropiación sobre el espacio cuando se
encuentran en peligro de ser expulsados de áreas en las que han vivido
tradicionalmente. Por lo tanto, la utilización del concepto de territorio y sus derivados:
territorialización, territorialidad, desterritorialización entre otros, representan múltiples
desafíos para los distintos académicos que se encargan de su estudio, como geógrafos,
antropólogos y politólogos, entre otros.
El término “territorio” (y sus derivados: territorialidad y territorialización) está presente en
la Geografía desde el fin del siglo XIX gracias al trabajo de Ratzel, pero también ha sido
utilizado por otras disciplinas, principalmente la Antropología y la Ciencia Política. De
cualquier forma, para cada abordaje disciplinario, el concepto tiene diferentes
significados, ya que, para la Geografía, en general, y para la Geografía Política, en
particular, este se refiere al territorio de los estados nacionales, mientras que, para la
Antropología, corresponde, de modo general, al territorio de las comunidades locales.
Es necesario, por lo tanto, elaborar una concepción del territorio que muestre las
profundas complejidades que este término puede tener.
1.1.1. Territorio
El territorio es un espacio físico geográfico concreto que las personas sienten como
propio. Las relaciones que las personas manifiestan con el territorio pueden ser
diferentes. Pueden prevalecer sentimientos de Identificación, de pertenencia o de
control y dominio.
El territorio es el espacio material (físico, psicológico) que precisa una determinada
especie para garantizar su supervivencia; el establecimiento de los límites de dicho
espacio responderá a lo que determinen los intereses de la especie en cuestión. Los
estudiosos del comportamiento de las especies animales le denominan instinto
territorial. Desde una perspectiva sociológica, el territorio ha sido definido como la
parcela geográfica que sirve de hábitat exclusivo a un grupo de seres humanos o a un
individuo.
“Decimos de manera exclusiva, porque el grupo del individuo tiende a mantener
celosamente su derecho a evitar y explorar esa área geográfica sin interferencias por
parte de otro grupo o de otros individuos” (Alvarez 1988: 2229)

-1-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

1.1.2. Territorialidad
La territorialidad se diferencia del Territorio porque este termino hace referencia a las
relaciones o las acciones que llevan acabo esas personas para reivindicar su poder
sobre el territorio. Pueden ser relaciones débiles: si alguien esta obligado a vivir en él o
intensas si el lugar es elegido para vivir en él.
El territorio es el espacio donde un Estado ejerce su soberanía. Allí el Estado ejecuta
normas para las personas que viven en él y a los recursos que posee. La relación entre
Estado y territorio no es directa sino que es producto siempre de procesos de
conformación de territorio. Estos procesos reclaman de la buena predisposición de
gobernantes y diplomáticos que acuerden límites sin conflictos, esto es fundamental
para que el Estado sepa cual es el territorio que le es propio y administra.
La resolución de los límites territoriales de un Estado pueden ser acordados o por
conflictos armados. Los mismo pueden darse con países vecinos para fijar limites
externos o conflictos con grupos políticos, étnicos, religiosos internos y la lucha es por
fijar los limites internos.
1.1.3. Territorialización / territorialidad
Según varios etólogos, consideran que la territorialidad humana es distinta de la
territorialidad animal, pero que a su vez consideran que son fundamentalmente el
mismo fenómeno. Y según la etología humana, es el grado de control de una
determinada porción de espacio geográfico por una persona, un grupo social, un
grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado o un bloque de estados. También
es donde podemos encontrar una estabilidad relativa, claramente asociada con el
regionalismo.
1.1.4. Desterritorialización
Término referente a la pérdida de territorio, pugnas de poder; donde te condena a vivir
en sitios indiferenciados, donde se rompe toda relación con la historia y la memoria de
los lugares, donde existe una amnesia territorial, que puede significar extrañeza y
desculturización. A su vez es la transgresión progresiva del conjunto de limitantes
territoriales que genera una ignorancia creciente de la relación primordial que liga el
establecimiento humano con su entorno. Donde simplemente queda el territorio como
un simple soporte que responde a las necesidades de la sociedad.
Néstor García Canclini explica que es la pérdida de la relación "natural" de la cultura de
los territorios geográficos y sociales. y, al mismo tiempo ciertas relocalizaciones
territoriales relativas, parciales, de las viejas y nuevas producciones simbólicas.
La desterritorialización también surge por las diversas migraciones emergentes de un
territorio a otro, donde muchas veces estos migrantes dejan atrás sus usos y
costumbres, perdiendo su identidad, rompiendo todo nexo con su región de origen,
adoptando nuevas costumbres y formas de vida, donde estos residen.
Pero también se da la desterritorialización en el orden local, emergente como una
consecuencia de la economía globalizada, que ha impulsado el consumismo, que se ve
reflejado sobre todo en la incorporación a los medios masivos de comunicación el tipo
de publicidad que transmite mensajes consumistas. En consecuencia se han creado
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

“culturas juveniles” o “tribus urbanas” (por ejemplo: emo, punk, etc.), que se
caracterizan por formas de vestir determinadas, cierto tipo de música, símbolos y otros;
muchas veces olvidando su historia y costumbres, adoptando estereotipos de otras
regiones.

1.2. País
La palabra país (del francés, pays y el latín pagus1 ) puede referirse a una nación, una
región, una provincia, o un territorio. Es el principal sinónimo de estado nacional, un
área geográfica bien delimitada, y una entidad políticamente independiente, con su
propio gobierno, administración, leyes, y la mayor parte de las veces una constitución,
una fuerza policial, fuerzas armadas, leyes tributarias, y un grupo humano.
A veces, partes de un estado con una historia o cultura características son llamados
países, especialmente por los oriundos del lugar, como por ejemplo Escocia, Gales,
Inglaterra o Irlanda del Norte (en Reino Unido). Puede referirse también a regiones o
incluso comarcas sin grandes diferencias culturales con las de los alrededores. Este
uso se da especialmente al hablar de las regiones naturales de Francia (el País de
Auge, País de Buch, País de Caux, País de Sault, País del Loira, el País Vasco -Pays
Basque-...) ya que el término español «país» proviene del francés pays, idioma en el
que el término también tiene esta polisemia. A su vez, el término francés procede del
latín tardío page(n)sis (habitante de un pagus o aldea). Similar origen tiene el término
payés (catalán, pagès). Es muy probable que en muchos idiomas derivados del latín el
término «país» y sus derivados («paisano», «paisaje») proceda directamente del latín y
no del francés u otras lenguas; como es el caso del italiano paese.
País, según el diccionario de la Real Academia Española es: « Nación, región, provincia
o territorio.», por tanto, aun siendo una palabra muy comúnmente asociada a «estado
soberano» o «estado nacional» como sinónimas, su abanico es mucho más amplio y no
se limita de forma exclusiva a estos conceptos.
1.3.- Nación
Nación tiene dos acepciones: la nación política, en la escena jurídico-política, es el
sujeto político en el que reside el poder constituyente de un Estado; la nación cultural,
concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, puede definirse
como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes a las que
se les dota de un sentido ético-político. La palabra nación se emplea en la vida
cotidiana con múltiples significados: estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia y
otros.
En España se da el caso de las nacionalidades históricas, realidad nacional, carácter
nacional o, simplemente, nacionalidad; son términos acuñados ad hoc para la política
de este país, usados para designar a aquellas comunidades autónomas con una
identidad colectiva, lingüística y/o cultural diferenciada, según sus estatutos
autonómicos, del resto del Estado.

-3-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

1.4.- Pueblo
Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también
puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o
incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una
población rural).
No obstante, la definición de pueblo es muy compleja, polémica y no exenta de
ambigüedad; y lo es desde los orígenes de los sistemas jurídicos y del pensamiento
político occidental.
También puede entenderse como una identificación étnica (racial o cultural), sobre todo
en expresiones como pueblos primitivos o pueblos indígenas de la actualidad, o
pueblos antiguos en épocas históricas pasadas.
En cambio, el concepto de pueblo en las naciones-estado modernas y sobre todo en las
naciones de ciudadanos contemporáneas (muy plurales y heterogéneas en su
composición demográfica, social, antropológica, y cultural, y que incluso ponen en valor
esas diferencias) corresponde a un término propio del derecho constitucional
1.5.- Estado
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como
una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su
dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de
ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello
se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán
Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente
en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se
puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas
(ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad
Antigua", señala el autor. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el
"Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas
resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda
propia.

-4-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

1.6.- Gobierno
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas
actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado
(funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la
actividad política.
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder.
El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico.
En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a
través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser
analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de
funciones, o por sus instituciones.
El gobierno es normalmente la autoridad que dirige, controla y administra las
instituciones del Estado, el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del
poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que
puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de
ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la
función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También
puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.
La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas
las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de
muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud,
educación, trabajo, sustento y vivienda.
Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de
diversas maneras. A este respecto, la Encyclopædia Britannica explica: “Existe la
distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido
por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o
por la mayoría (democracia)”.[cita requerida]
1.7. Leyes
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío, de las personas dentro de la sociedad.
Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en
pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las
fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser
expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador
Del latín lex, una ley es una regla o norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia.. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas,
que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes
entre los elementos que intervienen en un fenómeno.
Su incumplimiento trae aparejada una sanción. Según el jurista panameño César
Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una
autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben

-5-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

obediencia." Por otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el
artículo 1º del Código Civil de Chile como "Una declaración de la voluntad soberana,
que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".
En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente.
Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la
sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está penada por la ley”, “La
ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la misma elección”, “Un hombre
de bien nunca actúa de manera contraria a la ley”.
Bajo un régimen constitucional, la ley es una disposición aprobada por las Cortes y
sancionadas por el jefe del Estado. Aquellas acciones que violan la ley son penadas
con distintos castigos según la naturaleza y la gravedad de la falta.
Puede decirse que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que conviven
en sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la conducta de las
personas para asegurar que se cumplan una serie de normas que respondan a las
necesidades de la comunidad. Si una persona considera que está bien realizar una
acción que esté penada por la ley, lo normal es que se abstenga de hacerlo, dejando a
un lado su creencia individual.
1.8. La globalización
La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los
eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía
mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización
es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes
tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones
económicas, especialmente aquellas relacionadas con la mobilidad de los recursos
financieros y comerciales.
La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica
mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos
comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto
convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países
interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó
una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y
expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los
mercados distantes y a los mercados emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y
fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación
del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de
la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
1.9. Capitalismo
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra

-6-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de


inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas
como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del comercio, y
por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se organiza, y las
unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una evaluación constante
de la eficiencia mediante un sistema de precios para los bienes y servicios. A su vez,
los precios se forman mayoritariamente en un mercado libre que depende de la
interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y
consumidores, y estos a su vez son necesarios para la coordinación ex-post de una
economía basada en el intercambio de mercancías.
El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso
para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona
mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía
de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o
burguesa que es su corolario previo.
1.10. El neoliberalismo
El término neoliberalismo fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en
1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como
remarctando «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre
empresa y un estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir una
política económica moderna con la intervención del estado. El intervencionismo estatal
neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clásicos laissez-faire, como
Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el término dejó de usarse
regularmente.
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas
privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una
limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y
la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB
controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral,
mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la
"flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad
económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se
reduce el tamaño del Estado.
1.11. Libre mercado
Las actividades económicas y el comercio son prácticas sociales encontradas en casi
todas las sociedades conocidas, lo que implica algún tipo de intercambio o trueque o
mercado. Por ejemplo, Aristóteles se refiere a la adquisición “no natural” de bienes (a

-7-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

diferencia de l a “adquisición natural” que se logra a través de la caza, pesca y


agricultura).
Se puede definir el mercado libre como el sistema en el que el precio de los bienes es
acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las
leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la
libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una
transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las
transacciones sean voluntarias.
Lo anterior se puede entender como una propuesta, constructo social o modelo
económico acerca del funcionamiento del mercado de uso general en economía,
economía política, sociología, ciencias políticas, etc. En las palabras de Ludwig von
Mises:
1.12. Geografia física
La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora
escasamente usado) es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y
espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el
espacio geográfico natural.
Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico; los otros son
la Geografía Humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geográfico humano
y la Geografía Regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los sistemas
geográficos globalmente.
La Geografía física se preocupa, según Strahler, de los procesos que son el resultado
de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas
de la superficie junto al movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de
la Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza
terrestre
1.13. Geografia política
La Geografía Política, una subdisciplina de la Geografía Humana, es la ciencia que se
ocupa de estudiar tanto la distribución como la organización del planeta, tomando en
cuenta las diferentes posturas políticas que la misma alberga y ha albergado.
Los diferentes eventos políticos que se suceden en el mundo así como la influencia que
el medio físico ejerce en la evolución política, son dos temas fundamentales que
capturan casi excluyentemente la atención de la Geografía Política.
Para hacer más asequible el análisis de los fenómenos que estudio, la Geografía
Política se estructura en tres niveles; el estado asume el lugar de eje central de las
investigaciones, mientras tanto, por arriba del estado aparecen las relaciones
internacionales, las cuales implican estudiar no solamente las relaciones
geoestratégicas y geoeconómicas que se entablen entre naciones, sino también su
plasmación en la realidad física y finalmente, por debajo del estado nos encontramos
con la geografía política de las poblaciones, lo que supone el estudio de los procesos,
conflictos y estrategias que se suscitan dentro y entre las diversas comunidades

-8-
UAGRM-FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE “Teoria del Terrirorio-I”
CARRERA: “DISEÑO INTEGRAL”

locales.
El nacimiento de esta disciplina se encuentra estrechamente vinculado temporalmente
al de la mismísima Geografía Humana. Cabe destacar que los trabajos impulsados por
el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, en el siglo XIX, fueron fundamentales, ya que llegó
a la conclusión que la evolución cultural de una nación se encuentra vinculada
directamente con su expansión territorial.

=================================================================
Ejercicios y autoevaluación Unidad-1

A fín de hacer un control de lectura de la unidad se le insinua realizar lo siguiente:


PRIMERO: responder de manera individual o grupal el siguiente cuestionario y cada
respuesta deberá estar acompañada de ejemplos.
1. ¿Qué es territorio?
2. ¿A qué se refiere desterritorialización?
3. ¿Qué es pueblo?
4. ¿Qué es una nación?
5. ¿Qué es estado?
6. ¿Qué es la globalización?
6. ¿Qué es capitalismo?
7. En el sistema de libre comercio ¿Cómo es acordado el precio de los bienes?
8. ¿Qué es desterritorialización?
9. ¿Qué se entiende por socialismo?
10.¿Qué son los recursos económicos?

SEGUNDO: para su mejor compresión de la presente unidad, cada grupo conformado


deberá realizar 8 a 10 preguntas adicionales con sus respectivas
respuestas.
TERCERO: Las pregunta/respuestas (1ero y 2do.) realizadas deberán ser presentadas
al final de cada unidad

BIBLIOGRAFIA U-1

Albet, A. (2000) Una Geografía Humana Renovada: Lugares y Regiones en un Mundo


Global. Barcelona: Vicens Vivens.
Dollfus, O. (1978) El Análisis Geográfico. (1ª Ed.) Barcelona: Oikos-Tau. Geiger,
Méndez, R. (1988) El Espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana. Madrid:
Cátedra. 9-50.
Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios:
Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Smith, D. M. (1980). Geografía Humana. Barcelona: Oikos Tau.

-9-

Das könnte Ihnen auch gefallen