TALLER DE TECNICAS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA II
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TALLER DE TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II
UNIDAD Nº I: “DISCURSO”
1.- CONCEPTO Y FINALIDAD DEL DISCURSO:
El lenguaje oral tiene la virtud de ser universal, porque la usa todo el mundo en su vida
diaria. En esta clase vamos a conocer los elementos y características del lenguaje oral,
partiendo de modelos transcritos.
OBJETIVOS
A continuación se les invita a desarrollar la siguiente actividad, ¿Qué sé, sobre este tema?
El lenguaje formal lo usamos, por ejemplo, cuando dictamos una conferencia, cuando
hacemos una exposición científica ante los compañeros de clase o cuando escribimos un
informe de trabajo. Por el contrario, el lenguaje informal lo utilizamos cuando conversamos
con nuestros familiares, amigos y con personas de nuestra confianza.
Probablemente es el lenguaje que más usamos para interactuar con los otros. Este
lenguaje se caracteriza por su espontaneidad, porque nos permite utilizar elementos que no
son permitidos en la comunicación escrita, como el uso y abuso de apodos, muletillas, el
cosismo, las frases hechas, los diminutivo, etc. ¿Qué otros rasgos podemos encontrar en la
comunicación oral?
Hacer esto
Refleja el desconocimiento Hacer aquello
Hacer mucho
de la variedad y riqueza del Hacer poco
léxico.
Monotonía
(también llamada Se descubre en
pobreza de redacciones o discursos
lenguaje) que repiten palabras de
sentido vago o impreciso y
que restan calidad a la
información.
Ejemplos de monotonía con el uso inmoderado de verbos que sirven para todo (hacer,
decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera) se emplean muy frecuentemente, de manera
correcta, pero sin precisión de lo que se desea transmitir:
La casa tiene 120 metros cuadrados (La casa mide 120 metros cuadrados.)
Ejemplo:
Muletilla "Te fijaste" que cuando salí de la piscina,
Hábito de repetir él estaba ahí, "te fijaste" que estaba
sistemática e mirándome con esos enormes ojos, y "te
inconscientemente fijaste" que yo no sabía qué hacer,...
una palabra, frase Y cuando él dijo, “estás bien”, yo no le
u oración. dije nada y entonces me miró y dijo -“¿te
pasa algo?”- y yo no supe que decir,
entonces el no dijo nada más.
Ejemplo:
Error en la sintaxis o en la Incorrecto: Esperemos que no
conjugación verbal que le "haiga" problema en el estadio.
Solecismo quitan pureza y exactitud a un Correcto: Esperemos que no
idioma. "haya" problema en el estadio.
Ejemplo:
- ¿No te parece que la guerra es un
Brevedad exagerada en asunto bastante importante como
las respuestas o en las para ignorar su crueldad y el efecto
Laconismo
expresiones en general. que produce sobre tantos
Mensaje incompleto. inocentes? ¿Qué opinas al
respecto?
- ... No sé,... Nada.
Falta de propiedad en el
uso de las palabras. Incorrecto: "Ha terminado el
Empleo de palabras con redactado de la ley".
Imprecisión
léxica significado o función
distinto del que tienen. Correcto: "Ha terminado la
redacción de la ley".
Pensar de que…
Sentir de que…
Aceptar de que…
Ejemplo:
Modificar la acentuación.
Yo jamás me "adecúo" a los
Vulgarismo Alterar la prosodia de
problemas.
letras, sílabas y palabras.
Me muero de la “aburrición”.
¿No será
mucho
“ción”?
Combinación o unión de
Ejemplo:
sonidos inarmónicos y
“Pamela me la molió”.
poco gratos al oído.
Cacofonía
Solo se trata de un vicio cuando
afecta la comprensión del
mensajes entre los hablantes..
Ejemplo:
Abuso con palabras o “Carreteamos toda la noche, tomamos
giros nuevos o unos pitcher y quedamos pa’ la goma”
Neologismo
recientes en una “No te la compro”
lengua. “Ahí está la mano”
“ser brígida”
Ruido en la
pronunciación. Ejemplo:
Sonsonete Alterar el correcto La “shisha” de “Mulshén” es
sonido de algunas “zenzazional”.
consonantes
Ejemplo:
Verdades o certezas
Perogrulladas “La Fundación Voc de
que, por notoriamente
o Investigación de la
sabidas, es necedad o
pleonasmos Comunicación Entre Científicos
simpleza el decirla.
en Colombia, INVESTIGA”.
ORGANIZACIÓN DE IDEAS:
Cuando se sabe en qué tema se basará el discurso, es pertinente organizar las ideas que
servirán de apoyo al mismo, las que deben ordenarse en jerarquía de importancia y que
posean fundamentos sólidos, que permitan la comprensión por parte de los destinatarios. No
es bueno improvisar ni divagar en la exposición de las ideas, es necesario tener sumamente
claro de qué se hablará y el modo en que se realizará el discurso, esto permitirá tener
coherencia y facilitar que el otro entienda nuestro planteamiento temático. Por otra parte, el
emisor no debe descuidar el informar acerca de los aspectos relevantes del tema y no sólo
ahondar en las ideas generales y profundizarlas, pues no sabemos si todo el público maneja
el mismo nivel de conocimiento y por ello es importante brindar la mayor información
específica posible.
Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber listado las ideas en
papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un esqueleto o sinopsis útil, a
partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar
las principales de las secundarias.
Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todos los títulos y subtítulos del tema
tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El siguiente paso es dar un vistazo
rápido al contenido de cada título y subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de
ellos, posteriormente enlístelas según el orden de aparición que presentaron en el tema y
recuerde que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias.
Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas. A
Una vez entendida las diversas ramas por las que un redactor puede optar al momento
de hacer un discurso lo siguiente es el análisis de la organización y que para nosotros un
discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en
cinco partes que son:
a) Introducción o saludo.
b) Desarrollo o cuerpo del discurso.
c) Discusión del discurso o alternativas.
d) Recomendación o conclusión final.
a) Introducción o Saludo
El PARTICIPANTE, luego de exponer los puntos alternativos, como también los criterios
personales que podrían solucionar, habrá llegado a la profundidad del sentimiento del
receptor, creando en él una motivación convincente, como también al orador; tiene que
tenerla, quiere decir, estar convencido de sus propias palabras, para que esto pueda ser
recíproco. Entonces el orador se dirigirá al receptor.
e) Conclusión Final
El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase;
por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO" todo ello demuestra incapacidad para concluir
un discurso.
LA ARENGA, Su duración no tiene límite, se puede utilizar al final del discurso o en los
intermedios del discurso; se puede recurrir a él cuantas veces sea necesaria, podría ser una
técnica que nos pueda salvar de algún olvido, y ésta siempre será una buena alternativa
salvadora.
Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en
varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), el
estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras
'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la
narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.
a) En cuanto a la gramática:
Los elementos del discurso se han fijado generalmente en nueve, aunque nosotros creemos
que deberían ser diez.
Estos son el sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición,
conjunción e interjección.
SUSTANTIVO o NOMBRE
Así que los hombres hubieron distinguido los sonidos trataron de inventar palabras con que
pudiesen designar los diferentes objetos que se ofrecían á sus sentidos, y, como cada uno de
estos objetos es un ser animado o inanimado, pero siempre una sustancia, las primeras
palabras en que se convino se llamaron sustantivos, esto es, nombres de sustancia. Los
sustantivos debieron necesariamente ser precedidos, como se verá más adelante, de la
interjección y la exclamación, gritos enérgicos y rápidos mandados por la naturaleza misma.
ESFOCAR CURSO DE FORMACIÓN CARABINEROS DE ORDENY SEGURIDAD Página 10
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS
PRONOMBRE
En seguida, para evitar la repetición de las mismas palabras, cuando se presentaban en el
discurso los mismos objetos, fue necesario, pues, crear otras que pudiesen expresar las
cosas que se querían sobreentender: de donde tuvo origen el pronombre.
ARTÍCULO
Nuestros primeros gramáticos, habiendo dividido todas las cosas animadas é inanimadas en
dos géneros, se vieron obligados a convenir en dos palabras para señalar esta división. Estas
dos palabras fueron el para el masculino singular y los para el plural; la para el femenino
singular y las para el plural. Dieron a estas palabras el nombre de artículos.
ADJETIVOS y VERBOS
Pero hablando de las cosas es necesario decir lo que son, lo que ejecutan, calificándolas de
una manera cualquiera, explicarlas. Fue preciso, pues, por esta razón buscar otras palabras,
ya para designar los atributos y las calidades de las sustancias, ya para marcar su influencia y
sus diversas operaciones: este fue el origen de los adjetivos y los verbos. Se tomó la palabra
adjetivo del latín adjetivos, que añade, porque son como unas añadiduras de los nombres, o
mejor dicho, les añaden atributos o cualidades; y el verbo de verbum, palabra, esto es, la
palabra por excelencia que expresa la existencia, la acción y el estado de los seres. Es la
parte que en el discurso desempeña el papel principal.
PARTICIPIO
En las diferentes locuciones se encontraron palabras que, sin ser verbos ni adjetivos, tenían
una propiedad que se derivaba, que participaba de la naturaleza de uno y otro, y estas
palabras recibieron por este motivo el nombre de participios. Entran más particularmente en la
clase de los atributos, ya tan numerosa.
ADVERBIOS
De ad, que significa adición y de verbum, palabra. Considerando las diversas cualidades y
acciones relativas a los adjetivos y a los verbos, se vio que eran susceptibles de una multitud
de modificaciones y adiciones calificativas. Fue, pues, necesario inventar aun palabras para
designar estas modificaciones y se les llamó adverbios; porque se añaden a los verbos con el
fin de extender, de restringir o de cambiar su significación.
PREPOSICIONES
A estas, a las palabras de que acabamos de hablar, sucedieron nuevas expresiones para
indicar las relaciones que las palabras tienen entre sí, y fijar la idea de la una por la de la otra.
Estas nuevas expresiones se llamaron preposiciones, de pre, antes y de positio, posición,
porque preceden al segundo de los términos puestos en relación.
CONJUNCIONES
De cum, con y de jungere, unir. Teniendo las cosas relaciones remotas, hubiera sido
imposible reunirlas en la misma frase sin el auxilio de ciertas palabras, que, para este efecto,
se llamaron conjunciones, esto es, que sirven para unir, para trabar o enlazarlas frases o los
miembros de una misma clase.
INTERJECIONES
Finalmente, después de haber proporcionado con toda seguridad los medios de poder
designar todo lo que existía en la naturaleza, la especie, el número, los atributos, la influencia,
la existencia, las relaciones y las diferentes modificaciones de las cosas, se inventaron otras
para pintar los movimientos súbitos del alma: estas fueron las interjecciones que son en
mayor o menor número, según el genio de las lenguas. Acaso la interjección, que los
gramáticos colocan en último lugar entre las partes del discurso, fuese el primer elemento del
lenguaje.
De modo que, como se ve, las diez partes de nuestro discurso tienen su origen en la
naturaleza y no se puedo pronunciar una palabra que no entre en uno u otro de estos
elementos.
El discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal objetivo ha
sido exponer o comunicar a un oyente. Todo discurso escrito, cuenta con partes marcadas
para poder estructurar de forma correcta la información que se desea entregar.
Se inicia con un saludo al público para llamar la atención de los presentes. Partes del
discurso
Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a grandes rasgos
la estructura que nuestro discurso va a tener. Hay que referirse al tema del discurso de
manera breve y concisa y plantear preguntas al público.
Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a tratar
basados en cifras, citas de autores… Aquí se tiene que vislumbrar el conocimiento que tienes
sobre el tema.
Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las últimas
palabras que el oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con broche de oro, finaliza
con una frase o cita de algún autor que crees que vale la pena mencionar porque influye a
reflexionar.
En tal sentido, los elementos que el emisor debe asumir e interiorizar al hacer un discurso, lo
debe realizar enfocándose en los siguientes aspectos:
Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un lenguaje más formal y
claro para que el público sea capaz de comprender la charla sin necesidad de repeticiones.
Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es decir, el colectivo al
que va dirigido el discurso (mensaje).
Mensaje: Es el conjunto de ideas que constituyen dicho discurso.
Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso.
Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor.
Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para que de
esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento.
Es importante que tengas en cuenta al receptor en tu discurso pues va a ser el elemento
primordial durante todo el transcurso.
Las características del Discurso trascienden a las palabras y/o el mensaje, se debe tener en
cuenta, entre otros aspectos el ámbito en que se desarrolla o entrega, los aspectos
lingüísticos de interacción, la cantidad de participantes y su contexto,
Ámbito académico.
Ámbito de los medios de comunicación
Ámbito político y judicial
Ámbito de la empresa
a) De persona a persona:
Entrevista
Transacción comercial
Debate
Tertulia
Mesa redonda
Coloquio
Examen oral
b) De persona a audiencia:
Conferencia
Charla
Clase
Sermón
Ponencia
Declaración
Discurso
c) Convencer:
Convencer mediante el Argumento, una clave, en esta tipo de discurso, es que apela a los
sentimientos del auditórium.
d) Persuadir:
Busca convencer mediante la manipulación de la emociones.
Se plantea que, si queremos explicar lo que es el "discurso", resulta insuficiente analizar sus
estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos
cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido es necesario dar cuenta que el
discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción
que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más amplios. De esta
manera, por ejemplo, las destrezas narrativas pueden ser constitutivas de una cultura
colectiva o las habilidades de argumentación
Exposiciones docentes
Formalidades Institucionales
Situaciones lúdico-didácticas
ESFOCAR CURSO DE FORMACIÓN CARABINEROS DE ORDENY SEGURIDAD Página 13
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS
Rasgos discursivos: Los actos de habla especifican el tipo de respuesta que se espera
y crean opciones para un próximo enunciado: garantizan la secuencialidad del discurso
(intencionalidad) El discurso no sólo funciona para intercambiar información sino
además para dar forma a relaciones interpersonales y grupales.
(NOTA) PARA ESTE SEMESTRE, MÁS QUE NUEVOS CONTENIDOS, SE SUGIERE TOMAR
LOS TEXTO POLICIALES DE PROCEDIMIENTOS Y ADMINISTRATIVOS CLASIFICARLOS Y
ANALIZARLOS SEGÚN SU ESTRUCTUTA Y USO FUNCIONAL, JUNTO CON ANALIZAR SU
COHERENCIA, ANÁLISIS CONTYEXTUAL, EN LO POSIBLE EMPLEAR TEXTOS REALES Y
CON ERRORES, QUE DEN CUENTA DE LA NECESIDAD DE PONER ATENCIÓN Y CUIDADO
AL MOMENTO DE REDACCTAR LA INFORMACIÓN QUE ESTOS CONTIENEN, HACER
NOTAR QUE LO MISMO QUE UNA EVIDENCIA FÍSICA, LOS TEXTOS ESCRITOS REQUIEREN
DE UNA CADENA DE CUSTODIA.
Los textos policiales descriptivos por excelencia, son aquellos que se refieren a la
recopilación de datos en el contexto de identificación de:
Ejemplo:
CARABINEROS DE CHILE.
PREFECTURA______________________
COMISERIA ______________________
NUMERO DE PARTE________________
Unidad Policial.
Otro. Especificar:_____________________________________________________
___________________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________________
C.I./Pasaporte/etc. _________________________________________________________
Grado: ___________________________________________________________________
Firma: ___________________________________________________________________
TESTIGO:
Grado: ___________________________________________________________________
Firma: ___________________________________________________________________
Dichos textos policiales son los que permiten entregar información a una investigación
que servirá de argumento, para determinar la responsabilidad del o los involucrados en
la investigación de un hecho policial o delito, como por ejemplo:
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.