Sie sind auf Seite 1von 5

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INFORME N° 03-2018

A : SOCIOLOGO PABLO PEÑA MARTINEZ


DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DE : MARIA CRUZ NEIRA CRUZ


ALUMNA DEL VI CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL

ASUNTO : INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA POBLACIÓN


RURAL EN EL PERÚ.

Me dirijo muy respetuosamente a Usted Sr. Pablo Peña


Martinez, Sociólogo de la Universidad Nacional de Piura, para
saludarlo cordialmente y a la vez hacer de su conocimiento, que
mediante el presente le estamos haciendo llegar de manera
detallada el informe correspondiente al estudio de la educación
para la población rural en el Perú, como a continuación se indica:
INFORME SOBRE SOBRE LA EDUCACION PARA LA POBLACION RURAL EN EL
PERU

Desde hace algunas décadas se ha evidenciado un mayor avance del sistema


educativo a nivel mundial, no solo en el aspecto de calidad sino principalmente en lo
referido a los principios de equidad e inclusión, es decir la búsqueda de la igualdad de
condiciones para toda la población, fortaleciendo acciones encaminadas a mejorar la
situación de los grupos más vulnerables. Esto fue algo más tardío en el caso de
América Latina, en donde además se presentan notables diferencias entre países de la
región. Sin embargo, un denominador común fue que los Estados empezaron a
desarrollar políticas y programas de educación en favor de los niños y jóvenes, como
principal estrategia para salir de la pobreza. En este sentido, en Latinoamérica se
realizaron diversos esfuerzos orientados a satisfacer la demanda educativa,
principalmente en zonas alejadas. Por ello, con el objetivo de lograr la igualdad de
oportunidades para toda la población se fueron implementando escuelas en los sectores
rurales. Es por demás conocido que la mayoría de países de la región se han
caracterizado por su creciente desarrollo urbano durante los últimos años; sin embargo,
también es resaltante el hecho que la región presenta una marcada ruralidad. Estos
sectores por lo general están habitados por grupos poblacionales vulnerables que
deben ser prioridad en las políticas de Estado, entre lo que debe primar la calidad de los
sistemas educativos. Se debe tener presente que en Latinoamérica viven entre 40 y 50
millones de indígenas, destacando el caso de Bolivia y Guatemala, que cuentan con una
amplia población indígena dentro de su territorio; así, por ejemplo, según el Censo de
2001, en Bolivia el 62% de la población se auto-identificó como indígena. Mientras que
en Guatemala se estima que esta población es de aproximadamente el 50% de la
población total. Otro dato importante es que actualmente se hablan aproximadamente
700 diferentes lenguas indígenas en la región. Una de las acciones encaminadas a la
atención de las poblaciones rurales, donde predominan en muchas ocasiones
habitantes de habla no castellana (indígena) fue la implementación de programas de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB). A manera de ejemplo se puede citar lo ocurrido
en el caso de Ecuador y Bolivia, donde la EIB se generó a partir de los movimientos
sociales y un conjunto de luchas. En el caso de Perú esto tuvo su nacimiento a partir del
interés del propio Estado - con el gobierno de Velasco Alvarado – pasando la educación
bilingüe a formar parte de la oferta de la educación pública.

Existe creciente interés por revertir las situaciones desfavorables que viven las
poblaciones rurales, hay decisiones de política nacional que lo prueban así como y
mayor participación de la sociedad civil en el tema educativo. La mayoría de
experiencias desarrolladas han atendido zonas andinas o amazónicas, y algunas áreas
rurales costeñas en busca de plasmar una educación adecuada a las necesidades y
realidad socio cultural de los niños. Generalmente se han orientado a la educación
primaria, de preferencia en aulas unidocentes y multigrado; y en algunos casos a la
Educación Inicial en aspectos de cultura de crianza y organización de las comunidades
para atender el desarrollo de los niños más pequeños. En todos los casos se ha tratado
de inspirar políticas públicas a favor de la educación en ámbitos rurales. Generalmente
las experiencias innovadoras han desarrollado en sinergia varias líneas de acción:
capacitación, elaboración de materiales ad hoc, organización de Redes de escuelas,
organización de los docentes en grupos de interaprendizaje, evaluación de los
aprendizajes, gestión local y participación en los planes locales, monitoreo participativo.
La principal preocupación ha sido elevar los aprendizajes de la lengua escrita, en lectura
y escritura. Se ha innovado en este campo con propuestas centradas en el uso del
lenguaje para comunicar, la comprensión lectora y la producción de escritos, Se han
validado metodologías para la Educación Bilingüe Intercultural llevando a cabo
propuestas para el aprendizaje de la lengua materna, y el castellano como segunda
lengua, para lo cual se han normalizado alfabetos, diseñado currículos adaptados al
contexto regional y local y se ha creado un curso de post grado en lingüística andina en
la Universidad Nacional del Altiplano. Se ha perseguido elevar la baja calidad de los
aprendizajes. Se han desarrollado propuestas de medición de logros de aprendizaje
sobre todo para el I ciclo de la primaria, en lectura y escritura a partir de líneas de base.
Se ha enfatizado atender la inclusión a la escuela y la permanencia, sobre todo de la
niña, para disminuir los niveles de deserción y repitencia; y, se ha logrado retención
significativa de la niña rural en el sistema escolar con participación comunitaria
ejerciendo control social. Atender al clima del aula estableciendo un mejor trato ha
procurado paliar los efectos de conductas violentas y discriminatorias enfatizando
enfoques de derechos, equidad, ciudadanía, democracia e interculturalidad. Atendiendo
la problemática forestal, ecológica, el uso de los recursos naturales, la relación escuela
– vida productiva y su relación con el desarrollo sostenible, se han desarrollado en
primaria propuestas de huertos escolares, familiares o comunales, granjas,
transferencia de nuevas técnicas de cultivo y crianza de animales; y en secundaria,
acciones de promoción de cultivos rentables, crianza tecnificada, o relación con diversas
empresas locales.

La capacitación de las experiencias innovadoras ha aportado estrategias de


capacitación ligadas al aula y a los contextos rurales. Se ha orientado a atender
fundamentalmente a docentes, especialistas, capacitadores, en aspectos pedagógicos,
sobre todo en lectoescritura, así como en el desarrollo de conductas democráticas y
participativas y en aspectos ecológicos, productivos o de educación por el arte. También
hubo experiencias de profesionalización de docentes intitulados, en servicio en el área
rural, mediante estrategias de educación a distancia. Se ha involucrado a los directores
de centros educativos en la capacitación pedagógica obteniendo su mayor participación
en la orientación de los aspectos pedagógicos. Las experiencias han sido desarrolladas
de manera compartida por la cooperación internacional, el Ministerio de Educación y sus
órganos intermedios, ONG, asociaciones de la sociedad civil, Universidades, Institutos
Superiores Pedagógicos y medios de comunicación local, en especial la radio. En pocos
casos ha intervenido el Ministerio de Agricultura o algún otro afín. Las experiencias han
desplegado un gran esfuerzo para fortalecer equipos técnicos locales e integrar
acciones en los planes de acción local. Se ha concertado con los responsables de la
educación a nivel local y, en algunos casos se han establecido acuerdos con los
municipios locales. Se ha impulsado la coordinación multisectorial para la atención
integral de las necesidades de la población. También se ha concertado con líderes de la
sociedad civil y decisores de política para obtener leyes a favor de la infancia, en
especial de la niña. Estas experiencias han generado espacios de desarrollo,
organización y participación comunitaria (comités, juntas, defensorías comunales, etc.)
en la vigilancia social a la escuela y en la inclusión y permanencia de niños y niñas en la
escuela. Las experiencias innovadoras en aula y con la comunidad han puesto en
práctica mecanismos de monitoreo participativo. Los indicadores han sido desarrollados
con la comunidad o los miembros de los equipos locales y dados a conocer previamente
a los involucrados a fin de establecer con claridad los aspectos a transformar en el aula,
constituyéndose en un factor de cambio. Las redes educativas han demostrado su
fortaleza al desarrollar propuestas pedagógicas y de gestión centradas en elevar la
calidad educativa en el ámbito rural. Conformadas por escuelas de un mismo ámbito
han sido un factor de impulso a las innovaciones locales. Han desarrollado capacidades
de gestión en los responsables de la innovación a nivel local para la planificación,
desarrollo y monitoreo de las acciones. A pesar de los esfuerzos desplegados aún hay
mucho que hacer y profundizar para acabar con la situación de exclusión e inequidad
que padecen las poblaciones rurales; como:

 Fortalecer una educación que responda a las necesidades de la población,


incorpore su cultura y la megadiversidad ecológica de los ámbitos andinos y
amazónicos, así como los correspondientes a las zonas rurales costeñas.
 Potenciar la capacidad del sistema para generar aprendizajes. · Reforzar los
avances para lograr la alfabetización infantil y la Educación Bilingüe Intercultural
y satisfacer la demanda de acceso al castellano y a la nueva alfabetización
informática.
 Atender de manera preferente a las escuelas unidocentes y multigrado pues son
mayoritarias en el área rural – 9 de cada 10 y 21 mil de 27 mil escuelas primarias
en todo el país – para garantizar logros efectivos de aprendizaje.
 Poner en práctica y validar una propuesta pedagógica específica para atender la
diversidad de la escuela rural, con flexibilidad suficiente para responder a
entradas y salidas del sistema de los niños que trabajan o con estudios
incompletos. · Reconvertir las escuelas unidocentes en escuelas de por lo
menos dos docentes de primaria completa.
 Reforzar la formación inicial y continua de los docentes rurales para
desempeñarse en escuelas multigrado y bilingües.
 Garantizar la sostenibilidad de las propuestas con mecanismos que las asuman
después de concluidas las experiencias y que las articulen a planes locales de
desarrollo.
 Atender la secundaria rural con estrategias nuevas teniendo en cuenta que las
poblaciones son reducidas y dispersas.
 Elaborar propuestas para la Educación Inicial en espacios rurales ya que en esta
etapa se juega el potencial de educabilidad de los niños y porque la escasa
educación de sus padres los predispone a la exclusión y puede comprometer su
futuro educativo.
 Otorgar todos los recursos necesarios para la educación para la población rural
como consecuencia del derecho a la educación de todos y todas. Se requiere
replantear la educación para los ámbitos rurales, convertirla en un proyecto
político para lograr una ruralidad sostenible, compatible con una educación de
calidad que asuma identidades, capacidades locales de gestión educativa,
enfoques centrados en la responsabilidad social por los logros de aprendizaje y
el desarrollo sostenible. Este proyecto político tiene el desafío de atender por
igual el corto como el largo plazo; debe orientarse a formular propuestas
educativas aprovechando el proceso de regionalización del país recientemente
iniciado; y construir, desde las capacidades locales, el proceso de educación
integral en el ámbito rural que permita el ejercicio de la ciudadanía, el derecho a
la libertad y la autonomía para diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo local.

Das könnte Ihnen auch gefallen