Sie sind auf Seite 1von 142

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

“ESTUDIO ENERGÉTICO DE UN SISTEMA DE


POZO PROFUNDO PARA
SUMINISTRO DE AGUA PARA RIEGO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

P R E S E N T A

ESPINOZA PALMA NÉSTOR JOSUÉ

ASESOR
ING. SANTANA VILLARREAL REYES

MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2012


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

TEMA PÁGINA

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO 5
JUSTIFICACIÓN 6
6
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA PLANTA
7
1.1. Localización.
1.2. Clima 8
1.3. Hidrografía. 11
1.4. Fisiografía. 11
1.5. Aguas Subterráneas. 11
1.6. Pozo. 12
1.7. Equipo instalado. 13

CAPITULO II
SISTEMAS DE RIEGO
15
2.1. Método de Riego
2.1.1. Riego Superficial 16
2.1.2. Riego por Presión 16
2.2. Sistema de Suministro de Agua 19
2.2.1. Tuberías 23
2.2.2. Válvula 24
2.3. Funcionamiento del Sistema 25
2.4. Criterios Básicos para la Selección del Sistema de 32
Bombeo Hidráulico
2.5. Equipo de Bombeo 32
2.5.1. Bombas Centrifugas 32
2.5.2. Bombas para Pozo Profundo 33
2.5.3. Bombas Sumergibles de Eje Vertical 33
2.5.4. Bombas Sumergibles con Motor 33
Eléctrico Directamente Acoplado
2.5.4.1. Tipos de Refrigeración en Bombas 34
Sumergibles
2.6. Generalidades de un Pozo 37
2.6.1. Efectos de Recarga y Limite 38
2.6.2. Estructura de un Pozo 39
39

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

TEMA PÁGINA

CAPITULO III 43
MARCO TEÓRICO

3.1. Los Estados del Agua 44


3.1.1. Conceptos de Fluidos 44
3.1.2. Propiedades Fundamentales de los Líquidos 45
3.1.3. Peso y Masa 46
3.1.4. Densidad y Peso Específico 46
3.1.5. Viscosidad 47
3.1.6. Flujos Incompresibles y sin Rozamientos 48
3.1.7. Flujos Compresibles 48
3.2. Presión 48
3.2.1. Presión Atmosférica 49
3.2.2. Presión Relativa 49
3.2.3. Presión en los Fluidos 50
3.3. Tipos de Flujo 50
3.3.1. Ecuación de continuidad 51
3.3.2. Continuidad 52
3.3.3. Ecuación General de la Energía 52
3.3.4. Fricción en Tuberías 53
3.3.5. Perdidas Primarias 53
3.3.6. Perdidas Secundarias 56
3.4. Carga Neta de Succión Positiva 57
3.5. Cavitación 59
3.6. Carga Total (H) 60
3.7. Carga Estática de Descarga (Hd) 60
3.8. Carga Estática de Succión (Hs) 60
3.9. Carga por Fricción en la Descarga 60
3.10. Carga de Velocidad 60
3.11. Numero de Reynolds 61
3.12. Bombas 62
3.12.1. Partes de una Bomba Centrifuga 63
3.12.2. Clasificación de las Bombas 64
3.12.3. Curvas Características de una Bomba Centrifuga 65
3.12.4. Curva Presión–Caudal 66
3.12.5. Curvas Gasto–Potencia 66
3.12.6. Curvas de Eficiencia 67
3.12.7. Parámetros de Funcionamiento 68
3.12.8. Leyes de Afinidad 69
3.12.9. Formulas de Eficiencia, Potencia para una 70
Bomba Sumergible

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

TEMA PÁGINA

CAPITULO IV
DESARROLLO DEL PROYECTO 71

4.1. Descripción del funcionamiento actual del sistema 72


4.2 Análisis de operación y memoria de cálculo del equipo instalado 72
4.2.1. Datos del sistema 72
4.2.2. Cálculo del caudal dentro del tubo 73
4.2.2.1. Calculo del caudal dentro del tubo por medio de 75
Nomograma.
4.2.3. Cálculo de la velocidad. 77
4.2.4. Cálculo del Número de Reynolds. 77
4.2.5. Pérdidas en tubería y accesorios. 77
4.2.6. Potencia de accionamiento de la bomba. 79
4.2.7. Potencia consumida del motor. 79
4.2.8. Eficiencia de la bomba. 80
4.3. Equipo fuera de operación. 82
4.3.1. Desinstalación del Equipo. 83
4.3.2. Análisis de Piezas 85
4.4. Memoria de cálculo de y selección de equipo nuevo. 90
4.4.1. Datos del Sistema 90
4.4.2. Selección del equipo 92
4.4.3. Instalación y operación 93
4.4.4. Cálculo de factor de potencia 94
4.5. Equipo eléctrico. 96
4.5.1. Cálculo del cable submarino 96
4.5.2. Transformador 97
4.5.3. Protección contra corto circuito y sobrecarga 98
4.6. Presión dentro de la tubería. 99
4.7. Esfuerzo de torsión en tuberías. 101
4.8. Soporte general de la tubería 101
4.9. Reposición del Pozo 106
4.9.1. Equipo eléctrico 116

CAPITULO V 119
COSTO DEL PROYECTO

5.1. Costo de energía eléctrica 2011 120


5.2. Extracción de agua en ⁄ . 120
5.3. Tiempo anual de bombeo. 120
5.4. Consumo anual de energía de bombeo 120

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

TEMA PÁGINA

5.5. Consumo de energía por millar de m3. 121


5.6. Costo de Extracción 122
5.7. Costo de Equipos 123

BIBLIOGRAFÍA 124

ANEXOS Y PLANOS 126

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

INTRODUCCIÓN

La necesidad de obtener más recursos naturales como el agua para abastecer todas
las actividades humanas, las demandas requeridas de alguna determinada área tanto
para zonas agrícolas así como el consumo de alguna población rural y urbanizada ha
ido incrementando día con día, del cual se ha ido dificultando la extracción de y
distribución del vital liquido, el cual se está elevando la sobre explotación de los
mantos acuíferos tanto subterráneo como superficiales, además de que cada día el
costo de la distribución se hace más grande porque se ha optado por traer agua de
lugares más lejos y obligados a buscar nuevas fuentes de abastecimiento que se
hacen más difíciles.

Una de la principales causas de lo anterior es el uso inadecuado del agua, que se


desperdicia sin tomar conciencia de las problemática que esto atrae, seguido en
algunas ocasiones y lugares la mala selección u operación de los equipo de de
extracción y distribución del mencionado liquido, considerando esto la cantidad de
energía que se necesita para alimentar a las estaciones de bombeo, es enorme que
al considerar lo anterior se convierte en fugas o derroche energía, además se
incrementa el consumo, no olvidando que estas tarifas van en incremento mes con
mes, ya que la generación de energía depende de combustibles fósiles como es el
gas natural, el diesel, o el carbón mineral, a lo cual esto también experimentan un
ajuste en sus precios mes con mes lo que ajusta todas las demás actividades en las
cuales dependen de los energéticos, que hoy en día son indispensables y están
presentes la su totalidad de las actividades.

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

OBJETIVO

Implementar un estudio energético del sistema, determinando las causas que


impiden el funcionamiento óptimo del equipo, así como, implementar las soluciones
adecuadas y favorables, las cuales garantizaran el abastecimiento requerido.

JUSTIFICACIÓN

Dadas las condiciones que se presentan en el sistema de bombeo, surge las


necesidad de implementar un análisis energético, ya que las condiciones en la
operación llevan a un nivel bajo de extracción de agua e incremento en el consumo
de energía, lo que conlleva a un incremento en costos de operación y posiblemente
de igual de mantenimiento, tanto en corto y a largo plazo, por lo que es necesario
llevar a cabo el siguiente proyecto que resuelva las necesidades a satisfacer.

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO
I

GENERALIDADES

DE LA

PLANTA

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

I. GENERALIDADES DE LA PLANTA.

El pozo de extracción de agua potable para uso agrícola comprende de una zona de
abastecimiento para el riego de las parcelas de una superficie de 75-25-00 Hectáreas
de cultivo más un agregado de consumo habitacional para necesidades básicas
humanas, comprendiendo una población de 200 personas aproximadamente, que es
para el llenado de cisternas principalmente.

1.1. Localización.

La zona se encuentra ubicada en el Estado de México, Municipio de Texcoco, en el


lazo ejidal perteneciente a la Localidad de San Simón, el acceso a la zona es por
medio de la carretera federal No. 136 México-Tlaxcala, hasta tomar la desviación
vecinal comúnmente conocida como El Batan, pasar por debajo del puente e
inmediatamente introducirse al Ejido de la comunidad de San Simón.

Imagen 1.1.- Fotografía aérea del ejido de San Simón. (Google Earth).

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 1.2. - Plano de localización del ejido de San Simón.

Ubicación geográfica del punto de estudio


Latitud: 19°32'0.80" N
Longitud: 98°51'13.16"O
Altitud: 2269.84 m. s. n. m.

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 1.3. Plano de pozo y caseta.

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

1.2. Clima.

El clima de la región se considera templado subsúmelo, con lluvias en verano y una


presencia de lluvia en invierno casi nula. La precipitación que se presenta en la zona
es aproximadamente de 600-800 mm por año y la temperatura media oscila entre los
18ºC y 19ºC, con lo que se puede aclarar también que los cultivos de temporal
pueden lograrse auxiliándose de un sistema de riego.

1.3. Hidrografía.

El cuerpo más importante de la zona es el Lago de Texcoco, dentro de lo cual se


encuentra alimentada por los siguientes afluentes: Los Ríos San Juan Teotihuacán,
Huixcoloco, El Soldado, Rio Grande y Rio San Lorenzo, además existen algunos
bordos pequeños donde se almacenan las aguas de origen pluvial. La zona se
encuentra el la Región Hidrológica 26D la cual pertenece al Río Moctezuma, que
tiene una superficie aproximada dentro del estado de 7900Km2 y se incluye dentro
de la subcuenta 26Dp Lagos de Texcoco y Zumpango.

1.4. Fisiografía.

El área de estudio se localiza en la parte central de la provincia fisiográfica del Valle


de México, igual conocida como Faja Volcánica Transmexicana. La cual sobresale
por una cantidad importante de volcanes.

1.5. Aguas Subterráneas.

Los acuíferos de dicha zona son: Acuíferos en materiales arcillosos: conformado por
material arcilloso, muy poroso y de baja permeabilidad, forman una capa
semiconfinante en acuíferos más profundos.

Acuíferos en materiales piroclásticos del terciario: conformado por materia granular


como piroclastos, conglomerados, ceniza volcánica y algunos derrames de basalto
intercalados. Actualmente este acuífero se encuentra en explotación dentro de la
zona que se va a estudiar, se ha detectado de un espesor de 200 a 300 m, que en
algunas zonas se encuentra un espesor que rebasa los 1000 m.

Acuíferos en rocas volcánicas terciarias: proporcionado de rocas volcánicas


fracturadas variando el tipo de roca, desde basalto hasta traquiandesitas, su base
llega a estar a unos 2000 m de profundidad.
Acuífero en rocas carbonatadas del Cretácico: el acuífero profundo de la zona,
constituida principalmente por calizas de banco y cuenca, ubicada a una profundidad
por debajo del nivel del mar.

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

1.6. Pozo.

El pozo cuenta con una profundidad total de 103.67 metros perforados desde la
superficie, contando con un diámetro de perforación de 18” de diámetro, el diámetro
del ademe son 12”, el diámetro de perforación es constante hasta el fondo, teniendo
un nivel estático de agua en el manto subterráneo a un nivel de 70.63 metros desde
la superficie, el pozo cuenta con un revestimiento de tubería lisa de 33.30 metros, los
cuales están colocados a partir de el nivel del suelo, seguidos de 66.91 metros de
tubería ranurada a soplete.

La distancia restante no está entubada teniendo así 3.46 metros de azolve.

La tubería de conducción o de extracción del fluido cuenta aproximadamente con una


longitud de 68 m de tubería de acero al carbón, de la clase ASTM A53 grado B, antes
de la descarga cuenta con un totalizador de flujo extraído en metros cúbicos.

Figura 1.4. Contador para totalizar Caudal.

La descarga se realiza a un tanque de con medidas de 2 metros de ancho por 1.8


metros de longitud y una profundidad aproximada de 0.7 metros. La conducción del
agua se realiza por medio de canales a cielo abierto de forma cuadrada y en algunas
secciones se reconstruyeron con secciones de canales tipo “V”.

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen1.5. – fotografía de tubo y tanque de descarga.

1.7. Equipo Instalado.

Se cuenta con un sistema de subestación tipo poste que alberga un transformador en


modo reductor de 13600V Δ a 440V Υ, seguido a un medidor de luz digital,
continuando con un interruptor termomagnético o de sobrecarga general de 600v y
200 Amper, un arrancador a tensión reducida para motores eléctricos de hasta 100
hp a 440 volts marca Siemens.

El equipo de bombeo está constituido por una electrobomba sumergible marca


Medina, modelo MQ84 de 6 cuerpos con un motor acoplado tipo V8-100 de 100 Hp’s,
conectado a un voltaje de 440V y 60 ciclos, el cual incluye 10 metros de cable
sumergible calibre 3 x 4, además la electrobomba cuenta con una válvula de
retención (check).

El diámetro del tubo de descarga es de 8”.


El gasto promedio de la bomba es de 55 litros por segundo en operación óptima y en
su operación actual esta extrayendo un gasto aproximado de 34 litros por segundo.

Se cuenta con una camisa de succión de 10” x ¼” x 3.48 metros, sumados de 95


metros de poliducto de 1” para sonda.

Reducción forjada de 8” x 6” con cople de 8”.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 1.6.Fotografía de Medidor de luz. Imagen 1.7. Fotografía de Transformador.

Imagen 1.8. Fotografía de Arrancador a tensión reducida.

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO
II

SISTEMAS

DE

RIEGO

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

II. SISTEMAS DE RIEGO

Es la aplicación del agua al suelo para complementar la escases de lluvias, así de


esta manera se proporciona mas humedad al suelo para desarrollo de los cultivos.

La aplicación que se implementara sobre los sistemas de riego tendrá que depender
de varios factores entre los que se pueden destacar los siguientes:

 La topografía del terreno y la forma de la parcela.


 Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad
para almacenar el agua de riego.
 Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua
para generar producciones máximas, así como su comportamiento en
situaciones de falta de agua.
 La disponibilidad de agua y el precio de la misma.
 La calidad del agua de riego.
 La disponibilidad de la mano de obra.
 El coste de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo que se refiere
a inversión inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del
sistema.
 El efecto en el medio ambiente.

2.1. Métodos de Riego.

Hoy en día son dos los métodos de riego utilizados:

•Riego por superficie.


•Riego por presión.

2.1.1. Riego superficial.

Este tipo de riego son de los más conocido, de los mas utilizados y de los mas
antiguos en el país, que para un agricultor experto esto no representa algún
problema aunque este método tiene sus inconvenientes tales como: pueden producir
pérdidas de abonos por lavados y arrastres, al no poder controlarse perfectamente
las dosis de agua.

El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por el propio movimiento
del agua o escurrimiento. El propio suelo actúa como sistema de distribución dentro
de la parcela desde la zona próxima al lugar de suministro, denominado cabecera de
la parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella. Finalmente el agua alcanza la cola
de la parcela.

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El agua puede conducirse hasta a la parcela por medio de cualquier sistema de


distribución, bien puede ser por tuberías (de baja presión normalmente) o por una red
de canales abiertos denominado por los agricultores canaletas o tarjeas donde el
agua circula por gravedad. Ya que el agua esta en la cabecera no es preciso dotarla
de presión ya que se distribuye sobre el suelo y fluye libremente, lo que supone evitar
tener en la parcela un complejo sistema de tuberías y componentes especiales para
distribuir el agua a presión.

Para distribuir el agua adecuadamente es muy frecuente disponer de surcos que


favorezcan la circulación del agua sobre el suelo según el tipo de siembra, a lo que
también afecta la pendiente que suelen tener las parcelas de riego en la dirección de
flujo del agua, aun cuando existen parcelas a nivel en las que la pendiente es cero.

El riego por superficie es un método particularmente recomendable en terrenos llanos


o con pendientes muy suaves en las que no sea preciso realizar una explanación del
suelo, que es costosa y puede afectar negativamente al suelo.

Es el método de riego menos costoso en instalación y mantenimiento, y una vez que


el agua llega a la parcela no existe coste en la aplicación del agua. Solo que utiliza el
agua de forma menos eficiente, aun cuando se realiza un adecuado diseño del
sistema.

Dada la facilidad de implementación de este método por riego puede aplicarse a casi
toda la totalidad de los cultivos en los que podemos encontrar cualquier tipo de
hortalizas, granos como el maíz y sorgo principalmente y de forraje de densidad alta
como el caso principal de la alfalfa.

Se conocen tres formas de riego superficial dado la siembra de cada cultivo entre los
que tenemos los siguientes.

Inundación: Se inunda completamente la superficie de la parcela. El agua tiene un


movimiento descendente total. Solo es aconsejable en cultivos muy específicos como
el arroz.

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.1. - Fotografía de riego por inundación (juntadeandalucia.es).

Melgas: El agua tiene un movimiento descendente y lateral. Se reducen las pérdidas


y arrastres de los abonos. Tiene el aspecto similar a una calle.

Imagen 2.2.- Fotografía de riego por melgas (infogranja.com).

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Conviene aclarar que tanto la técnica de riego por "melgas" como por "surcos", si
bien no son riegos totales, para que sean localizados, tiene que haber un porcentaje
igual o superior al 33% del volumen de suelo, que no se moje.

Imagen 2.3.- Fotografía de riego por surcos.

2.1.2. Riego por presión.

Está compuesto por un conjunto de tuberías y accesorios, así como de técnicas y


metodologías, que permiten el control, conducción y distribución del agua la cual
proviene de una fuente de abastecimiento hasta el lugar de aplicación en el suelo de
tal forma que es muy eficiente.
Lo que distingue a esto sistemas de riego de los anteriores es más que nada el nivel
de eficiencia que se alcanzan.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

A continuación se presenta la clasificación de los riegos por presión.

Imagen 2.4. Clasificación de los sistemas de riego.

Riego por aspersión.

Presión de 2.5 a 4 atm. Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia
utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que
generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores
dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya
complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a
regar. Una de las características principales de este sistema es que es preciso dotar
al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de
bombeo. La posición de los aspersores se realiza de forma que se riegue toda la
superficie de la parcela, de la forma más regular posible.

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.5. Fotografía de riego por aspersión simple (elriego.com).

Un sistema de riego por aspersión está compuesto de tuberías principales


(normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de
secundarias, ramales de aspersión y los aspersores. Todos o algunos de estos
elementos pueden estar fijos en el campo, permanentes o solo durante la campaña
de riego. Además también pueden ser completamente móviles y ser transportados
desde un lugar a otro de la parcela.

En las tres últimas décadas se han desarrollado con gran éxito las denominadas
máquinas de riego que, basándose igualmente en la emisión de agua en forma de
lluvia por medio de aspersores, los elementos de distribución del agua se desplazan
sobre la parcela de manera automática. Aunque su precio es mayor, permiten una
importante automatización del riego.

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.6. Fotografía de riego por aspersión mecanizada (elriego.com).

Se adaptan bastante bien a topografías ligeramente accidentadas. El consumo de


agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable. Sin embargo, la
aplicación del agua en forma de lluvia esta bastante condicionada a las variantes
climáticas, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas son muy
pequeñas, el viento, y a la aridez del clima podrían desaparecer las gotas antes de
tocar el suelo.

Riego localizado.

Consiste en aplicar agua a una zona determinada de la parcela, no en su totalidad.


El agua circula a presión por tuberías normalmente secundarias y ramales
dispersados sobre la superficie del suelo o enterrado, saliendo finalmente por los
emisores de riego localizado con poca o nula presión a través de unos orificios,
generalmente de muy pequeños.

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.7. Fotografía de riego localizado o microgoteo (inta.gov.ar)

En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de


presión al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua
antes de que circule por la red de tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación
de los emisores, uno de los problemas mas frecuentes. Estos elementos se instalan
a la salida del grupo de bombeo en el denominado cabezal de riego.

Es el método de riego más tecnificado, y con el que más fácil se aplica el agua de
manera eficiente. De igual forma, el manejo del riego es muy diferente del resto de
los sistemas ya que el suelo pierde importancia como almacén de agua. Se riega con
bastante frecuencia para mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo.
Requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y mantenimiento
concienzudo, es decir tiene un alto coste que pude ser asumido en cultivos de alto
valor comercial. Normalmente trabajan a presiones que oscilan entre 0,3 y 1 atm.

2.2. Sistemas de Suministro de Agua.

Los sistemas de distribución de agua potable nos permiten llevar el líquido a los
usuarios en la cantidad y presiones necesarias. Desde una fuente extraída para el
abastecimiento, tratada como fuera necesario por medio de un conjunto de tuberías,

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

accesorios para distribuirlo a una población determinada a satisfacer las necesidades


tanto en viviendas, comercios, industrias o sistemas de riego.

2.2.1. Tuberías.

Una tubería eta constituida por un conjunto de tubos y accesorios unidos entres si
mediante juntas para formar una conducción cerrada.

Un tubo es un elemento de sección circular de cualquier material con un cierto


espesor de pared y con diversas propiedades mecánicas dependiendo el material del
que este fabricados y del tipo de proceso de manufactura por el cual fue hecho.

Los accesorios que contienen una red de tuberías pueden ser:

- Piezas especiales: dispositivos que posibilitan las uniones entre si, manipulación de
la dirección del fluido (codos), ramificaciones, reductores de diámetros, etc.

- Dispositivos auxiliares: Aparatos que protegen y facilitan el buen funcionamiento de


la red. Los más importantes son las válvulas y las ventosas. Las juntas son
dispositivos que se usan para unir tubos y los accesorios entre si.

Una red de distribución es un conjunto de tuberías principales, secundarias,


terciarias, etc. Además, se pueden distinguir dos tipos de tuberías:
Tuberías de unión rígida.

- A simple presión, con espiga y campana; las uniones son ensambladas con
pegamento.
- Roscadas, las uniones requieren de uniones simples para el empalme entre
tuberías.

Tuberías de unión flexible.

- A causa de las características especiales del anillo y campana de la unión flexible,


se minimiza las operaciones de ensamble, esto facilita el centrado y conexión de los
tubos, sin recurrir a mucha fuerza.

Materiales de las tuberías.

Para la selección de los materiales de las tuberías se deberá tomar en cuenta los
siguientes factores:

- Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.


- Resistencia a los esfuerzos mecánicos producidos por las cargas, tanto externas
como internas

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

- Características de comportamiento hidráulico del proyecto (presiones de trabajo,


golpe de ariete).

- Condiciones de instalación adecuadas al terreno.


- Resistencia contra la tuberculización e incrustación.
- Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto.

Los materiales más comunes son:

- Fierro Galvanizado. - Acero.


- Fierro Fundido. -Acero comercial
- Fierro Dúctil. -Acero soldado
-Fierro Forjado. -Acero remachado
-Concreto -Asbesto.

2.2.2. Válvulas.

A los accesorios de manipulación o también conocidos como válvulas se les puede


clasificar de acuerdo a su accionamiento y a la función que realizan.

De acuerdo a su accionamiento.

Válvulas manuales.

-Válvulas de esfera: es un dispositivo que permite la apertura y el cierre mediante


una esfera situada en el interior de la válvula, pudiéndola manipulas a diferentes
posiciones intermedias para una apertura parcial. Se emplean en tuberías de
pequeño diámetro.

Imagen 2.8. Válvula de esfera.

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Válvulas de asiento: El dispositivo de cierre es un disco que se asienta sobre el


cuerpo de la válvula, su utilizan comúnmente para diámetros pequeños o pasos
pequeños que las válvulas de compuerta, tiene una resistencia un poco elevada,
además son más precisas para controlar el caudal de paso que las válvulas de
compuerta, aunque no se deben de denominar válvulas reguladoras si no de
interrupción.

Imagen 2.9. Válvula de asiento.

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Válvulas de mariposa: El dispositivo de cierre es un disco giratorio que puede ser


accionado mediante una palanca o un tornillo sinfín.

Imagen 2.10. Válvula de mariposa.

-Válvulas de compuerta: La válvula se cierra mediante una compuerta accionada


mediante un volante.

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.11. Válvulas de compuerta.

Partes que lo conforman:

1. Bonete. 5. Prensa empaques.


2. Cuerpo. 6. Tuerca del volante.
3. Disco. 7. Tuerca prensa empaques.
4. Empaques. 8. Tuerca unión.

Válvulas Automáticas.

Válvulas hidráulicas: Se accionan hidráulicamente, pudiendo ser de dos tipos:


normalmente abiertas y normalmente cerradas.

Electroválvulas: Se accionan de forma eléctrica, y son típicas de instalaciones


automatizadas en las quela distribución del liquido se maneja por tiempos.

De acuerdo a la función que realizan.

-Válvula de paso: Son las válvulas que permiten estrangular o interrumpir el flujo
de un líquido.

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Válvula de retención o válvula check: válvulas que consisten en una compuerta


giratoria, cuya apertura se produce al paso de líquido y su cierre es por gravedad,
impidiendo el retroceso.

Imagen 2.12. Válvula de retención o check.

Partes que componen la válvula de retención tipo columpio.

1. Columpio. 5. Tapa.
2. Cuerpo. 6. Tapón lateral.
3. Disco. 7. Tuerca del disco.
4. Perno del columpio.

Es obligado e importante instalar válvulas de retención en puntos estratégicos de la


instalación para proteger a la red y el sistema de bombeo de las sobrepresiones
producidas por el golpe de ariete y el retorno del flujo no destruya la bomba con un
movimiento de retroceso del liquido provocando un movimiento inverso en la bomba,
además de que de cierta manera el sistema queda precargado.

- válvula de pie: Es un caso particular de válvula de retención que se instala en la


base de la tubería de aspiración para mantener ala bomba cebada y que el sistema
no se descargue ya que para que las bombas centrifugas operen deben de estar
llenas de agua para su funcionamiento debe estar llena de liquido para su
funcionamiento ya que estas no hacen una succión o aspiración del mismo.

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.13. Válvula de pie.

-Válvulas de seguridad: Dispositivos que permiten la fuga automática de un caudal


líquido para evitar un incremento de presión en la tubería sobre la presión prefijada.
Básicamente constan de un elemento móvil sobre el que actúa, por un lado, la
presión del agua, y sobre el otro, un resorte calibrado, de manera que la válvula se
abre si es mayor la presión del agua, permitiendo la salida de una parte del caudal, lo
que provoca una disminución de la presión.

Imagen 2.14. Válvula de presión

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Válvula reguladora de presión: este tipo de válvula produce una pérdida de presión
cuando la esta sobrepasa un valor dado. Este tipo de válvulas protegen a la red de
sobrepresiones y permiten una presión adecuada en las derivaciones.

Imagen 2.15. Válvula reguladora de presión.

-Válvula reguladora de caudal: evita el paso de un caudal superior al


preestablecido, fijándolo en un valor constante.

-Válvulas de drenaje: Permiten desaguar las tuberías tras el riego, con lo que se
evita la formación de depósitos de precipitados y microorganismos. Básicamente
constan de un resorte que se mantiene cerrado mientras existe presión en la red.

-Válvulas antidesagüe: Impiden el vaciado de la tubería a través de emisores


situados en puntos bajos.

-Válvula de flotador: regula el paso de agua o cualquier otro líquido cuando su


nivel ha alcanzado una altura preestablecida.

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2.3. Funcionamiento del Sistema.

Los equipos utilizados para el traslado de líquidos comúnmente agua, conlleva la


siguiente configuración básica que consta de los siguientes componentes:

1.-Represa de desviación o cámara de carga.


2.-Tuberia de descarga.
3.-Equipo de bombeo.
4.-Tuberia de alimentación.
5.-Estanque de acumulación.

2.4. Criterios Básicos para la Selección de Sistema de Bombeo


Hidráulico.

Para la elección del tipo y tamaño de la bomba y equipo adecuado se deben


considerar los parámetros siguientes:

1. Caudal de líquido disponible o requerido para el sistema

2. Altura de caída vertical máxima o salto hidráulico, que es la distancia desde


donde se aspira el agua hasta donde se ubicara el equipo de bombeo.

3. Distancia total del sistema, implica toda la longitud de tubería por donde se
transportara el agua desde el equipo de bombeo hasta tanque de
almacenamiento final o distribución final.

4. Demanda de agua.

2.5. Equipo de Bombeo.

El agua debe de ser transportada desde un `punto de suministro o extracción hasta


donde sele requiere para su consumo ya se a través de algún desnivel natural o
forzado por uno de los medios mecánicas mas conocidos y utilizados que son la
bombas.

Existe una gran gama de bombas basadas en principios mecánicos, teniendo dentro
de las mas usadas las bombas centrifugas y las volumétricas.

Para el accionamiento de cada bomba se le tiene que aplicar una energía; que es
mecánica, que en un principio puede ser eléctrica y convertida a energía mecánica.

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2.5.1. Bombas centrifugas.

Son las más usadas para desplazar agua por la sencillez y adaptabilidad de estas,
normalmente puedes trabajar en condiciones determinadas de temperatura menores
que a 70 ºC. la atura de succión de la bomba depende de varias variables tales
como:

Patm =Presión atmosférica


γ = Peso específico del fluido
hL = Perdidas por rozamiento en la tubería
Pvapor = Presión de vapor del liquido a temperatura de trabajo

A pesar de esto, se suelen instalar las bombas centrífugas a mas de 6 metros del
espejo el agua, con la condición de que el tubo de aspiración de la bomba este
cargado (cebado) de agua y no tenga alguna admisión de aire o fuga de liquido para
que la bomba pueda trabajar en cuanto se le accione, y esto se logra por medio de
una válvula de retención, comúnmente llamad válvula de pie o pichancha. Aunque
también se puede instalar una bomba centrifuga por debajo del tanque de depósito lo
que comúnmente se le denomina que la bomba esta en carga.

2.5.2. Bombas para pozos.

La característica común de la mayoría de los modelos especialmente para pozos es


que el cuerpo de la bomba esta sumergido dentro del agua que esta en el pozo. La
variación en los modelos puede ser la forma de transmitir la potencia al cuerpo de la
bomba.

2.5.3. Bombas sumergidas de eje vertical.

El cuerpo de la bomba se encuentra sumergido totalmente en el agua, el motor que


transmite la potencia se encuentra en el exterior del pozo. La trasmisión de potencia
se hace mediante un eje o flecha que une a ambos elementos y esta ubicada dentro
del mismo tubo de succión del agua.

Una de las ventajas fundamentales de este tipo de bombas es la facilidad de acoplar


cualquier sistema de accionamiento motriz por lo mismo que se encuentra el extremo
del eje de transmisión de potencia de la bomba se encuentra en el exterior del pozo
del pozo.

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Por otro lado se encuentra algunas desventajas del sistema:

1. El eje demanda una frecuente revisión, en especial si existe desalojo de arena


fina o fango.
2. En caso de que el nivel del agua disminuya, la prolongación del eje de
transmisión de potencia es de cierto grado de complejidad para dar una mayor
profundidad.
3. La profundidad de extracción de agua está limitada por las posibilidades
mecánicas del eje de trasmisión.

2.5.4. Bomba sumergible con motor eléctrico directamente acoplado.

La seguridad obtenida actualmente para la construcción de motores y cables que


pueden operar totalmente sumergidos en agua, ha logrado la comercialización de
dichas bombas para pozos que pueden alcanzar a cubrir las necesidades de cierta
forma que es más simple y segura. Su única limitación aparente es que el motor tiene
que ser necesariamente eléctrico, ya que se encuentra acoplado al cuerpo de
impulsores en la parte más profunda del pozo.

La bomba se encuentra sumergida al nivel más conveniente del diseño y el tubo de


descarga y conducción del agua es al mismo tiempo el elemento mecánico de
sujeción y que se une con el exterior.

Si el nivel del agua baja, de forma que el nivel de la boca de aspiración de la bomba
quede descubierta simplemente se añade algunos tramos mas de tubería comercial
por la parte de arriba, haciendo descender rápidamente la posición del equipo a un
nivel más profundo.

La sencillez de montar sin transmisiones mecánicas permite la su instalación


prácticamente sin limitación a mayores profundidades. El motor esta directamente
acoplado a los impulsores por medio de una flecha que transmite la potencia
inmediatamente sin tener tantas perdidas por potencia a comparación de las bombas
con eje vertical.

Este ensamblaje compacto está suspendido desde la superficie por medio de


cualquier sistema de sujeción el cual está soportando todo el peso del sistema que
sería el caso de la tubería de descarga, la bomba y el motor.

El cable de suministro de energía esta cuenta con un aislamiento a prueba de agua


tanto en el forro de los cables como a la entrada del motor para evitar filtraciones de
agua y provocar cualquier avería. Generalmente el cable sumergible con el que viene
la bomba es solo un tramo de unos cuantos metros puede ser de 10 metros o un
poco más ya que esto va a estar dado por los niveles del agua tanto el dinámico
como el estático.

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Las ventajas de contar con un sistema de bombeo de este tipo son las siguientes:
Fácil instalación: ya que la bomba esta acoplada directamente con el motor
sumergible, al momento de la instalación se ensambla todo en partes y se va
descendiendo conforme se va llevando el armado, la unión de los tubos puede ser
por bridas o por roscas y coples entre cada sección del tubo a insertar en el pozo.

Eficiencia: a través de la eliminación de la flecha de transmisión de potencia y los


rodamientos por lo menos se esta eliminando el 50 porciento de partes móviles de la
bomba se elimina la fricción que se genera en una flecha larga, además se elimina
la obstrucción que se hace con el sistema de flecha larga para le entrega de agua o
de cualquier liquido a través de la tubería.
No se requiere caseta: dado que el sistema se encuentra debajo de la tierra, no se
requiere una caseta. El sistema de arranque es el único que podría necesitar una
pequeña caseta si se desea.

No se requieren hacer ajustes en campo: en este caso no es necesario ya que el


equipo es una sola pieza y ya viene ajustado y calibrado solo para su instalación.

Las partes que conforman el equipo de bombeo sumergible son los siguientes:

1. Placa Superficial de Soporte.


2. Sección de Descarga.
3. Columna.
4. Flecha de la Bomba.
5. Tazones.
6. Baleros.
7. Impulsores.
8. Guarda Cable.
9. Cable.
10. Adaptador del Motor.
11. Succión.
12. Motor eléctrico.

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

PLACA SUPERFICIAL
(SOPORTE) COLUMNA

SECCIÓN DE
DESCARGA

FLECHA DE TAZONES
LA BOMBA

IMPULSORES

BALEROS

GUARDA CABLE

ADAPTADOR
DEL MOTOR

SUCCIÓN

MOTOR
ELÉCTRICO

Imagen 2.16. Descripción de una bomba sumergible (Sulzer Pumps).

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

2.5.4.1. Tipos de refrigeración en bomba


sumergible.

Existes dos tipos de bomba sumergible en


cuanto a la refrigeración que tiene la bomba:
puede ser refrigeración por agua y
refrigeración por aceite.

Refrigerado por Agua.

En primera estancia no son peligrosos ni


dañinos para el medio, se caracterizan por un
buen rendimiento. Los materiales son
seleccionados por propiedades dieléctricas y
mecánicas, ya que los motores son húmedos
en aceite dieléctrico. Pueden estar
prellenados por aditivos para protección
contra congelamiento y corrosión, el material
de los impulsores y de los tazones dependerá
fuertemente de la aplicación final.

Refrigerado por Aceite.

El motor se encuentra lleno de aceite, el cual


cuenta con un sistema interno de circulación a
presión, filtrado y refrigeración de aceite,
además de mantener así una lubricación más
continua. Los cuerpos de los impulsores
pueden ser para servicio pesado y de muy
alta eficiencia, los materiales que se ocupan
para fabricarlos deben de ser, de tal manera,
que incrementen la vida útil y dependerá de la
aplicación.

Las bombas sumergibles refrigeradas y


lubricadas por aceite se fabrican y selecciona
para las operaciones y condiciones más
exigentes de un pozo profundo. Estas
a) b) maquinas son un de complexión robusta,
seguros, dando una larga vida útil, además
Imagen 2.17. Corte Seccional de Bombas que ofrecen ahorros durante su uso total.
sumergibles refrigeradas por: a) agua, b) Algunos tipos de bombas ofrecen diferentes
aceite (FLOWSERVE) tipos de sellos para diferentes aplicaciones
dentro de esta gama. Por ejemplo sellos de

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

mercurio, da mayor durabilidad; sellos mecánicos dobles, sustituto de sellos de


mercurio; y sello mecánico simple, la mayoría de estos sellos se usan para
hidrocarburos.

2.6. Generalidades de un Pozo.

Cuando un pozo se encuentra sin flujo, es decir, que no se esta extrayendo agua, la
presión a la que se encuentra el agua es igual al de la formación que lo rodea. El
nivel al que se encuentra el agua dentro del pozo, sin flujo de este, se le denomina
nivel estático. Este nivel estático es el mismo que coincide con el de la capa freática
de dicho pozo. Cuando se pretende tener un flujo es posible variando las presiones
del sistema, por ejemplo con una bomba, donde la genera una diferencia de
presiones que hace que la presión mayor que se encuentra en la capa acuífera del
exterior del pozo impulsa el fluido hacia fuera y se genere el flujo.

Además de el flujo y la disminución de presión se genera un disminución de del nivel


de agua del pozo y sus alrededores, de manera que el flujo fluye por la capa acuífera
hacia el punto donde está el pozo de todas direcciones, a este tipo de flujo se le
conoce con el nombre de flujo convergente. Se considera que este flujo se genera en
secciones cilíndricas concéntricas sucesivas que se van haciendo mas pequeñas
conforme se acercan al pozo, así también al área por la cual circula el flujo se va
haciendo más pequeña al acercarse al pozo, con las misma cantidad de agua
fluyendo por una rea cada vez más reducida, se deduce que la velocidad va en
incremento.

Nivel Estático

Cono de Depresión

Nivel Dinámico

Imagen 2.18. Pozo profundo (tubería Laguna).

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Con este comportamiento, desde el nivel estático se comienza a generar una


pendiente de inclinación creciente hacia el punto de extracción. En un estrato
acuífero de estas características, desde el nivel estático desde la cercanía del pozo
que se empieza a someter a bombeo, la pendiente de inclinación hacia abajo adopta
una forma de un cono invertido. A dicho cono se le denomina como cono de
depresión, tiene su vértice o su punto final al nivel que se alcanza durante el bombeo.
Cuando de esta ejerciendo el bombeo, se genera otro nivel del agua en el estrato
acuífero que se le conoce con el nombre de nivel dinámico. A la diferencia de niveles
que se general entre el nivel estático y nivel dinámico se le conoce con el nombre de
aspiración. La distancia que se genera desde el centro del pozo y el límite exterior del
cono de depresión se le denomina radio de influencia.

2.6.1. Efectos de recarga y limites.

Cuando se comienza la extracción de agua del pozo, el flujo extraído inicialmente,


proviene de la reserva inmediata que rodea el pozo y el cono de depresión es
pequeño, pero a medida de que se continúa el bombeo, el cono de depresión va en
incremento a medida que esta geometría se extiende hasta suministrar el flujo
demandado de la reserva acuífera. De igual manera el radio de influencia se
incrementa al igual que la aspiración. Si se mantiene una velocidad constante de
extracción de agua, las dimensiones del cono disminuirán con el tiempo, el cono no
incrementara sus dimensiones y se dice que se ha alcanzado un equilibrio. Estos
factores van a depender en muchos casos de las condiciones en las que se
encuentre el pozo.

Si la velocidad de recarga es la misma en las direcciones de alrededor del pozo,


cono es simétrico, en cambio, si la velocidad es mayor en una dirección, como puede
ser el caso de una corriente superficial, la simetría de del cono ya no es simétrico.

2.6.2. Estructura de un pozo.

Sin duda alguna para la realización de un pozo es conseguir el mejor desempeño


haciendo una combinación más con el costo y el periodo de vida útil. Generalmente
para quien diseña los pozos, debe confrontar la problemática de que algunas veces
se tiene que sacrificar el rendimiento a causa de los costos tanto de operación como
de fabricación del pozo.

La construcción de un pozo puede consolidarse en dos puntos o dos secciones


principales.

La sección cubierta, es la parte que sirve de alojo de la bomba y como sección


vertical, cual función es la de conducir el agua desde el manto acuífero hasta la
bomba y el tubo de descarga.

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La sección entubada se considera una sección impermeable que tiene origen desde
la superficie hasta parte impermeable situada encima del nivel de la capa acuífera.

La selección del diámetro de la tubería del pozo se escoge conforma a las


dimensiones de la bomba que se va a colocar, tipo y tamaño. Ya que se debe contar
con suficiente espacio para que pueda contener a la bomba son ningún problema, a
toda esta sección de tubería se le conoce también con el nombre de tubería de
ademe.

Imagen 2.19. Sección entubada de un pozo (Tubería Laguna).

La parte que continua, es la sección de admisión del pozo, región en la que el agua
de la capa acuífera entra al pozo, puede ser la sección inferior abierto del entubado
pero sería un mal arreglo. Esto sistemas generan una gran desventaja ya que se
tiene que introducir grandes diámetros de tubo para la filtración del agua. Un
dispositivo de rejilla denominado colador de pozo es el que debe de usarse. Este
dispositivo disminuye en cierta parte el diámetro del tubo final, ya que proporciona
una velocidad adecuada de filtración, así como soporte estructural para las paredes
que lo rodean.

Los tipos y construcciones de rejillas son diversos desde rejillas de tubo muy
sofisticadas y eficientes hasta simples tubos con ranuras. Ya que este es uno de los
factores que juega un papel muy importante dentro de los pozo para extraer agua, se

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

tiene que enfatizar un poco más en estos sistemas que siguen formando parte del
ademe.

Existen diferentes tipos de rejilla como ya se había menciona, una de estos tipos de
rejillas son las de ranura continua, construidas en su mayoría en alambre estirado en
frio, sección o geometría más o menos triangular, el cual se enrolla en forma de
espiral sobre una estructura de barras de acero en forma circular, el cual el alambre
es soldado en cada punto que hace contacto con las barras.

Imagen 2.20. Rejilla tipo ranura continua (Tubería Laguna).

Otro tipo de rejilla es aquella denominada tipo lumbrera o de persiana, la cual está
constituida de hileras en forma de persianas, se pueden contar con aberturas en
ángulos rectos o paralelas al eje de las rejillas, las aberturas se hacen en la pared del
tubo soldado por una operación de troquelado utilizando una matriz, y la variedad y
tamaños de aberturas dependerá de la matriz del troquel. Esta opción se usa
generalmente cuando a un pozo se le empaca artificialmente con grava.

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 2.21. Rejilla tipo persiana (Tubería Laguna).

Otras veces se sustituye la rejilla por un tubo ranurado, las aberturas del tubo
ranurado usualmente se generan a con alguna sierra eléctrica u otro método es por
corte con soplete mediante el uso del oxiacetiléno.

Imagen 2.22. Rejilla tipo tubo ranurado (Tubería Laguna).

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO
III

MARCO

TEÓRICO

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

III. MARCO TEÓRICO.

El cálculo de equipos de bombeo es una tarea que generalmente se realiza a través


de las curvas características que obtiene cada fabricante para sus equipos; por tanto,
dicho cálculo es laborioso y susceptible a errores. En el presente trabajo, se
presentaran todas las herramientas necesarias para dicho calculo como serán las
diferentes formulas, diagramas y todo lo relacionado a ingeniería básica.

3.1. Los estados del agua.

El agua puede existir en cualquier combinación de tres estados básicos: sólido,


líquido y vapor. En forma de sólido, se conoce como hielo o nieve, que no puede ser
bombeada.

En forma de vapor, tampoco puede ser bombeada, en la única forma que puede ser
bombeada es en forma de líquido, una bomba puede bombear pequeñas cantidades
de agua sólida o en vapor en algunos casos especiales, pero debe estar en
suspensión y ser en su mayor parte líquidos. El agua puede cambiar de una forma a
otra si se presentan las condiciones adecuadas.

Si la temperatura baja a 0º C (grados Fahrenheit) al nivel del mar, el agua líquida se


convierte en hielo sólido, y si la bomba no fue drenada, lo más probable es que falle,
si se agrega energía al líquido y se aumenta la temperatura del agua líquida a 100º C
al nivel del mar, el agua líquida hervirá y se convertirá en vapor.

3.1.1. Concepto de fluido.

Normalmente la materia se presenta en los estados de agregación, líquido, gaseoso


o sólido. La experiencia diaria nos permite distinguir que un sólido tiene una forma y
un volumen definidos, mientras que un líquido mantiene su volumen pero adopta la
forma del recipiente que lo contiene mostrando una superficie libre y, finalmente, un
gas no tiene ni forma ni volumen propio. Podemos justificar este comportamiento
basándonos en la estructura atómico-molecular de la materia: las fuerzas de
atracción entre las moléculas de un sólido son tan grandes que éste tiende a
mantener su forma, pero éste no es el caso de los fluidos (líquidos y gases), donde la
fuerza de atracción entre las moléculas es más pequeña. Una distinción entre sólidos
y fluidos queda establecida por su diferente respuesta frente a la acción de un
esfuerzo: los sólidos se deformarán mientras persista un esfuerzo suficiente, ya que
oponen una fuerza igual y de sentido contrario a la aplicada, y tienden a recuperar su
forma primitiva total o parcialmente cuando cesa el esfuerzo, sin embargo, los fluidos
fluirán por pequeño que sea el esfuerzo, es decir, cambiarán continuamente de
forma, mientras persista dicho esfuerzo, ya que no presentan una fuerza que se
oponga a la aplicada, lo que indica que no hay tendencia a recuperar la forma
primitiva al cesar el esfuerzo aplicado. En este punto es interesante citar que ciertos

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

materiales (parafina, gelatina, alquitrán, etc.) no son fáciles de clasificar en uno de


estos dos estados de la materia, ya que se comportan como sólidos si el esfuerzo
aplicado es menor que un cierto valor crítico, mientras que su comportamiento
recuerda a los fluidos cuando dicho valor crítico del esfuerzo es superado. A estos
materiales se les denomina fluidos complejos y su estudio pertenece a una ciencia
específica denominada Reología.

La Mecánica de los fluidos es la ciencia de la mecánica de los líquidos y de los


gases, y está basada en los mismos principios fundamentales que la Mecánica de los
sólidos. En esta ciencia se combinan los principios fundamentales con los datos
experimentales, siendo utilizados éstos para confirmar la teoría o para dar
información complementaria al análisis matemático. El resultado final es un cuerpo
unificado de principios básicos de Mecánica de fluidos que se puede aplicar a la
solución de problemas de flujo de fluidos de importancia en la Ingeniería. En los
últimos años se ha desarrollado un campo nuevo: la Mecánica computacional de
fluidos, con la que es posible resolver problemas más complicados.

Son innumerables los ejemplos que podemos citar en los que es necesario contar
con un adecuado conocimiento de la Mecánica de fluidos: sistemas de suministro de
aguas, instalaciones de tratamiento de aguas residuales, desagües de
desbordamiento de presas, válvulas, medidores de flujo, frenos y amortiguadores
hidráulicos, transmisiones automáticas, aviones, barcos, submarinos, rompeolas,
embarcaderos, cohetes, lectores de discos de ordenador, molinos de viento, turbinas,
bombas, sistemas de aire acondicionado y calefacción, cojinetes, artículos
deportivos, etc. Puesto que los fenómenos considerados en la Mecánica de fluidos
son macroscópicos, un fluido se considera como un medio continuo. Esto significa
que se supone que cualquier elemento de volumen, por pequeño que sea, contiene
un número muy elevado de moléculas. De acuerdo con ello, cuando hablemos de
elementos de volumen infinitesimalmente pequeños, querremos decir que son muy
pequeños comparados con el volumen del cuerpo, pero grandes comparados con las
distancias entre las moléculas.

3.1.2. Propiedades fundamentales de los líquidos.

Los líquidos son sistemas deformables constituidos por un número infinitos de puntos
materiales aislados, infinitesimales. Se trata de sistemas continuos donde no existen
“espacios vacíos” dentro de la masa. Desde el punto de vista de la mecánica cabe
destacar las siguientes propiedades fundamentales de los líquidos:

Isotropía: son las sustancias cuyas propiedades son idénticas en cualquier dirección.

Movilidad: carencia de forma propia. Aptitud para adoptar cualquier forma, la del
recipiente que los contiene.

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Compresibilidad-. Propiedad por la cual los líquidos disminuyen su volumen al estar


sometidos a incrementos de presión positiva. En los líquidos esta disminución es muy
pequeña, es decir, son pocos compresibles.

3.1.3. Peso y masa.

La masa es una propiedad intrínseca de los cuerpos. Se mide en:

 Sistema cegesimal (CGS) gramo.


 Sistema internacional (SI) kilogramo.
 Sistema técnico (ST) Kg- masa o UTM.

El peso de un cuerpo se define como la fuerza con que es atraído por la tierra,
aplicada en su centro de gravedad.

El peso de un cuerpo se define como la fuerza con que es atraído por la tierra,
aplicada en su centro de gravedad

P= (m) (g) (3.1)

Al ser una fuerza, sus unidades son el Newton (N) en el SI, la Dina (Dn) en el CGS y
el kilopondio (Kp) en el ST.

3.1.4. Densidad y peso específico.

La densidad absoluta ( ) de un cuerpo se define como la relación entre su masa (m) y


el volumen (v) que ocupa, es decir, es la masa de la unidad de volumen.

ρ=m/V (3.2)

En el SI la densidad se mide en Kg/m3, en g/cm3 en el CGS y en UTM/m3 en el ST.

Por regla general, al densidad varia para una misma sustancia liquida en función de
la temperatura (a mas temperatura menor densidad) y de la presión (a mas presión
mas densidad). Efectivamente, un aumento de temperatura implica un aumento de
volumen por dilatación, y un aumento de presión, una disminución de volumen por
compresión, mientras que en ambos casos la masa permanece constante.

Con frecuencia se considera como densidad del agua 1000 kg/m3 (SI).

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El peso específico absoluto ( ) de un cuerpo se define como la relación entre su peso


(P) y el volumen (V) que ocupa, es decir, es el peso de la unidad de volumen:

( )( )
(3.3)

Sus unidades son: N/m3 en el SI, Dn/cm3 en el CGS y kg/m3 en el ST.

Considerando la aceleración de la gravedad g= 9.8 m/s2, puede tomarse ara el agua


‫ﻻ‬agua = 1000 kg/m3 o 10302 Nw/m3.

3.1.5. Viscosidad.

Los fluidos no pueden considerarse siempre como perfectos debido a su viscosidad.


Se considera la lamina de fluidos oponen resistencia a ser deformado, es decir, a que
cada lamina deslice sobre sus inmediatas, ya que al moverse una porción de fluido
respecto a otro se originan fuerzas tangenciales que en algunos casos no pueden
despreciarse. Se dice entonces que el líquido es viscoso y el fenómeno se denomina
viscosidad. La viscosidad expresa la resistencia del líquido a dejarse cortar o
separar. Por ejemplo, un avión o un submarino se mueven con esfuerzos porque han
de deformar, respectivamente, el aire o el agua que los envuelve.

Se llama viscosidad dinámica o simplemente viscosidad (μ) de un fluido a la


resistencia que este opone a su deformación, o dicho de otro modo, a que las
láminas de fluidos deslicen sus inmediatas.

Para una misma deformación, distintos fluidos oponen resistencia diferente, es decir,
la viscosidad es una propiedad de los mismos.

Se utiliza también el coeficiente de viscosidad cinemática (ν), definido como el


cociente entre la viscosidad absoluta (μ) y la densidad del líquido (ρ):

( ) ( )( )
(3.4)

Siendo el peso especifico del líquido (γ=ρ∙g)

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.1.6. Flujos incompresibles y sin rozamiento.

Estos flujos cumplen el llamado teorema de Bernoulli, enunciado por el matemático y


científico suizo Daniel Bernoulli. El teorema afirma que la energía mecánica total de
un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una
línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre
son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme
coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de
Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la
gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Para el
autor John Muller: "Este principio es importante para la medida de flujos, y también
puede emplearse para predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.

3.1.7. Flujos compresibles.

El interés por los flujos compresibles comenzó con el desarrollo de las turbinas de
vapor por el inventor británico Charles Algernon Parsons y el ingeniero sueco Carl
Gustaf Patrik de Laval durante la década de 1880. En esos mecanismos se descubrió
por primera vez el flujo rápido de vapor a través de tubos, y la necesidad de un
diseño eficiente de turbinas llevó a una mejora del análisis de los flujos compresibles.
Pero los avances modernos tuvieron que esperar al estímulo que supuso el
desarrollo de la turbina de combustión y la propulsión a chorro en la década de 1930.
El interés por los flujos de alta velocidad sobre superficies surgió de forma temprana
en los estudios de balística, donde se necesitaba comprender el movimiento de los
proyectiles. Los avances más importantes comenzaron hacia el final del siglo XIX,
con Prandtl y sus discípulos, entre otros, y crecieron con la introducción de los
aviones de alta velocidad y los cohetes en la II Guerra Mundial.

3.2. Presión.

El concepto de presión.

Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca
dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la
superficie del cuerpo. Así, un golpe de martillo sobre un clavo bien afilado hace que
penetre más en la pared de lo que lo haría otro clavo sin punta que recibiera el
mismo impacto. Un individuo situado de puntillas sobre una capa de nieve blanda se
hunde, en tanto que otro de igual peso que calce raquetas, al repartir la fuerza sobre
una mayor superficie, puede caminar sin dificultad. El cociente entre la intensidad F
de la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie dada y el área S de
dicha superficie se denomina presión:

⁄ (3.5)

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada unidad de


área de la superficie considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una
superficie dada, mayor será la presión, y cuanto menor sea la superficie para una
fuerza dada, mayor será entonces la presión resultante.

3.2.1. Presión atmosférica.

Sobre un punto se define como el peso de la columna de aire, de base unidad, que
gravita sobre dicho punto. Se mide con el barómetro, por lo que la presión
atmosférica también se denomina presión barométrica.

( )( ) ( )( )( )

Presión = γ ∙ h (3.6)

Esta ecuación, fundamental en Hidráulica, representa la presión ejercida por una


columna de líquido de altura h, peso especifico γ y base unidad. Permite medir la
presión mediante la altura de presión, que correspondería a la altura de una columna
de agua que da lugar a una presión equivalente a la que soporta un punto
determinado.
(3.7)

Evidentemente, una misma presión P estará representada por distintas alturas según
el liquido considerado, tanto mayores cuando menor sea.

El valor de la presión, atmosférica en condiciones normales y a nivel del mar es el


equivalente a una columna de mercurio de 760 mm, y se denomina atmosfera física.

3.2.2 Presión relativa.

Es la presión que existe sobre atmosférica normal, es decir, tomando como origen de
presiones la presión barométrica. Se mide con el manómetro, por lo que la presión
relativa también se conoce como presión manométrica.

La presión absoluta que existe en un punto es la suma de las dos anteriores, es


decir, es el valor de presión medido sobre el vacío o cero absoluto:

Presión absoluta= presión barométrica + presión manométrica

En ingeniería hidráulica se acostumbra a trabajar con presiones relativas o


manométricas, a medir la presión en metros de columna de agua (m.c.a) y a aplicar

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

las equivalencias con la atmosfera técnica o métrica, ya que la presión física


proporciona valores no muy cómodos de manejar.

1 atm 1.033 kg/cm2 = 1.013 bar= 1.013x105 Pa= 10.33 m.c.a= 760 mmHg
1 atm técnico 1kg/cm2 = 1 bar= 98100 Pa= 10 m.c.a= 100000 Kg/m2

3.2.3. La presión en los fluidos.

El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que
exista una fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta
especialmente útil cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas es
deformable. Los fluidos no tienen forma propia y constituyen el principal ejemplo de
aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el concepto de presión que el de
fuerza.

Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus
paredes y, por tanto, puede hablarse también de presión. Si el fluido está en
equilibrio las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares a cada porción de
superficie del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas que
provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de
equilibrio. La orientación de la superficie determina la dirección de la fuerza de
presión, por lo que el cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta
independiente de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.

3.3. Tipos de Flujo.

Existen dos tipos de flujos dentro de una tubería:

 Flujo Laminar: Es aquel en que sus partículas se deslizan unas sobre otras en
forma de láminas formando un perfil de velocidades simétrico y en forma de
parábola. (Figura 3.1.).
 Flujo Turbulento: Es aquel cuyas partículas se deslizan en forma desordenada.
En ambos casos la velocidad en el perfil de velocidades, varía de una máxima
(en la zona central) a una mínima (en la zona de contacto con las paredes del
tubo) (Figura 3.2.).

Osborne Reynolds: Dedujo que el régimen de flujo en tuberías depende de los cuatro
factores siguientes:

- Diámetro de la tubería (D=m)


- Densidad del fluido (ρ = grs/cm³)
- Viscosidad absoluta (μ) en centispoise o cinemática (v) en
- Velocidad del flujo (ν= )

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 3.1. Flujo laminar. Imagen 3.2. Flujo turbulento.

3.3.1. Ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de conservación de la


masa, el cual expresa que:

“Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier sección de un


conducto por unidad de tiempo es constante” y se expresa de la siguiente forma:

(γ1) (A1) (V1) = (γ2) (A2) (V2) = (γ3) (A3) (V3) ( ) (3.8)

Para fluidos incompresibles se tiene que el peso específico γ 1 = γ 2 = γ 3, y por lo


tanto, la ecuación se transforma en:

(A1) (V1) = (A2) (V2) = (A3) (V3) ( ) (3.9)

Lo que nos da para tuberías circulares:

Q = A * V = D² * V (3.10)
Donde:
Q = Caudal ( )
A = Área de la sección transversal del tubo (m²)
D = Diámetro interno del tubo (m)
V = Velocidad media de la corriente ( ).

El caudal es el volumen o gasto de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de
una sección transversal a la corriente. El caudal también se obtiene por la siguiente
ecuación:
Q= (3.10)
Donde:
Q = Caudal ( ). V= volumen ( ).
t= tiempo (s). = velocidad ( )
A= área ( )

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.3.2. Continuidad.

El caudal volumétrico de un líquido que fluye por un tubo de varios diámetros es igual
en cualquier parte del tubo (Figura 3.3.). Esto significa que el fluido a traviesa los
segmentos más pequeños con mayor velocidad, cumpliendo entonces la siguiente
relación.
Q1 = Q2 = Q3 = cte.

Imagen 3.3. El líquido que fluye por un tubo de diferentes diámetros es igual en cualquier parte
del tubo.

3.3.3. Ecuación general de la energía.

Pensemos en un conducto a través del cual un flujo de un fluido incompresible


(liquido). Vamos a asumir que el flujo sea permanente (sin variación de las
propiedades del fluido dentro del tubo con respecto del tiempo) y que no existe
transferencia de masa a través de las paredes del conductor, es decir, que la
cantidad del fluido que entre por una sección determinada del conducto sea igual a la
que sale por otra sección en el mismo intervalo.

Teorema de Bernoulli.

El teorema de Bernoulli es una forma de expresión de la aplicación de la energía al


flujo de fluidos en tubería. La energía total en un punto cualquiera por encima de un
plano horizontal arbitrario, fijado como referencia, es igual a la suma de la altura
geométrica (Energía Potencial), la altura debida a la presión (Energía de Presión) y la
altura debida a la velocidad (Energía Cinética) (Figura 3.4.), es decir:

(3.11)
Donde:

H = Energía total en un punto. z = Energía Potencial.


⁄ = Energía de presión. γ = Peso Específico del agua (1000 kg/m)
⁄ = Energía Cinética. g = Aceleración de la gravedad

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Debido a que existen perdidas y/o incrementos de energía, estos se deben incluir en
la ecuación de Bernoulli. Escribirse, considerando las pérdidas por razonamiento (hf)
de la siguiente manera:

(3.12)

Imagen 3.4. Sistema hidráulico.

3.3.4. Fricción en tuberías.

En esta sección se trataran las pérdidas de energía que sufre un fluido, en su


trayectoria dentro de un tubería debido a la fricción de este con las paredes de la
misma, así como también, las pérdidas causadas por los cambios de dirección,
contracciones y expansiones a todo lo largo de una red de distribución la pérdida de
energía de un fluido dentro de una tubería, se expresa como pérdida de presión o
pérdida de carga en el mismo.

3.3.5. Pérdidas primarias.

Las pérdidas primarias son debidas a las tensiones cortantes de origen viscoso que
aparecen entre el fluido y las paredes de la tubería. Considerando flujo estacionario
en un tramo de tubería de sección constante, las pérdidas de carga se pueden
obtener por un balance de fuerzas en la dirección del flujo.

Fuerzas de presión+ fuerzas de gravedad+ fuerzas viscosas= 0

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Las características de los esfuerzos cortantes son muy distintas en función de que el
flujo sea laminar o turbulento. En el caso de flujo laminar, las diferentes capas del
fluido discurren ordenadamente, siempre en dirección paralela al eje de la tubería y
sin mezclarse, siendo el factor dominante en el intercambio de cantidad de
movimiento (esfuerzos cortantes) de la viscosidad.

El flujo turbulento, en cambio, existe una continua fluctuación tridimensional en la


velocidad de las partículas (también en otras magnitudes intensivas, como la presión
o la temperatura), que se superpone a las componentes de la velocidad. Este es el
fenómeno de la turbulencia, que origina un fuerte intercambio de cantidad de
movimiento entre las distintas capas del fluido, lo que da unas características
especiales a este tipo de flujo.

El tipo de flujo, laminar o turbulento, depende del valor de la relación entre las
fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas, es decir del número de Reynolds Re, cuya
expresión se muestra a continuación de forma general y particularizados para
tuberías de sección transversal circular:

(3.13)

Donde:
ρ= densidad del fluido. V= Velocidad media.
D= diámetro de la tubería. v= viscosidad cinemática del fluido.
μ= viscosidad dinámica del fluido. Q= caudal circulante por tubería.

Cuando Re<2000 el flujo es laminar. Si Re>4000 el flujo se considera turbulento.


Entre 2000<Re<4000 existe una zona de transición.

En régimen laminar, los esfuerzos cortantes se pueden calcular de forma analítica en


función de la distribución de velocidad en cada sección (que se puede obtener a
partir de las ecuaciones de Hagen-Poiseuille, en donde se tiene una dependencia
lineal entre la perdida de carga y el caudal:

(3.14)

En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de


Navier-Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la
dependencia entre los esfuerzos cortantes y la velocidad es aproximadamente
cuadrática, lo que lleva a la ecuación de Darcy-Weisbach:

(3.15)

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Siendo f un parámetro adimensional, denominado coeficiente de fricción o coeficiente


de Darcy, que en general es función del número de Reynolds y de la rugosidad
relativa de la tubería: f= f (Re, εr).

En régimen laminar también es válida la ecuación de Darcy-Weisbach, en donde el


coeficiente de fricción depende exclusivamente del numero de Reynolds, y se puede
obtener su valor.

(3.16)

En régimen turbulento el coeficiente de fricción depende, además de Re, de la


rugosidad relativa: εr= ε/D; donde ε es la rugosidad de la tubería, que representa la
altura promedio de las irregularidades de la superficie interior de la tubería.

Colebrook y White (1939) combinaron diversas expresiones y propusieron una única


expresión para el coeficiente de fricción que puede aplicarse en cualquier régimen
turbulento:

( ) (3.17)
√ √

Esta ecuación tiene el inconveniente de que el coeficiente de fricción no aparece en


forma explícita, y debe recurrir al cálculo numérico (o a un procedimiento iterativo)
para su resolución. A partir de ella, Moody desarrollo un diagrama que lleva su
nombre, en el que se muestra una familia de curvas de iso-rugosidad relativa, con las
que se determina el coeficiente de fricción a partir de la interacción de la vertical del
numero de Reynolds, con la iso –curva correspondiente.

Posteriormente otros autores ajustaron los datos experimentales y expresaron el


coeficiente de fricción en función del número de Reynolds y de la rugosidad relativa
con una formula explicita:

( ) Barr (3.18)

(( ) ( )) Haaland (3.19)
√ √

[ ( )] Moody (3.20)

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Para el numero de Reynolds muy altos (régimen turbulento completamente


desarrollado) la importancia de la subcapa limite laminar disminuye frente a la
rugosidad, y el coeficiente de fricción pasa a depender solo de la rugosidad relativa
(Von Karman, 1938).

( ) (3.21)

Otro método para determinar el coeficiente de rozamiento en régimen turbulento


(zona de transición) y tuberías rugosas es la ecuación de Swamee-Jain:

(3.22)
[ ( )]

Donde:

D= diámetro interno de la tubería. ε = rugosidad absoluta de la tubería.


Re= número de Reynolds

3.3.6. Pérdidas secundarias.

Las pérdidas secundarias son las producidas por cualquier obstáculo colocado en la
tubería que suponga una mayor o menor obstáculo al paso del flujo: entradas y
salidas de las tuberías, codos, válvulas, cambios de sección, etc. Normalmente son
pequeñas comparadas con las perdidas primarias, salvo que se trate de válvulas casi
completamente cerradas. Para su estimación se suele emplear la siguiente
expresión:
(3.23)

Donde hl es la pérdida de carga en la secundaria, que se considere proporcional a la


energía cinética promedio del flujo; la constante, es el denominado coeficiente de
pérdidas secundarias.

Otra forma de cálculo es considerar el efecto de las perdidas secundarias como


longitud adicional de la tubería. La longitud equivalente se relaciona con el
coeficiente de pérdidas secundarias mediante:

( ∑ )
(3.24)

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.4. Carga Neta de Succión Positiva.

La bomba centrífuga necesita una presión positiva para que el agua fluya hacia el
impulsor. Si se diera una presión negativa el agua fluiría de la entrada de succión
(hacia afuera) en vez de hacia ella (hacia adentro). Por eso decimos que se requiere
una presión de succión positiva para operar la bomba.

NPSHR (Net Positive Suction Head Required) La carga neta de succión positiva
requerida, es la cantidad de presión positiva que se necesita para que la bomba
opere sin cavitación.

NPSHA (Net Positive Suction Head Available) Es la carga neta de succión positiva
disponible. NPSHR nos indica lo que necesitamos. NPSHA es el cálculo de la presión
de succión disponible.

Si esta es mayor que la requerida, el sistema no cavitará. NPSHA es la suma de


todas las presiones positivas, tales como la presión atmosférica o la elevación del
agua sobre la entrada de la bomba, menos las presiones negativas, tales como la de
succión, pérdida por fricción y los requerimientos de presión de vapor causados por
una temperatura elevada del líquido.

La carga neta de succión positiva es la diferencia entre la presión existente a la


entrada de la bomba y la presión del vapor del líquido que se bombea. Esta
diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. En el diseño de bombas destacan
dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.

El NPSH requerido es función del diseño de fábrica de la bomba, su valor,


determinado experimentalmente, es proporción dado por el fabricante. El NPSH
requerido corresponde a la carga mínima que necesita la bomba para mantener un
funcionamiento estable. Se basa en una elevación de referencia, generalmente
considerada como el eje del rodete.

El NPSH disponible es función del sistema de succión de la bomba, se calcula en


metros de agua, mediante la siguiente fórmula (véase figura 3.5):

( ) (3.25)
Donde:
NPSH disponible = Carga neta de succión positiva disponible, m.
Hatm = Presión atmosférica, m.
Hvap = Presión de vapor, m.
Hs = Altura estática de succión, m.
Hs = Pérdida de carga por fricción de accesorios y tubería, m.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La condición para que no se produzca la cavitación será:


NPSHd > NPSHr

Para el cálculo del NPSH se debe fijar un nivel de referencia con respecto a la
bomba. En las bombas que trabajan horizontalmente (eje horizontal) el plano de
referencia se localiza a través del centro del eje y en las bombas verticales (eje
vertical) a través del plano que atraviesa la parte más inferior de los alabes del
impulsor, en caso de tener más de un impulsor se considerara la ubicación del
inferior (véase figura 3.5).

Imagen 3.5. Esquema de la tubería de succión en un sistema de tubería con el fin de ilustrar el
NPHS.

Otras causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor. En
este caso se debe verificar que la velocidad específica de operación no sobrepase la
máxima dada por el fabricante.

Si colocamos en una gráfica ambas alturas en función del caudal, observamos que
como NPSHd es decreciente con el caudal al contrario que NPSHr que es creciente,
se llaga a un punto en el que se igualan los valores (Qc).

Por lo tanto la bomba debe trabajar por debajo de este punto de funcionamiento
(figura 3.6)

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 3.6. Punto de operación de una bomba.

3.5. Cavitación.

La cavitación es una condición destructiva que puede reducir significativamente el


rendimiento de la bomba y dañar seriamente los componentes. Es una condición
predecible y en la mayoría de los casos evitable.

Toda materia puede existir en tres formas: como sólido, como un líquido, o como un
gas. El agua se puede ver en forma de hielo, líquida y como vapor de agua, que
comúnmente conocemos como vapor. Los factores que determinan el estado del
agua son la temperatura y la presión.

El agua hervirá a una temperatura alta si se aplica más presión a su superficie.


Reducir de forma conversa la presión externa reducirá el punto de ebullición.

La cavitación ocurre cuando la presión sobre un líquido es reducida a un valor menor


que su presión de vapor, y este se transforma de su forma líquida a vapor. Pequeñas
bolsas de este aparecen como burbujas diminutas (que no son burbujas de aire, ni
están asociadas con fugas en la bomba o en la tubería), que se convierten de nuevo
a líquido al incrementar la presión. En una bomba centrífuga esto sucede en los
alabes del impulsor, normalmente a ¼ de distancia del eje. Este cambio físico suelta
la energía absorbida al formar las bolsas de vapor causando una "implosión", que es
lo opuesto de una explosión.

Todos los líquidos cambian a vapor o estado gaseoso al calentarse.


Muchos líquidos incluyendo el agua, deben tener cierto tipo de presión atmosférica
sobre ellos para mantenerse en ese estado. Si no hay suficiente presión en la

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

superficie a la temperatura dada, el agua hervirá y se convertirá en vapor. Existen


varias formas de detectar la cavitación:

-Sonido.
- Vibración.
- Daño.
- Baja en el rendimiento.

Para que una bomba centrífuga produzca cavitación debe existir la siguiente
condición:
-Un aumento en la altura de succión estática.

3.6. Carga total (H).

Se conoce también como carga dinámica total (CDT); y es la cabeza (altura máxima
de operación de la bomba) ejercida por una bomba cuando bombea la capacidad
deseada, todas las cabezas son medidas en pies o metros del fluido que se está
bombeando.

3.7. Carga estática de descarga (hd).

Es la distancia vertical del centro de la bomba a la superficie del fluido en el punto de


descarga. Se mide en metros o en pies.

3.8. Carga estática de succión (hs).

Es la distancia vertical entre la superficie del fluido a succionarse al centro de la


bomba. Puede haber cabezas de succión positiva o negativa dependiendo de que si
el fluido está arriba o abajo de la línea central de la bomba. Se mide en metros o en
pies.

3.9. Carga por fricción en la descarga (fa).

Es la cabeza necesaria para vencer la fricción en la tubería de succión, por causa de


la longitud de la tubería y accesorios. Se mide en metros o en pies.

3.10. Carga de velocidad.

Puede ser definida como la carga requerida que causa que el agua alcance la
velocidad "v". Esta carga se mide en pies o en metros. Todo lo anterior se puede
resumir en la siguiente ecuación.
(3.26)
Esta carga dinámica total, se mide en metros o en pies.

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.11. Número de Reynolds.

Es un numero adimensional utilizado en la mecánica de fluidos, diseño de reactores


y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Como todo
numero adimensional es un coeficiente, una comparación. En este caso es la
relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de
Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos. Este número permite
preceder el carácter turbulento o laminar en ciertos casos. Así por ejemplo en
conductos si el número de Reynolds es menor de 2000 el flujo es laminar y si es
mayor de 4000 el flujo será turbulento. Si se encuentra en medio se conoce como
flujo transicional y su comportamiento no puede ser modelado.

Viene dado por la siguiente forma:

(3.27) ó (3.28)
Donde:

ρ =Densidad del fluido.


=Velocidad característica del fluido.
D= Diámetro de la tubería.
μ= Viscosidad del fluido.
= Viscosidad cinemática del fluido.

La ecuación siguiente, que permite el cálculo directo del valor del factor de fricción f
para flujo turbulento, la desarrollo P.K. Swameen y A. K. Jain.

[ ( )]

Esta ecuación produce valores de f que están 1.0% dentro del rango de rugosidad
relativa D/ε, de 100 a 1x106 y para numero de Reynolds de 5x103 a 1x108. Esta es
virtualmente toda la zona turbulenta del diagrama de Moody.

3.12. Bombas.

Una bomba hidráulica es una máquina que convierte la energía mecánica en energía
hidráulica que se manifiesta con un incremento de la velocidad y presión del fluido
que circula por su interior.
Existen tres tipos de bombas en la captación e impulsión de aguas:

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Centrífugas o radiales: son las más conocidas y a veces las únicas existentes
en el mercado. Se caracterizan por hacer uso de la fuerza centrífuga para impulsar el
agua, razón por la cual ésta sale de la bomba en forma perpendicular al eje del
rodete. Este tipo de bombas proporciona un flujo de agua suave y uniforme y se
adapta para trabajos a alta velocidad como los motores eléctricos. Son apropiadas
para elevar caudales pequeños a grandes alturas.

-Bombas axiales o helicoidales: mueven el agua en forma similar como lo hace


un ventilador para mover el aire, el agua sale en forma paralela al eje de rotación del
impulsor. Son especialmente indicadas para elevar grandes caudales (11 m3/seg) a
baja altura (hasta 6 m.c.a.).

-Bombas de flujo mixto: aprovechan las ventajas de las bombas helicoidales


(sencillez y poco peso) y se modifica la forma de los álabes dándole una forma tal
que le imparten al agua una cierta fuerza centrífuga.

Imagen 3.7. Tipos de flujo para impulsores

La presión o altura que da una bomba, está en relación inversa al caudal que circula
por la misma, así para bombas que dan un caudal alto proporcionan una presión baja
y viceversa. Esto es lo que expresa la relación H/Q. Las bombas centrífugas son las
más indicadas para e transvase de caudales moderados y alturas notables, por eso
tienen una relación H/Q alta y son la base de los sistemas de distribución de agua y
las que se instalan en los vehículos contra incendio.

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Existen dos grandes tipos de bombas:

-Turbo máquinas: basan su funcionamiento en el aumento del momento


cinético5del fluido, que se transforma en energía de presión.

-Bombas de desplazamiento: basan su funcionamiento en el llenado de una


cámara de trabajo y su posterior vaciado de una manera periódica. (Bombas
peristálticas).

3.12.1. Partes de una bomba centrífuga

Las bombas esta compuestas por un impulsor o rodete móvil R que gira, impulsado
por un motor, el rodete o impulsor esta compuesto por unos elementos denominados
álabes (A) que canalizan el fluido y le hacen variar su momento cinético.
Un difusor D, tiene como misión disminuir la velocidad de salida del rodete, y por
tanto transformarla en energía de presión.
Una voluta V que canaliza los filetes fluidos salientes del difusor hacia la salida S.
La Bomba, así descrita corresponde a una bomba centrífuga monocelular, es decir
con un solo rodete, si a la salida se conecta otro rodete haremos que el fluido
aumente más su presión (ver figura 3.8)

Imagen 3.8. Partes de una Bomba.

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.12.2 Clasificación de las bombas.

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.12.3. Curvas características de una bomba centrífuga.

Al pasar el agua por el interior de una bomba centrífuga experimenta un aumento de


presión, que varía según el caudal que circula. Esta diferencia de presión se
denomina altura de impulsión y se expresa en metros de columna de agua (m.c.a.).
La altura de impulsión se puede medir fácilmente, ya que a la entrada y salida de la
bomba no varía de velocidad y no existe diferencia de cota entre la entrada y la
salida, se puede aplicar la ecuación de Bernoulli, entre los puntos A y B figura 3.9:

( ) ( ) (3.29)

Si za = zb y va = vb

( ) ( ) (3.30)

Imagen 3.9. Entrada y salida de la bomba

Si se realizan mediciones en un banco de pruebas con ayuda de dos manómetros a


la salida y a la entrada de la bomba, para los distintos caudales, que altura de
impulsión tenemos, los valores obtenidos, se representan en un gráfico. Esta curva
denominada relación altura – caudal (figura 3.10), nos mostrará la capacidad de la
bomba para generar energía hidráulica y también nos permitirá elegir qué tipo de
bomba es adecuada en nuestra instalación.

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 3.10. Curva Altura-Caudal

3.12.4. Curva Presión- Caudal.

En esta curva se representa en las ordenadas la presión total que genera la bomba y
en el eje de las abcisas el gasto, las unidades de presión generalmente son metros
de columna de agua y las de caudal lt/seg. Esta curva tiene pendiente negativa,
indicando la relación inversa que existe entre presión y caudal. Estas curvas se
presentan para diferentes diámetros de impulsor.

3.12.5 Curva Gasto- Potencia.

Esta curva relaciona el caudal elevado con la potencia que consume la bomba. La
menor potencia se consume con el gasto mínimo o nulo, lo que significa cerrar la
válvula de salida. En grandes equipos de bombeo, para disminuir el consumo de
energía los equipos parten con las válvulas cerradas, abriéndolas de a poco.

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 3.11. Curva Potencia-Caudal

3.12.6. Curvas de Eficiencia.

Las curvas de eficiencia normalmente se trazan sobre las curvas de Caudal potencia,
naturalmente que esta curva es muy importante ya que a mayor eficiencia significa
menor consumo de combustible para conseguir un mismo efecto

Imagen 3.12. Punto de operación de una bomba.

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

3.12.7. Parámetros de Funcionamiento.

Generalmente se consideran como parámetros que miden el funcionamiento de una


bomba:
-Velocidad específica.
Es un parámetro que permite comparar el funcionamiento de las bombas y se calcula
usando la velocidad, el caudal y la presión que genera la bomba en aquella zona de
máxima eficiencia. Se calcula mediante la siguiente relación:

( )( )( ) (3.31)
Donde:
ve= velocidad especifica RPM= revoluciones por minuto
Q= caudal ( ) H= carga (mca)

Caudal
Parámetro que indica el volumen desplazado por unidad de tiempo y que es capaz
de mover, expresado en las unidades pertinentes que pueden ser ó .

Presión
Parámetro que expresa la energía que obtiene el fluido para vencer determinada
carga y que le es imprimida al caudal, expresada generalmente en metros columna
de agua (m.c.a.).

Potencia hidráulica
Parámetro que indica la energía que es transmitida al fluido por unidad de tiempo se
define potencia hidráulica transmitida por la bomba al fluido a:

Ph=‫ ﻻ‬QH (3.32)


Donde:
Ph= Potencia γ= Peso especifico del agua.
Q= caudal en . H= carga en mca

La potencia hidráulica no es la potencia mecánica que es necesaria para mover el


rodete. En otras palabras no nos indica la potencia mecánica necesaria para obtener
la correspondiente potencia hidráulica. La existencia de rozamientos y pérdidas en el
interior de la bomba es la razón de esta circunstancia.

Se define rendimiento de la bomba a la expresión:

(3.33)

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Donde:
Pb=potencia hidráulica de la bomba.
Pm =es la potencia mecánica.

El fabricante proporciona una gráfica que expresa el rendimiento en función del


caudal, así que la potencia mecánica que hay que suministrar a una bomba se puede
calcular por la expresión
(3.34)

3.12.8. Leyes de afinidad en bombas.

En ocasiones debe modificarse la velocidad de giro de una bomba, lo cual


naturalmente tiene efectos en el caudal, en la presión y en el consumo de potencia, y
se rigen por las siguientes relaciones:

El caudal varía proporcionalmente con la variación de la velocidad:

(3.35)

La altura o presión varía con el cuadrado de la variación de velocidad:

( ) (3.36)

La potencia consumida varía con el cubo de la variación de velocidad

( ) (3.37)

También se pueden efectuar modificaciones a los diámetros de los rodetes, que


tienen los mismos efectos que las variaciones de velocidad, siendo las relaciones:
El caudal varía proporcionalmente con el cambio de diámetro:

(3.38)

La altura o presión varía con el cuadrado del cambio de diámetro:

( ) (3.39)

La potencia consumida varía con el cubo del cambio de diámetro:

( ) (3.40)

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

En las relaciones anteriores Q, H, HP y D, representan caudal, presión, potencia y


diámetro del rodete para dos condiciones de operación, indicadas con los subíndices
1 y 2 respectivamente.

3.12.9 Formulas de eficiencia, potencia para una bomba sumergible

Eficiencia del conjunto motor-bomba (ηt)


Es la relación de la potencia de salida de la bomba entre la potencia de entrada al
motor, se expresa en por ciento.

(3.41)

=Eficiencia de motor- bomba sumergible = Flujo, en


= Densidad del agua bombeada, g=Aceleración de la gravedad, en
H= Carga total de bombeo, m V= Tensión eléctrica, en volt
I= Corriente eléctrica, Amp Fp= Factor de potencia, adimensional.

Potencia de entrada al motor (Pe).


Es la potencia en Watt, que requiere el motor eléctrico trifásico acoplado a la bomba
sumergible, expresado como:

√ (3.42)
Donde:

V= Tensión eléctrica, en V I= Corriente eléctrica, en A;


fp= Factor de potencia, adimensional.

Potencia de salida de la bomba (Ps).


Es la potencia en Watt, transferida al agua por la bomba, medida lo más cerca
posible del cabezal de descarga. Su expresión matemática es:

(3.43)

Donde:

Q= Flujo, en m3/s Pe= Densidad del agua bombeada, en


H=Carga total de bombeo, en m. g= Aceleración de la gravedad, en .

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO
VI

DESARROLLO

DEL

PROYECTO

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

IV. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1. Descripción del Funcionamiento Actual del Sistema.

Actualmente el sistema de bombeo de pozo profundo, el cual cuenta con un equipo


de extracción de agua de tipo sumergibles no esta operando en las condiciones más
optimas que seria el caso adecuado.

Las condiciones de operación actuales son demasiado bajas ya que el volumen de


extracción no es el requerido el cual esta entregando aproximadamente 34 l/s.
Los niveles de agua dentro del manto freático son los siguientes:

Nivel Estático = 76.00 m


Nivel Dinámico = 80.50 m

El equipo de bombeo es una bomba con motor tipo sumergible de la marca


“MEDINA” modelo MQ-83 de 6 cuerpos conectado a 440 Volts, 60 Hz, con un motor
de 100 HP.

4.2 Análisis de operación y memoria de cálculo del equipo instalado

Las pedidas que registra el sistemas son realmente bajas ya que el sistema es en si
simple en su construcción, en cuanto a los accesorios ya que solo contamos con
tramos de tubería lisa de acero comercial un codo de 90º, el tubo de descarga y un
totalizador de caudal.

4.2.1. Datos del sistema

L tubería = 85 m
Tipo de tubería= Acero comercial ASTM Grado B
Temperatura nominal de trabajo = 20ºc
D de tubo= 8”= 0.2032m
Q= 34 lps= 0.034 m3/ s

De la ecuación de la energía

Z1=0
Z2= 80.5 m + 1.3 m
ha= hl+Z2

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Pero dadas las condiciones del sistema en el que se encuentran el cual esta
sometido a una presión atmosférica en ambas partes tanto en la parte del pozo el
cual es el nivel dinámico del mismo, y la parte de la descarga el cual el tanque donde
se distribuye el liquido hacia dos direcciones esta sometido a una presión
atmosférica, el término de Z1 y la primera carga de velocidad, V^2/2g se considera
como nulo ya que en el sistema se desprecian debido a que la bomba y el motor
están sumergidos en el liquido de trabajo por lo tanto solo queda la altura Z2 que es
carga dinámica del sistema. Por lo tanto la ecuación queda de la siguiente manera:

Por lo tanto:

4.2.2. Calculo del caudal dentro del tubo

El cálculo del caudal del la bomba por medio de él tirante hidráulico que se arroja por
el tubo de descarga será por medio del el método llamada “Método de las
Coordenadas” o también conocido como el de la “Escuadra”, consiste en obtener una
escuadra de aforo para obtener ciertas coordenadas (x,y), se requieren de dato para
obtener la lectura o el cálculo del caudal, diámetro de descarga. Este uno de los
métodos más simples para obtener el caudal de un pozo a una descarga libre, este
método se basa en el movimiento de la vena hidráulica y la composición del la misma
en el eje horizontal y vertical. El movimiento de la vena en la descarga está dado por
las siguientes ecuaciones:
x= v t Y=

Donde: Donde:
x=distancia horizontal, (m). Y= distancia vertical, (m).
v=velocidad, ( ⁄ ) g= aceleración de la gravedad ( ⁄ )
t= tiempo, (s) t= tiempo, (s)

Imagen 4.1. Imagen de Cálculo de Caudal a tubo lleno

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El valor de la velocidad se puede obtener mediante la siguiente ecuación que


conjunta las dos ecuaciones anteriores:
V=

Y para el gasto tenemos:
Q= A*V=

Donde:
Q= caudal, ( ⁄ )
A= área interna del tubo de descarga, ( )
V= velocidad, ( ⁄ )

Usando el nomograma que es relativamente más sencillo, el procedimiento será el


siguiente:

En primera instancia hay que conocer el diámetro de la tubería (D), medir la altura del
espacio vacio dentro de la tubería (z), y la coordenada “X” para una coordenada “Y”
ya establecida de 15 cm.

Imagen 4.2. Imagen de Cálculo de Caudal en tubo parcialmente lleno

Se traza una línea recta que cruce a partir de la línea de la coordenada “X” con “Y”
en 15 cm hacia la línea vertical de diámetros al que corresponde al indicado,
prolongar tal recta hasta la tercera vertical donde se obtendrá el gasto a tubo lleno.

Y por último se traza una línea recta hacia abajo a partir de la tercera vertical, de la
cual se definirá su dirección con la operación de z/D que se encuentra en la cuarta
vertical, a continuación de la recta nos dará como resultado la intersección con la
quinta vertical la cual nos dará el gasto del tubo parcialmente lleno.

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.2.2.1. Calculo del caudal dentro del tubo por medio de Nomograma.

Datos para la utilización del nomograma para tubo parcialmente lleno.

Distancia del tirante hidráulico en eje x-------- x= 34 cm

Distancia del tirante hidráulico en eje y -------- y= 15 cm ----- constante

Diámetro interior del tubo de descarga. -------- D= 20.27 cm

Longitud faltante del tubo parcialmente lleno. -- z= 9.5 cm

Por lo tanto el factor para el caudal de este tubo parcialmente lleno es:

Imagen 4.3. Imagen de tubo parcialmente lleno.

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.4. Nomograma y trazo para calcular el Caudal del Pozo.

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.2.3. Cálculo de la velocidad.

Para obtener los parámetros de velocidad del flujo los cuales no pueden exceder los
3.5 m/s, que ya es una velocidad por normatividad y diseño para tubería de acero,
por lo tanto tenemos:

Tomando en cuenta el diámetro interior de la tubería en base a la norma ASTM-A53,


grado B sin costura con valor de:

Φext= 8.625’’-219.1mm Φint= 7.981’’-202.7mm e= 0.322’’ – 8.17 mm


( )

4.2.4. Cálculo del Número de Reynolds

De la ecuación de para obtener el Número de Reynolds el cual es un indicativo del


tipo de flujo que se encuentra dentro del tubo de descarga, que oscila en no mas de
2000 para flujos laminares, entre 2001 y 4000 para flujo en transición o indefinidos y
de 4001 en adelante nos indica un tipo de flujo turbulento, el cual en su movimiento
existe demasiado desorden del mismo flujo en cuanto a su movimiento no tiene una
estabilidad de flujo.

Sustituyendo los valores en la ecuación:

( )( )
= 2.092x105

4.2.5. Pérdidas en tubería y accesorios.

La rugosidad relativa del tubo de acero gris comercial se encuentra mediante la


relación de la rugosidad absoluta y el diámetro del tubo la cual es la siguiente:

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Obteniendo la relación del Número de Reynolds y la rugosidad relativa nos


enfocamos al Diagrama de Moody para obtener el factor de la perdida de energía
dentro de la tubería.
f = 0.0175

Aunque para ser un poco más exactos, utilizaremos además la ecuación que
desarrollo P.K. Swameen y A.K. Jain.

f=
( )
Sustituyendo tenemos:

f=
( ) ( )

f = 0.0172
Para perdidas en tubería se utiliza la ecuación de Darcy y Weisbach.

hlt =

( ⁄ )
( ⁄ )

Para perdidas de carga en accesorios en el sistema se utiliza la siguiente ecuación:

1check con vástago y rejilla

( ⁄ )
( )
( ⁄ )

1codo de radio corto a 90º de 8”

( ⁄ )
( )
( ⁄ )

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Tabla No. 1 perdida de carga en mca.


Accesorio Perdida de carga
en mca
1 válvula check tipo 1.068 m
disco de vástago y
rejilla
1 totalizador de flujo 0.1875 m
tipo hélice
1 codo 0.023 m
TOTAL 1.2785 m

Perdidas totales en el sistema.

hlt = 1.28m + 0.39m = 1.32 m.

Por lo tanto la carga total del sistema, la cual la bomba tiene que vencer es de:

Ha = Nivel topográfico hasta la descarga + Nivel Dinámico + Perdidas

Ha= 1.3m + 80.5m + 1.32 m = 83.12 m.

4.2.6. Potencia de accionamiento de la bomba.

La potencia de accionamiento consumida en este instante por la bomba seria de:

Pa= (9790 N/m3) (0.034m3/s) (83.12 m) = 27.667 kW

Convirtiendo Kw a HP:
27.667 Kw X = 37.101 Hp

4.2.7. Potencia consumida del motor

La potencia consumida por el motor de la bomba que es un motor de 100 hp

Ptcm = √ V*I*fp

Los valores medidos en cuanto a Ampers y Volts son:


Tabla No. 2. Valores de corriente y voltaje del motor eléctrico
FASE AMPERE LÍNEA VOLTS
Fase 1 91.2 A Fase 1 455 v
Fase 2 106.1 A Fase 2 456 v
Fase 3 109.9 A Fase 3 462 v
Promedio 102.4 A 457.6 v

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Sustituyendo en la ecuación la potencia del motor es:

Ptcm= √ (457 volts) (102.4 A) (0.77) = 81.055 kW


= 108.69 HP

4.2.8. Eficiencia de la bomba.

Si nos referimos a la eficiencia del sistema encontramos que:

nb =

Sustituyendo los valores anteriores:

nb =

De este resultado observamos que en base a la norma: NOM-010-ENER-2004, la


eficiencia del conjunto motor bomba sumergible para un sistema de tipo pozo
profundo, “Límites y Método de prueba”, este sistema se encuentra fuera de las
condiciones mínimas de operación, como se muestra en las siguientes tablas que
marca la norma.

Tabla No. 3. Valores de referencia para el cálculo de la eficiencia mínima en bombas sumergibles
Capacidad de la bomba sumergible (l/s) Eficiencia (%)
Mayor que 0,3 hasta 0,5 40
Mayor que 0,5 hasta 2,0 49
Mayor que 2,0 hasta 5,0 62
Mayor que 5,0 hasta 10,0 69
Mayor que 10,0 hasta 15,0 71
Mayor que 15,0 hasta 25,0 73
Mayor que 25,0 hasta 30,0 74
Mayor que 30,0 hasta 60,0 77
Mayor que 60,0 78

Tabla No. 4. Valores de referencia para el cálculo de la eficiencia mínima en bombas sumergibles
Motor (KW) Motor (Hp) Eficiencia (%)
Hasta 1,492 Hasta 2,0 68
Mayor que 1,492 hasta 3,73 Mayor que 2,0 hasta 5,0 73
Mayor que 3,73 hasta 5,595 Mayor que 5,0 hasta 7,5 75
Mayor que 5,595 hasta 7,46 Mayor que 7,5 hasta 10,0 77
Mayor que 7,46 hasta 11,19 Mayor que 10,0 hasta 15,0 79
Mayor que 11,19 hasta 14,92 Mayor que 15,0 hasta 20,0 80
Mayor que 14,92 hasta 22,38 Mayor que 20,0 hasta 30,0 81
Mayor que 22,38 hasta 29,84 Mayor que 30,0 hasta 40,0 83
Mayor que 29,84 hasta 44,76 Mayor que 40,0 hasta 60,0 86
Mayores que 44,76 Mayores que 60,0 87

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Curva de bomba sumergible MQ83-6 de Industrias Medina.

Imagen 4.5. Curva de Diseño de bomba MQ83 de 6 cuerpos de Industrias Medina.

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

El funcionamiento actual esta en condiciones no óptimas, ya que se están extrayendo


aproximadamente 34 lps de los 55 lps, al cual fue seleccionada la bomba
originalmente como se muestra en la Imagen 4.5 ese el diagrama de funcionamiento,
de lo cual esta dando demasiada carga y poco caudal cayendo en un punto de
operación no apto y con una eficiencia demasiado baja, por lo que hay desperdicio
de energías tanto hidráulica como eléctrica al estar alimentando un motor de 100 hp
y extrayendo poco caudal y con la capacidad de poder vencer mas carga sin
requerirla de acuerdo a la Norma esta fuera de estándares ya que la eficiencia es de
64% de la bomba a lo cual debería de estar operando a una eficiencia mínima de
alrededor del 74% ó 75.

La eficiencia recomendable para bombas sumergibles de este tipo con motores de


100 HP debería ser del 84% como se muestra en la tabla anterior (Tabla No.4).

En gran parte el daño por el cual no se tienen el máximo aprovechamiento se debe a


que la bomba esta absorbiendo arena del pozo, lo cual es la primera afectación en
todos los equipos de bombeo de pozo profundo, ya que la arena erosiona con
rapidez el material de los impulsores, el funcionamiento de la bombas es muy rápido,
revolucionan a 3450 rpm por lo que contribuye a la incrustación de arena en los
impulsores que comienzan a arrancar material y van perforando el impulsor.

Por lo que se propone el cálculo del sistema a un gasto de 55 lps que es el de


diseño.

4.3. Equipo fuera de operación.

El quipo dejo de operar con fecha el día 21 de Noviembre del 2010, presentando un
pequeño ruido en el pozo, un paro repentino durante su operación, causado por una
sobrecarga que acciono el relevador bimetálico del Arrancador a causa que se
amarro el rotor y se quebró la espiga del rotor que acopla con la flecha bomba, se
observo la presencia de pequeños trozos de bronce al aluminio en el tanque de
descarga momentos antes del paro del equipo, material perteneciente a los
impulsores. Lo que llevo a su pronto análisis y desensamble del equipo.

Durante la inspección y desensamble del equipo se observo una falla total y daños
irreparables en rotor, tazones e impulsores por lo que el quipo se destrozo y quedó
inservible. A lo cual se hará un estudio del pozo para determinar su capacidad de
extracción mediante sus niveles dinámico y estático y a la recuperación que este
tenga.

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.3.1. Desinstalación del equipo.

Imagen 4.6.Fotografia de desensamble de la tubería.

Imagen 4.7.Fotografía de Extracción de bomba del pozo.

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.8.Fotografía del desensamble de camisa de succión.

Imagen 4.9.Fotografia del Buje de Nitrilo y chumacera flecha tazón destrozados

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.10.Fotografía de gran presencia de arena, posible origen de falla.

4.3.2 Análisis de piezas

Presenta daños severos en:

-Impulsores
Presentan severo desgaste y pérdida de la hidráulica de diseño, debido al rozamiento
contra el tazón, erosión por arena y por perdida de ajustes.

Imagen 4.11. Impulsor dañado Imagen 4.12. Impulsor dañado

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Impulsores dañados.

Perdida de la hidráulica de los impulsores

Imagen 4.13. Impulsor dañado en alabes Imagen 4.14. Impulsor dañado en alabes

Imagen 4.15. Impulsor contra tazón dañado Imagen 4.16. Perdida de hidráulica y ajustes

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Rotor
La sección llamada “espiga” del rotor, esta rota, la cual acoplaba a la flecha bomba.

Imagen 4.17. Rotor dañado con ralladuras contra estator

Imagen 4.18. Espiga de rotor, degollada por sobreesfuerzo

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-La flecha bomba


Presenta ralladuras y esta acinturada

Imagen 4.19. Flecha bomba contra tazon

-Chumaceras
Están severamente desgastadas, incluso con desprendimiento de material

Imagen 4.20. Chumaceras acinturadas Imagen 4.21. Chumaceras desgastadas

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

-Estator
El entrehierro estaba fuera de tolerancia y el estator presentaba ralladuras
Evidente daño por calentamiento en el motor, apreciado en el estator

Imagen 4.22. Estator con algunas ralladuras en el núcleo

-El disco de empuje axial presentaba desgaste excesivo

Imagen 4.23. Disco de empuje desgastado y con presencia de oxido

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.4. Memoria de cálculo y selección de equipo nuevo.

De acuerdo al análisis anterior y a la inspección que se realizo posteriormente al


pozo se determino, dada las condiciones a que el pozo profundo debe de ser
explotado de un rango de entre los 30 y 35 lps, esto se debe a que el nivel estático
esta demasiado abatido y solo se cuenta con aproximadamente 24 mts. disponibles
para extraer agua, el cual es insuficiente para realizar una explotación mayor a la
antes mencionada. Por otra parte con el rango de gasto propuesto se disminuye la
extracción de arena, la cual, perjudica demasiado al equipo por su acción de una
“lija” que actúa sobre las piezas de la bomba, provocando severos daños.

La propuesta anterior es una solución a mediano plazo, de bajo coso y funcional. Una
solución a largo plazo es la reposición del pozo, como pozo nuevo.

Los datos del sistema son:

4.4.1. Datos del sistema

L tubería = 85 m
Tipo de tubería= Acero comercial ASTM Grado B
Temperatura nominal de trabajo = 20ºc
Nivel Estático = 76 m
Nivel Dinámico = 80.5 m
D de tubo= 8”= 0.2032m
Q= 32 lps= 0.032 m3/ s

( )
= 0.9916

Numero de Reynolds
( )( )
= 1.970x105

Pérdidas en tubería y accesorios.

Rugosidad.
=

Factor de pérdida de energía.

f=
( ) ( )

f = 0.0110

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Para perdidas en tubería se utiliza la ecuación de Darcy y Weisbach.

hlt =

Sumergencia = 5m
( ⁄ )
hlt= ( ⁄ )

Para perdidas de carga en accesorios en el sistema se utiliza la siguiente ecuación:

1check con vástago y rejilla

( ⁄ )
( )
( ⁄ )

1codo de radio corto a 90º de 8”


( ⁄ )
( )
( ⁄ )

Tabla No. 5 Perdida de carga en mca.


Accesorio Perdida de carga
en mca.
1 válvula check tipo 1.068 m
disco de vástago y
rejilla
1 totalizador de flujo 0.178 m
tipo hélice
1 codo 0.023 m
TOTAL 1.269 m

Perdidas totales en el sistema.

hlt = 1.269m + 0.2345m = 1.503 m.

Por lo tanto la carga total del sistema, la cual la bomba tiene que vencer es de:

Ha = Nivel topográfico hasta la descarga + Nivel Dinámico + Perdidas

Ha= 1.3m + 80.5m + 1.503 m = 83.303 m.

Potencia de accionamiento de la bomba.

Pa= (9790 N/m3) (0.032m3/s) (83.303 m) = 26.097 kW

91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Convirtiendo Kw a HP:
26.097 Kw X = 35 Hp

4.4.2. Selección de equipo

Imagen 4.24. Curva y selección de bomba

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

La selección del equipo consiste en una bomba Marca BAMSA de uso rudo de 3
pasos con un recorte de impulsor, con un motor eléctrico BAMSA SUM 08-050 con
una potencia de 50 HP Trifásico a 3 hilos a 60 Hz.

- Eficiencia de la bomba: 77% - Material de tazones: Bronce al Aluminio


- Potencia por tazón: 16 HP - NPSH o Sumergencia requerida: 5m
- Caudal = 32 lps - Carga= 83.303 m

La corriente consumida aproximada del motor será:

√ ( )( )
Sustituyendo

√ ( )( )

4.4.3. Instalación y Operación

Imagen 4.25. Fotografia de la instalación de Bomba Sumergible BAMSA.

93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Tabla No. 6. Valores de corriente y voltaje sin operación


FASE AMPERE LÍNEA VOLTS
Fase 1 0 Fase 1 466 v
Fase 2 0 Fase 2 472 v
Fase 3 0 Fase 3 466 v
Promedio 0A 468 v

Tabla No. 7. Valores de corriente y voltaje en operación


FASE AMPERE LÍNEA VOLTS
Fase 1 58 A Fase 1 463 v
Fase 2 63 A Fase 2 468 v
Fase 3 54 A Fase 3 462 v
Promedio 58.3 A 464.3 v

4.4.4. Calculo del factor de potencia

√ ( )( )

√ ( )( )

Para hacer la corrección del Factor de Potencia en operación en necesario hacer una
calculo y análisis por medio de el triangulo de potencias, del cual se obtendrá la
potencia reactiva kVAr para instalar un banco de capacitores para corregir el factor
de potencia.

Partiendo de los triángulos de potencias tenemos:

S= Potencia aparente S (kVA)


P= Potencia Real Q
(kVAr)
Q= Potencia Reactiva

P (kW)

Calculando el triángulo de potencias


Datos:
V=464.3v Fp=0.79
A=58.3 A Pot=37.3 kW

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Calculando la potencia aparente




( )
√ ( )

Calculando la potencia reactiva



( ) ( )

47.21 kVA
28.94
kVAr

37.3 kW

Calculando la Potencia reactiva del capacitor:



( ) ( )

Potencia reactiva de l banco de capacitores

El triangulo de potencias quedara dela siguiente forma.

39.68 kVA
16.15
kVAr

37.3 kW

Se instalara un banco de capacitores comercial de 13 kVAr comercial


aproximadamente para realizar la corrección del factor de potencia al valor deseado
de 0.94.

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.5. Equipo Eléctrico.


4.5.1. Cálculo del cable submarino

La longitud total del cable submarino.


L1= 8m tramo de la bomba
L2= 90m

Cálculo del calibre del conductor mediante:

( )( )( )( )
( )( )
Donde:

Pv=Pérdida de voltaje en %
L= Longitud del cable, m
I= Intensidad de corriente, A
Cos φ= Factor de potencia
q= Sección del conductor, mm
E= Tensión entre fases, V

En base ala norma NOM-001-ENER-2004 la pérdida de voltaje en conductores de


corriente eléctrica para uso trifásico, no debe de exceder el 3% del valor de la tensión
a la que se este trabajando el equipo, por lo tanto sustituyendo tenemos:

Sustituyendo en la formula:

( )( )( )( )
( )( )

La sección mínima para el calibre del conductor deberá de 10.97 mm2.

Si se compara con el que tenemos ya en instalación que es de 21. 2 mm2, estamos


dentro de la norma de no exceder el 3% de caída de voltaje ya que se cuenta con un
calibre más grueso, el cual disminuye la resistencia eléctrica.

La siguiente tabla nos muestra los calibres de tipo submarino, junto con sus
dimensiones, pesos y la capacidad de Amper’s.

Tabla No. 8. Calibres, dimensiones y capacidad en Amper’s para cables submarinos


2
CALIBRE ÁREA mm . DIMENSIONES PESO AMPERAJE
3xAWG ALAMBRE EXT. N mm. kg/m AMP. A 30ºC.
10 5.3 9 x 20 0.295 30
8 8.4 11 x 25 0.480 45

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

6 13.3 12 x 28 0.650 65
4 21.2 14 x 32 0.950 85
2 33.6 15 x 37 1.370 115
1/0 53.5 19 x 46 2.150 156
2/0 67.4 21 x 51 2.700 186
3/0 85.0 23 x 56 3.240 215
4/0 107.2 54 x 61 3.990 245

Imagen 4.25. Imagen descriptiva de un Cable tipo Submarino

4.5.2. Transformador

Acerca del transformador analizaremos su capacidad a partir de la siguiente


ecuación, la cual nos dirá su capacidad para el motor de la bomba que en este caso
es de 50 HP’s.
En condiciones óptimas de funcionamiento tenemos:

(√ )( )( )
Por lo tanto:

( )( )(√ )

Por lo que se tiene un transformador de 112.5 KVA, el cual esta sobrado para la
capacidad del motor. Aunque debería de estar instalado un transformador con una
potencia de 75 kVA por conceptos de fabricación los transformadores
comercialmente se encuentran en las siguientes denominaciones.

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Tabla No. 9. Capacidades para transformadores trifásicos comerciales.


RELACIÓN DE TRANSFORMADORES COMERCIALES PARA MOTORES
ELÉCTRICOS
Capacidad 15 30 45 75 112.5 150 225 300
Nominal
(KVA)
HP del Hasta 20 35 50 85 125 175 250
Motor-Bomba 15 a a a y y 150 y 200 y
30 40 75 100 300

4.5.3. Protección contra Corto Circuito y Sobrecarga.

Corto circuito
La capacidad interruptiva del equipo va a ser llevada a cabo por el Interruptor
Termomágnetico como medida de protección ante cualquier corto circuito, el cual
esta incorporado al Arrancador a Tensión Reducida y se recomienda que la corriente
de trabajo del Interruptor Termomágnetico sea un 60% mayor a la corriente nominal
de trabajo del equipo Motor-Bomba.

Esta capacidad para los motores eléctricos esta dada por la siguiente tabla.

Tabla No. 10. Relación potencia del motor y protección de sobre corriente
Potencia del Motor Capacidad
(HP) interruptora
20 50
25 50
30 70
40 100
50 125
60 125
75 150
100 200
125 250
150 300
200 400
250 500
300 600

El interruptor fue elegido correctamente ya que el sistema cuenta con un interruptor


de 125A.

98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Sobrecarga
La protección es un relevador de sobre carga comúnmente llamado “Relevador
Bimetálico de Sobrecarga”, el cual se encuentra instalado en el Arrancador a Tensión
Reducida como ultimo elemento de protección para el motor.

Cumple con la función de proteger al motor en caso de que este rebase el valor de la
corriente nominal de operación del motor, ante cualquier causa posible, como el
sobrecalentamiento del motor o un sobre esfuerzo que implique mayor demanda de
corriente, al suceder esto, el Relevador Bimetálico se dispara y corta el suministro de
energía al motor. Normalmente el valor de la corriente a la cual el Relevador
trabajara es ajustable.

La corriente de operación del Motor es de 58.3 A y se seleccionará un relevador de


algún rango que cubra esta condición.

Tabla No. 11. Relación potencia del motor y protección de sobre corriente
Potencia HP Capacidad del Rango de Ajuste Fusible de
interruptor (ITM) Bimetalico Control
220v 440v (Amp) 220v 440v
10 20 40 25-36 4A 4A
15 30 70 32-50 4A 4A
20 40 100 50-63 * 40-57 4A 4A
25 50 100 63-90 * 57-70 6A 6A
30 60 125 63-90 * 63-90 6A 6A
40 75 175 90-120 6A 6A
50 100 200 120-150 6A 6A
60 125 225 150-190 *135-190 10 A 10 A
75 150 250 160-250 * 150-230 10 A 10 A
100 200 400 200-320 10 A 10 A
125 250 500 250-400 16 A 16 A
150 300 600 250-400 16 A 16 A

Se selecciona un “Relevador Bimetálico” Marca SIEMENS de la línea Sirius para un


motor de 50 Hp con rango de ajuste de 57 a 70 Amper.

4.6. Presión Dentro de la Tubería.

Para analizar los esfuerzos que se encuentran dentro de la tubería se analizara como
un recipiente sometido a presión, pero con la peculiaridad de analizarlo como un
recipiente de pared delgada ya que las condición que tiene que cumplir para que sea
así, es la siguiente, para que sea analizado como recipiente de pared delgada debe
de ser menor a 0.1 como resultado de dividir el espeso e entre el radio interno del
tubo por lo que tenemos:

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Como se cumple la condición el cálculo es el siguiente:

Datos:

Pi= 89.86 mca = 127.95 ⁄


e=0.322 in
ri=7.981/2= 3.990 in

Los esfuerzos que se originan dentro del las paredes de la tubería se obtienen de la
siguiente manera:

Sustituyendo tenemos

( ⁄ )( )
( )
= 792.73 ⁄ = 1078.19mca

( ⁄ )( )
( )
= 1585.46 ⁄ = 2156.mca

Donde es el esfuerzo axial y es el esfuerzo circunferencial.

En base a la norma estos tubos están fabricados de acuerdo a la norma ASTM-A53


la cual marca su resistencia ala tracción o a la tensión con un valor de 415 MPa o
60,000 psi por lo cual este tubo soporta estas presiones sin problema alguno.

La partícula queda expresada del siguiente modo:

Imagen 4.26. Partícula de esfuerzos en tubería.

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.7. Esfuerzo de Torsión en Tuberías.

Las cuerdas de los tornillos y en este caso de las tuberías están sujetas a ciertos
esfuerzos denominados torsionales, los cuales se expresan de la siguiente manera:

Donde:
d= Es el diámetro de la cuerda en el fondo
Si el perno, tornillo o en este caso el tubo es hueco entonces ( ) sustituye a
.
T= Par de torsión de apriete.

Por lo que la ecuación toma la siguiente forma:

( )
Podemos a saber de la ecuación anterior cual debería ser el máximo par torsor para
apretar a los tubos 8” en relación con el cople de la misma medida, para que el
material no ceda.

Si conocemos el máximo esfuerzo de torsión del material que en este caso es acero
al carbón tipo ASTM A53 conoceremos el máximo par de apriete.

Por lo tanto:
( )

Donde el cual tiene un valor de 240 MPa al límite de fluencia una resistencia ultima
de 450 MPa. Teniendo en cuenta que tiene un valor de 43.2 Mpa

Sustituyendo:
( )( )(( ) ( ))

4.8. Soporte General de la Tubería.

La bomba está sostenida por una abrazadera doble tipo viga en cantiléver la cual
soporta toda la masa de la tubería más la masa de la bomba más la masa del líquido
cuando se encuentra en operación como se muestra en la figura 4.8.

101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.27. Fotografía del soporte general tipo abrazadera

Para el modelo de bomba MQ83 de 6 -pasos MEDINA, (aunque actualmente esta


instalada una bomba BAMSA BA-08-45) tiene una masa de:

Masa bomba=274 kg

El liquido esta dentro de una columna de:

Longitud de columna=85m Área. Int. Tubería = 3.226 x 10-2 m2


Volumen tot=2.613 m3.

Masa líquido=2607.8 kg

Masa tubería=2706 kg

Por lo tanto tenemos una masa total de:

274 kg + 2607.8 kg + 2706 kg = 5587 kg


Peso total = 54.808 kN

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Por lo tanto se analizara como una viga con carga centrada y se tomara la mitad del
valor del peso ya que el sistema cuenta con 2 vigas exactamente iguales y solo se
calculara una de ellas, ya que ambas poseen las mismas características, por lo tanto
tenemos:

Los apoyos de la viga son simples por lo que las reacciones de los apoyos en esta
viga son:
RA, RB= 27.404/2
RA, RB=13.702 kN

Imagen 4.28. Viga de soporte con carga centrada.

Ecuación de cortantes
Vx= 13.702 kN - 27.404 kN
= -13.702 kN

Imagen 4.29. Diagrama de cortantes de la viga.

MA= 13.702 (x) – 27.404 (x-0.3450m)


MA= 13.702 (0) – 27.404 (0.3450-0.3450m)
MA= 0

MMAX= 13.702 (0.3405m) – 27.404 (0.3450m-0.3450m)


MMAX= 4.7272 kN-m

103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.30. Diagrama de momentos de la viga.

Para obtener la flexión en cada una de las vigas recurriremos a utilizar el método de
“Doble Integración”

Donde tenemos la ecuación siguiente:

Sustituyendo:
( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )
( )

Haciendo que la condición de:

Tenemos que:
( ) ( )
( ) ( )

Utilizando la ecuación 1 para calcular el ángulo de flexión

( ) ( )

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Sustituyendo:
( ) ( )

E= Módulo de elasticidad.
E=200GPa

( )( )

Para el ángulo de flexión utilizo la ecuación 1


( ) ( )

( ) ( )

E= Módulo de elasticidad.
E=200GPa

( )( )

Para calcular la deformación tenemos:

( ) ( )
( )

( ) ( )
( )( )

( )( )

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Momento de inercia para sección rectangular


Datos
b= 5/8” = 0.01588m
h=3” = 0.0762m

( )(( ) )

4.9. Reposición del pozo.

El cálculo y selección y la operación anterior es una solución a mediano plazo de


continuar extrayendo agua con las condiciones que ahora el pozo brinda.

Un segundo plano de este proyecto es la reposición del pozo con equipo nuevo
dentro del cual tendría una profundidad aproximada de entre 150 y 170 metros con
un diámetro de perforación de 18” y un diámetro de ademe de 12”.

Este proceso demorara por lo menos de 3 a 5 años en los que se realizaran acuerdo
con CONAGUA y la SAGARPA.

Las condiciones que se esperan tener para la reposición del pozo serian las
siguientes:

Nivel estático= 78 mts.


Nivel dinámico= 85 mts.
L tubería minima= 94 m
Tipo de tubería= Acero comercial ASTM Grado B
Temperatura nominal de trabajo = 20ºc
D de tubo= 8”= 0.2032m
Q= 50 lps= 0.050 m3/ s


( )
= 1.55

Numero de Reynolds

( )( )
= 3.059x105

Pérdidas en tubería y accesorios.

Rugosidad.

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Factor de pérdida de energía.

f=
( ) ( )

f = 0.0165

Para perdidas en tubería se utiliza la ecuación de Darcy y Weisbach.

hlt =
Sumergencia = 8m
( ⁄ )
hlt= ( ⁄ )

Para perdidas de carga en accesorios en el sistema se utiliza la siguiente ecuación:

1check con vástago y rejilla

( ⁄ )
( )
( ⁄ )

1codo de radio corto a 90º de 8”


( ⁄ )
( )
( ⁄ )

Tabla No. 12 Perdida de carga en mca.


Accesorio Perdida de carga
en mca.
1 válvula check tipo 2.306 m
disco de vástago y rejilla
1 totalizador de flujo tipo 0.276 m
hélice
1 codo 0.051 m
TOTAL 2.633 m

Perdidas totales en el sistema.


hlt = 2.633m + 0.927m = 3.56 m.
Por lo tanto la carga total del sistema, la cual la bomba tiene que vencer es de:
Ha = Nivel topográfico hasta la descarga + Nivel Dinámico + Perdidas

Ha= 1.3m + 85m + 3.56 m = 89.86 m.

107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Potencia de accionamiento de la bomba.

Pa= (9790 N/m3) (0.050 m3/s) (89.86 m) = 43.98 kW

Convirtiendo Kw a HP:
43.98 Kw X = 58.97 Hp

Selección de equipos de bombeo para futura reposición de pozo

Selección 1
Bomba sumergible Flowserve
Modelo= PN102
RPM= 3440-3500 NPSH= 9Mts
60Hz η%= 78%
Q=50 LPS Hp= 42Hp por Tazón
H= 90Mts No. Tazones= 2

Selección 2
Bomba sumergible Flowserve
Modelo= QN83
RPM= 3440-3500 NPSH= 8 Mts.
60Hz η%= 80%
Q=48 LPS Hp= 15Hp por Tazón
H= 90 Mts. No. Tazones= 5

Selección 3
Bomba sumergible KSB
Modelo= UPA-250C-150
RPM= 3440-3500 NPSH= 6.8 Mts.
60Hz η%= 78%
Q=52 LPS Hp= 100Hp para el motor
H= 90Mts No. Tazones= 3

Selección 4
Bomba sumergible BAMSA
Modelo= 164178
RPM= 3440-3500 NPSH= 8 Mts.
60Hz η%= 76%
Q=47 LPS Hp= 26 Hp por Tazón
H= 90Mts No. Tazones= 3, modelo 3r

108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.31. Curva de comportamiento de bomba


Flowserve PN102 y trazo de condiciones de operación.

109
UNIDAD AZCAPOTZALCO
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Imagen 4.32. Hoja de datos de dimensiones Físicas de

110
Bomba Flowserve PN102 y características del motor
eléctrico sumergible
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.33. Curva de comportamiento de bomba


Flowserve QN83 y trazo de condiciones de operación.

111
UNIDAD AZCAPOTZALCO
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Imagen 4.34. Hoja de datos de dimensiones Físicas de


Bomba Flowserve QN83 y características del motor

112
eléctrico sumergible
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Imagen 4.35. Curva de comportamiento de bomba KSB


UPA 250C- 150 y trazo de condiciones de operación.

113
UNIDAD AZCAPOTZALCO
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Imagen 4.36. Hoja de datos de dimensiones Físicas de


Bomba KSB UPA 250C- 150 para instalación en pozo
profundo e instalación horizontal y características del

114
motor eléctrico sumergible
UNIDAD AZCAPOTZALCO
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Imagen 4.37. Curva de comportamiento de bomba BAMSA

115
164178, trazo de condiciones de operación y
características del motor eléctrico sumergible.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

4.9.1. Equipo Eléctrico.

Cálculo del cable submarino

La longitud total del cable submarino.


L1= 5m tramo de la bomba
L2= 100m

Cálculo del calibre del conductor mediante:

( )( )( )( )
( )( )
Donde:

Pv=Pérdida de voltaje en %
L= Longitud del cable, m
I= Intensidad de corriente, A
Cos φ= Factor de potencia
q= Sección del conductor, mm
E= Tensión entre fases, V

En base ala norma NOM-001-ENER-2004 la pérdida de voltaje en conductores de


corriente eléctrica para uso trifásico, no debe de exceder el 3% del valor de la tensión
a la que se este trabajando el equipo, por lo tanto sustituyendo tenemos:

Sustituyendo en la formula:

( )( )( )( )
( )( )

La sección mínima para el calibre del conductor deberá de 23.96 mm2.

De acuerdo a la tabla No. 8 se seleccionara un calibre 3x2 AWG con una sección de
33.6 mm2 para un flujo de corriente nominal de 108 Amper.

La siguiente tabla nos muestra los calibres de tipo submarino, junto con sus
dimensiones, pesos y la capacidad de Ampers.

116
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Tabla No. 13. Calibres, dimensiones y capacidad en Ampers para cables submarinos
2
CALIBRE ÁREA mm . DIMENSIONES PESO AMPERAJE
3xAWG ALAMBRE EXT. N mm. kg/m AMP. A 30ºC.
10 5.3 9 x 20 0.295 30
8 8.4 11 x 25 0.480 45
6 13.3 12 x 28 0.650 65
4 21.2 14 x 32 0.950 85
2 33.6 15 x 37 1.370 115
1/0 53.5 19 x 46 2.150 156
2/0 67.4 21 x 51 2.700 186
3/0 85.0 23 x 56 3.240 215
4/0 107.2 54 x 61 3.990 245

Transformador

Acerca del transformador analizaremos su capacidad a partir de la siguiente


ecuación, la cual nos dirá su capacidad para el motor de la bomba que en este caso
es de 50 HP’s.
En condiciones óptimas de funcionamiento tenemos:

Por lo tanto:

( )( )(√ )

Comercialmente no existe un transformador que cumpla con las especificaciones


anteriores por lo que se tiene un transformador de 112.5 KVA, el cual esta sobrado
para la capacidad del motor.

Tabla No.14.. Capacidades para transformadores trifásicos comerciales.


RELACIÓN DE TRANSFORMADORES COMERCIALES PARA MOTORES
ELÉCTRICOS
Capacidad 15 30 45 75 112.5 150 225 300
Nominal
(KVA)
HP del Hasta 20 35 50 85 125 175 250
Motor-Bomba 15 a a a y y 150 y 200 y
30 40 75 100 300

117
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Protección contra Corto Circuito y Sobrecarga.

Corto circuito
Seleccionando el Interruptor Termomagnético como recomienda el fabricante con
60% mayor la corriente de trabajo del Equipo tendremos:

115Amp. x 1.6 =184 Amp.

Comercialmente este rango no existe por lo que nos apoyaremos en la siguiente


tabla y seleccionaremos un Interruptor Termomagnético de 200 Ampere a un voltaje
Nominal de 440 Volts.

Esta capacidad para los motores eléctricos esta dada por la siguiente tabla.

Tabla No. 15. Relación potencia del motor y protección de sobre corriente
Potencia del Motor Capacidad
(HP) interruptora
100 200

Sobrecarga

La corriente de operación del Motor es de 115 Ampere y se seleccionará un


relevador de algún rango que cubra esta condición.

Tabla No. 16. Relación potencia del motor y protección de sobre corriente
Potencia HP Capacidad del Rango de Ajuste Fusible de
interruptor (ITM) Bimetalico Control
220v 440v (Amp) 220v 440v
10 20 40 25-36 4A 4A
15 30 70 32-50 4A 4A
20 40 100 50-63 * 40-57 4A 4A
25 50 100 63-90 * 57-70 6A 6A
30 60 125 63-90 * 63-90 6A 6A
40 75 175 90-120 6A 6A
50 100 200 120-150 6A 6A
60 125 225 150-190 *135-190 10 A 10 A
75 150 250 160-250 * 150-230 10 A 10 A
100 200 400 200-320 10 A 10 A
125 250 500 250-400 16 A 16 A
150 300 600 250-400 16 A 16 A

Se selecciona un termonagnetico Marca SIEMENS de la línea Sirius para un motor


de 100 Hp con rango de ajuste de 100 a 150 Ampere.

118
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO
VI

COSTO

DEL

PROYECTO

119
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

IV. COSTO DEL PROYECTO

5.1. Costo de energía eléctrica 2011.

Este pozo entra dentro de la categoría 9CU dentro de la cual CFE especifica lo
siguiente:

”Esta tarifa de estímulo se aplicará para la energía eléctrica utilizada en la operación


de los equipos de bombeo y rebombeo de agua para riego agrícola por los sujetos
productivos inscritos en el padrón de beneficiarios de energéticos agropecuarios,
hasta por la Cuota Energética determinada por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación”.

Tarifa 9CU TABLA No.17.


Cargo por energía ($/kWh)

Rango Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Cuota 0.210 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220
Energética

TABLA No.18
Año Cargo por kilowatt-hora de energía consumida
2010 $0.460

5.2. Extracción de agua en m3⁄h

El gasto anterior del pozo es Q = 34 l/s


Extracción de agua = 3.6*Q 3.6*34 l/s = 122.4 m3⁄h

El gasto actual del pozo es Q = 32 l/s


Extracción de agua = 3.6*Q 3.6*32 l/s = 115.2 m3⁄h

El gasto del pozo para reposición Q = 50 l/s


Extracción de agua = 3.6*Q 3.6*50 l/s = 180 m3⁄h

5.3. Tiempo anual de bombeo


TBombeo= 2,400 horas, aproximadas.

5.4. Consumo de energía anual de bombeo


La energía consumida por los equipos durante un año por cada línea (L1, L2, L3).

La demanda de energía de un motor de 100 Hp con gasto de 34 lps es la siguiente:

L1= 57.50 kW * 2400 Hrs = 137,400 kW/hr


L2= 67.04 kW * 2400 Hrs = 160,896 kW/hr
L3= 70.42 kW * 2400 Hrs = 169,008 kW/hr

120
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

En total se han consumido un total de 467,304 kW/hr.


El costo del kW/hr para este sector es el mostrado en la tabla anterior de $0.46 lo
que da un precio de consumo de $214,959.84.

En esto se incluye la multa por el bajo factor de potencia en operación del equipo que
es la siguiente:

( ) [ ]
Sustituyendo:
( ) [ ]

Reflejado en un valor monetaria de penalización se ha pagado un total de $42,991.97


en solo un año de consumo de energía eléctrica. El consumo de energía eléctrica se
ha elevado a un total de $257,950.81.

Si esta cantidad la reflejamos por los 11 años en que la bomba estuvo en operación
tendríamos una penalización de $378,329.31 aproximadamente, contando los
diferentes precios de consumo por kW/hr que van desde $0.34 hasta los $0.46.

La demanda de energía de un motor de 50 Hp con gasto de 32 lps. es la siguiente:

L1= 43.72 kW * 2400 Hrs = 104,928 kW/hr


L2= 48.00 kW * 2400 Hrs = 115,200 kW/hr
L3= 40.61 kW * 2400 Hrs = 97,464 kW/hr

En total se han consumido un total de 317,592 kW/hr.


El costo del kW/hr para este sector es el mostrado en la tabla anterior de $0.46 lo
que da un precio de consumo de $146,962.32.

Considerando la bonificación del Factor de Potencia que es la siguiente:

( ) [ ]
Sustituyendo:
( ) [ ]

Con lo cual se tiene un descuento sobre el monto total anual consumido de $1563.68

5.5. Consumo de energía por millar de m3.


(
Consumo de energía por Mm3 = ( )

121
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Para gasto de 34 lps


Datos:
Consumo anual de energía= 467,304 Kw/h
Volumen anual de extracción= 293,760 m3.

Sustituyendo tenemos:
Consumo de energía por Mm3 = ( )
kW-hr/Mm3

Para gasto de 32 lps


Datos:
Consumo anual de energía= 317,592 Kw/h
Volumen anual de extracción= 276,480 m3.

Sustituyendo tenemos:
Consumo de energía por Mm3 = ( )
kW-hr/Mm3

Para gasto de 50 lps


Caudal propuesto para la reposició del pozo.
Datos:
Consumo anual de energía= 542,880 Kw/h
Volumen anual de extracción= 432,000 m3.

Sustituyendo tenemos:
Consumo de energía por Mm3 = ( )
kW-hr/Mm3

5.6. Costo de extracción.

Para 34 lps
Costo de extracción = ( )( )
Costo de extracción = ( )( )

Para 32 lps
Costo de extracción = ( )( )
Costo de extracción = ( )( )

Para 50 lps
Costo de extracción = ( )( )
Costo de extracción = ( )( )

122
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

5.7 Costos de equipo.

Dadas las condiciones de la bomba MQ-83 no pudo ser reparada, quedo


completamente fuera de funcionamiento y sin opción de reparación.

Los costos por maniobras de desinstalación del equipo de bombeo


de 100 Hp con tubería de columna de 8”, la videograbación del
11,000.00
status del pozo en general, y maniobras de instalación del equipo
de bombeo de 50 Hp con tubería de 8”

Relevador bimetálico, Marca SIEMENS serie SIRIUS con


1,600.00
protección de 57 Amp a 75 Amp; compra e instalación

Bomba instalada marca BAMSA tipo robusta de 3 tazones para un


55,000.00
gasto de 32 lps

En cuanto a la reposición del pozo se tiene un costo promedio por


metro perforado y terminado, esto incluye la perforación, la grava 8,000.00
de ademe y el tubo de ademe.

123
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO
VI

BIBLIOGRAFÍA

DEL

PROYECTO

124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

BIBLIOGRAFÍA

MECÁNICA Y AUTOMÁTICA DEL AGUA Carpeta Técnica de BAMSA, BOMBAS


C. Martí Miquel SUMERGIBLES ALEMNAS
Marcombo Bioxareu Editores
Impreso en España Boletín PS-50-3b (S) de Bombas
ISBN: 84-276-0329-1 Sumergibles – FLOWSERVE
1976
Páginas, 174 Boletín de Bombas Sumergibles JC and
CS Submersible Pumps – Sulzer
MANUAL DE LOS POZOS PEQUEÑOS
Ulric P. Gibson, Rexford D. Singer NOM-010-ENER-2003-Bomba
Editorial Limusa Noriega Sumergible
Impreso en México
Norma Técnica ASTM A 53B, GR-A,
ISBN: 968-18-0470-8
GR-B
BOMBAS, TEORÍA, DISEÑO Y
Catalog Descrption–Submersible
APLICACIONES
Pumps–FLOWSERVE, Pleuger® Pumps
Manuel Viejo Zubicaray
Noriega - Limusa Catalog and Operating Instructions-KSB
8a Edición, México Submersible Pumps
2004
ISBN: 968-18-0509-7 www.bamsa.com.mx
Paginas, 202
www.flowserve.com
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE
FLUIDOS www.ksb.com
W. Fox, Robert McDonald
Editorial Interamericana http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd47/
2ª edición apuntes.pdf
MECÁNICA DE FLUIDOS www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/
Robert L. Mott. 017069/01706
Editorial Pearson-México
6ª Edición www.sistemasdebobmbeo.com-tablasde
2006 perdidadecarga
ISBN: 9702608058
Páginas, 664 http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_
hdr/Tema4.PDF
PUMP HANDBOOK
Volney C. Finch www.elriego.com
National Press
Printed in USA
1948
Pages 202

125
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

VI

ANEXOS
Y
PLANOS

EL

126
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 1. Tabla de tuberías de acero al carbón sin costura de acuerdo a ASTM


A53-GR-B.

127
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 1. Tabla de tuberías de acero al carbón sin costura de acuerdo a ASTM


A53-GR-B. (Continuación).

128
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 1. Tabla de tuberías de acero al carbón sin costura de acuerdo a ASTM


A53-GR-B. (Continuación).

Anexo 2. Tabla de Propiedades Mecánicas para tuberías acero al carbón sin


costura de acuerdo a ASTM A53-GR-B. (Continuación).

129
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 3. Tabla de requerimientos químicos para tuberías de acero al carbón


sin costura de acuerdo a ASTM A53-GR-B.

130
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 4. Tabla de presión de vapor de agua a diferentes temperaturas.

131
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 5. Diagrama de Moody.

132
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 6. Nomograma de longitudes equivalentes en accesorios.

133
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

Anexo 7. Curvas de perdida de carga para medidores de flojo tipo turbina.

134

Das könnte Ihnen auch gefallen