Sie sind auf Seite 1von 4

Años peronistas – Historia de un país.

Profesor: Martín Larmeu

Alumna: Lucía Santamaria

Materia: Historia
Las elecciones presidenciales en Argentina de 1946 se llevaron a cabo el 24 de febrero, siendo las
últimas elecciones presidenciales en las que solo los varones participaron, antes de la introducción
del sufragio universal a partir del cual, las mujeres tuvieron derecho a voto en 1947. Los votantes
eligieron a los miembros del Colegio Electoral encargado de elegir al Presidente y al Vicepresidente
de la Nación Argentina; a los legisladores nacionales y provinciales; y a los gobernadores de las
provincias.

Los comicios, celebrados con el objetivo de restaurar en el país la democracia electoral tras el largo
régimen fraudulento de la Década Infame, impuesto por el golpe de estado de 1930 y derrocado
por el golpe del 43, tuvieron un carácter histórico por la victoria de Juan Domingo Perón, candidato
de tres partidos creados apenas unos meses antes (Partido Laborista, Unión Cívica Radical Junta
Renovadora y Partido Independiente). En segundo lugar quedó José Tamborini, candidato de la
Unión Cívica Radical (UCR), que era a su vez apoyado por una amplia coalición electoral de partidos
conservadores e izquierdistas conocidas como Unión Democrática. Ningún otro partido postuló una
fórmula presidencial, aunque sí hubo varios partidos provinciales y menores que presentaron
candidatos a electores, siendo el Partido Demócrata Nacional (partido gobernante antes del golpe
del 43), la tercera fuerza más votada con tan solo un 1.54% de los votos.

La victoria de Perón constituyó la irrupción del peronismo en la vida política Argentina,


permaneciendo hasta la actualidad como una de las principales fuerzas electorales del país. También
fue la primera derrota de la Unión Cívica Radical en una elección limpia, aunque esta continuaría
siendo el principal partido de la oposición al gobierno peronista, manteniendo ambos un
bipartidismo que no se rompería en las elecciones presidenciales hasta 1995, y en las elecciones
legislativas hasta 2007.

Tras ganar Perón las elecciones en febrero de 1946 la orden del General fue clara: confeccionar un
plan multidisciplinario de Gobierno para el período 1947-1952. Fueron el barcelonés José Figuerola
y sus equipos técnicos los encargados de llevar adelante tamaña tarea. Con una fuerte impronta en
las tres banderas del Justicialismo el extenso Primer Plan Quinquenal constaba de tres grandes
áreas: Gobernación del Estado, Defensa Nacional, y Economía. Juan Domingo Perón presentaba un
programa de gobierno que tenía como objetivo un acuerdo entre capital y el trabajo, garantizado
por el poder del trabajo. Para esto, Perón buscó el apoyo de los sectores más cercanos a él, como el
sector obrero industrial y el sector empresario.

A este plan de gobierno le resultó beneficioso que la Argentina pasara por una floreciente situación
económica, lo que aseguró su éxito.

Juan Domingo Perón estaba casado con Eva Duarte de Perón, quien fue la que impulsó la medida
para que todas las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres, como poder votar en las
elecciones. Además también fue un emblema social, y la segunda cara más visible de la propaganda
oficial.

Eva inauguró la primera Asamblea Nacional del Movimiento Peronista femenino en el Teatro
Cervantes, allí explicó que el objetivo del movimiento femenino era extender y popularizar la
doctrina justicialista cubriendo el país de centros de educación y cultura, nacieron así las Unidades
Básicas. En el aspecto social su labor se desarrolló en la Fundación Eva Perón, sostenida por el aporte
de empresarios y por las donaciones que los trabajadores hacían de sus salarios.

Creó hospitales, hogares de ancianos y de madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad
Infantil. También obsequiaba durante las fiestas presentes como sidra y pan dulce y otros regalos,
socorría a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.

Eva Perón renunció a su candidatura a la vicepresidencia de la Nación, dando un emotivo discurso


por un problema pulmonar y además por las reiteradas presiones de la cúpula militar. Dicho suceso
se conoce como el “renunciamiento histórico”.

Luego muere el 26 de julio de 1956, víctima de un cáncer pulmonar.

En 1949 hubo una reforma constitucional que buscaba legitimar jurídicamente los avances políticos
y sociales obtenidos por el peronismo, también tenía como objetivo la creación de una cláusula que
permitía la incorporación de algunos derechos, como los del trabajador, la relección del presidente,
de la familia, de la ancianidad, de la educación y de la cultura.

Esta reforma contenía un capítulo sobre la función social de la propiedad, y sus tres banderas en el
Preámbulo, que estas eran en efecto tres consignas peronistas: Soberanía Política, Independencia
Económica y Justicia Social. Dicha reforma fue aprobada.

Fue derogada posteriormente, el 27 de abril de 1956 por "proclama" del dictador Pedro Eugenio
Aramburu, en la segunda etapa de la dictadura cívico-militar autodenominada Revolución
Libertadora que derrocó al presidente Perón, restableciéndose la Constitución Argentina de 1853
con sus reformas de 1860, 1866, 1898 en tanto no se opusiera a los fines de la Revolución.

En 1951, el organismo subsecretaria de la información de la Presidencia, tomó una gran importancia


para el gobierno peronista ya que este estaba dirigido por Raúl Alejandro Apold, quien era quien
controlaba la radio, prensa escrita y el cine; auspiciando la producción de noticieros favorables al
gobierno y al mismo tiempo recortando los medios de propaganda con que contaba la oposición,
expropiando el diario “La Prensa”, un fuerte opositor.

Hacia 1950, una incipiente crisis económica, que trae consigo inflación y caída de las exportaciones,
genera que con el fin de no perder el control de la situación, el Estado peronista toma políticas
centralistas, avanzando sobre distintas áreas, como políticas sociales, la salud pública y la
construcción de viviendas. Además, el estado peronista refuerza los cuadros intermedios del
movimiento, los sindicatos.

A principios de los ’50, estos eran los espacios que más crecieron y a su vez los más beneficiados
por ser el principal apoyo del gobierno.

Con el objetivo de un mayor control a los sindicatos, el Estado promulga la ley de personería gremial,
buscando así, la formación de un único sindicato por rama industrial y a su vez facilitando el control
por parte del Estado al movimiento obrero organizado.

Perón reemplaza a la guardia sindical por una nueva dirigencia menos autónoma y más cercana al
gobierno.
La renuncia de Eva Perón no logra calmar a la cúpula militar y en ese mismo año, ocurrió un
levantamiento, liderado por Benjamín Menéndez, que intenta realizar un golpe de estado, pero el
mismo fracasó, luego de este episodio Menéndez fue condenado a 15 años de prisión en tanto otros
oficiales lo fueron a penas de hasta 6 años de cárcel.

A pesar de las críticas de la oposición y el intento de golpe de estado, el 11 de noviembre de 1951


la fórmula Perón-Quijano vuelve a triunfar.

En 1952 en medio de una crisis económica Perón asume su segundo mandato, un mes y medio más
tarde moría Eva Perón.

En 1953, llega a su fin la crisis económica, pero no la política, Juan Duarte (hermano de Eva) es
acusado de realizar negocios a expensas del Estado, el mismo es hallado muerto. La CGT organiza
un acto de apoyo a Perón, durante el mismo dos bombas estallan causando muertos, se genera un
estallido y enfrentamientos con la oposición. El gobierno endurece su política de persecución y
censura y varios líderes de la oposición son perseguidos. El Congreso dicta una Amnistía. Cerca de
cuatro mil presos políticos son liberados, pero no se logra una conciliación. En 1954, la doctrina
peronista se agudiza, el culto a la figura de Evita, la peronización de los contenidos escolares y la
relación con la Iglesia no es tan cordial. La exaltación casi religiosa de la figura de Evita y su
proclamación como jefa espiritual de la Nación genera el enojo de la Iglesia, quien junto con la
oposición suman reclamos. El gobierno suprime la enseñanza religiosa obligatoria, promulga la ley
de divorcio vincular y propone una reforma de la Constitución para separar la Iglesia del Estado. El
conflicto con la Iglesia no tarda en estallar.

En 1955, todas las fuerzas opositoras al gobierno, en solidaridad con la Iglesia católica participan de
una procesión, siendo la manifestación masiva más grande contra Perón, hasta ese momento.

El 16 de Junio del mismo año, una escuadra de treinta aviones de la Marina de Guerra y de la
aeronáutica bombardean la casa Rosada y la Residencia presidencial de Recoleta, con el objetivo de
matar al presidente, muriendo 300 civiles y provocando el doble de heridos, Perón logra ponerse a
salvo. La relación del presidente con sus contrarios ya no tiene vuelta atrás, Perón propone una
tregua pero los opositores no la aceptan, en agosto, pone a disposición de la CGT su renuncia. Lo
que finalmente retira en un acto masivo con sus seguidores.

El 16 de septiembre el general Eduardo Lonardi, realiza un levantamiento militar. El 20 de setiembre


de ese año, el presidente Perón decide abandonar el gobierno, poniendo fin a nueve años de
gobierno peronista.

Das könnte Ihnen auch gefallen