Sie sind auf Seite 1von 21

Caracterización de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial

(RSE) y su relación con las competencias genéricas y específicas en la formación


de un profesional efectivo socialmente responsable para la sostenibilidad de las
Mipymes del Quindío*

Laura Michel Santa Fajardo **


Constanza Loreth Fajardo Calderon***
Magda Del Pilar Santa Fajardo****

Resumen

El estudio realizado en el desarrollo del Proyecto de investigación: ‘Aplicación de las dimensiones de la


responsabilidad social empresarial (RSE) en las Mipymes del Quindío’, ha permitido abordar análisis
teórico sobre los elementos que afectan la categorización de las dimensiones de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) y los stakeholders y más aún en las empresas Quindianas. De igual forma se
logra hacer una caracterización de las competencias genéricas y específicas del capital humano que
pretenden ser profesionales efectivos y exitosos.

El presente artículo da cuenta por lo tanto, de una reflexión de la relación existente entre la formación
académica y practica de los administradores para ser ser participes activos en el desarrollo sostenible de
las empresas y la misma sociedad, de esta manera se analiza el compromiso que tienen las universidades
en la formación de los futuros profesionales que administrarán diferentes organizaciones de acuerdo a las
dimensiones de la RSE y se presenta una mirada de las competencias genéricas identificadas en el

* Artículo resultado del trabajo Investigativo del proyecto denominado ‘La responsabilidad social
empresarial (RSE) , una mirada desde el impacto organizacional’, sobre el cual se presenta el resultado de
la ‘Aplicación de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE) en las Mipymes del
Quindío’. El producto responde igualmente a las directrices desde el Grupo de Investigación Institucional
en “Derecho Tributario Comparado” y su línea “Desarrollo Empresarial” de la Universidad del Quindío -
GEDUQ; igualmente al Grupo de investigación “Administración y Gerencia del Talento Humano” y su
línea “dirección y estrategia” de la Universidad de Manizales.
** Administradora de Empresas y Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo, ambas de la
Universidad La Gran Colombia, Armenia. Especialista en administración y Magister en Administración-
MBA de la Universidad EAFIT, Colombia. Estudiante del Doctorado Of Business Administration- DBA
de Atlantic International University Docente Investigadora del Programa de Administración de Empresas
de la Universidad de Manizales. Docente Investigadora del Programa de Contaduría pública y de
Administración de negocios de la Universidad del Quindío. Email: michelsanta@hotmail.com
*** Directora del Grupo de Investigación Institucional en Derecho Tributario Comparado y su línea
“Desarrollo Empresarial” de la Universidad del Quindío-GEDUQ”; Contador Público de la Universidad
del Quindío, Armenia, Colombia. Magister en Educación-Docencia de la Universidad de Manizales,
Colombia. Maestría en Ciencias Financieras y de Sistemas de la Universidad Central de Bogotá,
Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Especialista en Ciencias Tributarias de la Universidad del
Quindío, Armenia, Colombia. Especialista en Control Fiscal para Entidades Públicas de la Universidad
del Quindío, Armenia, Colombia. Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad
La Gran Colombia, Armenia, Colombia. Estudiante del Doctorado Of Business Administration- DBA de
Atlantic International University. Docente de planta de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Programa de Contaduría de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Email:
lorethfa1@yahoo.es
**** Ingeniera Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Especialista en Gestión
de la Calidad y Normalización Técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Especialista
en administración y Magister en Administración- MBA de la Universidad EAFIT, Colombia. Docente del
Programa de Ingeniería Electrónica e Ingeniería civil de la Universidad del Quindío, Armenia Colombia.
Email: ing.magdadelpilar@hotmail.com
proyecto Tuning Latinoamérica y otras competencias gerenciales clasificadas con la información
suministrada por los encuestados entre gerentes exitosos de las Mipymes del Quindío, administrativos de
gerencia media y profesionales de diferentes áreas especialistas y magister en el área de administración.

Lo anterior es de interés para la comunidad académica, profesional y empresarial, debido a la importancia


de abordar la temática como parte de la responsabilidad social que tienen las organizaciones desde su
objeto social, convirtiéndose en gestoras de conocimiento e investigación para la generación de un
profesional íntegro, honesto, competente y comprometido con su labor social, económica y ambiental.

Palabras claves
Profesional efectivo socialmente responsable, competencias genéricas y específicas, proyecto Tuning
Latinoamérica, Sostenibilidad empresarial, Mipymes del Quindío, Responsabilidad social empresarial.

Abstrac

The study in the development of the research project: 'Application of the dimensions of corporate social
responsibility (CSR) in Quindio MSMEs', has helped to address theoretical analysis of the factors
affecting the categorization of the dimensions of social responsibility (CSR) and stakeholders and further
in Quindio companies. Similarly achieved a characterization of the generic and specific skills of human
capital that claim to be effective managers and successful future.

This article presents therefore a reflection of the relationship between academic and practical training of
managers to be become active participants in sustainable development of enterprises and society itself, so
the commitment is analyzed to of universities in the training of future professionals who administer
different organizations according to the dimensions of CSR and a look of generic competencies identified
in the Tuning Latin America project and other management skills with classified information provided by
respondents is presented between Successful managers of Mipymes of Quindio, administrative specialists
and professionals from different areas in the area Grandee management and middle management.

This is of interest to the academic, professional and business community, due to the importance of
addressing the issue as part of the social responsibility of organizations from the social object, becoming
managers of knowledge and research for the generation of a professional upright, honest, competent and
committed to their social, economic and environmental work.

Key words
Effective socially responsible professional, specific and generic competences, Tuning Latin America
project, Business Sustainability, Mipymes of Quindio, Corporate Social Responsibility.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el tema de la responsabilidad social empresarial (RSE) debido al


reciente proceso de globalización de la economía mundial, ha adquirido mayor
relevancia en las actuaciones de las organizaciones por la necesidad de buscar
alternativas para la sostenibilidad, competitividad y sustentabilidad empresarial, entre
ellas estrategias innovadoras y comportamientos que mejoren el good will del negocio,
donde la RSE no puede concebirse sólo como filantropía, ni asociarla solamente con el
cumplimiento de la normativa legal; sino acciones que permitan enfocarse en la gestión
de sus accionistas, directivos y colaboradores y la relación de la empresa con su
entorno social y laboral, medio ambiental, y por supuesto sin dejar de lado su bienestar
economico.
Por lo anterior, se vuelve fundamental analizar el término de ‘gerencia o
administrador’ que se ha transformado y complementado por las diferentes áreas del
saber, y no solo por la importancia de generar productividad sino por ser el órgano
distintivo de toda organización, la cual busca directivos flexibles que incentiven a la
investigación, transmitan y apliquen sus conocimientos. En éste sentido, la Universidad-
Empresa- Estado- Sociedad, cada vez tienen un compromiso más fuerte frente a la
responsabilidad social de extender sus redes para la formación académica integral de
profesionales efectivos en el área de administración y gerencia, con una conciencia de
responsabilidad de sus actos y una elocuente relación entre la comprensión ética y moral
que deben implementar en el ejercicio de su profesión, así como de conocer el
funcionamiento y razón de ser de las organizaciones, su relación con los stakeholders y
el impacto que puedan generar en su labor social, económica y ambiental.
Lo que permitirá una nueva generación que se destacará como líder y personal
altamente calificado para realizar una gerencia efectiva, siendo según (Drucker, Los
desafíos de la gerencia para el siglo XXI, 1999) requisito para la existencia, firmeza y
desarrollo constante de las empresas en condiciones altamente desafiantes
y móviles del mercado actual.
Con el presente artículo se quiere invitar a reflexionar sobre el compromiso que
tienen las universidades y las empresas en la formación de los futuros profesionales que
administrarán diferentes organizaciones de acuerdo a las dimensiones de la RSE y se
presenta una mirada de las competencias identificadas en el proyecto Tuning
Latinoamérica, que conlleva a la ‘Caracterización de las dimensiones de la
responsabilidad social empresarial (RSE) y su relación con las competencias genéricas
y específicas en la formación de un Profesional efectivo socialmente responsable para la
sostenibilidad de las Mipymes del Quindío’

Caracterización de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial (RSE)

La responsabilidad social empresarial como una nueva forma de hacer negocios, se


puede analizar desde 3 diferentes enfoques: econòmico, social y medio ambiental; que
permiten conteplar tanto interna como externamente la organizacion y no bajo la
postura, de solo contemplar sus beneficios economicos sino lograr una integración con
el entorno social y medio ambiental, por lo que se vuelve un engranaje de las acciones y
resutaldos de las tres dimensiones, como respuesta efectiva a las demandas del entorno.

Figura 1. nueva forma de hacer negocio socialmente responsable


Fuente: Los autores

Por lo tanto, se evidencia la relación de las dimensiones de la RSE, donde la


económica se complementa con aspectos sociales y ecológicos o ambientales,
expresándose como un embudo, ya que no siempre se cumple que una organización
aplique estrategias para los tres fines, sino que muchas veces se presenta la dimensión
económica con alguna de las otras dos.
De esta manera, cabe resaltar la definición de empresa dada por (Garcia &
Casanueva, 2001, p. 3) que definen la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona
bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos determinados" y su acción responsable
debe ser enmarcada en un contexto integral donde se rija pos las diferentes necesidades,
expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas que integran a la
organización y con los que ella tiene relación, de esta manera las empresas pueden
analizar los niveles de RSE, que según el Cemefi -Centro Mexicano para la Filantropía-
explican las dimensiones integrales que la RSE involucra:

1) Dimensión económica:
 Interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor
agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las
condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la
empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).
 Externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y
rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la
contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en
la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.
(Cajiga, 2013, p. 5)

2) Dimensión social:
 Interna: Implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas,
directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la
calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.
 Sociocultural y política externa: conlleva a la realización de acciones y
aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y
recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la
expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y,
por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
(Cajiga, 2013, p. 5)

3) Dimensión medio ambiental o ecológica, gestión del impacto ambiental y de


los recursos naturales:
 Interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales
de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y
en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.
 Externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la
preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la
humanidad actual y futura. (Cajiga, 2013, p. 6)

De esta manera, las empresas independientemente de sus tamaño y actividad


económica desempeña un papel fundamental en la minimización de impactos negativos
que generan en el desarrollo de su objeto social, siendo uno de los temas que
actualmente atrae cada vez más la atención al sector privado y público. Por esta razón,
plantean (Berbel, Reyes, & Gómez, 2007) que:
La Responsabilidad Social Corporativa comienza a entenderse y aplicarse de forma
más integrada en las empresas y en la sociedad, trascendiendo el simple
cumplimiento legal, la creación de utilidades, y la filantropía que se manifiesta en el
patrocinio de actividades de caridad o de inversión en asistencia social.

Caracterización de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial


(RSE) y su relación con las competencias genéricas y específicas en la formación
de un Profesional efectivo socialmente responsable para la sostenibilidad de las
Mipymes del Quindío

La RSE en Colombia y particularmente en el departamento del Quindío no puede


concebirse sólo como filantropía, ni como la sola ciudadanía, ni intereses particulares o
asociarla solamente con el cumplimiento de la normativa legal, sino integrar la
dimensión económica son sus actuaciones sociales y medio ambientales en la búsqueda
de garantizar un mayor nivel de bienestar social con la relación Empresa-Universidad-
Comunidad, que de igual forma se aborda en la actualidad, según (Visión Colombia II
Centenario, 2013), “construir una propuesta, no de gobierno, sino de Estado”, que
tenga una visión más allá de las diferencias políticas e ideológicas a una sociedad
abierta y democrática como la presente. Siendo un punto de partida útil para ordenar
una discusión que lleve a construir propuestas que permitan generar impactos positivos
tanto a la sociedad, al medio ambiente y a la economía del país y regiones; planteando
soluciones efectivas.
Sin embargo, aún se puede notar la existencia de grandes brechas al interior del
Quindío, las cuales son preocupantes principalmente las enormes desigualdades en los
servicios sociales, al acceso a servicios públicos y el desarrollo de infraestructura en las
zonas urbanas y rurales. De igual forma el comportamiento de los directivos y
profesionales que participan en la toma de decisiones en diferentes instituciones de
carácter público y privado en el contexto local y nacional. Se deberá asimilar unas
condiciones claves que serán determinantes para desarrollo de la región, como lo son
“Un mundo en transformación, un territorio privilegiado y una población en
transición” (Visión Colombia II Centenario, 2013, pp. 21-24)
La tendencia en el caso particular del Quindío es la conformación de micro
empresas seguido de pequeñas y medianas dedicadas al sector comercial, industrial y
de servicios, de acuerdo a la clasificación de las actividades que se presentan a
continuación según información suministrada por la Cámara de Comercio de la ciudad
de Armenia del Departamento del Quindío:

1. Micro empresas del Quindío:

3%
Productos textiles 1%
3%
Productos diversos ncp 7%
10%
Plasticos y desechable 1%
10%
Muebles para oficina, maquinaria y equipo de oficina, computadores y… 1%
8%
Productos pecuarias, agrícolas 5%
17%
Libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio 2%
5%
Farmacéuticos, medicinales y odontológicos; artículos de perfumería,… 7%
1.1%
Cacharrería, Miscelanea y productos domésticos. 11%
2%
Calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero 3%
3%
Artículos usados 0.6%
0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0%

Figura 1. Micro empresas actividad comercial


Fuente: Investigación de los autores.
CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, ARTICULOS DE PIEL

10% 4% CONSTRUCCIÓN

20%
CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; FABRICACIÓN DE CALZADO; ARTÍCULOS DE VIAJE, MALETAS, BOLSOS
DE MANO Y SIMILARES; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA
50% ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS
8%
7% FABRICACIÓN DE MAQUINARIA
1%

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

Producción agrícola, pesquera y silvicultura

Figura 2. Micro empresas actividad industrial


Fuente: Investigación de los autores.

Restaurante, cafeteria, comida rapida 1%


13%
Parqueaderos 1%
2%
Servicios sociales y de salud 21%
1%
Otras actividades empresariales, (asesorias juridica, contabilidad,… 10%
1%
Transporte; actividades de agencias de viajes 5%
16%
Reparacion de vehiculos, motos, maquinaria y eq 2%
1%
Intermediación financiera 8%
11%
Informática y actividades conexas 1%
2%
Educación 1%
1%
Correo y telecomunicaciones 3%
2%
1%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Figura 3. Micro empresas actividad de servicios


Fuente: Investigación de los autores.

2. Pequeñas empresas del Quindío:

Surtido de alimentos, bebidas y tabaco 14%

Productos intermedios, desperdicios y desechos no agropecuarios 10%

Productos Alimenticios 5%

Muebles para el hogar, electrodomésticos, art. Uso doméstico 19%

Productos pecuarias, agrícolas 5%

Materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería y productos de… 19%

Cacharrería, Miscelanea y productos domésticos. 5%

Bebidas y productos del tabaco 19%

Actividades de compraventa con pacto de retroventa 5%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

Figura 4. Pequeñas empresas actividad comercial


Fuente: Investigación de los autores.
CONSTRUCCIÓN
3%
COQUIZACIÓN, FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Y
20% COMBUSTIBLE NUCLEAR
45% CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; FABRICACIÓN DE CALZADO; ARTÍCULOS DE VIAJE, MALETAS,
BOLSOS DE MANO Y SIMILARES; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA
18% ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS
7% FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

Producción agrícola, pesquera y silvicultura


5% 2% TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y DE CORCHO

Figura 5. Pequeñas empresas actividad industrial


Fuente: Investigación de los autores.

Alojamiento y hospedaje 1.6%


Servicios sociales y de salud 9.8%
Otras actividades de servicios (lavanderia, peluqueria) 1.6%
Otras actividades empresariales, (asesorias juridica, contabilidad,… 9.8%
Transporte; actividades de agencias de viajes 3.3%
Transporte 6.6%
Planes de seguros, de pensiones y cesantías 1.6%
Intermediación financiera 52.5%
Inmobiliarias 3.3%
Esparcimiento y actividades culturales y deportivas 1.6%
Educación 3.3%
Edición e impresión y de reproducción de grabaciones 1.6%
Correo y telecomunicaciones 1.6%
Asociaciones ncp 1.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Figura 6. Pequeñas empresas actividad servicios


Fuente: Investigación de los autores.

3. Medianas empresas del Quindío:

Materiales de construcción, artículos de ferretería, cerrajería y productos de


33% 34% vidrio, maquinaria y equipo

Muebles para el hogar, electrodomésticos, art. Uso doméstico


33%

Productos Alimenticios

Figura 7. Medianas empresas actividad comercial


Fuente: Investigación de los autores.

CONSTRUCCIÓN
13%
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS
25%
25% FABRICACIÓN DE MAQUINARIA
12%
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS
13% 12%
Producción agrícola, pesquera y silvicultura

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA


Y DE CORCHO

Figura 8. Pequeñas empresas actividad industrial


Fuente: Investigación de los autores.
Alojamiento y hospedaje 7.7%

Servicios públicos domiciliarios 3.8%

Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente 3.8%

Servicios sociales y de salud 7.7%

Otras actividades empresariales, (asesorias juridica, contabilidad,… 3.8%

Transporte; actividades de agencias de viajes 3.8%

Transporte 3.8%

Intermediación financiera 61.5%

Asociaciones ncp 3.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Figura 9. Pequeñas empresas actividad servicios


Fuente: Investigación de los autores.

De acuerdo al análisis que se hizo, en la muestra de las empresas que representas las
Mipymes en diferentes sectores y actividades, se logra evidenciar que la RSE no es
considerada de acuerdo a las dimensiones económica, social y ambiental. Asimismo en
un 67% manifiestan no contar con ningún apoyo del gobierno para conocer e
implementar actividades inherentes a la RSE, y argumentan que no cuentan con
acciones relacionadas con la protección al medio ambiente.
Los empresarios consideran que la RSE no le traen mayores beneficios a sus
empresas y que en la mayoría d e los casos no contribuyen a su principal objetivo que es
generar utilidades, por el contrario explican que les demanda tiempo y recursos que no
están dispuestos a invertir sí no les trae consigo beneficios.
En forma general las micro se caracterizan en cuanto no adelantan acciones de RSE,
no realizan balance social, no cuentan con programas de salud ocupacional, no creen
que deben asumir responsabilidades con la comunidad y a la vez adelantan algunas
acciones en educación y capacitación.
Las pequeñas se caracterizan por realizar solamente programas exigidos por la ley,
no tienen claro en qué áreas la empresa brinda apoyo o no lo realizan, y asumen que la
RSE representa un bien para los empleados de la empresa.
Las medianas empresas se caracterizan por adelantar algunas acciones de RSE, como
el realizar su balance social, asumen que sus empleados conocen qué significa RSE,
cuentan con programas de salud ocupacional, practican la RSE en varias áreas y para
ellas conlleva al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Igualmente se evidencia que los empresarios del departamento no dedican mucho


tiempo a capacitarse frente al tema, y expresan que las altas cargas impositivas que
tienen que soportar les dificulta aún más hacer aportes para ese tipo de programas.
Asimismo es importante tener claro que la región puede beneficiarse de las
oportunidades de esta expansión de la economía si aprovecha plenamente las
condiciones, variedad y situación geográfica de su territorio, y los recursos naturales
con que cuenta siendo una zona rica en biodiversidad de especies, producción agrícolas,
turística, entre otras actividades brindando oportunidades a las empresas para que
incentiven nuevas líneas de negocios enmarcadas en la dinámica de modelos de RSE,
que les permita lograr la generación de impactos positivos frente a la sociedad y la el
manejo adecuado de los recursos para obtener una ventaja competitiva a nivel de
empresa como de región.
Lo anterior lo permitira si las Mipymes Quindianas manejar adecuadamente una
relacción con sus grupos de interes o stakeholders internos por medio de la gestion y
conocimeitno de los accionistas, directivos y colaboradores; y externos como los
clientes, proveerdores, intermediarios, medios de comunicación, gobierno o entidades
reguladoras, empresas del mismo sector y con la misma comunidad.

La academia es uno de los actores dinamizadores del entorno como lo es el Estado, la


misma comunidad civil y el sector productivo, mediante la formación de un Ciudadano
Socialmente Responsable, que hará parte de las empresas como su Capital Humano y
una Gerencia efectiva, con un enfoque investigativo generador de nuevos
conocimientos, donde se le contextualiza y sensibiliza sobre el papel que juega como
profesional íntegro y ser humano, el cual se desempeña en la sociedad; por ello, la
educación es el medio de movilidad esencial que requiere la sociedad como factor de
crecimiento económico, progreso y desarrollo social, siendo de gran importancia para
generar ventajas competitivas tanto en las universidades como compañías. Se logra de
esta manera una verdadera mundialización que estarían al servicio del género humano,
al comprender e interiorizar la ética profesional, con el conocimiento, la solidaridad y la
moral de la sociedad.

Resulta por lo tanto coherente vincular la gestión del conocimiento e investigación a


las Universidades de Colombia, y en el mismo departamento del Quindío, como uno de
los principales agentes contemporáneos en la producción y transmisión de
conocimiento. No obstante llama la atención el hecho de que en varias ocasiones el
mundo universitario ha sido, puede decirse, no se han involucrado en términos reales a
asumir la Misión con la cual se han comprometido y que les implica involucrarse. Se
puede evidenciar según (Clark, 1991) cuando expresa que “el campo de la
administración universitaria todavía se encuentra muy poco desarrollado”. De hecho,
se analiza que es incierta la posibilidad de que se construya una teoría coherente de la
gestión universitaria dada la diversidad de las sub-culturas actuales que tienden a la
diferenciación y la complejización. (Becher, 2001)

En la actualidad los actores del desarrollo regional como las universidades y el


gobierno departamental, deben anudar sus esfuerzos para lograr un mejor rendimiento
en los sectores educativos y empresariales, pues ambos tienen el compromiso de formar
un profesional integro con las competencias necesarias para una desempeñar cargos
directivos con un enfoque Socialmente Responsable, “el conocimiento es el único
recurso ilimitado, el único activo que aumenta con el uso” como lo expresó el Doctor
Paul Romer de la Universidad de Stanford. (Malvicino & Serra, 2006)
La responsabilidad social aunque ha sido ampliamente usada y relacionada con las
empresas, es una forma de abrir puertas y realizar buenas prácticas administrativas que
permiten lograr un desarrollo en otras organizaciones, donde la participación de los
stakeholders de las universidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y
evaluación son la fuente para generar comportamientos socialmente responsables de los
miembros de las organizaciones universitarias como de los futuros egresados llamados a
ser profesionales efectivos.
Es así, que los actores del desarrollo regional presentan grandes divergencias en
cuanto a la comprensión de significados fundamentales tanto de la Ética del
empresario, Responsabilidad social, Gestión del Conocimiento como Gestión
Educativa, siendo mecanismos para el desarrollo universitario-empresarial, que no se
reduce al crecimiento empresarial; sino que trasciende al desarrollo humano en la
región. Igual sucede con el término Competitividad, no solo se basa en la eficiencia de
los recursos sino en procesos de gestión del conocimiento por medio del acto
investigativo que brindan la información pertinente, reflejado en la capacidad de tomar
decisiones de calidad que lleven al éxito en un mundo globalizado.
En el departamento del Quindío, ha sido notorio la inclusión de este tema para el
desarrollo universitario-empresarial, y la relación que tiene los stakeholder como base
para el funcionamiento de la administración de la organización, como lo argumenta
(Cortina, 2006, p. 114) que este:
Debe formar parte del núcleo duro de la empresa, de su gestión básica, no ser “algo
más”, no ser una especie de limosna añadida que convive tranquilamente con bajos
salarios, mala calidad del producto, empleos precarios, incluso explotación y
violación de derechos básicos. La buena reputación se gana con las buenas
prácticas, no con un marketing social que funciona como maquillaje de un rostro
poco presentable.

En la gestión universitaria del departamento, es importante destacar como estas


instituciones vienen reconociendo la inclusión de juicios de responsabilidad social con
el fin no solo de mejorar sus procesos administrativos y adhesión a los principios del
Pacto Mundial sino además formar profesionales competentes, socialmente
responsables por sus actos en la academia como a nivel empresarial, con su respectiva
ética profesional y conocimiento necesario.
Siendo así, el propósito del profesional efectivo es la creación de planes y objetivos;
permitiendo que las organizaciones creen estrategias para cumplir con las exigencias y
estén pendientes de realizar los ajustes pertinentes, con el fin de ser sostenibles con un
enfoque según (Fajardo, Romero, & Tarapuez, 2011, p. 30) “una estrategia que resulta
de las realidades, preocupaciones y presiones sociales, medio ambientales y
económicas, que hoy genera la sociedad, el mercado y la misma empresa”

En este sentido el desafío es tanto para las empresas que permiten lograr la
experiencia en la práctica laboral, como a las universidades que en sus procesos de
formación académica de enseñanza-aprendizaje produzcan egresados socialmente
responsables, quienes serán los futuros administradores y miembros activos del capital
humano empresarial; donde la academia tiene un papel fundamental para asegurar la
prosperidad y la supervivencia futura de las empresas siendo estos los factores pujantes
para la sostenibilidad empresarial del país.

De esta manera las Mipymes del Quindío, puedan irse acomodando a la continua
cinética del mundo y especialmente, a los factores del entorno que pueden afectar o
beneficiar; por lo tanto la estrategia a implementar debe basarse en la realidad del país y
del mundo en un contexto globalizado.

De acuerdo a la investigación, además de la Caracterización de las dimensiones de la


responsabilidad social empresarial (RSE) se logra relacionar las competencias
genéricas y específicas en la formación de un Profesional efectivo socialmente
responsable para la sostenibilidad de las Mipymes del Quindío, partiendo de las bases
de las competencias genéricas del Proyecto Alfa Tuning de América Latina, en el que
interviene Colombia, siendo un “Proyecto independiente, impulsado y coordinado por
Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos, cuya meta es
identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones
de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia”
(Tunin America Latina, 2013 )
De esta manera se centra la atención en la aplicación de competencias genéricas,
definiéndolas (Tobón, 2005, pp. 71-73) como “aquellas competencias comunes a varias
ocupaciones o profesiones”, y específicas “aquellas competencias propias de una
determinada profesión”; tema de gran importancia para el desarrollo de los estudiantes
universitarios en las aulas de clases. Pues el proyecto Tuning por medio de sus
actividades plantea una serie de competencias genéricas para América Latina, siendo un
listado de veinte y siete (27)1, las cuales de fundamentaron de las ya existentes para
Europa2. Y como veinte (20) específicas de administración de empresas3.
Todas éstas competencias son gran importancia para cada uno de los niveles
gerenciales, según (Amaru, 2009, pp. 146-148) “supervisor de primera línea, gerencia
intermedia como alta gerencia”. Los cuales según la empresa, el sector económico y
las situación en que se encuentre la organización y sus directivos, el desempeño como
profesional efectivo puede reflejarse de la combinación de varias competencias
genéricas como específicas de administración de empresas, como una fusión de las
características, el cual estará en capacidad, entre otras de:

Tabla 1. Competencias genéricas y especificas gerenciales


Competencias Genéricas Competencias Especificas Gerenciales
1. Demostrar Responsabilidad social y compromiso 1. Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y
ciudadano. operativo.
2. Hacer investigación. 2. Administrar y desarrollar el talento humano en la
3. Identificar, plantear y resolver problemas organización.
4. Tomar decisiones 3. Identificar aspectos éticos y culturales de impacto
5. Trabajar en equipo. recíproco entre la organización y el entorno social.
6. Motivar y conducir hacia metas comunes. 4. Mejorar e innovar los procesos administrativos.
7. Demostrar compromiso con la preservación del 5. Utilizar las tecnologías de información y comunicación
medio ambiente. en la gestión.
8. tener compromiso con su medio socio-cultural. 6. Estar orientado a los logros
9. Valorar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 7. Administrar con Efectividad Interpersonal.
10. Trabajar en contextos internacionales. 8. Actuar con Liderazgo
11. Trabajar en forma autónoma. 9. Demostrar habilidades de Dirección
12. Formular y gestionar proyectos. 10. Demostrar capacidad de Negociación
13. Demostrar Compromiso ético. 11. Atender las políticas acertadas del Servicio al Cliente.
14. Tener compromiso con la calidad.
Fuente: Los autores

1
Ver listado en http://www.tuningal.org/es/competencias/geologia
2
Ver listado en http://www.unideusto.org/tuningeu/competences/generic.html
3
Ver listado en http://www.tuningal.org/es/areas-tematicas/admin-empresas/competencias
En la siguiente tabla se hace una distinción de las competencias que debe cumplir un
profesional efectivo en su desarrollo profesional desde el pregrado hasta el posgrado,
como desde su perspectiva del ejercicio profesional y de su formación de vida.
Información suministrada por los encuestados, gerentes exitosos de las Mipymes del
Quindío, administrativos de gerencia media y profesionales de diferentes áreas
especialistas y magister en el área de administración.

Tabla 2. Análisis de las competencias genéricas del Profesional Efectivo


ACTIVIDAD %
Ejercicio Formación
COMPETENCIAS GENERICAS Pregrado Posgrado
Profesional de vida
1. Demostrar Responsabilidad social y compromiso
ciudadano. 20 17 29 34
2. Hacer investigación. 27 26 31 16
3. Identificar, plantear y resolver problemas 23 18 35 24
4. Tomar decisiones 11 15 41 33
5. Trabajar en equipo. 22 19 36 23
6. Motivar y conducir hacia metas comunes. 19 14 33 34
7. Demostrar compromiso con la preservación del
medio ambiente. 25 19 19 37
8. Tener compromiso con su medio socio-cultural. 25 22 23 30
9. Valorar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 24 19 24 33
10. Trabajar en contextos internacionales. 26 24 31 19
11. Trabajar en forma autónoma. 23 17 28 32
12. Formular y gestionar proyectos. 20 19 36 25
13. Demostrar Compromiso ético. 24 20 22 34
14. Tener compromiso con la calidad. 24 22 28 26
Fuente: Investigación de los autores
Competencias genéricas del profesional efectivo

14. Tener compromiso con la calidad.

13. Demostrar compromiso ético.

12. Formular y gestionar proyectos.

11. Trabajar en forma autónoma.

10. Trabajar en contextos internacionales.


9. Valorar y respetar la diversidad y
multiculturalidad.
8. Tener compromiso con su medio socio-
cultural.
7. Demostrar compromiso con la
preservación del medio ambiente.
6. Motivar y conducir hacia metas comunes.

5. Trabajar en equipo.

4. Tomar decisiones.

3. Identificar, plantear y resolver problemas.

2. Hacer investigación.
1. Demostrar responsabilidad social y
compromiso ciudadano.
0 20 40 60 80 100 120

Pregrado Posgrado Ejercicio Profesional Formación de vida

Figura 10. Barra comparativa de las competencias genéricas del profesional efectivo
Fuente: Investigación de los autores

De acuerdo a la información de la tabla 2 y figura 10, las personas encuestadas


comprenden la importancia para su desarrollo profesional y crecimiento laboral y
personal, practicas demostrativas de Responsabilidad social y empresarial, a la hora de
gestionar sus empresas hacia una toma de decisiones oportunas con un adecuado trabajo
en equipo. Donde le dieron prioridad para su formación de vida, tener un verdadero
compromiso ético con un enfoque hacia la calidad, buscando la preservación del medio
ambiente y el medio socio-cultural, así como de valorar y respetar la diversidad y
multiculturalidad.
Tabla 3. Análisis de las competencias específicas del Profesional Efectivo
ACTIVIDAD %
Ejercicio Formación
COMPETENCIAS ESPECIFICAS GERENCIALES Pregrado Posgrado
Profesional de vida
1. Desarrollar un planeamiento estratégico, táctico y
operativo. 15 21 50 14
2. Administrar y desarrollar el talento humano en la
organización. 19 25 38 18
3. Identificar aspectos éticos y culturales de impacto
recíproco entre la organización y el entorno social. 16 24 41 19
4. Mejorar e innovar los procesos administrativos. 16 25 44 15
5. Utilizar las tecnologías de información y
comunicación en la gestión. 19 19 44 18
6. Estar orientado a los logros 22 21 34 23
7. Administrar con Efectividad Interpersonal. 18 21 36 25
8. Actuar con Liderazgo 19 22 32 27
9. Demostrar habilidades de Dirección 13 24 40 23
10. Demostrar capacidad de Negociación 14 22 45 19
11. Atender las políticas acertadas del Servicio al
Cliente. 19 26 34 20
Fuente: Investigación de los autores
Competencias específicas Profesional Efectivo

11. Atender las políticas acertadas en servicio al


cliente.

10. Demostrar capacidad de negociación.

9. Demostrar habilidades de dirección.

8. Actuar con liderazgo.

7. Administrar con efectividad interpersonal.

6. Estar orientado a los logros.

5. Utilizar las tecnologías de información y


comunicación en la gestión.

4. Mejorar e innovar los procesos


administrativos.

2. Administrar y desarrollar el talento humano


en la organización.

1. Desarrollar un planeamiento estratégico,


táctico y operativo.

0 20 40 60 80 100 120

Pregrado Posgrado Ejercicio Profesional Formación de vida

Figura 11. Barra comparativa de las competencias específicas del profesional efectivo
Fuente: Investigación de los autores

De acuerdo con el tabla 3 y figura 11, se analiza según los encuestados, para su
efectivo desarrollo profesional como laboral gerencial, desarrollar un planeamiento
estratégico, táctico y operativo es primordial en todo aspecto de su vida, principalmente
en el campo laboral donde además demostrara su capacidad de Negociación, al buscar
el mejoramiento e innovación en los procesos administrativos por medio del uso
adecuado y efectivo de las tecnologías de información y comunicación en la gestión, sin
dejar de lado los aspectos éticos y culturales que permitirá generar impacto recíproco
entre su compromiso con la organización y el entorno social; es ahí que colocara en
práctica todos los conocimientos subministrados por la academia para una gerencia
efectiva.
Esta información nos permite observar, como el desarrollo de un planeamiento
estratégico, táctico y operativo de los profesionales gerentes o administradores, es clave
para el cumplimiento de los objetivos de la empresa, demostrando que analizar interna y
externamente el entorno organizacional ayuda a la sostenibilidad empresarial, los cuales
se han condicionado a unas fuerzas indirectas o macroentorno, conocidas como factores
económicos, tecnológicos, socioculturales, demográficos, políticos y legales, sin dejar
de lado los globales o internacionales y los medioambientales que siguen lineamientos
de la responsabilidad social empresarial y sus dimensiones social, económico y
ambiental.
De acuerdo con el tabla 1 y figura 1, según la información suministrada por los
gerentes de las Mipymes del departamento del Quindío, administrativos de gerencia
media y profesionales de diferentes áreas especialistas y magister en el área de
administración, la formación para el ejercicio profesional es de vital importancia a la
hora de realizar sus funciones, pues es donde aplican sus conocimientos a problemáticas
reales de los sectores empresariales, consecutivamente ven la importancia de no solo
preparase para la actividad laboral, sino como una formación de vida, donde la
preparación del pregrado es necesaria pero más aún el desarrollo posgradual, donde
cada egresado podrá volver a las universidades a seguir su preparación académica
especializándose en el área que más le compete ya sea por sus cualidades, habilidades,
aptitudes y destrezas, como su cargo en la organización.
Así mismo se puede analizar como por medio de la crisis de falta de ética por parte
de directivos de las diferentes organizaciones tanto del sector público como privado del
país también se refleja en el departamento, por lo que fue imperativo analizar las
competencias e identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la
organización y el entorno social y de la misma RSE, temas que han tenido gran acogida
tanto por los administradores como especialista y magister de administración de
empresas y áreas afines. De igual forma los profesionales de otras áreas deben
demostrar sus competencias cuando en su quehacer profesional atiende cargos
directivos que implica demostrar capacidades para el desarrollo de los mismos o como
parte de su cultura profesional que le permita direccionar sus servicios y su actitud
ciudadana.
Sin embargo, gran parte de los gerentes del departamento, han dejado de ser reacios
al cambio, y se están preparando gracias a la academia a afrontar el contexto
internacional y otros cambios que se están presentando y ver la RSE como parte integral
de la gestión de las organizaciones y ser directivos profesionales efectivos, es decir,
generen un impacto en el mercado como profesionales exitosos, donde según (Comisión
de las Comunidades Europeas, 2001) “abandonar el ayer, visión realista de las
situaciones, mejoramiento de la organización y el aprovechamiento del éxito”, son las
características que se deben tener para buscar no quedarse en el pasado, sino ir
aprendiendo de él, siendo un proceso lento, pero esencial que poco a poco se debe ir
implementando para verlo como oportunidades, retos y desafíos a los que debe
enfrentarse el profesional actual siendo además un líder ético y socialmente
responsables en un mundo que está en constante cambio y transformación.

Asimismo es importante destacar que la universidad y el Estado, deben influenciar en


la formación de futuros administradores, para que estos puedan adaptarse a las
necesidades y oportunidades de las empresas del país, teniendo en cuenta unas
condiciones claves de desarrollo mencionadas al inicio del artículo, las cuales las
expresa la (Visión Colombia II Centenario, 2013), haciéndose énfasis a la globalización,
donde Colombia y sus gerentes, deben entender y adaptarse a los cambios de la
economía mundial. Con el fin de beneficiarse de las oportunidades de la expansión de
esta economía global, y es ahí, donde se verá reflejado un profesional efectivo,
generador de impactos positivos, el cual dependiendo de las circunstancias y de las
organizaciones sea eficaz o eficiente, o en algunos casos ambas. Quien buscar siempre
aprovechar plenamente los recursos, las condiciones, variedad y situación geográfica y
además asume los cambios demográficos, siendo esenciales para el desarrollo futuro, y
para el cumplimiento de los objetivos.
La sociedad futura será entonces, una sociedad en la cual factores como la economía,
nuevas ideologías, la nueva demografía y los trabajadores del conocimiento, harán que
las organizaciones se modifiquen tanto en el ámbito gerencial como el papel que los
colaboradores ejercen en la empresa. Las nuevas tecnologías serán impulsadoras de la
economía para estas organizaciones que deben de definir nuevas estructuras y tareas
para la alta gerencia. Lo que permitirá una nueva generación representada en un
profesional socialmente responsable, transparente, honesto e íntegro, y comprometido
con su labor social y con el desarrollo sostenible regional, nacional e internacional.
Referencias

Clark, B. R. (1991). El sistema de Educación Superior, una visión comparativa de la


organización académica. México: Nueva Imagen.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas


de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño


curricular y didáctica . Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tunin America Latina. (2013 ). PROYECTO TUNING. 2011-2013 Innovación Educativa y


Social. Recuperado el 24 de Julio de 2013, de http://www.tuningal.org/

Cortina, A. (2006). La responsabilidad social corporativa y la ética empresarial. Mitos y


realidades realidades de la responsabilidad social en España. Un enfoque multidisciplinar.
Navarra: Thomson Civitas. , 109-120.

Amaru, A. (2009). Fundamentos de Administración. Teoría general y proceso


administrativo. México: Pearson Educación.

Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogota, Colombia:
Norma S.A.

Fajardo, C., Romero, M., & Tarapuez, E. (2011). Responsabilidad Social Empresarial
(R.S.E) En El Quindío (Colombia). Armenia, Colombia: Kinesis.

Garcia, J., & Casanueva, C. (2001). Prácticas de la Gestión Empresarial. Bogotá: Mc Graw
Hill.

Cajiga, J. F. (2013). Cemefi. Centro Mexicano para la Filantropía. Recuperado el 30 de


Enero de 2014, de El Concepto De Responsabilidad Social Empresarial:
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Visión Colombia II Centenario. (2013). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta


Para Discusión. Resumen Ejecutivo. Recuperado el 26 de Marzo de 2013, de
https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/2019/Libro_4ta_ed/resumen_ejecutivo.
pdf

Berbel, G., Reyes, J., & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones
(RSO): Análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Innovar, 17(29),
enero a junio.

Malvicino, S., & Serra, R. (Febrero de 2006). La importancia de la gestión del conocimiento
y el desarrollo del capital humano en las organizaciones del siglo XXI. Recuperado el 2 de
Abril de 2015, de gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/modelo-
intervencion-gestion-conocimiento.htm

Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogota: Norma S.A.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde: fomentar un marco Europeo
para la responsabilidad social de la empresa. Bruselas: Comisión de las Comunidades
Europeas.

Das könnte Ihnen auch gefallen