Sie sind auf Seite 1von 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y sociales
Núcleo Aragua
Cátedra: Derecho Financiero y Tributario

El Presupuesto Nacional
Acción Contralora del Estado

Integrantes:

Equipo Nº 6

Profesor:  Génesis Aldana C.I.V.- 23.524.136


 Adriana Fumero C.I.V.- 25.651.545
 Abg. Luis Sarmiento  Beixibell Tapias C.I.V.- 16.378.456
 Alexandra Duque C.I.V.- 25.477.592
 Yuleidy Hernández C.I.V.- 17.471.774

Sección “31”

La Morita, Marzo de 2017


 El Presupuesto Nacional
Es el documento financiero del Estado u otro poder de
la administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto
público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada,
conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo,
pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el
correspondiente ejercicio (anual).

Por lo tanto, es la estimación de un gasto que deberá concretarse


para realizar algo. Se trata de un cálculo estimativo respecto al dinero que
implicará una cierta actividad o la concreción de un proyecto. En general
los presupuesto públicos se realizan para el término de un año.

En términos operativos, el apartado de ingresos suele estar


conformado por tres bloques claramente delimitados: recursos de capital,
ingresos corrientes y disponibilidad inicial. Por su parte, el de gastos se
conforma por elementos tales como la inversión, el funcionamiento, la
operación, el servicio de deuda o la disponibilidad final.
Una vez que entro en vigencia el presupuesto público nacional,
existen leyes que permiten regular a través de organismos de
control (dentro del propio gobierno, de la oposición y/o externos) el
cumplimiento efectivo de dicho presupuesto. Esto se hace con el fin de
verificar que los fondos públicos se utilicen para los fines que fueron
aprobados y permiten legalmente corregir distorsiones si se verifican.

Por ende, la información está disponible al público en general. La


noción también se emplea para nombrar a lo que pertenece a una
comunidad o al Estado, siendo la idea opuesta a lo privado.

Finalmente, se puede decir Los presupuestos del sector público


cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la inversión y
el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales.

Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables


como la remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del
gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la
inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización de
obras de interés social y la amortización de compromisos ante la banca
internacional.
 Principios Presupuestarios

 Principio de competencia popular:


Corresponde al pueblo, titular de la soberanía nacional, la fijación de
todo cobro y pago del Estado. Esto se desarrolla sobre la base de que
al Poder legislativo le corresponde la aprobación y promulga.
 Principio de universalidad:
Los presupuestos deben recoger la totalidad de los ingresos y gastos
derivados de la actividad financiera del Estado, para que de esta
forma sea adecuadamente controlable por el Parlamento.
 Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal:
Los recursos deben asignarse exactamente para los objetivos fijados
en el documento presupuestario. Este principio queda atenuado a
través de las transferencias presupuestarias que autorizan el
trasvase entre distintos conceptos del presupuesto siguiendo los
procedimientos establecidos. La autorización que supone el gasto
público tiene como ámbito temporal el que fija el presupuesto.
 Principio de publicidad:
La publicidad surge como una consecuencia inevitable al ser el
presupuesto una cuestión que afecta a todos los ciudadanos que
han determinado su contenido a través del parlamento.

 Clasificación del Presupuesto Nacional

El presupuesto gubernamental abarca a todo el sector público y


debería presentarse en términos consolidados. Para su elaboración se
tienen en cuenta los presupuestos parciales que formulan los distintos
organismos del sector público, los cuales se preparan en términos
combinados, es decir, incluyendo todas sus transacciones y transferencias
intersectoriales.

A través de los presupuestos, los ministerios y los establecimientos


públicos ejecutan la actividad gubernativa contenida en los programas que
han sido elaborados para cumplir las funciones que las leyes les
encomiendan.

La información puede ser clasificada atendiendo a cinco criterios


principales:
 Por instituciones:

El gobierno es la organización ejecutiva o administrativa central


encargada de los asuntos de un país y se reduce principalmente al poder
ejecutivo y sus dependencias.

Mientras que el sector gubernamental, comprende todos los órganos


legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado, establecidos a través de
los procesos políticos, y que comprende tanto los órganos del gobierno
central que ejercen la autoridad y cuya jurisdicción se extiende a la
superficie total del país, como a los órganos cuya jurisdicción abarca sólo
una parte del territorio. El sector gubernamental abarca, en suma, al
gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos locales, así
como los órganos dependientes que son responsables de sus actuaciones
especialmente en lo referente al cobro y uso de sus fondos ante los
organismos centrales.

El sector público es, a su vez, más amplio que el de sector


gubernamental, pues abarca no solo los organismos gubernamentales ya
definidos, sino que además los organismos públicos independientes.

 Por objeto de gastos:

Su propósito principal es permitir el control contable de los gastos.


Los conceptos de gasto son uniformados para los distintos organismos
públicos y el sistema de contabilidad fiscal, controla que ese dinero se
gaste efectivamente con los fines a que se destinó. En suma, centra
su atención en los aspectos contables de las operaciones gubernativas
procurando identificar el gasto incurrido en cada comprada.

 Por renglones económicos:

Permite identificar cada renglón de gastos y de ingresos según


su naturaleza económica, y en consecuencia hace posible investigar la
influencia que ejercen las finanzas públicas sobre el resto de la economía
nacional. La clasificación económica muestra la parte de los gastos que se
destinan a operaciones corrientes del gobierno y la parte de los gastos que
se destinan a la creación de bienes de capital que permiten ensanchar la
capacidad instalada de producción de la economía.

También presenta el grado en que los servicios gubernamentales son


prestados directamente mediante la utilización de fondos invertidos por el
propio gobierno en bienes y servicios o indirectamente mediante subsidios
y préstamos gubernamentales otorgados a otros órganos encargados de
prestar el mismo servicio.
 Por funciones:

Agrupa las transacciones del gobierno según la finalidad particular a


que se destinan. La finalidad se refiere a los distintos servicios prestados
directamente o que sean financiados por el gobierno. Su objetivo es
presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de los
servicios gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se
destinan a cada tipo de servicio.

La clasificación por funciones, en consecuencia, presenta los gastos


gubernamentales con arreglo a los objetivos inmediatos o a corto plazo a
que se destinan, o sea, que no se consideran el impacto que puedan tener
a largo plazo y su incidencia en el crecimiento económico que puedan
alcanzar.

 Por programas y actividades:

Cumple con la tarea de proveer al programador y al preparador


presupuestario de una visión acerca de los propósitos que el gobierno tiene
en cada una de las áreas de actividad.

 Régimen Legal del Presupuesto Nacional:

El presupuesto debe presentarse el día 1ro de septiembre de cada


año, los proyectos de presupuestos de ingresos y de gastos clasificados de
acuerdo a las disposiciones contenidas en los artículos 7 y 8 de ley
orgánica de régimen presupuestario. Dicha presentación se ceñirá a las
instrucciones y formularios que determine la mencionada oficina.

Las instituciones deben incorporar como ingreso de cada ejercicio


presupuestario los préstamos vigentes o donaciones, y sean externos e
internos de cualquier naturaleza, en la proporción que se estime se
obtendrán en cada ejercicio presupuestario. Dentro de las partidas de
gastos se incluirán, en las clasificaciones que corresponda, los
desembolsos por concepto de pago de amortizaciones e intereses de deuda
interna o externa, y además el uso o destino de los préstamos.

Una vez cerrado el ejercicio presupuestario, las diferentes


instituciones enviaran a la oficina Nacional de presupuesto un balance de
Ingresos y Gastos presupuestarios Ejecutados, que deberá ser presentado
a más tardar el 15 de febrero del año siguiente al cierre del ejercicio. Este
balance será preparado de acuerdo a las normas y especificaciones que
señalen la oficina nacional de presupuesto y las instituciones
correspondientes enviarán copia de dicho Balance a la Contraloría y
Auditoria General de la República y la Cámara de Cuentas.
 Estructura del Presupuesto Nacional

LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO


TITULO II
Del Régimen Presupuestario del Poder Nacional
CAPITULO I
De la Estructura de la Ley de Presupuesto

Artículo 12: La Ley de Presupuesto contendrá, por organismos y


sectores, los programas bajo responsabilidad directa del Poder Nacional,
así como los aportes que pudieran acordarse a los demás entes referidos
en el artículo 1°. Esta Ley constará de tres Títulos: Disposiciones
Generales, Presupuesto de Ingresos y Presupuesto de Gastos; además un
anexo contentivo de la Distribución Institucional del Presupuesto de
Gastos y un anexo sobre los programas que, de acuerdo a las
disposiciones legales respectivas, se ejecuten coordinadamente entre el
Poder Ejecutivo Nacional y las administraciones estadales o municipales.

En la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de Presupuesto, el


Ejecutivo Nacional deberá incorporar como mínimo, la siguiente
información:

1. El endeudamiento público y el servicio de la deuda para el


ejercicio, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Crédito
Público, suficientemente desagregado.
2. La política de gastos y su vinculación con el Plan Operativo Anual,
acompañada del registro estadístico de los créditos acordados y gastados
durante los últimos cinco (5) años, debidamente clasificados por
organismos ejecutores y sus correspondientes partidas.
3. Las obligaciones derivadas de la contratación colectiva con los
empleados y obreros al servicio de la Administración Central.
Se podrán incorporar otros anexos cuando el Ejecutivo Nacional lo
considere necesario para información del Congreso de la República, o
cuando sean requeridos por éste.

Artículo 13: Las Disposiciones Generales contendrán las normas


complementarias de la presente Ley que regirán para el ejercicio
presupuestario.

Artículo 14: El Presupuesto de Ingresos se dividirá en ingresos


ordinarios e ingresos extraordinarios y ambos se subdividirán de acuerdo
con la clasificación que, al efecto, establezca la Oficina Central de
Presupuesto.
Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como
los provenientes de operaciones de crédito público, de leyes que originen
ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres (3) años y
de la venta de activos propiedad de la República y la porción que se use de
las Reservas del Tesoro no comprometidas.

Cuando en el Presupuesto de Ingresos se incluyan los


correspondientes a operaciones de crédito público, previamente
autorizadas por el Congreso, se incluirá, entre la información relativa a los
rubros del ingreso, la referida al estado de ejecución de dichas leyes de
crédito público y a la porción de la autorización ya utilizada, indicando
cada una de las operaciones realizadas y fecha de recepción de los
recursos.

Artículo 15: De los ingresos fiscales que se recauden por concepto de


impuesto de explotación del petróleo y el gas, y del impuesto sobre la renta
que grava dichas actividades, así como de los ingresos fiscales que
provengan de la participación directa o indirecta de la República en la
actividad petrolera, descontada una suma equivalente a los apartados
legales correspondientes al Situado Constitucional y a otras obligaciones
establecidas por leyes vigentes para la fecha de presentación del Proyecto
de Ley de Presupuesto, sólo podrá utilizarse un monto que no exceda del
sesenta y dos por ciento (62%) del total de ingresos ordinarios recaudados
durante el ejercicio, para el financiamiento del Presupuesto de Gastos.

La proporción antes señalada disminuirá anual y consecutivamente


a partir del presupuesto de 1990 inclusive, en un punto de porcentaje por
lo menos hasta alcanzar el cincuenta por ciento (50%).

El excedente de dichos ingresos sobre el porcentaje correspondiente


a cada ejercicio fiscal, previa aprobación del Congreso de la República o de
la Comisión Delegada, podrá ser utilizado en operaciones de Inversión de
rentabilidad comprobada, de financiamiento del desarrollo de la industria
petrolera nacional; de desarrollo científico y tecnológico y se podrá utilizar
hasta el veinte por ciento (20%) de dicho excedente en operaciones de
reducción, recompra y amortización de la deuda pública, externa e interna,
contraída de conformidad con la Ley Orgánica de Crédito Público.

Artículo 16: No se podrá destinar específicamente el producto de


ningún ramo de ingresos con el fin de, atender el pago de determinaos
gastos.

Sólo podrán ser afectados para fines específicos los siguientes


ingresos:
1. Los provenientes de operaciones de crédito público, incluidos
aquellos que, estando representados en títulos de la deuda, se empleen,
directamente, en cancelar obligaciones contraídas por el Fisco.

2. Los que se estipulen a favor del Fisco Nacional en regímenes


especiales sobre servicios.

3. Los provenientes de donaciones, herencias o legados en favor del


Fisco Nacional.

4. Los que por leyes especiales hayan de ser destinados a fondos de


inversión.

5. Los que resulten de la gestión de los servicios autónomos sin


personalidad jurídica.

6. El producto de las contribuciones especiales.

Artículo 17: Cuando fuere indispensable para cumplir con lo


dispuesto en el artículo 3° de la presente ley, en el Presupuesto de
Ingresos se podrá incluir hasta la mitad de las existencias del Tesoro no
comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del año de
presentación del Proyecto de Presupuesto. Dicha estimación se efectuará
de la siguiente manera:

1. A la existencia del Tesoro para el primero de enero se sumarán las


recaudaciones estimadas para el ejercicio presupuestario en curso, lo cual
determinará el total de recursos para el año.

2. El total de erogaciones previstas para el año en curso se


determinará sumando los compromisos correspondientes al Presupuesto
vigente y las erogaciones pendientes de la ejecución del Presupuesto
anterior.

3. La diferencia entre el total de recursos y el total de erogaciones


previstas para el año, constituirá la existencia del Tesoro estimada para el
treinta y uno de diciembre.
Esta fuente de financiamiento tendrá el carácter de ingreso extraordinario.

Artículo 18: Los créditos presupuestarios del Presupuesto de Gastos


por programas, subprogramas, proyectos y partidas constituyen el límite
máximo de las autorizaciones disponibles para gastar.

Toda subdivisión de estas clasificaciones que establezca el


Reglamento tendrá carácter informativo y para control interno del
Ejecutivo Nacional. Al efecto el Reglamento distinguirá entre el clasificador
presupuestado y el clasificador estadístico.

La partida correspondiente a gastos de personal tendrá sanción legal


en la forma y con las subdivisiones que establezcan las Disposiciones
Generales de la Ley de Presupuesto. Igual sanción tendrán, para el
respectivo ejercicio, las subdivisiones de otras partidas que expresamente
señalen las referidas Disposiciones Generales.

Cuando durante el curso de un ejercicio no se haya producido una


disminución de los ingresos ordinarios previstos en el Presupuesto de
Ingresos correspondiente, el Ejecutivo Nacional no podrá disminuir, en
más del veinte por ciento (20%) las asignaciones para gastos específicos a
ser realizados con dichos ingresos, determinadas por el Congreso durante
el curso de la aprobación del Presupuesto para el ejercicio respectivo, sin
la previa aprobación de las Comisiones Permanentes de Finanzas del
Senado y de la Cámara de Diputados, a solicitud razonada del Ministerio
de Hacienda. La Oficina Central de Presupuesto deberá elaborar el informe
correspondiente.

Artículo 19: La Distribución Institucional del Presupuesto de Gastos


consistirá en la clasificación de los créditos presupuestarios, de acuerdo a
la responsabilidad de los organismos en el cumplimiento de los objetivos y
metas de los respectivos programas, subprogramas y proyectos, en que
participan, así como del total del gasto por programa que corresponde
ejecutar a cada organismo.

Una vez aprobada la Ley de Presupuesto por el Congreso, el


Presidente de la República decretará la Distribución Institucional del
Presupuesto de Gastos con las modificaciones introducidas por aquél.

Los Programas que, conforme a las disposiciones legales respectivas,


ejecuten coordinadamente el Ejecutivo Nacional y las administraciones
estadales y municipales, se presentarán clasificados por organismos
nacionales, entidades federales y municipios, en la forma que disponga la
Ley.

Artículo 20: En la Ley de Presupuesto figurarán como ingresos las


cantidades líquidas que, conforme a esta Ley, los organismos a que se
refiere el Título VI, deban entregar al Tesoro Nacional por concepto de
utilidades o excedentes y, como gastos, los aportes, aumentos de capital y
préstamos que el Poder Nacional les otorgue para financiar sus gastos de
funcionamiento y de inversión
 Sistema de Elaboración y Fiscalización del Presupuesto
Nacional

Para la elaboración del presupuesto público inicialmente el poder


ejecutivo realiza una especie de borrador o propuesta, luego el poder
legislativo lo somete a discusión hasta que sea aprobado.

Los organismos que participan en la elaboración del presupuesto


nacional según Ley orgánica de la administración financiera del sector
público son los siguientes:
 Onapre (oficina nacional de presupuestos.)
 Unidades administrativas de los organismos del sector público.
 Ministerio de finanzas.
 Ministerio de planificación y desarrollo.
 Asamblea nacional.
 Contraloría general de la república.
 Oncop (oficina nacional de contabilidad pública.)
 Oficina nacional de tesorería.
 Oficina nacional de crédito público.
 Oficina central de personal.
 Oficina nacional de auditoria.
 Banco central de Venezuela.

Para la elaboración del presupuesto se debe observar que siga los


siguientes principios:
I. Universalidad: ya que agrupa todos los gastos de la nación.
II. Unidad: porque refleja todas las partidas en un solo texto.
III. Especialidad: al reflejar las partidas de manera específica.
IV. Planificación: en concordancia al cumplimiento de los planes
socio -económicos a mediano plazo.
V. Anualidad: por estar formulado para cubrir del 1 de enero al
31 de diciembre.
VI. Previsión: al ser aprobado para no generar retraso en la
actividad pública.
VII. Periodicidad: por solo tener vigencia durante el periodo
planeado.
VIII. Claridad: en su información.
IX. Publicidad: mediante los mecanismos respectivos.
X. Exactitud: en la distribución de los recursos para que estén
acorde a los gastos de funcionamiento y a lo ingresado.
XI. Exclusividad: al reflejar solamente los gastos públicos.

Marco legal vigente en Venezuela que regula, controla y supervisa la


elaboración del presupuesto y el buen manejo de los recursos asignados.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley orgánica del régimen presupuestario
 Ley orgánica de planificación
 Ley orgánica de administración pública
 Ley orgánica de la administración financiera del sector público
 Ley orgánica para el fondo intergubernamental para la
descentralización (FIDES)
 Ley orgánica del régimen Municipal

 Fases para la elaboración del presupuesto nacional

 Fase de iniciativa: Esta comprende la formulación del presupuesto


los procedimientos que integran la formulación son los estipulados
en la LOAFSP. Se realiza, los lineamientos generales y la política
presupuestaria que deberá seguir; se distribuye la política
presupuestaria entre las categorías que integran el presupuesto; los
encargados elaboran los anteproyectos preliminares y definitivos de
presupuestos; se analiza, ajusta y unifica los anteproyectos en los
diferentes niveles; las máximas autoridades respectivas revisan y
aprueban los anteproyectos; los entes con competencias en cada
materia presupuestada ajustan y aprueban los anteproyectos; por
último la oficina de presupuestos los aprueban y ajusta para luego
enviarlo al poder legislativo , es decir a la asamblea nacional.

 Fase de discusión y aprobación: Es en la que luego de discutirse, se


sanciona el presupuesto para posteriormente promulgarse. La
discusión y sanción se realiza antes del 15 de octubre de cada año y
la promulgación se debe efectuar antes del 15 de diciembre no más
de diez días posterior a su sanción, mediante la publicación en la
gaceta oficial y para su reconducción debe ser antes del 31 de
marzo.

 Fase integradora de la eficacia: Aquí se ejecuta, evalúa y controla la


implementación del presupuesto promulgado, se realiza la
distribución general del presupuesto publicado, luego la distribución
administrativa, los entes programan su ejecución física y financiera,
solicitan los bienes y servicios necesarios los reciben y comienzan a
utilizar para proceder a pagarlos y en caso de ser necesario se
realizan las modificaciones presupuestarias y reprogramación de la
ejecución.
Las modificaciones pueden ser producto de incrementos acordados
en los créditos, rectificaciones en caso de que lo presupuestado sea
insuficiente, anulaciones totales o parciales de créditos, ajuste en los
créditos por reducción de ingresos, por reprogramación de contratos de
obras y los traspasos de créditos.

 La Contraloría General de la Republica


El Artículo 287de la Constitución de la República bolivariana de
Venezuela establece que la contrataría General de la República es el
órgano de control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos, bienes
públicos y bienes nacionales, así como de las operaciones relativas de los
mismos.
Goza de autonomía funcional, administrativa y organizativa, y sujeta su
actuación a la inspección de los organismos y entidades sujetas a su
control.
La contraloría General de la República vela por la trasparente
administración del patrimonio público venezolano. Esta contraloría está
bajo supervisor del contralor o contraloría General de la República que es
elegido por la asamblea nacional, este contralor contraloría debe ser
venezolano o venezolano de nacimiento y no puede poseer otra
nacionalidad, además debe ser mayor de 30 años y su período designado
será de 7 años. Artículo 288 CRBV.

 Principios y Valores de la Contraloría General de la República:

 Objetividad
 Imparcialidad
 Anti politicismo
 Ética
 Identidad y compromiso
 Trabajo de equipo
 Responsabilidad
 Funciones de la Contraloría General de la República

 Controlar la deuda pública sin perjuicio de las facultades que se


atribuyan a otros órganos
 Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas
del sector público, sometido a su control, practicar fiscalizaciones;
disponer el inicio de investigaciones sobre irregularidades contra el
patrimonio público.
 Instar al fiscal General de la República a que ejerza acciones
judiciales, de haber motivos de interacción o delito cometido contra
patrimonio público.

 Ámbito de Control de la Contraloría General de la República

 Banco central de Venezuela


 Institutos autónomos nacionales, estatales, distritales y
municipales.
 órganos y entidades en los territorios federales y dependencias
federales
 órganos y entidades previstos en la ley orgánica d régimen municipal
 poder público distrital
 poder público estadal
 poder público municipal
 poder público nacional
 universidades publicas
 instituciones, fundaciones, asociaciones y personalidades conexas a
los organismos ya mencionados.

 División de la Contraloría General de la República

 Nivel superior: contralor general y subcontralor


 Nivel funcional: dirección de auditoría interna, dirección de
asistencia y desarrollo del contralor, dirección de planificación
presupuesto y control de gestión, dirección de administración,
dirección de (seguridad, prevención, investigación y control de
riesgo), dirección de atención al ciudadano y control social, dirección
de comunicación corporativa, dirección de recursos humanos y
dirección de servicios generales.
 Nivel de asesoría y apoyo técnico: dirección general técnica y
dirección general de los servicios jurídicos.
 Nivel operativo: dirección general de control de estados y municipios,
dirección general de procedimientos especiales, dirección general del
control de la administración nacional descentralizada, etc.

 Acción Contralora del Estado


El ejercicio pleno de la contraloría social depende de la acción
combinada del sector público y de la sociedad civil. De ambos actores, se
requiere una actitud positiva. Corresponde al Estado la obligación de
garantizar las condiciones operativas mínimas para que los ciudadanos y
sus organizaciones puedan ejercer este derecho, sin trabas. De allí que, el
acceso a la información sobre la gestión programática de cada entidad
oficial tiene que ser fácil y desprovisto de las interminables "formalidades
burocráticas".
En este orden de ideas, las organizaciones no gubernamentales con
su constante actividad crítica, evaluativa y propositiva. En el caso
venezolano, las ONG siempre han estado presentes en distintos campos de
actividad pública; tales como: la salud contra el uso indebido de drogas,
los derechos humanos y la protección de la niñez y la adolescencia, de la
mujer y de la tercera edad; entre otras.
Los gremios y los sindicatos también constituyen mecanismos para
el control de la gestión pública; así como las asociaciones de vecinos y
últimamente un conjunto de nuevas entidades asociativas impulsadas
desde el Estado como los comités de tierras, los comités de salud y las
mesas técnicas temáticas de agua y energía, y los propios consejos
comunales; por tan sólo mencionar algunas.
Todas estas entidades poseen ahora una enorme posibilidad de
fortalecer sus capacidades de incidencia e inclusión en la gestión pública,
gracias al marco legal que ampara y promueve formalmente la contraloría
social. Pero esas mismas entidades asociativas cívicas, requieren de su
fortalecimiento institucional y su preparación técnica para el ejercicio
responsable y constructivo de este derecho. Y para ejercer una contraloría
social efectiva se requiere de una sociedad civil fuerte, informada y
organizada.
La contraloría social es la máxima expresión de la democracia
participativa. Por medio de ella, las comunidades ejercen acciones de
control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos
de los programas sociales, fomentando así, la responsabilidad ciudadana
en la construcción del poder político, y evitando que los recursos se
desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo
En Venezuela, la denominada "contraloría social" es un derecho
constitucional de recientísima data. Por supuesto, que operativamente la
contraloría social no se traduce aún en una condición administrativa
completamente estructurada; incluso es todavía desconocida en su
concepto y trascendencia, por amplios sectores de la sociedad civil. En otro
sentido, la controlaría social exige el desarrollo de cierto grado de
capacidad o inteligencia organizativas de parte las asociaciones civiles que
no siempre está presente en ellas; y por si fuera poco, este es un tema que
no suele ser "aceptado" por las propias entidades gubernamentales.
La Contraloría Social desempeña un rol muy importante en los
llamados Consejos Comunales, ya que los comités de Contraloría Social
designado por los Consejos Comunales previstos en el artículo 11 de la Ley
de los Consejos Comunales, tienen a su cargo la fiscalización, control y
supervisión del manejo de los recursos asignados, recibidos o generados
por el Consejo Comunal, así como sobre los programas y proyectos de
inversión pública presupuestados y ejecutados por el Gobierno Nacional,
Regional o Municipal.
La contraloría social no debe ser una acción de mera crítica
destructiva. Por el contrario, lo que se busca con ella es ayudar a señalar
los errores cometidos y sugerir la forma de superarlos. Busca que las
cosas se hagan de manera óptima.

Das könnte Ihnen auch gefallen