Sie sind auf Seite 1von 77

INTRODUCCIÒN

El individuo como un ser pensante tiene la necesidad de deducir y expresar sus sentimientos y

emociones de lo que vive a diario. De ahí que la primera herramienta que se manifiesta desde la infancia

es el lenguaje. Seguidamente surge entorno a los procesos de escritura y la lectura con base a lo que se

puede observar del contexto. Ahora bien como se sabe son etapas en el que el estudiante adquiere y

recopila conocimientos del evento en el que se encuentre. En este sentido el maestro es vital en los

procesos los procesos de enseñanza de la escritura y la lectura. Pues es aquí donde el docente debe

crear habilidades como saber y comprender que los espacios son adecuados para un buen aprendizaje

significativo en los procesos a referir.

Ya que los niños hacen de los eventos textos y por ende lecturas interpretativas, además no olvidando

que es una etapa de forma innata. De esta manera el maestro debe utilizar estrategias, por ejemplo, de

las actividades, festividades y conmemoraciones textos que sean de interés de los niños y pronto

encaminados a la comprensión del espacio y aun más de los contenidos que en este puede intervenir.

En este sentido la propuesta "mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura", desde la

conmemoración de la navidad se realiza con el fin de que el niño integre y lleve a buen término los

procesos de lectura y escritura. Para ello se plantean actividades, fundamentalmente de la habilidad

docente para la confección de tarjetas en la que se desarrollen textos libres que resultan natural y

espontáneamente de la experiencia vivida intensamente.

De esta manera para llevar a cabalidad y exitosamente el desarrollo de la lectura y la escritura alfabética

en el niño de primero de primaria tiene su encause en el trabajo de la confección de tarjetas que los niños

deberán realizar, pues este se hará a manera de álbum en la que los estudiantes día tras día

desarrollaran desde los procesos de lectura y escritura textos libres de lo que vivencien en navidad. Es de

anotar también que pueden recurrir a fuentes (libros, familia, amigos...). Por otro lado además podrán

utilizar los materiales reciclables que se les sean necesarios para el álbum de tarjetas.

Por otra par es de gran importancia mencionar que el desarrollo de la propuesta "mis primeras artes

publicitarias de lectura y escritura" se evaluaran según el proceso y la participación de los niños al

ejecutar las actividades planteadas. Cabe resaltar que es una evaluación que le da gran valor a cada una

de las acciones y expresiones que el estudiante realiza. No hay que olvidar entonces, que la forma de

evaluar tendrá en cuenta los diferentes conocimientos adquiridos y además bastara con reconocer que el

estudiante es único inigualable.

Otro de los factores que es importante apreciar en el desarrollo de la propuesta "mis primeras artes

publicitarias de lectura y escritura" es darla a conocer. Es decir presentar una visión global de cómo se

hará la socialización. Esta actividad consiste en "mostrar" las evidencias (trabajos, fotos....).También
expresar brevemente la experiencia, de manera que se explique lo que se pretendía desarrollar partiendo

desde la pregunta: ¿las actividades, festividades y conmemoraciones del medio sociocultural son texto de

lectura y escritura interpretativa para los estudiantes de la básica primaria?

En relación con la importancia del trabajo a desarrollar como es el de tomar las actividades, festividades y

conmemoraciones de la comunidad como textos de lectura y escritura se da gran valor al proyecto que

integra aprendizajes significativos. Por lo tanto son estos los eventos en la que los niños se encuentran

inmersos y que de una u otra manera afianzan las habilidades para escribir y leer. No obstante son

espacios que vivencia el niño y que impulsan y generan la valiosa necesidad por los procesos de lectura

y escritura.

JUSTIFICACIÓN

Sin duda alguna los eventos que se les presentan a los estudiantes proporcionan una serie de

conocimientos. De ahí que el medio socio cultural es fundamental en estas etapas para que el infante

pueda adquirir un aprendizaje significativo sin ser impedido por métodos que como tal no ayudan en los

procesos de lectura y escritura. Para ello es de gran importancia que el estudiante lo manifieste por medio

de la escritura y la lectura.

De esta forma es como la lectura y la escritura se incorpora en el ser humano. No olvidando que cobra

gran valor el contexto, ya que el sujeto esta en constante interacción como tal. Tales como las vivencias,

festividades, conmemoraciones... donde permanentemente puede expresarlo por los procesos ya

dichos. De ahí que los procesos de la escritura y la lectura se consolidan por la curiosidad e interés de

los niños de la básica primaria.

Por otro lado cabe mencionar que es fundamental trabajar la propuesta ¨mis primeras artes publicitarias

de lectura y escritura", ya que en esta medida se pondrá al servicio de la enseñanza la confección de las

tarjetas en alusión a la navidad. Por lo tanto será de gran importancia desarrollarla y ponerla en acción

desde los procesos de lectura y escritura. También tiene su encause la habilidad (confección de tarjetas),

ya que es desde ahí que se da a conocer el talento a los demás y más a un la seguridad de enseñar los

procesos de lectura y escritura alfabética en el niño de primero de primaria.

La propuesta "mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura" se diseño porque entorno a ella se

quiere que los niños lleguen a una buena comprensión del espacio y más que ello realicen textos de

lectura y escritura interpretativos. De esta manera es interesante que los niños expresen y por ende
construyan textos libres mediante la confección de tarjetas. De ahí que dichos procesos integran

aprendizajes significativos hacia el alcance del proyecto.

En este sentido es importante crear este tipo de propuestas fundamentadas para plantear lo que se

quiere. Además son propuestas organizadas para desarrollarlas en la práctica docente investigativa.

Entonces son estas las que el docente crea para mejorar la enseñanza. También las propuestas

fundamentadas van en relación con la teoría de autores que le permiten al maestro instruir y posibilitar

aprendizajes significativos.

De la misma manera al trabajar con el P.P.A "mi álbum de tarjetas" son fundamentales, pues estas

contemplan desde las diferentes disciplinas. Además en este se plantean contenidos, desarrollo de

actividades, evaluación y bibliografía. Por lo tanto los P.P.A. son importantes para planificar y organizar lo

que se quiere enseñar como es en este caso desarrollar la lectura y la escritura alfabética en los niños de

primero de primaria.

OBJETIVOS

Objetivo general

 ü Diseñar y desarrollar una propuesta de enseñanza de lectura y escritura de tal manera que

a partir de la habilidad docente para la confección de tarjetas posibilite el aprendizaje del texto

publicitario en forma creativa .

Objetivos específicos:

 Desarrollar en la práctica docente investigativa el proyecto pedagógico de aula "mi álbum de

tarjetas" mediante la propuesta de lectura y escritura "mis primeras artes publicitarias de

lectura y escritura" que promueve la habilidad para la confección de tarjetas en el desempeño

docente.

 Evaluar los procesos lector y escritor de las estudiantes en el desarrollo del proyecto de aula

"mi álbum de tarjetas" con base en la propuesta "mis primeras artes publicitarias de lectura y

escritura"
 Sistematizar a manera de relato el desarrollo y resultados de la implementación de la

propuesta de lectura y escritura " mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura" y el

P.P.A "mi álbum de tarjetas"

 Socializar del trabajo desarrollado con los niños desde la confección de tarjetas, de la

propuesta "mis primeras artes de lectura y escritura"

Objetivo práctico.

 ü Realizar una exposición de álbumes de tarjetas con motivo de la conmemoración de

navidad, como texto sociocultural que facilita la producción de textos libres y por ende

publicitarios.

MARCO TEORICO

Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de

estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.

En tal sentido realizare este trabajo con el fin de analizar algunas estrategias que pueden ser utilizadas

para impartir la enseñanza de la lectura y la escritura relacionando las mismas con el mundo significativo

que rodea al niño.

De lo señalado anteriormente queremos enfatizar que lo esencial de este trabajo es el aprendizaje

obtenido en el estudio del tema, aspirando que el mismo sirva de utilidad en el desempeño de nuestro rol

y que nos suministre respuestas a las interrogantes o inquietudes relacionadas con la enseñanza "La de

la lectura y escritura.
"la escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta

formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación

auténtica". Freinet

MÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR

Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados

tradicionales y nuevos.

Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la

habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o

contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada

niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos

combinados.

Entre los métodos tradicionales tenemos:

Dentro de los métodos actuales podemos señalar:

El Método Pedagógico:

Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del

educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.

Existen otros métodos llamados métodos activos y pueden ser:

 a. El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela,

familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los

intereses de los niños.

 b. El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la autodirección y el auto - control, de aprendizaje

el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información

para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo

de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).


Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante

renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su

aplicación.

Por otro lado también se plantea Las técnicas de Freinet.

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo


experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno.
Están pensando sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

•· El texto libre: es el texto realizado por el niño y niña a partir de sus propias ideas, sin tema y sin

tiempo prefijados. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una

actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la

modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y

reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. "No a los libros de textos".

 La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la

propia organización del trabajo.

 Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado,

planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están

insertas en la planificación general del curso.

 Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo-clase, las críticas a la realidad

por parte del alumnado y su posterior estudio.

 Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades

de consulta del niño-niño, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de

ordenarlo y controlarlo.

 La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar

medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la

función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo - clase.

 La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de

comunicación y de cooperación.

Método natural.
La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las

de los demás, el buen uso de los materiales, etc. posibilitan un ambiente de aprendizaje. Además

comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas "clases-paseos" en la que se observará el

medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos.

Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes

elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.

Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la tarima.

La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo

capacidad social y formativa. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en

segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico. Practicó y propuso a los educadores una "opción de

vida", fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido más amplio del término, de ahí el porqué de

su éxito.

La comunicación, que equivale a la socialización, se convierte en el instrumento por excelencia del

acceso a lo escrito. Identificará y creará el medio técnico que haga posible esa comunicación, es decir: la

imprenta en la escuela y el mimógrafo. El estudio del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia

escolares se convertirán en los instrumentos primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas

magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el

arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del aprendizaje de la

escritura y la edición.

El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un

instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el

precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez

del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar

en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia Inter

escolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del

ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación. La cooperativa escolar

nacerá de esta doble exigencia: motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se

deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos,

de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el

instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra, en instituciones lejanas

En este orden de ideas es también importante resaltar que esta sección ofrece apoyos didácticos a los

docentes de educación básica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura,

así como también propone alternativas innovadoras dirigidas a los alumnos para desarrollar su

comprensión oral y escrita e incrementar la imaginación, la creatividad y el gusto por la lectura. El


propósito es compartir y proporcionar estrategias pedagógicas y herramientas prácticas que ayuden en su

labor docente dentro del aula.

Los sitios que se presentan han sido seleccionados por que ofrecen diversos recursos de utilidad para el

aula. A continuación encontrará una breve descripción de la clasificación de los recursos y el icono que los

identifica.

 Cuentos para leer, escuchar y escribir: Contiene cuentos e historias escritos en prosa o

verso; los cuales pueden imprimirse o escucharse directamente a través de la computadora.

 Actividades de apoyo: Indica que el sitio dispone de tareas para recortar, relacionar, llenar e

iluminar, contar, ilustrar, entre otros. Los materiales se pueden imprimir.

 Textos recreativos: En este icono se localizan textos que pueden ayudar a desarrollar la

imaginación del alumno como son poesías, versos, fábulas, adivinanzas, acertijos, canciones,

juegos, refranes, trabalenguas, novelas, pictogramas, entre otros, los cuales pueden ser de

apoyo dentro de clase.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA (freinet)

 1. la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de la lectura.

 2. Los textos que se leen son artificiales y "pueriles", en todos casos totalmente ajenos a la

vida real afectiva.

 3. Leer es buscar el sentido de lo que se lee.

 4. la percepción del texto no es sintética, letra tras letra, sino global, según establece la

"psicología de la forma".

 5. En el aprendizaje de la lectura es preciso utilizar la propiedad natural de la percepción: ésta

es la base de la "lectura global", aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas

globalmente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el

reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera

analítica.

 6. De este modo se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se

inspirará, aunque superando la perspectiva original.

 7. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo

el producto de una voluntad de comunicación


 8. En este sentido, la lectura es inseparable de la escritura, pero de la escritura de palabras y

frases que tengan un significado, no de sonidos abstractos.

 9. Los niños cuentan y el maestro escribe de manera sencilla lo que el alumno cuenta.

 10. En la pizarra se "lee" esta narración, que se copia, y se resume en fichas que se guardan

y que se utilizarán para preparar otras narraciones

 11. También se emplearán para reunirlas por semejanzas fonéticos, por ejemplo las palabras

en las que se oye "ra." o "li". Este desglose no se hará de manera artificial, sino gradualmente,

cuando el niño, de manera espontánea, lo descubra y necesite.

 12. En este caso aparece también la oposición fundamental entre el aprendizaje sistemático

construido abstractamente y el aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores

rectificados para alcanzar el objetivo

LA LECTURA-TRABAJO Y LA BIBLIOTECA DE TRABAJO

 Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar.

 La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, "lectura-trabajo",

APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

 13. Querer imprimir es querer comunicar a gran escala

 14. Imprimir es, funcionalmente, analizar el idioma, letra por letra, y respetar la ortografía,

partiendo de textos libres, debatidos y modificados colectivamente.

 15. Las normas ortográficas y gramaticales, en la medida en que permiten comprender esos

errores, se convierten en necesidades funcionales

Por otra parte además existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la

escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se

manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar

formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra.

"En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la

interrelación sensorial y la integración central de los estímulos transmitidos por las vías sensoriales."[]

Factores:

Lenguaje
Para leer es necesario que el niño haya adquirido el primer lenguaje, el oral. A partir de él, descubre el

mundo y se integra; primero a su medio familiar y luego a la sociedad donde ejecutará diversas

actividades en el transcurso de su vida. "Las personas expresan verbalmente lo que piensan y a través de

su verbalización nos enteramos de lo que quieren decir.".[2] La correcta adquisición y el próspero

desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridades es lo más importante, debido a que ello le

entrega al individuo las herramientas iníciales para su integración social y desarrollo sistémico.

"El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras... lleva

consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje... sin poder recurrir a la ayuda

de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto."[]

El lenguaje escrito se vuelve mucho más complejo que el lenguaje oral, debido a que esta última cuenta

con anexos que facilitan la interpretación del mensaje como por ejemplo el tono y ritmo, lo que el lenguaje

escrito no posee. Esta es una de las razones del porqué la lectura se vuelve más distante a la realidad del

intérprete; el individuo que lee debe realizar el trabajo de imaginar la realidad plasmada, comprobarla y

darle un orden mental coherente con el significado global del texto.

Con lo anterior queda señalado que la adquisición de la lectura se hace compleja en los primeros años de

escolaridad y sólo como referente existen según[4] ocho procesos que realiza el cerebro en la adquisición

y desarrollo de la lectura:

1) El individuo debe reconocer los signos gráficos y diferenciarlos de otros signos, esto está relacionado

con el proceso de discriminación y memoria perceptivo-visual.

2) El individuo debe asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Proceso de discriminación y

memoria perceptivo-auditiva.

3) Debe reconocer los signos en un espacio de la página donde lee. Percepción de la orientación

espacial.

4) Tiene que unir las silabas y palabras, diferenciándolas de otras.

5) Le otorga a la lectura una dirección. En nuestra lengua de izquierda a derecha.

6) Da a la lectura una secuencia. Relacionado con la orientación espacial y el ritmo.

7) Asocia el grafismo y el fonema a un significado. Proceso de conceptualización y simbolización.

8) Comprende lo leído en general y lo retiene. Relacionado con la comprensión y memoria de los

símbolos.
Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración

adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. "La lectura

constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos asociados con sonidos.".[5] Hay que tener

presente que no todos los niños poseen el mismo grado de para afrontar el aprendizaje escolar tradicional

al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible,

por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. "... el

cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus

posibilidades, según sean las características del ambiente."[6] En la educación preescolar, además de los

usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de

situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.

Nivel mental

La lectura y escritura implican procesos de generalización y de abstracción; interviene, por ende, un

elemento intelectual. Por ello que "La dificultad de abstracción se advierte en una imposibilidad de

expresar el concepto más esencial y propio a los objetos.".[7] En este punto entra en juego la madurez o

nivel mental del niño. Éste primeramente, no ejecuta ningún método de abstracción, sin embargo posee

una inteligencia que se basa principalmente en la actividad psicomotriz, luego a través de la imitación

genera el pensamiento representativo mínimo; lo que posteriormente ayuda a que el niño evoque y

represente acciones generando la aparición del pensamiento activo y mágico que está más asociado a la

afectividad. En este último punto, el lenguaje ayudará a estructurar el pensamiento gracias a la

experiencia tanto de actividades verbales como de actividades concretas. Posteriormente el niño

desarrollará la inteligencia intuitiva, dependiente de una circunstancia y situación concreta, lo que

beneficiará al pensamiento lógico que se desarrollará lentamente en cada etapa escolar. "...el aprendizaje

de la lectura para el niño no es un proceso instantáneo o breve que se efectúe en una sola operación

mental."[]

El desarrollo general del niño depende de variados estímulos que permiten desarrollar los aspectos

específicos del cerebro, manifestándose a través del lenguaje y del comportamiento general, por ello "...el

desarrollo psicolingüístico depende, por un lado, de una asimilación neurológica de las características

fonéticas del idioma y, por otro, de una acomodación psicológica a los códigos lingüísticos culturales del

propio entorno, el que acepta o rechaza las comunicaciones del niño.".[9] Por ello, no se puede optimizar

cuáles son las características normales de adquisición del lenguaje de un niño, solamente se da una

breve reseña de lo que se estima óptimo para su edad, lo que no es estructurante para la enseñanza, sino

que es sólo un factor inicial de desempeño.

Desarrollo psicomotriz

Al niño la facilidad de conocer el mundo y su propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro de poder

ejercer la escritura y la lectura más fácilmente puesto que posee un dominio del ambiente donde se
desenvuelve. Esto le entrega al niño una seguridad emocional que beneficia el proceso de aprendizaje en

las etapas escolares en las cuales se ve enfrentado y facilita el funcionamiento óptimo de las capacidades

cerebrales que el individuo pueda desarrollar. Hay que tener en claro por lo mismo que el cerebro es el

que guía todas las actividades que un individuo realiza por ello"...del conocimiento del esquema corporal

depende la estructuración espacial."[10] y las respuestas que el individuo entregue gracias a los

determinados estímulos que recibe del mundo exterior. "En la evaluación del sistema motor se incluye el

funcionamiento cerebral y la dominancia lateral"[11]

Desarrollo perceptivo

Aquí entran en juego la percepción visual, auditiva, espacial y temporal; las que están presente desde

que el niño nace y se desarrollan en las diversas etapas de maduración cognoscitiva que dependen

principalmente de la experiencia. En las primeras etapas aparece la percepción del color, formas,

tamaños, sonidos, y más adelante surgen la percepción espacial y la percepción temporal. "Entre la

maduración fonoaudiología y la definición de la lateralidad debe existir una conexión, que cuando no se

produce, conlleva los trastornos de aprendizaje de la lectura, ya que ésta está íntimamente unida al

lenguaje hablado."[12]

Factores emocionales

Este factor posee trascendencia debido a que fundamenta la reafirmación emocional en el niño gracias a

los estímulos que recibe de su medio familiar y social que lo ayudan a fomentar el desarrollo de su

personalidad. Estos factores determinan la inclusión en la escuela y en la sociedad; si por alguna razón

hubiese cualquier tipo de trastorno en este proceso de afirmación individual del niño, tendríamos como

consecuencia un déficit en la integración del niño al colegio y por ende, a la enseñanza.

También es fundamental tener en cuenta las manualidades en relación con la enseñanza de la lectura y la

escritura.

 Las manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niños

Entre el trabajo manual que los pequeños pueden realizar están la plastilina, la arcilla, el origami, el Fo

ami, el porcelanicrom, la pintura, el papel maché y el material reciclable.

"El arte es importante para los niños porque les permite hacer elecciones y resolver problemas, lo cual les

facilita expresarse mejor. También los ayuda a aprender destrezas sociales y de comunicación. Además,

es la herramienta perfecta para compartir ideas y aprender nuevas maneras de hacer cosas para otros",

señala Piedad Vallejo Muñoz, directora académica de talleres de expresión de Kids Town.
Las artes manuales, por ejemplo, favorecen el pensamiento abstracto. "Los pequeños, al ver

abstracciones creadas por color, líneas y uso del espacio, adquieren el sentido para resolver problemas

espaciales y otros que encontrarán en el lenguaje y las matemáticas", señala la pedagoga.

Con el arte, los pequeños tienen la posibilidad de expresar lo que sienten y desarrollan; por ejemplo, el

sentido del tacto, al palpar diferentes texturas.

"Las manualidades también los preparan para la escritura o el inicio de la escritura, favorece su

creatividad, la noción de compartir, el sentido del ahorro y el respeto por el compañero que está al lado",

explica Martha Arango, coordinadora de la sala infantil de la biblioteca pública Parque El Tunal.

Actividades

Es clave que la actividad que desarrolle el niño sea de su agrado, para que le saque el mayor provecho.

Las actividades manuales se pueden trabajar diariamente.

Pintura

Favorece el desarrollo de la motricidad fina, la imaginación -cuando el niño realiza creaciones

innovadoras y la visión espacial. En los primeros años de vida (de 1 a 4 años), explica la directora

académica Piedad Vallejo, se recomienda trabajar en espacios gráficos amplios (papel Kraft pegado en la

pared o en el piso) con la mano o pincel grueso, moviendo el hombro y el codo antes que la muñeca y los

dedos. De los 4 años en adelante, el trabajo puede ser en hoja tamaño oficio o carta o sobre el material

que se quiera decorar (madera, lienzo).

Plastilina

Moldear estos materiales involucra aspectos como la capacidad de

Finalmente hay que tener en cuenta Si se trata de satisfacer necesidades reales del niño, lo más

acertado para lograrlo es que la propuesta pedagógica del docente para acercar al niño a la lengua

escrita debe basarse en el método de freinet y a las actividades planteadas que deben invitar al niño a

pensar, crear y actuar.

Concentración y fijarse metas a corto y a largo plazo. Los niños aprenden más fácilmente y esta actividad

los tranquiliza en momentos de mucho estrés o que les exige estar alertas. La imaginación es la mejor

aliada para darle formas infinitas a estos materiales en el momento de manipularlos.

"Otra de las ventajas que ofrece el modelado es que permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar

constantemente con las manos y los dedos, estos se ejercitan y luego, cuando llegue el momento de
iniciar los procesos de lectoescritura, los niños van a tener mayor facilidad para manejar los lápices, hacer

los trazos de las letras y concentrarse", explica Vallejo.

Para infantes de 1 y 2 años, deben utilizarse materiales no tóxicos, pues intentarán introducirlos en su

boca. De igual forma, es vital supervisar el juego de los niños con estos materiales, a fin de prevenir

atoramientos.

Origami, Papel reciclado-

Son actividades para niños mayores de 6 años. El origami, por ejemplo, requiere coordinación entre las

dos manos y los dos lados del cuerpo; dominio en el manejo de las hojas y control visual. El Fo ami,

planchas de espuma de diversos colores, no solo impacta los sentidos sino que su flexibilidad permite

darle vida a un amplio universo de figuras, potencializando la imaginación del menor.

Los materiales tienen utilidad

La psicopedagoga Ana María Cano, en la cartilla ‘útiles escolares', de la Secretaría de Educación de

Bogotá, le da un significado a cada uno de los elementos que en el preescolar manipulan los infantes para

crear sus obras de arte.

Las hojas blancas, dice, les permiten explorar y habitar un nuevo espacio en el que representan sus

nociones. Pasan del espacio vivido al representado; los lápices de color, plumones y crayolas exigen

mayor control y desarrollo sipcomotriz y ofrecen la posibilidad de explorar texturas y trazos.

El papel crepé de todos los colores, el Kraft, el iris, el papel seda, el silueta, el Fo ami, entre otros,

impactan los sentidos de los niños y les permiten representar y modelar el mundo, agrega. "No son

suficientes ni deseables los ejercicios de recortado y plegado si no se acompañan del lenguaje que apoya

los conceptos... La manipulación lo enriquece; se logra la aprehensión cuando lo ejecutado moviliza e

interroga el pensamiento", afirma la psicopedagoga.

Es clave que los docentes guíen afectuosamente a los niños para que encuentren cosas que expresar y

decir con los materiales, afirma. Esto, según Cano, se logra con la mediación de la literatura, la

exploración de las experiencias cotidianas y entornos, sensibilizándolos hacia sus propios sentimientos y

emociones.

El uso de estos materiales educativos y artísticos debe contar con la guía amorosa de los docentes,

puntualiza la psicopedagoga.

Por Andrea Linares

Redactora ABC de lectoescritura


MARCO METODOLOGICO

Sin duda alguna el aprender la escritura y la lectura es ampliar los conocimientos, es conocer otras

formas de pensar, conocer otro mundo, tener la oportunidad de interactuar con Lo escrito, con un medio

sociocultural. De esta manera la propuesta:" mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura" se

desarrollara mediante una metodología que implica actitud didáctica para enseñar a leer y escribir entorno

a la pregunta: ¿las actividades, festividades y conmemoraciones del medio sociocultural son texto de

lectura y escritura interpretativa para los estudiantes de la básica primaria?

Cabe mencionar que es un modelo que pretende fomentar el hábito de leer y escribir. Dado que los

enfoques y metodologías tradicionales no han contribuido a resolver el problema de la lecto-escritura. Por

tal motivo el modelo que a continuación se explicara esta encaminado a considerar los textos como

instrumentos de conocimiento. Además es importante plasmar que si se sostienen textos de lectura y

escritura interpretativa para los estudiantes de la básica primaria es por que no se puede ignorar el

contexto.

Ahora bien la presente propuesta ¨mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura¨ tiene su encause

en la construcción de criterios propios y el derecho a pensar libremente en el niño. Esto en alusión a la

navidad. Pues los niños del grado primero de la básica primaria deberán vivenciar este evento y además

el maestro llevar un proceso largo, para que los niños adquieran textos de escritura y lectura

interpretativos. De esta manera se realizaran en general las siguientes actividades:

 Comentario en el salón de aula sobre la navidad.

 Escribir y representar a través de dibujos todo lo que tenga que ver con la conmemoración de

la navidad.

 Deberán confeccionar tarjetas para exponer y en esta medida leer y escribir textos

publicitaros en forma creativa.

En este sentido se pretende que el niño amplié la posibilidad de interés sobre la lectura y la escritura por

medio de la conmemoración (la navidad) y la realización del álbum de tarjetas, y con ello enriquecer sus

instrumentos de pensamiento, y de comprender el mundo que lo rodea. De esta forma la propuesta esta

enmarcada en la lectura y la escritura para afianzar las habilidades del niño y también que pueda escribir

y leer libremente sin ser obstaculizado este proceso.


La propuesta didáctica aborda esta conmemoración (la navidad) por que el niño en esta fecha se interesa

mucho por tal acontecimiento. Además de que es un día en el que el estudiante participa, y siente la

necesidad de comunicarlo a sus semejantes. Entonces, es desde aquí donde se encausa la facultad de

leer y escribir con y en el medio sociocultural con el que se interactúa. No obstante sin olvidar el valioso

acompañamiento del maestro motivando a cada una de las actividades planteadas y el seguimiento del

cronograma.

Cronograma

Fecha Tema Actividad

Día 1 Eventos en alusión a la  Disfruta de las novenas y


navidad del pesebre como tal.

12 de
noviembre  Expresan ideas sobre la
conmemoración.

Día 2 ¿Qué se sobre la navidad?  Acompañamiento a la


biblioteca para consultar
sobre la conmemoración.
13 de
Además búsqueda de
noviembre información con
familiares, amigos,
profesores y demás
participantes.

 Socializa, opina sobre lo


que ha realizado frente a
la navidad.

 Diseña su primera tarjeta

Día 3  Ejercicios de  En una hoja de papel,


lectura y escribe y representa a
escritura sobre través de dibujos sobre
23 de
la la navidad.
noviembre conmemoración
del día de amor y
 Escucha atentamente las
la amistad.
lecturas en alusión al
navidad.
 Materiales
reciclables
 Explicación de los
materiales reciclables y
la utilización debida de
ellos.

 Salida de campo para


recolectar los materiales
necesarios a emplear en
el álbum de tarjetas

 Diseña su segunda y
tercera tarjeta con
temas alusivos a la
historia de la navidad y
la carta al niño Dios.

Día 4  Lectura y  Compone frases,


escritura oraciones y textos libres
en alusión al tema.

 Reúne sus textos y los


24 de registra y organiza en su
noviembre álbum correspondiente.

 Lleva el seguimiento de
las páginas y diseña la
caratula del álbum de
tarjetas.

Día 5 Terminando mi álbum de


tarjetas
 Diseño de la tarjeta
sobre que tanto se de la
navidad

 Diseño de la ultima
tarjeta en alusión a un
villancico-
25 de

noviembre

Día 6 Organización y Socialización


del álbum de tarjetas
 los niños ordenan sus
tarjetas y lo prensan con
una cinta quedando en
forma de álbum.

 Cada estudiante expone


el desarrollo de su álbum
26 de de tarjetas.
noviembre

 El estudiante reflexiona
sobre sus déficits y
Autoevaluación
fortalezas en el
desarrollo de la
propuesta: "mis primeras
artes publicitarias de
lectura y escritura "y el
proyecto pedagógico de
aula: ¨mi álbum de
tarjetas¨

Evaluación  Esta se realiza por cada


proceso que se lleva a
cabo en cada estudiante,
con la incorporación de
los padres de familia,
explicando el desarrollo
de la propuesta y el P.P.A.
A su vez se expone ante
todo el plantel educativo,
el álbum de
manualidades.

En esta medida, también es importante tener en cuenta el desarrollo de planeación del P.P.A. "Mi álbum

de tarjetas".

Grado: Primero

Maestro Asesor: María Inés Silva

Maestro en formación: Briyit Tatiana Quinayas N.

Estándar: Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Logro: Desarrolla un álbum de tarjetas, demostrando que la conmemoración de la navidad es un texto

socio cultural que facilita la enseñanza de lectura y de la escritura.

Tema: procesos de Lectura y escritura


CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Lectura -comenta ante sus


compañeros que tanto sabe
sobre la navidad. -Respeta El turno para
intervenir en clase.
-comprende los textos que
le lee la maestra en alusión
a la navidad.

-Escucha con atención las


-socializa a sus compañeros lecturas que realiza la
y a la maestra las maestra.
informaciones recogidas de
los padres de familia, libros,
etc. En alusión a la navidad.

-participa con respeto en


los espacios de debate.

Escritura -Representa por medio de - trabaja de forma activa y


dibujos las comidas ordenada en las
preferidas de la navidad, actividades.
adornos, el pesebre, entre
otros.

-Desarrolla y crea frases, -Expresa sus ideas en


oraciones, párrafos, es decir forma clara y ordenada,
textos publicitaros con respetando siempre la
relación a la navidad. opinión de sus
compañeros.

Ciencias naturales -Nombra y describe la -Demuestra un adecuado y


importancia de los pertinente
materiales reciclables que comportamiento durante
encuentran a su alrededor. el desarrollo de cada
actividad de aprendizaje.
-utiliza adecuadamente los
materiales reciclables para
diseñar su álbum de
tarjetas.

Ciencias sociales -comprende los textos que - Escucha de manera


le leen sobre la historia de respetuosa las
la navidad, mitos, leyendas. orientaciones de la
maestra.
Matemáticas -Cuenta y escribe el número - Demuestra interés por
de páginas que tiene su cada actividad de
álbum de tarjetas. aprendizaje que se le
presenta, trabajando de
-señala y comenta el forma activa y dinámica.
numero de tarjetas que ha
diseñado.

Artística -Desarrolla en los seis días -Escucha las


tarjetas alusivos a orientaciones que la
diferentes temas sobre la maestra realiza.
navidad y utiliza su
creatividad para diseñarlas. -Trabaja de forma honesta
y responsable en las
actividades didácticas.

CRIPTERIOS DE EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Lectura -Nombra al menos tres -Socializa en forma


aspectos importantes sobre interesada y activa sus
la navidad. pensamientos y
emociones.

Escritura -Escribe y representa al -interviene de forma


menos seis hechos adecuada y responsable
importantes de la navidad. para expresar sus ideas.

Ciencias naturales -Da razón de al menos -Expresa de manera


cinco características de los responsable la
materiales reciclables. importancia y la utilidad
de los materiales
-utiliza por lo menos cinco reciclables.
materiales para diseñar sus
tarjetas.

Ciencias sociales -Expresa con ideas claras -Comenta con respeto las
al menos tres mensajes de ideas.
los temas que le leen.

Matemáticas -Señala al menos 8 tarjetas -Demuestra interés por


y les escribe el número de desarrollar la actividad
la página respectiva. de aprendizaje.

Artística -Diseña por lo menos ocho -Desarrolla la actividad


tarjetas en su respectivo de forma honesta y
orden. responsable.

PRELIMINARES:

 - Saludo

 - Oración del día

ACTIVIDADES:

#1...Como primera medida se les explicara a los niños que durante la última semana deberán realizar un

álbum de tarjetas en alusión a la navidad. Una vez los niños comprendan lo que van a hacer se le da paso

e importancia a los comentarios que ellos realicen sobre la navidad. Posteriormente se les leerá textos

referentes a la conmemoración de la navidad y luego un dictado sobre alguna de las lecturas. Además los

niños deberán recurrir a más fuentes de información para adquirir conocimientos sobre la

conmemoración. Tales fuentes pueden ser libros a los padres de familia, entre otros.
#2... En cada una de las clases los niños deberán realizar dibujos sobre lo que ellos quieran, estas

representaciones deben ir en cualquier lado de la tarjeta. Seguidamente los estudiantes deben

desarrollar textos referentes:

/Experiencias de la conmemoración(navidad) en la sede: Primero de Mayo.

/ Mensaje alusivo a la navidad.

/carta al niño Dios.

/comidas especiales de la navidad.

/Historias-mitos-leyendas relacionados a la navidad.

Estos textos deben ir organizados en el mismo sentido que van los dibujos.

#3...En esta actividad de aprendizaje se les explicara a los niños la importancia de los materiales que son

de reciclar. Además ellos podrán opinar sobre el tema a referir para no hacer de una clase monótona.

Después de estos comentarios los niños tendrán que explorar los diferentes tipos de materiales

reciclables. De ahí entonces si podrán ellos utilizar los recursos reciclables para elaborar sus tarjetas.

#4... Se le proporciona a cada niño una copia en la que contiene lecturas sobre la historia de la navidad,

mitos y leyendas. Aquí vale la pena aclarar que si los niños están interesados en cualquiera de los textos,

entonces podrán copiarla en su tarjeta. Las lecturas además se realizaran adecuadamente para que los

niños las alcancen a interpretar.

#5...cuando finalicen el diseño de las tarjetas los niños deberán escribirle la respectiva página, menos a

la caratula del álbum. Además tendrán que tener en sus manos máximas ocho tarjetas. Ya estando

organizadas se les proporcionara una cinta con la que deberán sostenerlas. Así pues queda el álbum de

tarjetas no sin antes que cada niño lo exponga.


BIBLIOGRAFÍA

 - Estándares curriculares

 - Castro Ruiz Claudia María. "Portal del idioma castellano y literatura". Ed. Norma

 - Rodríguez Diéguez José Luís "Didáctica general". Ed. Cincel, S.A.

MARCO EVALUATIVO

Criterios de evaluación

El proceso y ejecución de las actividades propuestas.

Exposiciones del álbum de tarjetas sobre la conmemoración de la navidad.

Desarrollo de las producciones realizadas por los niños.

Aspectos a evaluar:

Producción oral y textual

Participación y motivación por parte de los niños.


 1. “PASO A PASO”CARTILLA DE EDUCACION Y CULTURA FISICA
ANDREA YULIE REAL OSORIO Estudiante de Pedagogía Infantil Presentado
a: JULIA PEÑA. EDUCACION Y CULTURA FISICA UNIVERSIDAD LIBRE
DE COLOMBIA BOGOTÁ 2008.

 2. Los primeros responsables de la educación del niño son los padres.Los


educadores debemos continuar y completar esta labor conprofesionalidad,
entrega y capacitación pedagógica.Desarrollar con éxito el presente proyecto de
educación tempranaimplica amar, conocer, respetar y dignificar al niño con una
visiónrealista de sus cualidades, recursos internos, defectos y limitaciones,como
un ser humano único e irrepetible. Es imprescindible propiciar ambientes
familiares y escolares que ofrezcan seguridad, comprensión y afecto
incondicional al niño. Padres y educadores fomentaremos la autoestima elevada
que motivará el desarrollo de su potencial innato. La evolución del niño en estos
años es fundamental, hasta el punto de marcar el posterior desarrollo y
desenvolvimiento de la persona a lo largo de su vida. Los déficit educativos en
este período son responsables de fracasos posteriores difícilmente

 3. El objetivo de la cartilla PASO APASO esestimular adecuadamente a los niño,


es brindarlela oportunidad de que tenga una estructuracerebral sana y fuerte
(inteligencia, física eintelectual). Por medio de estímulos crecientes
enintensidad, frecuencia y duración respetando elproceso ordenado y lógico con
que se forma estaestructura. Acelerándolo, lo que aumentará su
inteligencia,haciéndolo de manera adecuada SIN PRESIONESutilizando al
máximo sus potenciales físicos eintelectuales. Que conozca muchos campos en
lavida para que tengan un criterio claro de lo queva a ser cuando sea grandes, el
objetivo de unabuena ESTIMULACIÓN nunca será formar genios en unárea
especifica, sino brindar una amplia variedadde conocimientos y que de esta
manera puedanescoger más fácilmente el futuro a seguir

 4. Dimensión motora: Al nacer, los bebés no pueden controlar los movimientos


de sucuerpo. La mayoría de sus movimientos son por reflejos. Durante los
primeros meses, los bebés pueden ver claramenteaquellos objetos que se
encuentran a aproximadamente 10 pulgadasde su vista. A los seis meses, su
visión está más desarrollada. A los cuatro meses, tienen algún control sobre sus
músculos y susistema nervioso. Ellos pueden sentarse con ayuda, pueden
mantenerla cabeza erguida por períodos cortos de tiempo y pueden darsevuelta y
descansar sobre su estómago. A los cinco meses, la mayoríade bebés pueden
darse vuelta por sí solos. Comen tres veces al día y toman leche de sus
biberones adiferentes horas. Empiezan también a usar vasos y cucharas
paracomer por sí solos. Pueden sentarse sin ayuda. Ellos gatean con el
estómago rozandoel piso y levantan su cuerpo sosteniéndose con sus manos y
rodillas. A los ocho meses ellos pueden alcanzar y sostener objetos conlas
manos, recogen objetos con sus dedos pulgar e índice, yaprenden a dejar caer
objetos. Empiezan a tirar cosas. Pueden pararse deteniéndose en muebles y
pueden caminar si songuiados.
 5. Dimensión cognitiva:Los bebés balbucean y producen sonidos
desarticulados(gorgotean.) Ellos estudian sus propias manos y pies.Se voltean
para localizar la fuente de sonidos. Los bebés puedenfijar su mirada y atención
en objetos en movimiento.Ellos exploran las cosas con su boca. Se ponen todo
lo que puedenagarrar en su boca.Lloran de diferentes maneras para expresar
dolor, enojo yhambre.Ellos olvidan las cosas que no pueden ver. Los bebés
mueven la mano para decir adiós y aplauden.Ellos responden a instrucciones
simples. Buscan aquellas cosasque están fuera de alcance.Empiezan a
"pretender" realizando actos de actividadesfamiliares. Emiten sonidos que
pueden ser entendidos por aquellaspersonas que los conocen bien.Repiten
acciones que causan una respuesta, como por ejemplo, si seles da un chín-chín
(cascabelero/ sonajero), ellos lo hacen sonar yse ríen.

 6. Dimensión del lenguaje: Ellos lloran para expresar enojo, dolor y hambre.
Esta es su manera de comunicarse. Ellos se emocionan y se enojan muy
fácilmente. Ellos necesitan ser arrullados y consolados. Los bebés balbucean y
producen sonidos desarticulados (gorgotean.) Emiten sonidos tales como
"dada" y "mama.“ A la edad de 12 meses, algunos bebés hablan sus primeras
palabras entendibles. En esta etapa el niño inicia una repetición frecuente
tratando de imitar el lenguaje de los adultos, comienza a emitir palabras como
papá, mamá, agua, teta. En lo referente a su comprensión, es capaz de seguir
instrucciones sencillas como "dame, toma, ven", se detiene cuando le dicen "no".
En algunos casos es probable que deje de lado el desarrollo de esta área por estar
entusiasmado por sus avances motrices, no olvidemos que cada niño es diferente
y tiene su propio ritmo de aprendizaje. Se entretiene repitiendo sonidos y
monosílabos sin sentido como ba-ba-ba, se esfuerza en aprender e imitar la
entonación de sus padres y se muestra atento a las conversaciones de los adultos.

 7. Dimensión social y emocional:Los bebés empiezan a desarrollar confianza


en la medida que lospadres satisfacen sus necesidades tales como cambiar
pañales,alimentarlos cuando tienen hambre y sostenerlos en brazos
cuandolloran. Cuando tienen miedo, los bebés lloran y parecensorprendidos y
asustados.Ellos lloran para expresar enojo, dolor y hambre. Esta es sumanera
de comunicarse. Ellos se emocionan y se enojan muyfácilmente. Ellos necesitan
ser arrullados y consolados.Parece que ellos no pueden distinguir dónde
termina su propiocuerpo y dónde comienza un cuerpo ajeno.Los bebés sonríen
como respuesta a sonidos placenteros o si tienensu estómago satisfecho. A los
cuatro meses, ellos sonríenampliamente y se ríen cuando están contentos, y
aprenden areconocer las voces y caras de sus padres.Los bebés responden
cuando se les llama por su nombre. Empiezana temerle a personas desconocidas.
Sienten miedo cuando sus padreslos dejan solos. Se sienten enojados y
frustrados cuando susnecesidades no son atendidas en un tiempo razonable. Los
bebés sehablan a sí mismos frente a un espejo. Empiezan a distinguir entre loque
es y lo que no es permitido.

 8. MOTRICIDAD FINA „ Preséntale objetos que estén en alto o


PSICOMOTRICIDAD GRUESA retirados de él, para„ Jugar con una pelota de
playa: puedes colocar que los alcance.a tu hijo boca abajo o boca arriba y
„ Proporciónale cubosbalancearlo en todas direcciones, de adelante de igual o
diferentehacia atrás, en círculo, de izquierda a derecha, tamaño para que
puedaetc. construir torres. Este„ Gíralo hacia los costados sosteniéndole los
mismo ejercicio lobrazos extendidos hacia arriba, al tiempo que puedes realizar
conle empujas las piernas juntas. Ayudándolo a diferentes objetos,hacer rollitos.
como tapaderas, cajas,„ Dóblale las caderas y las rodillas hacia el etc.tronco,
apoyando las manos sobre las rodillas „ Dale vasos de plásticopara balancearlo.
de igual o diferente

 9. COGNICIÓN„ Trata que fije su vista, por mediode objetos llamativos


(depreferencia sin sonido) y que sigacon la vista el objeto.„ Utiliza diferentes
objetossonoros, haciéndolos sonar endiferentes ubicaciones: arriba, „ Llama su
atenciónabajo, a un lado, al otro (a una sobre las sombras, quedistancia de 20
cm. preste atención cuandoaproximadamente) y que así trate se mueven.de
identificar su procedencia. „ Mueve en diferentes„ Pasa texturas suaves por su
cara, direcciones un objetomanos y piernas. luminoso para que lo„ Dale de
comer mientras le hablas siga con la vista, usa poro le cantas. ejemplo una
linterna.• Muéstrale láminas o revistas „ Señálale objetosdonde haya objetos
conocidos (de colocados sobre lapreferencia con ilustraciones pared (fotos,
adornos,grandes). dibujos).„ Jugad frente a un espejo,motívalo para que se
observe.

 10. LENGUAJE•Despertar en el bebé los deseos de comunicarse con vosotros


(provocar surisa, por ejemplo).•Motivar al bebé para que utilice sonidos por
medio de la imitación (balbuceos"ba-ba, da-da"; onomatopeyas "sonidos de
animales, vehículos, pitidos").•Lo importante es jugar con nuestro hijo o hija a
hacer ruidos.•Haciendo cosquillas o caricias podemos provocar en el niño o la
niñaemisiones vocales.•Mediante cascos subir y bajar el volumen y alternar en
ambos oídos.•Hacer sonar estímulos auditivos y animarle a girar sonajeros hacia
el lado •Poner en sus manos campanas, llaveros, la cabeza y animarle adonde
aparece el sonar. si no lo hace solo/a, prestarle ayuda aumentando hacerlos
sonido;progresivamente la distancia. •Hacer sonidos guturales, vocálicos,
repetición de sílabas, vibraciones de los labios e intentar que mantenga la
atención y que los imite. •Mediante llamadas por su nombre, pitidos, palabras
conocidas, •Darle pequeñas órdenes llamar su atención hacia lugares diferentes.
para estimular la escucha e estimularle para que las entienda y las cumpla dentro
de sus posibilidades. •Repetir canciones y

 11. AFECTIVO ‟ SOCIAL „ Procura que tenga contacto con personas„ Cántale
constantemente cercanas a la familia.con música de fondo o con „ Entabla
pequeñas charlas, motivándolo aayuda de palmadas o utilizar el lenguaje,
salúdalo y despídete deinstrumentos, haciendo él.movimientos con las •Cuando
este ansioso levántalo, cárgalo ymanos, pies y cabeza. abrázalo diciendo frases
dulces y amables.„ Procura que conviva con •Deja que toque tu rostro y ve
guiándolopersonas desconocidas diciendo que eres su mamá.para él, en
presencia de •Enséñale a decir adiós con la mano y aquien lo cuida aplaudir. Se
interesa en el teléfono e imita lahabitualmente (papá, conducta de los adultos,
levantándolo ymamá, abuelos), creando tratando de hablar en él.un ambiente de
seguridad. •Procura que el niño tenga relaciones con„ Procura que se reúna
diferentes personas de la familia fuera de losfrecuentemente con niños padres y
de diferentes edades.de su edad.„ Realizar juegos en losque grite fuerte y
luegoflojito.„ Acostúmbralo a larutina de la familia

 12. El Muñeco PregúntameRESULTA QUE Berberecho trajo un hermoso


muñeco, Como vos me dijiste.que cuando le daban cuerda abría y cerraba los -
¿Cómo? Si yo no te dije nada...ojos y se reía. Todos los chicos querían tocarlo,
Sípero él no se lo prestaba a nadie. - No-¿Cómo se llama tu muñeco? - le
preguntó Martina. - Sí-- No sé - dijo Berberecho. Bueno, si te dije no me
acuerdo. Decime que-A los muñecos lindos se les pone nombre. nombre le
pusiste.-- Sí, pero yo no sé que nombre ponerle. - dijo - Pregúntame.Berberecho
pensativo. ¿No me ayudas a pensar uno? ¿Cómo se llama?-Pregúntame más
tarde, porque ahora voy al baño. - Pregúntame.-- Pregúntame puede ser un lindo
nombre - pensó ¿Cómo se llama?Berberecho. - Pregúntame.Al rato vino Plomín
y le dijo: ¿Cómo se llama?-Qué lindo muñeco. ¿Cómo se llama? Y así
estuvieron un rato largo, hasta que-- Pregúntame. Martina se cansó y se fue.
Después vino Nahuel y-¿Cómo se llama? le preguntó lo mismo, y Berberecho
le-- Pregúntame. contestó lo mismo, y estuvieron un rato largo-¿Cómo se llama?
diciendo:-- Pregúntame. Pregúntame.-¿Cómo se llama? - ¿Cómo se llama?--
Pregúntame. Hasta que Berberecho decidió cambiarle de¡Basta! - dijo Plomín. -
Ya te pregunté un montón de nombre al muñeco. Lo llamó Muñeco y listo.veces.
Y es así que Berberecho más adelante tuvo un- Y yo te contesté un montón de
veces - dijo oso que se llamaba Oso, un perro que seBerberecho enojado.
llamaba Perro, y un gato que se llamaba Gato.Al rato vino Martina y le preguntó
que nombre le Poco imaginativo, pero fácil de acordarse y sinhabía puesto al
muñeco. lugar a malentendidos.

 13. Dimensión motora:Los infantes quizás coman menos en cada hora de


comida, perocomen más frecuentemente durante todo el día. Ellos
mejoranaprendiendo a comer solos, aunque derrames de líquidos ycomida deben
esperarse.Ellos quizás crezcan menos rápido que durante la infancia.
Lamayoría camina sin ayuda a los 14 meses. La mayoría camina haciaatrás y
sube escalones a los 22 meses.Ellos pueden tomar en vaso con ayuda. Ellos
puedengarabatear(hacer rayas) y pueden apilar cubos y bloques. Ellospueden
pararse de puntillas. Pueden lanzar y patear la pelotahacia adelante. Ellos
caminan, corren, escalan, suben y bajanescaleras sin ayuda y hacen hoyos en la
tierra. Saltan con sus piesjuntos.Se sienten incómodos con pañales mojados o
sucios. A los dosaños, empiezan a mostrar interés por aprender a usar
elsanitario.Ellos pueden armar y desarmar objetos. Les gusta poner yquitar
tapaderas de botellas. A esta edad los niños generalmenteson más activos que en
cualquier otra etapa de sus vidas.

 14. Dimensión cognitiva:Los infantes pueden nombrar a personas familiares y


objetos.Mantienen su atención por muy corto tiempo. Son curiosos. Usanla
palabra "NO" frecuentemente.Señalan los objetos que quieren. Nombran partes
del cuerpo yfotos familiares. Pueden imitar sonidos de animales. Los
infantespueden usar los pronombres "yo" y "mío."Pueden sostener un lápiz y
garabatear. Pueden combinar dospalabras para formar una oración
básica.Pueden usar objetos y cosas para lo que se han hecho. Ellosempiezan a
incluir a una segunda persona en sus juegos simulados.A los 2 años, los niños
expresan sus sentimientos y deseos.Siguen instrucciones simples. Todavía
tienen muy poca capacidadde atención.Usan combinaciones de tres o más
palabras. Pueden memorizarrimas cortas.Usan objetos para representar otros
objetos. Pueden cantarcanciones cortas.Los infantes tienen dificultad tomando
decisiones, pero quierentomar decisiones. A esta edad, los niños empiezan a
pensar antesde actuar.

 15. Dimensión del lenguaje:Su vocabulario se amplía, escucha y observa a los


demás hablarpara imitarlos, aunque todavía no logra verbalizar claramentelas
palabras, trata de narrar situaciones utilizando diferentestonos de voz,
comprende y responde algunas instruccionesverbales y preguntas
concretas.Tiene algunas palabras definidas, continua incorporando
nuevaspalabras a su repertorio, utiliza el si o el no, puede asociar dospalabras
como “dame pan”. Dice su nombre cuando se lo piden,conoce el nombre de los
animales e imita los sonidos que éstosproducen.Posee un repertorio de
palabras que empieza a combinarlas,empezará a construir frases de dos o tres
palabras y relatarásus experiencias señalando y nombrando los objetos o
personasde su entorno. Progresivamente su lenguaje se hará máscompleto y
fluido lo que le permitirá mantener conversaciones yrealizar preguntas.

 16. Dimensión social y emocional:Rebeldía (llamados berrinches o pataleos)


es muy común. Losinfantes tienen dificultad compartiendo sus juguetes. Ellos
sonmuy posesivos, quieren hacer cosas independientemente y norecuerdan
ninguna de las reglas establecidas.Los infantes muestran aumento en sus
temores y tienen cambiosrápidos de temperamento. Sus emociones son
usualmente intensaspero muy cortas.Disfrutan jugando ellos mismos o a un
lado de (no con) otrosniños. Ellos se ven a sí mismos como el centro del
mundo.Continuamente preguntan por sus padres. Empiezan a expresar nuevas
emociones tales como celos,afecto, orgullo y vergüenza. Ellos tratan de hacerse
valer por simismos diciendo "NO". Les gusta imitar el comportamiento de
losadultos y otras personas. Quieren ayudar con los quehaceres dela
casa.Empiezan a jugar simples juegos simulados. Su juego defantasías es muy
corto, simple y no involucra a otros. Algunasveces hacen lo contrario de lo que
se les pide.Ellos también disfrutan jugando cerca de (pero no con) otrosniños.
Se niegan a ayudar. Se frustran fácilmente. Ellos aún

 17. MOTRICIDAD FINA„ Realiza juegos en los que tuhijo ejercite los
movimientosde la mano, abriéndolas ycerrándolas; toca con eldedo pulgar cada
uno de los PSICOMOTRICIDAD GRUESAdedos restantes y realiza „ Realiza
el juego demovimientos de tijera con los carretilla, tu hijo colocadedos. sus
manos sobre el suelo y„ Motívalo a sacar objetos luego tú le levantas los piesque
no floten, de una vasija para que avance.con agua, utilizando la „ Traza figuras
en el suelopresión de pinza, es decir, los (triángulo, cuadrado, líneasdedos pulgar
e índice curvas, en zigzag) y motiva a(siempre debes tener mucha tu hijo a
caminar por encimaprecaución). de ellas.„ Realiza actividades con „ Estimúlalo
a desplazarsepintura para dedos, con en distintas posiciones: engelatina de
colores o pintura cuclillas, sobre las puntasvegetal en polvo. de los pies, sobre
talones.„ Traza una figura grande en Hacia delante y hacia atrás.papel y pídele
que la rasgue „ Motívalo a que salte de una
 18. COGNICIÓN„ Muéstrale a tu hijo un dibujo con distintas figuras: casa,
mesa, árbol. Despuésproporciónale tarjetas de esas mismas figuras, para que las
acomode dondecorrespondan en el dibujo.„ Enséñale canciones que le ayuden a
nombrar y a señalar partes de su cuerpo.„ Enséñale a identificar con el tacto,
diferentes texturas: suave y áspero,mostrándole varios objetos.„ Motívalo a oler
diferentes sustancias (que no le causen daño) coninspiraciones profundas.
„ Muéstrale algunos objetos familiares y enséñale quiénes lo usan y para
quésirven.„ Pídele a tu hijo que haga movimientos con sus manos hacia arriba,
abajo,adelante, atrás, a un lado, a otro, adentro de su ropa, afuera.•Ofrécele al
niño un frasco atomizador lleno de agua y enséñale, comopresionando sale el
agua.•Acuesta al niño sobre un papel y dibuja el contorno de su cuerpo. A
medidaque lo vas dibujando le vas diciendo que parte del cuerpo es. Luego
invítalopara que raye contigo cada una de sus partes.

 19. LENGUAJE:•Pon el niño de espaldas y emite sonidosdébiles y uno fuerte


para que el niño sevoltee y reproduzca el esquema auditivo •Cuando el niño te
preste atenciónescuchado. Aumenta cada vez mas la repite su nombre y
apellidos.distancia. •Grábale una conversación y•Cuando el niño te llame no le
atiendas espera a que distinga su voz sinohasta que lo exprese verbalmente, así
no lo hace indícale que es él.sea correcto. •Haz al niño siempre preguntas
de•Produce sonidos diferentes con tu voz, sus actividades.ejemplo, tatareto,
animales, etc. Para •Permite que te cuente de susque el niño los imite.
experiencias y si no lo hace•Escucha al niño cuando trata de contarte
pregúntale.sus experiencias. •Pídele que haga caras de•Coloca al niño sentado y
preséntale un contento, triste, enojado, etc.títere con el cual motiven un dialogo
con •Durante las conversacionesel niño. Trata que la voz sea diferente. repite
haciendo énfasis en los

 20. AFECTIVO ‟ SOCIAL„ Enséñale a identificar a las personas con quienes se


relaciona y a referirsea ellas con atención y respeto.„ Afianza la comprensión del
Sí y del No.„ Hazle sentir parte de un grupo, integrándolo en actividades
colectivas.„ Enséñale a observar todo lo que lo rodea para que pueda
apreciarlo.Estimula a tu hijo a sentir y mostrar manifestaciones de afecto y
cercanía.•Conversa con el sobre las actividades de cada miembro de la familia.
El tíoAndrés construye edificios.•Anímalo para que coma solo y utilice la
cuchara y el tenedorcorrectamente.•Haz una competencia sobre el desvestirse en
la que gana el que mas prendasse quite, ayúdalo cuando se le dificulte.•Estimula
al niño a buscar compañía de otros niños y compartir su juego.•En un lugar
espacioso ofrécele al niño un pelota y dile: “el que la lancemas alto”.•Cuando se
encuentre con mas niños intercala consignas diciendo pásalo aJuan, llama a
Pedro…

 21. A CORRER...Cuentan que cierto día, estaban en el bosque un caballo y su


pequeño hijo, ambosgustaban de correr sin rumbo fijo, solo por el placer de
sentir el cálido aire sobre suscabezas.Padre e hijo disfrutaban mucho de estas
carreras y el compartir sus conversaciones quetanto bien hacia a ambos, siempre
tenían pláticas de lo más amenas y realmente existíauna comunicación constante
entre ellos.Una mañana, salieron como era su costumbre a correr, estaban muy
felices porque era undía espléndido, cuando de repente el pequeño caballo
tropezó y cayó rodando, su padrese detuvo de inmediato volviendo sobre sus
pasos para ver que le había sucedido a supequeño hijo.Se acerco a él para
averiguar si se encontraba bien, y el pequeño no lograba levantarse,muy
asustado le dijo a su padre: - Siento que no podré volverme a levantar, me
sientomuy lastimado de una pata.-Hijo, debes levantarte, acaso ¿Te has roto
algo?- Padre, le dijo el caballito, creo queno me he roto nada, sin embargo, un
caballo nunca se cae y cuando lo hace, le resultasumamente difícil levantarse.--
Hijo, estás equivocado, algunos animales como nosotros caen, pero vuelven
alevantarse y tu te levantarás, porque tu no tienes nada roto, tu voluntad hará que
televantes y vuelvas a caminar y a correr como siempre lo has hecho, no
permitirás que tumente te haga tomar una decisión equivocada, creyendo que
porque has caído no podráslevantarte, además, yo te ayudaré a hacerlo, porque
yo precisaré de tu ayuda, cuandocaiga y necesite levantarme igualmente.-Pero
padre, ¿cómo podría yo ayudarte a levantar si soy tan pequeño?

 22. Dimensión motora:Pueden manejar un triciclo. Pueden atrapar una


pelota.Pueden pararse en un pie.Ellos construyen torres con 6 ó 9 bloques.
Pueden caminarde puntillas. Pueden saltar horizontalmente.Ellos pueden
manipular pequeños objetos comorompecabezas, o poner figuras en su
correspondiente lugar. Alos tres años pueden manchar o jugar con
pintura.Pueden dibujar o pintar en forma circular y horizontal.Ellos crecen
aproximadamente 3 pulgadas en un año.Tienen alto nivel de independencia y
de movimiento,Demuestra coordinación y equilibrio en las actividades de lavida
cotidiana, Salta en un pie, da 10 saltos sobre su sitio conlos pies juntos, Corre en
diferentes velocidades esquivandoobstáculos, salta con ambos pies
desplazándose. Destaca suhabilidad para coger el lápiz de manera adecuada y
recortarcon tijera.

 23. Dimensión cognitiva:Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos


necesitanvariedad de actividades.Necesitan espacio tanto dentro de la casa (o
la escuela)como afuera.Necesitan un equilibrio entre juegos activos y
juegoscalmados o callados.Pueden expresar sus necesidades, ideas y
preguntas. Eltiempo de atención se extiende un poco más de manera queellos
pueden participar en actividades de grupo.Su nivel de pensamiento es más
complejo, lo que lo hacecapaz de identificar objetos y sus
característicasperceptuales: color, tamaño, forma. Puede agruparlos deacuerdo a
un atributo. Se ubica en el espacio identificando lasnociones: dentro, fuera,
arriba, abajo, cerca de, lejos de.

 24. Dimensión del lenguaje:Su lenguaje es más completo y fluido, puede


mantener undialogo y realizar preguntas, narra de manera espontánea
susexperiencias, empieza a usar pronombres personales,artículos. Canta variadas
melodías acompañado de gestos ymovimientos, utiliza tiempos verbales (pasado,
presente,futuro).Posee un repertorio de palabras que empieza a
combinarlas,relatará sus experiencias señalando y nombrando los objetoso
personas de su entorno.Asimilado una notable cantidad de palabras y de
formas dehablar que le permiten hacer y responder preguntas ysostener una
conversación.Habla consigo mismo. Con esta edad, es muy frecuente quehable
consigo mismo como si se tratase de otra persona.Si se le cuentan cuentos, se
despertará un primer interés porla lectura, se enriquecerá su vocabulario,
mejorando supronunciación y la estructura de sus frases.Puede hablar de un
cuento o relacionar una idea u objeto.

 25. Dimensión social y emocional:Ellos necesitan conocer reglas claras y


cuáles son lasconsecuencias por romper las reglas. Ellos disfrutandramatizar con
otros niños. Sus emociones son por lo generalmás profundas pero muy
cortas.Ellos necesitan ser estimulados para expresar sussentimientos con
palabras. A los 3 años, los niños empiezan aaprender a compartir.Está en una
nueva etapa, el colegio, la relación con susamigos se dan en marco de emociones
encontradas: curiosidad,amor, temores, cólera. Existe gran curiosidad en torno a
laconstitución de su cuerpo y las similitudes y diferencias con elde los demás, su
sexualidad empieza a expresarse.Realiza por si mismo actividades de higiene,
cara manos, seseca, peina, aunque no lo hace perfecto. Coloca en su lugar
losobjetos que ha utilizado.Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”,
“de”, más elnombre (de mi mamá), y los pronombres reflexivos “te” y“se”.

 26. •MOTORA:•Lleva al niño a la habitación de los juegos y haz que se siente


en el suelo.Siéntate cerca de él e imita con exactitud la posición de su
cuerpo.•Despeja la habitación de modo que quede libre de obstáculos. Haz en el
suelouna línea con cinta adhesiva. Anima al niño a que “camine por la cuerda
floja”.•Le diremos al niño que vamos a jugar a que somos unos gusanitos y para
ellonos arrastraremos por el piso según como le vamos indicando.•Permitirle al
niño que recorté figuras grandes de revistas viejas, para esto esimportante que el
niño siempre esté acompañado cada vez que utilice la tijera.•Mojar en pintura
los dedos y dejar que el niño lo ruede por una hoja grandepara que haga caminos
de colores.•Caminar por la casa en punta de pie. Ir del dormitorio a la cocina
caminando delado. Desplazarnos por la casa sin despegar los pies del suelo.• Les
entregamos a los niños un folio a cada uno y una bandeja de pinturas encada
mesa. Los niños tendrán que pintar libremente.

 27. COGNITIVA:•Relacionar el número escrito con la cantidad, con blocs de


madera, juegos enpapel etc.•Clasificar objetos por atributos (forma color,
tamaño...) y buscar el intrusoen un grupo ya hecho•Sumas sencillas de hasta 5
elementos 8 aunque él ya me pregunta cuantos son5 y 5...)•En casa se puede
pedir al niño que realice correspondencia con diferentesobjetos. Por ejemplo:
pon una media dentro de cada par de zapatos; untenedor para cada plato,
etc.•Con el extremo de un tubo de cartón mojado en pintura líquida de
diferentescolores, hacer impresiones en una hoja de papel.• Elaborar un tren
junto con el niño con los cubos y hacer por partesclasificación por colores, el
primer vagón de cubos azules, etc.•Se le puede entregar al niño diferentes granos
como lentejas y arvejas; ypedirle que las coloque cada una en recipientes
distintos.•Se puede recortar de revistas o periódicos viejos niños y una persona
adulta ypedirle al niño que pegue en una hoja todos los niños juntos y a la
personaadulta separada de los niños. Luego podemos dejarlo para que coloree
eltrabajo a su gusto.

 28. LENGUAJE: •Deje que su hijo utilice su imaginación jugando con plastilina
o arcilla. •Trace la mano o todo el cuerpo de su hijo y haga un dibujo.•Deje que
su hijo construya cosas con bloques o •Demuéstrele a su hijocajas. que usted
está•Proporciónele a su hijo un espacio seguro para orgulloso de
cualquiermontar en triciclo. dibujo y cuélguelo para•Escuche música infantil y
baile con su hijo. que lo vean.•Cuente con su hijo. •Enséñele a su hijo los•Dele a
su hijo la oportunidad de jugar con colores.otros niños. Los grupos eclesiásticos,
centros •Juegue a la pelota conde recreación YWCA/YMCA o las bibliotecas a
su hijo. Juegue amenudo tienen programas para preescolares. diferentes juegos
con la•Arme rompecabezas con su hijo. pelota tal como meter•Deje que su hijo
haga juegos de simulación con una pelota en una caja omuñecas, carros o
utensilios de cocina de subir y bajar la pelota por una pendiente.

 29. SOCIAL:Pase tiempopermitiendo quesu hijo conversecon usted.Enséñele a


su hijo Pídale a su hijo que ayude con los quehaceres domésticoscómo funcionan
sencillos, como recoger los juguetes.las cosas. Dele a su hijo ropa vieja para que
se "disfrace" yAnímele a jugar permítale fingir que es una mamá, un papá, un
médico, uncon otros niños. vaquero, etc. Incluso las sábanas o toallas viejas
puedenAnime a su hijo a convertirse en faldas, capas o turbantes. Usted
puedeque le cuente también fingir que es un elefante, una mariposa, un
robot,historias. u otros personajes y jugar con su hijo.Escuche a su hijo Cante
canciones o versos infantiles y enséñeselos a suy demuéstrele hijo.que le agrada
Lea cuentos con su hijo y pídale a su hijo que nombre lasque le hable.
ilustraciones en los cuentos o le vuelva a contar parteDeje que su hijo de la
historia.haga cuanto Ayude a su hijo a jugar con lapiceros de colores y
papelpueda por sí solo o tizas y pizarra mostrándole cómo dibujar círculos
ycuando se vista, líneas y luego unirlas para hacer una figura. Dibuje caras

 30. EL MAGO LA GALERA Y... ¡TABARÉ!Entre exclamaciones de asombro y


aplausos, el Mago sacó de su galera un conejo blanco.Era un truco que repetía en
todas sus funciones de circo. Sin embargo la repetición no lequitaba encanto:
cuando aparecía Tabaré, los chicos se maravillaban hasta el cansancio. Yel
animal, acostumbrado a las aclamaciones y los aplausos, saludaba con las orejas
a supúblico infantil.Pero los conejos también se cansan de trabajar y Tabaré
exigió al Mago diez días devacaciones. Entonces se cepilló las orejas, el pompón
de su cola y, después de despedirse,se alejó a los saltitos por el camino.Durante
los diez días siguientes, el Mago sufrió las burlas de los chicos porque cada
vezque llegaba el número de la galera, sacaba las cosas más raras. Un día sacó
una milanesacon papas fritas y los chicos al verla gritaron: "¡Uuuuh!", mientras
el payaso Ramón, congran tranquilidad, se la comía.En otra oportunidad sacó un
zapato, una media y... ¡una margarita! Y otra vez los chicosgritaron,
"¡Uuuuh!"También sacó un cucharón, un pollito y una mariposa, pero los chicos
siempre gritaban,"¡uuuuh!" Y cada vez lo hacían más fuerte.El Mago ya no sabía
qué hacer y llamó por teléfono a todas las madrigueras quefiguraban en la guía,
pero no pudo encontrar a Tabaré y, muy afligido y con mucho miedode escuchar
nuevamente el, "¡uuuuh!" de su público disconforme, salió a la pista.Cundo
llegó el truco de la galera, metió la mano temblorosa y tocó algo suave...
blando...

 31. Dimensión motora:Corren de puntillas y galopan. Se suben y mueven solos


en uncolumpio. Saltan en un pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienenmás
control sobre los pequeños músculos. Ellos puedenrepresentar cuadros o figuras
(por ejemplo, cuadros de flores,personas, etc.) A ellos les gusta abrir y cerrar
cremalleras(zippers), abotonar y desabotonar ropa. Se visten por sí mismos.Les
gusta amarrar las cintas de sus zapatos. Pueden cortarsobre la línea con tijeras.
Pueden hacer diseños y letras básicas.Ellos son muy activos y muy agresivos en
sus juegos.Demuestra agilidad, equilibrio y un adecuado tono corporal enlas
actividades espontáneas lúdicas y de la vida cotidiana. Dabote a la pelota con
una mano, Salta obstáculos de 40 cm. dealto.Demuestra precisión, eficacia y
rapidez en la coordinación visomotriz para manipular objetos. Coge lápiz en
forma adecuada,utiliza tenedor y cuchillo para comer.

 32. Dimensión cognitiva:A los 4 años, los niños hacen muchas preguntas,
incluyendo"¿Cómo?" y "¿Por qué?". Ellos hablan mucho. Su lenguaje
incluyepalabras sin sentido y malas palabras. Disfrutan discusionesserias. A esta
edad deben entender conceptos básicos tales comonúmeros, tamaño, peso, color,
textura, distancia, tiempo yposición. Su habilidad para clasificar y la capacidad
de razonarestán desarrollando.Su nivel de pensamiento es cada vez más
elaborado. PuedeAgrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por:
suuso, color, medida, textura; Logra clasificación, seriación,igualdad, diferencia
de los objetos, agrupa objetos de acuerdoa dos atributos o características. Se
ubica en el espacioidentificando las nociones: dentro, fuera, arriba, abajo,
cercade, lejos de, a un lado, al otro lado, delante, atrás y utilizacuantificadores
“mucho”, “pocos”, “ninguno”, “varios”.

 33. Dimensión del lenguaje:Narra experiencias de la vida cotidiana, lo hace con


mayorfluidez y con adecuada pronunciación, utiliza los pronombresposesivos "el
mío" y "el tuyo" así como los adverbios de tiempoaparecen "hoy", "ayer",
"mañana". Interpreta imágenes ydescribe algunas características de ilustraciones:
dibujos,fotografías, etc.El lenguaje tiene un espectacular avance en este año de
vida, y yausan todas las estructuras gramaticales de la lengua, aunquetodavía
mediante la utilización de oraciones cortas y con muchoapoyo de gestos que les
ayudan a expresarse y mantenerconversaciones en las que ya relatan algunos
hechos fuera de sucontexto inmediato y cosas que les han sucedido en un
pasadocercano, si bien es cierto que aunque dominan las relaciones delugar,
todavía se confunden con frecuencia en las de tiempo, porlo que no es raro que
digan, por ejemplo "Mañana yo fui"cuando cuentan algo.Ya pueden repetir
cuentos y canciones conocidas, así comopoesías que no sean muy extensas.

 34. Dimensión social y emocional:A los cuatro años, los niños tienen amigos
imaginarios. Ellostienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones.
Tienenuna imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes yestimados.
Algunas veces son agresivos pero desean tener amigosy disfrutan estar con otros
niños. Disfrutan pretendiendo seradultos importantes como mamá, papá, el
doctor, el cartero, laenfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por
suséxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más libres eindependientes. Los
juegos y otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar
turnos.Realiza actividades de la vida cotidiana: juego, actividadesdomésticas,
cumplimiento de rutinas, por propia iniciativa osolicitando apoyo cuando lo
necesita. Practica con autonomíahábitos de alimentación, higiene, y cuidado
personal utilizandoadecuadamente los materiales apropiados. Juega en
grupoorganizando sus propias reglas y asumiendo diferentes roles.
 35. PEPA DICE… Materiales: Una marioneta o una muñeca Pepa. Desarrollo: El
profesor va indicando: "Pepa ha dicho...que os toquéis el pie";"Pepa a dicho que
levantéis losLA GALLINA CIEGA brazos". Los niños y niñas vanOrganización
inicial: obedeciendo las órdenes de Pepa. EnEn corro y uno en el caso de que el
profesor de una ordencentro con los ojos sin decir "Pepa ha dicho...",
losvendados. alumnos deben permanecer quietos.Desarrollo: Los del Juego vez
el cuenco: Cada del las órdenes se van dandocorro Las reglas del juego son: Hay
que lanzar más rápido.cantan:"gallinita siempre por detrásciega, ¿qué se te ha
Desarrollo: se coloca un cuenco encimaperdido ? Una aguja y de la mesa y en el
centro. Se trazanun dedal. Pues da líneas circulares de 10 cm de separacióntres
vueltas y la y una a 2 metros desde la que se lanza.encontrarás". Al De la línea
de lanzamiento. Si elacabar la canción , la jugador que lanza es despistado
ogallinita intenta tocado por otro cuando lanza estecoger a un puede repetir el
lanzamiento. Cada

 36. EL BAÑO:Materiales: Una pelota de tenis porcada pareja. Organización


inicial: Por parejas. Unoestirado en el suelo. El otro, al ladocon una pelota de
tenis que representaser la esponja.Desarrollo: El que tiene la pelotarecorre con
está todo el cuerpo de sucompañero como si lo estuvieraenjabonando.
Indicaremos que vayandiciendo en VUELA, VUELA… partes delEL
MOSQUITO voz alta lascuerpo que recorre.Materiales: Un objeto que
represente un mosquito comouna pelota pequeña.Organización inicial: Forman
un corro sentados en el suelo.El profesor fuera con el mosquito.Desarrollo: El
profesor va caminando mientras vadiciendo: "el mosquito vuela, vuela y se pone
en..." ycoloca el mosquito en una parte del cuerpo por ejemplola nariz. El
alumno debe nombrar esta parte del cuerpo ya continuación todos dicen: "pica,
pica la nariz", mientrasse rascan la suya propia. Sigue el juego con otro alumno
y

 37. GLOBO Materiales: Un globo para c/uno. Organización inicial: Distribuidos


por el espacio. Cada uno con un globo.EL MAGO Desarrollo: El profesor
vaMateriales: Un pañuelo nombrando diferentespor pareja. partes
delOrganización inicial: cuerpo por ejemplo:(cabeza,Por parejas. Uno manos,
piernas, etc.) y ellosestirado en el suelo deben golpear el globo concon los ojos
cerrados. dicha parte, intentando que Dibujo caiga al suelo. no invisible:El otro
es el mago y Las reglas del juego son: Elestá junto a él con el dibujo no puede
ser visto porpañuelo. nadie. Excepto por la personaDesarrollo: El mago que
valla a describirlo.tapa con el pañuelo Desarrollo: Una persona hace ununa parte
del cuerpo dibujo con figuras geométricas yde su compañero después debe
describirlo de talhaciéndola forma que los demás intentaran"desaparecer". El
que

 38. AMISTADDesarrollo:I. El instructor solicita alos participantes querespondan


por escrito enuna hoja blanca lassiguientes preguntas:¿Describe
lascaracterísticas de un buenamigo.? Juego de los globos:¿Indica como
demuestras Las reglas del juego son:que eres amigo de alguien.? Cada uno
cogerá un globo.¿Crees que es importante Desarrollo: con los globostener
amigos ? ¿Por qué ? lo que haremos será¿Crees que tienes hincharlos y poner en
cadacualidades para ser un globo el nombre de cadabuen amigo? Si las tienes
uno. Después los¿Cuales son y que otras juntaremos y cada unocualidades
quisieras tener? cogerá un globo y deberáII. El instructor recoge las de conocer
mas a fondo a suhojas y lee varias de ellas dueño para luego

 39. El muñeco de nieve.Erase que se era un muñeco muy blanco, era unmuñeco
de nieve, era un muñeco muy guapo. Trabajabaen su taller. Cosía gorros y lazos,
a veces inclusotambién, cosía pantalones largos El día de Navidad,marchó al
supermercado a comprar telas e hilospara hacer un bonito brocado. Recogía
entre losestantes los materiales ansiados, cuando de prontoun hombre se
desesperó a su lado Aquel hombre debarba, vestido de rojo y de pelo cano tenía
supantalón completamente destrozado. Nuestromuñeco de nieve se le ofreció a
arreglarlo pero sinestar en su habitación le era imposible lograrlo. Elmuñeco y el
señor que tenía calcetines blancos, seacercaron entre si y salieron muy pegados.
¿Eraaquel Papa Noel, un Papa Noel despistado? Lo era elmuñeco también, pues
salió sin pagar lo comprado.

 40. Dimensión motora:Sus movimientos son casi perfectos, pueden correr


cambiando dedirección de manera rápida, dar saltos y brincos sin
lastimarse,lanzar y capturar pelotas con facilidad.Si los padres han sabido formar
hábitos de manera consecuente,ya a esta edad estos niños y niñas han de valerse
bastante bien porsí mismos, por lo que pueden vestirse, acordonarse los
zapatos,cepillarse los dientes, y hasta algunos bañarse con un repasofinal por el
adulto. En la mesa ya usan también el tenedor, ymuestran buenos modales, tales
como brindar los alimentos, nohablar con la boca llena, usar la servilleta.Pueden
cantar y repetir poesías bastante largas y complejas, y yason capaces de seguir el
ritmo y los movimientos danzarios contodas las partes de su cuerpo, esto hace
incluso que puedan seguirel esquema rítmico de una canción simple
acompañándolo conpercusión corporal (dar palmadas, tocarse y sonar partes
delcuerpo), incluso pueden acompañar sin equivocarse mucho unacanción
tocando un instrumento simple (una pandereta, untriángulo, unas claves, entre
otros).

 41. Dimensión cognitiva:En este momento el niño y la niña son capaces de usar
diversasrelaciones de carácter abstracto y construir generalizacionesque les van
incluso a permitir usar un plano para realizar unaacción o buscar un objeto, algo
que realmente es tremendamentecomplejo y que significa algo muy
extraordinario.Esto también le permite establecer relaciones de causa-efectoque
aunque elementales indican ya un nivel de análisis y reflexiónque no era notable
en el año anterior.dominan variadas relaciones cuantitativas, reconocen y
utilizanvariaciones de los colores, formas y tamaños, utilizan modelosgráficos y
objétales en sus construcciones así como esquemasdiversos, en fin, una gama de
posibilidades cognoscitivas que sonexpresión de este salto cualitativo de su
pensamiento.

 42. Dimensión del lenguaje:En esta etapa aparece en el lenguaje algo que a
algunos padressuele preocupar en extremo, porque piensan que su hijo
puedetener problemas, y es el hecho de que en ocasiones hablan solos ysostienen
una conversación consigo mismos. En realidad esta"habla para sí" es un paso
normal del desarrollo e indica que ellenguaje se está convirtiendo en un proceso
interno y, por lotanto, no debe cohartarse ni regañarlos porque conversen con
símismos, porque en realidad el lenguaje lo que está haciendo esdirigiendo su
acción de pensamiento, que en un futuro serágeneralmente interna, pero que
todavía se manifiesta con estahabla exterior que a veces es ininteligible (no se
entiende lo queestá diciendo) e incluso inaudible (no se escucha pero se sabe
quelo está haciendo porque sus labios se mueven).Por lo general no tienen
dificultades en la articulación, ydialogan con expresión correcta, expresando de
manera bastantecoherente hechos y acontecimientos sociales, y relatando
cuentoso situaciones vividas con bastante elocuencia, y sin errores en lostiempos
presente y pasado, aunque respecto al uso del futurotodavía tienen sus
dificultades.

 43. Dimensión social y emocional:Los niños y niñas se interesen mucho por


conocer los hechos de suentorno, tanto sociales como naturales, por los padres
han depropiciarles amplias posibilidades de visitar lugares,exposiciones,
museos, lugares de trabajo, entre otros, que van asatisfacer esta ansia de saber y
poder relacionar lo que ve con suexperiencia conocida.Por lo general están
alegres y activos, y se relacionan bien conlos adultos, si estos han manejado
apropiadamente la crisis deldesarrollo sucedida en el transcurso del año anterior.
Tambiénse relacionan bien con los otros niños y niñas, les gusta jugarmucho de
conjunto, y se ponen de acuerdo entre sí para organizarsus juegos y
enriquecerlos. Sin embargo, suelen ser muy críticoscon aquellos compañeros de
juego que no se ajustan a las normasy relaciones de los roles que asumen, por lo
que no esinfrecuente el surgimiento de conflictos pasajeros que han deaprender a
resolver por sí solos.Les encanta participar de la mesa familiar, por lo que los
padresles han de dar la oportunidad de compartir, que puede servirademás para
reforzar los buenos hábitos alimentarios e

 44. DE PIE A PIE Materiales: Dos pelotas ligeras Organización inicial: Dos
equipos sentados, descalzos. En cada equipo, una pelota. Desarrollo: Cada pelota
ha de dar la vuelta lo más rápidamente posible de lo siguiente manera: el
primero la sujeta con los pies del siguiente, sinROMPE HUEVOS que la pelota
toque el suelo. Si cae,Materiales: Unos huevos vuelven a empezar.Desarrollo: Se
forman dos o tres equipos (según el numero deinvitados), y a cada equipo se les
da una cuchara sopera y unhuevo. Es conveniente hervir los huevos antes, para
que esténduros (sin decírselo a los niños claro, para no quitar laemoción) y
disponer de más huevos que equipos para podersubsanar accidentes potenciales.
Los equipos forman una fila, yel primero debe correr con el huevo encima de la
cuchara hastaun punto definido y volver, sin que le caiga el huevo al suelo. Sise
le cae, debe recoger el huevo y volver a empezar. Cuandovuelve al punto de
partida, le entrega el huevo y la cuchara al

 45. ¿CUANTOS DEDOS HAY?Organización inicial. Por parejas,uno delante de


otro.Desarrollo: El que está detrásapoya sus dedos en la espalda delde delante.
éste debe de adivinarcuántos dedos ha apoyado.Variante: Pueden ser
máscompañeros los que pongan losdedos, en vez de
uno.ANIMALESMateriales: Una silla menos que participantes. Pañuelos
ovendas para tapar los ojos.Desarrollo: Todo el grupo sentado en círculo. Una
persona sepasea por el centro con los ojos cerrados, sentándose sobrelas rodillas
de alguien del grupo. La persona sobre la que seha sentado imita el sonido de un
animal. Si la que está con losojos cerrados la reconoce cambian de lugar. Si no
continúa elpaseo, sentándose sobre otra.NOTAS : Puede hacerse al revés, todo el
grupo con los ojoscerrados y la persona que está sin silla con los ojosabiertos.

 46. “La mayor palabra”Las reglas del juego son: no vale plurales, tiempos
verbales, ni adverbiosacabados en mente. Si valen adjetivos y nombres propios.
Buscar las palabrasmas largas. Palabras en español. No se puede decir ninguna
palabra después deque uno halla dicho “acabe”.Desarrollo: uno de los
participantes dice una palabra sobre temas como:ciudades, nombres, comidas...
Cada uno apunta la palabra en su cuaderno y debeescribir seis palabras mas que
empiecen por dicha letra. El primero que acabedirá “acabe” y todos dejaran de
escribir y pensar. Se cuentan las palabras ylas letras y se puntúa de la siguiente
forma 10 puntos al que primero hallaacabado 5 puntos por cada palabra
adivinada y 1 punto por cada letra de lapalabra. Se puede hacer una o más
rondas.

 47. LOS CELOS “Pelota despistada”:Materiales. Sillas (una cada dos Las reglas
del juego son: losparticipantes). participantes deben sentarse enfrenteDesarrollo:
Nos situamos por y delante de una mesa con las manosparejas, uno hará el papel
de en la espalda. Ninguno de losmarido y otro de esposa. Las esposa jugadores
puede tocar la pelota.se sentarán las sillas colocadas en Desarrollo: Se colocan
en los bordeslínea (o formando un circulo) y los de la mesa unos laterales para
que laesposos estarán justo detrás de pelota no se vaya al ser soplada. Cadacada
silla. En el momento en que el jugador debe soplar a la pelota quejugador del
centro guiñe un ojo a se encuentra en el medio y sacarlauna de ellas, estas deben
de correr por el lado donde se encuentra suhacia él. Su esposo debe de evitar
contrincante.que lo abandone su mujer y portanto cogerla antes de que
selevanten. Si no puede evitarlo,pierde y ocupa el lugar del centrotratando de
encontrar otra pareja(el que estaba en el centro ocupa ellugar detrás de la mujer).

 48. TENGO MIEDOEs hora de dormir.Hay tanto silencio, que se oye el golpear
"Sabías tú que los que escupen fuego...“de las hojas contra el cristal de la "Los
que tienen cuernos...“ventana. "Los que son blancos, muy blancos, tanTodo está
oscuro. blancos que parecen transparentes...“Sólo unas pocas estrellas
acompañan a la "Los que tienen colmillos...“luna en el cielo. "Los que vuelan en
escoba y tienen unaEusebio no se puede dormir. Tiene miedo. verruga en la
nariz...“"¡Ananías! ¡Ananías! ¿Estás dormido?" "Los que se esconden en lugares
oscuros ypregunta Eusebio muy bajito. sólo dejan ver sus ojos brillantes...“"No,
aún no", responde Ananías. "¿Qué te "También deben lavarse los dientes antes
depasa?“ ir a dormir.“Eusebio le cuenta por qué no puede "A veces no les gusta
la sopa.“dormir tranquilo. "Se bañan bien con agua y jabón.""Tengo miedo de
los monstruos que tienen "Les da miedo cuando sale el sol."cuernos...“
"Prefieren los helados de muchos sabores.""De los que se esconden en los
lugares "Y les gusta mucho jugar a la pelota."oscuros y sólo dejan ver sus ojos
"¿Es cierto todo eso?", pregunta Eusebio.brillantes...""De todos, todos esos que
"Claro que sí", responde Ananíasnos asustan tengo miedo.“ "¿Sabes? Ya no
tengo miedo. Ahora me voy"De los que escupen fuego...“ tranquilo a dormir a
mi cuarto.""De los que son transparentes...“ "Hasta mañana, Eusebio.""De los
que tienen colmillos...“ "Hasta mañana, Ananías.""De los que vuelan en escoba
y en la nariz
 49. Dimensión motora:En el plano de su desarrollo motor ya han
adquiridocapacidades motrices generales que les permiten que susmovimientos
sean coordinados, muestran una gran flexibilidaden sus músculos y pueden
hacer prácticamente todas lasacciones motores gruesas con calidad y agilidad:
correr,lanzar y capturar, escalar y trepar, reptar y saltarobstáculos, entre otros,
introduciendo variaciones poriniciativa propia. Los movimientos finos de la
mano adquierenmayor precisión, aunque todavía no puede hacer esfuerzos
muyprolongados, si bien recorta, rasga, dibuja y escribe consoltura y facilidad,
aunque por lo general, todavía no lee niescribe en el sentido estricto de la
palabra, si bien hayevidencias importantes de que ya podría hacerlo sin
grantrabajo. En sus juegos planifican y desarrollan sus accionesponiéndose de
común acuerdo con todos los que van a jugar, ycrean las más diversas
situaciones de juego apoyándose enmateriales de desecho, objetos disímiles y
también algunosjuguetes. En estos juegos se mantienen por largo tiempo, y yalos
conflictos, de surgir, se resuelven mas fácilmente entre

 50. Dimensión cognitiva:El pensamiento del niño y la niña en este año alcanza
unnotable desarrollo cualitativo, y en el que ya se destacanmanifestaciones del
pensamiento lógico-verbal que lepermiten razonar en un plano más abstracto y
hacergeneralizaciones mas profundas. Esto se va a presentar entodas sus áreas de
desarrollo, pero particularmente en elintelectual, y que les posibilitan realizar
numerosas accionesen las que el análisis, la reflexión y la generalización
lespermiten poder modelar los sonidos de una palabra, dominary aplicar todos
los patrones sensoriales, orientarseespacialmente siguiendo un plano o esquema,
planificarpreviamente y plasmar gráficamente las construcciones querealiza,
hacer mediciones sencillas y contar, operareficientemente con conjuntos,
mostrar habilidades específicasrelacionada con la escritura, la matemática o la
lectura, enfin, un sinnúmero de acciones intelectuales que dicen muchodel grado
cualitativo que ha alcanzado su inteligencia.

 51. Dimensión del lenguaje:se expresa de manera coherente, diciendo sus ideas
y deseos,así como sus criterios de forma intencionalmente clara ysiguiendo un
orden lógico, lo que le permite mantenerconversaciones largas sobre muy
diversos temas de acuerdocon su experiencia, y con dominio de todas las
formasgramaticales y modos temporales. Les encanta conversar y yaen estas
conversaciones pueden hablar de cosas bien distantesen el tiempo y el espacio, y
sin grandes equivocacionesEste lenguaje es pronunciado con buena articulación,
y salvoalgún que otro niño o niña con dificultades en este aspecto, casitodos
hablan de manera correcta y sin errores de dicción.A los padres les suele llamar
la atención que sus hijos en estaedad asimilan con gran facilidad las palabras y
dicharachospopulares, que a veces no son muy recomendables de conocer.Sin
embargo, esto es un reflejo de algo muy importante quesurge en este año de vida
y que se le suele denominar elsentido de la lengua, que no es mas que el niño y
la niña porvez primera se percatan de que el lenguaje es algo externo aellos, que
se puede aprender.

 52. Dimensión social y emocional:Jugar, o en la casa hacer pequeñas


encomiendas como botar labasura o ir al mercado a comprar cosas que se les
solicitan.En este sentido, estas dos adquisiciones, la autoconciencia y
lasubordinación de motivos, constituyen, los dos principaleslogros del desarrollo
que se alcanzan en la etapapreescolar en la sana y armónica formación de
supersonalidad.Estos niños y niñas mantienen un estado de ánimo alegre yactivo
de manera constante, se relacionan bien con suscoetáneos, con quienes les
interesa mucho conversar ycompartir, y con los adultos, si bien en algunos, ya al
final deeste año, comienzan a manifestarse síntomas de la crisis deldesarrollo
que se sucede entre los seis y siete años.En estas relaciones es bien evidente su
interés por lasactividades y contactos sociales, estableciendo
buenacomunicación con los demás miembros y parientes de lafamilia y con los
vecinos, a los que trata de ayudar ycooperar, así como el participar en
actividades que involucrena su centro infantil, su vecindad o su comunidad más
mediata.

 53. CORRE MONEDA CORRE. Materiales: Unas monedas. Organización


inicial: Sentados con las palmas de las manos hacia arriba de cada manera que
cada alumno coloque su palma derecha sobre la palma izquierda. Desarrollo: Se
trata de pasar rápidamente una moneda, sin cogerla. La moneda pasa de la palma
derecha de cada niño o niña a la palma de su compañero de la izquierda. Se
pueden introducir más monedas.LIMPIA CRISTALES.Organización inicial: Por
parejas. Uno en frente del otro. Uno es el limpiacristales. El otro la imagen que
se refleja en el cristal.Desarrollo: El limpiacristales va realizando los gestos que
se le ocurran,simbolizando las acciones de limpiar un cristal. Su compañero le
imitarepresentando la imagen reflejada.

 54. ADIVINA:Materiales: Una sábana, tela grande o similar.Organización


inicial: En el medio se coloca la sábana de forma quetape los brazos de los
alumnos.Desarrollo: Se introduce un objeto bajo la sábana, sin que lovean ellos.
Se lo deben de ir pasando de mano en mano. Una vezque el objeto ha recorrido
el círculo, tienen que adivinar, en vozalta por orden, de qué objeto se trata.
Cuando uno lo adivina, seintroduce otro objeto lo empiezan adivinar a partir del
jugadorque había acertado el anterior.ENREDO HUMANO.Materiales: Un aro
para cada alumno.Organización inicial: Los arosdistribuidos por el espacio.
Cadaalumno junto a su aro .Desarrollo: El profesor dice unaparte del cuerpo y
cada alumno laintroduce en su aro, en contacto conel suelo. A continuación dice
otraparte del cuerpo y cada jugador laintroduce sin sacar la anterior. Así,

 55. “ME PICA AQUÍ”: Juego interpretativo con papeles:Las reglas del juego
son: empieza el Desarrollo: cada grupo tiene quemonitor e Irán respondiendo en
formar una tribu, el atuendo serásentido de las agujas del reloj. formado con
papel de periódico yDesarrollo: Se dispone todo el celo. Tienen que preparar un
cantogrupo en circulo. Cada miembro coreografía o danza que los
identifiquetiene que decir su nombre y una en n tiempo de 50 minutos.
Tambiénparte del cuerpo que le pica. tienen que buscar un nombre para
laDespués de forma ordenada cada tribu. En este periodo deben prepararuno dice
su nombre, el de su todo y disfrazarse. Mas tardecompañero y la parte del cuerpo
representaran el trabajo hecho.que le pica a su compañero Terminada la función
de todos los grupos, las tribus unas a otras se tendrán que quitar los atuendos. Y
para recogerlo todo deberán hacer pelotas de papel que más tarde intentaran
encestar en las papeleras con los ojos cerrados.
 56. PILASMateriales: Un silbatoDesarrollo y reglas: Todos losparticipantes
forman un gran circulo.Antes de comenzar, el dirigente debeexplicar que cuando
pite tres veceses para formar grupos de cinco SACOSpersonas con las manos
cogidas. Dos Materiales: Sacospitos, 6 personas. Un pito, ocho Desarrollo: Se le
dapersonas. a todos los niñosDada la señal de comenzar, todos una bolsa de
basura.los participantes empiezan a girar en Son mejores paratorno de la sala. Al
sonar el pito este juego los sacosconforme a lo señalado se forman más grandes.
Cadalos grupos. Los que sobren serán niño se mete dentroprisioneros de los
demás grupos del saco, y sehasta nueva oportunidad. El juego colocan todos en
laserá tanto más interesante cuanto punta de salida.más rápido pite el dirigente.
Cuando se les de laVariantes: Se puede prescindir del señal, todospito gritando
directamente el empiezan a dar

 57. El muñeco de chocolate.Erase que se era un muñeco de chocolate sentado en


elsupermercado al lado del Colgate. Era este muñeco unmuñeco glotón y
siempre devoraba lo que había alrededorSi las bolsas de patatas llegaban hasta
su lado en un minutoy medio las había devorado Lo mismo con las galletas
conlas pastas y el turrón. Este muñeco pequeño estaba hecho ungordinflón. Un
día su mamá muy seriamente le advirtió. -¡Nocomas más porquerías que van a
darte dolor! Pero elmuñeco desobediente ni siquiera la escuchó y cuando
undependiente a su estante acercó unas latas de conservas sindudar se las zampó.
-¡Que dolor pasó esa noche! ¡Suestómago cuanto sufrió! Su madre ya le había
advertido ytoda la noche se lo recordó. A la mañana siguiente que eradía de
Navidad, su madre para escarmentarlo lo mandó aviajar. -¡Te vas a casa de la tía!
Allí aprenderás a no comernoche y día, a no devorar más. El pobre muñequito a
esa casamarchó y aunque estaba castigado estupendamente lo pasó.Había mucho
ambiente en aquella habitación en la queinmediatamente su tía cuando llegó lo
colgó. Aunque no

 58. Dimensión motora:El relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12


años,comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, laaltura del niño
en este período aumentará en 5 o 6% por año,y el peso se incrementará en
aproximadamente un 10% poraño. Los niños pierden sus dientes de leche y
comienzan aaparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan
adesarrollar entre los 9 y 10 años las característicassexuales secundarias, aún
cuando no están en laadolescencia.Por otro lado, los niños de esta edad se
vuelven másfuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento desu
coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, enprobar y aprender
nuevas destrezas. Su motricidad, fina ygruesa, en esta edad muestra todas las
habilidades posibles,aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas
contorpeza.

 59. Dimensión cognitiva:Es capaz de utilizar el pensamiento para


resolverproblemas, puede usar la representación mental del hechoy no requiere
operar sobre la realidad para resolverlo.Sin embargo las operaciones concretas
están estructuradasy organizadas en función de fenómenos concretos,
sucesosque suelen darse en el presente inmediato; no se puedeoperar sobre
enunciados verbales que no tengan sucorrelato en la realidad. La consideración
de lapotencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) ola referencia a
sucesos o situaciones futuros, son destrezasque el individuo logrará al llegar a la
adolescencia, altiempo de llegar a las operaciones formales.Clasificar objetos en
categorías (color, forma, etc.), cadavez más abstractas. Ordenar series de
acuerdo a unadimensión particular (longitud, peso, etc.). Trabajar connúmeros.
Comprender los conceptos de tiempo y espacio.Distinguir entre la realidad y la
fantasía.Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria,tanto por que
aumenta la capacidad de ella.

 60. Dimensión del lenguaje:La sabiduría popular sostiene que para la época en
queentran a primer grado, todos los niños normales hanaprendido un idioma. El
niño pronuncia las palabras claras ypuede conversar fácilmente acerca de
muchas cosas. Perotodavía hay bastantes palabras que desconoce y
muchassutilezas del lenguaje que no nota. Los niños son ahora máscapaces de
interpretar la comunicación y de hacerseentender.La mayoría de los niños de seis
años todavía no hanaprendido cómo manejar las construcciones gramaticalesen
las cuales una palabra se utiliza en la forma como se hizoprometer en la primera
frase, aunque ellos saben lo quesignifica una promesa y son capaces de usar y
entender lapalabra correctamente en otras oraciones. Para la edad de8 años, la
mayoría de los niños pueden interpretar laprimera frase en forma correcta. Ellos
conocen el conceptoligado a la palabra “promesa” y saben como puede
serusada.Durante los primeros años escolares, rara vez emplean lavoz pasiva, los
tiempos verbales que incluyen el auxiliar

 61. Dimensión social y emocional:El grupo de pares, en los escolares, comienza


a tener unacentralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en lainteracción
con ellos donde descubren sus aptitudes y es conellos con quienes va a medir sus
cualidades y su valor comopersona, lo que va a permitir el desarrollo de su
autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de suscompañeros acerca de sí
mismo, por primera vez en la vidadel niño, van a tener peso en su imagen
personal. Elintercambio con los compañeros permite al niño poderconfrontar sus
opiniones, sentimientos y actitudes,ayudándole a examinar críticamente los
valores que haaceptado previamente como incuestionables de sus padres, yasí ir
decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Porotro lado, este mayor
contacto con otros niños les da laoportunidad de aprender cómo ajustar sus
necesidades,cuándo ceder y cuándo permanecer firme. El aspectonegativo en
este ámbito es que los niños de esta edad sonmuy susceptibles a las presiones
para actuar de acuerdo conlos pares. Esto principalmente afecta a los niños de
baja

 62. EL MAQUINISTA Organización inicial: Grupos de seis o siete niños, en


fila. Todos con los ojos cerrados menos el ultimo que es el maquinista.
Desarrollo: El maquinista golpea ligeramente el hombro delPELOTA EN EL
CUELLO. delante que va pasando el golpeMateriales: Una pelota pequeña, hasta
el primero de la fila, el cualmejor blanda. llevará la dirección en función
deDesarrollo: Un alumno sujeta la los golpes: hombro derecho;pelota con el
cuello, entre la hombro izquierdo, a la izquierda;barbilla y el pecho. Debe
pasarla al espalda, de frente...siguiente compañero que la sujetaráde la misma
manera. Ninguno de losdos puede sujetar la pelota con las

 63. REGALO MUSICALMateriales: Papel de regalo, unagolosinaDesarrollos:


Se prepara unregalito envuelto de varias capasde papel. Se puede meter una EL
MENSAJEgolosina entre capa y capa. Los Organización inicial:niños deben
sentarse en un circulo Grupos de siete u ocho,y se le da el regalo al en
fila...cumpleañero. Se enciende la música Desarrollo: El último(de nuevo, es
conveniente disponer de la fila "escribe" unde una cinta o CD de música
mensaje en la espaldapopular) y los niños deben pasarse del compañero queel
regalo de uno a otro. Cuando se tiene delante comoapaga la música, el niños que
tiene picar dos veces yel regalo en este momento debe rascar..., el mensajequitar
una capa de papel. Si se ha debe ir pasando de lametido una golosina, se puede
misma manera hastaquedar con esta. Luego se pone la el primero de la
fila.música otra vez, y así hasta que al Éste deberáfinal, cuando se hayan quitado
comprobar que el

 64. El juego de palabras y pero no pudo Pepe pelar porque Ramóntrabalenguas.


papas, Ramírez se lo haAquí hay una serie de porque las papas de Pepe robado.
Y al perrotrabalenguas que no eran papas, de Ramón Ramírezpodrás usar para
¡eran pepinos!, metió la ¿quién el rabo le hadivertirte: pata. robado?Erre con
erre, guitarra; Como poco coco como,erre con erre, carril, poco coco
compro.rápido ruedan los Me trajo Tajo trescarros, trajes,rápido el ferrocarril.
tres trajes me trajoR con r cigarro, Tajo.r con r barril, Compró Paco pocas
copasrápido ruedan los y,carros, como pocas copascargados de azúcar del
compró,ferrocarril. pocas copas Paco pagó.Pablito clavó un clavito. Papá, pon
para Pepín pan.¿Qué clavito clavó El perro de San Roque noPablito? tiene
raboEl trapero tapa contrapos

 65. ¿DONDE ESTA? MANZANAMateriales: Diversos objetos y Materiales:


Una cuerda larga, variospañuelos para vendar los ojos. cordeles. Manzanas.
Pañuelos para vendarOrganización inicial: Por los ojos.parejas. Uno de la pareja
con Organización inicial: De la cuerda tensadalos ojos vendados. en la pared a
pared, se cuelgan, medianteDesarrollo: El que tiene los los cordeles, diversas
manzanas.ojos destapados trae un objeto Desarrollo: Con los ojos vendados,
debencualquiera y se lo da a su intentar comerse las manzanas. Gana el
quecompañero que tiene los ojos se la coma primero.vendados. Éste lo palpa.
Acontinuación, el objeto esdevuelto por el alumno que vadestapado. A la señal,
los queiban vendados, se quitan elpañuelo y deben ir rápidamentea colocarse
junto al objeto queles ha presentado su compañero

 66. “La baraja humana”:CRUZAR EL RIO Las reglas del juego son: cada
jugadorMateriales: Folios puede pedir un numero ilimitado deDesarrollo: Se
divide los cartas hasta él numero que el creaniños en dos equipos. A cada
conveniente.equipo se les da dos folios Si un jugador se pasa del numero ya
no(si son de cartón mejor) puede pedir mas cartas.pintados de color piedra. El
jugador que posee la carta citadaEstos folios son piedras, y tiene que contar un
chiste antes de ense les explica a los niños enseñar la cartaque deben ponerles
delante Una vez terminado el juego se barajande sus pies uno por uno para las
cartas y se vuelve a repetir conque puedan tomar pasos y otros voluntarioscruzar
el río. Si uno se Desarrollo: se hace una ronda diciendoconfunde y sale de sus
los nombres por si aun no se conocenfolios, debe volver a todos. Se sacan dos
voluntarios por cadaempezar. Cada vez que baraja española que se utilice.
Selogra cruzar el río un niño, reparten las cartas entre el resto devuelve
corriendo a su moda equitativa. Se disponen de formaequipo y entrega al
aleatoria por todo el espacio. Lossiguiente de su equipo las voluntarios tienen
que conseguir sumar

 67. DESARROLLO:I. El instructor pide a los participantes que se sienten en


círculo.II. El instructor comenta a los participantes que deben numerarse en voz
alta yque a todos los que les toque un múltiplo de tres (3,6,9,12,15, etc.) o un
númeroque termine en tres (13, 23, 33, 43, etc.) deberán decir ¡ Bum ! en lugar
delnúmero; la persona que sigue deberá continuar la numeración. Ejemplo:
Laprimera persona empieza diciendo UNO, el siguiente DOS, el que sigue (al
que lecorresponde decir TRES) dice ¡ Bum !, el siguiente dice CUATRO, etc.III.
El participante que no dice ¡Bum! o el que se equivoca con el númerosiguiente
pierde. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar
lanumeración por el número UNO.IV. La numeración debe decirse rápidamente;
si un participante se tarda mucho(más de tres segundos) también quedará
descalificado.V. Los dos últimos jugadores son los ganadores.VI. Al término del
ejercicio el instructor dirige una discusión sobre lasconductas y actitudes
mostradas en el desarrollo del mismo.VARIACIONES:I. Este ejercicio se puede
realizar en cualquier momento del curso, estandolos participantes sentados en su
lugar.

 68. El niño como persona inicia su vida en un sube y baja detransformaciones
físicas y mentales, donde empieza acomprender el mundo que lo rodea.Su mamá
la principal fuente de conocimiento que esta asu alrededor, debe iniciar desde el
vientre materno eldesarrollo de las capacidades del niño.Las dimensiones del
desarrollo (social- motor-cognitivo y de lenguaje) forman a través de los
meseslas principales cualidades del niño. Además para sudesarrollo cada una
depende de la otra paracomplementar la educación infantil.La dimensión
motora tiene su mayor desarrollo en losprimeros años de vida de pasar por
reflejos a gatear,caminar y luego correr. También formando la capacidadpara el
desarrollo motor fino, donde empieza eldescubrimiento de sus habilidades
manuales, hastapotenciar sus trazos.

 69.
http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/index.htmhttp://espanol.bab
ycenter.com/baby/jugar/juegos/#5http://www.crececontigo.cl/adultos/cancione
s.phphttp://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2mural.uv.es/diapan/
300/2307.aspbbsitos.galeon.comwww.abranpasoalbebe.comwww.planetam
ama.com.arwww.zonapediatrica.comwww.albebe.comwww.waece.orgw
ww.oas.org.aspxwww.educacioninicial.com

 70.
www.cyberpediatria.comwww.ladosis.com/tubebe/articulowww.embarazad
a.com/Bebe001G.aspwww.mailxmail.com/curso/vida/evolucionbebeswww.m
eadjohnson.es/html/-El-desarrollo-del-bebe-en-su-primer-ano-A-los-siete-
meses-art-
261.htmlmujer.orange.es/familia/de_5_a_12_meses/1953_1.htmlwww.padres
ok.clManual de Estimulación Temprana. Arango‟Infante‟ Ospina‟ López de
Bernal. Ediciones GAMMA.Tomo1 (0 ‟ 12 Meses). 2004Manual de
Estimulación Temprana. Arango‟Infante‟ Ospina‟ López de Bernal. Ediciones
GAMMA.Tomo2 (13‟ 24 Meses). 2004

footer

Search

 Follow us on LinkedIn

 Follow us on Twitter

 Find us on Facebook

 Find us on Google+

 Learn About Us

 About

 Careers

 Our Blog

 Press

 Contact us

 Help & Support

 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL INTERES DEL


NIÑO Y LA NIÑA EN LA LECTURA A TRAVÉS DE IMÁGENES
MARACAIBO, JULIO, 2011

 2. Lenguaje Lectura Imagen Lectura de imagen Importancia de la lectura en los


niños y niñas Influencia de la imagen en el niño y la niña Interpretación de las
imágenes en el niño y la niña Estrategias didácticas Técnicas didácticas
Elaboración de las técnicas a utilizar Autor y teoría del Psicólogo que relaciono
la lectura a través de imágenes Etapas Sensoriomotriz y Preoperacional de
Piaget

 3. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus


pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de
sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones , dibujos,
gestos, sonidos, movimientos, imágenes y los procesos culturales entre otros.
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://2
 4. Consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e informaciones
almacenadas utilizando algunas formas de lenguaje o simbología.
CY/XP262tTxaqs/s1600/ lectura. jpg&imgrefurl=http://juntoseducamo

 5. La Imagen es un soporte de la comunicación visual, que materializa un


fragmento del entorno óptico, susceptible de subsistir a través del tiempo, en esta
etapa, utiliza diversas manifestaciones audiovisuales y pictórica que ejerce una
influencia en el desarrollo de los aprendizajes escolares y de los procesos
mentales.

 6. Esta definición centra su interés en aspectos fundamentales, ya que implica


creación y arte, los niños y niñas pueden leer comprensivamente no solo textos
escritos sino también imágenes, revistas, folletos, fotografías .
Cw&prev=/search%3Fq%3Dlectura

 7. La lectura cumple un papel fundamental en el aprendizaje del niño y la niña


ya que lo lleva a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte,
del dibujo y de la imagen a través de las ilustraciones. Aumenta su habilidad de
escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias, y
crea alternativas de diversión y placer para él. D1440%26bih%3D649%26tbm
%3Disch&ur

 8. Las imágenes influyen de una manera extraordinaria en los niños y las niñas
ya que les despierta la creatividad y la imaginación, permitiéndole transportar
sus ideas y pensamientos a un mundo que para ellos es interesante y divertido, y
es así como van descubriendo el mundo de la lectura.
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://1.bp.blog

 9. Desde pequeños los niños leen imágenes: ilustraciones de cuentos, comics,


carteles publicitarios, televisión entre otros, que interpretan según su desarrollo
cognitivo y visión subjetiva. El niño y la niña se inicia en la lectura visual a
partir del contacto directo con las imágenes. En este aspecto no recibe una
enseñanza específica: aprende observando. D1440%26bih%3D688%26tbm
%3Disch%26prmd%

 10. ARTIGA, CARRIZO, GARCES, FLORES, JIMENEZ, SOCORRO


Destrezas Habilidades

 11. VIDEOS IMAGENES TEXTOS A SU GUSTO Y PREFERNCIA DIBUJOS


LECTURAS DE INTERES CUENTOS ARTIGA, CARRIZO, GARCES,
FLORES, JIMENEZ, SOCORRO

 12. Procedimiento El docente proporcionará a los niños y niñas tarjetas con la


mitad de las palabras; es decir, en una tarjeta va el dibujo con la mitad de la
palabra y en otra la otra mitad de la palabra. Se puede hacer en grupos de 3 o 4
participantes, ganará el que logre formar mayor número de palabras. Materiales:
Creyones. Lápiz. Cartón. Tijera. Papel Contact Transparente Finalidad:
Incentivar la lectura de una manera divertida ARTIGA, CARRIZO, GARCES,
FLORES, JIMENEZ, SOCORRO
 13. Materiales: Creyones. Lápiz. Cartón. Tijera. Pega Lápiz cuadricula
Finalidad: Aumentar la creatividad, incentivar la lectura y afianzar la motricidad.
Procedimiento El docente entrega a los niños y niñas una cuadricula elaborada
en cartón, cartulina o un block para ser llenada de acuerdo a la categoría
indicada que se desea trabajar (objetos, animales, núcleo familiar…) cada niño
dibujara y pintara sus cromos y luego los pegara en cada recuadro donde este el
nombre. ARTIGA, CARRIZO, GARCES, FLORES, JIMENEZ, SOCORRO

 14. Materiales: Creyones. Lápiz. Fotocopia. Finalidad: Fijar la concentración.


Fomentar la lectura. Afianzar la motricidad al trazar líneas. Procedimiento : El
docente entrega a los niños y niñas una fotocopia donde aparecerá varias figuras
y el nombre de cada una de estas en forma dispersa, los alumnos deben
observarla lámina, leer las palabras, unir cada palabra con su figura
correspondiente. Casa Estrella Flor Perro Moto ARTIGA, CARRIZO, GARCES,
FLORES, JIMENEZ, SOCORRO

 15. Materiales: Crucigrama Creyones. Lápiz. Finalidad: Aumentar la creatividad.


Incentivar la lectura. Reconocer la literalidad. Procedimiento : El docente
entrega a los niños y niñas una hoja fotocopiada con el crucigrama, estos deben
escribir el nombre del objeto, animal según indique el dibujo bien sea en forma
vertical (ascendente, descendente) u horizontal (Hacia arriba o hacia abajo)
ARTIGA, CARRIZO, GARCES, FLORES, JIMENEZ, SOCORRO

 16. Según Jean Piaget en su teoría y pensamiento dice que el niño a los 4 años de
edad se caracteriza por ´´intuición ´´ percibe las cosas y sus relaciones de
manera esencialmente visual, dejando que su pensamiento sea cautivo de las
imágenes. Las direcciones que todo maestro debe tener presente con respecto a
la imagen son: La activación de la imaginación La fija Móvil

 17. Etapa Sensoriomotriz: El final de esta etapa Jean Piaget la denomina


´´invención de nuevos medios´´ aparece en el niño una función nueva que
significa en cambio cualitativo de una inteligencia motriz a una inteligencia
representativa: La función simbólica. Etapa Preoperacional: El pensamiento del
niño es esencialmente representativo, los contenidos de estas representaciones
son las imágenes, dando lugar al subjetivismo y egocentrismo característico de
esta etapa, por lo que el niño asimila al mundo a sus formas, imágenes y
estructuras mentales.

 18. Tutor: Licda. Xiomara Carruyo Asesores: Licdo. Rómulo peña Licda. Aixa
Lozada

 19.
El método de alfabetización "Yo, sí puedo " es un método educacional cubano para la
alfabetización de adultos desarrollado por Leonela Relys. Este método se viene
utilizando en varios países del mundo. Entre el 2002 y el 2009 se alfabetizaron cerca de
tres millones y medio de personas.

El método parte de lo conocido, los números, hacia lo desconocido, las letras y se basa
en la experiencia que se va adquiriendo. En él se utilizan los medios audiovisuales y un
facilitador para transmitir los conocimientos. El facilitador es el vínculo entre la clase
audiovisual y el participante, desempeña una función importante en lo referente al
trabajo con la parte afectiva del iletrado, además de controlar el proceso de aprendizaje.
Consta de tres etapas: adiestramiento, enseñanza de lecto-escritura y consolidación
siguiendo tres hitos, escuchar y ver, oído y ojo; escuchar y leer, oído y libro y escuchar
y escribir, oído y lápiz.

El material docente son, la cartilla, el manual y 17 vídeos donde están las 65 clases. El
tiempo que dura la acción educativa es variable ya que el método es muy flexible.
Desde un máximo de tres meses hasta siete semanas, en forma intensiva. Hay alguna
experiencia de realizarlo en un mes de forma muy intensiva con personas dedicadas en
exclusiva al mismo.

El programa existe también en sistema Braille, para sordos y personas con problemas
intelectuales leves. Se busca el desarrollo de la persona hasta donde se pueda y el
sentimiento de que alguien se preocupó de enseñarles.

Bandera que proclamó que el barrio Laura Sofía Olivas Paz de Ocotal (Nicaragua) fue
un territorio victorioso de analfabetismo en la primera campaña contra esta lacra en el
país. Esta campaña NO se realizó con el método “Yo, sí puedo”, la segunda campaña
comenzada en el 2006 utiliza el método cubano.

Índice
[ocultar]

 1 Historia
 2 Metodología

o 2.1 Etapas

 2.1.1 Adiestramiento

 2.1.2 Aprendizaje de la lectura y escritura

 2.1.3 Consolidación

o 2.2 Encuentro presencial

o 2.3 Material

 2.3.1 La cartilla

 2.3.1.1 Asociación números letras

o 2.4 Después de terminar

 3 Logros y Perspectivas

 4 Enlaces externos

Historia [editar]
Los antecedentes de el método "Yo, sí puedo" están en el trabajo desarrollado por
Leonela Relys junto a otros educadores cubanos en Haití que realizaron una campaña de
alfabetización por radio.

"Yo, sí puedo" nació en 28 de marzo de 2001 cuando el gobierno de Cuba le


encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización de no más de cinco
páginas que combinara las letras y los números. No se tardó más de un mes en realizar
el encargo y en empezar a preparar la estrategia televisiva. Para el año 2002 ya se
ultimaban las cartillas y los guiones de las clases televisadas. En mayo de ese año se
comenzaron a grabar las clases.

Estaba concebido con un carácter internacionalista, en especial, latinoamericanista, y


preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.

Metodología [editar]
El método "Yo, sí puedo" divide la acción formativa en tres estadios diferentes;
adiestramiento, enseñanza de lectura y escritura y consolidación.
La identificación de los alumnos y de sus necesidades así como un conocimiento amplio
de su idiosincrasia es fundamental para el éxito del método. Es importante considerar el
punto de partida del alumno ya que hay diferentes niveles de conocimiento, no todas las
personas iletradas son analfabetas puras, para ello se realiza una clasificación de los
alumnos en tres tipos;

 Iletrados Puros, que no han tenido ninguna relación con la enseñanza, no han ido
nunca a la escuela.

 Semi-iletrados, han ido a la escuela o saben escribir alguna letra o palabra, o han
olvidado lo aprendido por no hacer uso de ello.

 Iletrados Especiales, son personas con necesidades educativas especiales, por lo


que se debe tomar en cuenta las limitaciones físicas que presentan.

El proyecto tiene una etapa previa de preparación y adecuación al lugar donde se va a


ejecutar. Hay que adaptarlo a la realidad e idiosincrasia de la propia sociedad que va a
recibir el beneficio. Esto se hace junto con la organización que lo vaya a ejecutar en el
lugar concreto.

El material docente es la cartilla, de suma importancia, y los vídeos. Con ellos se siguen
las clases y se va desarrollando el proceso de aprendizaje.

Etapas [editar]

Las etapas formativas son tres y tienen duración diferente. De las 65 clases que
completan el método, 10 se dedican a la primera etapa de adiestramiento, 42 a la etapa
principal de aprendizaje de la lectura y escritura, y 13 a la de consolidación.

Adiestramiento [editar]

En el primer estadio o etapa del método "Yo, sí puedo" se realiza una preparación del
alumno para su posterior implicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para
ello se emplean 10 clases estructuradas en dos bloques, el primero de ellos es de cinco
clases. El primero está destinado al desarrollo de la expresión oral y de las habilidades
psicomotrices, así como el asegurar la representación gráfica de los números del 0 al 30
(los números suelen ser conocidos por la mayoría de los alumnos). El segundo bloque se
encarga del estudio de las vocales.

Aprendizaje de la lectura y escritura [editar]

Esta es la etapa principal, en ella el alumno aprende a leer y a escribir. Esta etapa ocupa
42 clases que están divididas en dos grupos, uno de 23 y otro de 19 clases.

El primer grupo de clases está destinado al aprendizaje de las letras y fonemas, para ello
cada día se dedica a una letra o fonema concreto quedando el mismo resuelto en esa
jornada.
El segundo grupo se destina a las dificultades particulares que presenta el idioma, en el
castellano o español, se dedica a las combinaciones especiales como el uso de la "rr", la
"ll" o la "ch" o los sonidos de la "ce" "ci" o la "güe" güi".

Los ejercicios utilizados son la relación de un número conocido con una letra
desconocida. El reconocimiento de una figura sencilla y su relación con la palabra
objeto de estudio. La presentación de una idea u oración, en la cual hay que determinar
la palabra clave que luego hay que dividir en sílabas, para realizar al final la producción
de nuevas palabras e ideas.

Consolidación [editar]

Este estadio o etapa está destinado a fijar los conocimientos adquiridos en la etapa
anterior. También sirve para evaluar la consecución de los objetivos perseguidos. Se
utilizan 13 clases de las cuales dos son finales de redacción.

Las dificultades de la grafía se resuelven y consolidan utilizando un sistema lúdico,


como si fuera un juego. Identificación de imágenes y escritura de su nombre. Se
desarrolla un escritura y una lectura inteligente, aún a nivel elemental, construyendo
frases que tengan sentido lógico.

Encuentro presencial [editar]

Las clases presenciales están estructuradas minuciosamente. Se dedican los primeros


minutos de la clase, alrededor de cinco, a interesarse por el día a día de los alumnos, por
las dificultades que encuentran en el aprendizaje y controlar la asistencia además de
motivarles. Una vez pasado este tiempo se divide la clase en dos períodos de 30
minutos, con 15 de intercambio activo y un descanso de 10.

En los primeros 30 minutos se ve un vídeo que se comenta durante los siguientes 15


minutos, luego se hace un receso de 10 minutos y se continúa con una clase de 30
minutos y un nuevo periodo de análisis e intercambio de 15.

Ocasionalmente se puede completar las clases los sábados y domingos para realizar
repasos y consolidar los conocimientos adquiridos. Es importante que éstas sesiones
estén acordadas con los asistentes.

No se debe avanzar si lo que se ha aprendido no está debidamente consolidado. El


facilitador (profesor) debe preparar la clase con antelación relacionando la clase
presencial con la del vídeo.

Material [editar]

El material docente son los vídeos y la cartilla. Los vídeos se utilizan en los primeros 30
minutos de la clase y la cartilla en los últimos. Hay una relación directa entre ellos.

La cartilla [editar]

La cartilla, que junto al material grabado es la base del método, presenta un mismo
formato en todas sus páginas. La línea directriz que sigue está sustentada en el vínculo
de lo conocido, los números, con lo desconocido, las letras. Para ello se asocia a cada
letra con un número y cada una de ellas constituye una clase.

La última parte de la cartilla está destinada a las combinaciones trilíteras, de tres letras o
más, que requieren un tratamiento particular. Los espacios señalados con un lápiz están
destinados a ser rellenados por los alumnos pero, a menudo, hace falta ampliarlos con
espacio auxiliar. En el centro de la cartilla hay un espacio destinado a resumir letras o
fonemas estudiados para que sirvan de ayuda al estudiante en la ejecución de los
ejercicios propuestos.

Asociación números letras [editar]

La asociación entre números y letras que se ha realizado es la siguiente:

 a se ha asociado con el número 1.

 e se ha asociado con el número 2.

 i se ha asociado con el número 3.

 o se ha asociado con el número 4.

 u se ha asociado con el número 5.

 l se ha asociado con el número 6.

 r (suave y fuerte) se ha asociado con el número 7.

 f se ha asociado con el número 8.

 m se ha asociado con el número 9.

 c se ha asociado con el número 10.

 p se ha asociado con el número 11.

 t se ha asociado con el número 12.

 v se ha asociado con el número 13.

 s se ha asociado con el número 14.

 n se ha asociado con el número 15.

 rr (por una cuestión metodológica), se ha asociado con el número 16.

 q se ha asociado con el número 17.

 y se ha asociado con el número 18.


 d se ha asociado con el número 19.

 b se ha asociado con el número 20.

 h se ha asociado con el número 21.

 ñ se ha asociado con el número 22.

 ch se ha asociado con el número 23.

 j se ha asociado con el número 24.

 x se ha asociado con el número 25.

 ll se ha asociado con el número 26.

 z se ha asociado con el número 27.

 g se ha asociado con el número 28.

 k se ha asociado con el número 29.

 w se ha asociado con el número 30.

Después de terminar [editar]

Una vez finalizada la acción se le ofrece a los alumnos un mes de perfeccionamiento en


la lecto-escritura, ya sin soporte audiovisual.

Existe otro programa que complementa a "Yo, sí puedo" y permite al alfabetizado llegar
a completar los estudios de primaria, este programa es el "Yo, sí puedo seguir".

Logros y Perspectivas [editar]


Ha obtenido buenos resultados y se utiliza en más de 30 países del mundo. La cifra de
alfabetizados con este método es superior a los 3,5 millones de personas.

Entre los países que lo utilizan se encuentran Argentina, Venezuela, México, Ecuador,
Bolivia, Nicaragua y Colombia. Con la aplicación de este sistema de enseñanza se
podría alfabetizar a una persona en 7 semanas y se lograría erradicar este mal de la tierra
con solo la tercera parte del fondo de la Unesco para estos fines. En muchos países ha
sido llevado a cabo por organizaciones religiosas y ONG's.

En Venezuela, donde había voluntad política y financiera y una participación activa e


ilusionada de los beneficiados, se logró alfabetizar a un millón de personas en cinco
meses y 27 días en las 34 lenguas y etnias que existen en el país. Con ello se declaró a
Venezuela territorio libre de analfabetismo e incentivó a la continuación de los estudios
a todos los que lo desearan. Se da la circunstancia que hay personas de más de 100 años
de edad que han sido alfabetizadas con este método. Una de ellas declaró
He tenido que esperar 102 años para escribir mi nombre. Ahora me puedo morir tranquila.

En México se esta utilizando, con buenos resultados, en los estados de Michoacán,


Oaxaca, Veracruz y Nayarit. En este caso las grabaciones están realizadas por actores
mexicanos e incluyen variaciones propias del español hablado en el país.

En África se utiliza en Nigeria, Guinea-Bissau, Mozambique y Sudáfrica. Para ello se


realizan las modificaciones precisas para adaptarlo a las lenguas de los países que lo van
a autorizar así como a sus condiciones históricas, geográficas y sociales.

También se está utilizando en Nueva Zelanda y en la ciudad de Sevilla como primera


experiencia del programa en Europa , donde se estima la existencia de al menos 35.000
analfabetos.

Este programa recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO,


otorgado al IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba) por la
promoción del sistema de alfabetización tan exitosamente aplicado en los países
mencionados anteriormente.

PROPUESTA DIDACTICA DE LA
LECTOESCRITURA: "MIS
PRIMERAS ARTES PUBLICITARIAS
DE LA LECTURA Y LA
ESCRITURA"
INTRODUCCIÒN

El individuo como un ser pensante tiene la necesidad de deducir y expresar sus sentimientos y

emociones de lo que vive a diario. De ahí que la primera herramienta que se manifiesta desde la infancia

es el lenguaje. Seguidamente surge entorno a los procesos de escritura y la lectura con base a lo que se

puede observar del contexto. Ahora bien como se sabe son etapas en el que el estudiante adquiere y

recopila conocimientos del evento en el que se encuentre. En este sentido el maestro es vital en los

procesos los procesos de enseñanza de la escritura y la lectura. Pues es aquí donde el docente debe

crear habilidades como saber y comprender que los espacios son adecuados para un buen aprendizaje

significativo en los procesos a referir.

Ya que los niños hacen de los eventos textos y por ende lecturas interpretativas, además no olvidando

que es una etapa de forma innata. De esta manera el maestro debe utilizar estrategias, por ejemplo, de
las actividades, festividades y conmemoraciones textos que sean de interés de los niños y pronto

encaminados a la comprensión del espacio y aun más de los contenidos que en este puede intervenir.

En este sentido la propuesta "mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura", desde la

conmemoración de la navidad se realiza con el fin de que el niño integre y lleve a buen término los

procesos de lectura y escritura. Para ello se plantean actividades, fundamentalmente de la habilidad

docente para la confección de tarjetas en la que se desarrollen textos libres que resultan natural y

espontáneamente de la experiencia vivida intensamente.

De esta manera para llevar a cabalidad y exitosamente el desarrollo de la lectura y la escritura alfabética

en el niño de primero de primaria tiene su encause en el trabajo de la confección de tarjetas que los niños

deberán realizar, pues este se hará a manera de álbum en la que los estudiantes día tras día

desarrollaran desde los procesos de lectura y escritura textos libres de lo que vivencien en navidad. Es de

anotar también que pueden recurrir a fuentes (libros, familia, amigos...). Por otro lado además podrán

utilizar los materiales reciclables que se les sean necesarios para el álbum de tarjetas.

Por otra par es de gran importancia mencionar que el desarrollo de la propuesta "mis primeras artes

publicitarias de lectura y escritura" se evaluaran según el proceso y la participación de los niños al

ejecutar las actividades planteadas. Cabe resaltar que es una evaluación que le da gran valor a cada una

de las acciones y expresiones que el estudiante realiza. No hay que olvidar entonces, que la forma de

evaluar tendrá en cuenta los diferentes conocimientos adquiridos y además bastara con reconocer que el

estudiante es único inigualable.

Otro de los factores que es importante apreciar en el desarrollo de la propuesta "mis primeras artes

publicitarias de lectura y escritura" es darla a conocer. Es decir presentar una visión global de cómo se

hará la socialización. Esta actividad consiste en "mostrar" las evidencias (trabajos, fotos....).También

expresar brevemente la experiencia, de manera que se explique lo que se pretendía desarrollar partiendo

desde la pregunta: ¿las actividades, festividades y conmemoraciones del medio sociocultural son texto de

lectura y escritura interpretativa para los estudiantes de la básica primaria?

En relación con la importancia del trabajo a desarrollar como es el de tomar las actividades, festividades y

conmemoraciones de la comunidad como textos de lectura y escritura se da gran valor al proyecto que

integra aprendizajes significativos. Por lo tanto son estos los eventos en la que los niños se encuentran

inmersos y que de una u otra manera afianzan las habilidades para escribir y leer. No obstante son

espacios que vivencia el niño y que impulsan y generan la valiosa necesidad por los procesos de lectura

y escritura.
JUSTIFICACIÓN

Sin duda alguna los eventos que se les presentan a los estudiantes proporcionan una serie de

conocimientos. De ahí que el medio socio cultural es fundamental en estas etapas para que el infante

pueda adquirir un aprendizaje significativo sin ser impedido por métodos que como tal no ayudan en los

procesos de lectura y escritura. Para ello es de gran importancia que el estudiante lo manifieste por medio

de la escritura y la lectura.

De esta forma es como la lectura y la escritura se incorpora en el ser humano. No olvidando que cobra

gran valor el contexto, ya que el sujeto esta en constante interacción como tal. Tales como las vivencias,

festividades, conmemoraciones... donde permanentemente puede expresarlo por los procesos ya

dichos. De ahí que los procesos de la escritura y la lectura se consolidan por la curiosidad e interés de

los niños de la básica primaria.

Por otro lado cabe mencionar que es fundamental trabajar la propuesta ¨mis primeras artes publicitarias

de lectura y escritura", ya que en esta medida se pondrá al servicio de la enseñanza la confección de las

tarjetas en alusión a la navidad. Por lo tanto será de gran importancia desarrollarla y ponerla en acción

desde los procesos de lectura y escritura. También tiene su encause la habilidad (confección de tarjetas),

ya que es desde ahí que se da a conocer el talento a los demás y más a un la seguridad de enseñar los

procesos de lectura y escritura alfabética en el niño de primero de primaria.

La propuesta "mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura" se diseño porque entorno a ella se

quiere que los niños lleguen a una buena comprensión del espacio y más que ello realicen textos de

lectura y escritura interpretativos. De esta manera es interesante que los niños expresen y por ende

construyan textos libres mediante la confección de tarjetas. De ahí que dichos procesos integran

aprendizajes significativos hacia el alcance del proyecto.

En este sentido es importante crear este tipo de propuestas fundamentadas para plantear lo que se

quiere. Además son propuestas organizadas para desarrollarlas en la práctica docente investigativa.

Entonces son estas las que el docente crea para mejorar la enseñanza. También las propuestas

fundamentadas van en relación con la teoría de autores que le permiten al maestro instruir y posibilitar

aprendizajes significativos.

De la misma manera al trabajar con el P.P.A "mi álbum de tarjetas" son fundamentales, pues estas

contemplan desde las diferentes disciplinas. Además en este se plantean contenidos, desarrollo de

actividades, evaluación y bibliografía. Por lo tanto los P.P.A. son importantes para planificar y organizar lo

que se quiere enseñar como es en este caso desarrollar la lectura y la escritura alfabética en los niños de

primero de primaria.
OBJETIVOS

Objetivo general

 ü Diseñar y desarrollar una propuesta de enseñanza de lectura y escritura de tal manera que

a partir de la habilidad docente para la confección de tarjetas posibilite el aprendizaje del texto

publicitario en forma creativa .

Objetivos específicos:

 Desarrollar en la práctica docente investigativa el proyecto pedagógico de aula "mi álbum de

tarjetas" mediante la propuesta de lectura y escritura "mis primeras artes publicitarias de

lectura y escritura" que promueve la habilidad para la confección de tarjetas en el desempeño

docente.

 Evaluar los procesos lector y escritor de las estudiantes en el desarrollo del proyecto de aula

"mi álbum de tarjetas" con base en la propuesta "mis primeras artes publicitarias de lectura y

escritura"

 Sistematizar a manera de relato el desarrollo y resultados de la implementación de la

propuesta de lectura y escritura " mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura" y el

P.P.A "mi álbum de tarjetas"

 Socializar del trabajo desarrollado con los niños desde la confección de tarjetas, de la

propuesta "mis primeras artes de lectura y escritura"

Objetivo práctico.
 ü Realizar una exposición de álbumes de tarjetas con motivo de la conmemoración de

navidad, como texto sociocultural que facilita la producción de textos libres y por ende

publicitarios.

MARCO TEORICO

Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos basados en la búsqueda de

estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña y cómo aprende a leer y escribir el ser humano.

En tal sentido realizare este trabajo con el fin de analizar algunas estrategias que pueden ser utilizadas

para impartir la enseñanza de la lectura y la escritura relacionando las mismas con el mundo significativo

que rodea al niño.

De lo señalado anteriormente queremos enfatizar que lo esencial de este trabajo es el aprendizaje

obtenido en el estudio del tema, aspirando que el mismo sirva de utilidad en el desempeño de nuestro rol

y que nos suministre respuestas a las interrogantes o inquietudes relacionadas con la enseñanza "La de

la lectura y escritura.

"la escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta

formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación

auténtica". Freinet

MÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR

Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados

tradicionales y nuevos.

Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la

habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o

contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada

niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos

combinados.
Entre los métodos tradicionales tenemos:

Dentro de los métodos actuales podemos señalar:

El Método Pedagógico:

Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del

educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.

Existen otros métodos llamados métodos activos y pueden ser:

 a. El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela,

familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los

intereses de los niños.

 b. El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la autodirección y el auto - control, de aprendizaje

el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información

para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo

de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).

Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante

renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su

aplicación.

Por otro lado también se plantea Las técnicas de Freinet.

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que


estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la
cooperación y la investigación del entorno. Están pensando sobre la
base funcional de la comunicación. Destacan:

•· El texto libre: es el texto realizado por el niño y niña a partir de sus propias ideas, sin tema y sin

tiempo prefijados. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una

actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la

modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y

reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. "No a los libros de textos".
 La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la

propia organización del trabajo.

 Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado,

planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están

insertas en la planificación general del curso.

 Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo-clase, las críticas a la realidad

por parte del alumnado y su posterior estudio.

 Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades

de consulta del niño-niño, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de

ordenarlo y controlarlo.

 La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar

medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la

función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo - clase.

 La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de

comunicación y de cooperación.

Método natural.

La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las

de los demás, el buen uso de los materiales, etc. posibilitan un ambiente de aprendizaje. Además

comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas "clases-paseos" en la que se observará el

medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos.

Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes

elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.

Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la tarima.

La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo

capacidad social y formativa. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en

segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico. Practicó y propuso a los educadores una "opción de

vida", fundada en la escucha de la naturaleza, en el sentido más amplio del término, de ahí el porqué de

su éxito.
La comunicación, que equivale a la socialización, se convierte en el instrumento por excelencia del

acceso a lo escrito. Identificará y creará el medio técnico que haga posible esa comunicación, es decir: la

imprenta en la escuela y el mimógrafo. El estudio del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia

escolares se convertirán en los instrumentos primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas

magnéticas y el magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el

arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del aprendizaje de la

escritura y la edición.

El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un

instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el

precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez

del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar

en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia Inter

escolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del

ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación. La cooperativa escolar

nacerá de esta doble exigencia: motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se

deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos,

de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el

instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la palabra, en instituciones lejanas

En este orden de ideas es también importante resaltar que esta sección ofrece apoyos didácticos a los

docentes de educación básica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura,

así como también propone alternativas innovadoras dirigidas a los alumnos para desarrollar su

comprensión oral y escrita e incrementar la imaginación, la creatividad y el gusto por la lectura. El

propósito es compartir y proporcionar estrategias pedagógicas y herramientas prácticas que ayuden en su

labor docente dentro del aula.

Los sitios que se presentan han sido seleccionados por que ofrecen diversos recursos de utilidad para el

aula. A continuación encontrará una breve descripción de la clasificación de los recursos y el icono que los

identifica.

 Cuentos para leer, escuchar y escribir: Contiene cuentos e historias escritos en prosa o

verso; los cuales pueden imprimirse o escucharse directamente a través de la computadora.

 Actividades de apoyo: Indica que el sitio dispone de tareas para recortar, relacionar, llenar e

iluminar, contar, ilustrar, entre otros. Los materiales se pueden imprimir.

 Textos recreativos: En este icono se localizan textos que pueden ayudar a desarrollar la

imaginación del alumno como son poesías, versos, fábulas, adivinanzas, acertijos, canciones,
juegos, refranes, trabalenguas, novelas, pictogramas, entre otros, los cuales pueden ser de

apoyo dentro de clase.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA (freinet)

 1. la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de la lectura.

 2. Los textos que se leen son artificiales y "pueriles", en todos casos totalmente ajenos a la

vida real afectiva.

 3. Leer es buscar el sentido de lo que se lee.

 4. la percepción del texto no es sintética, letra tras letra, sino global, según establece la

"psicología de la forma".

 5. En el aprendizaje de la lectura es preciso utilizar la propiedad natural de la percepción: ésta

es la base de la "lectura global", aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas

globalmente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el

reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera

analítica.

 6. De este modo se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se

inspirará, aunque superando la perspectiva original.

 7. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo

el producto de una voluntad de comunicación

 8. En este sentido, la lectura es inseparable de la escritura, pero de la escritura de palabras y

frases que tengan un significado, no de sonidos abstractos.

 9. Los niños cuentan y el maestro escribe de manera sencilla lo que el alumno cuenta.

 10. En la pizarra se "lee" esta narración, que se copia, y se resume en fichas que se guardan

y que se utilizarán para preparar otras narraciones

 11. También se emplearán para reunirlas por semejanzas fonéticos, por ejemplo las palabras

en las que se oye "ra." o "li". Este desglose no se hará de manera artificial, sino gradualmente,

cuando el niño, de manera espontánea, lo descubra y necesite.


 12. En este caso aparece también la oposición fundamental entre el aprendizaje sistemático

construido abstractamente y el aprendizaje espontáneo a base de pruebas, ensayos y errores

rectificados para alcanzar el objetivo

LA LECTURA-TRABAJO Y LA BIBLIOTECA DE TRABAJO

 Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar.

 La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, "lectura-trabajo",

APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

 13. Querer imprimir es querer comunicar a gran escala

 14. Imprimir es, funcionalmente, analizar el idioma, letra por letra, y respetar la ortografía,

partiendo de textos libres, debatidos y modificados colectivamente.

 15. Las normas ortográficas y gramaticales, en la medida en que permiten comprender esos

errores, se convierten en necesidades funcionales

Por otra parte además existen determinados factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y la

escritura, y que son trascendentales para poder comprender el desarrollo del lenguaje en el niño, que se

manifiestan tanto en el medio social donde se desenvuelve como también dentro del proceso escolar

formal. Este último determina si el aprendizaje del niño es adecuado al nivel escolar en que se encuentra.

"En el aprendizaje normal habría tres procesos neurológicos fundamentales: la receptividad sensorial, la

interrelación sensorial y la integración central de los estímulos transmitidos por las vías sensoriales."[]

Factores:

Lenguaje

Para leer es necesario que el niño haya adquirido el primer lenguaje, el oral. A partir de él, descubre el

mundo y se integra; primero a su medio familiar y luego a la sociedad donde ejecutará diversas

actividades en el transcurso de su vida. "Las personas expresan verbalmente lo que piensan y a través de

su verbalización nos enteramos de lo que quieren decir.".[2] La correcta adquisición y el próspero

desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridades es lo más importante, debido a que ello le

entrega al individuo las herramientas iníciales para su integración social y desarrollo sistémico.

"El paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, implica algo más que decodificar las palabras... lleva

consigo la necesidad de aprender a interpretar un nuevo tipo de lenguaje... sin poder recurrir a la ayuda

de indicadores no verbales que complementen o aclaren el texto."[]


El lenguaje escrito se vuelve mucho más complejo que el lenguaje oral, debido a que esta última cuenta

con anexos que facilitan la interpretación del mensaje como por ejemplo el tono y ritmo, lo que el lenguaje

escrito no posee. Esta es una de las razones del porqué la lectura se vuelve más distante a la realidad del

intérprete; el individuo que lee debe realizar el trabajo de imaginar la realidad plasmada, comprobarla y

darle un orden mental coherente con el significado global del texto.

Con lo anterior queda señalado que la adquisición de la lectura se hace compleja en los primeros años de

escolaridad y sólo como referente existen según[4] ocho procesos que realiza el cerebro en la adquisición

y desarrollo de la lectura:

1) El individuo debe reconocer los signos gráficos y diferenciarlos de otros signos, esto está relacionado

con el proceso de discriminación y memoria perceptivo-visual.

2) El individuo debe asociar el signo gráfico a un fonema determinado. Proceso de discriminación y

memoria perceptivo-auditiva.

3) Debe reconocer los signos en un espacio de la página donde lee. Percepción de la orientación

espacial.

4) Tiene que unir las silabas y palabras, diferenciándolas de otras.

5) Le otorga a la lectura una dirección. En nuestra lengua de izquierda a derecha.

6) Da a la lectura una secuencia. Relacionado con la orientación espacial y el ritmo.

7) Asocia el grafismo y el fonema a un significado. Proceso de conceptualización y simbolización.

8) Comprende lo leído en general y lo retiene. Relacionado con la comprensión y memoria de los

símbolos.

Todos estos procesos que entran en función en la lectura requieren de una maduración y una integración

adecuada de los procesos del sistema nervioso central y los receptores sensoriales periféricos. "La lectura

constituye un lenguaje que se expresa en signos gráficos asociados con sonidos.".[5] Hay que tener

presente que no todos los niños poseen el mismo grado de para afrontar el aprendizaje escolar tradicional

al cumplir la edad deseada (6 años aproximadamente). El cerebro de cada individuo es único e irrepetible,

por ello que los estímulos son determinantes para su correcta maduración y especificidad funcional. "... el

cerebro tiene la potencialidad de organizar su funcionamiento, de manera de aprovechar al máximo sus

posibilidades, según sean las características del ambiente."[6] En la educación preescolar, además de los

usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de

situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos.


Nivel mental

La lectura y escritura implican procesos de generalización y de abstracción; interviene, por ende, un

elemento intelectual. Por ello que "La dificultad de abstracción se advierte en una imposibilidad de

expresar el concepto más esencial y propio a los objetos.".[7] En este punto entra en juego la madurez o

nivel mental del niño. Éste primeramente, no ejecuta ningún método de abstracción, sin embargo posee

una inteligencia que se basa principalmente en la actividad psicomotriz, luego a través de la imitación

genera el pensamiento representativo mínimo; lo que posteriormente ayuda a que el niño evoque y

represente acciones generando la aparición del pensamiento activo y mágico que está más asociado a la

afectividad. En este último punto, el lenguaje ayudará a estructurar el pensamiento gracias a la

experiencia tanto de actividades verbales como de actividades concretas. Posteriormente el niño

desarrollará la inteligencia intuitiva, dependiente de una circunstancia y situación concreta, lo que

beneficiará al pensamiento lógico que se desarrollará lentamente en cada etapa escolar. "...el aprendizaje

de la lectura para el niño no es un proceso instantáneo o breve que se efectúe en una sola operación
mental."[]

El desarrollo general del niño depende de variados estímulos que permiten desarrollar los aspectos

específicos del cerebro, manifestándose a través del lenguaje y del comportamiento general, por ello "...el

desarrollo psicolingüístico depende, por un lado, de una asimilación neurológica de las características

fonéticas del idioma y, por otro, de una acomodación psicológica a los códigos lingüísticos culturales del

propio entorno, el que acepta o rechaza las comunicaciones del niño.".[9] Por ello, no se puede optimizar

cuáles son las características normales de adquisición del lenguaje de un niño, solamente se da una

breve reseña de lo que se estima óptimo para su edad, lo que no es estructurante para la enseñanza, sino

que es sólo un factor inicial de desempeño.

Desarrollo psicomotriz

Al niño la facilidad de conocer el mundo y su propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro de poder

ejercer la escritura y la lectura más fácilmente puesto que posee un dominio del ambiente donde se

desenvuelve. Esto le entrega al niño una seguridad emocional que beneficia el proceso de aprendizaje en

las etapas escolares en las cuales se ve enfrentado y facilita el funcionamiento óptimo de las capacidades

cerebrales que el individuo pueda desarrollar. Hay que tener en claro por lo mismo que el cerebro es el

que guía todas las actividades que un individuo realiza por ello"...del conocimiento del esquema corporal

depende la estructuración espacial."[10] y las respuestas que el individuo entregue gracias a los

determinados estímulos que recibe del mundo exterior. "En la evaluación del sistema motor se incluye el

funcionamiento cerebral y la dominancia lateral"[11]

Desarrollo perceptivo
Aquí entran en juego la percepción visual, auditiva, espacial y temporal; las que están presente desde

que el niño nace y se desarrollan en las diversas etapas de maduración cognoscitiva que dependen

principalmente de la experiencia. En las primeras etapas aparece la percepción del color, formas,

tamaños, sonidos, y más adelante surgen la percepción espacial y la percepción temporal. "Entre la

maduración fonoaudiología y la definición de la lateralidad debe existir una conexión, que cuando no se

produce, conlleva los trastornos de aprendizaje de la lectura, ya que ésta está íntimamente unida al

lenguaje hablado."[12]

Factores emocionales

Este factor posee trascendencia debido a que fundamenta la reafirmación emocional en el niño gracias a

los estímulos que recibe de su medio familiar y social que lo ayudan a fomentar el desarrollo de su

personalidad. Estos factores determinan la inclusión en la escuela y en la sociedad; si por alguna razón

hubiese cualquier tipo de trastorno en este proceso de afirmación individual del niño, tendríamos como
consecuencia un déficit en la integración del niño al colegio y por ende, a la enseñanza.

También es fundamental tener en cuenta las manualidades en relación con la enseñanza de la lectura y la

escritura.

 Las manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niños

Entre el trabajo manual que los pequeños pueden realizar están la plastilina, la arcilla, el origami, el Fo

ami, el porcelanicrom, la pintura, el papel maché y el material reciclable.

"El arte es importante para los niños porque les permite hacer elecciones y resolver problemas, lo cual les

facilita expresarse mejor. También los ayuda a aprender destrezas sociales y de comunicación. Además,

es la herramienta perfecta para compartir ideas y aprender nuevas maneras de hacer cosas para otros",

señala Piedad Vallejo Muñoz, directora académica de talleres de expresión de Kids Town.

Las artes manuales, por ejemplo, favorecen el pensamiento abstracto. "Los pequeños, al ver

abstracciones creadas por color, líneas y uso del espacio, adquieren el sentido para resolver problemas

espaciales y otros que encontrarán en el lenguaje y las matemáticas", señala la pedagoga.

Con el arte, los pequeños tienen la posibilidad de expresar lo que sienten y desarrollan; por ejemplo, el

sentido del tacto, al palpar diferentes texturas.


"Las manualidades también los preparan para la escritura o el inicio de la escritura, favorece su

creatividad, la noción de compartir, el sentido del ahorro y el respeto por el compañero que está al lado",

explica Martha Arango, coordinadora de la sala infantil de la biblioteca pública Parque El Tunal.

Actividades

Es clave que la actividad que desarrolle el niño sea de su agrado, para que le saque el mayor provecho.

Las actividades manuales se pueden trabajar diariamente.

Pintura

Favorece el desarrollo de la motricidad fina, la imaginación -cuando el niño realiza creaciones

innovadoras y la visión espacial. En los primeros años de vida (de 1 a 4 años), explica la directora

académica Piedad Vallejo, se recomienda trabajar en espacios gráficos amplios (papel Kraft pegado en la

pared o en el piso) con la mano o pincel grueso, moviendo el hombro y el codo antes que la muñeca y los

dedos. De los 4 años en adelante, el trabajo puede ser en hoja tamaño oficio o carta o sobre el material

que se quiera decorar (madera, lienzo).

Plastilina

Moldear estos materiales involucra aspectos como la capacidad de

Finalmente hay que tener en cuenta Si se trata de satisfacer necesidades reales del niño, lo más

acertado para lograrlo es que la propuesta pedagógica del docente para acercar al niño a la lengua

escrita debe basarse en el método de freinet y a las actividades planteadas que deben invitar al niño a

pensar, crear y actuar.

Concentración y fijarse metas a corto y a largo plazo. Los niños aprenden más fácilmente y esta actividad

los tranquiliza en momentos de mucho estrés o que les exige estar alertas. La imaginación es la mejor

aliada para darle formas infinitas a estos materiales en el momento de manipularlos.

"Otra de las ventajas que ofrece el modelado es que permite desarrollar la motricidad fina, pues al trabajar

constantemente con las manos y los dedos, estos se ejercitan y luego, cuando llegue el momento de

iniciar los procesos de lectoescritura, los niños van a tener mayor facilidad para manejar los lápices, hacer

los trazos de las letras y concentrarse", explica Vallejo.

Para infantes de 1 y 2 años, deben utilizarse materiales no tóxicos, pues intentarán introducirlos en su

boca. De igual forma, es vital supervisar el juego de los niños con estos materiales, a fin de prevenir

atoramientos.

Origami, Papel reciclado-


Son actividades para niños mayores de 6 años. El origami, por ejemplo, requiere coordinación entre las

dos manos y los dos lados del cuerpo; dominio en el manejo de las hojas y control visual. El Fo ami,

planchas de espuma de diversos colores, no solo impacta los sentidos sino que su flexibilidad permite

darle vida a un amplio universo de figuras, potencializando la imaginación del menor.

Los materiales tienen utilidad

La psicopedagoga Ana María Cano, en la cartilla ‘útiles escolares', de la Secretaría de Educación de

Bogotá, le da un significado a cada uno de los elementos que en el preescolar manipulan los infantes para

crear sus obras de arte.

Las hojas blancas, dice, les permiten explorar y habitar un nuevo espacio en el que representan sus

nociones. Pasan del espacio vivido al representado; los lápices de color, plumones y crayolas exigen

mayor control y desarrollo sipcomotriz y ofrecen la posibilidad de explorar texturas y trazos.

El papel crepé de todos los colores, el Kraft, el iris, el papel seda, el silueta, el Fo ami, entre otros,

impactan los sentidos de los niños y les permiten representar y modelar el mundo, agrega. "No son

suficientes ni deseables los ejercicios de recortado y plegado si no se acompañan del lenguaje que apoya

los conceptos... La manipulación lo enriquece; se logra la aprehensión cuando lo ejecutado moviliza e

interroga el pensamiento", afirma la psicopedagoga.

Es clave que los docentes guíen afectuosamente a los niños para que encuentren cosas que expresar y

decir con los materiales, afirma. Esto, según Cano, se logra con la mediación de la literatura, la

exploración de las experiencias cotidianas y entornos, sensibilizándolos hacia sus propios sentimientos y

emociones.

El uso de estos materiales educativos y artísticos debe contar con la guía amorosa de los docentes,

puntualiza la psicopedagoga.

Por Andrea Linares

Redactora ABC de lectoescritura

MARCO METODOLOGICO
Sin duda alguna el aprender la escritura y la lectura es ampliar los conocimientos, es conocer otras

formas de pensar, conocer otro mundo, tener la oportunidad de interactuar con Lo escrito, con un medio

sociocultural. De esta manera la propuesta:" mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura" se

desarrollara mediante una metodología que implica actitud didáctica para enseñar a leer y escribir entorno

a la pregunta: ¿las actividades, festividades y conmemoraciones del medio sociocultural son texto de

lectura y escritura interpretativa para los estudiantes de la básica primaria?

Cabe mencionar que es un modelo que pretende fomentar el hábito de leer y escribir. Dado que los

enfoques y metodologías tradicionales no han contribuido a resolver el problema de la lecto-escritura. Por

tal motivo el modelo que a continuación se explicara esta encaminado a considerar los textos como

instrumentos de conocimiento. Además es importante plasmar que si se sostienen textos de lectura y

escritura interpretativa para los estudiantes de la básica primaria es por que no se puede ignorar el

contexto.

Ahora bien la presente propuesta ¨mis primeras artes publicitarias de lectura y escritura¨ tiene su encause

en la construcción de criterios propios y el derecho a pensar libremente en el niño. Esto en alusión a la

navidad. Pues los niños del grado primero de la básica primaria deberán vivenciar este evento y además

el maestro llevar un proceso largo, para que los niños adquieran textos de escritura y lectura

interpretativos. De esta manera se realizaran en general las siguientes actividades:

 Comentario en el salón de aula sobre la navidad.

 Escribir y representar a través de dibujos todo lo que tenga que ver con la conmemoración de

la navidad.

 Deberán confeccionar tarjetas para exponer y en esta medida leer y escribir textos

publicitaros en forma creativa.

En este sentido se pretende que el niño amplié la posibilidad de interés sobre la lectura y la escritura por

medio de la conmemoración (la navidad) y la realización del álbum de tarjetas, y con ello enriquecer sus

instrumentos de pensamiento, y de comprender el mundo que lo rodea. De esta forma la propuesta esta

enmarcada en la lectura y la escritura para afianzar las habilidades del niño y también que pueda escribir

y leer libremente sin ser obstaculizado este proceso.

La propuesta didáctica aborda esta conmemoración (la navidad) por que el niño en esta fecha se interesa

mucho por tal acontecimiento. Además de que es un día en el que el estudiante participa, y siente la

necesidad de comunicarlo a sus semejantes. Entonces, es desde aquí donde se encausa la facultad de

leer y escribir con y en el medio sociocultural con el que se interactúa. No obstante sin olvidar el valioso

acompañamiento del maestro motivando a cada una de las actividades planteadas y el seguimiento del

cronograma.
Cronograma

Fecha Tema Actividad

Día 1 Eventos en alusión a la  Disfruta de las novenas y


navidad del pesebre como tal.
12 de
noviembre  Expresan ideas sobre la
conmemoración.

Día 2 ¿Qué se sobre la navidad?  Acompañamiento a la


biblioteca para consultar
sobre la conmemoración.
13 de
Además búsqueda de
noviembre
información con
familiares, amigos,
profesores y demás
participantes.

 Socializa, opina sobre lo


que ha realizado frente a
la navidad.

 Diseña su primera tarjeta


Día 3  Ejercicios de  En una hoja de papel,
lectura y escribe y representa a
escritura sobre través de dibujos sobre
23 de
la la navidad.
noviembre
conmemoración
del día de amor y
 Escucha atentamente las
la amistad.
lecturas en alusión al
navidad.
 Materiales
reciclables
 Explicación de los
materiales reciclables y
la utilización debida de
ellos.

 Salida de campo para


recolectar los materiales
necesarios a emplear en
el álbum de tarjetas

 Diseña su segunda y
tercera tarjeta con
temas alusivos a la
historia de la navidad y
la carta al niño Dios.

Día 4  Lectura y  Compone frases,


escritura oraciones y textos libres
en alusión al tema.

 Reúne sus textos y los


24 de
registra y organiza en su
noviembre
álbum correspondiente.

 Lleva el seguimiento de
las páginas y diseña la
caratula del álbum de
tarjetas.

Día 5 Terminando mi álbum de


tarjetas
 Diseño de la tarjeta
sobre que tanto se de la
navidad

 Diseño de la ultima
tarjeta en alusión a un
villancico-
25 de

noviembre

Día 6 Organización y Socialización


del álbum de tarjetas
 los niños ordenan sus
tarjetas y lo prensan con
una cinta quedando en
forma de álbum.
 Cada estudiante expone
el desarrollo de su álbum
de tarjetas.
26 de
noviembre

 El estudiante reflexiona
Autoevaluación
sobre sus déficits y
fortalezas en el
desarrollo de la
propuesta: "mis primeras
artes publicitarias de
lectura y escritura "y el
proyecto pedagógico de
aula: ¨mi álbum de
tarjetas¨

Evaluación  Esta se realiza por cada


proceso que se lleva a
cabo en cada estudiante,
con la incorporación de
los padres de familia,
explicando el desarrollo
de la propuesta y el P.P.A.
A su vez se expone ante
todo el plantel educativo,
el álbum de
manualidades.

En esta medida, también es importante tener en cuenta el desarrollo de planeación del P.P.A. "Mi álbum

de tarjetas".

Grado: Primero

Maestro Asesor: María Inés Silva

Maestro en formación: Briyit Tatiana Quinayas N.

Estándar: Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

Logro: Desarrolla un álbum de tarjetas, demostrando que la conmemoración de la navidad es un texto

socio cultural que facilita la enseñanza de lectura y de la escritura.


Tema: procesos de Lectura y escritura

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Lectura -comenta ante sus


compañeros que tanto sabe
sobre la navidad.
-Respeta El turno para
intervenir en clase.
-comprende los textos que
le lee la maestra en alusión
a la navidad.

-Escucha con atención las


-socializa a sus compañeros
lecturas que realiza la
y a la maestra las
maestra.
informaciones recogidas de
los padres de familia, libros,
etc. En alusión a la navidad.

-participa con respeto en


los espacios de debate.

Escritura -Representa por medio de - trabaja de forma activa y


dibujos las comidas ordenada en las
preferidas de la navidad, actividades.
adornos, el pesebre, entre
otros.

-Desarrolla y crea frases,


-Expresa sus ideas en
oraciones, párrafos, es decir
forma clara y ordenada,
textos publicitaros con
respetando siempre la
relación a la navidad.
opinión de sus
compañeros.

Ciencias naturales -Nombra y describe la -Demuestra un adecuado y


importancia de los pertinente
materiales reciclables que comportamiento durante
encuentran a su alrededor. el desarrollo de cada
actividad de aprendizaje.
-utiliza adecuadamente los
materiales reciclables para
diseñar su álbum de
tarjetas.

Ciencias sociales -comprende los textos que - Escucha de manera


le leen sobre la historia de respetuosa las
la navidad, mitos, leyendas. orientaciones de la
maestra.

Matemáticas -Cuenta y escribe el número - Demuestra interés por


de páginas que tiene su cada actividad de
álbum de tarjetas. aprendizaje que se le
presenta, trabajando de
forma activa y dinámica.
-señala y comenta el
numero de tarjetas que ha
diseñado.

Artística -Desarrolla en los seis días -Escucha las


tarjetas alusivos a orientaciones que la
diferentes temas sobre la maestra realiza.
navidad y utiliza su
creatividad para diseñarlas.
-Trabaja de forma honesta
y responsable en las
actividades didácticas.

CRIPTERIOS DE EVALUACION

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Lectura -Nombra al menos tres -Socializa en forma


aspectos importantes sobre interesada y activa sus
la navidad. pensamientos y
emociones.

Escritura -Escribe y representa al -interviene de forma


menos seis hechos adecuada y responsable
importantes de la navidad. para expresar sus ideas.

Ciencias naturales -Da razón de al menos -Expresa de manera


cinco características de los responsable la
materiales reciclables. importancia y la utilidad
-utiliza por lo menos cinco de los materiales
materiales para diseñar sus reciclables.
tarjetas.

Ciencias sociales -Expresa con ideas claras -Comenta con respeto las
al menos tres mensajes de ideas.
los temas que le leen.

Matemáticas -Señala al menos 8 tarjetas -Demuestra interés por


y les escribe el número de desarrollar la actividad
la página respectiva. de aprendizaje.

Artística -Diseña por lo menos ocho -Desarrolla la actividad


tarjetas en su respectivo de forma honesta y
orden. responsable.

PRELIMINARES:

 - Saludo

 - Oración del día

ACTIVIDADES:

#1...Como primera medida se les explicara a los niños que durante la última semana deberán realizar un

álbum de tarjetas en alusión a la navidad. Una vez los niños comprendan lo que van a hacer se le da paso

e importancia a los comentarios que ellos realicen sobre la navidad. Posteriormente se les leerá textos

referentes a la conmemoración de la navidad y luego un dictado sobre alguna de las lecturas. Además los

niños deberán recurrir a más fuentes de información para adquirir conocimientos sobre la

conmemoración. Tales fuentes pueden ser libros a los padres de familia, entre otros.
#2... En cada una de las clases los niños deberán realizar dibujos sobre lo que ellos quieran, estas

representaciones deben ir en cualquier lado de la tarjeta. Seguidamente los estudiantes deben

desarrollar textos referentes:

/Experiencias de la conmemoración(navidad) en la sede: Primero de Mayo.

/ Mensaje alusivo a la navidad.

/carta al niño Dios.

/comidas especiales de la navidad.

/Historias-mitos-leyendas relacionados a la navidad.

Estos textos deben ir organizados en el mismo sentido que van los dibujos.

#3...En esta actividad de aprendizaje se les explicara a los niños la importancia de los materiales que son

de reciclar. Además ellos podrán opinar sobre el tema a referir para no hacer de una clase monótona.

Después de estos comentarios los niños tendrán que explorar los diferentes tipos de materiales

reciclables. De ahí entonces si podrán ellos utilizar los recursos reciclables para elaborar sus tarjetas.

#4... Se le proporciona a cada niño una copia en la que contiene lecturas sobre la historia de la navidad,

mitos y leyendas. Aquí vale la pena aclarar que si los niños están interesados en cualquiera de los textos,

entonces podrán copiarla en su tarjeta. Las lecturas además se realizaran adecuadamente para que los

niños las alcancen a interpretar.

#5...cuando finalicen el diseño de las tarjetas los niños deberán escribirle la respectiva página, menos a

la caratula del álbum. Además tendrán que tener en sus manos máximas ocho tarjetas. Ya estando

organizadas se les proporcionara una cinta con la que deberán sostenerlas. Así pues queda el álbum de

tarjetas no sin antes que cada niño lo exponga.


BIBLIOGRAFÍA

 - Estándares curriculares

 - Castro Ruiz Claudia María. "Portal del idioma castellano y literatura". Ed. Norma

 - Rodríguez Diéguez José Luís "Didáctica general". Ed. Cincel, S.A.

MARCO EVALUATIVO

Criterios de evaluación

El proceso y ejecución de las actividades propuestas.

Exposiciones del álbum de tarjetas sobre la conmemoración de la navidad.

Desarrollo de las producciones realizadas por los niños.

Aspectos a evaluar:

Producción oral y textual

Participación y motivación por parte de los niños.


Vale la pena señalar que después de los anteriores aspectos evaluativos, es importante tener en cuenta

que el maestro no solo debe evaluar, sino también acompañar este proceso e instruirlo de manera

adecuada para no obstaculizar el adelanto de procesos de lectura y escritura.

Lectura de Cartilla de imágenes, de su entorno Socio - cultural, para incrementar su vocabulario


en los niños y niñas de 3 años en peru

Das könnte Ihnen auch gefallen