Sie sind auf Seite 1von 5

MODERNIDAD

Se había gestado en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media en las que se había
desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burguesía.

Crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios y en considerar al ser humano
una criatura trascendente cuyo autentico destino es la salvación de su alma. La modernidad va
a elaborar una concepción antropocéntrica, menos religiosa y mas profana para la cual la
autentica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma.

Con la crisis de la concepción medieval del mundo se cuestionan las grandes autoridades
medievales: la Biblia, la Iglesia y Aristóteles. Como contrapartida, los tiempos modernos darán
progresivamente mas importancia a la observación y a la experimentación

La duda es el sentimiento de la época frente a las transformaciones que han tenido lugar. Si el
conocimiento tradicional ha mostrado no ser muy firme, es necesario “empezar de nuevo,
desde los fundamentos , es decir, refundar el edificio todo del saber.

La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias son en el


plano de las ideas las fuentes de las que se nutre el iluminismo, en el siglo XVIII. Esta corriente
de pensamiento defiende una razón que se apoya en la experiencia, que va de los hechos a los
principios, y que va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo conocimiento.

El auge de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesa, norteamericana


y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas
iluministas.

En 1751 comenzó a publicarse la Enciclopedia. Característica de la Enciclopedia y del


movimiento ilustrado es la idea de que el conocimiento es útil, debe divulgarse y tiene un
carácter liberador, pues a mayor instrucción corresponderá mayor virtud y mayor felicidad. ; en
la divulgación del conocimiento los ilustrados le asignarán un papel privilegiado a la educación.
La educación debe ampliarse a todas las condiciones. Merced a la educación y al desarrollo de
las ciencias, la humanidad puede lograr un futuro mejor: progresar.

Las normas morales y jurídicas de un pueblo se originan generalmente a partir de las


tradiciones religiosas. En la Europa medieval la religión católica es la fuente de las normas
morales y jurídicas. Con la Reforma Protestante y las guerras de religión del siglo XVII se
quiebra la unidad religiosa y la idea de fundamentar la moral y el derecho en la religión cede su
paso entre los iluministas a una concepción que busca establecer normas universales
fundamentadas racionalmente. El progreso que había proclamado la ilustración en el orden
moral consistirá en buscar establecer normas que sean universales y tengan un fundamento
racional. El fundamento racional de las normas morales que la modernidad buscaba se
encuentra en el imperativo categórico de Kant.

En lo económico social, el siglo XIX es la época de la consolidación del desarrollo industrial


iniciado en la segunda mitad del siglo anterior con la aplicación en gran escala de la máquina
de vapor a las comunicaciones y la producción. Con la Revolución Industrial se desarrolla un
nuevo sector social el proletariado o clase obrera. Todo el periodo esta marcado por un
ascenso de la burguesía.

En el plano político la primera mitad del siglo XIX oscilará entre la revolución y la restauración,
ya en la segunda mitad, la revolución política se desvanece y lo que predomina es el despliegue
del capitalismo en el mundo.

Durante este periodo emerge el romanticismo. Mientras el iluminismo se identifica con la razón
y la ciencia, el romanticismo tiene una mayor inclinación por la emoción, la fuerza, la
sensibilidad y lo instintivo.

Nietzsche dice que no hay lugar para Dios en la cultura moderna. Hemos matado a Dios.
Como resultado de esto, el hombre moderno ha llegado al nihilismo, que significa una falta de
metas, una falta de respuestas a los porqués que se habían respondido desde Dios. Nos
hallamos perdidos. No hay posibilidad de obrar a partir de un fundamento solido. La
experiencia del nihilismo de acentuara en la experiencia vital del siglo XX despues de las dos
grandes guerras mundiales.

Pero el siglo XIX no es todo romanticismo, sino que puede entendérselo como una
continuación crítica de la línea que arrancando con Descartes y el empirismo británico se
prolonga hasta el Iluminismo y Kant. Tres son los grandes pensadores que expresan esta
continuidad crítica respecto de la Ilustracion: Comte, Hegel y Marx.

Estos pensadores confían en que la humanidad puede progresar, aunque definen el progreso
de diferente manera:

- Hegel: el reino de la libertad bajo la monarquía constitucional


- Comte: el estado científico-positivo en el que la sociedad es dirigida por los industriales
- Marx: la sociedad socialista producto de la lucha de clases

Tambien con grandes diferencias entre si, estos autores, cuestionan las ideas iluministas y la
revolución francesa, pero sus teorías se desarrollan tratando de corregir, mejorar y superar
estas ideas.

Desde Descartes hasta Marx las ideas de la modernidad surgidas en interacción con la lucha
política y el desarrollo científico-tecnológico modelaron el mundo en el que vivimos.

La modernidad había inventado la ciencia y la había consagrado un lugar fundamental en la


sociedad por sus promesas de llegar a la verdad y lograr un mundo mejor. Estas promesas de la
ciencia habían triunfado por sobre las promesas de la religión: verdad y salvación, y desde lo
siglos XVII y XVIII habían definido el ideal del científico como un hombre consagrado a la
búsqueda de la verdad y al servicio de la humanidad.
Orígenes de la posmodernidad:

A fines de los 60 Alain Touraine escribe el libro La sociedad postindustrial

En la década del 70 se habla de cultura posmoderna, con especial referencia a la arquitectura

1979 publica su libro Jean Francois Lyotard: La condición posmoderna. Para este autor, la
posmodernidad seria una edad de la cultura que se correspondería con un tipo de sociedad a
la que se llama sociedad posindustrial, que se habría desarrollado en los países capitalistas
avanzados a partir de los años cincuenta sobre la base de la reconstrucción de posguerra.

La sociedad postindustrial o capitalismo tardío se habría desarrollado fundamentalmente en


los países capitalistas avanzados luego de finalizada la segunda guerra mundial y se
caracterizaría por un notable desarrollo de las fuerzas productivas que produciría una enorme
riqueza material, y una profunda modificación en la composición de las clases sociales:
disminución de la cantidad de obreros agrícolas e industriales aumento de profesionales
liberales, técnicos, científicos y empleados.

Algunos autores prefieren hablar de capitalismo tardio o avanzado para resaltar que de lo que
se trata es de la etapa del capitalismo multinacional, en la que el capital se extiende a
territorios o dominios antes no tan mercantilizados

En las sociedades posindustriales predominaría la producción de pequeñas series de artículos


que son fabricados para una duración mucho mas breve.

El conocimiento es la fuerza de producción fundamental y la información y su adecuada


circulación es imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos.

Las modificaciones tienen lugar no solo en la faz productiva, sino tambien en la


comercialización de millones de mercancías en la que se desarrollan nuevas y sofisticadas
formas de marketing.

Estos cambios en lo económico han significado una modificación importante en varios otros
ordenes y en particular han implicado nuevas demandas al sistema educativo, ya que la
producción necesita un trabajador que tenga una formación general que le permita adaptarse
a nuevas tecnologías a lo largo de su vida productiva; la comercialización requiere un empleado
mas calificado.

La otra cara del capitalismo tardío sería, en la visión de sus críticos, la ampliación de la brecha
que separa a ricos y pobres y la extensión de la marginalidad social aun en las propias
sociedades capitalistas desarrolladas en las que coexisten ambos sectores.

En una primera aproximación y considerada negativamente la posmodernidad seria la época


del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que
descansaban en la idea de progreso. El desencanto se produce porque se considera que los
ideales de la modernidad no se cumplieron.

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
emancipación del individuo del sometimiento se acentua el individualismo hasta el nivel del
al medio familiar o social. egoísmo
la consideración por el individuo y el respeto falta de trascendencia consagrada a un ideal.
de sus derechos habían aumentado exaltación del cuerpo se acompaña de una
el individuo se inscribía en los grandes exaltación de los sentidos y de un hedonismo.
proyectos colectivos el sujeto se autoconcibe como un individuo
constituido por un cuerpo con necesidades
que deben ser satisfechas constantemente
este individuo aunque establezca vínculos con
otros semejantes se halla solo, entre otros
individuos que persiguen su propia
satisfacción
aislado vive su existencia como perpetuo
presente
el sujeto era lo que su conciencia y su cultivo busca el consumo, el confort, los objetos de
esforzado le permitia ser. Todo implicaba un lujo, el dinero y el poder, elementos
esfuerzo. necesarios para dar respuesta a las
necesidades que se le plantean . “soy lo que
tengo”

se sumergía al individuo en reglas uniformes, desaparece la imagen rigorista de la libertad,


se buscaba eliminar en lo posible las formas dando paso a nuevos valores que apuntan al
de preferencias y expresiones singulares, libre despliegue de la personalidad intima, la
ahogar las particularidades idiosincrásicas en legitimación del placer, el reconocimiento de
una ley homogénea y universal. las peticiones singulares ,la modelacion de las
instituciones en base a las aspiraciones de los
individuos.

Según Lipovetzky la sociedad posmoderna es aquella en que reina la indiferencia de masa,


donde predomina el sentimiento de reiteración y estancamiento, en que la autonomía privada
no se discute, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se banaliza la innovación, en la
que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable.

Nuestras sociedades establecen principios futuristas, son ávidas de identidad, de diferencia, de


conservación, de tranquilidad, de realización personal inmediata. Disuelven la confianza y la fe
en el futuro. Ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso, la gente
quiere vivir enseguida, aquí y ahora…

Para este autor la sociedad posmoderna es la era del vacio en la que los sucesos y las personas
pasan y se deslizan. En la sociedad posmoderna no hay lugar para la revolución, ni para fuertes
compromisos políticos, la sociedad es como es y la idea de cambiar radicalmente a la misma,
no se le ocurre a nadie.

Continua diciendo que la sociedad moderna era conquistadora, creía en el futuro, en la ciencia
y en la técnica. Se instituyó en nombre de lo universal, de la razón, de la revolución.

Para Finkielkraut, sin embargo, hay un abismo entre el surgimiento del individuo en los tiempos
modernos que, significó una emancipación del yo del nosotros, de la razón frente a los tabúes,
de pensamiento frente a las tradiciones seculares, y el egoísmo posmoderno en el que el
individuo sustituye su razón por sus pulsiones.
En el siglo XX se cuestionan los ideales de la modernidad (que el hombre estaba consagrado a
la búsqueda de la verdad y al servicio de la humanidad). La verdad ya no parece poder
alcanzarse, a lo sumo las teorías científicas son consideradas como una aproximación infinita a
la verdad.

La otra gran promesa de la ciencia moderna, el ideal de un mundo mejor que podría obtenerse
gracias al desarrollo científico, se ve cuestionada por las aplicaciones militares y la posibilidad
de contaminación y destrucción de la naturaleza debida a las aplicaciones tecnológicas de la
ciencia.

La actitud posmodernista mas general es la aceptación de la ciencia, validada por sus


aplicaciones tecnológicas, pero despojada de los ideales de verdad y progreso, sin embargo al
mismo tiempo, junto a la ciencia hay lugar para el mito, la magia o la religión en la medida en
que sean eficaces o presuntamente eficaces

Según Juan José Sebreli (1991) la negación del progreso en el siglo XX constituye una utopía
reaccionaria ¿Cómo sabe el antiprogresista que un futuro mejor es irrealizable? El concluye
diciendo que no es el futuro el que determina el presente sino el presente es lo que determina
en parte el futuro. Todo lo que podemos emprender en el presente está marcado por el
pasado individual y por el pasado de la humanidad, y además se proyecta inevitablemente
hacia un porvenir. La realidad humana tiene tres dimensiones indisolublemente unidas: el
pasado, el presente y el futuro y es imposible anular cualquiera de los tres términos para
absolutizar uno solo.

Das könnte Ihnen auch gefallen