Sie sind auf Seite 1von 19

10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

­20% ­20% ­30%

Perspectiva analítica vectorial de las 
palancas anatómicas en el gesto articular
*Médico y cirujano. Licenciado en Matemáticas. Especialista en Gerencia Juan Cancio Arcila Arango*
en Servicios de Salud. Mg. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte jcarcilaa@elpoli.edu.co
Docente de tiempo completo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Donaldo Cardona Nieto**  
**Especialista. Mg y Doctor en Ciencias del Deporte
  Docentes de tiempo completo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
dcardona@elpoli.edu.co
***Fisioterapeuta. Especialista en Pedagogía Universitaria Henry Alfonso Becerra Riaño***  
Mg. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte hybecerra@unipamplona.edu.co
***Docente Universidad de Pamplona, Director Programa de Fisioterapia (Colombia)
 
Resumen
          En este artículo se parte de la definición de máquinas simples para abordar primero los conceptos físicos generales de las palancas, y luego la interpretación
vectorial específica de las palancas anatómicas involucradas en los movimientos del cuerpo humano. Se muestra una perspectiva analítica de los diferentes componentes
morfológicos anatómicos y se establece una relación con sus equivalentes físicos biomecánicos conectados conceptualmente por la Fisiología articular. Se presenta una
pauta lógica de secuencias para facilitar la discusión del gesto articular, la identificación de los fulcros y de los puntos críticos de aplicación de las fuerzas que permite
caracterizar los géneros de palanca, así como los factores que, dependiendo de la actitud postural asumida por los segmentos corporales implicados, condicionan en una
misma  articulación  la  utilización  de  diferentes  tipos  de  palancas.  Finalmente,  se  hace  una  discusión  aplicada  utilizando  ejemplos  sencillos  de  palancas  en  diferentes
articulaciones.
          Palabras clave: Palancas anatómicas. Gesto articular. Perspectiva analítica.
     
Abstract
          This article is part of the definition of simple machines to address first the general physical concepts of levers, then the vector interpretation specific anatomical
levers involved in human body movements. It shows an analytical perspective of different anatomical and morphological components establishes a relationship with their
physical  counterparts  biomechanical  Physiology  conceptually  connected  by  joints.  It  presents  a  logical  pattern  of  sequences  to  facilitate  discussion  of  the  articular
gesture, identification of the fulcrums and critical points of application of the forces to characterize lever genres as well as the factors that, depending on the attitude
assumed postural by the body segments involved in the same joint condition using different types of levers. Finally, a discussion is applied using simple examples of levers
in different joints.
          Keywords: Anatomical levers. Articular gesture. Analytic perspective.
 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires ­ Año 18 ­ Nº 182 ­ Julio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1 

Introducción
    Una máquina es un dispositivo conformado por varios elementos, unos móviles y otros fijos, los cuales actúan conjuntamente para
utilizar energía o realizar un trabajo. “El principio fundamental de todas las máquinas es que la cantidad de trabajo obtenido no puede ser
mayor  que  la  energía  que  se  les  suministra”  (MacDonald/Burns,  1989).  Una  máquina  puede  cambiar  el  módulo  (valor  numérico),  la
dirección o el método de aplicación de una fuerza para obtener algún provecho (Bueche, 1991). Una máquina en la que la energía es
suministrada por una sola fuerza, de manera que realiza trabajo venciendo una sola resistencia, se denomina máquina simple. Muchos
dispositivos que observamos en la vida cotidiana, tales como la palanca, el plano inclinado, la polea, la manivela y el gato, son máquinas
simples.  “Probablemente,  ningún  dispositivo  mecánico  es  tan  antiguo  como  la  palanca;  sencilla  y  versátil,  no  hay  duda  de  que  es  más
antigua que nosotros, los humanos” (Vogel, 2000).

        Los  movimientos  humanos,  desde  los  más  simples  hasta  los  más  complejos,  pueden  interpretarse  como  el  resultado  de  la
confrontación  de  las  fuerzas  internas  corporales  con  las  fuerzas  externas  del  medio  ambiente.  Un  conjunto  de  elementos  anatómicos
(Tabla Nº 1) provisto de una sofisticación estructural, permite realizar una visión analógica que trasciende hacia la perspectiva funcional,
fisiológica, que caracteriza los eventos biomecánicos del gesto articular. Las articulaciones, entendidas como el sitio de unión de dos o
más huesos (Calais­Germain, 2010), “son los engranajes que mantienen unidos entre sí a los elementos óseos, permitiéndoles llevar a
cabo los movimientos para los cuales están dispuestos” (Fucci y cols., 1998). Las articulaciones son, entonces, los fulcros o apoyos de las
máquinas anatómicas del cuerpo humano. Los huesos maduros son estructuras relativamente rígidas, son los elementos constitutivos de
los  segmentos  corporales  que  son  objeto  del  desplazamiento,  las  palancas  que  esperan  ser  movilizadas.  La  máquina  molecular  que
cumple  con  tal  propósito  es  el  músculo,  un  dispositivo  que  convierte  la  energía  química  orgánica  proveniente  de  los  alimentos  (Enoka,
2002), en energía mecánica de tipo cinético para la contracción muscular. Así, el músculo actúa como un transductor y, en consecuencia,
es  el  motor  que  genera  el  movimiento  articular.  Los  tendones  son  estructuras  encargadas  de  trasmitir  directa  o  indirectamente  la
tracción  muscular  a  los  huesos  en  los  que  se  insertan  (Guillen  y  cols.,  2002),  comportándose  así,  como  cables  de  transmisión  de
fuerzas.  Los  tendones,  junto  con  las  cápsulas  y  los  ligamentos,  son  estructuras  pasivas  que  actúan  como  estabilizadores  articulares
secundarios. Específicamente, la cápsula está formada por tejido conectivo denso que rodea los extremos articulares de los huesos que
intervienen  en  la  articulación,  incluyendo  los  elementos  intra­articulares  sobre  los  cuales  ejerce  una  labor  mecánica  de  protección  y
contención, con delimitación espacial de su contenido. Los ligamentos al conectar segmentos óseos contiguos guiando el movimiento y
evitando  desplazamientos  excesivos,  actúan  como  refuerzos  estabilizadores  o  cierres  de  seguridad  de  la  articulación.  Revistiendo
internamente  la  articulación  se  proyecta  desde  la  cápsula  una  estructura  provista  de  vellosidades  llamada  membrana  sinovial,  la  cual
actúa como fuente encargada de proveer el líquido sinovial necesario para la nutrición del cartílago y lubricación de la articulación. El
cartílago  hialino  que  recubre  las  superficies  articulares  de  los  huesos  en  contacto  y  el  cartílago  fibroso  presente  en  los  discos  intra­

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 1/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
articulares,  actúan  como  amortiguadores  que  redistribuyen  las  cargas  y  generan  compensaciones  hidro­mecánicas,  con  el  fin  de
prevenir lesiones articulares y atenuar los procesos degenerativos como la artrosis.

Tabla Nº 1. Componentes anatómicos y equivalentes mecánicos para el gesto articular

Desarrollo

    Elementos de una palanca anatómica

    Una palanca está compuesta por tres elementos:

1.     Una barra rígida sobre la que actúan las fuerzas, la que anatómicamente en el cuerpo humano corresponde a un
hueso o segmento anatómico que se quiere movilizar. El peso de esta barra más el peso del objeto que se quiere movilizar
constituye la carga a vencer (o levantar) llamada Resistencia (R), la cual se aplica en el centro de gravedad o baricentro
de barra más objeto (carga total) y, se dirige verticalmente hacia el centro de la tierra. Para los segmentos anatómicos el
baricentro  del  segmento  anatómico  más  objeto,  se  calcula  de  acuerdo  con  parámetros  inerciales.  De  estos  los  más
frecuentemente utilizados son los de localización del Cg de los segmentos corporales de Clauser y col. en1969, los ajustes
de estos realizados por Hinrichs en 1990 y los de Leva en 1996, referenciados por Gutiérrez (1999).

        A  veces  es  difícil  identificar  la  resistencia,  teniendo  en  cuenta  que  a  ella  contribuyen  los  músculos  antagonistas  y  las
fascias que se oponen al progreso del gesto en una determinada dirección.

2.        Un  punto  respecto  al  cual  gira  la  barra  rígida,  el  cual  anatómicamente  en  el  cuerpo  humano  está  ubicado  en  la
articulación. Este punto llamado “fulcro” o Apoyo (A), es el centro de rotación respecto al cual se realiza el gesto articular
que mueve el segmento anatómico. Es importante tener en cuenta que dependiendo de la posición de la articulación en la
ejecución del gesto, ocurren variaciones en la localización del centro de rotación y, por tanto, se trabaja con la “centroda” o
centro de rotación instantáneo.

3.     Una fuerza aplicada sobre la barra rígida, la que en el cuerpo humano es realizada por el músculo agonista en un
gesto articular. Esta fuerza es llamada Potencia (P) y se aplica en algún punto de la barra. En las  palancas  anatómicas
corresponde  a  la  fuerza  muscular  aplicada  en  el  punto  de  inserción  donde  se  conecta  el  tendón  al  hueso.  La  fuerza
muscular  se  representa  gráficamente  por  un  vector  cuyo  origen  es  el  punto  de  inserción  y  su  dirección  es  el  ángulo  de
tensión  muscular.  Este  último  corresponde  a  la  relación  espacial  que  hay  entre  el  eje  mecánico  del  hueso  (o  segmento
anatómico)  y  la  línea  de  acción  muscular,  la  cual  pasa  por  el  punto  de  inserción  y  sigue  la  dirección  del  tendón.
Adicionalmente, el eje mecánico que representa el segmento óseo, es una línea recta imaginaria que pasa por los centros
de las superficies articulares ubicadas en los extremos, e incluye su centro de gravedad (Vandervael, 1961).

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 2/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

Figura Nº 1. Elementos de una palanca anatómica en un gesto activo

    En el análisis de palancas es determinante la diferenciación de algunos parámetros mecánicos, a saber:

Brazos de palanca

    Son las distancias medidas entre el fulcro donde está ubicado el eje de rotación de la palanca y los puntos de aplicación de las fuerzas
(Donskoi, 1982).

Brazos de fuerza

    Son las distancias medidas entre el fulcro donde está ubicado el eje de rotación de la palanca y las líneas de acción de las fuerzas
(Donskoi, 1982). Así, estas son distancias perpendiculares.

        No  obstante,  hay  diversidad  de  definiciones  de  varios  autores  con  respecto  a  estos  términos.  Como  lo  expresan  Luttgens  y  Wells
(1982), verdaderamente, un brazo de palanca es un brazo de momento, de tal forma que la distancia perpendicular entre el fulcro y la
línea de fuerza del esfuerzo (o potencia) es, el brazo de esfuerzo del momento o brazo de esfuerzo y,  de  manera  similar,  la  distancia
perpendicular entre el fulcro y la línea de fuerza de resistencia es el brazo de resistencia del momento o brazo de resistencia. Estos son
llamados  por  Gowitzke  y  Milner  (1999)  respectivamente  brazo  perpendicular  de  potencia  o  brazo  de  impulso  de  la  potencia  y  brazo
perpendicular de resistencia o brazo de impulso de la resistencia.

    Vogel (2003), Gutiérrez (1999), Aguado (1993), Grosser et al. (1991), Rasch y Burke (1986), coinciden con las definiciones de Luttgens
y Wells (1982).

    Fucci y cols. (1998) y Guillén y Linares (2002) por el contrario, consideran como brazo de potencia, la distancia que hay entre el punto
de  apoyo  y  el  punto  de  aplicación  de  la  potencia;  así,  en  las  palancas  anatómicas  es  la  distancia  entre  la  articulación  y  el  punto  de
aplicación de la fuerza muscular. De manera similar, consideran como brazo de resistencia la distancia que hay entre el punto de apoyo y
el punto de aplicación de la resistencia; así, en las palancas anatómicas es la distancia entre la articulación y el baricentro del segmento.

    En estas circunstancias, el torque de la fuerza muscular respecto a la articulación, puede calcularse multiplicando el brazo de potencia
por  el  componente  perpendicular  de  la  fuerza  muscular  en  el  sistema  de  coordenadas  convenido  y  teniendo  presente  el  signo
correspondiente. Análogamente, el torque del peso del segmento respecto a la articulación, puede calcularse multiplicando el brazo de
resistencia por el componente perpendicular del peso del segmento en el sistema de coordenadas convenido y teniendo presente el signo
correspondiente. En este trabajo se asumen las siguientes definiciones para los brazos de fuerzas:

Brazo de potencia (BP ): Es la distancia perpendicular que hay entre el punto de apoyo y la línea de acción de la potencia. Así,
en las palancas anatómicas es la distancia entre la articulación y la línea de acción de la fuerza muscular. El torque de la fuerza
muscular respecto a la articulación, puede calcularse multiplicando el brazo de potencia por la fuerza muscular teniendo presente
el signo correspondiente.

Brazo de resistencia (BR): Es la distancia perpendicular que hay entre el punto de apoyo y la línea de acción de la resistencia.
Así, en las palancas anatómicas es la distancia entre la articulación y la línea de acción de la resistencia. El torque del  peso  del

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 3/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
segmento  respecto  a  la  articulación,  puede  calcularse  multiplicando  el  brazo  de  resistencia  por  el  peso  del  segmento  teniendo
presente el signo correspondiente.

    Teniendo en cuenta tales definiciones, resulta claro que la fuerza muscular no actúa, en general sobre las palancas óseas, en sentido
perpendicular  a  los  ejes  mecánicos  de  los  segmentos  corporales  y,  en  consecuencia,  de  acuerdo  a  los  planteamientos  de  Hochmuth
(1973), en tales casos el brazo de potencia es siempre inferior a la distancia entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza
muscular. Basados en el hecho de que la función trigonométrica del seno de un ángulo (figura Nº 2) puede tomar valores entre 0 y 1,
situación  que  se  expresa  por  medio  de  la  relación  de  orden    entonces  ocurre  que 
 lo que significa matemáticamente que la distancia perpendicular (BP o BR) es menor o igual
que la distancia entre los puntos de apoyo y de aplicación de fuerza (P o R). En este sentido, la acción muscular sobre la palanca ósea
resulta  más  eficaz  para  valores  angulares  cercanos  a  los  90º  (Hainaut,  1976).  Como  la  fuerza  muscular  varía  de  forma  directamente
proporcional al seno del ángulo de inserción, el brazo de potencia es máximo cuando dicho ángulo vale 90º.

    Los torques que se han mencionado son los que Vogel (2003) llama momentos de fuerza. Así, el torque de la potencia con respecto a
la articulación es el momento de potencia y, el torque de la resistencia con respecto a la articulación, es el momento de resistencia.

    “El torque o efecto rotatorio de una fuerza se representa por la letra griega   y se define matemáticamente como el
producto de la fuerza por la distancia perpendicular entre la línea de acción de dicha fuerza y el punto que representa  el
centro  de  rotación.  También  puede  definirse  como  el  producto  del  componente  de  la  fuerza  que  es  perpendicular  al  eje
mecánico de la palanca y la distancia entre el punto de aplicación de dicha fuerza y el punto que representa el centro de
rotación.  El  torque  es  un  vector  perpendicular  al  plano  formado  por  la  fuerza  F    y  la  distancia d    (Marion  and  Hornyak,
1982) cuyo signo obedece a la regla de la mano derecha o, simplemente, asumiendo como positivo el sentido anti­horario
en el que el vector busca el centro de rotación por la vía más corta y, como negativo el sentido horario en el que el vector
busca  el  centro  de  rotación  por  la  vía  más  corta”  (Arcila  y  cols.,  2012).  En  general,  para  una  fuerza  oblicua  ocurre  lo
siguiente:

Figura Nº 2. Torque de una fuerza (Arcila y cols., 2012)

    El símbolo   se lee “el torque de la fuerza F respecto al centro de rotación A”.

    Cuando la fuerza F es perpendicular al eje mecánico de la palanca, se tiene 

    Observe que cuando la fuerza F es oblicua, el torque es el mismo torque de su componente perpendicular al eje mecánico. Cuando la
fuerza F está sobre el eje mecánico de la palanca, se tiene 

    Así que, todas aquellas fuerzas cuyas líneas de acción pasen por el centro de rotación, no producen torque” (Arcila y cols., 2012).

        En  el  caso  de  una  fuerza  muscular  oblicua  que  actúa  sobre  una  palanca  ósea,  el  componente  perpendicular  de  dicha  fuerza  es
denominado componente tangencial, porque es tangente a la trayectoria de los puntos de la palanca influyendo sobre su velocidad del
movimiento, razón por la cual se le llama “de rotación” o “patente”. A la componente paralela denominada normal, la cual presiona unas
contra otras las superficies fijando la articulación se le llama “de reforzamiento” o “latente”. (Zatsiorski, 1990).

    Es importante tener en cuenta el conjunto total de fuerzas que actúan sobre una palanca: en la Figura Nº 3 se ilustran las fuerzas que
actúan sobre la palanca del antebrazo­muñeca­mano­carga externa en una flexión de codo por acción del músculo bíceps braquial.

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 4/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

Figura Nº 3. Conjunto de fuerzas actuando sobre una palanca 
(Análisis hecho sobre esquema de Luttgens & Wells, 1982)

1.     Potencia (P): Como se ha descrito, es la fuerza voluntaria que se aplica sobre la palanca con alguna intencionalidad.
Específicamente, nos interesa la fuerza muscular que se aplica sobre un segmento anatómico con el objetivo de movilizarlo
y/o soportar o levantar una carga externa adicional.

2.     Resistencia (R): Es la fuerza total a vencer. Específicamente, nos interesa la conformada por el peso de la barra o
segmento anatómico (R1) y el peso del objeto que levanta (R2). Teniendo en cuenta la tercera ley de Newton (Acción y
Reacción), la fuerza ejercida por la carga externa sobre la barra o segmento anatómico, debe ser igual en valor numérico a
la fuerza que la barra o segmento anatómico ejerce sobre la carga externa, pero poseen sentidos opuestos.

3.     Fuerza de contacto (FC): Es la fuerza de apoyo ejercida por el fulcro sobre la palanca, la cual posee en general
dos  componentes  rectangulares:  el  componente  paralelo  al  eje  mecánico  (FCx)  y  el  componente  perpendicular  al  eje
mecánico  (FCy).  En  las  articulaciones  humanas  de  acuerdo  a  la  tercera  ley  de  Newton  o  ley  de  acción  y  reacción,  el
primero se opone al componente de la fuerza muscular paralelo al eje mecánico (Herrera, 2001) y, el segundo se opone al
componente rotatorio.

Ventaja mecánica en una palanca

    La ventaja mecánica real (VMR) de una máquina se define como el cociente entre la fuerza ejercida por la máquina sobre la carga
(Resistencia = R ) y la fuerza necesaria para operar la máquina (Potencia = P ). La ventaja mecánica ideal (VMI) se define como el
cociente  entre  el  brazo  de  potencia  y  el  brazo  de  resistencia.  La  presencia  de  fuerzas  disipativas  expresadas  principalmente  como
fricciones, hacen que la ventaja mecánica real sea siempre menor que la ventaja mecánica ideal 

    Se dice que hay ventaja mecánica solo si ambos cocientes son mayores que 1, es decir, si 

    En la primera relación de orden   lo que significa en un gesto articular que la fuerza muscular aplicada es menor que la carga
movilizada.

    En la segunda relación de orden   lo que significa que la distancia perpendicular de la potencia al apoyo es mayor que la
distancia perpendicular de la resistencia al apoyo.

    En una palanca en equilibrio la suma de los torques respecto al fulcro es nula y, de acuerdo a la ley de las palancas 
para sistemas no acelerados como es el caso del gimnasta sostenido sobre las barras y las ejecuciones de un montañista en la escalada,
que obedecen a un equilibrio de rotación en el que   Este es el “principio dorado de la mecánica” (Bäumler et al., 1989) que se

puede  reescribir    lo  cual  significa  que  manteniendo  constante  la  carga,  la  fuerza  que  debe  aplicarse  varía  en  forma
directamente  proporcional  con  el  cociente  entre  los  brazos  de  resistencia  y  de  potencia.  Así,  cuando  el  brazo  de  resistencia  se  hace
mayor,  el  cociente  entre  los  brazos  aumenta,  en  consecuencia,  la  fuerza  necesaria  para  movilizar  la  carga  debe  aumentar  y,  el
desplazamiento  lineal  de  la  misma  es  mayor.  En  cambio,  cuando  el  brazo  de  resistencia  se  hace  menor,  el  cociente  entre  los  brazos
disminuye, en consecuencia, la fuerza necesaria para movilizar la carga disminuye y, el desplazamiento lineal de la misma es menor.

    En una palanca que no está en equilibrio, la suma de torques respecto al fulcro es diferente de cero   como en el caso de
los segmentos anatómicos que rotan aceleradamente en muchos gestos deportivos como los lanzamientos en atletismo y las patadas al
balón en fútbol.

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 5/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
Género de palanca

    Hay tres tipos de palanca dependiendo de la ubicación relativa de los puntos críticos (puntos de apoyo y puntos de aplicación de las
fuerzas). Para facilitar el análisis, se considera que las líneas de acción de los vectores fuerza (potencia y resistencia) son perpendiculares
al eje mecánico de la palanca

    Primer género: Aquella en la cual el punto de apoyo está ubicado entre los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia. Se
denomina también inter­apoyo, inter­fija o de equilibrio. Pueden ocurrir tres situaciones:

1.     El punto de apoyo está ubicado precisamente en la mitad de la distancia que hay entre los puntos de aplicación de P y
de R tal como se muestra en la figura Nº 4:

Figura Nº 4. Palanca de primer género donde los brazos son iguales

    En este caso 

2.     El punto de apoyo está ubicado más próximo al punto de aplicación de P:

Figura Nº 5. Palanca de primer género donde el brazo de potencia es menor

        En  este  caso    y  no  obtiene  V.M.  En  esta  situación  debe  realizarse  más  fuerza  para
levantar la misma carga que en la situación anterior.

3.     El punto de apoyo está ubicado más próximo al punto de aplicación de R:

Figura Nº 6. Palanca de primer género donde el brazo de potencia es mayor

    En este caso 

    Segundo género: Aquella en la cual el punto de aplicación de la resistencia está ubicado entre los puntos de aplicación de la potencia
y del apoyo. Se denomina también inter­resistente o favorable a la fuerza, dado que hay que aplicar menos fuerza para levantar la carga.
Pueden ocurrir tres situaciones:

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 6/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
1.          El  punto  de  aplicación  de  R  está  ubicado  precisamente  en  la  mitad  de  la  distancia  que  hay  entre  los  puntos  de
aplicación de P y el apoyo como se muestra en la gráfica:

Figura Nº 7. Palanca de segundo género donde el brazo de potencia es el doble

    En este caso 

2.     El punto de aplicación de R está ubicado más próximo al punto de aplicación de P:

Figura Nº 8. Palanca de segundo género donde el brazo de potencia es menor que el doble

    En este caso   y obtiene V.M. cuyo valor es mayor que 1 y menor que 2, es decir,
hay que aplicar más fuerza que en el caso anterior para levantar la misma carga.

3.     El punto de aplicación de R está ubicado más próximo al punto de apoyo:

Figura Nº 9. Palanca de segundo género donde el brazo de potencia es mayor que el doble

    En este caso   y obtiene V.M. cuyo valor es mayor que 2, es decir, aquí se levanta la
misma carga aplicando menos fuerza que en las situaciones anteriores.

        Observamos  que  en  las  palancas  de  segundo  género  siempre  ocurre  que    por  lo  que  siempre  obtienen
ventaja mecánica.

    Tercer género: Aquella en la cual el punto de aplicación de la potencia está ubicado entre los puntos de aplicación de la resistencia y
el apoyo. Se denomina también inter­potente, de velocidad o desfavorable a la fuerza, dado que hay que aplicar más fuerza para levantar
la carga. Pueden ocurrir tres situaciones:

1.          El  punto  de  aplicación  de  P  está  ubicado  precisamente  en  la  mitad  de  la  distancia  que  hay  entre  los  puntos  de
aplicación de R y del apoyo como se muestra en la gráfica:

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 7/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

Figura Nº 10. Palanca de tercer género donde el brazo de resistencia es el doble

    En este caso 

2.     El punto de aplicación de P está ubicado más próximo al punto de aplicación de R:

Figura Nº 11. Palanca de tercer género donde el brazo de resistencia es menor que el doble

    En este caso   y no obtiene V.M. ya que el valor numérico del cociente es mayor
que 0,5 pero menor que 1. En esta situación se aplica menos fuerza que en el caso anterior para levantar la misma carga.

3.     El punto de aplicación de P está ubicado más próximo al punto de apoyo:

Figura Nº 12. Palanca de tercer género donde el brazo de resistencia es mayor que el doble

    En este caso   y no obtiene V.M. ya que el valor numérico del cociente es menor que 0,5
(y por tanto es menor que 1). En esta situación se aplica más fuerza que en los dos casos anteriores para levantar la misma
carga.

    Una nemotecnia para recordar los géneros de palancas es el conjunto ordenado de iniciales A­R­P que representan los elementos de
palanca y que se disponen verticalmente en la columna central de la siguiente tabla:

Tabla Nº 2. Tipo de palanca

    Observamos que en las palancas de tercer género siempre ocurre que   por lo que nunca obtienen ventaja mecánica.

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 8/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
        La  mayoría  de  palancas  en  el  cuerpo  humano  son  de  tercer  género,  esto  significa  que  no  está  construido  para  obtener  ventaja
mecánica levantando cargas, sino más bien para generar desplazamientos de los segmentos. En la mayoría de las ocasiones, el brazo de
potencia en el sistema osteomuscular humano, es más corto que el brazo de resistencia. Así, las palancas anatómicas tienden a favorecer
la  velocidad  y  el  grado  de  movimiento  (amplitud)  a  expensas  del  esfuerzo  (Luttgens  y  Wells,  1982).  “Los  músculos  esqueléticos
desarrollan fuerzas mayores que las cargas que soportan; sin embargo, las cargas pueden moverse mucho más de lo que se contrae el
músculo” (Piña, 2002). Acciones cotidianas como las extensiones y flexiones de rodilla durante la marcha, levantar un objeto flexionando
el codo y patear un balón extendiendo la rodilla, son ejemplos simples de gestos que requieren de una gran fuerza muscular (mayor que
la carga levantada) pero que se caracterizan por un desplazamiento importante de la parte distal del segmento anatómico movilizado. El
hecho de levantar flexionando el codo con el antebrazo supinado, un alimento para llevarlo a la boca, implica por parte del bíceps braquial
la ejecución de una fuerza más de 6 veces superior (Tuszynski, 2001) a la carga levantada (peso del segmento anatómico antebrazo­
muñeca­mano más el peso del alimento levantado, por liviano que sea), con un brazo de potencia muy inferior al brazo de resistencia,
indicando ausencia de ventaja mecánica, pero con un efecto compensador importante expresado en el desplazamiento de la mano para
cumplir eficazmente con el propósito del gesto. Si el punto de inserción del bíceps no estuviera ubicado en la tuberosidad radial, sino que
fuera  tan  distal  como  para  quedar  más  alejado  del  codo  que  el  baricentro  de  la  carga,  de  modo  que  produjera  ventaja  mecánica,
disminuiría bastante la fuerza que debería ejercer el músculo bíceps (incluso de manera razonable su sección transversal sería menor),
pero  la  reducción  del  desplazamiento  de  la  mano,  generaría  gastos  energéticos  importantes  en  la  musculatura  cervical  y  torácica  que
tendrían que actuar en una búsqueda forzada del alimento. En este sentido, cuando se activan en contracción concéntrica, los músculos
de  origen  lejano  e  inserción  cercana  con  respecto  al  fulcro  articular,  se  producen  grandes  amplitudes  de  movimiento  (Grosser  et  al.,
1991), es decir, un movimiento muy pequeño del extremo corto de la palanca queda magnificado en proporción directa a la longitud de la
palanca que se está movilizando (Gowitzke and Milner, 1999). En cambio, cuando se activan en contracción concéntrica, los músculos de
origen cercano e inserción lejana, las amplitudes de movimiento son claramente inferiores.

    La denominada por muchos “desventaja mecánica” de las palancas anatómicas corporales humanas, por el hecho de ser el cociente
entre los brazos de potencia y de resistencia, menor o igual que 1, es coherente con el hecho de cierta delgadez relativa de los músculos
para  ubicarse  paralelamente  al  hueso  y  con  la  característica  contráctil  (concéntrica)  del  músculo  estriado  que  lo  lleva  a  adquirir  una
longitud  un  30%  menor  de  la  original  (MacDonald,  1989).  Si  obtuvieran  ventaja  mecánica,  con  un  cociente  mayor  que  1,  tal  como  se
explicó anteriormente, los movimientos articulares serían ineficaces.

    Un modelo simple del funcionamiento de estas palancas no ventajosas se muestra a continuación:

Figura Nº 13. Modelo de funcionamiento de palancas anatómicas no ventajosas: 
(a) Músculos de origen lejano e inserción cercana, (b). Músculos de origen cercano e inserción lejana

    Observando la figura Nº 13 (a) de la derecha nos damos cuenta que el músculo se ha contraído en forma concéntrica generando un
desplazamiento s del punto de inserción tendinosa y un desplazamiento s’ mucho mayor del extremo distal, lo que significa que el hueso
es  un  amplificador  del  movimiento  producido  por  el  músculo,  compensando  de  esta  forma  el  gasto  energético  alto  de  la  contracción
muscular requerido para generar una fuerza muscular mucho mayor que el peso de la palanca movilizada.

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 9/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
    Concluimos que los músculos de origen lejano e inserción cercana con respecto a la misma articulación, que generan un importante
componente  perpendicular  (F my)  al  eje  mecánico  del  hueso  que  representa  la  palanca  movilizada,  son  músculos  de  movimiento  o  de
velocidad, al poseer un claro efecto rotatorio que garantiza una muy buena amplitud expresada en un desplazamiento lineal importante de
las partes más distales de la palanca. Aquí, al punto de inserción proximal del músculo, lo denominamos “origen” y, al punto de inserción
distal  lo  denominamos  simplemente  “punto  de  inserción”.  La  posición  de  estos  puntos  es  innata  y  no  se  modifica  (Ahonem,  2013).  De
modo que la capacidad del músculo para producir fuerza, depende del entrenamiento de la misma y no de la variación de la distancia que
hay entre el apoyo y el punto de aplicación de la fuerza muscular. Así, las personas son más idóneas para realizar ciertas actividades en
las que se requiere un rendimiento máximo absoluto. En general, los músculos cuyo componente rotatorio es predominante, actúan en un
ángulo de tensión muscular (o de tracción) superior a 45º (Miralles, 2002). En cambio, los músculos de origen cercano e inserción lejana
con respecto a la misma articulación (figura Nº 13b), que generan un importante componente paralelo (F mx) al eje mecánico del hueso
que  representa  la  palanca  movilizada,  producen  un  efecto  más  estabilizador,  de  sostén  o  contención.  En  general,  los  músculos  cuyo
componente estabilizador es predominante, actúan en un ángulo de tensión muscular (o de tracción) inferior a 45º (Miralles, 2002).

    Presentamos a continuación un modelo de la acción combinada de agonistas, sinergistas y antagonistas en el sistema osteomuscular
del codo para una flexión con antebrazo supinado:

Figura Nº 14. Modelo de la acción muscular combinada en la articulación de codo

Ag = Músculo agonista (Bíceps braquial)
S1 = Músculo sinergista uno (Braquial anterior)
S2 = Músculo sinergista dos (Braquiorradial)
An1 = Músculo antagonista uno (Tríceps braquial)
An2 = Músculo antagonista dos (Ancóneo)
Brazo fijo = Segmento anatómico del brazo
Brazo móvil = Segmento anatómico antebrazo­muñeca­mano

    El efecto combinado de agonistas y sinergistas se representa por un vector fuerza cuya componente perpendicular al eje mecánico del
brazo  móvil  es  la  suma  de  los  componentes  perpendiculares  de  las  fuerzas  ejercidas  por  agonista  y  sinergistas 

  De  manera  similar,  el  efecto  combinado  de  antagonistas  se  representa  por  un  vector  fuerza  cuya
componente perpendicular al eje mecánico del brazo móvil es la suma de los componentes perpendiculares de las fuerzas de todos los
antagonistas: 

        Los  componentes  paralelas  al  eje  mecánico  de  todas  las  fuerzas  involucradas  representan  efectos  estabilizadores,  luxadores  y  de
contacto articular, que finalmente se deben expresar preservando la integridad articular, en caso contrario, sobrevienen las lesiones del
codo.

    De esta forma podemos simplificar el esquema representando los efectos agonistas y antagonistas como sigue:

    

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 10/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

Figura Nº 15. Análisis de fuerzas agonistas y antagonistas

    Analicemos tres situaciones:

Figura Nº 16. Análisis vectorial de fuerzas agonistas y antagonistas

1. Rendimiento  máximo:  Situación  fisiológicamente  imposible  que  consiste  en  la  contracción  exclusiva  del  músculo  agonista  sin

oposición del músculo antagonista   En este caso, el trabajo externo expresado en movimiento, requiere de un solo
motor muscular, por lo que el rendimiento energético es muy alto.

2. Rendimiento  mínimo:  Situación  fisiológicamente  posible  que  consiste  en  la  contracción  simultánea  de  músculos  agonistas  y

antagonistas,  ejerciendo  fuerzas  de  igual  módulo    No  hay  movimiento  y  el  rendimiento  del  sistema  es  nulo,
situación típica de las contracciones isométricas. En este caso, debido a que ambos motores se contraen sin generar movimiento
alguno, cursa con un alto gasto de energía interna pero sin producir trabajo externo, minimizando el rendimiento energético.

3. Contracción  simultánea  de  músculos  agonistas  y  antagonistas,  ejerciendo  el  agonista  un  módulo  de  fuerza  mayor  que  el

antagonista  .  Se  realiza  movimiento  a  cargo  del  agonista  pero  controlado  por  la  oposición  que  ejerce  el
antagonista  para  que  no  se  exceda  el  límite  fisiológico  y  se  preserve  la  integridad  articular.  Es  el  caso  más  frecuente  de  las
contracciones concéntricas donde los músculos agonistas deben intervenir en forma regulada cumpliendo el principio dinámico de
economía del gesto, activando solo el número de fibras necesarias para cumplir el objetivo del movimiento. Un reclutamiento de un
número menor de fibras resulta insuficiente para desarrollar la acción y, un número muy superior de fibras, generaría señales que
aumentarían el efecto antagonista dificultando igualmente la acción. Otro parámetro importante en el desarrollo preciso y eficaz
del movimiento articular, es el tiempo referido al momento en el cual se debe producir la activación de los músculos antagonistas.
Una activación precoz frena bruscamente el movimiento, lo torna aparatoso, forzado y poco fluido, lo que se traduce en pérdida
energética (Fucci et al., 1998). Una activación tardía favorece una mayor intensidad de la fuerza aplicada permitiendo superar la
resistencia  tisular  de  algunos  componentes  articulares  y,  en  consecuencia  se  produce  una  lesión  estructural.  En  general,  la
musculatura antagonista debe intervenir en la fase terminal de la contracción de agonistas para evitar mayor disipación de energía
y  lograr  versatilidad  en  la  ejecución.  En  las  actividades  deportivas  se  pretende  obtener  el  mayor  trabajo  externo  utilizando  una
mínima cantidad de energía.

    Sugerimos el siguiente formato para el análisis de las palancas anatómicas:

Tabla Nº 3. Formato para el análisis de palanca en el gesto articular

Hacer  un  esquema  aproximado  del  gesto  que  se  analiza


indicando  el  punto  de  apoyo,  los  puntos  de  aplicación  de  la
0. Esquema
potencia  y  de  la  resistencia,  los  vectores  potencia  y  resistencia,
los brazos de potencia y de resistencia.

Escribir en  forma  completa  y  precisa  la  denominación  del  gesto,


calificándolo de “activo” cuando el movimiento es producido por el
músculo agonista expresando la posición del segmento anatómico

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 11/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

1. Nombre del gesto que pudiese modificar la participación funcional de los músculos,
y  de  “pasivo”  cuando  es  producido  por  una  fuerza  externa.  En
caso  de  levantar  o  descargar  objetos,  describir  con  precisión  la
manera en que se realiza.

Identificar  y  enunciar  la  ubicación  aproximada  del  fulcro  en  la


palanca  anatómica,  la  cual  corresponde  generalmente  a  la
2. Apoyo
centroda  de  la  principal  articulación  implicada  en  el  movimiento
de la palanca.

Enunciar claramente la fuerza de oposición que hay que vencer y
que corresponde generalmente  al  peso  de  la  palanca  anatómica
más el peso de la carga que se moviliza. Aquí no se considera la
fuerza  reguladora  de  los  músculos  antagonistas,  aunque  en
3. Resistencia realidad formen parte de los factores de resistencia a vencer. En
algunos  casos  esta  resistencia  corresponde  a  una  fuerza
muscular de contracción excéntrica, que es vencida gradualmente
por una fuerza externa (Peso de un disco o fuerza elástica de un
theraband).

Describir  la  ubicación  aproximada  del  punto  donde  se  aplica  la


4. Punto de aplicación resistencia,  en  general  es  el  baricentro  del  segmento  corporal
de la resistencia que se moviliza, el cual estará desplazado distalmente en caso de
movilizar una carga adicional.

Enunciar claramente la fuerza que produce el movimiento, la cual
corresponde generalmente a la ejercida por el músculo agonista
del gesto o por el grupo muscular cuando se incluyen sinergistas.
5. Potencia
En algunos casos esta potencia corresponde a una fuerza externa
(Peso  de  un  disco  o  fuerza  elástica  de  un  theraband),  en  cuyo
caso se trata de un gesto pasivo.

Describir la ubicación exacta del punto de aplicación de la fuerza
que  representa  la  potencia  de  la  palanca.  En  caso  de  gestos
6. Punto de aplicación activos,  se  trata  del  punto  de  inserción  distal  del  músculo
de la potencia agonista.  En  caso  de  gestos  pasivos,  se  trata  del  baricentro  del
segmento  más  carga  o  del  punto  de  aplicación  de  una  fuerza
elástica.

Identificar  el  orden  en  que  están  ubicados  los  puntos  de


7. Disposición de los aplicación  de  los  elementos  de  palanca  (PAR,  PRA,  RPA)  para
elementos determinar cuál de los elementos se encuentra aplicado entre los
otros dos.

Calificar si la palanca es de primero, segundo o tercer género de
acuerdo a la disposición de los elementos (PAR = primer género
8. género de palanca
o  inter­fija,  PRA  =  segundo  género  o  inter­resistente,  RPA  =
tercer género o inter­potente).

Decidir si la palanca obtiene ventaja mecánica o no, analizando la
relación de orden entre los brazos de fuerza (Si BP  ≤ BR  ocurre
9. Ventaja mecánica
http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 12/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

que BP  / BR ≤ 1 por lo que no hay VM, si BP  > BR ocurre que BP  /


BR > 1 por lo que si hay VM)

Hacer un  breve  análisis  sobre  la  caracterización  funcional  de  la


palanca (equilibrio,  fuerza  o  velocidad)  en  el  gesto  articular  y  la
10. Discusión
influencia  de  posibles  variaciones  en  la  ubicación  de  sus
elementos.

        Atención:  La  caracterización  y  análisis  de  una  palanca  anatómica  no  puede  hacerse  bajo  una  perspectiva  estática,  obedece  a
consideraciones  dinámicas  en  las  que  el  rango  angular  del  movimiento  y  el  ángulo  articular  instantáneo,  determinan  el  grado  de
participación  y  la  clasificación  funcional  de  los  músculos  involucrados  en  el  gesto.  Obviamente,  el  efecto  total  en  la  realización  de  un
gesto, está dado por la suma vectorial de todas las fuerzas musculares favorecedoras involucradas (agonistas, sinergistas y auxiliares), el
cual  corresponde  a  una  fuerza  resultante  que  se  aplica  en  un  nuevo  baricentro  que  puede  ser  determinado  mediante  ecuaciones
conociendo los valores de las fuerzas y sus puntos de aplicación (inserciones distales). Las aplicaciones aquí presentadas, se tratan de
manera simplificada, sin perder la esencia de los elementos mecánicos involucrados en el gesto articular.

Aplicaciones

1.     Flexión de codo

Figura Nº 17. Flexión activa de codo en supino: 
(a) Movilizando el segmento anatómico sin carga adicional. 
(b) En un curl de bíceps levantando una carga adicional (disco)

Descripción del gesto 17(a): Flexión del codo con antebrazo supinado (también conocido como flexión del antebrazo
sobre el brazo, con antebrazo supinado), sin carga adicional

A: Centroda de la articulación de codo

R:  Peso  del  segmento  anatómico  antebrazo­muñeca­mano  aplicado  en  el  baricentro  del  segmento  ubicado
aproximadamente en la unión de los dos tercios proximales con el tercio distal del antebrazo

P: Fuerza muscular del bíceps braquial aplicada en la tuberosidad bicipital del radio

Disposición de los elementos: A­P­R

Género de palanca: 3, inter­potente

Ventaja mecánica: Como BP < BR, ocurre que BP / BR <1 por lo que no obtiene VM

Discusión: Aunque no se obtiene ventaja mecánica y la fuerza muscular del bíceps braquial es de aproximadamente
6 a 8 veces el peso del segmento anatómico que se levanta, el beneficio importante es el gran desplazamiento lineal
de los puntos más distales de la palanca. Esta circunstancia es la que nos permite por ejemplo, como ya lo hemos
anotado, llevar con la mano los alimentos a la boca. La contracción en este gesto es concéntrica ya que se produce
un acortamiento del músculo al aproximar sus inserciones. En el caso de flexionar el codo sosteniendo un objeto en
la  mano  (figura  Nº  17b)  como  por  ejemplo  una  mancuerna  en  el  deporte  de  la  halterofilia  (curl  de  bíceps),  se
aumenta  la  resistencia  de  la  palanca  porque  el  peso  es  ahora  la  sumatoria  del  peso  del  segmento  anatómico
antebrazo­muñeca­mano y del peso de la mancuerna, lo que hace que el baricentro se desplace distalmente hacia la
mano aumentando la longitud del brazo de resistencia y dificultando el movimiento. No obstante, esta palanca sigue
siendo  de  tercer  género  y  se  acostumbra  representar  el  punto  de  aplicación  de  la  resistencia  en  el  baricentro  del
disco.  Si  se  realiza  una  flexión  de  codo  luchando  contra  una  banda  elástica  ubicada  por  ejemplo  a  manera  de

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 13/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
brazalete  en  la  mitad  del  antebrazo,  también  se  incrementa  el  valor  de  la  resistencia,  el  cual  resulta  de  sumar  el
peso  del  segmento  anatómico  con  el  valor  de  la  resistencia  ejercida  por  la  banda;  esto  hace  que  el  baricentro  se
desplace proximalmente hacia el codo disminuyendo la longitud del brazo de resistencia y facilitando el movimiento.

Al considerar el codo en flexión, el músculo bíceps braquial no actúa solo como flexor del antebrazo, también
actúa como un supinador potente, ya que en esta posición, su línea de acción muscular es casi perpendicular
al eje de prono­supinación, el cual pasa por el centro del cóndilo humeral externo, por el punto medio de la
cabeza  radial  y  por  la  apófisis  estiloides  del  cúbito.  “Por  esto,  los  movimientos  de  supinación  con  el  codo
flexionado son especialmente efectivos” (Schünke et al., 2011).

2.     Extensión de codo

Figura Nº 18. Extensión de codo: 
(a) Activa movilizando el segmento anatómico sin carga adicional. 
(b) Pasiva por efecto gravitatorio descargando gradualmente una mancuerna

Gesto figura 18 (a)

Descripción  del  gesto:  Extensión  activa  del  codo,  también  conocido  como  extensión  activa  del
antebrazo respecto al brazo

A: Centroda de la articulación de codo

R:  Peso  del  segmento  anatómico  antebrazo­muñeca­mano  aplicado  en  el  baricentro  del
segmento  ubicado  aproximadamente  en  la  unión  de  los  dos  tercios  proximales  con  el  tercio
distal del antebrazo

P: Fuerza muscular del tríceps braquial aplicada en el olécranon cubital

Disposición de los elementos: P­A­R

Género de palanca: 1, inter­fija

Ventaja mecánica: Como BP < BR, ocurre que BP / BR <1 por lo que no obtiene VM

Discusión: A partir de determinada posición del codo flexionado, el antebrazo tiene la tendencia natural
a extenderse pasivamente (caer por efecto de la gravedad) por la acción de una fuerza externa que es
el peso mismo del segmento anatómico. Por eso, el hecho de calificar la extensión como activa, implica
la participación muscular del tríceps braquial como agonista del gesto. Una posición más razonable se
daría  a  partir  de  una  flexión  de  hombro  de  90º  con  el  codo  flexionado,  de  manera  que  el  antebrazo
descanse sobre el brazo, situación que implicaría activar el músculo tríceps braquial para levantar el
antebrazo en contra de la gravedad. El papel del músculo tríceps braquial como agonista en este gesto
no depende de la posición del antebrazo (en prono, supino o neutro).

Gesto figura 18 (b)

Descripción  del  gesto:  Extensión  pasiva  del  codo  por  efecto  gravitatorio,  descargando  gradualmente
una mancuerna

A: Centroda de la articulación de codo

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 14/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
R:  Fuerza  muscular  del  bíceps  braquial  aplicada  en  la  tuberosidad  bicipital  del  radio,  en  una
contracción  excéntrica  en  la  que  aleja  sus  inserciones  oponiéndose  a  la  extensión  y  descenso
acelerado de la extremidad

P: Peso conjunto del segmento anatómico antebrazo­muñeca­mano y de la mancuerna, aplicado
en el baricentro, el cual se encuentra ubicado distalmente, se acostumbra ubicarlo en el centro
de gravedad de la mancuerna

Disposición de los elementos: A­R­P

Género de palanca: 2, inter­resistente

Ventaja mecánica: Como BP >BR, ocurre que BP / BR >1 por lo que si obtiene VM

Discusión:  En  los  gimnasios  encontramos  muchas  palancas  de  este  género  cuando  se  trabaja
descargando  las  extremidades  contra  fuerzas  externas  ejecutadas  por  discos  (Pesos)  o  por  los
elásticos  (Fuerzas  recuperadoras).  En  general,  los  pesos  de  los  segmentos  anatómicos,  resultan  ser
muy  inferiores  a  las  fuerzas  externas  consideradas,  razón  por  la  cual  el  punto  de  aplicación  de  la
potencia se acostumbra representarlo en el baricentro del disco o en el punto de contacto del elástico.

3.     Supinación del antebrazo

Figura Nº 19. Supinación activa de codo: 
(a) Suponiendo una acción aislada del músculo supinador corto. 
(b) Suponiendo una acción aislada del músculo supinador largo (Braquiorradial)
(Análisis hecho sobre esquemas de Molano, 2008)

Gesto figura 19 (a)

Descripción  del  gesto:  Supinación  del  antebrazo  con  el  codo  flexionado  90º  suponiendo  una  acción
aislada del supinador corto

A: Centroda de la articulación de codo

R:  Peso  del  segmento  anatómico  antebrazo­muñeca­mano  aplicado  en  el  baricentro  del
segmento  ubicado  aproximadamente  en  la  unión  de  los  dos  tercios  proximales  con  el  tercio
distal del antebrazo

P: Fuerza muscular del supinador corto aplicada en la cara dorso­lateral del radio en el tercio
superior

Disposición de los elementos: A­P­R

Género de palanca: 3, inter­potente

Ventaja mecánica: Como BP < BR, ocurre que BP / BR <1 por lo que no obtiene VM

Discusión: Realmente, la supinación del codo es el resultado de la acción conjunta de varios músculos,
donde  el  supinador  corto  es  apenas  un  sinergista  de  la  función,  de  tal  forma  que  considerando  el
movimiento global puede obtenerse una palanca anatómica de otro género (generalmente tercero) que
absorbe el efecto de las palancas consideradas aisladamente.

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 15/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
Gesto figura 19 (b)

Descripción  del  gesto:  Supinación  del  antebrazo  con  el  codo  flexionado  90º  suponiendo  una  acción
aislada del supinador largo

A: Centroda de la articulación de codo

R:  Peso  del  segmento  anatómico  antebrazo­muñeca­mano  aplicado  en  el  baricentro  del
segmento  ubicado  aproximadamente  en  la  unión  de  los  dos  tercios  proximales  con  el  tercio
distal del antebrazo

P: Fuerza muscular del supinador largo aplicada en la apófisis estiloides del radio

Disposición de los elementos: A­R­P

Género de palanca: 2, inter­resistente

Ventaja mecánica: Como BP >BR, ocurre que BP / BR >1 por lo que si obtiene VM

Discusión: El pequeño esfuerzo que realiza este músculo, en comparación con la resistencia vencida,
va acompañado de un desplazamiento muy pequeño, situación que explica porque es considerado un
ayudante o sinergista en el movimiento, pero no es el motor principal.

Además,  teniendo  en  cuenta  que  el  bíceps  braquial  es  un  potente  flexor  del  antebrazo  en  la
articulación  del  codo,  y  que  es  el  supinador  más  potente  del  antebrazo  cuando  el  codo  está
flexionado,  estas  condiciones  generan  una  palanca  anatómica  de  tercer  género,  donde  el
esfuerzo muscular supera la resistencia del peso del segmento, pero se ve compensada por una
rotación  amplia  del  eje  radial  hacia  afuera.  Este  es  el  caso  de  una  supinación  pura  (codo  en
flexión de 90º), que corresponde a la posición en la cual se debe examinar la prono­supinación
del  antebrazo  para  eliminar  la  participación  de  la  articulación  gleno­humeral.  Aunque  en  la
prono­supinación  pura  intervienen  dos  articulaciones  (radio­cubital  proximal  y  radio­cubital
distal), nos centramos en el efecto de palanca respecto a la proximal.

4.     Pronación del antebrazo

Figura Nº 20. Pronación activa de codo:
 (a) Suponiendo una acción aislada del músculo pronador cuadrado.
 (b) Suponiendo una acción aislada del músculo pronador redondo (Análisis hecho sobre esquemas de Molano, 2008)

Gesto figura 20 (a)

Descripción del gesto: Pronación activa del antebrazo con el codo en flexión de 90º y suponiendo una
acción aislada del pronador cuadrado

A: Centroda de la articulación de codo

R:  Peso  del  segmento  anatómico  antebrazo­muñeca­mano  aplicado  en  el  baricentro  del
segmento  ubicado  aproximadamente  en  la  unión  de  los  dos  tercios  proximales  con  el  tercio
distal del antebrazo

P: Fuerza muscular del pronador cuadrado aplicada en la cara distal anterior del radio

Disposición de los elementos: A­R­P

Género de palanca: 2, inter­resistente

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 16/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular

Ventaja mecánica: Si obtiene 

Gesto figura 20 (b)

Descripción del gesto: Pronación activa del antebrazo con el codo en flexión de 90º y suponiendo una
acción aislada del pronador redondo

A: Centroda de la articulación de codo

R:  Peso  del  segmento  anatómico  antebrazo­muñeca­mano  aplicado  en  el  baricentro  del
segmento  ubicado  aproximadamente  en  la  unión  de  los  dos  tercios  proximales  con  el  tercio
distal del antebrazo

P: Fuerza muscular del pronador redondo aplicada en la cara lateral del tercio medio del radio

Disposición de los elementos: A­P­R

Género de palanca: 3, interpotente

Ventaja mecánica: No obtiene 

Discusión: En forma análoga al análisis de la supinación del codo, la pronación del codo es el resultado
de la acción conjunta de dos músculos, donde el pronador cuadrado, de inserción lejana con respecto
a la articulación de codo, además de participar en la rotación interna del antebrazo siendo el principal
responsable de desplazar el extremo distal del radio sobre el cúbito (Drake et al., 2007), juega un rol
estabilizador  de  la  articulación  radio­cubital  distal,  de  tal  forma  que  considerando  la  acción  sinérgica
del pronador redondo en el movimiento global, puede obtenerse una palanca anatómica de otro género
(generalmente tercero) que absorbe el efecto de las palancas consideradas aisladamente.

5.     Plantiflexión

Figura Nº 21. Plantiflexión activa: 
(a) En la acción de empinada bipodal haciendo contacto con la superficie 
(b) Sin hacer contacto con la superficie (Análisis hecho sobre esquemas de Fucci y cols., 1998)

Gesto figura 21 (a)

Descripción del gesto: Flexión plantar con apoyo bipodal en la superficie

A:  Punto  de  apoyo  del  pie  sobre  el  terreno,  el  cual  corresponde  en  el  antepié  a  las  primeras
articulaciones metatarso­falángicas en contacto con la superficie

R:  Mitad  del  peso  corporal  que  se  transmite  verticalmente  a  través  de  la  articulación  tibio­
peroneo­astragalina

P: Fuerza muscular del tríceps sural que se transmite a través del tendón de Aquiles y se aplica
en la parte superior de la tuberosidad del calcáneo

Disposición de los elementos: A­R­P

Género de palanca: 2, inter­resistente

Ventaja mecánica: Si obtiene 

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 17/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
Gesto figura 21 (b)

Descripción del gesto: Flexión plantar sin contacto con la superficie

A: Centroda de la articulación tibio­peroneo­astragalina

R:  Peso  del  segmento  anatómico  del  pie  aplicado  en  su  baricentro,  el  cual  está  ubicado
aproximadamente a una fracción de 0,4415 (Leva, 1996) del punto proximal ubicado en la centroda de
la articulación tibio­peroneo­astragalina sobre el eje que pasa por el antepié en el segundo artejo

P: Fuerza muscular del tríceps sural que se transmite a través del tendón de Aquiles y se aplica en la
parte superior de la tuberosidad del calcáneo

Disposición de los elementos: P­A­R

Género de palanca: 1, inter­fija

Ventaja mecánica: No obtiene 

Discusión: Aunque en la plantiflexión activa participan varios músculos a saber: tibial posterior, flexores
largos de los dedos, peroneos laterales largo y corto, los cuales desempeñan el papel de sinergistas en
el gesto, son los músculos del tríceps sural (gemelos y sóleo) los que asumen el rol agonista principal.
Es determinante para la transmisión de la fuerza que genera dicho grupo muscular, la acción de cable
del  tendón  de  Aquiles,  el  cual  con  una  sección  transversal  aproximada  de  75  mm2  y  una  resistencia
promedio a la rotura de 80 N/mm2, presenta una capacidad de carga de unos 600 kg (Schünke et al.,
2011).  Esto  significa  que  al  caer  en  plantiflexión  sobre  ambos  pies,  se  exhibe  una  resistencia  a  la
rotura que supera con creces el valor de una tonelada. No obstante, las sobrecargas crónicas propias
de disciplinas como el salto de altura, pueden generar micro­traumatismos a repetición que disminuyen
la circulación en estas zonas, con la consecuente disminución del aporte de oxígeno que conlleva a su
degeneración y se vuelve frágil porque disminuye notoriamente su resistencia, ocasionando finalmente
su rotura.

En  el  caso  presentado  en  la  figura  21(a),  cada  extremidad  inferior  debe  soportar  en  condiciones
normales la mitad del peso corporal con la aplicación de una fuerza muscular mucho menor del tríceps
sural. Con todo, cuando el miembro inferior de posición realiza el apoyo monopodal durante la marcha
y  simultáneamente  el  contralateral  está  en  la  fase  de  balanceo,  se  puede  soportar  todo  el  peso
corporal utilizando una fuerza muscular de menor valor que permite obtener ventaja mecánica.

En  el  pie  se  pueden  utilizar  palancas  de  los  tres  géneros.  Hemos  analizado  una  palanca  de  segundo
género en el caso 21(a) y una de primer género en el caso 21(b). En el caso de una dorsiflexión activa
del pie sin contacto con el piso, el apoyo está ubicado en la centroda de la articulación tibio­peroneo­
astragalina, la resistencia es el peso del segmento anatómico del pie ubicado en su baricentro, descrito
en  el  caso  21(b)  y,  la  potencia  es  la  fuerza  muscular  del  tibial  anterior  aplicada  en  el  primer
cuneiforme  y  base  dorsal  del  primer  metatarsiano.  Los  músculos  extensores  largos  de  los  dedos  y
peroneo anterior actúan como sinergistas. La disposición de los elementos es A­P­R constituyendo una
palanca de tercer género o inter­potente, la cual no obtiene ventaja mecánica.

Bibliografía

Aguado Jódar, Xavier. Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. 1ª ed. Barcelona: INDE Publicaciones. 1993.

Ahonem,  Jamo;  Lahtinen,  Tina;  Sandström,  Marita;  Pogliani,  Giuliano  y  Wirhed,  Rolf.  Kinesiología  y  anatomía  aplicada  a  la
actividad física. 2ª ed. Barcelona: Paidotribo. 2001.

Arcila,  Juan;  Cardona,  Donaldo  y  Giraldo,  Juan.  Abordaje  físico­matemático  del  gesto  articular.  EFDeportes.com.  Revista  digital.
Buenos Aires, Año 17, Nº 171. 2012. http://www.efdeportes.com/efd171/abordaje­fisico­matematico­del­gesto­articular.htm

Bäumler, Günter y Schneider, Klaus. Biomecánica deportiva. Fundamentos para el estudio y la práctica. Barcelona: Martínez Roca,
S.A. 1989.

Bueche, Frederick J. Física general. 3ª ed. México: McGraw­Hill. 1991.

Calais­Germain, Blandine. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: La
liebre de Marzo. 2010.

Donskoi, D. Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. La Habana: Pueblo y Educación. 1982.

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 18/19
10/8/2016 Perspectiva analítica vectorial de las palancas anatómicas en el gesto articular
Drake, Richard L.; Vogl, Wayne and Mitchell; Gray, Adam W. Anatomía para estudiantes. Madrid: Elsevier España, S.A. 2007.

Enoka, Roger M. Neuromechanics of human movement. 3ª ed. Champaign: Human Kinetics. 2002.

Fucci, Sergio; Benigni, Mario y Fornasari, Vittorio. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. 3ª
ed. Barcelona: Harcourt Brace. 1998.

Gowitzke, Barbara y Milner, Morris. El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. 3ª ed. Barcelona: Paidotribo. 1999.

Grosser, Manfred; Heike, Hermann; Tusker, Ferdinand y Zintl, Fritz. El movimiento deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas.
Barcelona: Martínez roca S. A. 1991.

Guillén  del  Castillo,  Manuel  y  Linares  Girela,  Daniel.  Bases  biológicas  y  fisiológicas  del  movimiento  humano.  Madrid:  Médica
Panamericana S.A. 2002.

Gutiérrez Dávila, Marcos. Biomecánica deportiva. 1ª reimpresión. Madrid: Síntesis. 1999.

Hainaut, Karl. Introducción a la biomecánica. 1ª ed. Barcelona: JIMS.1976.

Herrera,  Miguel  Ángel.  Biofísica,  Geofísica,  Astrofísica.  Para  qué  sirve  la  Física.  México:  Ediciones  Científicas  Universitarias,
Universidad Nacional Autónoma de México. 2001.

Hochmuth, Gerhard. Biomecánica de los movimientos deportivos. 1ª ed. Madrid: DONCEL, Instituto Nacional de Educación Física.
1973.

Leva, P. Adjustments to Zatsiorsky­Seluyanov’s segment inertia parameters. Journal of Biomechanics. 29,9 (1223­1230). 1996.

MacDonald, Simon y Burns, Desmond. Física. Wilmington, Delaware, E. U. A.: Addison­Wesley Iberoamericana, S. A.

Marion, Jerry B. and Hornyak, William, F. Physics for science and engineering, Part 1. University of Maryland. New York: Saunders
College Publishing. 1982.

Miralles Marrero, Rodrigo C. Biomecánica clínica del aparato locomotor. 1ª ed. 2ª reimpresión. Barcelona: Masson, S.A. 2002.

Molano Tobar, Nancy Janeth. Examen muscular y valoración de la movilidad articular. Manual. 21ed. Armenia: Kinesis. 2008.

Piña Barba, María Cristina. La física en medicina. 3ª ed. México: La Ciencia para todos, 37. 2002.

Rasch, Philip y Burke, Roger. Kinesiología y anatomía aplicada. 6ª ed. Buenos Aires: El Ateneo. 1986.

Schünke,  Michael;  Schulte,  Erik  y  Schumacher,  Udo.  Prometheus.  Texto  y  atlas  de  anatomía.  Tomo  I.  2ª  ed.  Madrid:  Médica
Panamericana, S.A. 2011.

Tuszynski, Jack A. and Dixon, John M. Biomedical applications of introductory physics. New York: John Wiley & Sons. Inc. 2002.

Vander, F. Analyse des mouvements du corps humain. Desoer, Liège. 1961.

Vogel, Steven. Ancas y palancas, mecánica natural y mecánica humana. 1ª ed. Barcelona: Metatemas. 2000.

Vogel, Steven. Comparative biomechanics. Life’s physical world. Princeton University Press: 2003.

Zatsiorski, V y Donskoi, D. Biomecánica de los ejercicios físicos. 1ª reimpresión. La Habana: Pueblo y Educación. 1990.

Otros artículos sobre Biomecánica

Recomienda este sitio

  Buscar
Búsqueda personalizada
  
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 182 | Buenos Aires, Julio de 2013  
© 1997­2013 Derechos reservados

http://www.efdeportes.com/efd182/palancas­anatomicas­en­el­gesto­articular.htm 19/19

Das könnte Ihnen auch gefallen